You are on page 1of 4

LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA :
CONCEPTOS Y OBJETIVOS BÁSICOS 

Gregorio Hernández Zamora

E SCRITURA
La escritura es un invento cultural que ha permitido a los seres humanos
registrar información y comunicarse a distancia. Consiste en un sistema de
marcas gráficas que permiten representar y comunicar significados. En la
actualidad se usan en el mundo diversos sistemas de escritura. La principal
diferencia entre ellos no radica en el tipo de símbolos o grafías que utilizan,
sino en la manera particular en que cada uno representa los significados
(Sampson 1996).

No todos los sistemas de escritura funcionan igual. Hay sistemas de escritura


que utilizan grafías para representar sílabas (sistemas silábicos), palabras
completas (sistemas logográficos), o incluso ideas o conceptos sin referencia
al lenguaje (sistemas ideográficos). La escritura de los antiguos nahuas, es un
ejemplo de sistema logográfico. Nuestros números arábigos (1, 5, 7, etc.) son
un ejemplo de sistema ideográfico.

Nuestro sistema de escritura (con el que está escrito este texto) es un sistema
alfabético de escritura, el cual funciona con base en un principio básico:
representar unidades sonoras del lenguaje (fonemas) mediante unidades
gráficas (grafías o “letras”). Es decir, cada letra representa un fonema, no una
sílaba o una palabra. A este principio se le llama principio alfabético de
escritura (Ferreiro 1986). Un primer objetivo de la alfabetización en la
educación básica, es que los alumnos comprendan este principio.

El principio alfabético de la escritura es la base de nuestro sistema de


escritura. Sin embargo, existen al menos otras tres reglas importantes: el valor
sonoro convencional de las letras (cada letra representa sólo un o unos
sonidos asignados convencionalmente); la direccionalidad (de izquierda a
derecha y de arriba abajo), y la segmentación o separación entre palabras. Así
mismo nuestro sistema incluye, además de las letras, un conjunto de marcas
gráficas que no se basan en el principio alfabético (no representan fonemas),
pero que cumplen ciertas funciones en la escritura: signos de puntuación,


Documento elaborado originalmente dentro del Programa Nacional para el
Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en Educación Básica, como
material de apoyo para maestros de primaria. México, 1998. Adaptado y
publicado para el SEA-SEP.

1
acentos, paréntesis, comillas, mayúsculas, guiones, etc. (Vaca, J.: 1987). Otro
objetivo de la alfabetización es que los alumnos conozcan estos otros signos
de nuestro sistema de escritura.

L ENGUAJE ESCRITO
La idea más extendida, sobre todo en el medio educativo, acerca de lo que es
escribir, reduce esta actividad a una técnica mecánica de graficación o trazado
de letras. Desde esta concepción, basta con “traducir” los sonidos del lenguaje
a letras para escribir, porque la escritura no sería sino una transcripción
mecánica (un código) del lenguaje hablado.

La realidad es muy diferente. El lenguaje escrito, el lenguaje de los cuentos, de


los periódicos, de las cartas, de los instructivos, de los libros científicos, de los
anuncios, de los poemas y de otros textos, no es el exactamente igual al que
usamos al hablar o conversar. No es lo mismo telefonear a un amigo para
pedirle un préstamo, que solicitarlo por escrito a un banco. No es lo mismo
prometer algo a un conocido, que comprometer algo por escrito con un
desconocido. Ni siquiera se saluda igual a un familiar cuando lo encontramos
en la calle, que cuando le enviamos una carta. El vocabulario, las expresiones
de apertura y cierre, la sintaxis... en fin, el modo de decir las cosas es diferente
cuando se habla que cuando se escribe. Familiarizar a los estudiantes con las
formas particulares de narrar, de explicar, de describir, de convencer por
escrito, es otro de los objetivos de la alfabetización.

