You are on page 1of 116

Tabla de contenido

Agradecimientos.
Tema y definición.
Planteamiento del problema.
Objetivo.
Resumen

1.0 Antecedentes.

1.1 Historia
1.2 Definición de ergonomía
1.3 Importancia y alcances
1.4 El sistema, Hombre ± Máquina ± Ambiente.

2.0 Hombre, Sociedad y Trabajo


2.1 Definición de hombre
2.2 El hombre como ser social
2.3 El trabajo

3.0 El Hombre, Sistemas Sensoriales.

3.1 Mecanismos Sensoriales.


3.2 Los Sentidos.
3.3 El Sistema Visual.
3.4 El Sistema Auditivo
3.5 Los Sentidos Propioceptivos

4.0 El Hombre: Relaciones Dimensionales.

4.1 Movimientos del Cuerpo


4.2 Fuerza, Tolerancia y Fatiga Muscular
4.3 Antropometría: Tamaño del Cuerpo
4.4 Consideraciones Antropométricas para el Diseño
4.5 Variabilidad de los Datos Antropométricos
4.6 Análisis Antropométrico del Puesto de Trabajo
5.0 La Máquina: Información y Control.

5.1 Dispositivos Informativos, DI


5.2 Características Generales de los DI, Visuales. DIV.
5.3 Dispositivos Informativos Sonoros. DIS.
5.4 Dispositivos Informativos Táctiles DIT.

6.0 El Medio Ambiente.


6.1 Ruido.
6.2 Vibración.
6.3 Temperatura.
6.4 Iluminación.

Conclusión
Bibliografía.
CAPITULO I
ANTECEDENTES
1.1 Historia

La ergonomía se remonta, realmente a los orígenes de la humanidad, cuando el


primer hombre utilizo un hueso (se han encontrado cucharas de hueso que utilizaban
para comer) o una rama como arma para la cacería o para alcanzar algunos frutos en un
árbol, dándole el uso de un instrumento, una extensión de su cuerpo, los busco de
acuerdo a sus necesidades, en cuanto a longitud, resistencia, grosor, etc.

Conforme paso el tiempo los instrumentos fueron especializándose, fueron mas


adecuados al hombre que los usaría, como por ejemplo un cazador con el arco y las
flechas que consideraba que tenían determinadas propiedades mágicas, el chaman o
fabricante de armas, tenía pacto con los dioses y que por eso podían cazar más y mejor.
Realmente eran adecuados a su estatura, su fuerza y longitud de brazo, aplicaban la
ergonomía sin saberlo, de manera intuitiva.

En la historia de la humanidad podemos ver un sin número de ejemplos, y la prueba


son los niveles de técnica alcanzados y los múltiples descubrimientos realizados a lo largo
de dos millones de años aproximadamente, sin que el nombre de ergonomía apareciese,
pero si se aplicaba, de manera intuitiva, buscando que se facilitara su trabajo del hombre
y lo realizara de manera más productiva.

³(UJRQRPtD´IXHSURSXHVWRHQSRUHOQDWXUDOLVWDSRODFR:RLWHM<HVWHPRZVNL
TXH SXEOLFR HQ HO VHPDQDULR 1DWXUDOH]D H ,QGXVWULD HQ XQ DUWLFXOR WLWXODGR ³(QVD\RV GH
ergonomía, o ciencia del trabajo, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la
QDWXUDOH]D´ (Q HVWH DUWLFXOR KDFH XQD WHQWDWLYD GH FRQVWUXLU XQ PRGHOR GH OD DFWLYLGDG
1
laboral del hombre, basado en las leyes de las ciencias naturales.

La ergonomía, como disciplina, se origino durante la segunda guerra mundial, y


nació oficialmente con su nombre en Londres, en 1949, cuando el psicólogo inglés K.F.H.
Murrell y un grupo de profesionales (ingenieros, psicólogos, médicos, etc.) constituyeron
la Ergonomics Research Society.. La ergonomía cobro un auge considerable tanto en
Europa del occidental, como en los países del Este, la antigua URSS, Canadá y EUA.

No obstante que el origen de la ergonomía puede establecerse con precisión, el


periodo de gestación de esta nueva disciplina fue largo y tortuoso, y ciertamente no se

1
V. Zinchenco, V. Munipov. Fundamentos de ergonomía. Ed. Progreso, México 1995. P. 13 y 14

1
pueden dar muchos datos precisos para esta concepción; sin embargo, se podría decir
que el surgimiento de interés inicial en la relación existente entre el hombre y su vínculo
con el ambiente laboral había comenzado cerca del periodo de la Primera Guerra
Mundial. Los trabajadores de las fábricas de municiones eran importantes para mantener
los esfuerzos de la guerra, pero al impulsarse una producción de armas más grande,
hubo numerosas complicaciones. El intento por resolver algunos de estos problemas hizo
que en 1915 se creara el Health of Munitions Workers Committee, que incluía a algunos
investigadores con entrenamiento en fisiología y psicología. Al finalizar la guerra, este
Comité fue reconstituido como el Industrial Fatigue Research Board (IFRB),
principalmente con el fin de llevar a cabo investigaciones acerca de problemas de fatiga
en la industria.

En 1929, el IFRB tomó el nombre de Industrial Health Research Board, que, entre
otros objetivos, tenía el de abarcar la investigación de las condiciones generales del
empleo industrial, "particularmente en lo concerniente a la preservación de la salud entre
los trabajadores y la eficiencia industrial". Dicha organización contaba con investigadores
entrenados como psicólogos, fisiólogos, médicos e ingenieros y que trabajaban,
separados o juntos, en los problemas que incluían una gran área, a saber: la postura,
acarrear cargas, el físico de los trabajadores (hombres y mujeres), las pausas de
descanso, la inspección, la iluminación, la calefacción, la ventilación, la "música mientras
se trabaja", la selección y el entrenamiento. Como lo señala Murrell (1967), en el periodo
entre las dos guerras son importantes dos características: a) el trabajo era a veces
interdisciplinario, y b) el trabajo era en gran medida exploratorio, con el fin de probar la
"historia natural de la industria".

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial el área militar se desarrollo muy


rápidamente; sin embargo, como si el estrés de la batalla no fuera suficiente, el equipo
militar se hacía más complejo y el ritmo de operación tan alto, al estrés adicional dio como
resultado que los hombres fracasaran en obtener lo mejor de su equipo o sufrieran un
desplome operacional. Por tanto, fue primordial conocer mucho más acerca del
desempeño humano en sus capacidades y limitaciones. Naturalmente,. esto hizo que se
diseñaran extensos programas de investigación, en áreas muy diversas. Como una
reacción al deseo de conjuntar el conocimiento recientemente descubierto fue que el
Almirantazgo hiciera una reunión y finalmente surgiera la nueva disciplina de la
ergonomía.

La ergonomía llego a México en 1968, cuando el Centro Nacional de la


Productividad (CENAPRO) organizó la primera reunión de ergonomía e invitó al
ergónomo sueco Nils Lundgren.

2
Posteriormente en 1971 y 1972 se inició de una manera formal la enseñanza de la
ergonomía en las aulas universitarias, en el colegio de Psicología, de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM, dentro del programa de estudios de psicología del trabajo.

En el mismo año se invito al Psicólogo Ricardo Gutiérrez a impartir la cátedra de


ergonomía en la carrera de Diseño Industrial, de la facultad de Arquitectura en la misma
universidad, (materia que no existía en el plan de estudios.)

El desarrollo de la ergonomía en México ha sido lento y fluctuante, mientras que en


otros países con buenas economías existen varios centros dedicados exclusivamente a la
enseñanza de esta disciplina y cuentan con múltiples laboratorios ergonómicos, ya que
sus bondades han justificado su rentabilidad.

En México esta disciplina se enseña de manera parcial y complementaria en las


carreras de Diseño Industrial de la UNAM, de la Universidad Autónoma Metropolitana y en
otras universidades, en general en la carrera de psicología de distintas universidades y en
la carrera de Ingeniería Industrial y Diseño Gráfico de la Universidad Anáhuac del Sur.

En 1979, el Centro Nacional de Productividad, organiza la segunda reunión de


ergonomía.

Alrededor de 1980 se crea la Sociedad Mexicana de Ergonomía, la cual organiza la


tercera reunión en 1981. Desgraciadamente esta sociedad (actualmente casi inexistente)
se vio afectada por los problemas en la política y la economía de nuestro país.

En 1980 se crea la maestría en ergonomía en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Como se puede apreciar el futuro de esta disciplina esta aun por llegar y es
comprensible que su penetración haya sido desigual en los medios académicos, de
servicio, industriales y en los usuarios mismos. La razón de este estado esta en el
desconocimiento que priva en estos medios acerca de la ergonomía.

El gran publico, incluyendo al universitario desconoce casi totalmente el significado


y los contenidos de la ergonomía y hasta el vocablo mismo, dada su escasa difusión y a
la actual situación económica por la que atraviesa el país, que impide el desarrollo de
áreas de conocimiento potencialmente productivas, debido principalmente a la
imposibilidad de obtener información reciente (incluyendo a Internet, donde es parcial y
muy localizada) y la poca de que se dispone en español esta dirigida a sectores
sumamente reducidos y especializados.

3
Uno de los ejemplos lo podemos apreciar en la carencia total de datos
antropométricos de los mexicanos, donde a pesar de haber realizado pequeños, muy
pequeños estudios aisladamente, en realidad no se tiene ningún dato, respecto a las
diferentes medidas del hombre en el norte, el centro o el sur de la Republica Mexicana,
esenciales para el diseño de maquinarias, muebles, casas. Etc., adecuado todo esto a
las medidas antropométricas, para el diseño del puesto de trabajo, donde podríamos
tener trabajadores más productivos, más eficientes

1.2 Definición de Ergonomía

Recurriendo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2000) la


definición es: Parte de la economía que estudia la capacidad y psicología humana, en
relación con el ambiente de trabajo y el equipo manejado por el trabajador. Esta definición
VH DQWRMD SREUH SRU OR TXH UHFXUULPRV D OD HQFLFORSHGLD /DURXVVH ³/D HUJRQRPtD HV HO
estudio cuantitativo y cualitativo de las condiciones de trabajo en la empresa, que tiene
por objeto el establecimiento de técnicas conducentes a una mejora de la productividad y
GHODLQWHJUDFLyQHQHOWUDEDMRGHORVSURGXFWRUHVGLUHFWRV´

Estas definiciones siguen siendo mecanicistas, pobres en cuanto a contenido


humano, pretende que el fin ultimo de la ergonomía es la productividad. La ergonomía
debe ir mas allá de estas condiciones productivistas que la enmarcan, debe alcanzar
todas las actividades del ser humano, aunque estas no estén relacionadas directamente
con la productividad, y así podemos afirmar que el fin ultimo de la ergonomía es el
bienestar del hombre en todas sus actividades (trabajo, diversión, descanso y oración).

Como las definiciones que utilizan los profesionales y que a posteriori son las mas
populares, también tienden a ser mecanicistas y reductivistas, propondremos una
definición más acorde a la dignidad humana, que debe estar siempre presente.

La ergonomía (ergon = trabajo; nomos = ley) es una disciplina (tecnología) de las


comunicaciones recíprocas entre el hombre y su entorno; sus objetivos son proporcionar
el ajuste recíproco, constante y sistémico entre el hombre y el ambiente; diseñar la
situación de actividad de manera que ésta resulte, acorde con las necesidades mínimas
de seguridad e higiene (véase figura 1.1.).

La ergonomía ha sido conocida bajo diversos términos equivalentes, como:


psicología experimental aplicada, psicofísica aplicada, psicotecnología, ingeniería de
factores humanos, (human factors engineering), sistema hombre-máquina (man-machine

4
system ), psicología aplicada a la ingeniería, ingeniería psicológica, ingeniería humana
(human engeniering), adaptación de la máquina al hombre (adaptation de la machine a
l'homme), psicobiología, biotecnología, biomecánica, ingeniería de las ciencias de la vida,
ciencia del trabajo.
OBJETIVOS
DE LA
ERGONOMIA

INCREMENTAR

SEGURIDAD

CALIDAD
DE BIENESTAR
VIDA

EFICACIA

MEJORAR LA
FIABILIDAD
DEL
SISTEMA

Figura: 1.1 objetivos de la ergonomía

La ergonomía se integra con aportaciones de numerosas ciencias, teorías,


metodologías y técnicas, por lo cual es una disciplina eminentemente pluridisciplinaria.

Las disciplinas que contribuyen a su desarrollo son, entre otras: psicología


experimental, antropología, fisiología, ingeniería, anatomía funcional, toxicología,
biometría, fisiología climática, psicología social, medicina del trabajo, técnica de tiempos y
movimientos, el estudio del trabajo, el análisis del trabajo (del puesto, de la tarea), de
incidentes críticos, de la organización del trabajo, antropometría, teoría de la información,
sociología, estética, diseño, economía, el derecho, psicología del trabajo, etcétera.

1.3 Importancia y alcances

5
PROCUSTO 1

Había una vez, en la antigua Grecia, un bandido llamado Procusto, quien ideó una
manera astuta de extorsionar con dinero a los viajeros desprevenidos que tenían la
desgracia de pasar por su puerta. Simplemente les ofrecía hospitalidad, siempre y cuando
pudieran dormir en una de las dos camas que tenía disponibles, pero, de no ser así,
tendrían que pagar por la comida y la bebida que hubieran consumido. Si el viajero
optaba por pedir la cama, como lo hacía la mayoría, Procusto añadía una nueva
estipulación: el viajero debería ajustarse exactamente al tamaño de la cama. Después de
haber tomado los alimentos y escanciado éstos con vino, la insospechada víctima era
conducida a la habitación donde se le mostraban las dos camas, una demasiado larga y
la otra demasiado corta, de manera que nadie podía caber exactamente en ninguna de
ellas. Al llegar a este punto era evidente el truco utilizado por Procusto, aun para el viajero
menos inteligente, pues, a menos que pagara la demanda exorbitante de dinero por la
alimentación, Procusto lo amenazaba con que lo haría ajustarse a cualquiera de las dos
camas; es decir, si lo acomodaba en la cama pequeña, le cortaría lo que le sobraba de
piernas, o si lo acomodaba en la cama larga, lo estiraría hasta que su cuerpo alcanzara el
tamaño requerido. No es necesario afirmar que la mayoría de sus viajeros, ya cansados,
optaban por pagar lo que él quería, pues era la solución más fácil.

Desde la primera vez que el hombre empezó a interactuar con el ambiente de


cualquier manera compleja, se ha ampliado este enfoque (Procusto). El hombre industrial,
en particular, constantemente "diseña" para "ajustarse" a las demandas de su mundo
físico, y la mayoría de la gente acepta normalmente una gran cantidad de incomodidad y
de incapacidad sin hacer gran escándalo. En términos metafóricos, se han alargado los
brazos para alcanzar controles inalcanzables y las habilidades preceptúales se han
"estirado" para escuchar lo inaudible o para ver lo virtualmente invisible dentro del mundo
de señales. De acuerdo con la idea de Procusto, se les han cortado las piernas para
ajustarse a espacios laborales reducidos y estrechos y las capacidades cognoscitivas se
han encogido para ajustarse a tareas aburridas.

E] problema se ha vuelto cada vez más grave a partir de la Revolución Industrial,


particularmente con la expansión en la complejidad tanto del trabajo como de las
máquinas. Debido al "ajuste" tan pobre entre el operador humano y la máquina y el
ambiente, se han perdido muchas vidas humanas, se ha reducido la productividad y se
han cometido errores en innumerables casos. Hasta recientemente, las demandas del
1
Ergonomía Acción. David J. Oborne. P.19 y 20

6
ambiente han sido enormes, de modo que las necesidades y las habilidades del ser
humano han quedado en segundo término.

Sin embargo, será útil considerar con más detalle algunas de las limitaciones del
enfoque de Procusto, en las que el hombre se adapta para cumplir con los requerimientos
de su ambiente; este enfoque queda a veces incorporado dentro del concepto de
entrenamiento. Tales limitaciones se pueden considerar en tres áreas: a) el costo de
hacer que el operario se ajuste a su ambiente, b) la eficacia de este enfoque, y c) la
posible desintegración de la ejecución humana, que puede ocurrir cuando se le pone en
condiciones de estrés.

Entrenar al operario en tareas difíciles de llevar a cabo es un procedimiento muy


costoso, aunque, por supuesto, se acepta que los horarios de entrenamiento no deben
dispensarse del todo, sino que, como lo demostraremos a lo largo de este libro, en la
mayoría de los casos el tiempo de entrenamiento y de producción puede reducirse
considerablemente si se diseña la máquina para reflejar las habilidades del operario.

No obstante que es posible entrenar operarios en un alto nivel de competencia, el


entrenamiento por sí mismo no resolverá sus problemas ni incrementará su producción.
Dada la complejidad creciente de las plantas y las maquinarias industriales, si el ambiente
del operario tampoco está diseñado con propiedad, quizá su conducta no sea lo
suficientemente eficaz. Necesita más ayuda en la forma de controles diseñados
apropiadamente y tableros de información, así como otros aspectos de su ambiente,
antes que puedan optimizarse los efectos de cualquier tipo de entrenamiento. Un ejemplo
de este problema se ve en un estudio llevado a cabo por Chaney y Teel (1967), quienes
compararon la detección eficiente de los inspectores de partes de máquinas
experimentados, ya fuera después de un programa de entrenamiento de cuatro horas o
luego de haber empleado un paquete de ayudas visuales especialmente diseñadas y
esquemas que les ayudaban a detectar defectos. Los resultado: mostraron que mientras
el programa de entrenamiento revelaba un 32 % de incremento en la detección de
defectos, el uso de las ayudas visuales apropiadas daba como resultado un 42% .Aunque
el entrenamiento fue útil, un ambiente diseñado con propiedad puede serIo aún más.

La eficacia del entrenamiento también puede medirse en términos del grado en que
es factible mantener la conducta entrenada después de largos periodos sin que se tenga
práctica o se tenga muy poca; por ejemplo, en un estudio de laboratorio, Ellis y Hill (1978)
demostraron que los números formados en los tableros de cristal líquido de siete

7
segmentos,1 ahora tan común son más difíciles de leer en un tiempo de visión corto (es
decir, conducen a cometer más errores en la lectura) que si se presentan en tableros
convencionales. A pesar de que estas dificultades pueden superarse después de un
entrenamiento apropiado, las habilidades que se adquieren disminuyen de manera
significativa después de un mes, si no se tiene la oportunidad de practicarlas.

No importa qué tan bien haya sido entrenado el operario, su conducta puede
quebrantarse si trabaja en condiciones de estrés, lo cual puede dar como resultado que
dé respuestas inapropiadas a la situación; por ejemplo, Murrell (1971) cita el caso de una
prensa hidráulica que se descompuso durante una acción de emergencia (es decir,
mientras el operario se encontraba bajo estrés). Para la operación normal se necesitaba
accionar la palanca a fin de levantar la prensa y el operario ya había recibido el
entrenamiento para llevar a cabo esta acción de manera eficiente; sin embargo, dado que
la expectativa normal hubiera sido subir la palanca para levantar alguna parte de la
máquina, cuando la emergencia ocurrió, el operario, al querer levantar la prensa, se
olvidó de su entrenamiento y levantó la palanca. Esto hizo que el platen2 se moviera hacia
abajo y descompusiera la prensa. En la mayoría de los casos, el operador no ha tenido el
suficiente entrenamiento para superar su tendencia a hacer el movimiento natural cuando
se le pone en condiciones de estrés.

A tipos de entrenamiento (el militar) están diseñados para superar este desplome
de la conducta del hombre que ocurre en situaciones de estrés. Puede que así sea, pero
en la mayoría de los ambientes laborales, el costo de este tipo de entrenamiento sería
prohibitivo y probablemente tampoco se toleraría.

De estos ejemplos queda claro que mediante el entrenamiento por sí solo, el


operador humano no puede rendir al máximo. Sólo cuando los horarios de entrenamiento
están relacionados con una comprensión total de la tarea que se lleva a cabo, de manera
que el trabajo sea diseñado para estar en armonía con las capacidades físicas,
cognoscitivas y emocionales del operario, la ejecución será la máxima en un rango de
condiciones amplio. El papel de la ergonomía es intentar hacer relevante esta
concordancia entre el ambiente y el hombre.

Así pues, la ergonomía es la disciplina que intenta redirigir el equilibrio que


anteriormente había estado prejuiciado hacia un enfoque mas humano. Su meta

1
Del tipo de las pantallas de las calculadoras de bolsillo o de las carátulas de los relojes electrónicos.
2
Platen: parte móvil de una prensa

8
primordial es medir las capacidades del hombre y después arreglar el ambiente para que
se ajuste a ellas. Como ya lo describieron Rodger y Cavanagh (1962), la ergonomía
LQWHQWD³DMXVWDUHOWUDEDMRDOKRPEUHPiVTXHDMXVWDUDOKRPEUHDOWUDEDMR

1.4 EL SISTEMA HOMBRE - MÁQUINA -HAMBIENTE

La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante


el acoplamiento de las exigencias de la "máquina" del operario (o cualquier componente
de su lugar de trabajo que tenga que usar) y sus capacidades,. Si el hombre se adapta a
los requerimientos de su máquina, se establecerá una relación entre ambos, de tal
manera que la máquina dará información al hombre por medio de su aparato sensorial, el
cual puede responder de alguna manera, tal vez si se altera el estado de la máquina
mediante sus diversos controles; por ejemplo, para conducir un automóvil a lo largo de un
camino de modo seguro y eficaz, debe establecerse una relación entre el conductor y el
vehículo de tal manera que cualquier desviación del automóvil de su ruta prescrita
(determinada tanto por el conductor como por la forma del camino) puede mostrarse al
conductor como retroalimentación a través de sus sentidos visuales (y tal vez también
auditivos). Así pues, estas desviaciones pueden corregirse por medio de los movimientos
de sus extremidades en el volante y quizá en el freno. A su turno, estas correcciones se
percibirán como una información de muestra y la secuencia continuada hasta que se
termine la jornada. De esta forma, la información pasará de la máquina al hombre y otra
vez de éste a la máquina, en un circuito cerrado de información-control (véase figura 1.2).
La tarea del ergónomo es preservar y ampliar la operación de circulo de esta naturaleza;
por ejemplo, la velocidad de trasmisión de información tiende a incrementarse (tal vez por
el limpiador del parabrisas o por un sistema más comprensible de señales sobre la
carretera) o la operación de un control puede ser más eficaz ( tal vez con un volante o si
se alterna la posición de los controles o sus dimensiones ).

Ambient

Sistema
Perceptual Tableros
(por ejemplo, ojos)

Hombre
Maquina

9
Sistema efector Controles
(Por ejemplo,
Extremidades) Ambiente

Figura 1.2. Circuito "hombre-máquina", La máquina muestra una información al operario


humano que acciona sus controles para afectar a la máquina. El ambiente puede interferir con la
eficacia de este circuito.

En cada situación de trabajo se pueden ver muchos ejemplos de estos circuitos


hombre-máquina simples; sin embargo, en los ambientes laborales de la actualidad, estos
circuitos simples suelen combinarse para producir sistemas más complejos en lo que, por
estar constituidos por grupos de componentes distintos (tanto de hombres como de
máquinas ), tienen que diseñarse para que trabajen juntos. (Ver figura 1.3.)
A

A
H M
M

a) H H
b)
A
M

M M M

H M
A
H H H
M d)
c)

Figura 1.3. Un sistema hombre ± máquina (H-M), esta constituido por una o más personas
y una o más máquinas interaccionando entre sí, con un objetivo determinado y dentro de un
ambiente.
Ejemplos: a) Una Trabajador con un martillo, b) Tres personas dentro de un automóvil, c)
Un operario controlando telares, d) Una partida de cartas

Desde el punto de vista de la ergonomía, la combinación de diferentes y únicos


circuitos hombre-máquina, en un sistema complejo de trabajo, crea problemas. Dos
circuitos pueden funcionar de manera eficaz cuando se consideran por separado, pero
cuando se combinan en un sistema simple pueden llegar a financiar de manera
antagónica, debido a interacciones inesperadas; por ejemplo, un circuito puede incluir a

10
un operario que acciona una palanca en respuesta a una deflexión de un tablero, y un
segundo circuito puede implicar que el operario oprima un botón en respuesta a un
sonido preventivo. Considerados por separado, puede ser que ambos circuitos funcionen
"de manera bastante eficaz; la muestra está bien diseñada, la palanca es compatible con
las capacidades de fuerza del operario, la señal preventiva auditiva es audible y llama la
atención, y el botón que debe oprimirse es fácil de operar; sin embargo, cuando funcionan
juntos, puede ser que los dos circuitos interactúen para producir un rompimiento en la
conducta; por ejemplo, si se coloca al operario en el lugar "incorrecto", su respuesta
natural podrá ser accionar la palanca (de manera "incorrecta") en respuesta al sonido de
alarma y (sin éxito) intentar alterar el estado de la máquina al oprimir el botón. No es muy
difícil imaginar cómo los problemas de esta naturaleza pueden aumentar en proporción al
número de circuitos extras que se añadan al sistema.

Por tal razón, la ergonomía moderna ha puesto énfasis en investigar al hombre ya


su ambiente dentro del sistema, en vez de examinar con detalles minúsculos a los
componentes que constituyen cualquier circuito de un hombre y su máquina. Como
Singleton (1967) ha señalado:

No tiene caso centrar la atención en el diseño de control, por ejemplo, de tal manera
que la palanca quede a la altura correcta, con una manija modelada de forma muy bonita
para tomarla y con las fuerzas apropiadas para la flexión de las extremidades si, cuando
se mueve el control, empiezan a ocurrir cosas incontrolables en la máquina. Asimismo, no
tiene caso contar con unas escalas y unos punteros fácilmente legibles dentro de un
sistema iluminado muy bien diseñado si los datos, ahora tan fácilmente visibles, no sirven
para nada o necesitan una computación posterior antes de que se pueda tomar cualquier
decisión.

Por tanto, la ergonomía busca considerar aspectos del trabajo más allá del enfoque
de las "perillas y los discos" más allá del panel (Murrell, 1969) y del sistema hombre-
máquina, ala interacción total entre el hombre y su ambiente.

1.5 Distribución de Funciones Entre el Hombre y la Máquina:

Interfaz persona - máquina: relaciones informativas y de control.

La ergonomía geométrica, posibilita la actuación del diseño de los espacios,


máquinas y herramientas que configuran el entorno de hombre. El conjunto de útiles y
mecanismos, su entorno y el usuario, forman una unidad que podemos definir y analizar
como un sistema Hombre ± Máquina ± Ambiente (H ± M ± A).

11
Podemos clasificar estos sistemas en función del grado y de la calidad de
interacción entre el usuario y los elementos del entorno, considerando el aporte de
energía de entrada por parte del hombre; utilizando esta clasificación obtendríamos
cuatro tipos básicos de sistemas de interacción: 1)manuales; 2) mecánicos; 3)
semiautomáticos; 4) automáticos (Fig. 1.4).

Sistemas Manuales.

Se caracterizan por que el operario es el que aporta su energía para el


funcionamiento y el control que se ejerce sobre los resultados es directo: un carpintero
con un formón, un ciclista, un dibujante con lápiz y papel.

Sistemas Mecánicos

El operario aporta una cantidad limitada de energía, ya que la mayor cantidad es


producida por la máquina o por una fuente exterior. Son sistemas de los cuales el hombre
recibe la información del funcionamiento directamente o a través de dispositivos
informativos y mediante su actuación sobre los controles regula el funcionamiento del
sistema: un hombre operando un taladro, un operario utilizando un torno, etc.

Sistemas Semiautomáticos.

En estos la cantidad de energía aportada cada ves es menor y mayor la información


que recibe por medio de sistemas informativos es mayor y la regulación sobre los
controles y el funcionamiento es más limitada, podemos considerar que son sistemas
mecánicos de rango superior. El sistema conductor ± automóvil, en el cual el conductor
recibe una gran información de los componentes del vehículo (velocidad, potencia, ruidos,
etc.) y del entorno (señalización, pavimento, calles y edificios, otros vehículos, etc).

Los controles del sistema serán el volante de dirección, los pedales de aceleración,
freno y embrague, palancas de velocidad, luces, etc., cuya posición, resistencia, altura,
color y textura, actúan de retroalimentación sobre el conductor y le permiten calibrar en
todo momento el grado de fiabilidad del sistema.

