You are on page 1of 17

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA. 1ºPP.

TEMA 1:
NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA.

La historia de la antropología ha sido llevada a cabo por antropólogos e historiadores. Muchos


antropólogos (como Greene y Boas) piensan que la historia de esta disciplina empezó después
de Darwin (siglo XIX), en cambio los historiadores (Hodgen y Hallowell) creen que fue en los
siglos XVI y XVII con la época de los descubrimientos.

EL PROBLEMA DEL CANON EN ANTROPOLOGÍA. Pág: 20.

El “canon” es un término que se usa mucho en la historia de la literatura y que significan las
personas, escritores o tendencias literarias que se consideran esenciales para entender la
historia de la literatura en concreto.

El problema del canon en la antropología se plantea en el origen histórico de la disciplina y


también donde termina. Se suele situar su origen con Morgan y Taylor debido a sus avances
teóricos pero sobre todo por la importancia que empiezan a dar al trabajo de campo. Por ello,
se les da prioridad frente a William Robertson que a pesar de la gran importancia de sus ideas
teóricas (equiparables a las de Morgan y Taylor), se le da un valor secundario porque no
destaca por el trabajo de campo.

Otros ejemplos de antropólogos que se les dio poca relevancia aún teniéndola fue Alexander
Lesser. Aunque él tenía ideas más innovadoras, se le dio más importancia a Alfred Kroeber que
al igual que él también era discípulo de Boas. Kroeber se nombra más en los libros que Lesser
porque interesaba más saber que las ideas de Boas se consolidaban después de su muerte.
Otros dos ejemplos de antropólogos poco considerados dependiendo del programa son Julian
Steward y Eleanor Leacock aunque los dos fueron muy importantes.

Por último, cabe cuestionarnos por qué los programas terminan donde terminan. Se cree que
la razón por la que los autores actuales que ya no están en los libros de Historia de la
Antropología porque al pertenecer al presente aún no pertenecen a la historia.

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA ANTROPOLOGÍA. Pág: 27.

Muchos autores insisten que por la estrecha relación de la antropología con la política, debería
haber no sólo una historia de la antropología sino también una historia política o una historia
social de la antropología.

Dell Hymes cree que la antropología es una disciplina política y ética, que estuvo basada en el
colonialismo y la explotación. Talal Assad también cree que la antropología estaba basada en el
colonialismo y cree que es un error considerar que la antropología social era una ayuda a la
administración colonial. K. Gough cree que la antropología es hija del colonialismo pero que es
complicado demostrarlo.

Goody en cambio, trata de desmontar la idea de una relación entre colonialismo e


imperialismo y la antropología. Las razones que da son que: la antropología funcionalista
exponía unos “hechos brutos” que podían ser utilizados por las autoridades coloniales para
dominar a los colonizados y que las autoridades coloniales nunca aceptaron de buen grado a
la investigación antropológica ni a la financiación (la cual venía de la americana “Rockefeller
Foundation”). La crítica a Goody es que las actuaciones de los antropólogos no fueron siempre
independientes ya que a veces se adaptaban a los intereses coloniales; y su visión de
funcionalismo suponía el rechazo del análisis histórico y por tanto se considerarían a los
pueblos primitivos como sociedades sin historia.

La sociología de la antropología es el intento de relacionar las teorías y prácticas


antropológicas con la vida social en el momento en que éstas aparecen. Uno de sus problemas
es el de la propia reproducción de la antropología como disciplina. Por ejemplo, Malinowski
cree que los antropólogos pasan su tiempo formando a otros más jóvenes, lo cual es un
problema ya que la disciplina no es capaz de autosustentarse.

TEMA 2:
EVOLUCIONISMO DE TYLOR.

Tylor estaba interesado en la historia de los elementos culturales separados más que en
sistemas sociales totales. Fue unos de los creadores del llamado evolucionismo cultural y
decía que ningún estadio de la cultura aparece espontáneamente, sin que crezca o se
desarrolle de un estadio anterior. Cree que estos periodos étnicos son una constante para
todas las culturas. Fue el primero que ofreció una definición antropológica de cultura y por
ello se le considera el padre de la Antropología Americana.

Tylor usaba los «survivals» o las supervivencias como medios para demostrar la secuencia
evolutiva. Estas son definidas como los elementos de la cultura que han pasado por la fuerza
de la costumbre a estadios posteriores de aquel en el que se originaron y por eso prueban
que los estados de la cultura que podemos observar han evolucionado a partir de algo más
antiguo.

Divide la prehistoria de las sociedades humanas en tres grandes estadios:

- SALVAJISMO: en él los hombres subsisten de la caza y recolección con una


tecnología muy limitada.
- BARBARIE: se alcanza cuando aparece la agricultura los pueblos
permanentes. La civilización aparece con la agricultura.
- VIDA URBANA: implica grandes mejoras en el conocimiento, costumbres y
gobierno.

