You are on page 1of 7

INFORME SOBRE DEFINICIONES, CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN Y

HETEROGENEIDAD DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE,


SUSCEPTIBLES DE PRESENTAR NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO.

Elaborado por:

D. Juan E. Jiménez González


Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación. Asesor de los
programas para la atención del alumnado con altas capacidades
intelectuales, del alumnado con TDAH y de los escolares con DEA, que
desarrolla la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.

D.Ceferino Artiles Hernández


Inspector de Educación y profesor asociado de la Facultad de Formación
del Profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Coordinador general de los programas para la atención del alumnado
con altas capacidades intelectuales, del alumnado con TDAH y de los
escolares con DEA, que desarrolla la Dirección General de Ordenación e
Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Universidades,
Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Febrero de 2007

Con la finalidad de aportar definiciones y criterios de identificación sobre


dificultades específicas de aprendizaje susceptibles de presentar
necesidades específicas de apoyo educativo, aportamos la siguiente
información:

(El contenido que aquí se presenta se apoyó en la bibliografía consultada que


se aporta al final y en la experiencia investigadora y docente de los firmantes
de este informe).

CONCEPTOS

1. Necesidad específica de apoyo educativo por presentar necesidades


educativas especiales derivadas de Dificultad Específica de Aprendizaje

Se entiende que un alumno o alumna presenta dificultades específicas de


aprendizaje cuando muestra alguna alteración en uno o más de los procesos
psicológicos básicos implicados en la adquisición y uso de habilidades de
escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.
Aunque las dificultades específicas de aprendizaje pueden presentarse
simultáneamente con el déficit psíquico, sensorial, motor o emocional o con
influencias extrínsecas tales como problemas socioculturales, instrucción
inapropiada o insuficiente, no son resultado de aquellas condiciones o
influencias.

Definiciones y criterios de identificación de las Dificultades Específicas de Aprendizaje 1


(DEA). Jiménez y Artiles, 2007
1.1 Dificultades específicas de aprendizaje de la lectura

Definición:

El alumnado con riesgo de presentar dificultades específicas de aprendizaje


en lectura es aquel que manifiesta un desfase curricular en el área de
lenguaje y, específicamente, en los contenidos relacionados con la lectura.
Suelen mostrar, con pruebas estandarizadas, un bajo rendimiento en los
procesos léxicos que intervienen en la lectura. Este se caracteriza por
dificultades en la descodificación de palabras aisladas que, generalmente,
reflejan habilidades insuficientes de procesamiento fonológico. Asimismo,
esta limitación es específica para las áreas curriculares que demandan de
manera prioritaria el uso de los procesos lectores, y no en aquellas otras
donde la actividad lectora no es tan relevante. Esta dificultad no se debe a
una inadecuada escolarización, ni tampoco a desequilibrios emocionales,
dificultades en la visión o audición, retraso intelectual, problemas
socioculturales, o trastornos del lenguaje oral. También, estos problemas se
pueden manifestar en la escritura observándose notables dificultades en la
adquisición de la ortografía y del deletreo. Asimismo, la falta de
automatización de los procesos léxicos interfiere en una adecuada fluidez y
comprensión lectora. Consideramos que un alumno o alumna tiene
dificultades específicas en lectura o dislexia cuando, además de presentarse
las condiciones anteriores, y, después de haber sido sometido a programas de
intervención, muestra resistencia a la mejora de los procesos lectores.

Criterios de identificación:

Un alumno presenta dificultades específicas en lectura o dislexia cuando


muestra los siguientes indicadores: una competencia curricular en lectura de,
al menos, dos cursos escolares por debajo de su edad cronológica, y
problemas asociados a la adquisición de la ortografía y el deletreo, así como
un rendimiento normal en otras áreas curriculares donde la actividad lectora
no es tan relevante; además de un cociente intelectual superior a 80 en tests
de inteligencia general; un bajo rendimiento en test estandarizado de lectura
con un percentil inferior a 25 en lectura de pseudopalabras, o un percentil
mayor o igual a 75 en tiempos de lectura de palabras o pseudopalabras.
Después de constatados los criterios anteriores, se debe presentar además un
percentil inferior a 50 en pruebas estandarizadas de comprensión lectora. Si
bien los problemas con la lectura se pueden empezar a manifestar a lo largo
del segundo curso de E.Primaria o incluso antes, el inicio del proceso de
detección debe llevarse a cabo una vez se constate un desfase curricular
significativo en lectura respecto a los escolares de su misma edad. El proceso
de identificación debe iniciarse con el alumnado detectado, después de
intervenir con ellos mediante programas de mejora de la lectura sin alcanzar
la competencia curricular propia de su edad.

