You are on page 1of 17

MARÍA DEL REFUGIO GONZÁLEZ

compiladora

HISTORIA DEL DERECHO


(Historiografía y metodología)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


ESTUDIO INTRODUCTORIO

MARÍA DEL REFUGIO GONZÁLEZ

OBJETIVOS DE LA OBRA

La historia del derecho ha tenido pocos cultivadores en México. A


pesar de que desde finales del siglo XIX comenzó a impartirse como
cátedra en diversas instituciones de educación superior, fue sólo poco
después de la revolución mexicana que se empezó a trabajar sistemáti-
camente esta disciplina.
El estudio de la historia del derecho no puede realizarse sin tener
en cuenta las estrechas ligas que existen entre los sistemas pertene-
cientes a una misma familia jurídica, que en el caso de México es la
neorromanista, también llamada del civil law, formada por los sistemas
que deben su origen al derecho romano.
Desde el siglo XVI comenzó el trasplante del derecho y de las ins-
tituciones de diversas monarquías europeas a América. Por eso, los
derechos que se desarrollaron en este lado del Atlántico guardan una
relación, más o menos estrecha, con los que les dieron origen; la evo-
lución del derecho de los países americanos en su etapa colonial es
parte de la historia del derecho español, portugués e inglés. Es, pues,
indispensable para el historiador del derecho, conocer, aunque sea de
manera global, las características generales de la familia jurídica a la
que pertenece su objeto de conocimiento. En particular el estudio de
la historia del derecho en los países hispanoamericanos debe hacerse,
10 Estadio introductorio María del Refugio González 11

no sólo relacionando el fenómeno que se estudia con sus antecedentes de cuyos trabajos se incluye, le llama la atención el hecho de que a los
españoles, sino también con los fenómenos similares que se presentan juristas les parezca importante que su actividad sea científica. Piensa
dentro de toda una familia de derecho en una misma época. que esto se debe a que, aunque el vocablo ciencia sea vago y tenga
Así pues, el objetivo de esta antología es poner en manos del lector una gran carga emotiva, aplicado a una actividad determinada que,
algunos trabajos que le permitan acercarse a las principales comentes por tanto, es considerada científica, otorga a sus cultivadores un am-
metodológicas e historiográficas de la historia del derecho. Asimismo plio reconocimiento social. De ahí la necesidad del jurista de que se
se ha elaborado este estudio introductorio para que el lector no jurista reconozca que la actividad a la que dedica su esfuerzo es científica.
pueda realizar una lectura más fructífera de los trabajos recogidos, es- Supongo que otro tanto les sucede a los historiadores.
pecialmente el de Tomás y Valiente, el cual se refiere a las encendidas Además de definir si el derecho y la historia son o no son cien-
controversias metodológicas que en los países europeos han ocupado a cia hay que averiguar la naturaleza de la historia del derecho. En la
los historiadores del derecho por más de un siglo y que entre nosotros discusión sobre este asunto están implícitas dos cuestiones: el método
han tenido escaso desarrollo. En el estudio introductorio se da una con el que ha de elaborarse y el carácter de la disciplina. En este en-
visión esquemática de cómo se ha contemplado y estudiado la historia sayo se dan elementos para acercarse a las dos perspectivas, amplia
del derecho y cuáles son sus fuentes. La inclusión de los temas rela- y eruditamente tratadas por Tomás y Valiente en su trabajo sobre la
tivos a las disciplinas que abarca y a la manera en que se desarrollan historiografía jurídica aquí recogido.
y evolucionan los sistemas jurídicos busca incrementar el interés del
lector por la disciplina. Se incluye también una bibliografía mínima
sobre la materia. El derecho y la historia del derecho

Varios historiadores del derecho y diversos jusfilósofos piensan que la


LA NATURALEZA DE LA HISTORIA DEL DERECHO historia del derecho es una disciplina jurídica. Entre los primeros hay
que señalar a Pietro de Francisci, Ricardo Orestano y Alfonso García-
Lo primero que hay que observar sobre la expresión historia del dere- Gallo; entre los segundos a Hans Kelsen, Alf Ross y Santiago Niño.
cho es que en ella están comprendidas dos disciplinas que reivindican Ha correspondido a los filósofos la reflexión sobre el carácter científico
para sí mismas el carácter de ciencia, y que se denominan de la misma del derecho. Vinculadas a esta posición se encuentran, por un lado, la
manera que su objeto de conocimiento: la historia y el derecho. consideración de ser la historia del derecho la "historia interna" de un
Ciencia puede ser simplemente el conocimiento de algo, pero para objeto específico, que es el derecho, y por el otro, la propuesta de que"
que algo sea ciencia tiene que disponer de un método que se dice cien- debe ser trabajada con el método dogmático.
tífico que haga posible acceder a ese conocimiento. Las ciencias por La ciencia jurídica y La historia del derecho. Las discusiones de los
antonomasia son las experimentales, ya que a través de la experimen- filósofos del derecho sobre el carácter científico de su disciplina son
tación permiten llegar al conocimiento de algo. No es éste el supuesto complejas y no es éste el lugar para describirlas en forma detallada.
en el que se encuentran la historia y el derecho que, más bien, pueden Aquí se ofrece solamente una idea general sobre lo que se ha dicho que
ser consideradas ciencias sociales. En este tipo de ciencia se puede es la ciencia jurídica. A la comprensión del asunto ayuda el trabajo de
acceder, a través de la aplicación de métodos determinados, al cono- Ulises SchmillOrdóñez, jurista mexicano, sobre el sistema jurídico y
cimiento de algo, sin que ese conocimiento pueda ser, en términos ge- sus implicaciones, recogido en esta antología.
nerales, verificado experimentalmente. Por lo que toca al derecho, el Tomemos como punto de partida a Hans Kelsen, el más impor-
carácter científico no le viene sólo de su inclusión en las ciencias socia- tante teórico del derecho del siglo XX, quien explica que la ciencia
les, todas ellas de formación reciente, sino de que los propios juristas jurídica es una ciencia normativa, pero no porque formule normas sino
y los filósofos del derecho así lo han postulado. A Santiago Niño, uno porque su funcion es describirlas. Para este autor el derecho son las
María del Refugio González 13
12 Estudio introductorio

normas válidas dentro de ciertos ámbitos. Este autor ubica a la historia pleno en el siglo XIX aunque sus rasgos característicos proceden de la
del derecho dentro de la esfera del conocimiento jurídico, señalando Roma imperial. Puede aplicarse con facilidad a las ramas civil y penalt
que las normas que debe investigar son las que fueron válidas en un que tienen ampliamente desarrollados sus conceptos, no así al derecho
momento histórico dado. Los hechos que rodean a la norma entran constitucional o al político
A juicio de Niño, los rasgos característicos de la dogmática
en el terreno de lo metajurídico y no son propiamente el objeto de jurídica son los siguientes:
conocimiento del derecho. " —La adhesión dogmática al derecho positivo. La mayor parte de
A través de un concepto del propio Kelsen podemos averiguar los dogmáticos hacen decidida profesión de fe jusnaturalista, esto es,
cuáles podrían ser esas normas. Se trata de la muy conocida propuesta postulan que el derecho positivo se sustenta en las categorías inmuta-
sobre los ámbitos de validez que este autor le señala a la norma: el te- bles del derecho natural. La posición dogmática sólo recientemente se
rritorial, el personal, el temporal y el material. Lo que permite acotar ha visto enriquecida con la presencia de los positivistas.
qué normas fueron válidas en un territorio determinado; por cuánto —La admisión del postulado de que el derecho ha de inspirarse en
tiempo; a quiénes obligaban y sobre qué conjunto de cuestiones ver- principios evidentes por sí mismos para la razón humana. El origen
saban. Esas normas en perspectiva histórica son, pues, el objeto de de esta tesis está en el racionalismo jurídico, dentro del cual la razón
conocimiento de la historia del derecho. humana sustituyó a la voluntad de Dios como fuente de inspiración de
Alf Ross se encuentra asimismo entre los autores que ubican a esta las normas. Estas ideas dieron origen al movimiento codificador.
disciplina en el terreno de la ciencia jurídica, a la cual llama también —La adhesión a la legislación y a la creencia en sus cualidades for-
dogmática jurídica, cuestión sobre la que volveremos inmediatamente. males. Dé acuerdo con esto, en el propio derecho positivo se funda-
El objeto de conocimiento conocimiento de la ciencia jurídica es un menta la creación de normas que cubren las lagunas del orden jurídico
orden jurídico determinado en una sociedad dada. La ciencia jurídica, y completan el sistema.
dice, debe exponer el derecho vigente, conforme a un sistema -La aceptación del modelo dogmático del legislador racional.
jurídico. La definición de qué sea éste es para Ross el punto de Conforme a esto, se postula que el legislador, con base en la razón,
partida para averiguar cuál es el contenido del derecho. diseña y crea el sistema que ha de regular á la sociedad. Esta idea,
La elaboración de una sistematización debe apoyarse en la tra- típica del racionalisirno, atribuyó al producto de las asambleas parla-
dición jurídica; por eso los sistemas jurídicos tienen el perfil que les da mentarias características de racionalidad.
su propio pasado histórico. El sistema ha de contemplar tanto a los —La creencia de que el sistema debe perfeccionarse conforme a
órganos que crean las normas como a los que las aplican. Un sistema los principios que él mismo establece y admite. Algunos de estos prin-
bien desarrollado atiende a la organización de la autoridad pública y al cipios admitidos que tendrían la facultad de perfeccionar el sistema
procedimiento que se sigue en la administración de justicia. Estudiar serían: la teoría general del delito, en derecho penal; el reenvío, en de-
todo esto en perspectiva histórica y en relación con otros fenómenos recho internacional; el abuso del derecho, en derecho civil, etcétera.
sociales como la economía, la conciencia jurídica, el poder del legis- Dentro de este marco conceptual quieren algunos teóricos que se
lador para dirigir el desarrollo social, etc., es para Ross el objeto de sitúe la historia del derecho, pero es claro que si su objeto de conoci-
conocimiento de la historia del derecho. miento es el derecho del pasado y no el vigente, la historia del derecho
Para Santiago Niño, también, los sistemas jurídicos son el objeto deberá ocuparse de la descripción de lo que fue considerado derecho
de la ciencia del derecho. Este autor afirma que dentro del terreno en su tiempo y. eventualmente, de su evolución histórica.
del derecho lo más parecido a una actividad científica es la dogmática (La historia internas La división entre historia interna y externa del
jurídica. Éste es el concepto clave para averiguar si estamos en presen- derecho procede de texto de Leibniz Nova methodus discendae doscen-
cia de la "ciencia" del derecho o no. La dogmática jurídica es típica daque jurisprudentiae (1677), en el cual, al tratar de la jurisprudencia
de los países neorromanistas, en los que el predominio del derecho histórica, establece esta distinción. Paulatinamente la interna ha ve-
legislado es muy claro. La dogmática jurídica adquirió su desarrollo
14 Estudio introductorio María del Refugio González 15