El evolucionismo de Tylor estaba aplicado más bien a la religión, al mito y el lenguaje. En


esto se da una diferencia muy grande entre él y Morgan dado que para el segundo, la religión
no se podía tratar desde el punto de vista evolutivo. Sin embargo, Tylor afirma que la religión
primitiva tiene una cierta racionalidad y en general, esta evolución era desde una creencia en
los seres animados, después en los espíritus, después aparece un panteón politeísta y
posteriormente el monoteísmo.
EVOLUCIONISMO DE MORGAN:

Morgan describe el desarrollo de los diversos estadios en la historia humana, designados con
el término de «períodos étnicos». Cada uno de estos períodos representa un tipo de sociedad,
están organizados en una secuencia evolutiva e identificados por su nivel tecnológico.

- SALVAJISMO:
o ESTADIO BAJO: representa el comienzo de la vida humana.
o ESTADIO MEDIO: comienza con la pesca y fuego.
o ESTADIO SUPERIOR: comienza con el arco y la flecha.
- BARBARIE:
o ESTADIO BAJO: empieza con la cerámica.
o ESTADIO MEDIO: empieza en el Este con la domesticación de los animales
y en el Oeste con el desarrollo de la irrigación.
o ESTADIO SUPERIOR: comienza con el desarrollo del hierro.
- CIVILIZACIÓN: comienza con la invención del alfabeto fonético y de la
cultura.

Las sociedades humanas muestran dos planos de gobierno.

- SOCIETAS: Es el más antiguo y está basado en la existencia de gentes,


fratrías y tribus. En ella el parentesco es el principio básico de organización,
y en él las relaciones sociales son relativamente igualitarias y democráticas.
- CIVITAS: El otro tipo de gobierno, se basa en la propiedad y el territorio
como principios organizativos. Aquí la civilización y el estado se han
desarrollado y la «gens» tiene menos importancia. Las desigualdades,
basadas en la propiedad y el despotismo aparecen.

Refiriéndose a la familia, Morgan distingue cinco estadios en su evolución.

- CONSANGUÍNEA: implicaba la unión de hermanos y hermanas en una


especie de matrimonio de grupo. No está presente en los salvajes actuales.
- FAMILIA PUNALUA: Se trata de una forma de matrimonio de grupo pero con
la prohibición de relaciones incestuosas. Se encuentra en el salvajismo y en
el estadio más bajo de la barbarie.
- MATRIMONIO MONOGÁMICO: se encuentra dentro de grupos de
parentesco más grandes a los que la pareja está subordinada.
- FAMILIA PATRIARCAL: está limitada a los Semitas y los Romanos. Se trata de
una forma de familia en la que muchas personas, libres y no libres, están
unidas en una unidad familiar bajo el control de un patriarca fuerte.
- FAMILIA MONOGÁMICA: aparece con la aparición de la civilización.

Descubre el significado de los sistemas de parentesco en la organización social humana y por


ello es considerado el padre de la Antropología Social Británica.
¿ES EL MARXISMO UN EVOLUCIONISMO?

El materialismo histórico ha sido interpretado por muchos marxistas como un tipo de


evolucionismo. Según Cohen hay dos tesis que definen las teorías de Marx:

1.- TESIS DE LA PRIMACÍA: La tesis de la primacía afirma que las características de las
relaciones de producción se explican por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, y
no a la inversa. Lo que Cohen y Stalin creían era que las fuerzas productivas determinan las
relaciones de producción. Sin embargo, Marx escribe frecuentemente que las relaciones de
producción fueron las dominantes y las que generan el cambio en las fuerzas de producción.

- FUERZAS DE PRODUCCIÓN: son los medios de producción y la fuerza de trabajo.

- RELACIONES DE PRODUCCIÓN: son la propiedad económica de las fuerzas


productivas. En el capitalismo, la burguesía posee los medios de producción y el proletariado
únicamente de su fuerza de trabajo.

2.- TESIS DEL DESARROLLO: La tesis del desarrollo sostiene que las fuerzas
productivas materiales tienen una tendencia a desarrollarse a lo largo del tiempo. Los seres
humanos serían seres racionales que desean hacer avanzar su tecnología como un medio para
superar la escasez.

Marx tiene dos formas de explicar el cambio histórico: una filosofía teleológica de la historia
en la cual la historia se despliega hacia el socialismo (el resultado está determinado) y una
teoría empírica que explica el cambio de una forma de producción a otra en base a procesos
causales particulares.

La estabilidad social se da cuando las relaciones de producción promueven el desarrollo de las


fuerzas productivas. Cuando las fuerzas de producción se agotan y se convierten en barreras
para el desarrollo de las fuerzas, se produce un cambio en las relaciones de producción.