12
Si a todo esto le agregamos los componentes propios del conductor, como serían
las características antropométricas, edad sexo, pericia, aptitud, capacidades fisiológicas,
etc., obtendremos el resultante del total de variables a analizar en el sistema
semiautomático conductor ± automóvil.

Sistemas Automáticos

Los sistemas automáticos, o de control, son aquellos que una ves programados
tienen la capacidad de autorregularse, y la intervención del hombre como parte del
sistema son de supervisión y mantenimiento. En estos sistemas al final del proceso
siempre encontraremos usuarios que recibirán datos y que previa interpretación, actuaran
en consecuencia: satélites, estaciones espaciales, sondas, supercomputadoras, etc.

También podemos considerar otros sistemas, ya no automáticos sino autónomos,


que aun considero dentro de la ciencia ± ficción, donde una ves programados el hombre
ya no interviene, sino al final del proceso, para disfrutar del producto, siendo capaces de
autorregularse en todos los aspectos, sin la mano del hombre (capaces de pensar y
discernir por si mismos). En la práctica no existen y es necesaria, siempre la mano del
hombre como parte del sistema, ya que si no interviene deja de ser sistema H ± M, para
transformarse en un sistema M ± M.
HOM BRE
(COMO CONTROLADOR)
HOM BRE
(COMO MOTOR Y CONTROLADOR

INFO RM ACION E N ME M ORIA


INFO RM ACION E N ME M ORIA
INFORMACION
E NTRADA SENSACION ACCION S ALIDA
E NTRADA S ENSACION ACCION S ALIDA DECISION
Y
DECISIO N PROCESAMIENTO
Y
P RO CE S AM IENTO
P RO CE S O

INFO RM ACION INFORMACION


DE INFORMACION
DE CONTROL DE DE
RETROALIM ENTACION PROCESO ALIMENTACION
(SITEMA RN LAZO CERRADO)

M AQ UINA

MAQUINA

1) SISTEMA MANUAL 2) SISTEMA MECANICO

HOM BRE
MAQUINA (COMO SUPERVISOR)

ME M ORIA DE
P RO CE S O INFORMACION INFORMACION
E NTRADA INFORMACION INFORMACION S ALIDA
DE DE
ALIMENTACION CONTROL DE
DE DE (PROGRAMA) PROCESO
ALIMENTACION CONTROL DE
(PROGRAMA) PROCESO

INFO RM ACION DE PRO CE SO INFO RM ACION DE


P RO CE S O S EG UN P RO GRAM A
CONTROL INFORMACION
Y E NTRADA CONTROL
SENSACION Y INFORMACION S ALIDA
SUPERVISION
SUPERVISION
M EM ORIA DE
DECISION P RO CE S O
DECISION
13
HOM BRE MAQUINA
(COMO CONTROLADOR Y
SUPERVISOR)
4) SISTEMA AUTOMATICO
3) SISTEMA SEMIAUTOMATICO

Figura 1.4. Tipos de sistemas según la función del hombre dentro de los mismos

Se ha discutido que uno de los primeros y más importantes problemas en el diseño


del sistema hombre ± máquina ± ambiente es lo concerniente a la localización de
funciones entre el hombre y la máquina. ¿Qué funciones del sistema se deben asignar al
hombre y cuáles a la máquina?, o ¿qué cosas puede y debe hacer el operario humano en
el sistema hombre ± máquina ± ambiente?

En respuesta a preguntas de este tipo, muchos autores han intentado recopilar


listas de operaciones que realizan de la manera más eficiente los hombres y las
máquinas. Consideradas juntas estas listas, se sugiere que el hombre es un mejor
tomador de decisiones (particularmente en aquellos casos en que pueden ocurrir eventos
inesperados ), es capaz de improvisar, tiene un fondo de experiencias pasadas y puede
percibir e interpretar formas completas que implican profundidad, espacio y modelos. Por
otro lado, las máquinas son altamente eficaces para calcular y para integrar y diferenciar
planes, pueden tratar con eventos predecibles de manera confiable y son útiles para
ambientes peligrosos. , No obstante que estas afirmaciones son útiles para dirigir el
pensamiento del ergónomo hacia los problemas del hombre-máquina, recordándole
algunas de las características del hombre y la máquina como componentes de sistemas,
también tienen sus limitaciones; por ejemplo para decidir lo referente a las ventajas y
desventajas respectivas del hombre y de la máquina, también se necesita saber algo
acerca de las preferencias del operario. Si el hombre no acepta de buena voluntad
algunas de las funciones que se le ha pedido llevar a cabo, se generarán subproductos
indeseables, como ausentismo, alta rotación y baja productividad.

Además de lo anterior, podemos considerar tres problemas más: primero, las


comparaciones generales hombre-máquina pueden equivocarse o conducir a error. En
muchos casos, el sistema mismo determina la adecuación de sus componentes
individuales; por ejemplo, la afirmación general de que el hombre es superior a la
máquina para desarrollar tareas de toma de decisiones es, justamente, una afirmación
general; debe de ser válida para todos los hombres ni para todas la máquinas.

14
Cuando se escoge entre un hombre y una máquina para llevar a cabo cierta función
se necesita tener en cuenta muchos otros aspectos, por ejemplo, el peso, el costo, el
tamaño y la disponibilidad. Variables de este tipo deben considerarse en una transacción
antes que se llegue a diseñar el sistema ideal. Por tanto, el tipo de pregunta que debe
formularse podría ser "si es mejor diseñar un sistema en el cual, dadas las limitaciones de
tamaño, incluye un operario humano y menos equipo, o si sería mejor rechazar al
operario humano y así perder algo de flexibilidad, pero incluir más equipo" Las listas
simples mediante las cuales se comparan los valores del hombre y de las máquinas por
separado no ayudan a resolver este tipo de problemas.

15
CAPITULO II
HOMBRE, SOCIEDAD Y TRABAJO

³Si no conocemos al hombre, no podemos hablar del hombre.


Hagamos del hombre una tarea no concluida´1

No es posible pretender hablar de ergonomía, cuyo fin es el hombre, el bienestar


del hombre en todos los aspectos y como consecuencia la productividad.

2.1 Definición de Hombre.

¿Que es el hombre?. Para poder contestar a esta pregunta, veamos primero, la


definición nominal o etimológica: Hombre viene del latín homo - hominis, que significa
hombre, como podemos apreciar no nos dice nada, así como la definición vulgar, que nos
remite a sinónimos como gente, persona o términos semejantes, como dice la doctora
Luz García Alonso en su libro El Hombre: su conocimiento y libertad.

De acuerdo a la doctora iremos recurriremos a la metafísica,2 a la definición


esencial, dándola por el género próximo y la diferencia específica:

(O FRQFHSWR ³KRPEUH´ SHUWHQHFH D YDULRV JpQHURV FRPR VRQ ³YLYLHQWH´ ³VHU
VXVWDQFLDO´³DQLPDO´³VHU´³VHUFRUSyUHR´4XHRUGHQDGRVGHPD\RUD menor extensión,
TXHGDVHUVHUVXVWDQFLDOVHUFRUSyUHRDQLPDO(OJpQHURSUy[LPRGH³hombre´
HV³animal´

(O ³animal´ VH GLYLGH HQ racional e irracional 3RU OR TXH HO ³KRPEUH´ HV ³animal
racional´ VLHQGR ³racional´ OD diferencia específica del hombre. Así tendremos que la
diferencia específica del hombre es ³DQLPDO UDFLRQDO´ expresando esta definición la
esencia, la naturaleza, la forma sustancial del hombre.

Considerado al hombre desde su aspecto dinámico, hay que considerarlo desde sus
principios operativos: sus facultades. El hombre tiene facultades vegetativas (nutrición,
crecimiento y reproducción), locomotivas (capacidad de trasladarse) y sensitivas, son
comunes al hombre y al animal irracional, pero es el único ser corpóreo, que posee
facultades racionales (cognitivas: intelecto y Voluntad).

1
Padre Abelardo Lobato en la conferencia Educación y Cultura, Auditorio de la Universidad Anáhuac del
Sur el 23/07/2000
2
0HWDItVLFDSDUWHGHODILORVRItDTXHWUDWD³/DFLHQFLDGHOHQWH´. (primer concepto inteligible)

1
Las facultades racional y sensitiva pertenece a un orden superior, porque
pertenecen al orden del conocimiento (sentidos) o al orden del afecto (apetito sensible).

Facultades cognitivas.
A este grupo pertenecen nueve facultades: cinco sentidos externos y cuatro
internos.

Sentidos externos:
¾ Vista
¾ Olfato.
¾ Gusto.
¾ Tacto.
¾ Oído.

Todos ellos son estimulados por las cualidades sensibles de las cosas y responden
a este estímulo con la sensación. La sensación tiene una cuádruple limitación:

1) Es exclusiva para cada sentido. Cada sentido está determinado por su


objeto, así el oído está determinado por el sonido y por ello no puede dar
cuenta del sabor
2) Es efímera. La sensación es tan fugaz como la atención del sentido
respecto a una cualidad sensible. Se termina la sensación de verde
cuando se deja de ver el árbol.
Sin embargo, la conducta animal señala la capacidad de conservar
sensaciones y de compararlas. Esta capacidad se llama imaginación.
Su función es darle permanencia a la sensación
3) Se circunscribe al presente. La sensación tiene lugar exclusivamente
en el presente. Pero el animal se comporta de tal modo que exhibe que
puede ubicar la sensación (ya conservada en la imagen) en un tiempo
pretérito. A esta capacidad se la llama memoria. Su función es
determinar el momento en el que se consiguió la imagen.
4) No capta lo útil. Las sensaciones no muestran el carácter de utilidad.
Pero la conducta animal, enseña que es capaz de captar la útil o lo
nocivo a su naturaleza. Esta capacidad se llama estimativa. Su función
es detectar lo útil de lo nocivo para la naturaleza del animal.

Facultades Afectivas:
Al conocimiento sigue el afecto. Los apetitos sensibles son facultades afectivas
elícitas (precedidas del conocimiento):

2
™ El apetito concupiscible, es la facultad sensitivo-afectiva cuyo objeto es el
bien ± o el mal ± considerado como fácil. Su producto son las pasiones del
concupiscible. Considerados en general, el bien genera la pasión del amor y
el mal la del odio.
En cuanto ausente, el bien genera la pasión del deseo y el mal la pasión de
la aversión.
En cuanto presente, el bien genera la pasión de la alegría y el mal la de la
tristeza.
&RQFXSLVFHUHVLJQLILFD³GHVHDU´HQODWtQ

Sin embargo, la pasión principal y la que genera a todas las demás ± También
a las del irascible ± es el amor.

™ El apetito irascible, es la facultad sensitivo ± afectiva cuyo objeto es el bien ±


o el mal ± considerado como difícil. Su producto son las pasiones del
irascible.
En cuanto ausente, el bien difícil de conseguir reviste la condición de
asequible ± y entonces genera la pasión de la esperanza ± o de lo
inasequible ± y entonces genera la pasión de la desesperanza.
En cuanto ausente, el mal difícil de evitar reviste la condición de superable ±
y así genera la pasión de la audacia ± o de insuperable ± y entonces genera
la pasión del miedo.
En cuanto presente, ningún bien puede considerarse difícil.
El mal presente y difícil de desechar engendra la pasión de la ira.

Facultades Racionales del Hombre.


Son dos las facultades racionales del hombre: intelecto y voluntad. Ningún otro
corpóreo participa de ellas.

El objeto común de la inteligencia humana es el ser, en toda su amplitud. No hay


ningún ser que no pueda ser conocido por el intelecto humano.

Mientras el objeto de los sentidos es limitado, las cualidades sensibles, el objeto del
intelecto es ilimitado, tan amplio como el ser.

El objeto de la voluntad es el Bien conocido intelectualmente: el Bien absoluto, el


Bien ilimitado, La voluntad es la facultad apetitiva racional del hombre.

3
La voluntad es un apetito. El apetito es la tendencia al bien. Se divide en apetito
natural o tendencia ciega y en apetito elícito o tendencia precedida del conocimiento. El
apetito elícito se divide, a su vez, en apetito sensible, que sigue al conocimiento sensible
(el apetito concupiscible, y el apetito irascible) y apetito intelectual, que sigue al apetito
intelectual, (la voluntad). En los apetitos sensibles y el apetito intelectual se localiza el
ámbito de la afectividad. La afectividad voluntaria es propia del hombre. La afectividad
sentimental o pasional es común al hombre y a los animales irracionales, pero más
característica de estos últimos.

La voluntad es el apetito elícito intelectual, exclusivo del hombre, cuyo objeto es la


razón del bien absoluto.

La voluntad humana es una facultad. Una facultad es un principio próximo de


operación, es una potencia activa. El hombre opera mediante sus facultades, opera a
través de ellas, pero es el quien opera, es un acto voluntario del hombre, que es el acto
de la voluntad con conocimiento del fin.

Los actos voluntarios pueden ser necesarios o libres, según se aprehenda el Bien
Absoluto o se aprehendan bienes relativos o particulares, que son fines-medios.

La voluntad, como toda facultad se encuentra determinada por su objeto. El objeto


de la voluntad es el Bien en Común, así la voluntad se encuentra determinada por el Bien
en común o Bien absoluto. Entonces la voluntad no se encuentra determinada por ningún
bien en particular, sino que es indiferente respecto a él, es libre. La voluntad humana sólo
esta determinada por el Bien Absoluto, es libre respecto a cualquier bien particular.

Por lo tanto, la libertad es una cualidad propia del hombre, todo hombre es libre.
Cada hombre en particular, si tiene uso de sus facultades mentales, es capaz de
atestiguar el hecho de su libertad personal.

La libertad es la modalidad de la voluntad por la cual ésta se determina, a sí misma


a elegir un bien particular o dejar de hacerlo.

Capacidad Práctica del Hombre.


Aristóteles distingue dos especies de conocimiento práctico: la techné, poiesis (el
arte o la técnica) y la phronesis (la prudencia moral), también llamada praxis. Para
establecer la diferencia específica entre arte y prudencia, por medio del fin último o eterno
del hombre y de los fines no últimos, terrenos o temporales.

4
El orden moral se orienta al fin eterno, trascendente a la muerte física. El orden
técnico o artístico se enclava en el mundo y pretende hacer de la existencia terrena algo
cada vez más confortable.

La praxis se orienta a la felicidad, a la posesión total y eterna del Bien absoluto, la


poiesis pretende alcanzar el bienestar terreno.

El hombre y la poiesis.
El hombre ha sido definido también como homo faber (hombre productor), aunque
HVWD GHILQLFLyQ GHEH HVWDU VXERUGLQDGD D OD GH ³DQLPDO UDFLRQDO´ SXHV GHULYD GH HOOD
establece una verdad muy importante, porque, en muchas de sus acciones diarias, el
hombre opera en cuanto a técnico o en cuanto a artista.

El Conocimiento práctico técnico enfoca la realidad bajo su condición contingente y


descubre sus posibilidades de transformación. Un carpintero penetra cognoscitivamente
un árbol como susceptible de transformarse en mesa, en sillas, en duelas, en vigas...

El arte, o la técnica, se definen como la ³UHFWDUD]yQHQHOKDFHU´

El hombre y la praxis.
La phronesis o prudencia, se define como la ³UHFWDUD]yQHQHOREUDU´

/D SUXGHQFLD SXHGH WUDQVIRUPDU DO KRPEUH HQ ³KRPEUH KRQHVWR´ HQ ³KRPEUH
PRUDOPHQWHEXHQR´

La prudencia cuenta con la existencia temporal o terrena para convertir al hombre


en digno de vivir la felicidad eterna. Mientras el universo de la poiesis o de la técnica se
plasma en obras externas, cognoscibles por otros, contrasta con el universo de la
prudencia que es principalmente interior y secreto, El acto libre es una realidad
primordialmente interior, es un hecho voluntario.

El orden moral es un reducto trascendente al tiempo y un hecho inmanente a la


intimidad de la persona humana.

5
2.2 El Hombre Como Ser Social.
El carácter social se deriva de la naturaleza de la persona humana. La causa
eficiente o el origen de la sociedad, está en la naturaleza humana y deriva de su
condición corpórea, como de su carácter racional.

El hombre es un ser precario, porque es corpóreo y puede conocer y aceptar el


orden social, porque es racional. El hombre es un individuo perteneciente a una especie,
esta implica un cúmulo de perfecciones, que no se dan sino limitadamente en cada
individuo.

En un individuo la encarnación de estas perfecciones, implica la limitación, es decir,


la exclusión de muchas de estas perfecciones, porque el individuo no puede agotar la
perfección de la especie.

Para compensar esta limitación, el conjunto de familias forman una sociedad más
amplia que genera beneficios tales como la división del trabajo, la educación
escolarizada, la seguridad institucionalizada, etc.

Por otro lado, el hombre no es gregario sino sociable, y la diferencia entre una y
otra es específica y no de grado, porque la diferencia entre el hombre y la bestia es
también una diferencia específica.

La sociedad está integrada por personas, éstas conocen y aceptan el orden social,
son capaces de descubrir el fin de lo social y de colaborar para conseguir el bien común.
La bestia, por el contrario, se congrega en grey en función de un instinto ciego, impuesto
por la misma naturaleza.

La sociabilidad es una propiedad de la naturaleza humana y por tanto es una


inclinación natural del hombre. Es un accidente propio del hombre. La familia, es la
primera célula social, se constituye por los cónyuges, por dos personas, y así célula a
célula se constituye el cuerpo de la sociedad.

La sociedad es una relación de orden y debe de haber una autoridad para preservar
el orden. Esto es necesario porque el hombre es un ser falible y por ello su
comportamiento puede ser conflictivo o injusto.

Finalidad de la sociedad.

6
El fin de la sociedad constituye su razón de ser fundamental, y es el bien común.

El bien común es de dos clases: el bien común eterno o trascendente; y el bien


común temporal o inmanente a lo secular o terreno.

La autoridad responsable del bien común eterno, es la Iglesia. La autoridad


responsable del bien común terreno es el gobierno civil del Estado.

El bien común no es la simple suma de los bienes particulares, no es un todo


colectivo, sino un todo distributivo.

No debe entenderse el bien común como un conjunto en el que los individuos se


diluyen en la generalidad. El bien común no solo implica el bien para todos (la
comunidad), sino también el de cada una de sus partes (individuo).

Para Santo Tomás de Aquino, el campo de la filosofía social era una parte
específica de la ética, de la ética política que tenía por objeto precisar el bien común de la
sociedad como su fin a conseguir. Este bien-fin de la sociedad lo consideraba como algo
obligatorio, algo que tanto la autoridad como el pueblo deben afanarse en alcanzar. Toda
aquello que favorezca la consecución de ese bien común es considerado como
éticamente bueno y lo que se opone a él es considerado como éticamente malo.

Por esto la ética social o filosofía social tenga carácter normativo y no sólo
descriptivo. Debido a esta función tiene que orientar y dar lineamientos que puedan fungir
como normas generales de la conducta humana en sociedad.

2.3 El Trabajo

De acuerdo con Santo Tomás de Aquino, junto con la amistad y el amor, el trabajo
es una de las cosas que reúne seres humanos en sociedad.
Los principios que da Santo Tomás sobre el trabajo son sobre cinco puntos:

a) El descubrimiento del ser que, por medio de la analogía, permite actuar.


b) La irrupción del hombre en la acción, que es tanto inmanente, como transeúnte,
tanto moral como técnica, lo que Aristóteles llamaba praxis y poiesis.
c) La determinación que introduce el tiempo, o temporalidad.
d) La determinación que introduce el local o locación, localidad.
e) La captación de una necesidad natural que da origen a la solidaridad humana,
en el ámbito de la comunidad local.

7
El hombre, al tener ser, tiene acto, acción; El ser es obra (esse est operari), pero
WDPELpQHOGHTXH³HOREUDUVLJXHDOVHU´ operari sequitur esse). Pero no toda acción es
trabajo. Si dividimos las acciones en inmanentes (pensar y querer) y transeúntes o
transitivas, estas ±las que salen fuera del hombre- son las que propiamente podrían
llamarse trabajo (praxis, en el sentido moderno). La praxis conlleva un actuar hacia fuera
del hombre, plasmando algo en la materia, de manera espacio ± temporal, histórica, y
además de manera social, en la sociedad. La praxis, el trabajo, es algo histórico ± social.

La praxis humana, que ya a explicado Santo Tomás como trascendental, se hace


comunitaria, cuando este principio de actuar transformador, se aplica de manera
distributiva y analógica (proporcional) a todos los hombres.

La determinación de la historicidad y la socialidad es la manera que tiene el hombre


de realizar su acción práctica. El actuar del hombre es algo que surge de él de modo
connatural. Es manifestación de su esencia, su acto es el obrar y este no se da como
mera emanación que saliera entera y completa de él, sino que se va configurando
paulatinamente, enmarcado en el tiempo y el espacio, en la historia.

La determinación de la circunstancia local es otro factor que determina la praxis


histórica del hombre, es el encontrarse ubicado, integrarse al grupo humano donde se
encuentra. Esto puede alcanzar diversos grados de compromiso; puede sentirse
altamente comprometido con los que habitan el mismo lugar que siente como suyo, o
puede sentirse desvinculado de ellos, a veces por no sentirlos como suyos, a veces
porque, a pesar de ser su comunidad, se le margina o él mismo se margina.

Ontológicamente, para Santo Tomás, el trabajo surge como un acto humano, un


acto segundo del hombre, como una prolongación del acto de ser en acto de hacer. Es
uno de los actos que surgen en el encuentro de hombre y mundo y que nos señala el
lugar natural del hombre en el cosmos, su sitio en la naturaleza. De acto entitativo se
transforma en acto operativo, de acto sustancial se prolonga en acto accidental.

Corresponde a ese accidente del ser, accidente del ser humano de la sustancia
³KRPEUH´TXHVHOODPDDFFLyQ/DDFFLyQMXQWRFRQVXFRQWUDSDUWHODSDVLyQFRQVWLWX\HQ
cierto movimiento; la acción es doble: una de sus modalidades es propiamente la acción
la praxis; la otra modalidad es la fabricación, la poiesis.

La praxis se ve comandada por la acción anterior, el conocimiento y la voluntad,


pero necesita de la acción transeúnte para ser ejercida.

8
La poiesis, está más necesitada de la acción transeúnte aunque igualmente
necesita de la acción inmanente del hombre, de su conocimiento o idea, así mismo de su
causa formal extrínseca o ejemplar, que se plasma en el producto creado y de la voluntad
del hombre, sin la cual no se ponen en ejercicio sus potencias o facultades motrices.

Dentro del aspecto ontológico del trabajo, vemos que es un proceso o movimiento
que implica dos finalidades, el finis operis y el finis operantis (fin de la obra y fin del que
opera) o la perfectio operis y la perfectio operantis (perfección de la obra y perfección del
que opera), al realizarse la perfección de la obra, se realiza la perfección del obrero, que
es el hombre. El hombre y el mundo, el obrero y la obra, se afectan y se perfeccionan uno
al otro.

El trabajo surge de la misma naturaleza humana. El hombre es el único animal cuya


naturaleza consiste en la razón, y la razón lo provee de artificio, de técnica, para
adaptarse a su medio ambiente y para que éste se adapte a él, para procurarse todo lo
necesario ± aun lo superfluo ± que tiene relación con su vida.

El hombre parece ser también el único animal paradójico, que tiene de natural vivir
en lo artificial, que por su naturaleza es artificio. Ser artificioso, ente de artificio, le viene
de ser racional, de su propia naturaleza. No afronta las necesidades como los otros
animales, con elementos de la naturaleza sin más, o con pequeños productos de la
naturaleza arrebatados con un rudimentario artificio, como las abejas con su panal, todo
en él se reviste de lo artificial, de la técnica incomparablemente más desarrollada. Por eso
Santo Tomás, dice que el hombre, por naturaleza, tiene razón, palabra, sociabilidad y
trabajo.

-XDQ 3DEOR ,, QRV GLFH ³Trabajo significa todo tipo de acción realizada por el
hombre, independientemente de sus características o circunstancias; significa toda
actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las
múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto
SRUODQDWXUDOH]DPLVPDHQYLUWXGGHVXKXPDQLGDG´
1

1
&DUWD(QFtFOLFD/DERUHP([HUFHQV3URHPLR-XDQ3DEOR,,HQWLHQGHHOWUDEDMRFRPRXQD³YHUGDGHUD
transformación del mundo en espíritu de servicio y de amor a los hermanos, a fin de que la persona
humana se realice a sí misPD\FRQWULEX\DDODFUHFLHQWHKXPDQL]DFLyQGHOPXQGR\VXVHVWUXFWXUDV´
(discurso en el Estadio Jalisco, Guadalajara, 30 de enero de 1979)

9
CAPITULO III
EL HOMBRE;
SISTEMAS SENSORIALES

El hombre es más que un sistema complejo de huesos, articulaciones, músculos,


tejidos, y nervios; sin embargo, esta afirmación muestra un cuadro extremadamente
simplista de un ser humano como se le conoce. La rica complejidad de la vida humana
está hecha de una variación infinita que puede acontecer en el arreglo de las estructuras
corporales y en las formas individuales en que se usan; no obstante, dado que es
imposible comprender de manera total cómo se puede crear una relación apropiada en el
sistema hombre - máquina - ambiente, sin tener alguna idea de la estructura del cuerpo
humano, el propósito es usar este enfoque simplista para observar cómo se estructuran
las funciones de los nervios y de los órganos de los sentidos. Las limitaciones de estas
estructuras definen la mayoría de los conceptos básicos de la ergonomía: literalmente,
adecuar el ambiente al hombre.

Como ya debería ser obvio, la relación entre el hombre y su ambiente será,


primordialmente, sobre un sistema cerrado complejo. En un nivel más simple, esto implica
primero el despliegue de información de una máquina al operador: una luz que se
enciende y se apaga, aparece un color, se emite un sonido, una palanca cambia de
posición, etc. con base en esta información y de acuerdo con la interpretación del
significado de la información, se requiere que el operador lleve a cabo alguna acción,
como accionar una palanca, oprimir un interruptor, ajustar un timón, etc. Esto trasmite
una orden a la máquina, que altera la información (su tablero) que mostraba y, con a
nueva información de regreso al hombre, se cierra el circuito.

La operación adecuada de este sistema de circuito cerrado requiere que muchas


estructuras corporales se ponga en acción. En primer lugar están las agencias receptoras
del cuerpo humano, los órganos de los sentidos; a través de éstos pasa la información al
operador de manera inicial, y representan la primera área donde pueden aparecer los
errores. En segundo lugar, los nervios llevan la información de los órganos de los
sentidos a las áreas de interpretación y de toma de decisiones del cerebro, y después del
cerebro a los músculos. No obstante que la velocidad de conducción es muy rápida,
también tiene sus limitaciones. En tercer lugar están las estructuras corporales que llevan
a cabo varias acciones.. Una vez que se ha tomado la decisión de actuar, la información
se trasmite a los músculos del cuerpo que controlan la acción de los huesos, de las
articulaciones y de los tendones. Además de la habilidad para tomar decisiones, estos
procesos efectores representan la posibilidad de las mayores limitaciones dentro de la
eficiencia mecánica del operario. En cuarto lugar, el ambiente en el cual se transmite la
información, de acuerdo a los niveles de ruido, de temperatura de iluminación, etc.,
también se puede alterar o borrar completamente la información o verse alterada para

1
causar errores o toma de decisiones erróneas, limitando en cierta forma la habilidad del
hombre y su desempeño eficiente.

3.1 Mecanismos Sensoriales

La unidad básica que trasmite toda la información sensorial es la célula nerviosa o


neurona, la cual puede ser de muchas formas y de tamaños múltiples, dependiendo de la
posición que ocupe en el cuerpo humano. Esta célula conduce la información en términos
de diferencias de potencial muy pequeñas (en la región de los 70 mV) de una parte del
cuerpo a otra, lo cual se logra por medio de un sistema que comúnmente se llama red
neuronal. Tal vez la manera más sencilla de concebir esta red es mediante el empleo de
la analogía de un sistema telefónico. En 1868, Helmholtz, físico y biólogo alemán,
1
describió dicha red como sigue:

A menudo se han comparado las fibras nerviosas con los alambres telegráficos que
atraviesan al país, y esta comparación parece ajustarse a la ilustración de la sorprendente e
importante peculiaridad de su forma de actuar. En la red telegráfica se pueden encontrar los
mismos alambres de cobre o de acero que llevan a cabo el mismo tipo de movimiento (o sea, una
corriente de electricidad), pero que producen los resultados más diferentes en cada estación, de
acuerdo con los aparatos auxiliares con los que están conectados. En una estación, el efecto es el
del sonido de un timbre, en otra se mueve una señal, en una tercera se pone a trabajar un aparato
de grabación, etc. En resumen, cada una de los cientos de acciones diferentes que es capaz de
producir la electricidad se puede poner en marcha por medio de un alambre telegráfico que
conduzca al lugar que queramos, y el mismo proceso en el alambre siempre dará lugar a estas
consecuencias tan diversas ...Toda la diferencia que puede verse en la excitación de cada nervio,
depende sólo de la diferencia de los órganos a los que se une el nervio, y al que le trasmite su
estado de excitación.