nido a significar: historia científica de lo jurídico en todos los pueblos y porque, para construir una disposición, se parte de los conceptos y no
Estados. de la realidad. Su representante más conspicuo es Ihering, también
La "historia interna del derecho" busca explicar normas, concep- Windscheid y los pandectistas alemanes. Por sus características queda
tos, postulados o principios jurídicos atendiendo a su evolución sin claro por qué lo prefieren quienes se dedican a la historia interna.
ubicar el fenómeno estudiado en un contexto histórico que tome en
cuenta los factores políticos, económicos o sociales que condiciona-
ron su desarrollo. Este tipo de historia estudia, por ejemplo, la regu- La historia y la historia del derecho
lación del furtum; la expresión pacta sunt servañda; la institución de
la cesión de créditos o cualquier otro concepto o institución, anali-
Diversos historiadores del derecho ubican a la historia del derecho
zando su propio desarrollo evolutivo: cómo se usó en el siglo tal; en dentro del campo de las disciplinas históricas o simplemente dentro
qué sentido se utiliza en los instrumentos notariales; qué elementos de la historia. Al comenzar a ocuparse ésta de explorar sectores es-
comprendía, etcétera. El debate historia interna vs. historia extema pecíficos de la actividad humana, surgieron los estudios de las llama-
no es exclusivo de la historia del derecho, está presente en la historia das "historias especiales", entre ellas, las del derecho, de las institucio-
de la matemática, la química, la astronomía y cualquier otra disciplina nes, la música, la economía, las ciencias, etc. Son muy numerosos los
que presuponga un conocimiento científico que deba ser estudiado en historiadores del derecho que postulan, con diversos enfoques y mati-
perspectiva histórica. Así, cabe preguntar: ¿quién debe hacer la histo- ces, la filiación histórica de su disciplina: Bruno Paradisi y Francesco
ria de la física, el físico o el historiador?; ¿quién la de la astronomía, el Calasso, entre los italianos; Franz Wieacker y Helmut Coing, entre los
historiador o el astrónomo?, y así sucesivamente. El debate tiene que alemanes; Eduardo de Hinojosa, Rafael Altamira, Francisco Tomás y
ver no sólo con el objeto del conocimiento sino también con el método Valiente, José Antonio Escudero y José María Pérez Prendes, entre
de trabajo y, como se dijo, está presente en otras disciplinas; por ello se los españoles, y Ricardo Levene y Eduardo Martiré, entre los america-
incluyó un trabajo sobre esta cuestión, elaborado por Corina Yturbe, nos. Vinculadas a esta posición se encuentran, por un lado, la conside-
investigadora mexicana, desde la perspectiva filosófica. ración de ser la historia del derecho la "historia externa" de ese objeto
{El método dogmatico. Al igual que hay múltiples corrientes de pen- de conocimiento que es el derecho, y por el otro, la propuesta de que
samiento para explicar qué es el derecho, las hay para explicar qué mé- debe ser trabajada con métodos históricos.
todo es el más adecuado para su estudio. Entre los numerosos méto- La historia del derecho como disciplina histórica.. La historicidad del
dos que se han propuesto en el curso de la evolución del derecho, fenómeno jurídico fue puesta de relieve por la llamada Escuela Histó
aquéllos que ubican a la historia del derecho en el terreno de las disci- rica del Derecho, que floreció en Alemania en el siglo XIX. Para esta
plinas jurídicas también postulan que ha de ser estudiada con método escuela, el derecho es fruto de una ininterrumpida tradición, de una
dogmático. continuidad histórica. En este orden de ideas, uno de los frutos fun-
El método dogmático ha sido llamado lógico, constructivo y sis- damentales de la escuela fue concebir a la historia del derecho de una
temático. Siendo un método lógico, aspira a reconstruir, por medio de manera más amplia que su predecesora. la escuela francesa de la exége-
operaciones lógicas, el sistema del derecho positivo o alguna de sus ra- sis. La idea básica que inspira a la Escuela Histórica es que el derecho
mas. Es dogmático porque se halla indisolublemente ligado a la norma; lío es el producto de la razón humana sino del espíritu del pueblo (vol-
para este método solamente el derecho positivo es derecho, y a partir ksgeist). Esta, manera de ver al derecho llevó a abrir el concepto hacia
de él se conforma el sistema jurídico. Se llama también de la jurispru- nuevos horizontes, hasta desarrollar con Stammler la teoría histórica del
dencia conceptual o jurisprudencia conceptualista, por la hegemonía que derecho.
se concede a los conceptos en la construcción dogmática. Para algunos Entre los caracteres específicos de esta escuela están por lo menos
autores es el método "clásico o tradicional", aunque sólo adquirió perfil los siguientes: su oposición al derecho natural en cuanto que postula
propio durante el siglo XIX, y para otros es un método "de inversión" principios jurídicos de validez universal; su repulsa a la codificación;
16 Estudio introductorio María del Refugio González 17