Cohen piensa que Marx es un determinista tecnológico en cuanto que ve la historia como
dirigida a un fin que es la sociedad socialista. Marx sería un historicista en cuanto que ve el
cambio histórico como algo que se explica en base a una ley que es el deseo humano de hacer
avanzar las fuerzas productivas. Marx es un evolucionista pero de forma diferente a Morgan,
Spencer y Tylor. Marx cree en el progreso histórico.

EVOLUCIONISMO DE MARX Y PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA.

En Marx se dan dos teorías de la historia:

1. Trata de explicar la estabilidad social y las mayores transformaciones sociales por el


poder de una clase dominante.
2. Marx no tiene una visión puramente tecnológica de las fuerzas de producción.

Marx ofreció un conjunto de estadios para caracterizar la evolución de las sociedades


humanas:
 ESTADIO TRIBAL O PRIMITIVO: se caracteriza por la subsistencia en base a la caza y
recolección o incluso agricultura rudimentaria. La división del trabajo aparece solo en
la familia. Luego lo denominó ASIÁTICO, ya que la vida social se establecía alrededor
del clan y la propiedad era comunal. Los miembros de la comunidad tenían que pagar
tributo al régimen despótico.

 ESTADIO ANTIGUO: donde la propiedad comunal y la privada están juntas. La división


del trabajo es más extensiva y aparece un antagonismo entre ciudad y campo.

 ESTADIO FEUDAL: aparece con la caída de Roma y la llegada de las tribus germánicas.
La clase subordinada es el campesinado y la forma de propiedad es la propiedad de
la tierra con trabajo servil unido a ella.

 ESTADIO MODERNO BURGUÉS O CAPITALISTA: está basado en la división de clase


entre una burguesía y un proletariado industrial y la acumulación de capital es la
fuerza motriz de la vida económica.

Marx nunca dice que estos estadios sean generales ni que uno siga al otro estrictamente y por
tanto no sabemos si Marx fue un evolucionista unilineal o no.

¿ERA BOAS UN EVOLUCIONISTA?

Boas se opone al punto de vista científico de los evolucionistas. Boas también crítica el llamado
Darwinismo social en el que muchos autores evolucionistas son considerados superiores
biológica y racialmente. Boas rechaza una y otra vez la afirmación evolucionista de que el
mismo fenómeno se debe siempre a las mismas causas. Boas va a afirmar que causas
diferentes producen los mismos efectos. Boas va a insistir en que cada elemento cultural
debe estudiarse de forma individual y en su medio.

Al principio reconoce que la sociedad humana ha crecido y se ha desarrollado en todas partes


de manera que sus formas, opiniones y acciones tienen trazos en común. Está de acuerdo en
que se dan leyes que gobiernan el crecimiento de la cultura humana y que es nuestra
obligación descubrir esas leyes.

Boas defiende que los mismos efectos pueden ser la resultante de diversas causas. Boas
defiende el método histórico y puede considerarse un historicista ya que habla de historias
particulares. Sin embargo, Boas está en contra de los puntos de vista evolucionistas porque
se opone a la a la teorización y comparación en general.

Boas establece un contraste entre el método comparativo y el método histórico. El método


comparativo no va a producir frutos hasta que no se renuncie al intento de construir una
historia uniforme y sistemática de la evolución de la cultura. Si se compara la historia uniforme
con la historia particular o método histórico, el segundo se presenta como algo más seguro
porque en vez de una hipótesis sobre el modo de desarrollo, la historia actual forma las bases
de nuestras deducciones.
Cuando Boas critica el evolucionismo antropológico o sociológico, está criticando dos aspectos
del concepto de evolución que no tienen nada que ver con Darwin. Boas entiende la evolución
biológica como algo científicamente válido y entiende la evolución histórica no como
ortogenético. Cuando se habla de evolución como un fenómeno ortogenético se quiere decir
que la evolución va dirigida por un principio que la dirige. Va hacia un fin que siempre es el
mismo y tiene unos estadios válidos para todas las culturas.

El resultado más duradero de la obra de Boas es la cantidad de material textual que coleccionó
y transcribió. Pero el valor de estos textos queda muy limitado por la falta de un método
histórico, falta de datos de contexto como identificación del informante, situación de la
entrevista.

En 1915 la mayoría de las investigaciones antropológicas estaban en manos de los boasianos y


en 1926 eran los jefes de los mayores departamentos de los Estados Unidos. La postura
antievolucionista de Boas era propagada por sus discípulos. La actitud de Boas consistía en
analizar los datos empíricos no para construir teorías sino para atacar las falsas
generalizaciones.

TEMA 3:
MAN THE HUNTER: Congreso “Man The Hunter” en Chicago 1966.

