You are on page 1of 8

c c

Fundamentos teóricos para la Gerencia estratégica del Recurso Humano desde la


complejidad. Ê Ê 


CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema

La gerencia estratégica de la empresa moderna según Sallenave (1993)


requiere tanto conocimientos técnicos como la comprensión de los factores
estructurales, sociales y políticos que le dan forma. Y es así como la complejidad
en el mundo empresarial ha traído como consecuencia que en muchas ocasiones
se presente al directivo una situación en la que una visión funcional de la
operatividad de la empresa no es suficiente, razón por la cual debe aumentar su
conocimiento de la simple administración de personal, financiera o comercial a
otra forma de gestión: la conducción estratégica de la organización.
Strickland (1999) define la estrategia de una empresa como el plan de acción
que tiene la administración para posicionar a la empresa en la arena de su
mercado, competir con éxito, satisfacer a los clientes y lograr un buen desempeño
del negocio.
De igual modo, los expertos en planificación y gerencia estratégica coinciden
que este proceso está representado por cinco actividades gerenciales como son el
formular una visión estratégica de lo que será la organización y hacia donde debe
dirigirse, con la finalidad de identificar los mejores escenarios y proporcionar un
camino a largo plazo, estimular una visión compartida para reafirmar el verdadero
propósito estratégico.
Asimismo, otra actividad gerencial es el establecimiento de objetivos, lo que
significa la conversión de la visión estratégica en resultados muy claros de la
práctica que quiere conseguir la empresa, es decir, convertir los fundamentos
gerenciales de la visión estratégica y de la misión de la empresa en indicadores de
desempeño (balanced scorecard), instrumentos para medir el progreso de la
empresa.
Igualmente, se tiene la creación de una estrategia para garantizar la
consecución de los resultados deseados y un desempeño organizacional
satisfactorio. También, está la implantación y ejecución de la estrategia
seleccionada de una manera efectiva, eficaz y eficiente, esta actividad requiere de
una evaluación de los recursos tanto materiales como humanos para que la
estrategia produzca los resultados esperados. Finalmente se tiene el evaluar el
desempeño y tomar las medidas correctivas, tanto en la visión como en la misión,
tomando en cuenta los resultados reales obtenidos, de las condiciones cambiantes
del entorno, de los procesos creativos y de las nuevas oportunidades que se
presenten.
Ahora bien, dado que la gerencia estratégica se propone en esta
investigación verla desde la complejidad, se consideró pertinente señalar lo
atinente a la noción de complejidad, la cual está asociada a las paradojas,
contradicciones o dicotomías, a la completud y multidimensionalidad. Así, las
contradicciones o dicotomías se asocian a la idea de que el orden supone el
desorden, lo uno está en lo otro y viceversa; la completud está asociada a la
complejidad por lo multidimensional de lo complejo, ninguna dimensión está
aislada de las otras.
En tal sentido, estar bajo el paradigma de la complejidad es pensar que
cualquier dimensión de lo humano es complementaria de otras en lo económico,
en lo psicológico, en lo cultural, en lo político y lo económico. Así, los tres
principios que articulan la noción de complejidad fundamentan el hecho de que el
comportamiento humano es un fenómeno complejo.
Es así como el principio dialógico permite mantener la dualidad en el seno
de la unidad, asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas, se
expresa aquí al comportamiento como resolución conceptual de las unidades
antagónicas presentadas en la ciencia psicológica, es según sus propias
dimensiones, biológica y social a la vez, objetiva y subjetiva, cognitiva y afectiva,
consciente e inconsciente (campo pisicológico y de conciencia versus campo
ambiental).
Por tal razón , el principio de la recursividad organizacional es similar al
proceso de remolino, cada momento de éste es producido a al mismo tiempo es
productor, los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores
de aquello que los produce, esta idea rompe con la idea lineal de causa/efecto, de
producto/productor, estructura/ superestructura, porque todo lo que es producido
reentra sobre aquello que lo ha producido en un ciclo en sí mismo auto-
constitutivo, auto-organizador y auto-productor: ³Los individuos producen a la
sociedad que produce a los individuos, siendo a la vez productos y productores, lo
que equivale a plantearnos al comportamiento en su relación con la subjetividad
como expresión de la relación inter-intrasubjetivo. Al decir de Calviño , el
comportamiento del otro puede empezar en uno mismo.
En el principio hologramático no solamente la parte está en el todo, sino que
el todo está en la parte, principio que sintetiza lo dialógico y lo recursivo al mismo
tiempo. Es necesario señalar que estos son algunos de los fundamentos del
paradigma de la complejidad que permitirá tomarlos como herramienta para
armarse y poder realizar análisis del comportamiento desde todas sus aristas.
Ahora bien, es menester señalar que hablar de transcomplejidad implica
referirse a la complejidad y a la transdisciplinariedad. A efecto de este estudio se
tomará lo planteado por Morín (2003), quien ve a la complejidad como un tejido de
constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados. Es la dialógica
orden/organización que supone temporalidad, no lineada, aleatoriedad,
autoorganización, probabilidad para extraer nueva información. De este modo, la
complejidad es una concepción distinta del hombre como sujeto que estudia la
realidad desde una perspectiva dialógica. Es una ciencia del hombre y para el
hombre.
En este contexto, la interdisciplinariedad, según Morín (ob cit) es el método de
la complejidad, que proviene del prefijo trans que se refiere a lo que
simultáneamente es ÷ ÷  y