la consagración del derecho consuetudinario y la formulación de una está dejando de lado la exclusividad del estudio de las normas jurídicas.
ciencia jurídica que rechaza criterios apriorísticos dado que concibe al Así, se pueden desgajar los elementos tanto jurídicos como no jurídicos
derecho en evolución constante. que condicionan a las instituciones, y lo que se estudia ya no pertenece
La Escuela Histórica puso a la investigación histórica al servicio al campo de la dogmática jurídica.
de la dogmática jurídica señalando la historicidad del derecho. Esta Jorge Basadre ha dicho acerca de las instituciones que éstas
escuela, cuyo representante más conspicuo fue Savigny, parecía abo- tienen elementos de estructura y elementos funcionales. Los prime-
cada a formular el sociologismo jurídico y paradójicamente lo que en- ros son los elementos propiamente jurídicos de la institución, ya que
gendró fue el dogmatismo jurídico, ya que no logró separarse de la están constituidos por las normas que la constituyen. Los segundos
dogmática. De cualquier manera, sus postulados hicieron posible el pueden incluir cuestiones metajurídicas puesto que incluyen los fines
estudio histórico del derecho vinculándolo a los hechos que condicio- y objetivos así como el funcionamiento de las instituciones.
nan el fenómeno jurídico. A partir de esta concepción fueron incor- Visto el asuntó de esta manera, el historiador podrá ocuparse de
porándose paulatinamente al objeto de conocimiento del historiador estudiar la familia, el poder ejecutivo, la libertad testamentaria, los
del derecho nuevos elementos, lo que ha dado lugar a la generación contratos, la patria potestad, etc., partiendo de la base de su marco
de diversas tendencias para el estudio de la historia del derecho con normativo y atendiendo a los factores metajurídicos que condicionan
enfoque histórico, con numerosos matices. a estas instituciones. Podrá, asimismo, ocuparse de las fuentes en las
La historia externa. De alguna manera quienes ubican a la histo- que éstas se plasman: los códigos, las constituciones, los reglamentos,
ria del derecho dentro de la historia, se dedican, sobre todo, a hacer la costumbre, etc. Por último, también las reflexiones sobre las insti-
lo que se denomina historia externa del derecho; para ello, estudian tuciones podrán enriquecer su objeto de conocimiento.
los textos jurídicos, los sucesos políticos y sociales que explican los he- Las instituciones funcionan en una órbita cronológica, un marco
chos jurídicos; los factores metajurídicos en los que se desarrollan los territorial y conforme a ciertos objetivos, condicionadas por los he-
fenómenos jurídicos; la literatura jurídica; la historia de los cuerpos chos sociales, económicos y políticos del contexto histórico en que se
jurídicos; las instituciones, etc., enmarcándolos en el contexto en que encuentran y se desarrollan. El equilibrio entre su condicionante in-
surgieron y se desarrollaron. El vocablo "externa", explica suficiente- terno, esto es, su p/opia estructura, y los condicionantes externos es
mente cuál es el objeto de conocimiento: el derecho en su contexto. requisito básico para el correcto funcionamiento de la institución.
esto es, el derecho desde afuera.
El método histórico. Cuando llegamos a la cuestión del método
enfrentamos el mismo problema que tuvimos en la definición de cuál
La historia social del derecho
es el método jurídico. Tampoco en el terreno de la historia hay un
método. Hay métodos positivistas, marxistas, idealistas, cuantitati-
vos, etc. En este orden de ideas, cabe preguntar; ¿cuál es el método Ya hemos ido de la. historia dogmática del derecho a la historia de
histórico? Quizá podría decirse todavía que el método histórico por las instituciones. Esta última, para algunos autores, entre los que se
excelencia es el cronológico, el cual rinde frutos muy estimables en la encuentra en España Vicens Vives, no es historia propiamente dicha
indagación del fenómeno jurídico, pero probablemente este enunciado porque, a su juicio, para hacer historia no basta el estudio de la in-
ya no encuentre consenso. teracción entre la normativa legal y la realidad histórica, dejando de
Los historiadores del derecho, afiliados a la corriente de opinión lado la inserción social de los individuos que encarnan a la institución.
que postula que su disciplina está ubicada dentro de las ciencias históri- Alrededor de este enunciado se encuentra el trabajo de quienes pro-
cas, no parecen inclinados a la utilización de un sólo método, aunque ponen el estudio de la llamada historia social del derecho.
sí al estudio de las instituciones entendidas en un sentido muy amplio. En los años cuarenta, la historia social a secas fué postulada como
Si se estudian instituciones jurídicas y no derecho a secas, ya se el modo de hacer la "nueva historia" por Lucien Febvre, fundador de la
18 Estudio introductorio María del Refugio
González 19

Escuela de los Aniwks, porque así se llamaba la revista que animó junto partes han comenzado a asociarse para trabajaren conjunto, y a ellos
con otros colegas. se han sumado algunos historiadores.
La nueva historia debía tener como objeto de conocimiento al El campo en este rubro es amplio: facultades de derecho, barras
hombre y a su actividad creadora. Esta historia poco a poco llegó a de abogados, jueces, magistrados, litigantes, colegios de abogados, etc.,
ser la historia del hombre y de su grupo social, esto es, una historia de todos ellos vistos en su respectivo estrato o clase social. Aquí quedaría
la sociedad en movimiento. El historiador inglés Hobsbawn ha pro- englobado el estudio de las mentalidades de los juristas, las cuales, a
puesto, al hacer un balance sobre el trabajo de los historiadores que diferencia de otras que estudian la historia social, son más fáciles de
publicaron los Anuales a lo largo de 40 años, que a esta historia se la verificar por los numerosos testimonios en que se van plasmando.
denomine historia de la sociedad. Los movimientos sociales y el derecho. El sustento jurídico de esta
De acuerdo con los principios metodológicos de esta corriente de cuestión está en la fractura del pacto social a través del derecho a la
pensamiento, el hombre en sociedad constituye el objeto de una in- rebelión y al tiranicidio. Las protestas o los movimientos de resistencia
no entran en este supuesto si no desembocan en la fractura del orden
vestigación histórica, cuyo proceso requiere descubrir, en el seno de la
constituido. Pero sí estarían comprendidos, por lo menos, el impacto
globalidad, las articulaciones verdaderas, esto es, las vinculaciones re- de las revoluciones en el sistema jurídico y el de las recepciones políti-
levantes que nos hacen inteligible la totalidad de una sociedad consti- cas del derecho, esto es, las que se derivan de conquista. En ambos
tuida por fuerzas en acción animadas por un impulso que les es propio. casos, se carece de una clara conciencia deí resultado que arrojará el
La historia social se apoya en datos económicos que reflejan las re- movimiento armado de revolución o de conquista; aunque la haya en
laciones sociales; consideraciones sobre la estratificación de los miem- el sentido de que lo que se busca implantar será mejor y más justo,
bros de la sociedad; las características de las relaciones sociales; el es- en el primer supuesto; y mejor y más adecuado a las circunstancias del
tudio de los movimientos sociales y el estudio de las.mentalidades. conquistado); en el segundo.
Me atrevo a decir que la historia social puede tener sobre todo El auxilb de la sociología jurídica. Para la historia social del derecho
dos temas, dos enfoques vinculados al mundo del derecho: el derecho ps conveniente apoyarse en la sociología jurídica y en el uso del método
visto desde la perspectiva de los juristas y la profesión jurídica y el im- sociológico o de los métodos sociológicos para lograr mejores resulta-
pacto de los movimientos sociales y políticos en el derecho. Algunos dos; pero no es el objeto de estas páginas señalar las características de
autores sostienen que la historia social puede extenderse también al la sociología jurídica, tema complejo sobre el que también hay muy éi-
ámbito de la administración y del poder. Me parece necesario y con- versas corrientes de opinión y métodos de trabajo y que merecería un
veniente que, para estudiar estas cuestiones, el investigador tenga co- ensayo por separado.
nocimientos jurídicos si ha de poner atención a los fenómenos de esta Buena parte de la polémica sobre los métodos aquí descritos per-
naturaleza. También me parece evidente que la inclusión de estos te- tenece a la historia de la historiografía jurídica, algunos de cuyos prin-
mas amplía el espectro de las disciplinas eventualmente involucradas. cipales aspectos expone Daisy Rípodas Ardanaz en su ensayo sobre
Pero me declaro incapaz de ofrecer al lector un punto de vista sobre el esta materia, aquí recopilado. En la actualidad pocos historiadores del
asunto y por ello ceñiré la explicación a los temas antes señalados. derecho siguen uno u otro en forma exclusiva, más bien, como señala
La formación de los juristas y la profesión jurídica. Esta cuestión se Helmut Coing, cuyo trabajo sobre las tareas del historiador del dere-
ha cultivado poco en los países de tradición romano-canónica, en los cho se recoge, se debe buscar el método en función del objeto que se
pretende investigar. Veamos ahora algunas cuestiones relativas a las
cuales han tenido no obstante un sólido desarrollo la historia del fuentes de la historia del derecho.
derecho y la de las instituciones. Sin embargo, hay estudios que se
ocuparon del asunto desde antes de que surgiera la historia social como
enfoque histórico (Helmut Coing, "Las facultades del derecho en el
Siglo de las Luces", y Schulz, Román legal science). Recientemente este
enfoque ha ido cobrando importancia; juristas y sociólogos de diversas
20 Estudio introductorio
María del Refugio González
21
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
No obstante, tales instituciones pueden ser, sin embargo, objeto de
conocimiento de la historia del derecho.
b) Los conocedores del derecho como clase profesional. En este
Fuentes jurídicas y fuentes no jurídicas rubro entrarían los sujetos que por sus conocimientos constituyeron,
y en algunos países todavía constituyen, un cuerpo profesional: magistrados,
Con lo que se lleva dicho parece claro que el historiador del dere- profesores, asesores de la administración pública, etc. Estos sujetos forman
cho trabaja tanto con fuentes jurídicas como con las que no lo son. parte del objeto de conocimiento de la historia del derecho, entre otras
De manera simplemente enunciativa podría señalarse de qué fuentes razones porque, como señala Coing, son los generadores del pensamiento
jurídicas se trata: a) las normas jurídicas; b) la costumbre; c) la jurídico de una época, el cual se refleja en el lenguaje técnico que utilizan, en
doctrina jurídica; d) la jurisprudencia; e) las sentencias de los jueces; los argumentos jurídicos que expresan, en los conceptos jurídicos plasmados
f) los tratados; g) los contratos; h) las resoluciones administrativas, en los formularios, etcétera.
i) los testamentos. Sin embargo, no todas han tenido el mismo valor c) Los sujetos e instancias legislativas que elaboran o aplican el de
en la historia del derecho. De manera que, para averiguar cuáles son recho, esto es, los órganos creadores y aplicadores del derecho: asam
las fuentes de derecho de cada época, es necesario saber a través de bleas parlamentarias y jueces de diversa naturaleza y jerarquía. La es
qué instrumentos o modos se crea el derecho de una época y su or- tructura de los órganos aplicadores del derecho podría ser conside
rada también en este rubro. También es importante el estudio de los
den de importancia. Varios ejemplos ilustrarán la cuestión: desde el
hombres que participaron en la creación y el funcionamiento de estas
siglo XIX una fuente jurídica fundamental es el derecho dictado por las instituciones: su origen social, su situación económica, sus relaciones
asambleas parlamentarias, o sea, el legislado; las disposiciones dictadas familiares, etcétera.
por el rey fueron la fuente de derecho más importante del siglo XVIII; d) Los textos jurídicos, tanto los que formaron parte del orden
los principios generales del derecho común y la doctrina jurídica eran jurídico como los que se quedaron en proyecto. Sobre esta cuestión
las fuentes capitales del derecho entre los siglos XIII y XIX y perdieron es importante rro sólo el análisis de los textos jurídicos, sino también
importancia a partir de la codificación; las sentencias judiciales en el el de las discusiones en torno a su contenido y el de los sujetos que
derecho anglosajón crearon el precedente que determinó la genera- participaron en ellas. De los promulgados cabe preguntarse sobre su
lidad de la norma, en tanto que en los derechos neorromanistas las eficacia, sin perder de vista que fue hasta la época moderna cuando el
normas eran particulares; el derecho común en la edad media era de- Estado exigió el cumplimiento del derecho dictado por los órganos rea
recho vigente y ahora no lo es, etc. Es por lo tanto necesario averiguar les de creación del derecho. Es también importante averiguar cuáles
cómo se conforma en cada época el sistema jurídico. ordenamientos no se cumplieron y avanzar hipótesis, sustentadas en
Con estos enunciados se cubriría la necesidad primordial que tiene los hechos derivados de las condiciones sociales, políticas o económicas ,
la historia del derecho de ocuparse en forma prioritaria del derecho. sobre las causas porgas que no se cumplieron o si cumpliéndose tuvieron
Pero hay otras manifestaciones culturales, vinculadas o sustentadas en consecuencias nocivas no previstas. Para averiguar uno o varios de los puntos
el derecho, que también son objeto de conocimiento de la historia del anteriores, su evolución su desarrollo, las causas de su inobservancia, las de
derecho en un sentido amplio: su creación o extinción, o cualquiera otra cosa, el investigador debe acudir
a) Las instituciones jurídicas. En este caso los ejemplos son muy al ordenamiento y a todas aquellas fuentes que lo auxilien a comprender el
variados: por un lado, la familia, el estupro o el mutuo con interés fenómeno: textos jurídicos, obras doctrinarias e historiográficas, censos
y, por el otro, los parlamentos, las cortes, la magistratura, la universi- instrumentos notariales, planes de estudio de la carrera de derecho cifras de
dad, el consulado, etc. Todas éstas son instituciones que tienen una producción, movimientos migratorios, registros de nacimientos, etcétera.
regulación jurídica y no pueden ser consideradas ellas mismas como
fuentes formales del derecho, aunque sí lo es la norma que las regula.
Estudio introductorio María del Refugio
22 23
González