Definiciones y criterios de identificación de las Dificultades Específicas de Aprendizaje 2


(DEA). Jiménez y Artiles, 2007
Heterogeneidad

En el caso de presentarse bajo rendimiento en test estandarizado de lectura


con un percentil inferior a 25 en lectura de pseudopalabras, o un percentil
mayor o igual a 75 en tiempos de lectura de pseudopalabras estamos ante una
dificultad en el empleo de estrategia fonológica en la lectura (aplicación de
las reglas de conversión grafema-fonema), que implica que el alumno o
alumna lee cometiendo con cierta frecuencia los siguientes tipos de errores:
lexicalizaciones, errores derivativos o morfológicos, errores visuales o
analógicos, sustituciones, inversiones, omisiones y adiciones.

En el caso de presentarse un percentil mayor o igual a 75 en tiempos de


lectura de palabras estaríamos ante una dificultad en el empleo de la
estrategia ortográfica o visual en la lectura, que implica que el alumno o
alumna lee cometiendo con cierta frecuencia los siguientes tipos de errores o
presentando las siguientes dificultades: conversiones, acentuación, no
consigue leer las palabras de una sola vez, no emplea ritmo en la lectura, su
lectura es lenta, mecánica, repetitiva y silábica, dificultades para la
comprensión del significado de los homófonos y de pseudohomófonos.

1.2 Dificultades específicas de aprendizaje de la escritura

Definición:
El alumnado con riesgo de presentar dificultades específicas de aprendizaje
en escritura es aquel que manifiesta un desfase curricular en el área de
lenguaje y, específicamente, en los contenidos relacionados con la escritura.
Suelen mostrar, con pruebas estandarizadas, un bajo rendimiento en los
procesos léxicos que intervienen en la escritura. Este se caracteriza por
dificultades en la representación grafémica de palabras aisladas que,
generalmente, reflejan habilidades insuficientes de procesamiento fonológico
u ortográfico. Asimismo, esta limitación es específica para las áreas
curriculares que demandan de manera prioritaria el uso de los procesos de
escritura, y no en aquellas otras donde la actividad escritora no es tan
relevante. También, esta dificultad no se debe a una inadecuada
escolarización, ni tampoco a desequilibrios emocionales, dificultades en la
visión o audición, retraso intelectual, problemas socioculturales, o trastornos
del lenguaje oral. Además, no suele presentarse con dificultades significativas
en la lectura. Asimismo, la falta de automatización de los procesos léxicos
interfiere en actividades que requieren la escritura de frases gramaticalmente
correctas, de párrafos organizados y de textos escritos estructurados.
Consideramos que un alumno o alumna manifiesta dificultades específicas en
escritura o disgrafía cuando, además de presentarse las condiciones
anteriores, y, después de haber sido sometido a programas de intervención,
muestra resistencia a la mejora de los procesos de escritura.

Definiciones y criterios de identificación de las Dificultades Específicas de Aprendizaje 3


(DEA). Jiménez y Artiles, 2007
Criterios de identificación:

Un alumno presenta dificultades específicas en escritura o disgrafía cuando


muestra los siguientes indicadores: un bajo rendimiento en test estandarizado
de escritura con un percentil inferior a 25 en tareas de dictado de palabras
que contienen sílabas cuyos sonidos corresponden a más de una letra, o un
percentil inferior a 25 en la tareas de dictado de pseudopalabras; una
competencia curricular en escritura de, al menos, dos cursos escolares por
debajo de su edad cronológica, y problemas asociados a la lectura, así como
un rendimiento normal en otras áreas curriculares donde la actividad escritora
no es tan relevante; además de un cociente intelectual superior a 80 en tests
de inteligencia general. Después de constatados los criterios anteriores, se
debe presentar mediante pruebas estandarizadas un percentil inferior a 50 en
expresión escrita, esto es, la escritura de frases gramaticalmente correctas,
de párrafos organizados y de textos escritos estructurados. Si bien los
problemas con la escritura se pueden empezar a manifestar a lo largo del
segundo curso de E.Primaria o incluso antes, el inicio del proceso de
detección debe llevarse a cabo una vez se constate un desfase curricular
significativo en escritura respecto a los escolares de su misma edad. El
proceso de identificación debe iniciarse con el alumnado detectado, después
de intervenir con ellos mediante programas de mejora de la escritura sin
alcanzar la competencia curricular propia de su edad.