El modo de vida del cazador es la adaptación más duradera y exitosa que el hombre
ha alcanzado, ya que comen bien, su vida es larga y tienen mucho tiempo libre. Se va a
designar a los cazadores-recolectores como “sociedad afluente” porque todos los deseos de la
gente se cumplen fácilmente. Sahlins cree que los deseos de la gente son pocos y limitados y
los medios para satisfacerlos no cambian pero son suficientes.
Steward distinguía:

- Banda Patrilineal: autonomía política y posesión comunal de la tierra, patrilocal,


patrilineal en la herencia y exógama.
- Banda Compuesta: no sería exógama, bilateral en descendencia, estaría constituida
por muchas familias independientes.

A éstos habría que añadir la:


- Banda Familiar: la familia es independiente y autosuficiente a lo largo del 80% ó 90%
del año. Las relaciones pueden compararse con una red, cada familia se asocia
ocasionalmente con familias más lejanas y éstas con otras. Es una “red de relaciones”.

Lee afirma que la banda patrilineal es demasiado rígida y poco frecuente. La banda
compuesta y familiar serían manifestaciones estacionales de un mismo sistema social. Estas
dos manifestaciones se dan normalmente en la misma sociedad de cazadores, que están
estructuradas en una especie de periodos que se alternan, periodos de concentración y
dispersión.
Estos periodos concentración / dispersión se explican por:

- RAZONES ECOLÓGICAS: Si se analizan los recursos, parecen ser suficientes pero a pesar de
ellos, los cazadores-recolectores viven en grupos más pequeños que cualquier otra
formación social por lo que hay que preguntarse por el factor limitante. Si no son los
recursos, puede pensarse en el trabajo o en el espacio, ya que cuanto más distancia al
recurso, aumenta el trabajo para obtenerlo. Cuanto más tiempo pase un grupo cazador-
recolector en un mismo sitio, aumenta la distancia a recorrer para la obtención de
alimento y cuando es muy grande se traslada la ubicación. Según el modelo de Horn
tenemos dos consideraciones:

1º cuando los cazadores dependen de recursos repartidos regularmente y


predecibles se espera que vivan en grupos pequeños e incluso dispersos.

2º Cuando se trata de recursos que están juntos, son móviles e impredecibles se


espera que vivan en grupos más grandes y en un lugar más o menos céntrico.

- RAZONES POLÍTICAS: La concentración trae ventajas haciendo posible la vida pública y


actividades colectivas, pero puede haber aumento de conflictos a veces muy violentos.
Entonces, al no haber órganos para dirimir estos conflictos, la solución puede ser la
dispersión. Wobst demuestra que 25 seres humanos es el tamaño mínimo de grupo capaz
de soportar las fluctuaciones a corto plazo en fertilidad, mortalidad y distribución de sexos
y tienen bastantes posibilidades de ser viables sin llegar a agotar los recursos. Éste era el
número máximo de componentes para que hubiera igualitarismo entre ellos.

TIPOS DE CAZADORES-RECOLECTORES:
Woodburn distingue entre:

- Las sociedades con una utilización inmediata de los recursos son las que se dan un
espacio de tiempo corto entre la obtención y el consumo del alimento. Los individuos
tienen un acceso más o menos igual a los recursos y los métodos para su obtención y la
gente usa la movilidad como método para resolver conflictos. En estas sociedades hay
una clara orientación al presente y en algunas se da un tipo de comunismo primitivo.
Según Lee, hay un techo de acumulación por encima del cual nadie puede pasar y un límite
por debajo del cual nadie puede caer. Se da una obligación de compartir el alimento y un
tabú contra la acumulación tanto de bienes como de capital social.
Este igualitarismo social que se produce no quiere decir que siempre todos los miembros
sean absolutamente iguales o tengan exactamente la misma cantidad de bienes
materiales, lo que se subraya es la autonomía individual, sociedades en la que cada
persona es el jefe de sí mismo.

Dentro de los cazadores-recolectores actuales responderían a este tipo en:


África. Los Mubuti, los !Kung y los Hadza.
Asia del Sur. Los Paliyan, los Pardaran y los Niken.
Sureste asiático. Los Batek, y la mayoría de los aborígenes australianos.

- Otro tipo son las sociedades con una utilización diferida de los recursos:
Costa NO Norteamérica. Los Kwakiutl, los Tlinglit, los Chinook, los Tsimshian.
Japón. Los Ainu de Hokaido

Dentro de esta categoría habría que incluir los cazadores a tiempo parcial ya que el
tiempo que emplean en la horticultura o ganadería necesita un organización de la utilización
diferida. Normalmente estas poblaciones tienen altas densidades de población, son
sedentarias o practican una movilidad restringida, defensa del entorno, propiedad de los
recursos, explotación de algunos recursos de forma central frecuentemente el pescado. Los
grupos residenciales son grandes y se heredan las posiciones de estatus. Estos cazadores-
recolectores tienden a tener altas tasas de violencia y considerarla legítima. A veces la guerra
entre poblaciones es frecuente o incursiones para obtener a la fuerza alimentos o esclavos.
POTLATCHT en los Kwuakiutl.