Todas las fuentes jurídicas o no jurídicas que permiten esclare' cialmente en las novelas costumbristas; en las crónicas de los histo-
cer el fenómeno estudiado son adecuadas si se ajustan a ciertas reglas riadores podemos conocer el valor jurídico que se le ha otorgado a la
tanto formales como de interpretación. Respecto del primer caso, debe posesión en diversos periodos de la historia de México. El historiador
constatarse que sean fidedignas en cuanto fuentes primarias, lo cual del derecho no es juez, pero en el desempeño de su tarea tiene que
no se desvirtúa si en su tiempo fueron espurias, porque eso mismo ya actuar con los criterios que usaría el juzgador para aplicar el derecho:
significa algo. La segunda cuestión es el objeto del siguiente apartado. a) ¿cuál es el problema a resolver?; b) ¿cuál es la norma aplicable?;
c) ¿cuáles son los argumentos y las pruebas de las partes?; d) ¿cuál es
su opinión sobre el caso?
Ni el juez ni el historiador pueden hacer una valoración obje-
La interpretación de las fuentes
tiva del caso que los ocupa porque siempre estarán en juego sus pro-
pias estructuras, su ideología, su visión del mundo y de la vida. Pero
Los métodos hermenéuticos o de interpretación de las fuentes son ambos, para llegar a soluciones, deben fundamentar sus asertos en:
también muy numerosos. El investigador pondrá el acento en uno a) la formulación del criterio en el que se apoyan que, en el caso del
u otro, no sólo en atención al objeto de conocimiento sino también a juez, diríamos que es la fundamentación de la sentencia que dicta, y en
su propia visión del mundo. Es más conveniente insistir en las dificul- el del historiador, la determinación del método que éste ha de seguir,
tades ya señaladas, que pueden enfrentarse en la identificación de las y b) las pruebas que permitan, también a otros, verificar los hechos
fuentes y en consecuencias en su interpretación, partiendo de la base (respecto del historiador del derecho estaríamos hablando de la veri-
de que el historiador del derecho trabajará con fuentes jurídicas y no ficación de sus hipótesis).
jurídicas de acuerdo con el objeto que se proponga investigar. No basta decir que la magistratura en la época tal era corrupta,
La historia del derecho a partir de las fuentes jurídicas debe tomar o que no se aplicó la ley que prohibía el aborto, por ejemplo. Hay
en cuenta que, como se dijo, éstas no han sido las mismas en todas las que ofrecer pruebas: testimonios de las fortunas de los jueces antes y
épocas. Los conceptos actuales no necesariamente resuelven todos los después de acceder a sus cargos; estadísticas de sentencias confronta-
problemas por las diferencias semánticas de las palabras. Por ejemplo, das con estimados numéricos de abortos practicados, etcétera.
a las opiniones de los jurisconsultos se las denominaba, en Roma, ju-
risprudencia y con el mismo vocablo se designa en nuestro país a las
sentencias de órganos judiciales que reúnen ciertas características. No LA HISTORIA DEL DERECHO. SUS RAMAS
sólo las diferencias semánticas son importantes, existen vocablos que La historia del derecho abarca dos ramas: la historia universal del de-
no han cambiado de significado, pero que aluden al resultado de pro- recho y las historias nacionales del derecho. En estricto sentido, la
cesos diversos según la época de que se trate. De manera que, aunque primera comprendería todos los sistemas jurídicos que para su estudio
ley haya sido y siga siendo una norma de carácter general, antes del .han sido clasificados, por Rene David, en familias jurídicas. La
siglo XVI debía ser votada por las cortes, y desde el siglo XIX, por los segunda comprende los derechos nacionales.
parlamentos. Estos dos órganos creadores de derecho no se constitu-
yen de la misma manera, lo que es importante para la interpretación Historia universal del derecho. Las grandes familias
de las normas creadas por ellos. Por eso, hay que tener cuidado en el René David señala que: el vocablo sistema se usa para hacer referencia
uso de los conceptos actuales aplicados a los del pasado, ya que puede al derecho nacional y prefiere el uso del vocablo familia para aludir al
desvirtuar la comprensión de las normas e instituciones de éste y su conjunto de sistemas que desborda las fronteras de una nación y que
valoración. reune ciertas características comunes.
Es claro que de las fuentes no jurídicas se pueden sacar también
elementos para la historia del derecho. Sobre la dote y el contrato
de aprendizaje podemos aprender mucho en fuentes literarias, espe-
24 Estudio introductorio María del Refugio González
25
Así consideradas, las familias que contempla Rene David son: universidades latinas y germánicas, que generaron ese conocimiento.
a) la romano-germánica (también llamada romano-canónica); Otros autores la llaman romano-canónica, como homenaje a la apor-
b) la del common law (anglosajona); tación del derecho canónico en su conformación.
c) la de los derechos socialistas; La familia romano-germánica, en su vertiente canónica, se ex-
d) la de los derechos religiosos y tradicionales. tendió a los países americanos a causa de la conquista y colonización, y
Para establecer estas categorías David tomó en cuenta dos tipos el propio David señala que dadas las condiciones geográficas de super-
de consideraciones: la técnica jurídica de cada sistema nacional y ficie y de población en esos países se dio una diferenciación en relación
los principios que lo inspiran, esto es, su fundamentación filosófica, a los países que les sirvieron de modelo.
económica y política, y derivado de ello, el tipo de sociedad que pre- La familia del common law (anglosajona). Esta familia comprende
tenden realizar. el derecho de Inglaterra y los derechos que lo han tenido como mo-
Sobre la primera cuestión se puede afirmar que un jurista formado delo. Sus características son diferentes de las de la romano-germánica.
en España no puede desenvolverse cómodamente en Estados Unidos, El common law ha sido elaborado por los jueces al ir dirimiendo los
por ejemplo porque el vocabulario, los conceptos, la jerarquía de las conflictos entre particulares y esto es muy evidente todavía. El com-
mon law se basa poco en conceptos abstractos y busca dar solución a
fuentes y los métodos de los juristas no son los mismos.
casos concretos en lugar de planear las sociedades a futuro, a través
Sobre la segunda cuestión cabe señalar todavía, siguiendo a Rene de los ordenamientos jurídicos, como se hace en el seno de la familia
David, que en dos sistemas distintos es posible que la jerarquía de romano-germánica.
las fuentes sea la misma y que los conceptos que se plasman en los A juicio de Rene David, el objetivo inmediato de las normas de
ordenamientos sean iguales, pero que los principios religiosos que la familia anglosajona es restablecer la paz sin ocuparse de fijar las ba-
los inspiran sean diversos, lo que establece una diferencia entre uno ses del orden social, lo que se refleja en la importancia que tienen las
y otro. normas relativas a la administración de justicia, las pruebas, el proce-
La familia romano-germánica o romano-canónica. Está constituida dimiento, etcétera.
por los países cuya ciencia jurídica se ha construido sobre la base del La ciencia jurídica romano-germánica no jugó un papel preponde-
derecho romano. En estos países, a juicio de Rene David, las normas rante en la formación de los conceptos del common law, aunque éstos
jurídicas han sido concebidas como normas de conducta vinculadas no le pueden ser completamente ajenos por la homogeneidad de la
estrechamente a preocupaciones de moral y de justicia. La doctrina de cultura europea medieval. No obstante las decisiones, el vocabulario
y los conceptos que emplea son distintos que los de la familia romano-
esta familia se ha interesado más por los conceptos y contenidos que germánica.
por establecer principios claros para la administración de justicia y la
Relaciones entre ambas familias. Si bien sus orígenes y su desarrollo
aplicación del derecho. son diferentes, las relaciones entre ambas familias son estrechas desde
Por su evolución histórica, las preocupaciones en esta familia se han hace tiempo, y puede hablarse de una gran familia del derecho occi-
centrado en ordenar las relaciones entre los ciudadanos, esto es el dental, que ha sido llamado, por los socialistas, burgués.
derecho civil, que es la columna vertebral de todos los sistemas nacio- En los últimos años, además, la norma del common law ha ten-
nales. Sólo posteriormente los otros derechos fueron tomando cuerpo. dido a acercarse a la de la familia romano-germánica y viceversa. Hay
Esta familia tuvo su cuna en Europa y se constituyó a partir del también dentro de la gran familia del derecho occidental sistemas que
trabajo realizado en las universidades, las cuales, desde el siglo XII, se asemejan a las dos familias y no es fácil establecer su filiación: Es-
comenzaron a generar conocimiento jurídico sobre la base del estudio cocia, Israel, Sudáírica, Quebec y Filipinas.
de la compilación de derecho realizada en el siglo VI por el emperador La familia de los derechos socialistas. Antes de ser socialistas, sus
Justiniano. Esto produjo una ciencia jurídica común que sirvió de base características eran semejantes a las de la familia romano-germánica
para el desarrollo délas instituciones del mundo moderno. Rene David
llama a esta familia "romano-germánica", para rendir homenaje a las
26 Estudio introductorio María del Refugio González 27