Heterogeneidad

En el caso de presentarse un bajo rendimiento en test estandarizado de


escritura con un percentil inferior a 25 en tareas de dictado de palabras de
ortografía arbitraria reglada o no reglada, estamos ante una dificultad en el
uso de la estrategia ortográfica de escritura, que implica que el alumno o
alumna no tiene problemas en general para escribir las palabras rápidamente,
ni tampoco en escribir las palabras cuya ortografía es regular, es decir,
cuando se pueden escribir tal y como se oyen donde a cada sonido sólo le
corresponde una grafía, sin embargo, su mayor dificultad reside en el dominio
de la ortografía arbitraria reglada o no reglada. El alumno o alumna escribe
cometiendo con cierta frecuencia los siguientes tipos de errores: escriben al
dictado incorrectamente una palabra porque se confunden en el fonema que
tiene mas de una representación grafémica, fragmentación de palabras, uso
inadecuado de las reglas ortográficas correspondiente a su nivel escolar.

En el caso de presentarse un percentil inferior a 25 en la tareas de dictado de


pseudopalabras, confundiendo letras ya sea sustituyéndolas u omitiéndolas,
cometiendo inversiones, mezcla o adiciones estamos ante una dificultad en la
estrategia fonológica. Además, cuando la palabra no es familiar en ocasiones
es incapaz de escribirlas. Todo lo anterior puede presentarse con una
escritura muy lenta.

Definiciones y criterios de identificación de las Dificultades Específicas de Aprendizaje 4


(DEA). Jiménez y Artiles, 2007
1.3 Dificultades específicas de aprendizaje del Cálculo

Definición

El alumnado con riesgo de presentar dificultades específicas de aprendizaje


en aritmética es aquel que presenta un desfase curricular en el área de
matemáticas y, específicamente, en los contenidos relacionados con el
cálculo aritmético. Además, ha de presentar un bajo rendimiento en pruebas
estandarizadas, en el cálculo operatorio de adición, sustracción,
multiplicación y división, así como en su aplicación a la resolución de
problemas verbales aritméticos, y en menor medida en los conocimientos
matemáticos más abstractos del álgebra, trigonometría o geometría.
Asimismo, esta dificultad es específica para las áreas curriculares que
demandan de manera prioritaria el uso de los procesos de cálculo y
razonamiento aritmético, y no en aquellas otras donde la actividad aritmética
no es tan relevante. También, esta dificultad no se debe a una inadecuada
escolarización, ni tampoco a desequilibrios emocionales, dificultades en la
visión o audición, retraso intelectual, problemas socioculturales, o trastornos
del lenguaje oral. Además, no suele presentarse con dificultades significativas
en la lectura o escritura. Consideramos que un alumno o alumna presenta
dificultades específicas en cálculo o discalculia cuando, además de
presentarse las condiciones anteriores, y, después de haber sido sometido a
programas de intervención, muestra resistencia a la mejora de los procesos de
cálculo y razonamiento aritmético.

Criterios de identificación:

Un alumno presenta dificultades específicas en aritmética o discalculia


cuando muestra los siguientes indicadores: un bajo rendimiento en test
estandarizado de cálculo con un percentil inferior a 25 en tareas de resolución
de algoritmos, o un percentil inferior a 25 en tareas de resolución de
problemas verbales aritméticos; una competencia curricular en aritmética de,
al menos, dos cursos escolares por debajo de su edad cronológica, así como un
rendimiento normal en otras áreas curriculares donde la actividad de
razonamiento aritmético no es tan relevante; además de un cociente
intelectual superior a 80 en tests de inteligencia general. Si bien los
problemas con el cálculo aritmético se pueden empezar a manifestar a lo
largo del segundo curso de E. Primaria o incluso antes, el inicio del proceso de
detección debe llevarse a cabo una vez se constate un desfase curricular
significativo en cálculo respecto a los escolares de su misma edad. El proceso
de identificación debe iniciarse con el alumnado detectado, después de
intervenir con ellos mediante programas de mejora del cálculo sin alcanzar la
competencia curricular propia de su edad.

Definiciones y criterios de identificación de las Dificultades Específicas de Aprendizaje 5


(DEA). Jiménez y Artiles, 2007
1.4. Desarrollo del habla y del lenguaje

Definición

El alumnado con riesgo de presentar dificultades específicas en el desarrollo


del habla y del lenguaje es aquel que presenta de manera precoz una
alteración de las pautas normales del desarrollo del habla y del lenguaje.
Estas dificultades comprenden los trastornos del lenguaje expresivo, del
lenguaje receptivo-expresivo, del desarrollo de la articulación, y de
procesamiento de orden superior (léxico-sintáctico y semántico-pragmático).
Además, ha de presentar un desfase en el desarrollo normal del habla y del
lenguaje con pruebas estandarizadas. Aunque el escolar pueda ser capaz de
comprender y comunicarse en ciertas situaciones muy familiares, más que en
otras, la capacidad de lenguaje es deficitaria en todas las circunstancias.
También, esta dificultad no se debe a anomalías neurológicas o de los
mecanismos del lenguaje, ni a deterioro sensorial, retraso mental o factores
ambientales. Consideramos que un alumno o alumna presenta dificultades
específicas en el desarrollo del habla y del lenguaje cuando, además de
presentarse las condiciones anteriores, y, después de haber sido sometido a
programas de intervención, muestra resistencia a la mejora de las habilidades
lingüísticas.