T EXTO Y CONTEXTO
Cuando las personas utilizan el lenguaje para comunicarse con otras, ya sea en
forma oral o escrita, lo hacen mediante textos, no mediante palabras u
oraciones aisladas. Ciertamente usamos palabras y oraciones al hablar o
escribir, pero éstas adquieren sentido porque forman parte de un texto: una
conversación, un cuento, un debate, una carta. Los textos, a su vez, se
producen y se usan siempre dentro de un contexto comunicativo: se usan con
ciertas intenciones (solicitar, prometer, explicar, convencer...) y se dirigen a
ciertas personas o destinatarios. Es el contexto, y no las reglas gramaticales
abstractas, lo que determina la forma y el contenido del lenguaje que usamos.
Enseñar a los alumnos a considerar el contexto al utilizar el lenguaje y los
textos, es también un objetivo de la alfabetización.

T IPOS DE TEXTO
Existen en la sociedad actual diversas situaciones y contextos en los que el uso
del lenguaje ha adquirido ciertas formas convencionales. Denominamos tipos
de textos, a las formas convencionales de organizar el lenguaje escrito. Lo que
hace diferentes a los textos es tanto su función como su forma.

Hay textos con distintas funciones, como informar (noticias periodísticas,


artículos científicos), persuadir (anuncios, volantes..), recrear o divertir

2
(cuentos, novelas, poemas), registrar o certificar (actas, contratos, títulos),
expresar sentimientos (diarios, cartas), etcétera.

Igualmente, dependiendo de su función, los textos adoptan formas distintas de


usar el lenguaje. Entre éstas es posible distinguir cuatro formas principales:
textos descriptivos (uso de sustantivos, adjetivos, oraciones declarativas y
comparaciones), narrativos (uso de palabras y frases para indicar orden
temporal de sucesos); argumentativos (oraciones declarativas, uso de
comparaciones, explicaciones), y conversacionales (uso de discurso directo,
oraciones exclamativas e interrogativas, etc.). (Kaufman y Rodríguez: 1993).

Ayudar a los alumnos a reconocer estas diferencias de función y forma de los


textos, tanto al leer como al escribir, es otro objetivo de la alfabetización.

E STRATEGIAS DE ESCRITURA
La comprensión de las características básicas del sistema de escritura es
indispensable pero no suficiente para hacer de una persona un escritor
competente. Todos sabemos que incluso para muchos adultos alfabetizados y
de escolaridad superior a la primaria, resulta muy problemático producir
escritos claros, ordenados y eficaces. Una de las causas de este fracaso es que
si bien en la escuela se nos enseñaron las letras y quizás la ortografía, nunca
se nos enseñó cómo producir un texto.

Muchas personas piensan que un texto bien escrito, se debe a que quien lo
hizo “sabe redactar”. Pero las cosas no son así. Ni siquiera los escritores
profesionales (novelistas, periodistas, etcétera) producen sus escritos en un
solo acto. Diversas investigaciones han mostrado que una de las principales
diferencias entre los escritores competentes y los incompetentes, es que los
primeros recurren a estrategias para producir sus textos, como planificar,
revisar y corregir; mientras que los segundos intentan escribir de una sola vez
la versión final de su texto. (Cassany, D.: 1989; Camps, A.: 1993).

Es decir, los escritores competentes siguen un proceso para producir sus


textos: identifican el propósito y el destinatario del escrito, apuntan ideas,
redactan borradores, revisan y corrigen, centrándose siempre en la
construcción más clara y eficaz del significado. Desarrollar la capacidad de los
alumnos para utilizar estrategias en la producción de sus escritos es, por
supuesto, otro objetivo de la alfabetización.

R EFERENCIAS
Camps, Anna (1993). "La enseñanza de la composición escrita. Una visión
general". En Cuadernos de pedagogía, No. 216, jul-ago 1993. Barcelona, Ed.
Fontalba.

Cassany, Daniel (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.


Barcelona, Paidós.

3
Ferreiro, Emilia (1986). "La representación del lenguaje y el proceso de
alfabetización", en Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso.
Buenos Aires, Bibliotecas Universitarias. Centro Editor de América Latina.

Kaufman, Ana Ma. y Ma. Elena Rodríguez (1993). La escuela y los textos.
Buenos Aires, Santillana.

Sampson, G. (1996). Sistemas de escritura. México: Gedisa (Stanford University


Press, 1985)

Vaca, Jorge (1987). Lo no alfabético en el sistema alfabético de escritura.


México, DIE-CINVESTAV (Serie Tesis DIE).

You might also like