y, por ello, han conservado algunas de ellas hasta tiempos recientes: formación del derecho de estos países tuvo el derecho canónico. Para
el objetivo de la norma jurídica; la norma general de conducta; las comprender el proceso y la relación entre uno y otro derecho, es
divisiones jurídicas y el lenguaje de los juristas. preciso presentar una breve síntesis de la formación y desarrollo del
Su separación política de la familia romano-germánica obedeció derecho romano para exponer a continuación la constitución del ca-
más a los objetivos que los propios socialistas atribuyeron al derecho nónico y la forma en que ambos se recibieron en Europa, de donde
y al Estado que a los aspectos técnicos. Procede esta familia de movi- pasaron a la América española.
mientos revolucionarios que buscaron transformar a la sociedad y se El derecho romano. El derecho romano interesa aquí sobre todo
inspira en un conjunto de dogmas políticos derivados del marxismo' porque es la base de la familia neorromanisra en la cual se ubican
leninismo. La única fuente creadora de normas es el legislador, como los sistemas jurídicos de la mayor parte del continente europeo, los
representante de la voluntad popular, conducida de cerca, hasta hace países hispanoamericanos y Sudáfrica. En esta familia, la influencia
poco, por el Partido Comunista. del derecho romano es muy grande y se ha dado especialmente en los
La familia de los derechos socialistas surgió con la revolución rusa principios generales del derecho y en el derecho privado siendo me-
de 1917, de la cual emanó un derecho original que concilia tres co- nor en el público. La huella de sus instituciones, sobre todo privadas
rrientes: soviética, repúblicas populares de Europa y repúblicas popu- pero también públicas, se halla en el Corpus luris Civilis que, como
lares de Asia. Rene David ya ponía en duda el alcance de la integración es sabido, está constituido por decisiones jurisprudenciales, senado-
de estas tres corrientes, en lo cual le han dado la razón los hechos re- consultos, responsa, plebiscitos, constituciones imperiales, etc., agru-
cientes del mundo socialista. padas en un Cuerpo de Derecho constituido por los siguientes textos:
La "familia" de los derechos religiosos y tradicionales. Ésta no es real- Instituciones, Digesto, Código y Novelas. Los dos primeros reflejan la
mente una familia jurídica, ya que las culturas que han conservado creación de los juristas clásicos, en tanto que los últimos son, en buena
su estructura política basada en la concepción religiosa son indepen- medida, creación de los emperadores posclásicos.
dientes entre sí. En ellas, no existe la preocupación por ios derechos Algunos autores han sostenido que la ciencia del derecho está pre-
individuales y lo que se establece son las obligaciones del hombre justo. cisamente en el Corpas luris, ¿el que se ha dicho también que es la base
El sistema más importante dentro de este conjunto es el del de- de la dogmática juridica y que por eso, en el siglo XIX, los cultivadores
recho musulmán. A semejanza del derecho canónico o el hebreo, el de este método de trabajo se denominaron a sí mismos pandectkuis.
musulmán es obedecido por una comunidad de fieles, que agrupa a la El nombre griego dé digesto es pandectas, ambos quieren decir, lo com-
comunidad de fe islámica, El segundo en importancia es el hindú que prende todo.
obliga a todos los que profesan esta religión. El tercero que señala Este cuerpo jurídico no fue concebido ni ejecutado con el afán de
David es el judío. Aunque este autor no lo señale, me gustaría incluir construir conceptos sino con el de recoger todo "el derecho antiguo,
al derecho canónico, al que David no considera derecho revelado sino acumulado durante casi mil quinientos años y purificado por Nos",
derecho de la Iglesia. La razón de tal inclusión radica en que se basa en según reza la constitución Deo Auctore del emperador Justiniano. En
el derecho divino y el natural y obliga al súbdito o ciudadano católico esta recopilación se encuentra la más grande cantidad de casos, pro-
a desobedecer al derecho positivo cuando éste llega a contrariar los puestas, resoluciones, decisiones y mandatos en torno al derecho. Es
principios y doctrinas de la religión católica. ésta su importancia capital.
La formación del derecho canónico. En la conformación de los sis-
temas jurídicos que toman como base al derecho romano, el derecho
La familia romano-canónica canónico, como derecho no sólo de la Iglesia sino de toda la sociedad
cristiana de Europa en la alta y la baja edad media, es capital ya que
Desde la perspectiva hispanoamericana la familia romano-germánica era derecho vigente, al lado de los derechos feudales y del incipiente
debe denominarse romano-canónica por la gran influencia que en la derecho real. El derecho canónico, inspirado en la doctrina cristiana y
María del Refugio González 29
28

