You are on page 1of 9

Definición de polinomio

Un polinomio es una expresión algebraica compuesta de dos o más monomios.

Un polinomio es una expresión algebraica de la forma:

P(x) = an xn + an - 1 xn - 1 + an - 2 xn - 2 + ... + a1 x1 + a0

Siendo an, an -1 ... a1 , ao números, llamados coeficientes.

ao es el término independiente.

Polinomio completo

Un polinomio completo tiene todos los términos desde el término independiente hasta el término de mayor
grado.

P(x) = 2x3 + 3x2 + 5x − 3

Polinomio ordenado

Un polinomio está ordenado si los monomios que lo forman están escritos de mayor a menor grado.

P(x) = 2x3 + 5x − 3

Grado de un polinomio

El grado de un polinomio P(x) es el mayor exponente al que se encuentra elevada la variable x.

Polinomio de grado cero

P(x) = 2

Polinomio de primer grado

P(x) = 3x + 2

Polinomio de segundo grado

P(x) = 2x2+ 3x + 2

Polinomio de tercer grado

P(x) = x3 − 2x2+ 3x + 2

Polinomio de cuarto grado

P(x) = x4 + x3 − 2x2+ 3x + 2
Ejemplos de polinomio

Polinomio nulo

El polinomio nulo tiene todos sus coeficientes nulos.

Polinomio homogéneo

El polinomio homogéneo tiene todos sus términos o monomios con el mismo grado.

P(x) = 2x2 + 3xy

Polinomio heterogéneo

Los términos de un polinomio heterogéneo son de distinto grado.

P(x) = 2x3 + 3x2 − 3

Polinomio completo

Un polinomio completo tiene todos los términos desde el término independiente hasta el término de mayor
grado.

P(x) = 2x3 + 3x2 + 5x − 3

Polinomio ordenado

Un polinomio está ordenado si los monomios que lo forman están escritos de mayor a menor grado.

P(x) = 2x3 + 5x − 3

Polinomios iguales

Dos polinomios son iguales si verifican:

1Los dos polinomios tienen el mismo grado.

2Los coeficientes de los términos del mismo grado son iguales.

P(x) = 2x3 + 5x − 3

Q(x) = 5x − 3 + 2x3

Polinomios semejantes

Dos polinomios son semejantes si verifican que tienen la misma parte literal.

P(x) = 2x3 + 5x − 3

Q(x) = 5x3 − 2x − 7
Productos Notables

Es el nombre que reciben aquellas multiplicaciones con expresiones algebraicas cuyo resultado puede ser
escrito por simple inspección, sin verificar la multiplicación que cumplen ciertas reglas fijas. Su aplicación
simplifica y sistematiza la resolución de muchas multiplicaciones habituales.

Cada producto notable corresponde a una fórmula de factorización. Por ejemplo, la factorización de una
diferencia de cuadrados perfectos es un producto de dos binomios conjugados y recíprocamente.

Ecuación de primer grado

Se dice que una ecuación es de primer grado cuando la variable (x) no está elevada a ninguna potencia, es decir,
su exponente es 1.

Una ecuación de primer grado tiene la forma canónica:

con a diferente de cero.

Su solución es la más sencilla:

[editar] Resolución de ecuaciones de primer grado

Dada la ecuación:

1- Transposición:

Primero, se agrupan los monomios que poseen la variable x en uno de los miembros de la ecuación;
normalmente, en el izquierdo. Podemos hacerlo teniendo en cuenta que:

Si sumamos (o restamos) un mismo monomio (o número) en los dos miembros, la igualdad no varía.

En términos coloquiales, se suele decir: si el número está sumando (Ej: +9), pasa al otro lado restando (-9); y
si el número está restando (Ej: -6), pasa al otro lado sumando (+6)

La ecuación quedará así:

Como puede verse, todos los términos que poseen la variable x han quedado en el primer miembro (a la
izquierda del signo igual), y los que no la poseen, por ser sólo constantes numéricas, han quedado en el segundo
miembro (a la derecha).

2- Simplificación:
El siguiente paso es convertir la ecuación en otra equivalente más simple y corta.

Realizamos la simplificación del primer miembro:

Y simplificamos el segundo miembro:

La ecuación simplificada será:

3- Despejar:

Ahora es cuando llegamos al objetivo final: que la variable quede en un término de la igualdad.

Si multiplicamos por un mismo monomio (o número) en los dos miembros, la igualdad no varía.

En términos coloquiales: si el número está multiplicando (Ej: ·2), pasa al otro lado dividiendo (en forma
fraccionaria) (n/2) (el número pasará sin cambiar su signo).

Si dividimos entre un mismo monomio (o número) en los dos miembros, la igualdad no varía.

En términos coloquiales: si el número está dividiendo (expresado en forma fraccionaria) (Ej: n/5), pasa al otro
lado multiplicando (·5) (el número pasará sin cambiar su signo).