En esencia, cada neurona del cuerpo consiste en tres partes: a) el cuerpo de la


neurona que contiene al núcleo, b) una masa de protuberancias en forma de fibras, que
se extienden desde el cuerpo ( o soma) celular y se denominan dendritas, y c) una
extensión única, larga y delgada del soma de la célula: el axón. Este axón puede ser
desde menos de un milímetro de largo hasta más de un metro, y termina como dendritas
(terminaciones axónicas). En muchas neuronas, el axón está cubierto por una capa
grasosa aislante que se conoce como vaina de mielina. (véase figura 3.1.).

Así, la cadena de mando se inicia en las dendritas del cuerpo de la célula, para
pasar la información al cuerpo mismo de la neurona y trasmitirla a lo largo del axón a las

1
David J. Oborne, Ergonomía en acción. P. 36.

2
otras dendritas, en el otro extremo, las cuales, a su vez, están muy juntas y forman una
maraña con las dendritas somáticas de las neuronas más próximas. La información se
trasmite a través de estos espacios Inter-dendritas {sinapsis) y pasan así por todo el
cuerpo. La velocidad a la que viajan estos impulsos a lo largo de las fibras nerviosas
depende del grosor de la vaina de mielina que rodea al axón y también, en cierta medida,
del diámetro del axón mismo. Cuando la vaina es gruesa, el ritmo de trasmisión puede ser
tan alto como 120 m/seg., mientras que si la vaina es delgada o no existe, el ritmo de
trasmisión puede ser tan bajo como 0.6 m/seg.
M ito con d ri a
Den d ri ta s
a
Nucl e o

A pa rato d e G ol g i

T el e do n d en d ro n A xo n co l ate ral

V ai n a d e Mi e li n a
SISTEMA SISTEMA
A xo n NERVIOSO
NERVIOSO
CENTRAL PERIFERICO

Neuronas de Neurona aferente


asociación o
Internunciales

b c
o intercalares

Neurona eferente
P se u do
u ni p o la r B ip o l are s M ul ti po l a r
Figura 3.1. Neuronas: a) Anatomía, b) Tipos de neuronas, c) Esquema de funcionamiento
de los sistema nervioso periférico y Central.

La velocidad de trasmisión a través del cuerpo también depende del número de


espacios sinápticos entre neuronas, pues estos espacios crean un ligero retraso en el
proceso de trasmisión. A pesar de que este espacio sináptico es del orden de 100
ángstroms {0.000 001 mm), el retraso entre la llegada del impulso al final del axón y el
inicio del impulso al otro lado de la sinapsis está en el orden de los 0..5 -1.0 m/seg.
Durante este tiempo, otro impulso podría estar viajando un metro a través de las fibras.

3
3.2 Los Sentidos

A través de los receptores, se alimentan varios tipos de información dentro del


sistema sensorial, que se clasifican en tres grupos. Los exteroceptores reciben la
información acerca del estado del mundo externo al cuerpo e incluyen los ojos, los oídos
y los receptores del tacto, en la piel. Los interoceptores informan al individuo acerca del
estado interno de su propio cuerpo; por ejemplo, le informan de un estado de hambre o
que tiene la vejiga llena. Los própioceptores tratan lo concerniente a las funciones
motoras y dan información acerca de la posición del cuerpo o de las partes del cuerpo en
el espacio. Estos comprenden dos grupos de receptores: los sistemas cenestésicos y los
sistemas vestibulares.

Los receptores en los que más se interesa el ergónomo son los exteroceptores y los
própioceptores. Los exteroceptores son importantes porque permiten que la información
se trasmita del ambiente hacia el operario, mientras que los própioceptores indican al
hombre qué está haciendo su cuerpo y cuál es su posición relativa al ambiente ya su
máquina. Por tanto, además de influir en su capacidad para tomar decisiones, controlan
de manera eficaz la conducta del operario para llevar a cabo su función dentro del
sistema.

Antes de describir los sentidos con mayor detalle, es útil establecer la diferencia
entre sensación y percepción. Sin importar qué tipo de sistema receptor se considere ( el
visual, el auditivo, el gusto, el tacto o el olfato ), un órgano particular recibe la energía
desde el mundo exterior y la convierte en pequeñas diferencias de potencial que pasan a
lo largo del sistema hasta el cerebro. Este es el proceso de sensación ( o recepción),
determinado enteramente por la calidad del estímulo y del órgano en particular y el
sistema nervioso en operación; es un proceso objetivo; sin embargo, al entrar al cerebro,
los impulsos nerviosos son interpretados para producir patrones de reconocimiento de lo
visto, lo olido, lo escuchado, etc., y este proceso se ve grandemente influido por la
experiencia pasada, las expectativas, los sentimientos, y los deseos del individuo. Este
proceso de percepción es de naturaleza enteramente subjetiva. Así, la diferencia entre
sensación y percepción es muy importante, pues aunque dos personas puedan recibir y
sentir el mismo objeto, puede que no lo perciban de manera idéntica, y la implicación de
esto para los aspectos de la ergonomía (como el diseño de tableros apropiados) debe
quedar bien clara.

3.3 El Sistema Visual

3.3.1. Limites visuales

De todos los sentidos, la visión es la que más se ha estudiado y tal vez también el
sistema más recargado de trabaje. En esencia, este sistema consiste en dos ojos, cada

4
uno conectado al otro por la corteza visual del cerebro, (al cual llegan) por medio del
nervio óptico (véase figura 3.2.). Los dos nervios se encuentran en el quiasma óptico en
la base del cerebro, donde una .parte de cada nervio se cruza para terminar en la corteza
visual del lado opuesto del cerebro en el ojo del que se origina. De hecho, las fibras del
lado izquierdo de cada ojo terminan en la corteza visual del lado izquierdo y las fibras del
lado derecho de cada ojo terminan en la corteza visual del lado derecho.

Los efectos de este cruce de fibras pueden revelar su importancia cuando la


información se presenta por muy poco tiempo o cuando se requieren respuestas rápidas;
por ejemplo, ha quedado bien entendido que los hemisferios del cerebro no funcionan
igualmente bien para todo tipo de materiales, o sea, el habla parece que se analiza mejor
en el hemisferio izquierdo, mientras que el hemisferio derecho es el dominante respecto
de la habilidad espacial. En términos del material que normalmente se presenta al
sistema visual, el hemisferio izquierdo es mejor que el derecho para el análisis de
palabras, mientras que existe cierta evidencia que sugiere que los números se reconocen
más aprisa en el hemisferio derecho.

Pupila
Cornea
Humor acuoso

Musculo Cuerpo ciliar

Lente cristalino
Ligamento suspensorio

Humor

Retina
Vasos

Nervio

Figura 3.2. El ojo y el sistema visual muestran los caminos de porciones del nervio óptico.

5
Con respecto al ojo mismo, tal vez la manera más sencilla de entender su
estructura ocurre cuando se le compara con una cámara fotográfica. Una cantidad de luz
controlada entra al ojo a través de la pupila (abertura), cuyo diámetro está controlado por
la porción coloreada del iris . Este haz se curva y se enfoca por el lente para que caiga
sobre la retina que actúa como una capa foto sensitiva. (véase figura 3.3.)

Figura 1.7. Comparación entre el ojo y la cámara fotográfica. No obstante que la analogía con la
cámara es bastante aceptable en un nivel descriptivo, existen grandes diferencias entre la estructura del ojo y
la de la cámara, en el sentido de que el ojo tiene mayor flexibilidad. Primero, el lente está en una posición fija
relativa al área foto sensitiva no se mueve hacia adelante y hacia atrás para enfocar los objetos a las
diferentes distancias, como sería el caso de la cámara. El enfoque se logra por medio de los músculos que
rodean al ojo y que cambian su curvatura. Segundo, la capa foto sensitiva es curva, lo cual compensa la
curvatura de la lente, y ambas diferencias permiten un enfoque más rápido y eficaz. Tercero, el tamaño de la
pupila es regulado por el iris, lo cual permite al ojo funcionar sobre un rango más amplio de intensidades de
iluminación que la cámara, que debe usar un tipo fijo de sensibilidad de película para cualquier momento.
Cuarto, la retina no tiene el mismo nivel de sensibilidad a la luz a lo largo de su superficie, sino que es más
sensible en el centro y disminuye conforme avanza hacia la periferia. Una película fotográfica de este tipo
produciría una fotografía que mostrara detalles finos sólo en el centro, se reduciría la calidad conforme más
se alejara del centro, y la imagen sería un fracaso. Para compensar esto, el ojo recorre continuamente el
campo visual, usando una serie de seis músculos pegados en cada lado, por arriba y por debajo del glóbulo
ocular. De esta manera, cada imagen puede captarse en la parte de la retina con mayor sensibilidad, en una
sucesión muy rápida. Finalmente, si se usan ambos ojos, se podrá obtener una visión binocular, que ayude a
percibir las relaciones espaciales entre los objetos y el ambiente, de tal modo que los ojos pueden registrar
en tres dimensiones, mientras que la cámara sólo puede "ver" en dos.

Tal vez la parte más importante del ojo sea la retina, que es la capa, en el fondo del
ojo y funciona como un fotodiodo complejo para convertir la energía luminosa en energía
eléctrica. Está constituida por tres capas de neuronas, de las cuales la más importante es
la superficie externa que contiene dos diferentes tipos de neuronas, llamadas conos y

6
bastones (denominados así por su forma). Parece que éstas son las receptoras
principales y, como se muestra en la tabla 3.1, llevan a cabo funciones diferentes.

La tabla 3.1 contiene varios puntos importantes. Primero, debido a que los
bastones, que funcionan con niveles de iluminación muy bajos, se encuentran
primordialmente en la periferia de la retina, se pueden ver objetos difusos con más
eficacia si se miran de reojo (descentradamente ).

Bastones Conos
Funcionan en bajos niveles de Funcionan en niveles de Iluminación
Iluminación, (como en la noche) más altos (como en el día)
Diferencian entre tonalidades de blanco Diferencian entre colores
y negro.
Son más sensibles en la parte verdosa Son más sensibles en la parte
del espectro. amarillenta del espectro.
Son más numerosos en la periferia del Son más numerosos en la parte central
ojo. del ojo.
Son sensibles a estímulos muy débiles Principalmente están Implicados en la
percepción espacial y la agudeza visual

Tabla 3.1. Diferentes propiedades de los bastones y los conos. (Adaptada de la obra de Morgan, 1965,
Ed. MacGraw Gill

Esto significa que es preferible fijar la vista un poco a la derecha o a la izquierda del
objeto, para enfocarlo en la periferia de la retina, donde la densidad de los bastones es
más alta. Mirar de reojo ( descentradamente) es un truco que usan con frecuencia los
astrónomos aficionados o los veladores o los que hacen trabajo nocturno o todo aquel
que tiene que ver con claridad de objetos en poca luz. Nuestra sensibilidad a la luz se
modifica con los cambios de nivel de iluminación del ambiente. En algún punto (por
ejemplo, al atardecer), la responsabilidad para convertir la energía luminosa en impulsos
eléctricos cambia de los conos a los bastones. Los conos y los bastones son sensibles a
longitudes de onda de luz diferentes, y estos dos últimos puntos son bien importantes al
momento de estudiar la manera de adaptarse a la luz ya la oscuridad. (véase figura 3.4.).

Variación del diámetro de la pupila en el tiempo


Variación del diámetro de la pupila despues de pasar de un local bien iluminado
al aumentar la iluminación d(nm) a la obscuriodad
10 8
d(mm)
7

5
5
4

0 2
-5 0 5 0.1 1 10 100 1000
log E ms

7
Figura 3.4. a)Variación del diámetro de la pupila al aumentar la iluminación. B) Variación
del diámetro de la pupila en el tiempo / iluminación. (Mondelo. Pedro. Ergonomía 1)
3.3.2 Adaptación a la luz ya la oscuridad

Dados los dos tipos de receptores de la retina (los bastones y los conos), el ojo
humano es capaz de funcionar en un rango extremadamente amplio de niveles de
iluminación. La visión de los conos permite tener una visión aguda en el día (fotópica), o
sea, en niveles de iluminación del sol, mientras que la visión de los bastones permite un
grado más alto de sensibilidad a la luz que resulta esencial para ver durante la noche
cuando el nivel de luz es bajo (escotópica); sin embargo, al aumentar o disminuir los
niveles de iluminación, existe siempre un punto en el cual un conjunto de fotorreceptores
deja de funcionar y cede la responsabilidad al otro conjunto. Si el aumento o la
disminución de luz es relativamente lento, esta adaptación a las condiciones de luz o de
oscuridad resulta muy suave; pero si la iluminación cambia repentinamente, esto da como
resultado la muy conocida experiencia de la ceguera temporal. Por ejemplo, moverse de
una oscuridad total a la brillantez de la luz solar incrementa el nivel de iluminación que
cae sobre la retina a tales niveles, que los bastones que estaban a cargo son incapaces
de hacerle frente y los conos todavía no tienen la oportunidad de funcionar de manera
total. En este caso, normalmente se tienen que cerrar los ojos o se deben usar lentes
oscuros, para permitir el cambio gradual y la adaptación a este cambio en el nivel de luz.
Después de un tiempo, los ojos vuelven a funcionar de manera eficaz con un nuevo rango
dinámico de intensidades.(véase figura 3.5.).

8
Logaritmo relativo de la respuesta

Bastones
7

Conos
5

3
10 20 30 40
Minutos en la obscuridad

Figura 3.5. Adaptación de conos y bastones a la oscuridad después de estar expuestos a


un campo luminoso. (Mondelo. Pedro. Ergonomía 1)

8
Como los conos reaccionan con relativa rapidez, la adaptación a la luz la llevan a
cabo completamente en un periodo de uno a dos minutos; sin embargo, los bastones son
bastante más lentos y la adaptación a la oscuridad puede tardar hasta media hora o aún
más, dependiendo de los niveles de iluminación previos. Por esta razón, las personas que
tienen que trabajar en ambientes oscuros acostumbran usar lentes protectores de color
(por ejemplo, los operadores de radar o de mantenimiento) durante algún tiempo antes de
entrar al cuarto oscuro. Tales lentes suelen ser rojos, porque es el color que no afecta
tanto al pigmento visual de los bastones. Por ende, los conos pueden operar de manera
normal durante la luz del día, mientras que los bastones son capaces de adaptarse y
permanecer adaptados para la oscuridad. (Véase figura 3.6.)

a b
1.0

0.8
Sencibilidad relativa

0.6

0.4

0.2

4000 4400 4800 5200 5600 6000 6400 6800


Longitud de onda(Å)

Figura 3.6. Desplazamiento de la curva de sensibilidad relativa del ojo humano (efecto
Purkinge). A) visión fotópica, b) visión escotópica. (Mondelo. Pedro. Ergonomía 1)

Percepción visual del movimiento

En muchas situaciones, el operario humano quisiera percibir el movimiento de


manera adecuada, por ejemplo: el movimiento de un indicador a través de un cuadrante,
el movimiento de un vehículo en el que está sentado, o el movimiento de un objeto que le
cae encima.

9
En general, el movimiento puede percibirse de dos formas. En la primera, se
mantiene un objeto a la vista por medio del movimiento de los ojos, de tal manera que el
observador recibe información acerca de la velocidad y la dirección de un objeto a partir
de la contracción de los músculos que rodean y ponen en posición a los ojos. En la
segunda, el ojo no se mueve, pero la imagen del objeto se mueve a través de la retina; de
este modo, el objeto en movimiento es percibido por la estimulación de las diferentes
células retinianas. En estas circunstancias, la velocidad mínima que normalmente puede
detectarse es cercana a 1- 2 min. de arc/seg. Si el objeto se mueve más rápido que esto,
la reacción normal será que este objeto que pasa por el área periférica del campo visual
sea detectado por la alta densidad de bastones en esa parte de la retina, y para el ojo, la
reacción será moverse a través y seguir al objeto para mantener una imagen más clara.
(Véase figura 3.7.).

A nte mu ch a lu z Ante poc a luz

Figura 3.7. Adaptación del iris (Mondelo. Pedro. Ergonomía 1)

El nivel más bajo de movimiento que puede detectarse (el umbral de movimiento)
se reduce de modo considerable (en un orden de 10 aproximadamente) si otra figura
(estática) también está presente en el campo visual. Esto proporciona un punto de
referencia contra el cual se puede comparar la imagen en movimiento, y también es
posible que participen otros procesos visuales, tal vez los concernientes a las formas de
percibir las relaciones espaciales.

Percepción visual del espacio

La percepción de relaciones espaciales entre una serie de objetos en el campo


visual se logra normalmente por medio de dos procesos o mediante uno solo: el uso de
las pistas obtenidas de los diferentes objetos en el campo visual, y la acomodación y
convergencia de los ojos.

Normalmente se usan dos tipos de pistas visuales: la binocular y la monocular. En


la primera, las imágenes recibidas por medio de los ojos son comparadas en el cerebro, y
la disparidad entre ellas se usa como un indicador de la posición relativa de los objetos en
el espacio; por ejemplo, si enfrente del observador quedan dos objetos, uno cercano y
otro lejano, y si aquél fija la vista sobre el objeto cercano, al cerrar el ojo derecho, el ojo

10
izquierdo verá el objeto lejano como si se hubiera movido hacia la izquierda. Asimismo, si
se mira sólo con el ojo derecho, el objeto lejano se observará a la derecha. Estas dos
imágenes diferentes, recibidas por las dos cortezas visuales, muestran al observador algo
acerca de la posición relativa de ambos objetos. (véase figura 3.8.)

a)

b)

Figura 3.8. Acomodación. a)Visión lejana, b) visión cercana (Mondelo. Pedro. Ergonomía 1)

El observador también usa un número de pistas monoculares para percibir las


relaciones espaciales, y cada una relaciona esta imagen con las experiencias visuales
pasadas. Estas pistas incluyen el tamaño relativo de los objetos (si dos objetos son del
mismo tamaño, el que se encuentra más lejano se percibe como más pequeño ), la
cubierta y la sombra (si un objeto está enfrente del otro, lo oscurece parcialmente, o el
grado de sombra puede dar información relacionada con la distancia entre los dos
objetos) y la textura. Al respecto, Gibson (1950) ha argumentado que si existe una marca
regular o visible en la textura de un objeto (por ejemplo, sobre el piso ), esta textura sufre
una transformación en perspectiva, de tal manera que en la imagen retiniana aparece un
gradiente de densidad de textura, el cual, a su vez, sugiere el espacio.

Además de las pistas binoculares y monoculares obtenidas de las imágenes de


diferentes objetos en el campo visual, el hecho de que los ojos tienen que converger para
fijarse sobre varios objetos también revela algo al observador acerca de la posición
relativa en el espacio; por ejemplo, cuando se fija la vista sobre un objeto lejano, se
produce una doble imagen del objeto cercano que puede observarse, y esta disparidad
puede ser reducida cuando convergen ambos ojos. Esta convergencia también se puede
emplear como una pista de que el segundo objeto (el cercano) está más cerca que el
punto inicial de fijación.

Por tanto, la acomodación y la convergencia se refieren a la acción de enfocar la


imagen sobre cada retina, de tal manera que se produzca una sola "imagen". Así, ambos
ojos convergen en un solo objeto, mientras que las formas de las lentes se alteran para
acomodarse a dos imágenes ligeramente distintas. El grado en que toman lugar estos
dos procesos proporcionan una información invaluable acerca de las posiciones relativas

11
de los objetos en el campo visual, y esta información se obtiene de la posición de los
receptores (propioceptivos) en el ojo y en el músculo de la lente.
3.3.3 Agudeza visual

Después de haber analizado algunos de los principios en los que se basa la


habilidad para registrar los aspectos espaciales de la escena visual, es apropiado estudiar
ahora el tema de la agudeza visual. Esto se refiere al proceso por medio del cual se
pueden detectar detalles finos. Una vez más, muchos aspectos del trabajo requieren esta
habilidad: registrar el hecho de que una aguja de un cuadrante que acciona muy despacio
se ha movido; detectar las diferencias en la posición de dos controles; reconocer la
presencia de un objeto dentro del campo visual; localizar y distinguir entre dos objetos
cercanos en el espacio, etc. Los tipos de agudeza que se reconocen más comúnmente
son la agudeza lineal (la habilidad para ver varias líneas finas de un ancho conocido ), la
agudeza espacial (la habilidad para ver dos puntos o dos líneas como si estuvieran
separadas o, en otras palabras, la habilidad para ver un espacio entre dos líneas) y la
agudeza vemier (la habilidad para detectar una discontinuidad en una línea, cuando una
parte de ésta se halla ligeramente fuera de lugar). (Véase figura 3.9.)

Agudeza visual

5 00

0 00

5 00

9 10 15 20 30 40 50 70

Años de edad
Agudeza v is ua l por re fle xión e n función de la e da d
Figura 3.9. Agudeza visual por reflexión en función de la edad (Mondelo. Pedro. Ergonomía 1)

En esencia, tres factores determinan el grado de agudeza en cualquier condición


dada: primero, el tamaño de la pupila, pues la agudeza está linealmente relacionada con
el diámetro pupilar hasta un valor de cerca de un milímetro; sin embargo, los altos niveles
de iluminación del ambiente y algunas drogas pueden causar la constricción de la pupila y
ser un factor importante para la seguridad y la eficiencia de la operación de máquinas que
requieren altos niveles de agudeza. Un segundo factor es la intensidad de luz que se
refleja del objeto (o sea, su luminiscencia). Un objeto que quizá es muy fino para verse
completo en una iluminación baja, se puede hacer claramente visible cuando se aumenta
la iluminación. (Sin embargo, como ya se mencionó, cuando el nivel de iluminación es
demasiado alto, probablemente causará una constricción de la pupila, y así reducirá su
agudeza.) Sobre el rango de iluminación encontrado normalmente, la agudeza varía de
modo lineal, con un incremento logarítmico de iluminación entre el ángulo visual (o sea, el

12
ángulo subtendido por el objeto al ojo) de cerca de 0.2 a 1.5 min. de arco. Finalmente,
dentro de los límites, la agudeza visual está relacionada con el tiempo que se permite ver
al objeto, de tal manera que cuando se reduce el tiempo de exposición, se reduce
también la agudeza. No obstante, los tiempos de exposición que se experimentan en el
trabajo normal suelen estar por encima de aquellos que se necesitan para que esto se
convierta en un problema (por arriba de 200 m/seg. en niveles de iluminación de día
normales). (Véase figura 3.10.).
Agudeza visal en %

125

100

75

50

25

10 20 30 40 50 60 70 80 90
Años
Figura 3.10. Comportamiento de la agudeza visual con la edad (Mondelo. Pedro. Ergonomía 1)

El parpadeo visual

En muchos casos se puede pedir al operario humano que responda no a un


estímulo visual, que tiene un nivel de iluminación relativamente estable, sino a uno que
parpadea, por ejemplo, uno que alterna entre "encendido" y "apagado", y se pueden
nombrar como los ejemplos más obvios de estos tableros las luces indicadoras o las
luces intermitentes de precaución. El parpadeo es un fenómeno temporal y su percepción
depende grandemente de la habilidad del sistema visual para reaccionar a los cambios
rápidos de intensidad de luz. Así pues, en muchos casos, el parpadeo se debe considerar
como un tipo de tarea de agudeza, dado que el observador debe ser capaz de "percibir"
el periodo de oscuridad entre los dos destellos.

Esta tarea se puede llevar a cabo bastante bien para destellos que ocurren
relativamente de manera poco común, cuando se obtiene la sensación de parpadeo en el
momento en que se perciben dos destellos separados; sin embargo, a medida que se
aumenta la frecuencia de los destellos, éstos parecen emerger para producir luz que
sería indistinguible de un estado de iluminación constante. La frecuencia con que se
produce esta emergencia se llama normalmente frecuencia de fusión crítica (ffc) y
depende de muchos factores; por ejemplo, se ha visto que la ffc muestra un rango de
cerca de dos o tres destellos, por segundo en niveles de iluminación muy bajos (con

13
visión escotópica, debida a los bastones) hasta cerca de 60 rayos por segundo con
niveles de luz extremadamente altos (con visión fotópica). En el punto de cambio entre la
visión escotópica y la fotópica, en niveles de iluminación normalmente experimentados al
atardecer, la ffc es de alrededor de 15 destellos por segundo.

3.3.4 Visión en color y teoría del color

Una ojeada rápida alrededor de un lugar de trabajo del mundo moderno revelaría
inmediatamente la importancia del color. Como se verá en capítulos posteriores, el color
se usa para ayudar a los operarios a distinguir las diferentes partes de su área de trabajo,
sus controles, su tablero y las partes de éste. Crea también un estado de ánimo
(generalmente se acepta que el rojo y el amarillo son colores "cálidos", mientras que el
azul es un color "frío") y al usarlos en contraste, los colores ayudan a mejorar la
visibilidad.

Cada color se percibe como el resultado de que los ojos reciban las diferentes
longitudes de onda de luz, que se reflejan de una superficie coloreada o que pueden
emanar de una fuente de luz de colores. El ojo normal es capaz de percibir la luz en un
espectro de longitudes de onda de cerca de 400 a 700 nanómetros (1 nm = 10-9 m), pero
la retina no es igualmente sensible a las ondas de luz. Esto quiere decir que diferentes
colores de la misma intensidad aparecerán más brillantes o menos brillantes, de acuerdo
con su longitud de onda. Cuando el ojo está adaptado a la luz, el espectro de color más
brillante es de cerca de 550 nm, que da una impresión de verde amarillento, y de ahí
disminuye progresivamente la brillantez a medida que la longitud de onda se acerca ya
sea a los 400 nm (rojo) o a los 700 nm (violeta), que son los extremos del espectro. El
proceso por medio del cual se descodifican todos los colores y todas las tonalidades que
normalmente se experimentan es demasiado complejo para explicarlo aquí, y en verdad
existen enormes lagunas de conocimiento en esta área; sin embargo, de más interés para
el ergónomo practicante es la proporción de la población que tiene deficiencias para
discriminar el color. Las personas con estas deficiencias, que representan cerca del 696
de los hombres y el 0.596 de las mujeres de la población total (Morgan, 1965) pueden
experimentar dificultades en el trabajo, particularmente cuando se usan colores para
codificar varios aspectos de las máquinas. (Véase figura 3.11.).
VIOLETA AZUL VERDE AMARILLO NARANJA ROJO

ULTRAVIOLETA INFRARROJOS

380 450 500 570 590 610 760


O(nm)

14
Figura 3.11. Espectro electromagnético visible

El daltonismo se puede clasificar de múltiples maneras. El más común se basa en


la habilidad para discriminar entre los colores rojo, verde y azul. Las personas normales
tienen habilidad para ver tres colores diferentes, por lo cual se les llama tricromos. El tipo
más común de daltónico es el dicromo, pues puede confundir el rojo con el verde o el
amarillo con el azul (son más comunes los daltónicos que confunden el rojo con el verde,
que los que confunden el amarillo con el azul). La persona, relativamente rara, que es
daltónica por completo, ciega a los colores (0.00396), ve solamente el negro, el blanco y
las tonalidades de gris. Este sujeto es descrito con el nombre de monocromo.

La existencia de daltonismo puede determinarse por el simple uso de tarjetas que


constituyen el test de los colores de Ishihara. Cada tarjeta, que debe presentarse en
condiciones estandarizadas, contiene un número de puntos de colores diferentes, algunos
de los cuales forman un patrón, ya sea un número o una línea curva. Los individuos
daltónicos tienen dificultades para percibir estos patrones internos del diseño de puntos,
debido a su inhabilidad para discriminar colores particulares, y su deficiencia se puede
demostrar por medio de la inhabilidad para nombrar la cifra inscrita o, en los sujetos
iletrados o analfabetos, para trazar la línea curva con su dedo. No obstante que este test
parece fácil de aplicar, se debe poner énfasis en que sólo produce resultados válidos y
con fiables en manos de un administrador del test experimentado y en condiciones de
iluminación controladas.