la recepción permite, por un lado, la formación de las escuelas de glo-


dictado por los órganos de la Iglesia, regulaba buena parte de la activi- sadores y posglosadores del Corpus luris Civilis y, por el otro, la intro-
dad cotidiana de los fieles. Sólo perdió importancia en las monarquías ducción del derecho romano a la práctica judicial; en territorio latino
que se segregaron de la autoridad del papa, conservándola en las otras las corrientes que se forman a partir de la recepción son el mos galli-
hasta la formación de sus derechos nacionales que lo consideraron o cus, mos italicus y la jurisprudencia elegante. Estas expresiones aluden
no derecho vigente. a un modo determinado de estudiar y recibir el derecho romano. La
Está contenido en el Corpus luris Canonici, el cual, a diferencia amalgama entre éste y el derecho canónico produjo en toda Europa
del civil, no se promulgó en la misma época ni se llamó así desde sus el humanismo jurídico y las peculiaridades con que se realizaron la
orígenes. Las partes del cuerpo jurídico canónico se fueron recogiendo
recepción y el estudio del derecho romano y su asimilación a la vida
a lo largo de más de dos siglos. Hacia 1140 un monje camaldulense
jurídica de cada lugar son el origen último de las historias nacionales
llamado Graciano formó la Concordia discordiantum canonum, mejor
del derecho.
conocida como Decretum. Este Decreto fue la base de lo que sería el
Corpus luris Canonici y representa para los canonistas lo que el Digesto
y el Código de Justiniano para los civilistas. En tiempos de Grego*
rio IX, se conformó el segundo texto del derecho canónico: las Decre- Historias nacionales del derecho
tales Gregorii IX, Líber Extravagantium o Líber Extra. Bonifacio VIII, a
finales del siglo XIII, hizo una nueva recopilación llamada Liber Sextus, La otra gran rama del derecho en su perspectiva histórica está consti-
y Clemente V recogió diversas disposiciones pontificias en las llama- tuida por los derechos nacionales. Para comprender la forma en que
das Constituciones Clementinas y otras recopilaciones se agregaron por se manifestaron y el modo en que se desarrollaron, hay que verlos en
separado; de ahí que a este conjunto de disposiciones se lo llame Ex- relación con el surgimiento de los Estados nacionales en la Europa
travagantes. Tanto el derecho civil, recogido en el Corpus luris Civilis, continental, que se encaminaba hacia la edad moderna, el cual corre
como el canónico, recogido en el Corpus luris Canonici, fueron objeto paralelo y se apoya, en buena medida, en el desarrollo de la burguesía
de glossas y summas a lo largo de la baja edad media sobre todo por y en la labor de las universidades.
parte de los juristas que asistían a las universidades. Formación de las universidades. En el siglo XII comenzaron a fun-
La recepción del derecho romano. A la recepción del derecho ro- darse en Europa, en distintos lugares, los Studium o Universitas célle-
mano en la Europa bajo medieval, a partir del estudio de los textos jus- giorum. Estas fundaciones jugaron un papel capital en el continente
tinianeos en las universidades, algunos autores han preferido llamarla europeo en la formación de una clase profesional (los conocedores del
del derecho común con el objeto de incluir en el proceso de recepción derecho) que auxilió técnicamente a los reyes en la destrucción
al derecho canónico, el cual estaría integrado, cuando menos, por esos del viejo orden medieval proporcionando los fundamentos para la acu-
dos derechos. mulación del poder real. A través de los técnicos, se introdujeron un
Los textos básicos de la recepción son los que comprenden el lenguaje y un marco conceptual, basados sobre todo en el derecho ro-
Corpus luris Civilis y el Corpus luris Canonici, aunque no todos los au- mano, que sirvieron de base para apoyar la labor legislativa de los reyes
tores coinciden en la importancia de la recepción de este último. Los en torno a la centralización del poder, la desarticulación de los esta-
alemanes ponen el acento en el primero, en tanto que los españoles mentos privilegiados y la definición del territorio en que se ejercía la
consideran ambos. soberanía ó imperium. El bagaje jurídico de esta labor se hallaba en
En pocas palabras, la recepción del derecho romano o la del co- el contenido de los textos justinianeos, recogidos cuando Roma ya no
mún fue la construcción de un marco jurídico y conceptual suprana- era ni una república ni un principado, sino un imperio absoluto.
cional que paulatinamente se fue imponiendo sobre los derechos feu-
En las universidades reales, pontificias o procedentes de una cor-
dales. Este marco, basado en los dos grandes cuerpos del derecho, se
poración de profesores y alumnos, se estudiaba todo esto y se recreaba
recibe de manera diferente en cada territorio. En territorio germánico,
30 Estudio introductorio María del Refugio González
31

para uso de los soberanos; con los resultados de este esfuerzo se con- el soberano se hallaba la conciencia de cierto número de personas de
formó el sustento para la formación de un nuevo orden basado en la formar parte de una unidad, de una nación. La formación de un de-
supremacía del poder real. recho nacional corre paralela a la de una nación. El derecho español,
El derecho romano y el derecho canónico como derechos supranacio- el alemán, el francés, llegaron a ser "derecho nacional" cuando en sus
nales. El sustento del estudio del derecho en las universidades estaba respectivos países se culminó el proceso de constitución de una na-
en los dos grandes cuerpos jurídicos, el civil y el canónico. Su estudio cionalidad, después de haberse superado la dispersión territorial de la
y la labor de los juristas hicieron posible la construcción, primero, de alta edad media y la homogeneización que impusieron los derechos ro-
un marco conceptual y después, de un orden jurídico, ambos supra- mano y canónico. El caso español es para nosotros más significativo
nacionales. Al lado de estos dos grandes conjuntos de ordenamientos por hallarse las raíces de nuestro derecho en la antigua metrópoli.
se hallaban los derechos locales, estos sí, territoriales, los cuales fue- En España el proceso se inicia con Alfonso el Sabio, aunque Se
ron perdiendo importancia en beneficio del derecho común (romano y detuvo por casi dos siglos para recuperar su impulso en el periodo de
canónico) que llegó a ser aducido frente a los órganos aplicadores del formación de la monarquía absoluta. La polémica derecho real vs. de-
derecho. La influencia de los juristas en la formación del nuevo or- recho romano, en el seno de la monarquía hispana, fue más una lucha
den fue muy grande. Los estudiosos del derecho tuvieron acceso a los política por someter al poder real a los órganos creadores del derecho
más diversos oficios de la administración pública y de justicia y fueron que por asentar contenidos diferentes, fundados, por ejemplo, en el de-
los ideólogos de los cambios operados en la concepción de la acción recho visigórico; si bien la mención de los visigodos no era infrecuente,
estatal. sobre todo del lado de quienes resistían la modernización afrancesada
La recepción general del derecho romano y del canónico enfrentó dieciochesca. Una de las batallas importantes para la formación del
desigual resistencia de los derechos locales. El derecho germánico no derecho nacional en España fue la de desplazar al latín como vehículo
se rindió sino hasta el siglo XV, en tanto que en el resto de Europa la re- para la transmisión del conocimiento jurídico. En esta política, cu-
cepción comenzó a producirse desde finales del siglo XIII. Con todo, cu- riosamente, entre las primeras obras doctrinarias que se escriben en
español está una que se refiere a las Indias y es la Política indiana es-
riosamente, Alemania fue el único lugar en el que el derecho romano
crita en 1643 por Juan de Solórzano Pereira.
llegó a ser derecho vigente. La aureola del sacro Imperio Romano
Las universidades opusieron una fuerte resistencia al abandono de
Germánico favoreció la penetración del derecho romano como si fuera la enseñanza del derecho romano en beneficio de la del patrio, lo que
el derecho de Augusto y los emperadores alemanes, en buena medida, llevó a los reyes de la dinastía borbónica a fundar instancias para la
se sentían sucesores de éste. enseñanza de las leyes del reino, como las academias teórico-prácticas
El carácter supranacional de los derechos romano y canónico no de jurisprudencia. Sin embargo diversos autores se dieron a la tarea
impidió la generación del fenómeno que daría al traste con este carác- de "nacionalizar" o "españolizar" textos doctrinarios romanos, espe-
ter: la formación de los derechos nacionales. cialmente la Instituía de Justiniano. El primer texto escrito en español
El surgimiento de los derechos nacionales. Desde el siglo XV, la con- sobre instituciones del derecho es el de los autores Asso y De Manuel,
solidación del poder de los reyes llevó a que en algunos lugares se en el siglo XVIII.
reivindicara la facultad legislativa como atributo del soberano. La Si se compara la Instituía de Justiniano con el texto Instituciones
soberanía era considerada como la facultad de dictar leyes, la cual de Asso y De Manuel, o cualquier otro afiliado a esta corriente, se
se oponía a la vigencia supranacional del derecho romano y, con el verá que no hay diferencias de contenido importantes, pero que tanto
tiempo, también a la del canónico. en los textos españoles como en los "españolizados" las citas para fun-
En ese contexto se inicia una lucha política por implantar en la damentar la regulación de una institución son a las Partidas, el Fuero
administración de justicia el derecho real como norma a seguir por Real, el Fuero Juzgo, la Nueva Recopilación, etc., y no al Digesto o al
los órganos aplicadores en contra de la vigencia secular del derecho Código. La cita refleja la tendencia a apoyarse en el derecho dictado
romano. Al lado de la reivindicación de la facultad legislativa para
32 Estudio introductorio María del Refugio González 33