Coloquialmente: en la ecuación, debemos pasar el número 95 al otro lado y, como está multiplicando, pasa
dividiendo (sin cambiar de signo):

Se comprueba que el ejercicio está teóricamente resuelto, ya que tenemos una igualdad en la que x equivale al
número 525/95. Sin embargo, debemos simplificar.

Resolvemos la fracción (numerador dividido entre denominador) en caso de que el resultado diera exacto; si
diera decimal, simplificamos la fracción y ése es el resultado.

En la ecuación, vemos que el resultado de la fracción es decimal (525:95 = 5,5263157894737)

Por tanto, simplificando, la solución es:

[editar] Resolución de ecuaciones de primer grado: problema

Pongamos el siguiente problema: número de canicas que tengo más tres es igual al doble de las canicas que
tengo menos dos. ¿Cuántas canicas tengo? El primer paso para resolver este problema es expresar el enunciado
como una expresión algebraica:
Se podría leer así: El número de canicas que tengo más tres que me dan es igual al doble de mis canicas
quitándome dos. El enunciado está expresado, pero no podemos ver claramente cuál es el valor de x; para ello
se sigue este procedimiento:

Primero se pasan todos los términos que dependen de x al primer miembro y los términos independientes al
segundo. Para ello tenemos en cuenta que cualquier término que se cambia de miembro cambia también de
signo. Así obtenemos:

Que, simplificado, resulta:

Esta expresión nos lleva a una regla muy importante del álgebra, que dice que si modificamos igualmente
ambos miembros de una ecuación, el resultado es el mismo. Esto significa que podemos sumar, restar,
multiplicar, dividir, elevar y radicar los dos miembros de la ecuación por el mismo número, sin que ésta sufra
cambios. En este caso, si multiplicamos ambos miembros por -1 obtendremos:

El problema está resuelto.

[editar] Ecuaciones de segundo grado

Todas las ecuaciones de segundo grado tienen dos soluciones (una a veces, que se repite con la otra). Para la
resolución de ecuaciones de segundo grado tenemos que distinguir entre tres tipos distintos de ecuaciones:

[editar] Ecuaciones de la forma ax² + c = 0

Este tipo de ecuaciones son las más sencillas de resolver, ya que se resuelven igual que las de primer grado.
Tengamos por ejemplo:

Pasamos -16 al segundo miembro

Ahora pasamos el exponente al segundo miembro, haciendo la operación opuesta; en este caso, raíz cuadrada

La ecuación ya está resuelta


Nota: si -c/a es un número real negativo, las raíces de la ecuación son imaginarias y pertenecerán al campo de
los números complejos.

[editar] Ecuaciones de la forma ax² + bx = 0

Tengamos:

En este tipo de ecuaciones, lo primero que hacemos es declarar x como factor común de ambas expresiones:

Esta expresión es una multiplicación cuyo resultado es 0; por lo tanto, uno de los factores tiene que ser igual a
0. Así que, o el primer factor (x) es igual a cero (ésta es la primera solución), o:

Por lo tanto, las dos soluciones válidas para esta ecuación son 0 y -3.

[editar] Ecuaciones de la forma ax² + bx + c = 0

Si tenemos la ecuación cuadrática:

Para resolver ecuaciones cuadráticas utilizamos la fórmula general:

Si sustituimos las letras por los números, siendo:

a = coeficiente de la incógnita elevada al cuadrado con su signo.

b = coeficiente de la incógnita elevada a uno.

c = coeficiente de la incógnita elevada a cero (el número libre).


A partir de esta fórmula obtenemos las soluciones de esta ecuación, que son: -2 y -3

Si el resultado obtenido dentro de la raíz es un número negativo, las soluciones son números complejos.

Método II

También podemos resolver ecuaciones cuadráticas del siguiente modo:

Si hallamos dos números que sumados resultan igual a b, y multiplicados son igual a c, la expresión:

es equivalente a:

siendo m y n los dos valores (o raíces) de la expresión.

En el ejemplo anterior, m = -2 y n = -3, puesto que: 2 + 3 = 5 y 2 x 3 = 6.

luego, la igualdad:

es equivalente a:

Demostración

Partiendo de la igualdad:

operando, obtenemos:

Luego, para a = 1, resulta:

m y n son dos números que sumados resultan igual a b, y multiplicados son igual a c.

Regla de Ruffini

Para explicar los pasos a aplicar en la regla de Ruffini vamos a tomar de ejemplo la división:

(x4 − 3x2 + 2 ) : (x − 3)

1Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los términos que faltan con ceros.
2Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.

3Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independendiente del divisor.

4Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente.

5Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo colocamos debajo del siguiente término.

6Sumamos los dos coeficientes.

7Repetimos el proceso anterior.

Volvemos a repetir el proceso.

Volvemos a repetir.

8El último número obtenido, 56 , es el resto.

9El cociente es un polinomio de grado inferior en una unidad al dividendo y cuyos coeficientes son los que
hemos obtenido.

x3 + 3 x2 + 6x +18
Ejemplo

Dividir por la regla de Ruffini:

(x5 − 32) : (x − 2)

C(x) = x4 + 2x3 + 4x2 + 8x + 16

R=0

You might also like