Bibliografía consultada:

Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual diagnóstico y estadístico


de los trastornos mentales. Texto revisado. DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
International Dyslexia Association (2002). The Nature of Learning
Disabilities.
Approved 01/07/02.IDAPolicy StatementsOnTheReauthorization of IDEA.
http://www.interdys.org/servlet/compose?section_id=1&page_id=201
Jiménez, J.E. (1999). Psicología de las dificultades de aprendizaje. Una
disciplina científica emergente. Madrid: Síntesis.
Jiménez, J.E., & García, A.I. (1999). Is IQ-achievement discrepancy relevant in
the definition of arithmetic learning disabilities ?. Learning Disability Quarterly,
22, 291-301.
Jiménez, J.E., & García, A.I. (2002). Strategy choice in solving arithmetic
word problems: Are there differences between students with learning
disabilities, G-V poor performance and typical achievement students ?. Learning
Disability Quarterly, 25, 113-122.
Jiménez, J.E., & Hernández-Valle, I. (1999). A Spanish perspective on
learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 32, 267-275 (trad.
castellano en EduPsykhé,2002, 1, 275-293).
Jiménez, J.E., Ortiz, M.R., Rodrigo, M., Hernández-Valle, I., Ramírez, G.,
Estévez, A., O’Shanahan, I., Tabraue, M. (2003). Do the effects of computer-
assisted practice differ for children with reading disabilities with and without
IQ-achievement discrepancy? Journal of Learning Disabilities, 36, 34-47.

Definiciones y criterios de identificación de las Dificultades Específicas de Aprendizaje 6


(DEA). Jiménez y Artiles, 2007
Jiménez, J.E., & Ramírez, G. (2002). Identifying subtypes of reading
disabilities in the Spanish language. The Spanish Journal of Psychology, 5, 3-
19.
Jiménez, J.E. & Rodrigo, M. (1994). Is it true that the differences in
readingperformance between students with and without LD cannot
be explained by IQ? . Journal of Learning Disabilities. 27, 155-163.
Jiménez, J.E., & Rodrigo, M. (2000). ¿ Es relevante el criterio de
discrepancia CI rendimiento en el diagnóstico de la Dislexia? Revista de
Psicología General y Aplicada, 53, 477-487.
Jiménez, J.E., Rodríguez, C., & Ramírez, G. Subtypes of reading
disability: Is a mirror of the differences between writing systems ? (en
preparación).
Jiménez, J.E., & Siegel, L.S., & Rodrigo, M. (2003).The Relationship Between
IQ and Reading Disabilities in English-Speaking Canadian and Spanish Children.
Journal of Learning Disabilities, 36, 15-23.
Linan-Thompson, S., Vaughn, S., y Cirino, P.T. (2006). The response to
intervention of english language learners at-risk for reading problems. Journal
of Learning Disabilities, 39, 390-398.
Lyon, G. R. (1995). Toward a definition of dyslexia. Annals of Dyslexia, 45,
3-27.National Joint Committee on Learning Disabilities (1994). Collective
perspectives onissues affecting learning disabilities. Austin, TX: PRO-ED.
Mendoza, E. (2001). Trastorno específico del lenguaje. Madrid: Pirámide.
Nacional Association of State Directos of Special Education (2006). Response
to intervention. Policy considerations and implementation. Alexandria: Nasde.
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación multiaxial de los
trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes. Clasificación de la CIE-10 de
los Trastornos Mentales y del comportamiento en niños y adolescentes.
Madrid: Médica Panamericana.
Siegel L.S (1989). IQ is irrelevant to the development of learning disabilities. Journalof
Learning Disabilities, 22, 469-478.
Siegel, L.S. (1992). An evaluation of the discrepancy definition of dyslexia.
Journal of Learning Disabilities, 25, 618-629.

Definiciones y criterios de identificación de las Dificultades Específicas de Aprendizaje 7


(DEA). Jiménez y Artiles, 2007

You might also like