de la disciplina, e implica una idea
transcendente que denota disolución de fronteras e integración de campos de
conocimientos que introduce la reflexividad, Esto significa que la transcomplejidad
es un proceso bio-afectivo cognitivo, pero también socio-cultural-
institucional.político de producción de conocimientos, como un producto complejo
que se genera de la interacción del hombre con la realidad de la cual forma parte.
Este enfoque supera las disyunciones sujeto-objeto, y abre camino a lo
interaccional y a lo reticular, como fuentes constitutivas de la realidad compleja, al
enfatizarse el momento relaciona, de articulación, de coproducción conjunta de la
realidad.
En este orden de ideas, Morín (2003) plantea un principio de identidad
complejo que posibilita la subjetividad y la objetivación del ser sujeto, así como el
de identidad colectiva, el de nosotros en relación dialógica: relaciones entre los
seres humanos y la naturaleza, observadores participantes y activos en la
construcción de la realidad investigada así como la comprensión de la misma.
Aquí se trata de objetivar la complejidad del sujeto que investiga, a la vez que
distinguirlo sin apartarlo de aquello que investiga.
Por tal razón, objetivar la tarea de pensarse a sí mismo, siendo a la vez sujeto
conceptuado y objeto conceptualizado, es subjetivarla de manera compleja no
idealista. Morín (ob cit) señala al respecto que esta subjetividad compleja integra
conciencia, pensamiento y racionalidad, pero también inconciencia, sueño,
irracionalidad y mito, encontrándose esta dimensión tanto en el investigador como
en el vínculo con el otro, en el otro y los conocimientos y saberes, siendo básico el
desdoblamiento del investigador en: sujeto que observa y objeto observado por sí
mismo.
De acuerdo a Vilar (1998) es una nueva visión transcompleja que pretende
entender el mundo a partir de redes y de interrelaciones. El conocimiento entonces
ha de ser aproximativo y referencial. Desde el enfoque de la nueva ciencia, no hay
separación de naturaleza entre los pensamientos y las acciones.
Valdés (1996) opina que la creación de conocimientos y su validación se
convierten en un proceso interdependiente. Y para Morín (2003) esta ciencia se
fundamente en el consenso y, a la vez, en conflicto que marcha al mismo tiempo
sobre cuatro bases independientes :la racionalidad, el empirismo, la imaginación y
la verificación. Para Najmanovich(2001) es la ciencia de la creación, porque la
noción de la historia está ligada a la creatividad en un universo evolutivo complejo;
en tal sentido es una ciencia de múltiples epistemes cognitivas: comprensión,
conceptualización y explicación multicausal.
Lanz (2000) la caracteriza como una ciencia de la complejidad, una ciencia de
la diversidad referida a lo múltiple, al pluralismo de la razón, a la diversidad
ecológica, cultural, estética. Una ciencia del caos y la indeterminación que rompe
con toda linealidad y con los modelos casualistas, con los encierros de la lógica de
las disciplinas y abre el conocimiento a la inmensidad de las interpretaciones ,
dando lugar a nuevas preguntas.
Por lo antes expuesto, y en atención a la propuesta de investigación que se
hace dirigida a la Fundamentación teórica para la Gerencia estratégica del
Recurso Humano (RRHH) dese la complejidad, hay que comprender primero el
reto al que se enfrenta la gerencia estratégica, y el entorno actual en el que se
encuentra sumergido dentro del ámbito organizacional, ya que encara el reto de
definir las estrategias que aseguran una posición competitiva que exige centrar la
atención en las fuerzas económicas manifestadas en la libertad mundial del
comercio, la primacía de las consideraciones económicas sobre las apreciaciones
políticas; además de la previsión de las necesidades de recursos humanos de la
organización aplicando métodos simples y complejos, de carácter estimativo o de
base matemática.
Con base a lo antes señalado, surgen las interrogantes de investigación que
se enumeran a continuación:
¿Para qué analizar los fundamentos teóricos para la gerencia estratégica del
Recurso Humano (RRHH) desde la complejidad?
¿ Por qué conceptualizar lo relativo a la complejidad?
¿Por qué describir el paradigma de la complejidad desde el principio dialógico,
de la recursividad organizacional y hologramático?¶
Y
¿Para qué estudiar las características de la gerencia estratégica para el
recurso humano desde la complejidad?
Y
Y
De las interrogantes antes señaladas, se derivan los siguientes objetivos de la
investigación:

Objetivo General

- Analizar los fundamentos teóricos para la Gerencia Estratégica del Recurso


Humano (RRHH) desde la complejidad

Objetivos Específicos

- Conceptualizar lo relativo a la complejidad


- Describir el paradigma de la complejidad desde el principio dialógico, de la
recursividad organizacional y hologramático
- Estudiar las características de la gerencia estratégica para el recurso
humano desde la complejidad

.Justificación de la Investigación

La investigación se justifica debido al aporte teórico que esta investigación


dará a estudiantes de pre y post-grado de la Universidad Simón Rodríguez, en un
área novedosa como es ver a la gerencia estratégica del recurso humano desde la
complejidad.
Igualmente, adquiere relevancia por ser la complejidad un proceso
sociocultural, político y de producción de conocimientos que se genera en la
interacción del hombre con la realidad de la cual forma parte, que coadyuva a un
cambio de mentalidad en la gerencia estratégica de las organizaciones en lo que
respecta al recurso humano.
Asimismo, el estudio beneficia al autor del trabajo por su proximidad con el
método científico.

Alcance y Limitaciones

Con esta investigación se pretende proporcionar al sector empresarial y


universitario de fundamentos teóricos para la gerencia estratégica del recurso
humano desde la complejidad que conduzca al mejoramiento dentro de la
organización del RRHH.
La realización de esta investigación se torna viable porque se dispone de
recursos humanos y materiales necesarios para llevarla a cabo. Además, por ser
trabajo de investigación de actualidad, contribuirá a la obtención de nuevos
conceptos y principios teóricos que pueden ser utilizados por otros investigadores
que aborden este tema.




Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
x x  Y
Y
Y
Y
Calviño (xxxx)

Lanz, R. (2000) [e la ciencia, Nietzche y otros extravíos. Revista


Latinoamericana de Estudios Avanzados No 11. Caracas.

Morís, E. (2003) Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Edi. Gedisa


Najmanovich, D. (2001) Epistemología: una mirada post-positiva. Programa de
Seminarios por Internet. Edpsi.com
Valdéz (1006) La Nueva Ciencia y la Universidad del Futuro. Revistas
Educación y Ciencias Humanas. Año IV No 7. Caracas, Venezuela: UNESR
Vilar,S. (1998) Comprender la Complejidad con Métodos Trandisciplinarios: la
nueva realidad (Mimeo)

agregados por mi:


Ô 
Y  Y   YY  Y  
Yx YY! Y
"
Y#$$%Y
Y
&
Y '( Y Y  ) Y *" + Y ',
Y   Y * 
Y ÔY #$$-Y
.'
Y / (Y  Y "  Y ! Y    Y ',
Y 'Y  0Y .
Y #$1$Y
&.'Ô
Y(YY2YÔ& */3Y
Y Y' ,
Y'Y 0Y.
Y#$$$Y4#5YY
&("Y
Y(YYÔ6 !Y Y!" Y   YY-7Y485Y/ (Y
("
Y Y"  Y! Y    Y#%YY
Y
* +9
Y'   Y  Y
Y: " Y
Y ;   Y! Y   + Y"<
Y! Y =;Y
&
Y8>>>Y
Y


You might also like