3.4 EL SISTEMA AUDITIVO

Si se puede comparar al ojo con una cámara fotográfica, el oído se puede comparar
con un micrófono. El trabajo principal de ambos es convertir los sonidos que reciben en
forma de una presión de ondas de sonido, a diversos patrones eléctricos, que son
transportados para que después los reconozca un aparato descodificador; sin embargo,
mientras que el ojo funciona de una manera superior al funcionamiento de una cámara,
en muchos aspectos el oído puede considerarse inferior en su funcionamiento a los
micrófonos altamente sofisticados que se encuentran disponibles en la actualidad.

El oído mismo está constituido por tres secciones reconocibles: el oído externo, el
oído medio y el oído interno, los cuales se muestran en la figura 3.12. Lo que la mayoría
de la gente llama oreja, el anatomista la denomina pinena del oído externo, la cual en los
animales (como los perros o los gatos) puede moverse en diferentes direcciones para
ayudara captar las ondas sonoras; sin embargo, en el ser humano, la pinena es menos
eficaz para captar sonidos. En el oído externo también existe un tubo o canal que se
desplaza hacia el interior desde la pinena y termina en el tímpano, en la membrana

15
timpánica. A través de estas partes del oído externo, el sonido es conducido hasta el oído
medio, y de ahí al oído interno. (Véase Figura. 3.12.).

El oído medio lleva a cabo dos funciones principales: trasmitir las ondas sonoras y
proteger al oído interno. La trasmisión de ondas sonoras se efectúa por medio de tres
huesos pequeños: el martillo, el yunque y el estribo, huesos que están en relación con la
forma con que se les compara y que de manera colectiva constituyen la caja del tímpano
o cadena osicular. Están colocados de tal modo que se extienden alrededor del oído
medio y conectan al tímpano con una delgada "ventana oval" del otro lado. Para que esta
parte del oído funcione apropiadamente, es importante que la presión del aire sea
siempre igual a la que se tiene en el ambiente, lo cual se logra a través de la trompa de
Eustaquio, que conecta al oído interno con la parte posterior de la garganta; sin embargo,
los cambios rápidos de la presión del aire pueden cerrar la trompa de Eustaquio y crear
así diferencias de presión entre el oído medio y la atmósfera exterior. El efecto de este
cierre puede causar un dolor muy fuerte, como el que experimentan los viajeros aéreos, y
llegar a causar un daño permanente en el oído.

Figura 3.12. Esquema Auditivo

Los oídos medio y externo parece que tienen como función no sólo trasmitir el
sonido hacia el oído interno, sino también protegerlo de tener que operar en niveles de
presión más allá de su capacidad. Kryter ( 1970) señala tres maneras como puede ocurrir
esto. Primero, la acción de la trompa de Eustaquio puede prevenir que la presión de las
ondas sonoras que tienen periodos de expansión rápida (menos de 200 m/seg., o sea, el
tiempo que tarda la presión de sonido del ruido en el nivel al que llega a su máxima
intensidad) sea trasmitida al oído interno, como las ondas sonoras provocadas en una
explosión y que pueden producir sonidos con tiempo de expansión rápida. Segundo, si se
experimentan ondas de presión de alta intensidad, los músculos pequeños del oído medio

16
se pueden contraer para endurecer la cadena osicular y atenuar el sonido. Tercero, la
masa y la dureza de la cadena osicular son de tal naturaleza, que previenen la trasmisión
de un onda de presión con tiempos de expansión extremadamente rápidos (de menos de
50 P seg.).
El oído interno lleva a cabo dos funciones separadas. La primera concierne al
proceso de oír, y la segunda ( que se estudiará en la próxima sección) al equilibrio de la
postura. El órgano receptor primario para la audición es la cóclea (caracol), que deriva su
nombre de una estructura r en espiral, análoga a la forma de una concha de caracol. La
cóclea aumenta gradualmente de espesor a lo largo, con el extremo más amplio
incorporado a la "ventana oval" del oído interno, y está llena de líquido. También a lo largo
de la cóclea se encuentra la membrana basilar, que funciona de manera similar a la de
una cinta, en lo que sería un antiguo micrófono de carbón.

Las opiniones difieren en cuanto al mecanismo preciso de la audición; sin embargo,


un modelo simple sugeriría que las ondas de presión del sonido son trasmitidas como
vibraciones a través del oído interno, desde el tímpano hasta la ventana oval, por medio
de la acción de la cadena osicular. En su turno, tales vibraciones crean ondas
hidrostáticas que viajan a lo largo de la cóclea y de la membrana basilar, la cual hace que
la membrana vibre y su cubierta de pelos se comprima. La sensación de timbre se
produce porque cada parte de la membrana es sensible a frecuencias diferentes. Los
sonidos de alta frecuencia son percibidos en la base de la membrana basilar, mientras
que el vértice (o ápex) es sensible a los sonidos de más baja frecuencia, a la vez que el
volumen se discrimina por la extensión en que son comprimidos los pelos de la
membrana.

3.4.1 Localización del sonido

No obstante que la acción del oído podría considerarse puramente mecánica, la


interpretación de lo que se oye no es así; por ejemplo, de la misma manera que los ojos
permiten interpretar la profundidad, el hecho de estar provisto de una oreja en cada lado
permite apreciar de qué dirección llega el sonido. Esta información puede ser altamente
benéfica cuando, por ejemplo, en una situación de peligro, además de registrar la
presencia del sonido de advertencia, se puede localizar el sonido, lo cual proporciona ese
"medio segundo" necesario para tomar las acciones de evitación de peligro apropiadas.

Al igual que con la percepción profunda de la visión, la habilidad para localizar las
fuentes de sonido también utilizan ciertas claves; sin embargo, en vez de estar
relacionadas con el tamaño del objeto, estas claves se dan en términos del tiempo que
tarda el sonido en llegar a cada oído. Es posible entender cómo ocurre la localización de
un sonido, mediante la imaginación de una fuente de sonido localizada a la derecha (al
noreste) de una cabeza fija (en dirección hacia el norte). Debido a que la distancia es
ligeramente más lejana para el oído izquierdo que para el derecho, tardará más tiempo el

17
que la presión de las ondas de sonido, que emanaron de la fuente de sonido, alcancen a
la oreja izquierda. De hecho, si la fuente de sonido está puesta directamente sobre el lado
derecho del que escucha, tardará 0.029 m/seg. para llegar al oído izquierdo por cada
centímetro de diferencia entre ambas orejas. Estas diferencias de tiempo son suficientes
para dar la clave de la localización izquierda - derecha de la fuente de sonido. Además
parece que estas claves de tiempo también son distintas en la intensidad de los oídos,
dados los efectos de sombra de la cabeza. Por tanto, la acción de barrera de la cabeza
para los sonidos que alcanzan más fácilmente a un oído que al otro, ayuda a proporcionar
otras claves en cuanto a la dirección de la fuente del sonido.

Estas claves pueden demostrarse de la mejor manera si el operario lleva puestos


unos audífonos; si las pulsaciones de igual intensidad llegan a cada oído y si cada
pulsación llega al mismo tiempo, el escucha percibirá el sonido como si estuviera situado
en medio de su cabeza; no obstante, si el impulso del oído derecho se hace llegar un
poco antes, el sonido ya compuesto que se percibe parece originarse de una dirección
más a la derecha. Con las claves de intensidad se pueden obtener efectos similares, o
sea, si la intensidad del estímulo que se conduce a la oreja derecha se aumenta, aun
cuando ambos impulsos lleguen al mismo tiempo a los oídos el sonido compuesto, una
vez más, parecerá originarse en el lado derecho. Por tacto, la combinación de las claves
de tiempo y de intensidad puede producir la habilidad para localizar las fuentes del sonido
de manera precisa. Sin embargo, la localización precisa sólo acontece cuando la fuente
de sonido está situada a la derecha o a la izquierda del escucha. Si se fija la cabeza en
una posición, la discriminación acerca de si la fuente de sonido proviene de arriba o de
abajo, de adelante o de atrás, es incompleta. Por ello, es muy importante que la cabeza
quede libre, para poder moverse y permitir que de esta manera se localice la fuente del
sonido a través de un rango de izquierda - derecha relativa a los oídos. Desde luego,
cuando esto ocurre, se empieza a integrar la información derivada de los músculos del
cuello y de los hombros (información propioceptiva) con aquella que se obtiene de las
claves de tiempo y de intensidad para localizar la fuente de sonido más eficazmente.

3.4.2. Discriminación de tono y volumen

La frecuencia y la intensidad (y sus correspondientes atributos subjetivos: el tono y


el volumen) son las características que definen a cualquier estímulo auditivo; sin
embargo, la habilidad para discriminar entre los sonidos diferentes es limitada.

En este aspecto, McCormick (1976) establece la diferencia entre dos tipos de


proceso discriminatorio. Primero, un tipo relativo de juicio en el que existe la oportunidad
de comparar dos o más estímulos, por ejemplo: comparar dos sonidos en términos de su
volumen, o dos colores en términos de su matiz. Segundo, existe un tipo absoluto de
juicio en el que no hay esta oportunidad tan obvia de poder comparar los estímulos; en
este caso, la tarea se convierte más en una identificación o en una etiquetación.

18
Como cabe esperar, las personas son capaces de hacer discriminaciones más
precisas con base en los juicios relativos. McCormick (1976) usó el color como un
ejemplo al sugerir que la mayoría de las personas pueden diferenciar de 100,000 a
300,000 colores diferentes sobre una base relativa cuando se comparan dos al mismo
tiempo, pero cuando se compara el número de colores que pueden identificar sobre una
base absoluta, se limita a no más de una docena o algo semejante.

En la mayoría de las situaciones laborales, es más probable que la discriminación


se base primordialmente en juicios absolutos. El operario tiene que decidir si oprime el
botón "rojo" al reaccionar a un sonido "suave" o puede que necesite operar el control
"pequeño". Existe muy poca oportunidad de hacer una comparación inmediata entre los
estímulos de cada situación; sin embargo, la habilidad de las personas para hacer
discriminaciones absolutas entre estímulos individuales de la mayoría de los tipos no es
muy grande. Relacionado con esto, Miller (1956) se refiere al "número mágico de siete
más o menos dos", con lo cual implica, que el rango de posibilidad de discriminación es
de aproximadamente 7 + - 2 ( o de 5 a 9). Por tanto, se pueden discriminar de cuatro a
cinco sonidos de volumen diferente y cerca del mismo número de tonos distintos.

No obstante, si se combinan las diferentes dimensiones, el número de juicios


absolutos que pueden formularse se incrementan; por ejemplo, Pollack y Ficks (1954)
pidieron a varios sujetos que discriminaran entre 15,000 tonos, teniendo cada uno
distintas frecuencias:, intensidades, duraciones, tasas de interrupción, fracciones sobre el
tiempo y localización en el espacio. En estas circunstancias, los escuchas fueron capaces
de discriminar cerca de 150 tonos diferentes sin error, no obstante que su precisión
disminuía a medida que se añadían más tonos. Miller (1956) resumió estos resultados y
otros similares como sigue: "A medida que añadimos más variables (dimensiones),
incrementamos la capacidad total, pero disminuimos la precisión para cualquier variable
en particular."

Por tanto, en términos de discriminación auditiva, el mensaje es claro: incrementar


el número de dimensiones llevadas a cabo en un sonido significativo.

3.4.3 Limitaciones del oído

Desde el punto de vista ergonómico, la imperfección principal del sistema auditivo


como analizador radica en el fracaso intermitente para poder detectar una señal en un
ruido. Cuando esto sucede, se dice que la señal queda disfrazada en el ruido, lo cual
constituye un problema importante en muchas situaciones de trabajo, como cuando se
HVFXFKD XQ GLVFXUVR HQ XQ DPELHQWH ³HVWiWLFR´ R VH SHUFLEH XQD VHxDO GH alarma en un
medio ruidoso.

19
El enmascaramiento se puede considerar tanto un fenómeno central como un
problema periférico. Ocurre en la periferia (en el oído) debido a una interacción directa de
dos sonidos (señal y ruido) en el nivel del tímpano y de la cadena osicular. También
puede ocurrir como la interacción de dos señales en el sistema de procesamiento central
(el cerebro), pero la razón para este efecto de enmascaramiento en el nivel central está
lejos de quedar clara.

3.5 LOS SENTIDOS PROPIOCEPTIVOS

Los sentidos propioceptivos son aquellos que se relacionan con la percepción del
movimiento del propio cuerpo y con la información del individuo acerca de su posición, y
la posición de sus extremidades en el espacio. En esencia, el sistema sensorial está
constituido por dos sistemas separados: a) el sistema vestibular en el oído, que trata lo
concerniente al mantenimiento de la postura corporal y el equilibrio, y b) el sistema
cinestésico, que consta de sensores en los músculos y los tendones, todos los cuales
indican la posición relativa de las extremidades y de las diferentes partes del cuerpo.

3.5.1. Sistema vestibular

El sistema vestibular está situado en el oído interno, exactamente arriba de la


ventana oval de la cóclea (caracol), y consiste en órganos sensoriales que reciben el
nombre colectivo de aparato vestibular. Cuando se describe este sistema, es común que
se distinga entre dos tipos de órganos vestibulares: los canales semicirculares y los
utrículos.

Los canales semicirculares comprenden tres estructuras en forma de tubo, casi


circulares (unidas una con otra por un plano vertical) y dos horizontales. Cada canal está
lleno de un líquido que, por virtud de la inercia, fluye a través del canal cada vez que la
cabeza se mueve en el plano de ese canal. Por tanto, los canales semicirculares actúan
como velocímetros angulares capaces de discriminar el movimiento rotacional en
cualquier dirección a medida que se mueve la cabeza ( Reason y Brand, 1975). Además
de la trasmisión de la información acerca del ritmo al que se mueve la cabeza, las señales
que se producen por los movimientos del líquido también generan movimientos reflejos en
los ojos, lo cual se llama nistagmo, y que ayudan a mantener estable el mundo visual.
Dado que cada canal forma parte de un sistema de tres partes, cuando la sensación de
todos los canales se integra, informan a la persona acerca de la dirección de los
movimientos de rotación de la cabeza, así como de la velocidad de este movimiento.

El segundo órgano, el utrículo, se encuentra en el vértice (o ápex) de la unión de los


tres canales. Al igual que los canales semicirculares, el utrículo está lleno de líquido, pero
también contiene una masa plana gelatinosa llamada otolito, cubierta con cristales
densos. Cuando el otolito se mueve en el líquido, probablemente estimula las células

20
velludas alrededor de la cavidad, y éstas trasmiten información acerca de la orientación
de la cabeza respecto de la gravedad. Así, el utrículo informa al individuo sobre la
inclinación de la cabeza y sobre su desplazamiento lineal.

Por tanto, los receptores vestibulares capacitan al hombre para mantener erguida
su postura y para controlar su posición en el espacio. El utrículo informa al cuerpo acerca
de la posición estática de la cabeza, o sea, si el individuo está de pie, de cabeza o
recostado. Los canales semicirculares proveen información similar acerca de la rotación
de la cabeza, su velocidad y dirección y, por ende, su equilibrio.

3.5.2. Sistema cinestésico

Dado que un hombre en su trabajo necesita saber qué parte de su cuerpo


desarrolla determinada tarea durante cualquier operación, los sentidos cenestésicos
constituyen un sistema extremadamente importante. Este sistema es operado por
receptores situados en los músculos y en los tendones y trasmiten la información al
cerebro en lo concerniente a la extensión con que estas estructuras se desarrollan. En los
tejidos del cuerpo se pueden encontrar tres tipos de receptores cenestésicos. Los
primeros, en forma de hueso, se localizan en los músculos y proporcionan la información
concerniente tanto a la extensión a la que se distienden los músculos como al ritmo de
esta distensión. El segundo tipo de receptores se localiza en diferentes posiciones en los
tendones, y da información relacionada con la articulación que se extiende y se mueve,
de tal manera que, una vez más, la velocidad y la dirección del movimiento quedan
indicadas. El tercer tipo de receptores cenestésicos (los corpúsculos de Paccini) se
localizan en los tejidos más profundos. Estos receptores proporcionan la información en
lo concerniente a la presión profunda y son sensibles a cualquier deformación de los
tejidos entre los que están incrustados. Además, frecuentemente pueden ser estimulados
por medio de una acción contractiva cuando el cuerpo o las extremidades cambian de
posición, y también se estima que pueden ser estimulados por la vibración.

Cada uno de estos receptores darán al operario una idea acerca de dónde están
colocados su cuerpo y sus extremidades en el espacio, sin tener que usar sus ojos; por
ejemplo, mediante la integración de la información obtenida del bíceps y del tríceps de su
brazo, el operario puede decir en qué extensión está colocado su brazo. Con más
información de los tendones del bíceps y del tríceps y de los músculos de los hombros,
podría decir qué tanto debe apoyarse su brazo, en otras palabras, su posición respecto
del plano horizontal.

El sistema propioceptivo frecuentemente se deja a un lado cuando se tienen en


cuenta las conductas del operario en su ambiente, y es probable que esto se deba a que
no hay ningún órgano visible al que se atribuya esta función, como lo es el ojo, al que se
atribuye la visión, o el oído, que es el órgano de la audición. En muchos aspectos, estos

21
Órganos no visibles proporcionan mucha información "inconsciente", aunque una falta de
conciencia no implica una falta de importancia, dado que el sistema propioceptivo es
absolutamente necesario para notificar al operario las actividades de su cuerpo sin que él
tenga que controlar continuamente cada parte de él; por ejemplo, tendría que ejercer
control sobre sus pies y los dedos de estas extremidades al caminar, o controlar sus
manos cuando opera un aparato por encima de su cabeza.

Como un ejemplo de la importancia de este sistema, Fleishman (1966) elaboró una


lista de 11 rasgos de habilidad importantes, encontrados por él mismo y por sus
colaboradores, en los que se basa una amplia gama de habilidades físicas. Los nombres
son arbitrarios, pero, como lo señala Dickinson (1974), muchas de las habilidades
incluyen ya sea propiocepción a un mayor o menor grado o son totalmente medibles de
diferentes clases de sensibilidad propioceptiva. Los 11 factores son:

1. Precisión del control: este factor es común para las tareas que requieren ajustes
musculares controlados y finos, primordialmente cuando implican grupos de
músculos grandes.
2. Coordinación multiextremidades: es la habilidad para coordinar el movimiento de
un número de extremidades al mismo tiempo.
3. Orientación de la respuesta: esta habilidad se ha encontrado generalmente en
las tareas que implican direcciones discriminatorias rápidas y movimientos de
orientación.
4. Tiempo de reacción: representa la velocidad con que un individuo es capaz de
responder al estímulo, cuando éste aparece.
5. Velocidad de movimiento de los brazos: es similar al tiempo de reacción, pero
representa la velocidad con que un individuo puede hacer movimientos de los
brazos amplios y discretos cuando no se requiere precisión.
6. Control de ritmo: esta habilidad implica los ajustes motores anticipatorios
continuos relativos a los cambios de velocidad y dirección de un objeto o un blanco
en continuo movimiento.
7. Destreza manual: esta habilidad incluye los movimientos del brazo y la mano hábil
y bien dirigidos e implica manipular objetos bastante grandes en condiciones de
velocidad.
8. Destreza de dedos: es la habilidad para hacer manipulaciones con habilidad para
controlar objetos muy pequeños, usando los dedos.
9. Estabilidad brazo-mano: es la habilidad para hacer movimientos de posición del
brazo y la mano; el rasgo crítico, como su nombre lo implica, es la estabilidad con
que se efectúan tales movimientos.
10. Velocidad dedo-muñeca: HVWD KDELOLGDG SRGUtD OODPDUVH GH ³JROSHWHR´ \ VH
relaciona con la habilidad para mover la muñeca y los dedos rápidamente ya
tiempo, de acuerdo con un estímulo externo.
11. Atinar: esta habilidad tiene como rasgos críticos la velocidad y la precisión de
ubicación.

22
Por tanto, el sistema propioceptivo desempeña un papel principal en el
entrenamiento de la conducta habilidosa, dado que mucho del desarrollo de las
habilidades motoras complejas depende de la retroalimentación eficaz de estos
mecanismos; por ejemplo, en una habilidad del tipo de escribir a máquina, la
retroalimentación obtenida de los receptores cenestésicos en los músculos y tendones de
los dedos, los brazos y los hombros, permite al operario sentir dónde deben ponerse los
dedos sin ninguna ubicación consciente de su parte. Además, el uso eficaz del sistema
cinestésico (en otras palabras, cuando es totalmente hábil) permite al operario sentir
cuándo está en una posición incorrecta una de sus extremidades y rápidamente moverla
para la localización correcta; por ejemplo, los conductores de automóvil han aprendido
que con el pie derecho controla la aceleración y el freno, y con el pie izquierdo el
embrague. Se necesita una decisión consciente para poder operar el freno con el pie
izquierdo, y si así lo hiciera, el conductor se sentiría "incómodo" en la parte baja de la
pierna y el tobillo. Como lo sugiere la lista de Dickinson, otro uso del sistema
propioceptivo en la conducta hábil se basa en la información que proporciona con
respecto al tiempo de las respuestas motoras.

En múltiples habilidades físicas, no es suficiente simplemente poder predecir las


respuestas apropiadas: el tiempo en que se inicia esta respuesta es también muy
importante para una respuesta suave; por ejemplo, cuando se golpea una pelota en
movimiento, el sujeto necesita anticipar la llegada de la pelota y calcular el tiempo de su
respuesta, de manera que la pelota sea golpeada cuando se encuentre en una posición
específica. Además de ayudar al sujeto a colocar su brazo y su mano en el lugar correcto,
los própioceptores proveen la información en lo concerniente a la velocidad ya la dirección
del movimiento del brazo, para que pueda llegar al lugar correcto en el tiempo correcto.

23
CAPITULO IV
EL HOMBRE:
RELACIONES DIMENSIONALES

Estructura del cuerpo:

Tamaño y movimiento del cuerpo:


Para transmitir información, se requiere que se hagan los movimientos apropiados
para que el hombre pueda trasmitir la información a la máquina. Por tanto, en términos de
la estructura del cuerpo, el segundo nivel de limitaciones posible para el sistema cerrado
hombre - máquina - ambiente reside en la habilidad del operario para utilizar sus huesos,
articulaciones y músculos con el fin de mover el cuerpo, o partes de él, de la forma
deseada.

Una de las restricciones del movimiento más obvias que puede experimentar un
operario se encuentra en su propio tamaño físico. Un hombre alto en una habitación
pequeña, o una mano grande que opera un control pequeño, o un par de piernas chicas
que tratan de recorrer una distancia larga, son ejemplos que muestran cómo las
dimensiones del cuerpo pueden restringir la habilidad para efectuar movimientos. El
estudio de las dimensiones del cuerpo, que suele llamarse antropometría, representa un
aspecto esencial de cualquier investigación ergonómica.

Mientras que el tamaño de los huesos y de los tejidos puede restringir el


movimiento en las etapas iniciales, la movilidad completa se puede lograr sólo si se usan
los sistemas de articulaciones y de músculos que conectan a las extremidades. Cuando
se consideran aspectos del tipo de, por ejemplo, la acción de los músculos y las
articulaciones de la espalda que se tensan durante el levantamiento de un objeto o al
sentarse, o el rango del movimiento de los brazos durante el levantamiento de un objeto,
o el rango de movimiento de los pies durante la marcha, el ergónomo incursiona en el
campo de la matemática aplicada y en el de la física. Dado que la acción de los huesos y
las articulaciones se analiza e interpreta en términos de un sistema de palancas complejo,
este aspecto de la movilidad corporal se conoce como biomecánica.( Véase figura 4.1.)

4.1 MOVIMIENTOS DEL CUERPO:

Huesos, Articulaciones y Músculos.

Los 206 huesos que forman el esqueleto humano llevan a cabo una de dos
funciones o ambas. Unos cuantos, como aquellos que constituyen el esqueleto o el

1
esternón, protegen órganos vitales del cuerpo de cualquier daño mecánico; sin embargo,
la mayoría de los huesos cumple no sólo un papel proteccionista, sino que además dan
rigidez al cuerpo y le permiten efectuar sus tareas requeridas. En este aspecto, desde el
punto de vista ergonómico, los huesos relacionados más con la acción del trabajo son los
largos de los brazos y de las piernas y los largos de los dedos de las manos y de los pies.
Estos huesos se caracterizan por tener un tallo con dos extremos abultados, en los que
existen superficies adaptadas para la. articulación con otros huesos. Un tercer grupo de
huesos que se pueden añadir al grupo de los protectores y los trabajadores son las
costillas, que llevan a cabo una función tanto de protección (de los pulmones) como de
trabajo (ayudan a la respiración).

En esencia, el esqueleto del cuerpo humano consiste en dos sistemas de palancas


(los brazos y las piernas), que se juntan a una columna articulada, la columna vertebral.
Dado que la mayoría de los huesos del cuerpo humano están diseñados para ayudar al
movimiento de las partes del cuerpo, se conectan unos con otros en las articulaciones y
permanecen juntos por medio de los ligamentos y los músculos. Por tanto, la función
primaria de los ligamentos es hacer que la articulación permanezca firmemente unida y
que resista los movimientos que pudieran recorrerla hacia los lados y dañarla; pero al
tener estas funciones, también resultan limitantes de movimiento cuando un músculo está
totalmente distendido.

Figura 4.1. Ejemplo de estudio del movimiento al caminar, por la antropometría dinámica o
biomecánica.

La dirección y el grado de movimiento de las partes del cuerpo también dependen


de la forma de las superficies de la articulación:

Las articulaciones de los dedos y las del codo y la rodilla tienen una función de
bisagra simple que permite el movimiento en un solo plano.

2
Las de la muñeca o el tobillo, permiten efectuar movimientos en los dos planos,
debido a que su superficie es menos lisa (plana).

Las articulaciones de la cadera y de los hombros son del tipo de "esfera y cuenca
" que permiten un gran rango de movimientos. La cabeza del fémur está
prácticamente rodeada en un molde de la cadera que le da gran fuerza mecánica,
pero limita el rango de movimientos, aunque en el hombro, donde se necesita un
rango de movimientos mucho más amplio, el molde (o cuenca) resulta más
profundo, aunque es más fácil que se disloque, como resultado de la libertad de
movimientos.

Las articulaciones de la espina dorsal o columna vertebral son de un tipo especial,


tienen un cartílago fibroso entre ellas, en forma de disco, que funciona como
absorbedor de choques y permite un amplio rango de movimientos gruesos del
cuerpo.

Las vértebras individuales en la columna están unidas una con otra por una serie
de ligamentos elásticos que ayudan a mantener la curvatura normal de la
columna. Como lo señala Murrel (1971), probablemente son los únicos ligamentos
que mantienen un estiramiento estable. El efecto que produce este ensamblaje
total (vértebras, discos y ligamentos) es que el cuerpo se puede inclinar hacia
adelante fácilmente hasta cerca de 180 grados, pero no hace lo mismo cuando se
inclina hacia atrás.

Además de la inclinación, la espina permite que el cuerpo rote, de manera que el


grado de rotación sea de 90 grados en las vértebras del cuello hasta cerca de 30 grados
en la región lumbar. Murrell ( 1971 ) destaca la importancia de estos movimientos de
rotación, que permiten escudriñar toda el área que rodea al cuerpo. Así, los movimientos
combinados del cuello, de la región lumbar y de los ojos permiten tener acceso a todo un
horizonte de 360 grados, aunque la pelvis se mantenga en una posición de sentado.

A pesar de la perfecta ingeniería mecánica de los huesos y las articulaciones del


cuerpo, no podría realizarse ningún trabajo sin el adecuado funcionamiento del sistema
muscular. En el cuerpo humano existen tres tipos de músculos:

o El primero es el que controla la acción de los principales huesos de trabajo,


los cuales se conocen como músculos estirados ( o del esqueleto) y están
constituidos por fibras cilíndricas, alarga das y finas, que se conectan en

3
haces y se unen a los huesos por medio de los tendones. A su vez, los
tendones pueden ser tan cortos que resulten invisibles, o tan largos como
los tendones que hacen mover los de- dos. Aproximadamente el 4096 de los
músculos del cuerpo son estriados y funcionan bajo el control del individuo.

o El segundo tipo de músculos, cuya acción no es voluntaria, tiene una


apariencia lisa, por lo que se conocen como músculos lisos y mantiene el
funcionamiento de las funciones de los órganos vitales del cuerpo humano,
como el estómago y los intestinos.

o Finalmente, el corazón está hecho de un tipo de músculo singular y único, el


músculo cardiaco, similar a la mezcla de los músculos tanto estriados
como lisos.