Hayden diferencia entre cazadores-recolectores con una utilización inmediata de


recursos y los de diferida en base a la abundancia.
- Cuando los recursos son limitados pero estables, la competición económica destruye los
recursos y es destructiva para las comunidades. En estas poblaciones el compartir es una
necesidad. La propiedad de recursos críticos, el control jerárquico y la competición no está
permitida.
- Una situación distinta se da cuando los recursos son abundantes y se pueden convertir en
bienes más escasos. Hay dos factores que sirven para convertir bienes abundantes en
escasos:
1º es la restricción por parte de individuos o grupos a los recursos que pueden
convertirse en escasos.
2º las fiestas de carácter competitivo. Aquí tienen importancia básica los
acumuladores o grandes hombres. Estos intentan dar tanto para aumentar sus riquezas (el
excedente será recuperado) especialmente en bienes escasos y acumular los de las personas
ordinarias de la aldea. Cuando un acumulador no puede llevar a cabo sus potlatchts es
abandonado por la gente. La complejidad y jerarquía aparece en situación de abundancia de
recursos y posibilidad de intensificación en la producción.

CAZADORES-RECOLECTORES Y LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA. LA RECIPROCIDAD. Pág:


163.

Según Polanyi la economía presenta 3 formas de integración económica que están en


situación de continuidad y brotan de la presencia de las instituciones sociales.

- RECIPROCIDAD: Implica la existencia de grupos organizados de manera simétrica entre


los que circulan bienes.
- REDISTRIBUCIÓN: Ocurre cuando una parte sustantiva de bienes se da a una autoridad
central y de allí se distribuyen a los miembros de la población (implica centralidad).
- INTERCAMBIO DE MERCADO: Son unos mercados autorregulados que establecen
precios y esto implica una relación aleatoria entre distintos individuos.

Polanyi cree que la economía está constituida por dos tipos de movimientos:

- DE TIPO LOCACIONAL O LOCAL: Los bienes van de un lugar a otro.


- APROPIATIVOS: Se da el cambio de unas manos a otras.

OIKONOMÍA: Está basada en el grupo doméstico autosuficiente y es la producción y


almacenaje para la satisfacción de las necesidades de un grupo. Es una forma de integración
económica que no se basa en el intercambio.

Según Sahlins hay dos formas de integración económica:

- RECIPROCIDAD: Es de 3 tipos:
o RECIPROCIDAD GENERALIZADA: Transacciones altruistas.
o RECIPROCIDAD COMPENSADA: Intercambio directo de bienes en el que hay
equivalencia incluso un tiempo para devolverlos.
o RECIPROCIDAD NEGATIVA: Intento de conseguir algo por nada.
- REDISTRIBUCIÓN.
Lee cree que hay otro aspecto de la economía donde el intercambio no juega ningún papel
y lo llama COMUNISMO PRIMITIVO. En él hay un techo en la acumulación de bienes por
encima del cual nadie puede pasar y un suelo por debajo del cual nadie puede caer. Hay
obligación de compartir y el acumular es un tabú. Ocurre en sociedades de cazadores-
recolectores de utilización inmediata de los recursos.

Price opina que hay 3 categorías en los sistemas de distribución económicos:

- COMPARTIR: Dar bienes sin esperar nada a cambio.


- RECIPROCIDAD: Sistema de intercambio igualitario.
- REDISTRIBUCIÓN: Distribución desigual y centralizada en las jefaturas de los estados.

CAZADORES-RECOLECTORES Y EL FENÓMENO DE COMPARTIR. Pág: 173.

Según Woodburn, el compartir no es una forma de intercambio, es la forma más


universal de comportamiento económico humano, distinto y más fundamental que la
reciprocidad. Este fenómeno ocurre en las sociedades de cazadores-recolectores con
utilización inmediata de recursos (como los Hazda o los !Kung), ya que la economía está
organizada básicamente en torno al compartir (lo que no quiere decir que no haya aspectos de
la economía que no puedan ser descritos como reciprocidad o intercambio). Compartir implica
que la gente no acumula ni honores, ni deudas, ni pretensiones futuras.
Características del compartir:
1.- Se basa en la obligación del que reparte y la exigencia del que recibe, no es por
generosidad.
2.- El recibir no implica la obligación de reciprocidad. Los malos cazadores no devuelven
la carne recibida.
3.- Ni el cazador ni quien recibe la carne tiene control en el reparto. En los !Kung, el
reconocimiento va al propietario de la flecha que como se intercambian, no suele
coincidir con el cazador, convirtiéndolo en algo aleatorio.
4.- El compartir no brota de la necesidad de compartir antes de que se pudra, ya que
conocen técnicas para su conservación.
5.- El éxito de la caza no da ninguna seguridad para el futuro ya que el haber compartido
no da más derecho a recibir.
6.- El éxito en la caza y la capacidad para repartir sus resultados no es recompensada
con honores y reconocimientos para el futuro. Los !Kung menosprecian al cazador y
los cazadores reciben una clase sobre humildad.