por los órganos reales o delegados del rey para su creación, propia
de la monarquía absoluta. El proceso termina con la culminación del cepciones, pese a que algunos de los ejemplos que se citarán serían
movimiento codificador, el cual puso fin en los países europeos al penetraciones a juicio de Lalinde.
proceso de constitución de los derechos nacionales. La recepción política. Se impone "desde fuera" un orden jurídico
El derecho nacional es, pues, el que promulgan los órganos del que no es el propio. Se da en casos de conquista; la metrópoli impone
Estado nacional que son los que imprimen ese carácter al orden jurídi- su orden jurídico dejando, normalmente, un margen de supervivencia
co, independientemente de las relaciones que tengan unos con otros. al derecho aborigen, con lo cual se va generando un orden jurídico
Estas relaciones son el objeto del siguiente apartado. híbrido que se conforma a partir del derecho que se dicta desde la
metrópoli y el local. El primero se impone, sobre todo, en materia
administrativa y penal. Al producirse la separación política, el derecho
recibido puede ser más técnico que el que se tenía originalmente y
DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS suele haber una relativa unificación jurídica en el territorio en que
se produjo la recepción, sobre todo en los ámbitos regulados por la
Desde muy antiguo, las diversas culturas se han valido de normas de antigua metrópoli.
carácter obligatorio para regular la vida social. Estas normas, vincula- La recepción técnica. Es la aceptación voluntaria de una parte,
das o no a los principios religiosos, constituyen el derecho. A lo largo más o menos amplia, de un ordenamiento o cuerpo de doctrina que
de la historia unos derechos han influido en otros, unos se derivan no se generó en el país que la recibe. La recepción implica un acto
de otros y, salvo los que se conforman a partir de verdades reveladas de asunción del derecho ajeno por diversas causas derivadas de las
por la divinidad, como el musulmán, los demás -especialmente los del condiciones locales. Puede ser siguiendo a Castán Tobeñas:
mundo occidental y sus zonas de influencia cultural— están todos em- Teórica. Es la recepción de ideas y doctrinas que inciden en el
parentados entre sí. El español se formó a partir de normas y principios mundo del derecho, como sería el caso de la recepción en casi todos
provenientes del romano, el canónico, el árabe y el feudal; el mexicano los países de Europa continental y de Hispanoamérica de las ideas de
procede de normas y principios del castellano, el canónico, el nortea- Bentham, Beccaria, Montesquieu y Rousseau, por ejemplo.
mericano, el francés y, en menor medida, las costumbres indígenas; el Práctica. Este tipo de recepción se produce cuando, por responder
alemán también a partir de otros tantos. a cierto tipo de necesidades, entre ellas las prácticas, un ordenamiento
Los sistemas jurídicos se conforman con contenidos de otros sis- penetra en la esfera del derecho legislado. Tal es el caso de la pene-
temas y lo que a cada uno da su carácter nacional, es el hecho de tración, en la primera mitad del siglo XIX, del Code civil de los france-
proceder de órganos locales de creación del derecho. Desde una pers- ses en los códigos de algunos de los estados de la federación mexicana,
pectiva muy general se puede afirmar que estos sistemas se modifican como Oaxaca, los cuales se habían dado a la tarea de buscar un "mo-
en atención a dos tipos de impulsos o fuerzas: externas e internas. delo" a seguir en la codificación. En estos códigos se incluyeron, por
Veamos las características de unas y otras. ejemplo, instituciones como el consejo de familia, ya no ajenas sino
totalmente desconocidas en el país.
Total. Es la recepción completa de ideas, doctrinas o cuerpos ju-
Las fuerzas externas rídicos. Por la dificultad que implica la sustitución de todo un sector
del mundo jurídico en un momento dado, este tipo de recepción es
La expresión alude a que vienen desde "fuera" los elementos que en más frecuente en la esfera doctrinaria. Sería, por ejemplo, el caso de
un momento dado transforman o modifican un sistema jurídico y se las ideas de Bentham sobre codificación, admitidas, in toto, en varios
manifiestan, según dice el profesor Lalinde, a través de la recepción de los países iberoamericanos que se hallaban codificando su derecho,
política o la recepción técnica. Aunque este autor trata también el aunque después, en la elaboración de los códigos, no pudiera actuarse
caso de la penetración, he preferido reducir la explicación a las re- conforme a ellas.
34 Estudio introductorio
María del Refugio González
35
Parcial. En este tipo de recepción penetra una parte del conjunto
más. Para el mundo del derecho, las guerras civiles y las revolucio-
de ideas, doctrinas o cuerpos jurídicos ajenos. El ejemplo más signifi-
nes no son iguales, la diferencia está en la presencia de un proyecto
cativo es la penetración en México, a principios del siglo XIX, de au- jurídico "nuevo", "distinto", para el futuro, que es lo que caracteriza a
tores ingleses y norteamericanos, de cuyas obras se censuraba todo lo las segundas, en tanto que las primeras son más un reacomodamiento
relativo a la libertad de cultos. del orden jurídico a nuevas circunstancias.
Mecánica. Esta recepción se produce en forma mecánica. Una de Las revoluciones generan una especie de recepción política, esto
las causas de que así sea es la aceptación de la superioridad técnica de es, los vencedores imponen su visión de las cosas, la cual queda plas-
un cuerpo jurídico, por ejemplo, la recepción casi automática en los es- mada en normas jurídicas. Éstas, que pueden ser acordes o no acordes
tados de la federación del Código civil del Distrito y Territorios Federales, con la tradición jurídica local, reflejan los programas de los grupos ven-
a partir de 1871. Este tipo de recepción se produce por varias razones, cedores, lo cual, aunque puede tener consecuencias de mediano plazo
entre otras: prestigio, centralización o ausencia de una clase jurista no previstas en el programa revolucionario, satisface ciertas necesida-
fuerte y consolidada en la localidad. des inmediatas.
Selectiva. Por el contrario, en este tipo de recepción se piensa muy Las reformas. Las reformas, por su parte, son un reacomodo del
cuidadosamente el material que ha de admitirse, tal es el caso de la orden jurídico. No hay en ellas la fractura que caracteriza a la revo-
recepción del código de comercio italiano de 1884, en el Código mexi- lución, aunque se produzca gran violencia en el proceso de reforma.
cano de esa misma fecha. La recepción del cuerpo jurídico capitalista Se pueden traer a colación diversas reformas, como ejemplo de lo que
por antonomasia se produjo en México en el momento en que la clase se viene diciendo. En primer lugar, las reformas ilustradas que fue-
gobernante conducía al país hacia ese rumbo; así y todo, no fue total ron implantadas en la Nueva España en el siglo XVIII; tenían diversos
la recepción, sino de algunas partes del cuerpo jurídico italiano. orígenes y buscaban integrar al virreinato a un estado de cosas que
En la recepción toman parte los órganos facultados para dictar desbordaba la esfera local. Entre las más importantes están la implan- ,
normas, aunque pueden ser también actores del proceso la clase pro- tación del régimen de intendencias, el establecimiento de la libertad
fesional de la administración pública y de justicia, el foro y las escuelas de comercio y la política de supremacía del poder temporal sobre el es-
de derecho. La labor de estos actores es más lenta que la del legislador piritual. Otro ejemplo sería la reforma liberal encabezada por Juárez;
pero puede resultar decisiva. en la cual, la ruptura fue producida por la intervención francesa pero
la república se restauró al amparo de la Constitución de 1857. La re-
forma del Estado que vivimos actualmente se inscribe en este tipo de
Las fuerzas internas procesos.
Ni las reformas ni ias revoluciones crean todo de nuevo. En las
Los sistemas jurídicos también se modifican a través de fuerzas gene- primeras no hay ruptura del orden jurídico y en las segundas, aunque
radas en el interior del sistema o en el seno de la sociedad en que se la hay, no se plantea sustituir todo el orden jurídico existente sino, más
hallan insertos. Las principales son las revoluciones y las reformas. bien, las bases ideológicas en que se sustenta. La mismísima revolución
Las revoluciones. Con el término revolución se alude a una ruptura francesa conservó estructuras del antiguo régimen; se abolió la propie-
del orden jurídico de lo que será, pasado el movimiento revoluciona- dad señorial, pero se mantuvieron buena parte de las instituciones de
rio, el antiguo régimen. Para entrar en este supuesto, es necesario no derecho de familia y de derecho procesal, por ejemplo.
sólo que se produzca la fractura, sino que desde el tiempo anterior al Tanto en las revoluciones como en las reformas se produce el
movimiento armado, o durante éste, exista la manifestación de que fenómeno que Helmut Coing llama "nuevos comienzos", los cuales
ha de diseñarse un nuevo orden jurídico. Cabe señalar que revolucio- consisten en dotar de nuevos contenidos a una institución o a un con-
nes no ha habido muchas: la francesa, la rusa, la insurrección previa junto de ellas, basándose, aunque sea parcialmente, en la tradición
a la independencia de México, la revolución mexicana y unas cuantas jurídica local. Un par de ejemplos aclararán la cuestión: en materia de
María del Refugio González
36 Estudio introductorio