Los músculos son capaces de contraerse sólo en una dirección, y cuando lo hacen
se vuelven de la mitad del tamaño original. Esto limita la cantidad de movimiento de las
extremidades a una función del largo de sus fibras individuales; por otro lado, la fuerza
que puede ejercer una fibra es independiente del largo de ella, y el máximo de fuerza de
un músculo es determinado por el número de fibras que contiene. Debido a la forma
como actúan los impulsos nerviosos, las fibras musculares individuales sólo pueden
hallarse en un estado de contracción o de no contracción (es decir, en un estado de "todo
o nada"); por tanto, el movimiento gradual controlado se logra por medio de fibras extras
que funcionan de manera sucesiva. Así, cuanto más grande sea la fuerza que se
requiera, más grande será el número de fibras que se pongan en marcha.

FUERZA, TOLERANCIA y FATIGA MUSCULAR

Los niveles de trabajo en los que se debe desempeñar un operario humano deben
estar claramente dentro de las capacidades físicas, de éste, así como dentro de sus
capacidades cognoscitivas. Por ello, es menester analizar las áreas de la antropometría y
la biomecánica; sin embargo, a menudo se olvida que los músculos mismos están
restringidos en su habilidad para desarrollar el trabajo. Esto se debe, en primer lugar, a
los límites de su fuerza y, de manera secundaria, a su habilidad para mantener esa fuerza
(la tolerancia de ella y la resistencia a la fatiga).

Cuando se analiza cualquiera de estos factores, se debe establecer una clara


distinción en el tipo de trabajo que debe ejecutar el músculo, es decir, establecer la
diferencia que existe entre los trabajos dinámico y estático.

4
Fuerza
Kroemer (1970) ha definido a la fuerza como "la potencia máxima : que pueden
ejercer los músculos de manera isométrica en un esfuerzo, único y voluntario", aunque
también acepta que esta definición pone el concepto de fuerza, como carga muscular
estática. Se han efectuado pocos estudios para determinar los niveles de la fuerza
muscular dinámica.

Desde el punto de vista de la ergonomía, es necesario entender la fuerza muscular


por los niveles y tipos de resistencia que se construyen en las máquinas. Este concepto
de resistencia se refiere a que los controles de la máquina trabajan activamente en contra
de los movimientos del operario. Esto permite efectuar movimientos más precisos y evita
una operación accidental. Por tanto, en un nivel relativamente bajo, se requiere fuerza
para operar el control, pero otras situaciones requieren niveles de fuerza más altos, como
en el caso de controles mecánicos de pie que operan maquinaria pesada. En estos
casos, la resistencia ocurre de manera natural como resultado de la conexión mecánica y
no está construida a propósito dentro de la máquina. Por último, es relativamente fácil
comprender el concepto de resistencia como cambiante en algunas situaciones (por
ejemplo, cuando se necesita mover cargas pesadas). Aquí, se causa resistencia por las
fuerzas verticales o laterales y se necesitan altos niveles de fuerza muscular para
superarlas,

Los ingenieros y diseñadores necesitan información acerca de la fuerza muscular,


para poder sugerir controles y sistemas de movimiento apropiados; para determinar las
resistencias de control máximas y óptimas; para definir las fuerzas requeridas en diversas
tareas manuales y para asegurar las disposiciones adecuadas en el levantamiento o el
desplazamiento seguro y eficaz.

Los niveles de fuerza humanos también son apropiados para el diseño del equipo
que se usa en condiciones anormales o especiales, como el viaje en el espacio, debido a
que existen restricciones de área y de peso, de fuentes convencionales de poder y que
pueden ser imprácticas o muy costosas.

Muchos factores se relacionan con la fuerza muscular y quizá también influyen en


ella, de los cuales el más obvio tal vez sea la edad; las tareas que requieren fuerza y que
son fácilmente ejercidas por trabajadores jóvenes pueden exceder la capacidad de otros
grupos de trabajadores más viejos.

5
La fuerza se incrementa rápidamente en la adolescencia, llega a un máximo en la
segunda mitad del decenio de los 20 años, permanece igual durante unos cinco o 10
años.

El sexo (las mujeres suelen ser 30% más débiles que los hombres de la misma
edad). No obstante que estas amplias generalizaciones implican que la diferencia en la
fuerza muscular entre los sexos es la misma para todos los grupos de músculos, y que
los hombre y las mujeres usan sus extremidades de la misma manera, De hecho,
Hettinger (1961) aportó evidencias que sugieren que, para cada grupo de músculos, la
fuerza muscular de la mujer varía en promedio entre el 55 y el 80% que en el hombre;
esto es aplicable a la posición del cuerpo, la fatiga, el ejercicio, la salud, la dieta (el
hambre o las dietas inadecuadas disminuyen la fuerza corporal), las drogas, las
variaciones diurnas, los factores ambientales, la motivación y la ocupación.

Otro factor adicional es el peso, respecto del cual Rasch y Pierson (1963) han
demostrado que el peso corporal es un determinante significativo de la fuerza de los
brazos y la altura.

Tolerancia o resistencia muscular


El término tolerancia o resistencia muscular se refiere a la habilidad del hombre
para continuar trabajando o, en el caso estático, para continuar ejerciendo su fuerza.
Todos los datos obtenidos en esta área conducen a las mismas conclusiones: que el
periodo durante el cual puede ejercerse y mantenerse una fuerza depende de la
proporción de la fuerza disponible que se ejerza. Por ende, cuanto más pequeña sea la
fuerza requerida, más tiempo se podrá ejercer. Se ha demostrado que esta relación entre
la fuerza requerida y la resistencia no es lineal, como puede verse en la figura 4.2 (de
Kroemer, 1970). Esto implica que en tanto pueda mantenerse la fuerza total por sólo unos
minutos (que es como se define la fuerza), si la contracción quiere mantenerse por un
periodo más largo, únicamente será posible en cerca del 15 al 20% de eficiencia.

100
Porcentaje de la fuerza

75

50

25

0
0 2 4 6 8 10
Minutos

6
Figura 4.2. Relación entre la fuerza y los límites de resistencia (adaptada de la obra de
Kroemer, 1970)
Al llegar a este punto, se necesita establecer una distinción entre la fuerza individual
y la de grupo. No obstante que la función mostrada en la figura 4.2 indica la relación que
existe entre la resistencia y el porcentaje de la fuerza individual de cada persona, se
obtuvo esta curva mediante el promedio tomado a través de muchas fuerzas diferentes.

Fatiga muscular
La fatiga es un aspecto importante en cualquier situación en que se desarrolla un
trabajo, sea dinámico o estático. Puede causar molestias o distracción lo cual dependerá
del grado de fatiga experimentado. En muchos casos, estos factores conducen
rápidamente a accidentes, por lo cual es recomendable evitar la fatiga muscular.

Para que un músculo se contraiga ( es decir, para que trabaje) se pone en marcha
una reacción química extremadamente complicada. Descrita de la forma más simple, la
energía de la contracción se obtiene por la descomposición de una sustancia química en
los músculos, llamada adenosín trifosfato (ATF), que se convierte en adenosín
difosfato (ADF); sin embargo, el ADF debe regenerarse en ATF antes que se produzca
otra contracción, y la energía para esta reacción reversible la provee la descomposición
del glucógeno (azúcar).

Desafortunadamente, un subproducto de la descomposición del glucógeno es una


sustancia venenosa que recibe el nombre de ácido láctico y que rápidamente se
acumula en los músculos, causando el dolor muscular que por lo común se asocia con la
fatiga. Esto se quita mediante la acción del oxígeno, que lo convierte en bióxido de
carbono y agua. (véase figura 4.3.).

E ne rgia pa ra la
ATF ADF
Contrac c ión Contrac c ión
(anaeróbica)

E ne rgía
Retiro de Biox ido
Des perdicios de
(aeróbica) G luc óge no Acido Lá ctic o O xigeno c arbono
(azucares)
Agua

7
Figura 4.3. Diagrama simplificado del proceso por medio del cual se obtiene la energía
necesaria para la contracción del músculo.(Ergonomía en acción, Oborne. J. David, 1987).

Es interesante hacer notar que la energía de la actividad muscular proviene de una


reacción que no depende primordialmente de la presencia de oxígeno, lo cual significa
que el trabajo puede desarrollarse aun si no está presente de inmediato el oxígeno o si es
insuficiente. Esto permite que el cuerpo pueda hacer esfuerzos súbitos y extremos que
serían prácticamente imposibles si la energía se tuviera que obtener de la oxidación de
alguna sustancia dentro de la fibra muscular. Por tanto, la importancia de entender los
mecanismos que causan la fatiga radica en el hecho de que el oxígeno que aporta la
sangre, y la sangre misma, son los únicos agentes para reducir el nivel de fatiga o para
incrementar el periodo antes que se instaure la fatiga.

El flujo sanguíneo se incrementa durante el trabajo dinámico simplemente como


resultado de la acción de bombeo que se establece en los músculos durante el trabajo.
La sangre se bombea a través de los vasos sanguíneos que proveen a los músculos,
ayudando a la descomposición del ácido láctico y retirando el bióxido de carbono y el
agua. Mientras los recursos de sangre y de oxígeno se mantengan en cantidades
suficientes y no sean excedidos por la producción de ácido láctico, se podrá mantener
alejada la fatiga muscular; sin embargo, en condiciones de carga estática, no ocurre esta
acción de bombeo y los músculos necesitan rápidamente el oxígeno. Cuando esto ocurre,
VHGLFHTXHH[LVWHXQD³GHXGDGHR[tJHQRODFXDOWDPELpQVHGDHQHOWUDEDMRGLQiPLFRVL
la cantidad de sangre y de oxígeno no es suficiente. Este efecto se demuestra bien si el
trabajo se lleva a cabo con los brazos arriba de la cabeza, en cuyo caso el efecto de la
gravedad y la falta de contracción muscular sirven para restringir el flujo sanguíneo a los
músculos, causando la falta de oxígeno.

Toda la actividad muscular debe ser intermitente, de manera que permita que la
sangre fluya a través del músculo, para reducir la posibilidad de que falte oxígeno o para
facilitar su flujo.

En algunos casos, las mismas sensaciones de dolor y fatiga pueden ocurrir


después de un largo periodo de trabajo continuo, aunque no haya existido falta de
oxígeno. Esto lo causa el fluido producido después de la descomposición del ácido
láctico, que se genera entre los haces de fibras musculares que no pueden ser
acarreados fuera de ahí por la sangre. Tales fluidos hacen que se hinchen los músculos,

8
que en estas condiciones presionan los vasos sanguíneos intramusculares, reduciendo
aún más el flujo de sangre hacia los músculos.

El ejercicio muscular pesado o repetido puede tener otras consecuencias, como las
contracciones localizadas o los espasmos musculares. Además grupos enteros de
músculos pueden pasar por una contracción de manera espontánea, para dar lo que se
conoce comúnmente como calambre. Esto ocurre cuando algunos músculos se emplean
de modo constante para ejercer una fuerza estática o sobre movimientos repetidos de un
rango comparativamente corto.

4.3 Tamaño del Cuerpo: Antropometría

Durante cientos de años, el hombre se ha dado cuenta de la importancia que reviste


conocer algo acerca de las dimensiones de su propio cuerpo. De hecho, las unidades de
medición como el pie o la pulgada todavía se usan y se han derivado de las dimensiones
del cuerpo estándar. La idea de que las dimensiones físicas de la persona deben estar
relacionadas de alguna manera con su habilidad para funcionar en el mundo es tan vieja
que resulta sorprendente cómo las personas se vuelven negligentes en los diseño
cotidianos.

El término antropometría se deriva de dos palabras griegas: antropo - hombre - y


métricos -perteneciente a la medida. Así, esta subdisciplina trata lo concerniente a la
"aplicación de los métodos físico científicos al ser humano para el desarrollo de los
estándares de diseño y los requerimientos específicos y para la evaluación de los diseños
de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de asegurar la
adecuación de estos productos a la población de usuarios pretendida" (Roebuck,
Kroemer y Thomson, 1975).

Así pues, el ingeniero o el diseñador debe usar los datos antropométricos para
asegurar, literalmente, que la máquina del ambiente le quede bien (o se ajuste) al
hombre. Cada vez que el hombre tiene que interactuar con su ambiente, es importante
contar con los detalles de las dimensiones de la parte apropiada del cuerpo:

o La estatura total es un factor importante de, por ejemplo, el tamaño de la


habitación, la altura de la puerta o las dimensiones de los aparadores

o La dimensión de la pelvis y los glúteos limita el tamaño de los asientos o de


las aberturas

9
o El tamaño de la mano determina las dimensiones de los controles y de los
soportes de descanso; y se necesita tener detalles del alcance de los brazos
para poder determinar la posición de los controles en las consolas y
tableros, con el fin de que queden a distancias accesibles. La lista de los
ejemplos posibles es, virtualmente, infinita.

Hasta años recientes, la fuente principal de datos antropométricos se obtuvo,


primordialmente, de situaciones militares. Esto se debe, probablemente, a dos razones:
a) se necesita medir a grandes cantidades de sujetos para encontrar las dimensiones
representativas de la población; los científicos militares tienen a su disposición muchos
miles de hombres y mujeres, sobre todo en tiempo de guerra, y b) con el diseño de
máquinas de guerra más rápidas (incluyendo tanques, barcos, aviones y submarinos) se
ha visto que el espacio debe ser muy importante. Así pues, la necesidad de construir de
manera eficaz una máquina alrededor de un operario, pero al mismo tiempo construir
para un número de operarios diferentes, ha requerido datos antropométricos adecuados.
Además, se necesitan datos antropométricos para diseñar las ropas adecuadas para
usarlas en los distintos escenarios de guerra.

Sin embargo, los datos obtenidos para el personal militar tiendan a ser engañosos
cuando se decide emplearlos con la población civil; por ejemplo, cuando se mide a los
conscriptos durante la guerra o cuando ésta termina, es posible que aquéllos no hayan
estado bajo una dieta completa o que hayan estado trabajando en plazas difíciles. Con el
tiempo, los factores de este tipo pueden llegar a afectar el desarrollo de algunas partes
del cuerpo. Además, como se verá más adelante, el problema se agrava aún más, dado
que la antropometría obtiene datos de la gente de un país como Estados Unidos y no se
pueden aplicar en gente de otro país, como México.

El tipo de datos antropométricos que nos interesan se pueden dividir en dos


categorías:

¾ Antropometría estática a cual se refiere a las dimensiones simples de un


ser humano en reposo como el peso, la estatura, la longitud, la anchura, las
profundidades y las circunferencias de la estructura del cuerpo.

¾ Antropometría Dinámica también llamada Biomecánica que considera las


medidas hombre en movimiento como el estirarse para alcanzar algo, los
movimientos del tobillo al caminar o correr, etc.,

La biomecánica nos permite estudiar los distintos elementos que intervienen en el


movimiento del cuerpo humano, aplica las leyes de la mecánica a las estructuras del

10
aparato locomotor, que esta formado por: Palancas (huesos), tensores (tendones),
muelles (músculos), elementos de rotación (articulaciones), etc. Que cumplen muchas
leyes de la mecánica

El instrumento denominado escala humana contiene seis series de dimensiones


(dimensiones corporales normales, la longitud de cada extremidad o de partes de
extremidades para un sentado normal, para sentarse a la mesa, para los que usan sillas
de ruedas y para los ancianos y los lisiados). (Véase figura 4.4.).

Un principio ergonómico es adaptar la actividad a las capacidades y limitaciones de


los usuarios. Almenos una tercera parte de nuestro día lo dedicamos al trabajo y el resto
del tiempo a trasladarnos, a realizar actividades en nuestro hogar, o en diversión, o
simplemente en descansar, todo esto forma parte del sistema H-M-A, cuyas relaciones
dimensiónales no son las adecuadas; así un par de zapatos incómodos, nos irrita, un
puesto de trabajo incomodo, nos irrita y empezamos a trabajar mal, y podríamos poner
muchos ejemplos donde las relaciones dimensiónales, la antropometría no es la
adecuada y es la causa de ausentismo, enfermedades, etc.

7
9 10 11
8

18

12

H
1 2 3
4 13 17
5
16
6
15
14

19 20

11
Figura 4.4. Largo aproximados de las partes del cuerpo expresados, como proporciones
de la altura total (H), (Tomado de la obra de Drillis Y Contini, 1996, publicación dela U.S.
Government Department of Health, Education and Walfare.).
En la figura 4.4. se establecen una serie de medidas en proporción a la altura de un individuo,
considerando que todos las partes de los seres humanos son proporcionales a su altura, (H = Altura del
individuo, multiplicada por un factor proporcional, nos dará las dimensiones de las partes del cuerpo), nada
mas erróneo que esto pues como veremos en este capitulo más adelante existen varios factores que hacen
variar esta proporción, pero, desgraciadamente no tenemos un estudio confiable de los mexicanos y
difícilmente podrá salir a corto plazo, por lo que tomaremos esta proporción como una buena aproximación
para un estudio dimensional;

H .- Altura total del individuo, erguido y sin zapatos


Factor
1 .- 0.936 Altura del piso a los ojos.
2 .- 0.870 Altura del piso a la base de la cabeza.
3 .- 0.818 Altura del piso a los hombros.
4.- 0.630 Altura del piso al codo.
5 .- 0.486 Altura del piso a la muñeca.
6 .- 0.377 Altura del piso a la punta de los dedos de la mano.
7 .- 0.130 Dimensión de la Cabeza.
8 .- 0.129 Dimensión del Hombro, del cuello al extremo del hombro.
9 .- 0.189 Dimensión del Brazo, del hombro al codo.
10 .- 0.146 Dimensión del antebrazo, del codo a la muñeca.
11 .- 0.108 Dimensión de la mano extendida, de la muñeca a la punta del
dedo medio.
12 .- 0.174 Ancho del Pecho, en su parte media, altura del esternón.
13 .- 0.377 Ancho de Cadera.
14 .- 0.039 Altura del piso al Tobillo
15 .- 0.286 Altura del piso a la rodilla
16 .- 0.539 Altura del piso la Cadera
17 .- 0.720 Altura del piso al Pecho, base del esternón
18 .- 0.520 Dimensión de la base de la Cadera a la Cabeza.
19 .- 0.065 Ancho del Pie.
20 .- 0.152 Longitud del Pie.

Las tablas de medidas no deben emplearse como panacea para todos los problemas de diseño. Estas
sólo proporcionan un punto de inicio para construir modelos y maquetas, antes que se diseñen los lugares
de trabajo o los objetos finales, en especial porque todos los datos están basados en muestreos de

12
estadounidenses, como ya se menciono anteriormente, (capitulo 1), no existen datos antropométricos para
México, por lo que las figuras aquí presentadas, establecen solo las medidas necesarias a tomar, para una
muestra del personal con que se esta trabajando.

Medidas Antropométricas.
Las medidas que debemos tener, dependen de la aplicación funcional que les
queremos dar, partiendo del diseño del lugar de trabajo, existen un numero mínimo de
dimensiones importantes que debemos de conocer, como se muestra en la figura 5.4.

Una vez determinada la población y clasificándola según los objetivos, se deberán


analizar las medidas que se considere oportunas, para lo cual proponemos se realice un
estudio dimensional básico, obteniendo las dimensiones señaladas en las figuras 4.5, 4.6,
4.7, 4.8, 4.9, 4.10, 4.11 y 4.12.

Figuras 4.5, 4.6, 4,7, 4.8 y 4.9. Dimensiones a tomar de un individuo de pie, erguido.

13
Medidas Adicionales.
Serán todas aquellas que se precisen para un objetivo concreto, esto quiere decir,
que para el diseño de una máquina especifica donde se requiera pulsar un botón
hundido, deberá conocer las dimensiones, tanto de longitud como de grosor de la
población a la que se esta dirigiendo.

Figuras 4.10, 4.11 y 4.12. Dimensiones a tomar de un individuo en la posición de sentado

4.4 Consideraciones Antropométricas para el Diseño.

Cuando se va a diseñar un mueble, una máquina, una herramienta, o un puesto de


trabajo con varias formas de controles, pantallas, indicadores y letreros hay que
considerar uno de estos tres supuestos:

1. Que el diseño sea para una persona específica.


2. Que sea para un grupo de personas.
3. Que sea para una población numerosa.

Diseño para una persona.

14
Es como hacer un traje a la medida, sería lo mejor, pero también es lo mas caro,
siendo justificable solo en casos muy específicos. Cuando el diseño sea individual,
debemos actuar como los sastres: tomando las medidas antropométricas del individuo.

Diseño para un grupo de personas.


Si el puesto debe ser utilizado por un grupo reducido de personas, habrá que tener
en cuenta a este grupo para hacer el diseño, caso que también sale muy costoso, aunque
en menor escala que el anterior.

Diseño para una población numerosa.


Si la población a ocupar el puesto es muy numerosa, digamos para una cabina
telefónica, butacas de un cine, o muebles de un comedor, donde no se sabe quien la
ocupará, debemos de manejar tres principios para el diseño antropométrico:

Principio de diseño para extremos.


Principio de diseño para intervalos ajustables.
Principio de diseño para el promedio.

Diseño para Extremos


Si tenemos que diseñar para un grupo pequeño de 10 personas, y estamos
diseñando un tablero, donde los controles están en una consola donde se interpone una
mesa, el ancho de esta mesa será determinado por el alcance de las 10 personas, ósea
que las 10 lo deben poder alcanzar, esto es, si la persona mas grande tiene un alcance
de 0.750 m, (extremo 100 percentil), y la mas pequeña de 0.674 m, (extremo 5 percentil),
nuestro objetivo es que todas las personas lo alcancen, por lo que es obvio que debemos
diseñar para la más pequeña,

Si estamos en el caso de diseñar una puerta para salidas de emergencia, donde


consideramos la altura de las personas, aquí la decisión será la opuesta ya que
diseñaremos para la más alta (100 percentil) y tal ves dar una tolerancia aun mayor.

Diseño Para un Intervalo Ajustable.


Este es un caso clásico para el diseño de asientos, si consideramos a las 10
personas anteriores y tenemos que diseñar una silla que se ajuste a las 10, entonces el
diseño deberá ser ajustable del de menor altura al de mayor altura, para que todos
puedan trabajar con comodidad.

15
Las sillas de las terminales de video, los sillones de los dentistas, los de los
peluqueros, el asiento del conductor de un vehículo, las sillas de las secretarias, son un
buen ejemplo de cómo diseñamos para intervalos ajustables. Esto no significa que solo
los asientos se diseñan de esta manera, también hay infinidad de casos como la distancia
del volante en un automóvil, la altura de la palanca de velocidades, etc.

Diseño para el Promedio.


El promedio, generalmente es un problema ya que la población es muy numerosa y
no podemos medirlos a todos, por ello seleccionamos a una muestra representativa de la
población, que sea estadísticamente confiable, seleccionamos un porcentaje a cada lado
del intervalo (percentiles más altos y más bajos) que quedaran fuera y diseñamos para el
intervalo en caso de un diseño ajustable o bien para el promedio, o el percentil más alto o
más bajo de nuestro intervalo, según se requiera. Por ejemplo cuando diseñamos la
puerta de salida para emergencias, se da una altura de 2.10 m, (percentil 80) si sale una
persona mayor a esta altura, (percentil 90 o 100) tendrá algunas dificultades para pasar.

4.5 Variabilidad de los datos antropométricos.

Existe cierto grado de variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano,
tanto entre miembros de una población en particular como entre miembros de
poblaciones diferentes. En este aspecto, la altura es un buen ejemplo, dado que una
rápida encuesta a un grupo de personas revelará que aun cuando la estatura de la
mayoría de las personas en México se encuentra entre 1.60 y 1.70 m, algunas personas
son más altas y otras más bajas. Con esta variabilidad reflejada en otras dimensiones.

Dado que la población exhibe tal variabilidad en las dimensiones del cuerpo, la
costumbre cuando se reportan los datos antropométricos es indicar la extensión de la
variabilidad. Por tanto, se ha convertido en práctica común especificar los datos
antropométricos en términos de números estadísticos llamados percentiles, que
simplemente indican la cantidad de la población que tiene dimensiones del cuerpo hasta
cierto tamaño (en otras palabras, hasta ese tamaño o menor que él); por ejemplo, si se
considera el tamaño de una puerta, se puede decidir que una dimensión por estimar es el
ancho de los hombros (más el grueso de la ropa apropiada). Si fija el ancho de la puerta
al percentil quincuagésimo (50), (esto es, al promedio de ancho de hombros), sólo el 50%
de los usuarios potenciales que tienen ancho de hombros menores del promedio (y hasta
él) podrán entrar o salir por la puerta. En tales circunstancias, particularmente si la puerta
representa una salida de emergencia o un escape, sería más sensato diseñar la puerta al
percentil de 100 o aún más grande, para que toda la población tuviera oportunidad de
pasar a través de ella.

16
Fuentes de variabilidad antropométrica.
La amplia distribución de las dimensiones corporales y de las formas pueden
encontrarse en cualquier población y suelen deberse a las pequeñas diferencias
genéticas; sin embargo, otras fácilmente observables son variables que sólo afectan las
dimensiones del cuerpo humano y su variabilidad, e incluyen la edad, el sexo, la cultura,
la ocupación y aun las tendencias históricas.

Edad
El cambio en las dimensiones del cuerpo desde el nacimiento hasta la madurez es
bien conocido; de hecho, los incrementos ocurren de manera consistente, a pesar de
algunas irregularidades. Para la estatura, como para la mayoría de las longitudes del
cuerpo, se obtiene el crecimiento total para todos los propósitos prácticos, alrededor de
los 20 años para el hombre y a los 17 para la mujer; asimismo se ha notado que los
ancianos se "encogen", lo cual puede deberse a una ligera degeneración de las
articulaciones en la senectud, como la disminución de la masa cartilaginosa intervertebral.

Sexo
Con la atención incrementada de la igualdad sexual en el campo laboral, establecer
la diferencia en las dimensiones corporales entre los sexos se convertirá en un aspecto
importante. En este aspecto, el hombre es generalmente más grande que la mujer para la
mayoría de las dimensiones corporales, y la extensión de esta diferencia varía de una
dimensión a otra. Ejemplos de esto se pueden observar en las diversas dimensiones de
manos proporcionadas por Garrett (1971). En cada una de las 34 dimensiones diferentes
(longitud, anchura y grosor de la mano; circunferencia de la mano, del puño y de la
muñeca; longitud y grosor de los dedos, etc.), el tamaño de los hombres siempre era más
grande que el de las mujeres, con mayores diferencias en las dimensiones de anchura
(las dimensiones masculinas eran aproximadamente 20% más grandes que las
femeninas). Para las dimensiones de largo (por ejemplo, mano y dedo), los hombres eran
aproximadamente 10% más grandes que las mujeres.

Sin embargo, la mujer es consistentemente más grande en dimensiones que el


hombre, en lo que respecta al pecho, a lo ancho de la cadera, a la circunferencia de la
cadera ya la circunferencia de los muslos. El embarazo afecta marcadamente ciertas
dimensiones femeninas, sobre todo el abdomen y la región pélvica, así como los pechos.

Cultura
La importancia de las diferencias nacionales y culturales en la antropometría se ha
estimado desde hace tiempo, pero sólo recientemente se ha realizado muy poco esfuerzo
para utilizar los datos adecuados en la producción de una nueva planta y maquinaria.

17
Como lo sugiere Chapanis (1974), hasta el momento presente la ergonomía ha sido, en
gran medida, una disciplina: estadounidense y de Europa occidental; sin embargo, con
una comunicación más eficaz y con más facilidades para viajar, así como con el
surgimiento de nuevos países industrializados, la necesidad de diseñar ambientes
distintos que se ajusten a todas las poblaciones empieza a sentirse.

El diseño antropométrico inapropiado no sólo conduce a una ejecución deficiente


por parte del obrero, sino que también da como resultado una pérdida de mercado, en
cuanto a órdenes y exportaciones se refiere, para los países extranjeros.

La variabilidad de las dimensiones antropométricas debidas a las diferencias


nacionales y culturales se puede ver entre los pigmeos de las tribus de pigmeos de África
central (el promedio de estatura del hombre es de 1.44 m) y las de los Nitoles del norte de
Sudán del Sur (el promedio de estatura del hombre es de 1.83 m); para los propósitos del
diseño, las diferencias son importantes.