El compartir desde el punto de vista económico no puede describirse ni interpretarse


como un acto de reciprocidad o intercambio.

El sistema de intercambio entre los !Kung, el “hxaro”:

El hxaro se trata de un intercambio de dones no equivalentes y a largo plazo. No todo


puede ser objetos de hxaro, están excluidos el alimento y las personas. No puede haber hxaro
con miembros a los que une una afinidad. La mujer tiene una red hxaro distinta de la del
marido para evitar alianzas.
El Hxaro se refiere en primer lugar a las relaciones sociales y los bienes tienen una
importancia secundaria. Es una pura ocasión para establecer relaciones sociales. Es
fundamental que el carácter diferido de la transacción y nunca termina, uno u otro siempre
está esperando ver lo que vuelve. Alguien es rico cuando hace que circulen muchos bienes. El
valor de un objeto está en su posibilidad de ser compartido.
Funciones del Hxaro:
- Dado que los !Kung viven en un entorno de recursos limitados y bastante
impredecibles, es importante establecer relaciones que permitan visitar otras
personas en épocas de escasez y así permitiría la supervivencia a largo plazo y el
equilibrio ecológico.
- Posibilitar la separación ante un conflicto.

Origen y funciones del compartir

Según Woodburn hay que verlo como un fenómeno político lo que produce es limitar
poder, riqueza, estatus. La base del compartir está en un sistema de valores que se trata de
defender. Se trata de valores de igualdad e independencia y hay una serie de contravalores
que trata de limitar, como desigualdades en poder, riqueza, estatus, así como la acumulación
de bienes, excedentes y honores que obligan a otras personas a devolver favores.
Cuando los recursos son más abundantes es más fácil que aparezca el compartir que
cuando los recursos son escasos.
La caza de animales grandes es la que es más susceptible de compartir así como
recursos menos asequibles para las unidades domésticas, jugando un papel fundamental en la
distribución de recursos que aumentan el bienestar nutricional de la mayor parte de la
población convirtiéndolo en algo así como un bien público.

¿SON LOS CAZADORES-RECOLECTORES REALMENTE PRIMITIVOS?

TEMA 4:
MALINOWSKY Y EL TRABAJO DE CAMPO.

En el primer capítulo de Los Argonautas, Malinowski explica el tipo de trabajo de campo


utilizado por él en las Trobriand. Gran parte de los elementos ya se habían aplicado en la
expedición al Estrecho de Torres y casi todo ya había sido dicho por Rivers.

 Da primacía al contexto local y la descripción completa de todos los sistemas de vida.


 Partiendo del método genealógico que lleva al descubrimiento de datos específicos sobre
las relaciones sociales.
 La esencia de las prácticas de campo de Malinowski se ha designado, de un modo confuso,
como participación. Consiste en tratar con una familiaridad personal con la gente que se
estudia, era interesarse personalmente en acontecimientos que normalmente eran
triviales pero significativos. Para llegar a esto, era importante conocer el lenguaje local y
no estar en contacto con más hombres blancos. Cree que la soledad del etnógrafo se hace
requisito indispensable del conocimiento etnográfico, es el medio por el cual uno alcanza
el punto de vista del nativo.

En las Trobriand hay una sociedad enormemente estratificada, en donde el jefe se sienta en
una plataforma elevada para que la gente común no tenga que arrastrarse por tierra; así, el
hecho de que Malinowski colocara su tienda en la parte central y restringida del poblado, cerca
de jefe, indicaría que sus relaciones con el resto de la comunidad no son paritarias.
El capítulo primero de Los Argonautas tampoco puede considerarse una descripción de las
experiencias del trabajo de campo del propio Malinowski, sino más bien un conjunto de
consejos dirigidos al público en general. Ejemplos:
 La inmersión y el compromiso con otra cultura representa lo que antes hemos
designado como participación.
 El etnógrafo tiene que fijarse en los fenómenos ordinarios de la vida. Para llegar a ellos
se necesita comprensión y empatía más que seguir unas reglas de recogida de datos.
 Critica con dureza recurrir a informantes pagados (aunque él mismo tuvo que hacerlo
alguna vez).
 Insistió en romper todo tipo de relaciones con los blancos (aunque se sabe que él
visitaba a sus amigos blancos).

EL KULA Y LOS TROBRIAND. / MALINOWSKY, EL KULA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Malinowsky describió en su libro Los Argonautas el fenómeno del Kula mientras vivía en las
Islas Trobriand estudiando a los nativos. Se sabe que Malinowski nunca tomó parte en ninguna
expedición de Kula, incluso hay un momento en el que reconoce que su narración es
reconstruida.

El kula es un conjunto o ciclo de intercambios que unen entre sí las diversas islas que están
cerca de la costa oriental de Nueva Guinea.

