You are on page 1of 1

-1MODERNISMO.

En primer lugar ha de advertirse que a finales del XIX surge un grupo de jóvenes intelectuales antiburgueses
descontentos con la política y situación del momento. A esta corriente se la denomina MODERNISMO, que, a su vez, se
bifurca en dos líneas: por un lado, la huida de la realidad (MODERNISMO); por otro, la crítica y análisis de forma
pesimista de la problemática española (GENERACIÓN DEL 98).

Respecto al contextos que rodea a este movimiento, hemos de destacar los siguientes acontecimientos: pérdida de
las últimas colonias; subida al trono de Alfonso XIII; alternancia de partidos; neutralidad ante la I Guerra Mundial;
Dictadura de Primo de Rivera; II República con sus reformas que la enfrentan con la Iglesia, el Ejército y los terratenientes;
importancia del movimiento obrero; Guerra Civil.

Con el Modernismo surge una línea renovadora que conduce a la Edad de Plata de la literatura española. Dicho
movimiento surge hacia 1880 en Hispanoamérica, aunque en España Salvador Rueda seguía esa línea antes de la llegada de
Rubén Darío. Desaparece hacia 1914 con el auge de las vanguardias, pero continuará influyendo.

En realidad el Modernismo resulta un movimiento ecléctico, pues va tomando elementos de otros. Las
INFLUENCIAS proceden de la LITERATURA ESPAÑOLA (medieval y romántica - rebeldía, ansia de libertad-); DE LA
FRANCESA (Parnasianismo y Simbolismo); DE HISPANOAMÉRICA mediante Rubén Darío.

En cuanto a las INNOVACIONES modernistas, ha de tenerse presente que su refinamiento, elitismo y actitud de
superioridad les conduce a preferir la poesía sobre la prosa, aunque ésta también se emplea. Por ello se suele afirmar que
este movimiento supone una profunda renovación en la poesía (temas, vocabulario, recursos, métrica).

Si comenzamos con la TEMÁTICA, es posible afirmar que la del Modernismo gira en torno a estos ejes: DESEO
DE HUIR DE LA REALIDAD COTIDIANA (paisajes exóticos; Grecia Clásica; Edad Media); INTIMIDAD AL
EXPRESAR SENTIMIENTOS Y MELANCOLÍA ANTE LO OBSERVADO.

Respecto al VOCABULARIO, el Modernismo busca crear belleza mediante la palabra, eligiendo un vocabulario
SUGERENTE, CON SONORIDAD Y COLORIDO. Se incorporan NEOLOGISMOS, CULTISMOS, PRÉSTAMOS Y
ARCAÍSMOS. Destaca la ADJETIVACIÓN, expresiva y evocadora.

Por otro lado, encontramos un uso acertado del los RECURSOS RETÓRICOS. Destacan la SINESTESIA (verde
olor) y el original SÍMBOLO (cisne) junto al HIPÉRBATON, IMAGEN, ALITERACIÓN.

También hemos de destacar los NUEVOS ESQUEMAS MÉTRICOS: REHABILITACIÓN DE VERSOS EN


DESUSO (alejandrino), MODIFICAN ESTROFAS TRADICIONALES, IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE
LOS ACENTOS para crear ritmo y sensaciones; emplean RIMA ASONANTE, CONSONANTE Y VERSO LIBRE.

Respecto a los autores pueden citarse a Rubén Darío, Manuel Machado, Salvador Rueda. En los inicios
encontramos a Valle - Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

La obra de Rubén Darío se divide en tres etapas: inicios del Modernismo (Azul); Madurez del Modernismo (Prosas
Profanas) y la humanización de Cantos de vida y esperanza (profundo y melancólico).

En cuanto a Juan Ramón Jiménez, por nacimiento pertenece al Novecentismo, pero sus inicios son modernistas.
Su obra se divide en tres etapas: en la primera presenta el ansia de descubrir lo que se esconde tras la apariencia, fugacidad
de la vida, expresados mediante símbolos sencillos (primavera, pájaros, jardines); la segunda se inicia en EEUU con Diario
de un poeta recién casado, que comienza su inclinación a la poesía pura; la tercera etapa (Animal de fondo) emplea la
manera mística para expresión de la poesía pura.

También importante resulta Antonio Machado, aunque su obra sea reducida. Su primera etapa es la modernista con
Soledades, de tono intimista y melancólico, con cierta influencia del Romanticismo Becqueriano; sin embargo, Campos de
Castilla presenta la temática y la preocupación típicas de la Generación del 98.

Por último, no ha de olvidarse a Valle - Inclán, que sufre una evolución desde el Modernismo hasta el Esperpento
pasando por una transición. Lo que tienen en común las tres etapas es el hecho de que en todas deforma la realidad,
primero alargándola e idealizándola (Modernismo) y luego presentándolas como a través de lágrimas de forma borrosa
(esperpento).

A pesar de destacar la poesía, no se olvida la novela (Platero y yo, Juan Ramón Jiménez; Sonatas, Valle - Inclán),
ni el teatro (El Marqués de Bradomín, Valle - Inclán).

You might also like