Hoy día, los mexicanos compran automóviles, máquinas de escribir, grabadoras y


calculadoras hechas en Francia, Alemania, Gran Bretaña y Japón. A su vez, nosotros
vendemos otra gran variedad de productos a Estados Unidos, Europa, África,
Sudarnérica, Europa occidental y, tal vez muy pronto, a la República Popular de China.
Asimismo el Mercado Común Europeo ha dado como resultado un intercambio libre no
sólo de los productos, sino también de los trabajadores entre los diversos países que
pertenecen a esta confederación. Estas son sólo algunas de las internacionalizaciones de
negocios y de comercio que se han vuelto muy importantes como un hecho de la vida
1
moderna. (Tomado de Ergonomics "Ergonomía".).

Ocupación.
Las diferencias en el tamaño del cuerpo y las proporciones entre cada grupo
ocupacional también son comunes y bastante conocidas; por ejemplo, muchas de las
dimensiones corporales de un trabajador manual son, en promedio, más grandes que las
de un académico. Sin embargo, tales diferencias también pueden estar relacionadas con
la edad, la dieta, el ejercicio y con muchos otros factores, además de cierto grado de
auto-selección. No obstante, sin importar la razón para establecer esta diferencia, la
variabilidad antropométrica en cada ocupación se debe tener en cuenta:

ƒ para diseñar ambientes para ocupaciones en particular.


ƒ Antes de usar los datos antropométricos obtenidos de los miembros de una
ocupación para diseñar el ambiente de otra.

1
Ergonomics: publicación oficial de la Ergonomics Research Society (Sociedad Investiga- dora de Ergonomía) de Inglaterra, de
la Netherlandse vereniging voor Ergonomie y de la International Ergonomics asociation (Asociación Ergónoma Internacional).

18
Tendencias históricas.
Muchas personas han observado que el equipo utilizado en años anteriores sería
demasiado pequeño para un uso eficaz en la actualidad. Los trajes de armaduras, la
altura de las puertas y la longitud de las tumbas indican que la estatura de nuestros
antepasados era menor que la existente hoy día. Esto ha hecho sugerir que la estatura
promedio de la población se incremente con el tiempo.

Sin embargo, cierta evidencia sugiere que pueden ocurrir aumentos similares, pero
menores, en periodos más cortos que cientos de años.

Mientras que se podría llamar a muchos factores extrínsecos para dar cuenta de
las diferencias, incluyendo los tipos de dieta y los enfrentamientos de lucha, tales
comparaciones muestran la necesidad de seguir obteniendo datos modernos en lo que
respecta a antropometría.

4.6 Análisis antropométrico para el puesto de trabajo.

Antes de iniciar un estudio de relaciones dimensionales, es necesario analizar los


métodos de trabajo, que existen y que existirán en el futuro; si los métodos no se
consideran óptimos, debemos rediseñarlos. A continuación plantearemos la secuencia de
1
actuación para el análisis;

¾ Los métodos de trabajo que existen o existirán en el puesto

¾ Las posturas y movimientos, y su frecuencia.

¾ Las fuerzas que deberá desarrollar.

¾ Importancia y frecuencia de atención y manipulación de los dispositivos


informáticos y controles

¾ Ropa y equipos de uso personal.

¾ Otras características del puesto.

1
Ergonomía. Fundamentos. Modelo. Pedro R. Alfa omega 2000. p. 66 y 67.

19
A partir de este análisis podemos conocer cuáles son las dimensiones relevantes
que hay que considerar. En figura 4.13, como ejemplo, podemos observar una actividad,
para las cuales es necesario tomar, una serie de medidas, adecuadas a la actividad y a
los controles a emplear.

Existen reglas que permiten tomar decisiones sobre las distintas dimensiones del
cuerpo humano y los objetos, con el fin de lograr una correcta compatibilidad. Por
ejemplo, al seleccionar o diseñar una silla, el asiento debe estar a una altura del suelo
que posibilite apoyar los pies cómodamente en él, y no quedar como niños en asientos de
adultos o adultos en asientos de niños. Así con las demás partes de la silla, como el
respaldo, si es rígido, apoyar la zona lumbar, etc.

Figura 4.13. Dimensiones a tomar para el trabajo en una consola

Con las dimensiones relevantes de cada hombre, para su puesto de trabajo o con
su área de actividad existen metodologías que garantizan la homogeneidad necesaria y
una precisión adecuada. Por ejemplo, para la postura de un operario, debemos de
considerar diferentes parámetros, tales como: naturaleza del puesto, manipulación de
cargas, movimientos, emplazamiento, movilidad, etc., para esto (Pedro Mondelo, 2000, p.
67) se propone una guía para la adecuada selección de la postura. (Véase figura 4.14.).

Puesto de Tr abajo

NATU RALEZA
Puesto Fijo Puesto Var iable DEL PU ESTO

MANIPULAC ION
Pequeñas Cargas Carga Pesada DE
CARGAS

Espacio para: No H ay Lugar DISEÑO DE


Pies Ext rem. Inf er ior es EMPLAZAMIEN TO
Rodillas

Lev ant ar se Lev ant ar se


menos más MOVILID AD
10 Veces / hora 10 Veces / hora

A E lección Obligatorio De Pie con Algun P OS TURA A


De Pie RECOMENDAR
Sentado / Pie Sentado / Pie Tiempo Sent ado

20
Figura 4.14. Árbol de decisión, para la elección de la postura de trabajo recomendada.

21
CAPITULO V
LA MÁQUINA:
Información y Control

Cuando diseñamos sistemas automáticos, lo que estamos diseñando en


realidad son sistemas semiautomáticos (satélites, sondas, etc), pero al final del
proceso siempre encontraremos usuarios que recibirán unos u otros datos y que,
previa interpretación, actuarán en consecuencia (dar por desaparecidos la sonda
espacial, artefacto fuera del sistema de control, rectificar trayectoria, etc.). En la
práctica los sistemas P-M suelen estar formados por la interacción de
subsistemas de los tres tipos.

Para diseñar correctamente un sistema hombre ± máquina - ambiente, debemos


identificar las funciones, jerarquizarlas y hacer una repartición de ellas entre la persona y
la máquina; debemos pues, considerar las ventajas e inconvenientes (económicos,
tecnológicos, sociales y por supuesto ergonómicos) de atribuir una función la persona o a
la máquina, para esto último tenemos que considerar las características generales de
ambos (Véase figura 5.1).

5.1 Dispositivos informativos (DI)

La necesidad de recibir información es indispensable para que el usuario controle el


sistema; la retroalimentación que recibirá, la cantidad y calidad de información, su
cadencia, la forma en que la recibe, etc... determinarán la calidad de la respuesta que
éste podrá realizar.

Atendiendo al canal por el que se recibe la información, generalmente la visión es el


sistema detector por el cual el usuario recibe más del 80% de la información exterior. De
los otros sistemas de recogida de información, sólo la audición y el tacto aparecen
significativamente, ya que tanto el gusto, como el olfato, son canales poco utilizados en el
medio laboral, excepto casos muy concretos, como catadores, narices (perfumistas), etc.

A la hora de diseñar cualquier mando o controlo algún dispositivo informativo,


tendremos en cuenta el tipo de información que se ha de percibir, los niveles de distinción
y comparación, la valoración de la información recibida, la carga de estímulos recibidos, la
frecuencia y el tiempo disponible de reacción, el tiempo compartido entre la persona y la
máquina para dar respuesta, las posibles interferencias, la compatibilidad entre persona y
máquina, etc.

1
El hombre es mejor en: Las máquinas son mejores en:
™ Para sentir niveles muy bajos de ciertos tipos ™ Para sentir estímulos que están fuera de las
de estímulos: visuales, audibles, táctiles, posibilidades humanas.
olfativos y gustativos, al menos con mayor ™ $SOLFDU ³UD]RQDPLHQWR´ GHGXFWLYR FRPR
facilidad y sencillez. reconocer estímulos que pertenecen a
™ Detectar estímulos sonoros con un alto nivel determinada clasificación especificada.
de ruido de fondo ™ Vigilar sucesos previstos, especialmente
™ Reconocer patrones complejos de estímulos cuando son poco frecuentes, sin poder
que pueden variar en situaciones diferentes. improvisar.
™ Sentir sucesos no usuales e inesperados en el ™ Almacenar grandes cantidades de información
ambiente. codificada rápida y precisa y entregarla
™ Utilizar una experiencia muy variada para cuando se solicita.
tomar decisiones, adaptándolas a nuevas ™ Procesar información cuantitativa siguiendo
situaciones. programas específicos.
™ Decidir nuevas formas alternativas de ™ Responder rápida y consistentemente a
operación en caso de fallos señales de entrada.
™ Razonar inductivamente, generalizando ™ Ejecutar confiablemente actividades iterativas
observaciones. y ejercer fuerza física considerablemente
™ Hacer estimaciones y evaluaciones subjetivas. homogénea y con precisión.
™ Gran flexibilidad para tomar decisiones ante ™ Mantener actividades durante largos períodos.
situaciones imprevistas. ™ Contar y medir cantidades físicas
™ Concentrarse en las actividades mas ™ Realizar simultáneamente varias actividades.
importantes cuando la situación lo indique. ™ Actuar en ambientes hostiles al ser humano.
™ Mantener la operación eficiente bajo
distractores.

Figura 5.1. Comparativo de características generales de la máquina y el hombre

Los dispositivos se pueden categorizar en dispositivos visuales, táctiles y


auditivos, atendiendo a los canales sensoriales por los que se puede recibir la
información. Muchas veces la implementación de éstos pasa por la combinación de una o
varias categorías, lo que obliga a realizar un análisis relacional de ellos, y un análisis de
saturación y compatibilidad de los canales perceptivos por los cuales el usuario recibirá el
total de la información.

2
Dispositivos informativos visuales (DIV)
El problema de los indicadores visuales estriba en que no sólo dependen de la
percepción visual del operario, sino que además debemos considerar las condiciones
externas que configuran el espacio de trabajo, y que interfieren en el proceso de
captación de la información visual.

Elegiremos aquel dispositivo que, cumpliendo los requisitos, sea el más sencillo de
todos. Es por eso que esta selección se debe hacer desde los dispositivos más simples a
los más complejos; la elección se efectuará teniendo en cuenta esta premisa, pues la
información debe ser la necesaria y suficiente, sin excesos ni defectos. Los DIV se usan
principalmente cuando:

1) LOS MENSAJES SON LARGOS y COMPLEJOS.


2) SI HA y QUE REFERIRSE A ELLOS POSTERIORMENTE.
3) SE RELACIONAN CON UNA SITUACION DE ESPACIO.
4) NO IMPLICAN ACCION INMEDIATA.
5) EL OIDO ESTA SOBRACARGADO.
6) EL LUGAR ES MUY RUIDOSO
7) LA PERSONA PERMANECE EN POSICION FIJA.

Los parámetros que intervienen en las respuestas de las personas son la visibilidad,
la legibilidad, el grado de fatiga y la compatibilidad. Algunos de los aspectos específicos
relacionados con estas cuatro variables, son:

Visibilidad: brillo y contraste.


Legibilidad: tamaño, claridad y tipo de fuente luminosa.
Grado de fatiga: fuente luminosa, color, parpadeo.
Compatibilidad: grado de adecuación del sistema

Básicamente son siete los dispositivos visuales con los que contamos en la actualidad, pero
no se descartan los posibles dispositivos para un futuro, como podrían ser imágenes
holográficas; a continuación se enumeran los dispositivos informativos visuales (DIV)
básicos.

3
DISPOSITIVOS INFORMATIVOS VISUALES (D.I.V.)

1. ALARMAS.

2. INDICADORES.

3. CONTADORES.

4 5 6

4. DIALES y CUADRANTES.
25 30 35
20

40
5 10 15

45 50 5
5

Kg / cm2
manometro
de perbolar

5. SÍMBOLOS.

6. LENGUAJE ESCRITO.

ABCD....

7. PANTALLAS

A la hora de diseñar diferentes sistemas de captación visual de información,


debemos considerar las diferencias individuales tales como: edad, tiempo de reacción,
adaptación, acomodación y agudeza visuales, cromatismo, cultura, fatiga y
entrenamiento.

Además, se deben atender las condiciones externas (ambiente), que afectan a las
discriminaciones visuales, tales como contrastes, tiempo de exposición, relación de
luminancias, movimiento del objeto, deslumbramientos y condiciones
atmosféricas, (neblina, lluvia, humo, temperatura del aire, etc.).

4
Los dispositivos informativos visuales (también llamados displays) son captadores
de información que facilitan la percepción por el hombre, ya sea mediante una
transducción del estímulo a un sistema de codificación o de umbrales humanos que
permitan su captación o, en otros casos, simplemente mediante la presentación en
umbrales humanos adecuados de la energía que emiten las fuentes externas que se
deben percibir. (Véase figura 5.2.).

Estimulo / Mensaje Forma cion De Ima ge n Sensibilización


de la
Retina

Proce so
Neuro - Proce so
Retinia no Cerebral Forma ción de
Ima ge ne s de la Mem oria

?
Proce so de Analisis Toma de de cisión

Respuesta /
Acción
Retroa lim enta ción

Figura 5.2, diagrama simplificado del proceso de la información visual.

Las alarmas
Son dispositivos que transmiten la información urgente de forma rápida y clara, se
manejan con un bit de información (si-no) sin Ollas alternativas. Su significado debe ser
conocido por todos los operarios del lugar de trabajo. Acostumbran a estar relacionados
con alarmas sonoras para llamar la atención, y deben poseer un determinado parpadeo.

Como ejemplo citaremos la lámpara parpadeante o fija que alerta sobre la falta de
combustible, la alarma visual en las plantas nucleares, las alarmas de las ambulancias y
bomberos, etc.

5
Los indicadores
La diferencia fundamental respecto a las alarmas estriba en que los indicadores no
llevan añadido el componente de urgencia. Se pueden utilizar para indicar
funcionamiento, paro, dirección, etc.: El intermitente de un coche, las señales del tráfico,
el rótulo del nombre de una calle, etc... son buenos ejemplos de indicadores.

Símbolos
Por su sencillez y fácil comprensión son elementos muy útiles; el peligro consiste en
una mala utilización, ya sea por ambigüedad, por deficiencias en la normalización, o por
incompatibilidad cultural: Los carteles de riesgo eléctrico, de no fumar, toxicidad, campo
de fútbol, etc..

Los contadores
Son los más sencillos de todos los DIV que informan sobre valores numéricos, con
un número muy bajo de errores en la lectura. No sirven para variables cuyos cambios son
muy rápidos, ya que no permitirían la lectura e incluso podrían llevar a confusión de
sentido en la variación de los valores: El contador de kw/h, reloj digital horario, reloj
checador de turno, etc.

Diales y cuadrantes
Son los DIV más complejos. En función de su forma pueden ser circulares,
semicirculares, sectoriales, cuadrados, rectangulares (horizontales y verticales).

Por su funcionamiento se pueden clasificar como indicador móvil con escala fija
y como indicador fijo con escala móvil. Los de indicador fijo provocan menos errores
de lectura; sin embargo, los de indicador móvil permiten conocer mejor el régimen de
cambio de la variable. Ejemplos: el reloj analógico, medidores de presión, termómetros...
(Véase figura 5.3)

4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9
3 7 4 5 6

25 30 35
253035
20

40

40
5 10 15

5 10 152
45 50 5

4550 55
5

Kg / cm2
manometro Kg / cm2
de perbolar

Indicador móvil con escala fija Indicador fijo con escala móvil

Figura 5.3. Indicadores con escalas fijas y móviles

6
5.2 Características generales de los dispositivos informativos visuales
(DIV)

1) Su precisión debe de ser la necesaria (la precisión es la división más pequeña de una
escala).
2) Su exactitud debe de ser la mayor posible (la exactitud es la capacidad del dispositivo
para reproducir el mismo valor cuando aparece la misma condición).
3) Deben ser lo más simples que sea posible.
4) Deben ser directamente utilizables, evitando los cálculos. A la sumo utilizar factores
múltiplos de 10.
5) Las divisiones de las escalas deben ser 1,2 y 5.
6) En las escalas sólo deben aparecer números en las divisiones mayores.
7) La lectura de los números debe ser siempre en posición vertical.
8) El tamaño de las marcas debe estar de acuerdo con la distancia visual, la
iluminación, y el contraste, donde la distancia visual (d), quedara de acuerdo a la
siguiente tabla:

Altura de marcas grandes = d / 90


Altura marcas medianas = d / 125
Altura marcas pequeñas = d / 200
Grosor de las marcas = d / 5000.
Distancia entre dos marcas pequeñas = d / 600
Distancia entre dos marcas grandes = d / 50.

9) Las dimensiones de las letras y números se deberían adecuar a las siguientes


proporciones:

Relación altura: anchura = 0,7 : 1


Relación grosor: altura = 1 : 6 (para negro sobre blanco)
= 1 : 8 (para blanco sobre negro).

10) La distancia de la punta del indicador al número, o a la división debe ser la mínima
posible, evitando siempre el enmascaramiento.
11) La punta del indicador debe ser aguda, formando un ángulo de 20°.
12) Los planos del indicador y de la escala deben estar lo más cercanos que sea posible
para evitar el error de paralaje.
13) Siempre que se pueda se deben sustituir los números por colores (por ejemplo:
verde, amarillo y rojo), zonas.

7
14) Es muy útil combinar estas lecturas con dispositivos sonoros de advertencia para
valores críticos.
15) Las combinaciones que se pueden efectuar con los números y las letras son
prácticamente infinitas. Se utilizan para valoraciones, descripciones e
identificaciones. El contraste debe ser superior al 75-80%. En ocasiones puede ser
útil su combinación con colores, luces y sonidos para acentuar su capacidad de
información cualitativa.
16) El conjunto de colores incluyendo tonos, matices, textura, etc. es prácticamente
ilimitado. Se establece, por las normas de seguridad e higiene en el trabajo, utilizar
los colores normalizados, y si se puede simplificar: rojo, amarillo, verde, blanco y
negro. Se aconseja su utilización en indicadores cualitativos y para tareas de
emergencia y búsqueda.
17) Luces: aunque se pueden emplear diez colores diferentes, se recomienda limitar su
utilización a cuatro: rojo, verde, amarillo y blanco. Se utilizan en displays cualitativos,
como apoyo a los cuantitativos y en señales de alarma. El parpadeo se utilizará en
señales de alarma, la frecuencia de parpadeo se debe mantener en menos de 1
parpadeo / segundo y siempre debe ser menor que la frecuencia crítica de fusión
retiniana.
18) La intensidad del brillo se debe limitar a tres grados: muy opaco, normal e intenso.
Los flashes se deben limitar a dos y tienen importancia en señales de alerta.
19) Se recomiendan las formas geométricas, aunque se ha comprobado que se pueden
utilizar hasta veinte: triángulos, círculos, estrellas, rombos, y semicírculos. Se utilizan
en representaciones simbólicas para identificación.
20) Las figuras descriptivas se recomienda que sean: definidas, cerradas, simples y
unificadas, por ejemplo, debemos de considerar, las siguientes características:

Lo más simple que sea posible.


Precisión necesaria y suficiente.
Directamente legibles para evitar cálculos, o usar factores múltiplos de 10.
Las divisiones de las escalas deben ser 1, 2 y 5.
Numerar solo las divisiones grandes.
La lectura de los números debe ser vertical.
El tamaño de las marcas debe estar relacionado con la distancia visual,
iluminación y contraste.
La punta del indicador debe ser aguda y estar lo mas cerca posible del
número pero sin tocarlo.
Los planos del indicador y la escala deben estar lo mas próximos posible.

8
Ubicación de los DIV
La ubicación de los DIV requiere de una atención especial, ya que éstos están
condicionados por los siguientes aspectos:

1) Su importancia dentro del sistema tratado.


2) Su frecuencia de uso.
3) Su posible agrupamiento con otros DIV según su función, o relacionado con
sus controles correspondientes.
4) La secuencia de las lecturas.
5) Las atmósferas de trabajo.
6) Las cargas de trabajo físico (alta, media y baja).
7) La iluminación (reflexiones indeseables, sombras, etc.).
8) Polvo y suciedad.

Pantallas
Las consideraciones que deben tener las pantallas hacen referencia a su
dimensión ya las posibilidades de control del contraste, brillo, rotación, e inclinación:

1) El usuario debe poder regular la luminosidad y el contraste.


2) La luminancia de la pantalla no debe ser inferior a 10 cd/m2 y la de los
caracteres estará entre 3 y 15 veces la de la pantalla; la relación correcta
oscilará entre 6:1 y 10:1.
3) La altura del borde superior de la pantalla debe estar relacionada con la
altura de ojos del operador y no deberá superar la línea horizontal de los
ojos.
4) Respecto al tamaño de pantalla, las de 12" son válidas para trabajos
ocasionales. Para trabajos de entrada de datos el mínimo es de 14". Las
pantallas mayores de 16" permiten la visualización de un documento
estándar de tamaño DIN A-4 completo.
5) Siempre que se pueda se optará por pantallas de resolución 72 dpi. y
aspecto ratio 1 (que los píxeles sean cuadrados).
6) Si mantenemos una frecuencia de centelleo de 70 barridos por segundo (Hz)
podemos decir que prácticamente será buena para el 95 % de la población,
aunque existirá un 5% que debido a su alta sensibilidad se sentirá molesto;
la solución estriba en incrementar la frecuencia.

9
7) El color de los caracteres negros sobre blanco ofrece mejor contraste que
los caracteres blancos sobre fondo negro, y además son compatibles con la
mayoría de los documentos escritos en papel. Algunos autores recomiendan
el color marrón ámbar para el fondo con caracteres amarillos, debido a su
buen contraste con baja intensidad de iluminación, ya que corresponden a la
máxima sensibilidad del ojo, 'situada entre los 540 y los 590 nm (amarillo
verdoso), ya que su percepción es menos perturbada por los fenómenos de
reflexión.
8) La forma de los caracteres debe estar bien definida.
9) Los caracteres deben estar bien diseñados (la matriz de píxeles de 7 x 9 es
la preferible, aunque podemos aumentar la matriz a 11 x 14). Si no es así
pueden confundirse los caracteres C-G, X-K, T-1-Y, U-V, D-O-0, 8-B, y S-5.
10) El tamaño de los caracteres debe ser de 3,5 a 4,5 mm para que su lectura
sea fácil a la distancia de 40- 70 cm. Lo mejor es trabajar con programas
que admitan el cambio de tamaño.
11) La anchura de los caracteres debe estar comprendida entre el 60 y el 80%
de la altura y su espesor debe ser próximo al 15%.
12) La separación entre caracteres será inferior al 20% de la anchura.
13) Los caracteres deben ser estables y no emitir centelleo.
14) La distancia interlineal (mínimo 120% del cuerpo de letra utilizada) debe ser
lo suficientemente amplia para que los caracteres en minúscula de líneas
contiguas queden suficientemente separados para distinguirlos entre sí; dos
líneas de separación suele ser una buena distancia.
15) La separación entre línea base será del 120 al 150% del cuerpo de letra
utilizada.
16) La fosforescencia residual en algunos ordenadores tarda un tiempo
apreciable en desaparecer de la pantalla. Se debiera mantener un tiempo de
persistencia inferior a 0,02 segundos.
17) El borde coloreado de la pantalla no debe diferir demasiado del de la propia
pantalla; debe proporcionar una transición suave entre la superficie de la
pantalla y el borde, y no debe exceder la relación 3: 1.
18) Para evitar reflexiones es importante que pueda cambiarse fácilmente el
ángulo de inclinación de la pantalla; el movimiento debe estar comprendido
entre 15° hacia arriba y 5° hacia abajo.
19) La superficie exterior de la pantalla debe estar tratada de tal forma que
elimine los posibles reflejos, "imágenes fantasma", y que no sea necesario
poner un filtro exterior.
20) Las radiaciones no visibles que pudieran estar presentes en la pantalla,
como los rayos X, UV e IR, deben tender a cero. Si existen deben estar
dentro de los límites permitidos.

10
21) El cursor debe ser fácilmente localizable (parpadeo) y poco molesto. No
debe confundirse con otros símbolos.
22) Los dispositivos de control del monitor deben estar en lugares accesibles
para facilitar su manipulación.
23) La posición de la pantalla respecto a las ventanas, luminarias del techo y
luminarias suplementarias para evitar reflejos indeseables.

Lenguaje escrito
Antes de elaborar un documento escrito se deben considerar una serie de puntos
que ayudan a rebajar los posibles errores en la comunicación:

Tener claros los objetivos perseguidos.


Determinar las características de los transmisores del mensaje.
Concretar las características de los receptores del mensaje.
Valorar el "ruido" existente en el sistema.
Efectividad del mensaje.
Evitar la redundancia.
Capacidad del canal de transmisión.

Las reglas para el uso del lenguaje en comunicación escrita se deben apoyar en la
selección cuidadosa de las palabras, en el modo de usarlas, en la construcción de las
frases y del idioma empleado.

Uso de oraciones cortas.


Títulos expresivos y breves.
Describir el todo antes que las partes.
Uso de oraciones activas.
Uso de oraciones afirmativas (excepto para evitar conductas arraigadas).
Uso de palabras conocidas.
Organización de secuencia temporal.
Evitar la ambigüedad (precisión y claridad).
Legibilidad.

McCormick propone usar letras negras sobre fondo blanco para textos de
instrucciones o advertencia en equipos para una distancia de lectura entre 350-1400 mm;
las letras con una relación óptima grueso / altura (G/H) del/6 hasta1/8:

U = O,O56D + K1 + K2
Donde:

11
H = altura de las letras en milímetros
D = distancia de lectura en milímetros
K1 = factor de corrección según la iluminación y las condiciones de visión como sigue:
K1 =1,5 mm para un nivel de iluminación > de 10 lux y condiciones de lectura favorables.
K1 = 4,1 mm para un nivel de iluminación > de 10 lux y condiciones de lectura desfavorables.
K1 = 4,1 mm para un nivel de iluminación < de 10 lux y condiciones de lectura favorables.
K1 = 4,1 mm para un nivel de iluminación < de 10 lux y condiciones de lectura desfavorables.
K1 = 6,6 mm para un nivel de iluminación < de 10 lux y condiciones de lectura desfavorables.
k2 = factor de corrección según la importancia del mensaje 1,9 mm para situaciones de emergencia.

5.3 Dispositivos Informativos Sonoros

Las características de la información audible se pueden resumir de la siguiente forma:

¾ No requieren una posición fija del trabajador.


¾ Resisten más la fatiga.
¾ Llaman más la atención.
¾ Sólo se utilizan para alarmas o indicativos de un máximo de dos o tres
situaciones, con excepción del lenguaje hablado que se utiliza para impartir
instrucciones.
¾ 5 Se pueden utilizar en combinación con dispositivos visuales.
¾ Su nivel de presión sonora en el punto de recepción debe estar al menos 10 dB
por encima del ruido de fondo.
¾ La comunicación oral sin amplificación está en un rango de presión sonora
entre 46 (susurro) y 86 (grito) dB, y la audición máxima se obtiene alrededor de
los 3400 Hz.

Los dispositivos informativos sonoros se pueden clasificar en timbres, chicharras,


sirenas, etc., además del lenguaje hablado. En su utilización deben considerarse los
siguientes aspectos:

™ Para mensajes cortos y simples.


™ Cuando no haya que referirse a ellos posteriormente.
™ Cuando se relacionan con sucesos o eventos en el tiempo. 4 Si implican una
acción inmediata.
™ Si el canal visual está sobrecargado.
™ Cuando el lugar está muy oscuro o muy luminoso.
™ Cuando el operario no permanece fijo en un puesto.

12
Para comprobar la inteligibilidad de la información oral se puede recurrir a pruebas
con sílabas sin sentido, si el 95% de vocales y consonantes son bien recibidas se puede
decir que la inteligibilidad es normal; para el 80% se permite la comprensión; para el 75%
se requiere alta concentración y para menos del 65% hay mala inteligibilidad. Para esto
existen tablas de comprobación silábicas por idiomas, dialectos y poblaciones, ya que las
diferencias idiomáticas son importantes.( Véase figura 5.4.).