Entran en juego dos tipos de prestaciones:

 Unas se llevan a cabo dentro de los límites de la comunidad residencial o de sus


vecinos inmediatos.
 Las otras tienen una escala mucho más grande, en expediciones marítimas de islas en
islas.
En estos procesos circulan dos tipos de bienes (Vaygu´a):

 En un sentido, circulan pulseras de concha.


 Y, en el otro sentido, collares.

Aunque estos objetos no tienen ningún valor comercial sino más bien un valor ceremonial, las
pulseras o brazaletes que circulan en un sentido son intercambiadas por collares que circulan
en un sentido contrario. Normalmente se trata de un intercambio diferido en el tiempo, de
manera que los dos tipos de objetos circulan en un circuito cerrado. Una vez que pasa un
cierto tiempo, estos objetos, en poder de una persona, son puestos en circulación, de tal
manera que la doble cadena de intercambio no se para nunca.

Su valor está en la continuidad de esta circulación, pero la posesión temporal y efímera de


estos bienes es una fuente de prestigio para el que los tiene, cuando un vaygu´a es transferido
a una persona de una isla vecina se le ofrece una contrapartida a aquel que se ha separado de
este objeto.

La institución del kula es relativamente independiente de los que en ella participan, y desde
este punto de vista, el kula puede ser pensado como un ritual en el que se celebra el
intercambio como puro intercambio. El kula está relacionado con una cantidad ingente de
fenómenos políticos, sociales y económicos.
LA ECOLOGÍA Y LOS FACTORES AMBIENTALES EN LOS “NUER” DE EVANS PRITCHARD.

“Los Nuer” de Evans Pritchard es una de las monografías más influyentes de las publicadas
dentro de la antropología. Este libro se ha hecho famoso por el estudio de la organización de
linajes y de la estructura segmentaria en general, pero hay otros elementos que tienen interés.

En esta obra se tienen en cuenta los factores ambientales. En el análisis aparece una
homología de forma entre el aumento y disminución de las aguas del Nilo y la agregación y
dispersión de la población que, según Evans Pritchard, se refleja en la estructura segmentaria
de las instituciones políticas. Pero no se sigue esta línea de análisis por diversos motivos:
 Evans Pritchard no estaba familiarizado con ningún tipo de teoría ecológica, y por
ello, no tenía manera de generalizar estas observaciones al estudio de las conexiones
entre la ecología humana y los factores políticos.
 Evans Pritchard no comprende la relación entre factores ambientales y la estructura
social y política.
 La lectura de Evans Pritchard del trabajo de Mauss le hubiera podido ofrecer un apoyo
comparativo para comprender los problemas, pero nunca comprendió el alcance de
este trabajo. Marcel Mauss, basándose en los datos sobre los Inuit, postulaba que la
mayoría de los pueblos de cazadores y recolectores tienen una organización basada
en un ciclo anual con dos fases: un período de dispersión en pequeños grupos móviles
de “Vida privada”; y otro período de concentración en donde se da una vida social más
intensa y que es el período en el que se llevan a cabo los rituales colectivos y que se
designa como de vida pública.

EVANS PRITCHARD Y EL SISTEMA SEGMENTARIO.

Tanto los individuos Nuer como los diversos grupos o segmentos dentro de la sociedad están
en una situación que Evans Pritchard designa con el término de oposición estructural. Todas
las unidades de la sociedad están divididas según órdenes claras de magnitud: al nivel más alto
estaría la tribu en su conjunto llegando a la unidad política más pequeña: la comunidad local.

Según Evans Pritchard una tribu Nuer está dividida en Secciones. Las Secciones primarias son
segmentos de una tribu. Las secciones secundarias son segmentos de una sección primaria y
las secciones terciarias son segmento de una sección secundaria. La sección terciaria está
divida en pueblos y los pueblos en grupos domésticos.

Tribu A Tribu B
Sección primaria X Sección primaria Y
Sección secundaria X1 Sección secundaria Y1
Sección terciaria Y2
Sección terciaria X2 Sección Sección
terciaria Z1 terciaria Z2
 Un miembro de la división terciaria Z2 de la tribu B se considera como miembro de la
comunidad Z2 en oposición a Z1,
 pero en relación con Y1 se considera miembro de Y2 y no de Z2, y
 en relación con X se considera miembro de Y y no de Y2.
 en relación con la tribu A se considera miembro de la tribu B y no de la sección primera
Y.
La relación entre tribus y entre segmentos de una tribu, que es lo que les da unidad y
distinción política, es una relación de oposición. Aparece aquí claramente lo que Dumont
designaba estructura en el sentido estricto del término: la estructura como sistema de
oposiciones.

La oposición entre individuos y grupos se manifiesta en riñas y contiendas frecuentes entre


ellos. Cuando un miembro de una comunidad local se siente insultado por otro, invita al otro a
un duelo que él tiene que aceptar.