relaciones Iglesia-Estado, la reforma liberal confirió contenido nuevo a sulta fácil contentar a unos y a otros. [...] Incómodo para los his-
la política y a la legislación regalistas; el artículo 27 de-la Constitución toriadores por su mentalidad jurídica. Motivo de escándalo para
de 1917 hizo lo mismo con el concepto de soberanía, inspirándose en los estudiosos del Derecho por su vocación a retrotraer histórica-
mente el estado de las cuestiones. [Siempre entre dos Facultades]
la que había ejercido el rey de España en las Indias occidentales. En a menudo no sabe cuál es en realidad su patria ni de dónde es ciu-
la historia del derecho, poco es lo que se crea de nueva planta, los dadano.
"nuevos comienzos" son frecuentes, aunque el legislador no siempre
invoque los orígenes de la institución que recrea.
No quisiera extenderme más aunque todavía habría mucho que
Para terminar, cabe señalar que en la historia del derecho las re-
decir. Sólo resta, pues, ofrecer al lector una bibliografía básica sobre el
cepciones tanto políticas como técnicas, y las revoluciones y reformas,
tema, con la intención de ayudarlo a resolver los problemas que se le
tienen especificidades propias que están en relación directa con el pa-
presenten al iniciarse en el estudio de la historia del derecho.
sado local. Todos estos fenómenos responden a un conjunto de de-
mandas locales de ahí la especificidad. El estudio de las peculiaridades
de los procesos que se generan y de sus resultados, constituye uno de
los objetos de conocimiento de la historia del derecho.

EPÍLOGO

Ya sea historia o derecho, la historia del derecho es una disciplina fas-


cinante que nos acerca al pasado desde la perspectiva del deber ser.
Por las relaciones que se han dado entre los sistemas jurídicos, el his-
toriador del derecho transita a menudo por periodos muy largos para
analizar un fenómeno determinado. Esta larga perspectiva le ofrece
elementos de análisis que otros estudiosos no tienen, lo que hace que
suela ser escéptico frente a los movimientos sociales y las novedades
jurídicas o políticas. Sabe que es poco lo que se transforma cada vez,
a pesar de la fuerza que haya tenido el impulso modificador. El cam-
bio de actores no es suficiente para la modificación de las estructuras,
las conductas se le aparecen como repetidas en las diversas épocas, las
demandas semejantes. No ve mucho nuevo bajo el sol ya que, al ser
su objeto de conocimiento la regulación de la conducta del hombre
en y frente al poder y los órganos de gobierno, puede apreciar que,
en la sociedad y en el núcleo familiar, las motivaciones para la regu-
lación de determinada situación son, con frecuencia, las mismas a lo
largo del tiempo. A decir de Hans Thieme el historiador del derecho
se encuentra, además, entre dos mundos:

[...] es tenido frecuentemente entre los juristas como un buen his-


toriador y entre los historiadores como un buen jurista. No le re-
Bibliografía 39

GONZÁLEZ, María del Refugio, "Historia del derecho mexicano", Introducción


al Derecho Mexicano, UNAM-IIJ, México, 1981, vol. I. KOSCHAKER, E,
Europa y él derecho romano, versión completa y directa del
alemán de José Santa Cruz Tejeiro, Editorial Revista del Derecho Privado,
BIBLIOGRAFÍA Madrid, 1955, 516 pp. LALINDE ABADÍA, Jesús, Derecho histórico
español, Ariel, Barcelona, 1974,
612 pp. MALDONADO, José, Curso de derecho canónico para juristas
civiles, reimp. dé
la 2a. ed., Graffoset, Madrid, 1975, 503 pp. MARGADANT, Guillermo
Floris, El derecho privado romano como introducción de la cultura jurídica
contemporánea, Editorial Esfinge, México, 1965, 524 pp.
ABEL, Richard L y PHILIP S.C. Lewis, Lawyers in society. Comparative theories, Introducción a la historia del derecho mexicano, UNAM, Méxi
The Regents of the University of California, E. U, 1989, vol. III, 555 pp. co, 1971, 268 pp.
ARENAL Fenochio, Jaime del, "Ojeada a la historiografía sobre las instituciones
jurídicas del siglo XIX", Memorias del Simposio de Historiografía Americanis- —, "México: 75 años de investigación histórico jurídica", Me
ta, CMCH/Gobierno del Estado de Morelos/ IIH, México, 1990. moria del Coloquio Internacional sobre los 75 años de Evolución Jurídica en
BADENES GASSET, Ramón, Metodología del derecho, Bosch Casa Editorial, Bar- el Mundo, UNAM-IIJ, México, 1976, vol. II.
celona, 1959,457 pp. MOTTE, Olivier, "La Escuela de los Aúnales y la historia del derecho", Revista
BRUNNER, Heinrich, Historia del derecho germánico, según la 8a. ed. alemana de Estudios Histérico-Jurídicos, vol. VI, Chile, 1981.
de Claudio von Schwerin, trad. de José Luis Álvarez López, Editorial NlNO, Carlos Santiago, Consideraciones sobre la dogmática jurídica (con referen-
Labor, Barcelona, 1936, 332 pp. cia a la dogmática penal), UNAM-HJ, México, 1974, 116 pp. PoUND, Roscoe, Las
CARDOSO, Ciro F. S. y H., PÉREZ BRIGNOU, LOS métodos de la historia. Introduc- grandes tendencias del pensamiento jurídico, traducción y estudio por José Puig
ción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica Brutan, Ediciones Ariel, Barcelona, 1950, 223 pp. RÍPODAS ARDANAZ,
y social, presentación de Josep Fontana, Editorial Grijalbo, México, 1977, Daisy, "En torno de la problemática de la historia de la historiografía", Revista del
440 pp. Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, núm. 19, Buenos Aires, 1968.
SCHMILL ORDÓÑEZ ULISES, "El sistema del derecho y sus implicaciones", Re-
CASTÁN TOBEÑAS, José, Las diversas escuelas jurídicas y él concepto del derecho, vista de la Facultad de Derecho de México, t. XXII, núms. 87-88, julio-
Instituto Editorial Reus, Madrid, 1947, 131 pp. diciembre, 1972, pp. 685-708.
CoiNG, Helmut, "Historia del derecho y dogmática jurídica", Revista Chilena TAMAYO y SALMORAN, Rolando, La jurisprudencia y la formación del ideal polí-
de Historia del Derecho, vol. 9, núm. 2, mayo-agosto de 1982. tico, (huroducción histórica a la ciencia jurídica), UNAM-IIJ, México, 1983,
, Las tareas del historiador del derecho. (Reflexiones metodológi 135 pp.
cas), trad. de Antonio Merchán, Publicaciones de la Universidad de TOMAS y VALIENTE, Francisco, "Historiografía jurídica", Memoria del Coloquio
Sevilla, Sevilla, 1977, 106 pp. Internacional sobre los 75 años de Evolución Jurídica en él Mundo, UNAM-IIJ,
DAVID, Rene, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, trad. de Pedro México, 1976, vol. II. TREVES, Renato, Introducción a la sociología del derecho,
Bravo Gala, Aguilar, Madrid, 1968,466 pp. Taurus, Madrid, s.f.,
ELLUL, Jacques, Historia de las instituciones de la antigüedad. Instituciones griegas, s.p.
romanas, bizantinas y francas, trad. y notas de F. Tomás y Valiente, Aguilar, Varios autores, Derecho Canónico, EUNSA, Pamplona, 1974, 811 pp. VÁZQUEZ
Madrid, 1970, 613 pp. DE KNAUTH, Josefina, Historia de la historiografía, 3a. ed. corregida,
ESCUDERO, José Antonio, Historia del Derecho: historiografía y problemas, Uni- Utopía, México, 1975, 174 pp.
versidad de Madrid, Facultad de Derecho, Madrid, 1973, 315 pp. VERDROSS, Alfred, La füosofía del derecho del mundo occidental. Visión pano-
rámica de sus fundamentos y principales problemas, trad. de Mario de la
Cueva, 2a. ed., UNAM, México, 1983, 433 pp. YTURBE, CORINA. "Historia de la
38 ciencia: ¿interna o externa?", mecanuscrito.

You might also like