MONOSILABOS PARA LA PRUEBA DE INTELIGIBILIDAD DEL HABLA


PREN DRO BRE LON GOR JAR TIN CER TRO DRI MUL
NAL BIN PUS CHOR PAL LUM BLE CLA JAC LIN JIM
MEL RAL DUS CES TEL MOS AL AU LOI CLE COR
MIS FER GUI LAR ÑAR CHON SA PAR TAS LES BE
BIAR TUN PEC JUE ÑAL ÑIS TIL QUI GRE JUS QUEL
LLIN DUR SIM SUA PAU CLI PAU QUES MAI AR CIU
BUR BRI FO JU NUN BLA CHU IS FLA DIS SIS
PES CER ZAN PRU REN PIS GA AT TAl NER DRA
SIT TIL MER lO LAM NEL DOL CLA GLO DES ROI
POT
Figura 5.4. Monosílabos para la prueba de inteligibilidad del habla.
(Ergonomía 1, Fundamentos. P. 44, Mondelo. Pedro R.)

También se utilizan tablas y gráficos como el del nivel de interferencia del habla
(NIH) que es el promedio del nivel de presión sonora en las bandas de octava con
frecuencia central de 500, 1000 y 2000 Hz. Igualmente existe el método de la
interferencia de la comunicación oral (ICO), que correlaciona el ruido de fondo con la
distancia y el nivel de presión sonora de la voz (normal, alta, casi gritando, gritando, y
exclamación) (Véase figura 5.5.).

110
Ruido de fondo en dB ( )

EXC
100 LAM
AC I
ON
90 GR
ITA
NDO
80 CAS
I GR
ITA
N
70 VOZ DO
A LT
A
VOZ
60 N OR
MA
L
50

40
0.25 0.5 1 2 4 8
Distancia en m

13
Figura 5.5. Interferencia de la comunicación oral.
5.4 Dispositivos informativos táctiles
Generalmente se utilizan para identificar controles en lugares con baja iluminación,
o cuando hay gran densidad de controles, o para personas con dificultades visuales
graves.

Debido a la redundancia del estímulo, son útiles para evitar errores de


manipulación, su óptima selección ayuda a incrementar la fiabilidad del sistema. La forma
debe guardar analogía con la función siempre que sea posible (Véase figura 5.6.).

Mandos de: Rotación múltiple Rotación fraccional Posición de retén

Mandos de forma codificada y estandarizada Serie de mandos para palancas, distinguibles solo
Que emplean los aviones de la USAF. Por el tacto. Las formas de cada serie rara vez se
confunden con las de la otra
Figura 5.6. Ejemplos de dispositivos informativos táctiles, donde la forma guarda relación con
la función

Relaciones de control
El control de los sistemas es el objetivo final del usuario, todo sistema debe estar
proyectado para que su fiabilidad esté dentro de los límites previstos, para ello se debe
recibir la información codificada de tal forma que sea significativa y que las diferencias
puedan ser captadas. A continuación se muestra un esquema muy simplificado de la
operación de control (Véase figura 5. 7).

I
1.) Concepción de la Meta
2.) Selección de la Meta
3.) Programación
4.) Ejecución del Programa C S P E

14
Figura 5.7. Etapas de la función de control
Para una buena relación de control es necesario establecer la secuencia de
interacciones entre la antropometría y las relaciones informativas; una vez analizadas
éstas y su interacción, estableceremos el tipo y calidad de relación de control que
debemos aplicar al sistema, así como las funciones básicas que deben cumplir los
controles:

o Activar y desactivar (interruptor de luz).


o Fijación de valores discretos (selector de velocidades de una batidora).

Reglas para la selección y ubicación de controles.

1. Distribuir los controles para que ninguna extremidad se sobrecargue.


a. Los controles que requieren ajuste rápido y preciso se deben asignar
a las manos.
b. Los que requieran aplicaciones de fuerzas (empujando) grandes y
continuas se deben asignar a los pies.
c. A las manos se les pueden destinar una gran cantidad y variedad de
controles siempre que no requieran operación simultánea, pero a
cada pie sólo debe asignarse uno o dos controles con empuje frontal
o flexión del tobillo.
2. Seleccionar, ubicar y orientar los controles de forma compatible con los
dispositivos informativos, componentes del equipo o vehículo asociado.
3. Seleccionar controles multirrotativos cuando se requiera un ajuste preciso en
un amplio intervalo de ajuste, ya que los lineales están limitados por la
amplitud del movimiento. Con el control rotativo se puede lograr cualquier
grado de precisión, aunque el tiempo de operación puede verse afectado.
4. Seleccionar controles de ajustes discretos por pasos con retención, o
botoneras cuando la variable de control se pueda ajustar a valores discretos
(sólo se requiere un número limitado de posiciones), o cuando la precisión
permita que todo el espectro se puede representar por un número limitado
de posiciones.
5. Seleccionar controles de ajustes continuos cuando se necesite precisión o
más de 24 ajustes discretos. Los ajustes continuos requieren mayor
atención y tiempo.
6. Seleccionar controles que sean fácilmente identificables normalizando sus
ubicaciones. Todos los controles críticos o de emergencia deben
identificarse visualmente y por el tacto. La identificación no debe dificultar la
manipulación del control ni provocar una activación accidental.

15
7. Combinar los controles relacionados funcionalmente para facilitar fa
operación simultánea o en secuencia, o para economizar espacio en el
panel de mando.

Información que se requerirá para seleccionar o diseñar controles:


ƒ La función del control.
ƒ Los requerimientos de la tarea de control.
ƒ Las necesidades informativas del controlador.
ƒ Los requerimientos impuestos por el puesto de trabajo
ƒ Las consecuencias de un mal accionamiento o de un accionamiento
accidental.

Tipos de controles;
Una clasificación de los tipos de controles que pueden ser usados en los puestos de
trabajo, aunque con frecuencia aparezcan mezclados o en un mismo control, es la
siguiente:

1. Botón pulsador manual. Es el control mas simple y rápido, usado para


activar y desactivar.

2. Botón pulsador de pie. Para cuando las manos estén muy ocupadas se
utiliza en situaciones similares al anterior.

3. Interruptor de palanca. Para operaciones que requieren alta velocidad,


pudiendo ser dos o tres posiciones.

16
4. Selector rotativo. De escala móvil (1) y de escala fija (2), son de valores
discretos o de valores continuos, siendo más precisos los de valores
discretos. En los de escala fija el tiempo de selección y los errores son
menores (aproximadamente la mitad) que los de escalas móviles.

5. Perillas. Son selectores rotativos sin escala, o asociados a una escala


vertical u horizontal (radio: selección de estación, Fijación de temperatura,
etc,), el operario recibe de manera general información por del estado del
sistema por otro dispositivo, (Volumen de sonido en el radio, aguja adjunta
ala escala del termómetro, etc.).

6. Volantes y manivelas. Se utilizan para abrir y serrar válvulas,

desplazamiento de bancadas, etc. Los diámetros de los volantes y la


longitud de las manivelas dependerá de las dimensiones de la mano y de la
fuerza y de la velocidad que se requiera para accionarla.

7. Palancas. Su longitud también esta en relación de la fuerza y la rapidez,


aunque la gran mayoría son poco precisas, algunas se utilizan en controles
de aviones o joysticks, que aunadas a otos transductores del movimiento
pueden generar alta precisión con el entrenamiento y práctica continua.

17
8. Pedales. Existe una gran variedad aunque el diseño depende de la función,
de su relación fuerza ± distancia y del ángulo que forma el pie con la tibia.
Por ejemplo el pedal de la máquina de coser, el acelerador, freno y
embrague del coche, etc.

9. Teclados: Se utilizan para introducir datos, es rápido.

10. Ratón y esferas. Están asociados a una o más teclas y su desplazamiento o


movimiento esferoidal es de acuerdo a las necesidades del usuario, aunque
hay que vigilar su velocidad y precisión, así como su adaptabilidad a la mano
(zurdos y diestros, tamaño, etc.).

Todos los controles deben ser diseñados y distribuidos de tal manera que
ninguna extremidad se sobrecargue, ya sea por exceso o por falta de resistencia a
la acción del operario, o bien por estar muy amontonados, que para accionarlos
una extremidad estorbe a la otra.

Los controles se deben orientar y ubicar de forma compatible con los


dispositivos informativos.

18
19
CAPITULO VI
EL MEDIO AMBIENTE
La ergonomía y el medio ambiente de trabajo

medio ambiente de trabajo es uno de los elementos fundamentales de clara


incidencia en el comportamiento, el rendimiento y la motivación del trabajador, afectando
directamente en su salud, su desempeño y su comodidad. El medio de trabajo el resultado
del clima laboral de la tecnología, de los medios y procedimientos de trabajo y del entorno
del puesto, en el cual confluye una serie de condiciones visibles que el trabajador no ve,
pero percibe, siente y asimila o rechaza.

Los efectos de todos estos elementos visibles (máquinas, individuos, tableros.


mobiliario, herramientas) e invisibles (contaminación, viento, etc.) se combinan de tal
manera que se constituyen en elementos extremosos y contaminantes que destruyen la
integridad del individuo. A mayor poder y fuerza de adaptación, mayor desgaste y, por
ende, mayor descenso en el desempeño del trabajador.

La capacidad física, representada por la salud física, y la capacidad mental, por


.poder de razonamiento y de control, agotan sus reservas en un ambiente de trabajo
deteriorado, insalubre y con presiones de todo tipo.

La ergonomía, que estudia al individuo en el marco del sistema hombre-máquina-


ambiente, presta igual atención a este último elemento. De este modo comienza la tarea
por el análisis de los diversos factores del entorno que influyen sobre el sistema y trata de
prevenirla influencia negativa que las condiciones laborales pueden tener sobre el
individuo, tratando de eliminar los posibles riesgos y condiciones negativas para así poder
optimizar el rendimiento del individuo y del sistema hombre - máquina.- ambiente en su
conjunto. Se consideran condiciones de trabajo los factores del entorno de producción que
influyen en la salud y rendimiento del trabajador. El ambiente laboral puede clasificarse, de
acuerdo con su grado de confortabilidad para el trabajador, en:

Confortable. Que no altera en absoluto las condiciones patológicas y de


rendimiento del trabajador.
Semiconfortable. Que altera parcialmente el rendimiento del trabajador .
Inconfortable. Que altera las condiciones patológicas del trabajador.
Súperinconfortable. Que impide física y patológicamente cumplir con una
tarea cualquiera.
Superconfortable. Que asegura la creación del medio externo confortable
en el puesto de trabajo.

1
El análisis ergonómico del medio ambiente .parte de los siguientes aspectos:

a) El individuo sometido a las influencias del medio ambiente. El estudio conlleva el


análisis de las características individuales (edad, sexo, adapta(ión, preparación,
etc.) y de las características de las influencias laborales (seguridad, comodidad,
salud, etc.).
b) Influencia o combinación de influencias que inciden en el individuo. El estudio de
los mecanismos de influencia físicos, fisiológicos y psicológicos del entorno
permite determinar los tipos de influencia en el individuo y su alcance.
c) Importancia y aceptación de las distintas influencias. Con base en la interacción
de las distintas influencias puede determinarse cómo influye el entorno en los
cuatro componentes de la actividad del hombre; dichos componentes son:

1. Motivación. Disposición para cumplir con el trabajo.


2. Operatividad. Eficacia en el desempeño.
3. Actividad. Regulación de la actividad especifica.
4. Componente básico. Estado de las funciones físicas que aseguran la
capacidad no especifica del trabajo.

Para cumplir con el factor comodidad del trabajador, la ergonomía recurre a la


técnica, la cual a través del diseño asegura los parámetros confortables para el hombre en
la elaboración de los proyectos técnicos; ejemplo de ello es el medio ambiente creado en
las cosmonaves para la comodidad de los astronautas.

El Ambiente de Trabajo.
El ambiente de trabajo es un factor esencial en el rendimiento humano. Este tiende a
deteriorarse a medida que transcurre el tiempo, unas veces como consecuencia de la
fatiga física, y otras como resultado del aburrimiento y la falta de motivación. Es necesario
controlar que el hombre no trabaje más allá de los límites máximos de resistencia y que las
condiciones ambientales sean adecuadas para evitar sobrepasar los límites de su
resistencia al esfuerzo. El individuo se enfrenta en el trabajo a una serie de problemas de
eliminación de temperatura, humedad, ruido y vibraciones, iluminación escasa o
deslumbrante, etc.

El medio en que vive el trabajador generalmente es falto de orden e higiene, el cual


proyecta después al puesto de trabajo. El orden y la limpieza producen una sensación
psicológica y física de bienestar y comodidad; el desorden y la falta de higiene afectan la
eficiencia y eficacia en el trabajo y crean situaciones potenciales de accidentes.

2
A continuación se analizan brevemente los factores invisibles o indirectos del entorno
que inciden sobre el sistema hombre - máquina ± ambiente.

CONFORT.
Es conocido el caso de edificios de oficinas donde las condiciones climáticas
(artificiales o no) pueden llegar a condicionar las actitudes y estados de ánimo de sus
ocupantes. También es conocido el hecho de que en ciertas regiones climáticas, donde
prevalece el excesivo calor o frío, la energía se ve disminuida por el esfuerzo biológico
al que se ve sometido el cuerpo para adaptarse a condiciones extremas. El ambiente
físico consiste de diversos elementos en una compleja interrelación; una manera de
tratar de describir el medio ambiente es: luz, sonido, clima, espacio y los elementos
animados. Todos ellos actúan directamente en el cuerpo humano, que trata de
absorberlos o en su caso de contrarrestar sus efectos.

Reacciones físicas y psicológicas resultan de la lucha por conseguir este equilibrio


procurando emplear el mínimo de energía para adaptarse al medio ambiente. Las
condiciones de lograr éste equilibrio se define como "zona de confort" y el empleo del
resto de la energía se destina a la productividad. Para lograr ese bienestar, el refugio del
hombre es uno de los instrumentos principales para lograr dicho confort; modifica el
medio ambiente interno para hacer más viable las condiciones de habitabilidad. Debe
filtrar , absorber o repeler los elementos ambientales de acuerdo a sus contribuciones
benéficas o adversas al confort del hombre.

6.1 EL RUIDO.

Es un factor del, ambiente laboral, definido como el "sonido no deseado", y consiste


en una vibración experimentada a través del aire cuyos parámetros obedecen al de un tono
simple: frecuencia e intensidad. El ruido causa efectos patológicos en el organismo
humano como, por ejemplo, pérdida temporal de la audición, fatiga psicológica por el
estado de aburrimiento y rechazo, estados de confusión debido a la alteración psíquica del
individuo y falta de percepción ante señales auditivas de previsión.

El sonido es una forma de energía producida por la vibración de los cuerpos. Se


transmite por el aire mediante vibraciones invisibles y entran en el oído creando una
sensación. Habría que medir el nivel de recepción en vatios por m2 de superficie, pero
como este número resulta muy pequeño se utiliza e! cociente de dicha energía entre otra
de referencia correspondiente a la intensidad sonora de 3000 Hz o ciclos por segundo, que
resulta umbral para el oído humano (Bel).

3
El logaritmo de este cociente es el decibelio o unidad de medida del sonido. Cero
decibelios es el umbral de la audición y 120 decibelios el del dolor. Los sonidos en la
industria son producidos por vibraciones de diversas frecuencias; se pueden oír desde
unos 20 c.p.s. (ciclos por segundo) hasta unos 15 000.

Las investigaciones científicas sobre el ruido están encaminadas en distintas


direcciones:

Elaboración de criterios para la reglamentación sobre ruidos, teniendo en cuenta


factores tales como:

Tiempo de exposición al ruido considerando loS contornos de riesgo al año


que dan los niveles de ruido máximos.
Tipo de ruido. Continuo produce más CUT (cambios de umbral temporales:
sordera temporal); intermitente, produce más CUP (cambios de umbral
permanente: sordera permanente).
Objetivos del ruido: previsión, avería, etc.
Sensibilidad individual al ruido: variaciones del umbral de audición de acuerdo
con edad y sexo.
Sumatoria de los ruidos del entorno global.
Acción combinada del ruido con otros factores del entorno.
Métodos de pronóstico, que permite seleccionar a las personas de acuerdo
con su elevada sensibilidad al ruido.

.Alteraciones provocadas por el ruido, tales como:

o Influencia del ruido en el sistema de información gen ética del hombre.


o Cambios en los subsistemas subcelular y molecular.
o Trastornos profesionales de tos órganos del oído.
o El umbral normal de detección del ruido declina más rápidamente en
frecuencias altas que en frecuencias bajas.
o Debilitamiento de la atención del trabajador.
o Deterioro del estado psíquico general.
o Incremento de la fatiga y reducción de la productividad.

Efectos del ruido en el desempeño del trabajo.

4
o Efecto de enmascaramiento, por el cual un sonido no es detectable
por la presencia de otro sonido, el enmascarador, lo que produce la
distorsión en la comunicación.
o Afecta el desempeño cognoscitivo en grado menor y temporal,
disminuyendo su capacidad de concentración.
o Produce un malestar subjetivo de acuerdo con la si o no aceptación
del ruido, que ocasiona desmotivación en el trabajo, dificultad en el
diálogo, interferencia en la atención, etc.

Al respecto, Kryter (1970)1 considera varios aspectos en el ruido que afectan el nivel
de malestar:

El contenido y el nivel del espectro.


La complejidad del espectro.
La duración del sonido.
El tiempo de aparición o surgimiento del sonido.
El nivel máximo alcanzado por sonidos impulsivos.

Estudio de la Acústica
El estudio de la acústica en los espacios cerrados está orientado a la disminución del
ruido y al reparto uniforme de la energía sonora. El punto de partida es el control del ruido
en su origen, ya etapas sucesivas aislar el mismo mediante elementos entre la fuente y el
auditorio, abasteciendo de equipo individual de producción y modificando la disposición de
plantas. Es más fácil el control de ruidos diferenciados, intermitentes o diferentes
intensidades que aquellos que son constantes, idénticos y demasiado cercanos. La
siguiente tabla de niveles sonoros recomendados puede constituir un punto de referencia
para la planificación y el diseño de áreas de trabajo(Véase figura 6.1.).

Ambiente dB
Sala de grabación 25
Sala de conciertos 30
Hospital 35
Sala de conferencias 40
Sala de clase 40
Oficinas 45
Bancos, almacenes 50
Restaurantes 50

1
Kryter, K.D. The effects of Noise on Man. Academic Press. Nueva York, 1970.

5
fábricas 50 - 80

Figura 6.1. Niveles sonoros máximos recomendados


Al respecto lo ideal sería controlar el ruido de las máquinas en su origen, lo que
puede lograrse mediante la adecuada elección del equipo. Sin embargo, no siempre se
puede aislar las máquinas ruidosas de las zonas donde debe haber calma; además, el
operador está permanentemente expuesto al ruido. En estos casos, la misión principal de
la empresa es tratar de solucionar el problema tanto por el lado del aislamiento de la
máquina como por el del operador, que por razones de trabajo debe permanecer expuesto
a dicho fenómeno.

Una medida general que puede servir de punto de partida a los responsables
de la lucha contra el ruido será:

Planificar una organización adecuada que permita aislar hasta donde sea
posible los ruidos.
Concebir estructuras que impidan su propagación.
Aislamiento de máquinas.
Aislamiento de ambientes.

El rendimiento en la tarea se ve afectado por los efectos del ruido,


contribuyendo a crear sensación de aburrimiento y fatiga. En término de rendimiento,
ciertos sonidos pueden considerarse como inhibidores, otros como sin efecto
apreciable y otros más como estimulantes. Más allá del límite normal de audición, el
ruido tiende a acumular la tensión muscular, con el consiguiente aumento de energía.
Cuando se trata de trabajos rudimentarios, sus efectos son poco perceptibles; en
trabajos más delicados deja sentir su acción negativa. El trabajo mental es el más
afectado en su rendimiento por el ruido.

6.2 LA VIBRACIÓN
Se define como cualquier movimiento que hace un cuerpo alrededor de un punto fijo.
El movimiento de un cuerpo en vibración se describe en términos de dos parámetros: la
frecuencia y la intensidad de la vibración.

La frecuencia equivale a la velocidad del movimiento en ciclos por segundo o hertz (1


c.p.s = 1 hertz), y se representa por una curva sinusoidal de ciclo. (Véase figura 6.2)

Amplitud

Tiempo

Ciclo

6
Figura 6.2. Curva Sinusoidal de ciclo
La intensidad generalmente se mide por la amplitud de la curva y se expresa en
unidades normales de distancia (cm o mm); dicha intensidad es la distancia máxima a la
que se mueve un cuerpo de su posición inicial. Actualmente se emplea en términos de
aceleración la gravedad g, esto es, g = 9.81 mlseg2, o fuerza de aceleración que requiere
un cuerpo para vencer la gravedad y elevarse. La siguiente fórmula se aplica generalmente
en los acelerómetros que miden un cuerpo en vibración: (Véase Tabla de materiales para
la absorción de sonido.).

2 2
g= 4 f a
9.81
donde:
9 = aceleración del cuerpo:
= 3.1416:
f = frecuencia de la vibración:
a = amplitud de la vibración en centímetros.

El cuerpo humano tiene ciertos limites, entre los cuales percibe la vibración. El
umbral mínimo de percepción no ha sido definido hasta hoy rotundamente, al igual que el
umbral de tolerancia o nivel máximo de soporte de las vibraciones. Se ha tratado de
determinar un están dar de vibración, y en 1974 la norma ISO 2631 presenta un análisis
sobre la vibración tanto vertical como horizontal según tres criterios: preservación de la
salud, eficacia en el trabajo y comodidad; no obstante, aun así no es del todo confiable.
(Véase figura 6.3.).

100
Aceleración en m / seg 2

10

01
1 10 100
Frecuencia en Hertz

7
Figura 6.3. Límites de la exposición a la vibración vertical ISO para la preservación del desempeño (HDF,
habilidad para disminuir la fatiga).

ABSORCIÓN DEL SONIDO

Distancia a Coeficiente de absorción


Espesor por m
2
Material Absorbente la
en cm
pared 128 Hz 512 Hz 2048 Hz
Absorbentes porosos
Tapizado de fieltro 1.5 0 0.080 0.380 0.750
Mismo, separado de la pared 1.5 5 0.250 0.680 0.800
Fajas sopladas de fibra de vidrio 3 0 0.100 0.700 0.700
Placas de fibra de madera. 1.3 5 0.200 0.300 0.350
Placas de construcción Ligera 2.5 0 0.150 0.350 0.500
Iguales 3.5 0 0.200 0.400 0.550
Iguales 5 0 0.250 0.450 0.600
Lana de cacorina suelta 5 0 0.220 0.280 0.600
Absorbentes Vibrantes
Hojas de aluminio - 5 1.100 0.450 0.150
Vidrio en ventanas 0.3 - 0.280 0.100 0.020
Papel de embalar - 5 0.080 0.480 0.150
Contraplacado de madera 0.3 5 0.250 0.180 0.100
Lienzo encerado - 5 0.100 0.400 0.050
Paramentos
Superficies pulidas de piedra (mármol) - - 0.010 0.010 0.015
Superficie de agua - - 0.003 1.013 0.020
Chapas metálicas - - 0.021 0.015 0.004
Revoque liso de cal sobre mampostería - - 0.010 0.016 0.023
Revoque liso de yeso sobre mampostería - - 0.018 0.018 0.032
Hormigón - - 0.013 0.020 0.040
Linóleum sobre cemento - - 0.020 0.030 0.040
Revoque rústico del cal. - - 0.020 0.034 0.028
Empapelado de pared sobre capa de papel - - 0.020 0.040 0.040
Piedra artificial - - 0.020 0.050 0.070
Pavimento de goma sobre cemento 0.5 0 0.040 0.080 0.030
Entablado de madera. - - 0.098 0.100 0.082
Guarnecidos
Muselina (50gr/m )
2 - - - 0.019 -
2
Telas de algodón (0.5I(g/ m ) - - 0.040 0.130 0.320
Esteras - 0 0.020 0.050 0.270
Alfombras anudadas - 0 0.050 0.100 0.420
Alfombras de lana - 0 0.040 0.150 0.250
Mobiliario
Butaca de madera - - 0.014 0.016 0.019
Butaca tapizada en cuero - - 0.013 0.149 0.166
Butaca tapizada de lana - - 0.280 0.280 0.344
Un hombre - - 0.210 0.450 0.710

8
El estudio de las vibraciones está encaminado. entre otras cosas, a determinar:

los cambios desfavorables en el individuo.


las lesiones causadas por la frecuencia de las vibraciones en los sistemas
sanguíneos periféricos y los sistemas nerviosos expuestos a la vibración.
los efectos en la salud por la exposición frecuente a la vibración. tales como:

o Adormecimiento y torpeza de los dedos. conocido como enfermedad


de Raynaud o de los dedos blancos.
o Influencia DE LA vibración en algunas funciones fisiológicas.
o Provocación de dolores de cabeza. Fatiga y tensión de la vista
o Somnolencia, apatía y la llamada enfermedad vibracional, al
producirse cambios en el organismo.
o Alteraciones de la columna vertebral y en los riñones.

Los efectos negativos en el desempeño al perder precisión y coordinación en


las reacciones motoras, produciéndose una degradación en el control.
Los efectos de la vibración en la visión: una imagen en movimiento se fija
sobre diferentes juegos de receptores de la retina, produciéndose un traslape
de imágenes que dará lugar a la confusión final. Al respecto se dan tres
situaciones bien definidas:

o El objeto vibra ante el operador firme


o El operador vibra y el objeto permanece firme
o Ambos vibran; en el mismo sentido es menor el traslape que en el
sentido contrario.

Ambos operador y objeto, vibran; en el mismo sentido es menor el traslape


que en sentido contrario.
Los efectos sobre la ejecución cognoscitiva, que en general se debe a la
dificultad ocasionada por la vibración para percibir los estímulos de manera
visual.
Los efectos de la vibración en el desempeño motor, que obliga a los músculos
y extremidades a tensarse demasiado para equilibrar el efecto vibratorio, lo
cual como es de suponer, adelanta el efecto de la fatiga.
Los efectos sobre la comodidad, la cual causa su opuesto: la incomodidad.
2ERUQH VHxDOD TXH ³ORV QLYHOHV VXSHULRUHV D  \  J FRQ IUHFXHQFLD
entre los 4 y los 20 Hz han sido considerados por los pasajeros como
causantes de incomodidad".

9
Los aspectos que más se deben tener en cuenta para evitar la influencia negativa del
ruido y de la vibración puede reducirse a los siguientes:

Eliminar la causa de ruido y vibraciones desde el diseño hasta el empleo de los


equipos.
Aislar los ruidos mediante insonorizantes y las vibraciones mediante vibroaisladores
o vibroabsorbentes en los lugares de trabajo y vecinos.
Una buena distribución de planta y una racional distribución de locales de
máquinas.
Incrementar la insonorización del micro ambiente de trabajo.
Emplear medios de protección individual contra el ruido y la vibración.
Aislamiento de máquinas.

Las vibraciones generalmente son nocivas para el operario, tanto desde el punto de
vista comodidad como de trabajo mental y físico. La rapidez de lectura disminuye por causa
de las vibraciones verticales de baja frecuencia; los operadores sentados se ven afectados
por las vibraciones verticales, y los operadores de pie por las horizontales. Por regla
general, el cuerpo humano reacciona a las vibraciones ya las resonancias de la misma
manera que un sistema mecánico compuesto de masas y resortes.

6.3 LA TEMPERATURA

Al trabajar con el sistema hombre - máquina - ambiente uno de los aspectos que
deben considerarse es el de la temperatura. La temperatura es la modificación del
intercambio térmico del organismo, produciendo o perdiendo calor como consecuencia del
metabolismo natural del cuerpo. la temperatura interna del cuerpo humano en estado de
descanso se mantiene entre los 36.1 y los 37.2 grados Celsius. El equilibrio térmico del
cuerpo lo realiza el hipotálamo en el cerebro a través de procesos dilatorios de vasos
sanguíneos y glándulas sudoríparas y una disminución del metabolismo del cuerpo.

La temperatura influye en el bienestar, comodidad. rendimiento y seguridad del


trabajador. Los estudios ergonómicos del puesto de trabajo y del ambiente físico que rodea
al individuo consideran al calor y sus efectos como una condición ambiental importante.

El excesivo calor produce fatiga. necesitándose más tiempo de recuperación o


descanso que si se tratase de temperatura normal. Sus efectos varían de acuerdo con la
humedad del ambiente. Por ejemplo, según el gráfico de curvas de comodidad una
temperatura de 28°C con una humedad de 60 por ciento da sensación de calor, mientras

10
que con humedad del 45 por ciento la sensación es de comodidad. La línea óptima de
temperatura y humedad es la línea punteada, como se aprecia en la figura de curvas de
comodidad.(Véase figura 6.4.)

