You are on page 1of 2

Los Andes y Amazonia: Emporio de la biodiversidad

y de la Agrobiodiversidad para el desarrollo humano


sostenible
Por: Alipio Canahua Murillo. Especialista en ha empezado a denominar Agrobiodiversidad (3 y
Desarrollo Agrícola. Oficina Regional Cusco, CARE, 7). Pero, quienes la conservan?, que valor tienen?,
Peru. Email: acanahua@care.org.pe; para que serán útiles?, y que políticas se necesitan
alipiocanahua@gmail.com para fortaleces a los que conservan?

Introducción Artífices de la conservación de la biodiversidad y


Las Naciones Unidas proclamaron el 22 de mayo agrobiodiversidad: su valor
como el Día Internacional de la Diversidad Los artífices de la conservación dinámica de la
Biológica, ahora denominada Biodiversidad. Este biodiversidad y agrobiodiversidad son familias
es una oportunidad para revalorizar la gran denominadas económicamente pobres de las
importancia que tiene la conservación de la comunidades campesinas; sin embargo, son ricos
biodiversidad para garantizar el desarrollo humano en disfrutar un balance dietético y curativo; así
sostenible. Y, también sea ocasión propicia para como la diversidad de sabores naturales. Además,
empezar a valorar a las sociedades andinas y conservan conocimientos de su adaptación y
amazónicas por haber conservado, desde épocas crianza en variaciones climáticas, de suelos y del
remotas, una rica diversidad de especies agua (2 y 3).
cultivadas y crianzas; así como a sus parientes Los genes que conservan esta agrobiodiversidad
silvestres. Porque, esta variabilidad genética, es tienen un valor incalculable para la recuperación
una garantía para enfrentar las amenazas latentes, de catástrofes climáticas y bióticas (plagas y
como el cambio climático, contaminación, enfermedades). Muchos países europeos, como
desertización y urbanización. Irlanda en el siglo XVII, se salvaron de hambrunas y
de pérdida de vidas humanas, después de
Aporte de América a la alimentación mundial y reintroducir cultivares de papa de la zona andina,
centro de origen de especies cultivadas resistentes a enfermedades. Rusia, a principios del
En efecto, las civilizaciones prehispánicas desde siglo pasado, envía a la zona andina científicos
hace 7,000 años, con base al conocimiento de los para la investigación y revalorización de la
ecosistemas andinos, valles interandinos y de la Agrobiodiversidad de papas nativas, es por esta
Amazonia, y bajo una concepción de seguridad razón como una de las especies más resistentes a
alimentaria y nutraceutica (nutre y preserva la las heladas lleva el nombre de S. juzepczukii, otras
salud), domesticaron e inician un proceso de hacen mención a Bucasov y Vavilov (4 y 6).
mejoramiento de varias especies cultivadas y
crianzas, para la alimentación y salud (1 y 2). Los La Agrobiodiversidad y el cambio climático
mismos que se convierten, luego en alimentos
indispensables de la humanidad. Es así que, Para posibles colapsos de la agricultura del arroz y
América, después de la conquista española, aportó el trigo, por ejemplo, por la escases del agua,
a la alimentación de la humanidad, especies como salinización de suelos y erupción de plagas y
la papa (Solanum tuberosum sp. Andigena), el maíz enfermedades como consecuencia de los efectos
(Zea mais), el tomate (Lycopersicum esculentum del cambio climático, las comunidades de las
L.), el frijol (Phaseolus vulgaris L), la papaya (Carica zonas andina y subtropical aun conservan especies
papaya L.), el maní (Arachis hypogaea), cacao ( como la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Foto
Theobroma cacao L.)etc. Hoy alimentos 3, kañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.),
estratégicos del mundo. Fotos 1 y 2. maíces nativos, papas nativas (Solanum sp.), la
La zona andina, como la mesoamericana, son kiwicha (Amaranthus caudatus L.), raíces como la
considerados como Centros de Origen de especies yuca (Manihot sculenta L.), la arracacha (Arracacia
cultivadas, porque conserva una rica variabilidad xanthorriza), etc, y una diversidad de frutales, como
de cultivares y parientes silvestres, a los que se le el aguaymanto (Physalis peruviana L.),
sachatomate (Cyphomandra betacea ), 5. FAO – CONAM – CARE. 2005. Video
masasamba, pariente de la chirimoya( Annona “Sistemas Ingeniosos como Patrimonio
cherimola Mill), etc, Agrícola Mundial – SIPAM”. Puno, Peru.
6. OCHOA, C. 1990. The Potathoes of South
O, en todo caso, el tarwi (Lupinus mutabilis S.), America: Bolivia. Cambridge University
similar, en algunos casos superior, a la soja en su Press.
composición bromatológica, aceite de buena 7. TAPIA. M. 1992. La Agrobiodiversidad
calidad y buena capacidad de recuperar la Andina. Edit. Fundación Friederich Ebert.
fertilidad de suelos. Por consiguiente, la zona Lima, Peru.
andina y amazónica, es un emporio de la
biodiversidad y agrobiodiversidad, importantes
para disminuir la vulnerabilidad y fortalecer la
resiliencia de las cosechas, principios básicos de la
adaptación al cambio climático.

Necesidad de una Política de compensación


ambiental
Dada la importancia de la biodiversidad y
agrobiodiversidad para el desarrollo agrícola y
humano sostenible, es imperativo generar políticas
eficaces, como medidas de compensación
económica a las comunidades que las conservan, a
los que se les denomina “pago por Servicios
Ambientales”. En este entendido, la FAO, CARE y la
ExCONAM (hoy Ministerio del Ambiente) en 2005,
preparan el proyecto denominado “Sistemas
Ingeniosos como Patrimonio de la Agricultura
Mundial – SIPAM” (5), el mismo que es aprobado
por el GEF Global Environment Facility, y está
próximo a iniciar con su implementación en el
corredor ecológico Machupicchu – Lago Titicaca
(Cusco y Puno).

Referenciad bibliográficas
1. ANTUNEZ DE MAYOLO, S.E.1981. La
nutrición en el antiguo Peru. Edit. Banco
Central de Reserva del Peru. Lima, Peru.
2. BLANCO, O. 1994. Fundamentos científicos
de la tecnología andina. En curso sobre
Agroecología, Tomo I, GLADES. Lima, Peru.
3. CANAHUA, A.; M. TAPIA y Z. CUTIPA. 2001.
Gestión del Espacio Agrícola y de la
Agrobiodiversidad de la papa y de la quinua
en comunidades campesinas de Puno, Peru.
En: SEPIA IX. SEPIA-OXFAM-CARE. Lima,
Peru.
4. CARDENAS, M. 1989. Manual de plantas
económica de Bolivia. Edit. Amigos del Libro.
La Paz – Cochabamba. Bolivia.

You might also like