Curva Ideal Curvas de Comodidad


90
Humedad
Relativa 85
80
75
Demasiado Caliente
70
65
60
Caliente
55
50
Sensación de Comodidad
45
40
Frio
35
30
25 Demasiado
Frio

1 5° 2 0° 2 5° 3 0° 3 5° 4 0°
Temperatura en °C

Figura 6.4. Curvas de comodidad, temperatura / humedad

La tabla de coeficientes de ambiente permite obtener el coeficiente para cada caso


con base en los valores medios de temperatura y humedad en la zona de trabajo.

El coeficiente es de 1 como mínimo y se aplica al tiempo de descanso requerido por


la fatiga muscular. Así, se obtiene un resultado en función, además, de los efectos del
calor.

La lucha contra la temperatura excesiva comprende la orientación del edificio o de la


nave industrial. su tamaño. la densidad de máquinas (sobre todo la de aquellas que
despiden calor) y la proyección de talleres con mayor ventilación. más el uso de trajes
adaptados al calor y medios de protección personal a base de amianto o aluminio (éste
contra las radiaciones infrarrojas) en formas diversas.

11
El frío también perjudica al trabajador. Las temperaturas bajas le hacen perder
agilidad, sensibilidad y precisión en las manos. Esto, aparte de resultar un serio
inconveniente para la ejecución de la tarea, es un riesgo para su seguridad, ya que
aumenta el contacto con superficies cortantes debido al entumecimiento de las manos.

Efecto de la temperatura
Su efecto sobre el rendimiento está paco determinada, si bien ciertos grados de
temperatura afectan fuertemente el rendimiento. Por lo general, se debe crear un entorno
cuyas condiciones correspondan a una zona de comodidad; 18°C es una condición óptima.
:
a) A 10°C aparece el agarrotamiento físico en las extremidades.
b) A 18°C son óptimos.
c) A 24°C aparece la fatiga física.
d) A 30°C se pierde agilidad y rapidez mental; las respuestas se hacen
lentas y aparecen los errores.
e) A 50°C son tolerables una hora con la limitación anterior.
f) A 70°C son tolerables media hora, pero muy por encima de la posibilidad
de actividad física o mental.

La temperatura interna óptima de 18°C debe conjugarse con la temperatura externa,


lo que da como recomendables las siguientes zonas de comodidad:

Verano: 18° a 24°C


Invierno: 17° a 22°C

Si además se tiene en cuenta el tipo de actividad, las temperaturas más


recomendables para el trabajo son:

Profesiones sedentarias: 17° a 20°C


Trabajos manuales ligeros: 15° a 18°C
Trabajos de más fuerza: 12° a 15°C

Se sabe que la humedad relativa influye sobre la sensación de calor y que un estado
higrométrico entre el 30 y 70 por ciento es confortable para la mayoría de la gente, lo que
no significa que esa variación no afecte al tiempo de recuperación.

12
La ventilación
Ya sea general o por extractores locales, la ventilación permite:

Eliminar el polvo acumulado en los almacenes.


Diluir los vapores inflamables que se concentran en los recintos cerrados
Templar el excesivo calor o el frío, reduciendo la fatiga.

Los valores característicos de ventilación recomendables son:

3 2
0.3 m /min. de aire fresco por m de superficie en planta para trabajos
corrientes.
2
0.45 m3/min. de aire fresco por m de superficie en planta para trabajos
difíciles.
2
0.15 m3/min. de aire fresco por m de superficie en planta para una oficina
mediana.

Los lugares de fabricación, a la temperatura se suman factores tales como.

Humedad por vapores de agua.


Desprendimiento de calor por convección y calor radiante.
Emanación de sustancias tóxicas.
Emanación de sustancias radiactivas.
Desperdicios, polvo y otros.

Por lo que lo ideal es reducir dichas concentraciones en el aire.

El frío o la baja temperatura inciden igualmente sobre el individuo, dando lugar a la


hipotermia (descenso de temperatura por debajo de los 35°C. produciendo la muerte a
menos de 30°C). El calor da lugar a la hipertermia. El frío excesivo incide sobre la actividad
ejecutora de las siguientes maneras:

Afecta la sensibilidad táctil.


Dificulta la ejecución físico - manual.
Ausencia de concentración en el seguimiento del trabajo.
No hay ilación en la continuidad del trabajo
Tiempo de reacción tardía.
Comportamiento complejo.

13
El exceso de frío en la actividad manual reduce destreza y fuerza; cuando el cuerpo
entero sufre el exceso de frío. la actuación se reduce al mínimo. Respecto a la habilidad
cognoscitiva. ésta sufre un cierto desequilibrio si las tareas mentales son demasiado
complejas.

El tiempo de exposición a temperaturas bajas, al igual que a temperaturas altas


afecta el rendimiento; a mayor tiempo de exposición, tendremos un descenso del mismo.

La temperatura del aire, la humedad y la cantidad de movimientos del aire inciden,


combinados, en determinadas circunstancias sobre la sensación de comodidad. La
temperatura del aire afectan a la temperatura total del cuerpo aumentando o disminuyendo
esta, de acuerdo a las condiciones:

La humedad o el vapor de agua en el aire interfieren en la eficiencia cuando es alta.


evaporando el sudor de la piel. evitando su propósito de enfriamiento.

Cuando la humedad es baja se secan las membranas, como los labios y las fosas
nasales, que normalmente deben estar húmedas.

El movimiento del aire produce un efecto de enfriamiento en el cuerpo. ayudando a


evaporar el sudor ya disipar el calor de la superficie del cuerpo.

A estas variantes se suman la edad (a mayor edad mayor necesidad de calor) y el


sexo; ambos factores requieren por igual de las temperaturas. Asimismo. la condición física
del individuo ayuda a percibir un ambiente térmico cómodo o incómodo.

Microambiente
El ambiente especifico de trabajo requiere del estudio del microclima en función de
aspectos tales como:

Termorregulación del organismo de las mujeres y de los trabajadores de edad


madura.
Permanencia prolongada en espacios pequeños que limitan los movimientos
del trabajador (hipokinesia). aislándolo del entorno.
Consecuencias de la alteración motora en el individuo.
Análisis de las funciones psicológicas cuando se está en contacto permanente
con sustancias radiactivas.

14
Los requisitos de limpieza y normas sobre el particular son consideraciones
necesarias en la técnica ergonómica debido a:

Necesidad de normar sobre los factores higiénicos desfavorables en el


trabajo.
Las normas no siempre consideran la gran cantidad de factores nocivos para
la salud y se limitan a un mero formulismo para cumplir con la legislación del
Estado.
Las normas generalmente se refieren a un solo aspecto (el fisiológico) cuando
el diseño sanitario debe considerar los demás aspectos {psicológicos,
sociológicos, etc).
Las normas no reglamentan sobre usos, tiempos y contactos del trabajado
con el elemento nocivo.
La norma debe procurar llegar al objetivo ergonómico básico, esto es, el
estudio integral del hombre sano.

6.4 ILUMINACIÓN

La iluminación de los lugares de trabajo es uno de los elementos de que depende la


eficiencia laboral del hombre, ya que de esta manera se incrementa la capacidad del
trabajo, evitando además errores e incrementando la productividad.

Los parámetros que definen el estímulo de luz son su intensidad y longitud de onda.
El estudio de estos dos parámetros permite elegir acertadamente la fuente de luz y el
sistema de iluminación, evitando deficiencias por un lado y la acción cegadora por otro. El
grado de iluminación responde lógicamente al tipo de trabajo que se ejecuta, y se mide en
función del índice de enceguecimiento, el índice de incomodidad y el coeficiente de
pulsación de la iluminación.

La iluminación cumple también funciones psicológicas, biológicas y estéticas, las


cuales deben tener en cuenta el ingeniero, el diseñador, el ergónomo y el técnico en
iluminación, determinando la mejor solución por medio de procedimientos de simulación.

El concepto de iluminación natural conduce nuevamente al tema del localización,


construcción y orientación de los locales de trabajo. En la iluminación con luz solar los
preceptos son:

Que sea suficiente en relación con la superficie del local.

15
Que no provoque deslumbramiento ni contrastes marcados en las sombras; a
fin de evitar éstos, se acostumbra recurrir a la orientación de los locales.

Para la protección contra accidentes durante el trabajo diario, el individuo normal


deposita más confianza en su vista que en cualquiera otro de sus sentidos. Sin embargo, el
ojo puede enviar al cerebro sólo aquellas impresiones que le llegan por medio de ondas
luminosas, si éstas son insuficientes debido a escasa iluminación, el efecto es semejante a
la ceguera parcial. Así, el número de accidentes atribuibles a la iluminación inadecuada o
insuficiente es muy alto.

La visión es producida por la operación coordinada de dos factores: el fisiológico (el


ojo), la energía radiante natural o artificial (ondas de luz de longitud tal que sean
perceptibles, a las cuales el ojo, en combinación con el cerebro, transforma en visión).

La luz solar puede controlarse mediante pantallas, prismas, cristales, etc. Además,
hay cuatro factores fundamentales y variables involucrados en la habilidad de ver tamaño
del objeto, contraste, brillo y tiempo de exposición.
La iluminación es un factor importante en la prevención de accidentes, la rapidez con
que se percibe el peligro y la reacción consecuente define, en gran parte, que estos
ocurran o no. Donde hay poca luz es necesario más tiempo para ver con claridad que
cuando la iluminación es adecuada. Si el intervalo entre el principio y el clímax de una
condición creadora de accidentes es medio segundo, si el trabajador debido a la
iluminación pobre requiere medio segundo para ver el peligro, no le queda tiempo para
reaccionar. Entre los defectos de la iluminación están:

El deslumbramiento.
El reflejo de un brillo intenso.
Las sombras.

La iluminación es muy importante para los lugares con riesgos de tropezón o caída
(escaleras, pasillos, salidas de escape, etc.).

Físicamente, la iluminación para la realización del trabajo está en función de:

las necesidades de la tarea.


Contraste entre la iluminación que requiere la tarea y el ambiente de
trabajo.
Evitar destellos debidos a la fuente luminosa ya la superficie de trabajo.
Color conveniente en dispositivos de iluminación y superficies.

16
Los accidentes por iluminación inadecuada o insuficiente ocurren de dos formas:

1) Donde haya un peligro y la iluminación sea insuficiente para


descubrirlo (por ejemplo, zanja de autos, sin iluminación nocturna).
2) La iluminación impropia causa esfuerzos en los ojos y finalmente
origina defectos en la visión (la más importante protección aun
cuando haya iluminación adecuada), reduciéndola.

Al respecto, deben evitarse dos errores básicos:

a) Dirigir los rayos Iuminosos hacia el observador en vez de dirigirlos hacia el


objeto.
b) Concebir el sistema general de iluminación para interiores sin considerar los
arreglos posteriores; todo cuerpo, como las personas, absorbe rayos
luminosos.

Iluminación artificial
La sustitución de la lámpara de combustión por la de filamento incandescente
(bombilla eléctrica), que permitió suprimir los gases de combustión de las lámparas de
mechero, obteniendo la consiguiente mejora del ambiente, así como una repartición más
eficaz de los puntos de luz.

La reciente introducción de las lámparas de emisión de luz en superficie, que


transforman las ondas primarias en otras de diferente longitud con propiedades luminosas.
Este tipo de iluminación posee la ventaja del menor consumo de electricidad, ya que no
existe el desperdicio calórico propio de las lámparas de filamento incandescente.

Estos son algunos ejemplos históricos de cómo tratamos de aproximar la luz artificial
a la luz natural difusa.

La naturaleza y longitud de onda de la luz empleada ha de ser tal que permita una
percepción de los colores lo más aproximada a la conseguida con luz natural.

La iluminación artificial puede ser general y combinada, esta última cuando incide un
haz luminoso directamente sobre el objeto de trabajo, además de la normal del lugar.

17
La iluminación general se divide en: uniforme, cuando se distribuye por igual sobre el
área de trabajo sin tener en cuenta la distribución y ubicación de los equipos; y localizada,
cuando se distribuye en .función de la localización de los equipos.

La iluminación artificial puede ser a su vez de dos tipos:

De reserva. Para permitir la continuidad del trabajo en situaciones de


interrupción de la iluminación de trabajo, no debiendo ser menor del 5% de las
normas establecidas para la iluminación de trabajo.
De trabajo. De clasificación uniforme y localizada.

La iluminación como factor físico y psicológico es un elemento clave que debe rodear
a una tarea para su perfecta realización; psicológicamente, crea impresiones que se
extienden en una gama entre la tranquilidad y la excitación. En este sentido la utilización de
la luz solar es deseable no sólo desde el punto de vista económico, sino para brindar una
mayor eficacia y tranquilidad personal. Se puede llegar al estado de irritabilidad
permaneciendo mucho tiempo sin ver la luz del día. La disposición de una iluminación
dinámica, esto es, la modificación de la intensidad de la luz y la diversidad del grado de
iluminación y el espacio, contribuye a disminuir la fatiga y la sensación de monotonía.

Las consecuencias de la luz artificial muestran dos modalidades: directa, con un


rendimiento de un 90 a 100% de la luz procedente de la fuente, e indirecta, con un 90 y
110%; éstas son, entre otras, las causantes de fatiga cuando los contrastes son demasiado
fuertes. El rendimiento visual disminuye en largos periodos de lectura continua: en un 10%
durante 3 horas para la iluminación indirecta, y en un 80% para la iluminación directa. la
mala disposición de los puntos de luz crea condiciones adversas de visión; la iluminación a
la cara del operador en vez de la superficie de trabajo se debe evitar.

Fuentes de luz
Las fuentes de luz artificial empleadas en la industria son:

Lámpara de filamento. Sólo una parte de la energía consumida es


aprovechable en forma de luz (zona visible del espectro). La necesidad de
someter el filamento a elevada temperatura para que la luz sea clara, acorta
la duración de la lámpara. Se consigue mejor rendimiento luminoso en una
dirección dada revistiendo una parte de la superficie interna de la lámpara con
una película de plata brillante, que actúa como reflector .
Lámpara de mercurio. la luz se produce por la acción de la corriente a través
del vapor de mercurio formando arco. Su rendimiento luminoso dobla al de las

18
lámparas de filamento. En algunos tipos de mayor luminosidad (con mayor
cantidad de gases, mayor presión del vapor de mercurio) el encendido es
lento; para evitar este inconveniente se añade un filamento que actúa en las
fases de retardo del encendido.
Lámpara fluorescente. Tres veces más eficiente que las de filamento,
consiste en un tubo con vapor de mercurio a baja presión a través del que
fluye la corriente, originando radiaciones no visibles que activan el
recubrimiento fosforescente del interior del tubo y convirtiendo la energía en
luz visible. Las radiaciones perjudiciales para la vista son filtradas por la
composición de la pared del tubo. También se construyen lámparas de
encendido rápido mediante la elevación súbita de la temperatura interior.
Unidades de iluminación
Los parámetros que definen el estímulo de luz son:

Intensidad de la fuente de luz. Cantidad de flujo luminoso o energía que


genera dicha fuente; estrictamente hablando, se refiere al ritmo al que la
energía se produce, y la cual se mide en lúmenes.

Longitud de onda. Se mide en términos de distancia entre dos picos del


estimulo sinusoidal; como la distancia entre estos dos picos para efectos de la
luz es demasiado corta, se mide en nanómetros (1 n m = 10-9, ó sea un
milmillonésimo de metro). La luz visible normal conlleva una longitud de onda
de 380'9 700 n m. El color es otro auxiliar en la captación de la luz; así, se
tiene que los colores poseen una diversificación de longitud de onda diferente.
Ejemplo:
Violeta alrededor de los 400 nm.
Verde alrededor de los 500 nm.
Amarillo-naranja alrededor de los 600 nm.
Rojo alrededor de los 700 nm.

La irradiación de la luz hacia el exterior se pierde a medida que atraviesa un medio


denso, como el aire, el agua o el vidrio; el valor de dicha pérdida se mide por la ley del
cuadrado inverso, que es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a que
viaja.

Lumen. Unidad de flujo luminoso. Corresponde a la cantidad de flujo


emitido por un punto luminoso cuya intensidad es de una bujía decimal en todas
direcciones, sobre 1 m2 de una esfera de 1 m de diámetro.

19
Lux. Unidad de iluminación o efecto útil de la luz. Es la iluminación de una
superficie que recibe un flujo uniformemente repartido de un lumen por m2.

ƒ Flujo luminoso. Es la potencia lumínica que emite una fuente de


luz; su unidad es el lumen.
ƒ Nivel de iluminación. Es la cantidad de luz sobre una superficie;
su unidad es el lux. Por lo que: Lux = lumen / m2

Si el flujo luminoso que incide sobre una superficie, es lo que determina el nivel de
iluminación, para calcular la cantidad de lúmenes que debe emitir un sistema de
iluminación general se aplica la expresión: = E x S.

Donde: = Lúmenes / luminaria por cantidad de luminarias


E = Nivel de iluminación (NI) en luxes
S = Superficie a iluminar en m2

La cantidad de luminarias que es necesario instalar para lograr el nivel de iluminación


requerido:

Cantidad de luminarias = _____NI (lux) x S (m 2 )_________


Lúmenes / Luminaria x CU x FM

El porcentaje del flujo luminoso que llega al plano de trabajo se conoce como
coeficiente de utilización (CU) y los fabricantes de luminarias proporcionan las tablas de
estos, igual que el factor de mantenimiento (FM).
La relación del local (RL) se determina para luminarias directas, semidirectas y
general.

RL = A x L / Hm (A+L)

Donde: A y L son el ancho y largo del local


Hm es la altura del montaje

La relación del local se determina para luminarias semidirectas e indirectas

RL = 3(A x L) / 2ht-p (A + L)

Donde: A y L son el ancho y el largo del local


Ht-p es la altura del plano de trabajo hasta el techo

20
En las siguientes tablas figuran los rendimientos de cada tipo de lámpara para
calcular la potencia necesaria, el consumo y el costo de cualquier iluminación.

Se debe considerar que todas las superficies (techo, suelo, paredes) reflejan la luz
que incide en ellas. Las superficies claras y brillantes poseen mayor poder reflector; las
mates y oscuras reflejan menos. Esto debe tenerse en cuenta no sólo al elegir la intensidad
de iluminación, sino al estudiar la distribución de las lámparas.

Flujo y rendimientos luminosos de algunos tipos de lámparas.


según la norma DIN 5035.
Lámpara Potenci Flujo Rendimi
a eléctrica luminoso ento
luminoso
Incandescente 200W 3,000 lm 15 lm/W
Halógeno - incandescente 250 W 4,250 lm 17 lm/W
Fluorescente 65 W 5,100 lm 66 Im/W*
De vapor de mercurio a alta presión. 400 W 23,000 Im 54 Im/W*
De vapor de halogenuros metálicos 360 W 28,000 Im 73 Im/W*
De vapor de sodio a alta presión. 400 W 48,000 Im 107 Im/W*
De vapor de sodio a baja presión 90 W 125,000 Im 111 Im/W*
* En estos valores se incluye el consumo de potencia del balasto o del transformador de campo de
dispersión. según el caso.

Clasificación de los cometidos visuales y las intensidades de iluminación


nominal
según la norma DIN 5035.
Clase de actividades Intensidad de iluminación
recomendada E
a) Recintos destinados sólo a estancia, orientación. 60 Ix
b) Trabajos en los que el ojo debe percibir grandes
detalles con elevados contrastes. 120 - 250Ix
c) Actividades que hacen necesario el reconocer detalles
medianos con medianos contrastes 500 - 700 Ix
d) Trabajos en los que el ojo debe reconocer pequeños
detalles con reducidos contrastes 1,000 ± 1,500 Ix

21
e) Trabajos de precisión que requieren un
reconocimiento de detalles muy precisos con unos
contrastes muy reducidos 2,000 ± 3,000 Ix
f) Casos especiales en los que el trabajo por realizar
impone altas exigencias, poco corrientes a las
intensidades de iluminación; por ejemplo. iluminación de
un campo de operaciones clínicas. 5,000 Ix y más

El principal objetivo físico de color, es obtener una buena reflexión de la luz ambiental
con el fin de que sea mantenida la eficacia de la visión. En general es aconsejable emplear
familias de colores armónicos. Como las que se muestran a continuación.

Familia de Colores Compatibles

Cielo raso Parte alta de Parte baja de Pisos


Mobiliario
las paredes las paredes
Blanco claro Verde pálido Verde medio Verde medio Gris a verdoso
Amarillo pálido Amarillo pálido Habano Marrón medio Marrón claro
Blanco claro Rosa pálido Rosa medio Habano medio Habano medio o
Marrón claro
Blanco claro Azul pálido Gris - azul Gris Gris azuloso

Los tonos más saturados producen un efecto estimulante, se debe reservar para las
áreas de trabajo. Psicológicamente, ciertos colores dan la sensación de enfriar el ambiente,
como el azul y el verde, y los colores como el rojo, amarillo y marrón dan la sensación de
calentar.

COLORES DE SEGURIDAD Y SU SIGNIFICADO

COLORES. SIGNIFICADO.
Paro, alto prohibición Este color se usa
ROJO. también para identificar el equipo contra
incendios.
Acción de mando este color se considera
AZUL color de seguridad solamente cuando se usa
en una forma geométrica circular .
AMARILLO Precaución peligro.
VERDE. Condición segura.
Para designar fuentes emisoras o
MAGENTA.
generadores de radiación ionizantes.

22
COLORES DE SEGURIDAD Y SUS CONTRASTES

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTANTE


ROJO BLANCO
AZUL BLANCO
AMARILLO NEGRO
VERDE BLANCO
MAGENTA AMARILLO

23
Bibliografía.
Reebuck. John, Anthropometric Methods: Designing to Fit the Human Body, Ed.
Human Factors and Ergonomics Society, Sta. Monica, Ca. USA, 1993.

Ackoff. Russell L., El Arte de Resolver Problemas, Ed. Limusa. México, 1993.

Aicher. Otl y Krampen. Martín, Sistemas de Signos en la Comunicación Visual, Ed.


Gustavo Gili. México, 1979.

ANSI (American National standrd institution). ANSI B11 TR-1-1993: Guías


ergonómicas para el diseño, instalación y uso de máquinas y herramientas.

ANSI Z-365: Control del trabajo relacionado con alteraciones de trauma


acumulativo.

American Standards Association, American Standards Acoustical Terminology,


SI-1960,

Beuchot. Mauricio, Ética y Derecho en Santo Tomás de Aquino, Ed. UNAM,


México, 1997.

Beuchot. Mauricio, Los Principios de la Filosofía social se Santo Tomás. Ed.


Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, México, 1989.

Caplan, R.D., Job Demands and Worker Health, Ed. HEW Publications, U.S.
Government Printing Office, 1975.

Castillo, J.J. (1989). La ergonomía en la introducción de nuevas tecnologías.


Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Chapanis, A. Research Techniques in Human Factors, Ed. J.H. University Press.


USA. 1985.

Del Valle M., Víctor, Guía para la Elaboración de Tesis, Estudios ocasionales
V-97, Universidad Anáhuac del Sur.

Díaz Barragán. Ángel, Docente y Programa, lo Institucional y lo Didáctico,


Dreyfuss. Henry, The Measure of Man, Human Factors in Design, Ed. Whitney
Library of Design, U.S.A., 1967.

Doul, J. And Weerdmeester. B.A. Ergonomics for Beginners: A Quick


Reference Guide. Ed. Taylor & Francis, UK. 1993.

Estrés laboral y salud, Biblioteca Nueva, Ed. Buendía, J. Madrid. 1998.


Forment, Eduardo. Lecciones de Metafísica, Ed. Rialp, Madrid, 1992.

García Alonso. Luz, El Hombre: Su Conocimiento y Libertad, Ed. Universidad


Anáhuac del Sur, México, 2000.

Gerstner. Karl, Diseñar Programas. Ed. Gustavo Gili. México, 1979.

Harland, Küppers, Fundamentos de la Teoría de los Colores, Ed. Gustavo Gili.


México, 1978.

Huchingson, R.D., New Horizons for Human Factors in Engineering and


Design, 5th Edition, Ed. McGraw-Hill, U.S.A., 1982.

Invergard, T. Handbook of Control room Design and Ergonomics. Ed. Taylor &
Francis. London. 1989.
Jones, Ch. , Métodos de Diseño. Ed. Gustavo Gili. México, 1976.

IMSS, Lecturas en Materia de Seguridad, Ed. IMSS, México,

ISO (International Standards Organization) 6385: Principios ergonómicos en el


diseño de los sistemas de trabajo.

Vibraciones del cuerpo - ISO 2631, British Standard Institution No.


DD 32
Vibraciones en segmentos - ISO/DIS 5349.2, ACGIH valores de
límites umbrales para sustancias químicas y agentes físicos e
índices de exposición biológica.
Ruido - ISO 2204, OSHA standard 29 CFR 1910.95.

K.H.E. Kroemer, H.J. Kroemer, K.E. Kroemer ± Elbert, Engineering Physology:


Bases of Human Factors / Ergonomics, Ed. VNR, N.Y. USA, 1997.

Kimber. Diana C., Manual de Anatomía y Fisiología, Ed. La Prensa Médica


Mexicana, México 1970.

MacLeod. Dan, The Ergonomic Edge:Improving Safety, Quality and


Productivity, Ed. VNR, N.Y. USA.

Martínez Sáez. Santiago y Llano c. Carlos, El Trabajo, Ed. De revistas, México,


1988.

McCormick. Ernest J., Ergonomía, Editorial Gustavo Gili, México, 1976.

Moles. A. Teoría de los Objetos, Ed. Gustavo Gili, Colección Comunicación


Visual, México, 1975.
Mondelo. Pedro, Torada. Enrique y Barreau b. Pedro, Ergonomía 1,
Fundamentos, Editorial, Alfaomega, UPC. México, 2000.

Norton. Robert L., Diseño de Máquinas, Ed. McGraw-Hill, México, 1997.

Oborne J. David, Ergonomía en Acción: La Adaptación del medio de trabajo al


hombre, Ed. Trillas, México 1987.

Oborne. David J., Ergonomía en Acción, Editorial Trillas, México, 1997.

Panero. Julius, Anatomy for Interior Designer, 3rd. Edition, Ed. Whitney Library of
Design, U.S.A., 1974.

Pereda Marín, S. , Análisis y estudio del trabajo. Ed. Eudema. Madrid 1993.

Pereda Marín, S. y Berrocal, F. , Valoración de puestos de trabajo. Ed. Eudema.


Madrid 1993.

Pheasant. Stephen, Body Space: Anthropometry. Ergonomics and the Design


Work, 2ª. Edición, Ed. Taylor and Frances, London, 1995.

Pheasant. Stephen, Bodyspace: Anthropometry, Ergonomics and the Design of


Work, Ed. Taylor & Francis, UK, 1998.

Popper. Karl R, El Yo y su Cerebro, Ed. Labor, 2ª Edición, España, 1993.

Quijano de Arana, S, Sistemas efectivos de evaluación del rendimiento:


Resultados y desempeños. Ed. P.P.U. Barcelona: 1992.

5DEELWW-RKQ7DQG%HUJK3HWHU$7KH,62%RRN$*OREDO&RPSHWLWRU¶V
Guide to Compliance & Certification. Ed. Quality Resources. N.Y. U.S.A., 1993.

Ramírez C. César, Ergonomía y Productividad, Ed. Limusa, México 1991.

Ramírez Cavassa, C. Ergonomía y productividad. Ed. Limusa. México, 1991.

Rosenblueth. Arturo, El Método Científico, Editorial, CONACYT, México, 1981.

Rotehery. Brian, ISO 9000, La Norma y su Implantación. Ed. Panorama, México,


1992.

Salvendy, G., Handbook of Human factors, Ed. John Wiley & Sons, New York,
1987.

Standard for Writing the Research Paper, Universidad Anáhuac del Sur.
Tichauer, E.R. The Biomechanical Basis of Ergonomics. Ed. Wiley-Interscience,
U.S.A., 1978.
U.S. Department of Defense, Human Engineering Design Criteria for Military
Systems, Equipment and Facilities. MIL-STD-1472C. Washington, DC, 1981.

V. Zinchenko, V. Munipov. Fundamentos de Ergonomía, Ed. Progreso, México,


1995.

Varios, Economía y Trabajo Hoy: En la Visión Cristiana, Ed. Ciudad Nueva,


Madrid,1985.

Wong. Wucius. Fundamentos del Diseño Bi- y Tri-dimensional, Ed. Gustavo


Gili. México, 1979.

Woodso, W.E., Human Factors Design Handbook, Ed. McGraw-Hill, U.S.A.,


1981.

Internet:

You might also like