 Cuando son de un mismo pueblo luchan con una especie de porras


 Cuando aparece una lucha o reyerta entre personas de diferentes poblados, la lucha
se lleva a cabo con la espada y no se puede terminar hasta que no se ha dado una
pérdida considerable de vidas.

Los elementos que entran o constituyen el sistema son:

 La obligación de luchar y
 El principio de descendencia a través de los varones que alinea hermanos, reales o
ficticios, pero a la vez impide que los hermanos luchen unos con otros.

Los mecanismos de control o feedback combinan:

1. La contienda o riña.
2. La posibilidad de pagar “compensación por sangre”: pacificadores” en el
pueblo y obligan a los hermanos del que ha sido matado a tragarse “su honor”,
aceptar cuarenta cabezas de ganado por el muerto. Es un feedback negativo.
3. La teoría según la cual el homicidio polucionada la tierra. Es un feedback
negativo dentro de la comunidad local y feedback positivo fuera.

RADCLIFFE-BROWN Y LA NOCIÓN DE ESTRUCTURA SOCIAL.

Para Radcliffe Brown, la estructura social se refiere no sólo a los grupos que perduran, tales
como las naciones, tribus o clanes. Además de esto, forman parte de la estructura todas las
relaciones sociales de persona a persona.
Desde Radcliffe Brown se pensaba que el término estructura social significaba:

1. grupos sociales persistentes, tales como naciones, tribus y clanes que mantienen
su continuidad, su identidad como grupos individuales, aunque cambien sus
miembros;
2. en la noción de estructura social se incluyen la diferenciación de los individuos y
clases por sus roles sociales.
3. La realidad concreta que constituye la estructura social es el conjunto de
relaciones existentes actualmente que unen ciertos seres humanos en un
momento determinado de tiempo. Esto puede ser observado directamente.
4. La continuidad de la estructura social a lo largo del tiempo es una continuidad
dinámica como un organismo.

Estas observaciones eran muy importantes porque permitían a Radcliffe Brown afirmar que el
objeto de la antropología era la estructura social que “es un fenómeno directamente
observable” y no la cultura como decían los antropólogos americanos que “es algo que no es
directamente observable”.

Estas consideraciones se convierten en una especie de dogma que pretende establecer una
distinción entre la antropología británica que se llamaba antropología social y la antropología
americana que se llamaba antropología cultural.

Meyer Fortes fue un ferviente seguidor de las teorías de Radcliffe-Brown y Leach las atacaba
constantemente. Lo que distingue radicalmente a Fortes y Radcliffe Brown de las posturas de
Leach es que los primeros consideraban los factores y actividades económicas como algo
secundario y en cambio Leach dice que son muy importantes ya que los cambios en
circunstancias económicas producen cambios en las relaciones de parentesco.

LA ESCUELA DE MANCHESTER Y EL RHODES LIVINGSTONE INSTITUTE.

En los años 1930, el gobernador de Rodesia del Norte, pensando que la antropología podía ser
útil para resolver los problemas del cambio social en la colonia, proponía continuamente que
había que fundar un instituto de antropología y, para ello, solicitaba la ayuda de los poderes
locales. Después de la Segunda Guerra Mundial, el instituto Rhodes Livingstone Institute (RLI,
en adelante) se convierte en una parte del gobierno británico.

El instituto estaba dirigido por un cuerpo directivo constituido por miembros del gobierno,
representantes de las compañías mineras y de los blancos que se habían asentado en Zambia.
También era muy importante la presencia de los administradores coloniales británicos.

Los primeros antropólogos que llegan al instituto se presentaron como profesionales que
traían como interés básico la “investigación de campo”. Los funcionalistas estudian las
sociedades como todos orgánicos, que se caracterizan por sistemas armoniosos de relaciones
e instituciones que podían ser analizados por el trabajo de campo.

Tanto los antropólogos como los oficiales de distrito pasaban un tiempo considerable en el
campo, aprendían el lenguaje y las costumbres africanas y, frecuentemente, se identificaban
con los intereses de su pueblo.

Tanto Wilson (primer director y discípulo de Malinowski) como Gluckman fueron criticados
continuamente por su familiaridad con los nativos. Poco a poco, se fueron abandonando la
analogías entre el trabajo antropológico y el de los funcionarios coloniales, y los antropólogos
empezaron a moldear su trabajo de campo sobre el tipo de trabajo que en Zambia hacían los
oficiales agrícolas y comprendían que hay que entender las prácticas africanas antes de tratar
de cambiarlas si es necesario.

7.1.- GODFREY WILSON

Wilson defenderá algo que ya defendía en los seminarios de Malinowski: los antropólogos
deben evaluar la dirección de las políticas y tienen que denunciarla si son dañinas. Estaba
preocupado por las demandas por parte de la industria minera de trabajo barato.

Tanto la ruptura de las convenciones y su “familiaridad con los africanos” como el hecho de
ser objetor de conciencia hacen a Wilson sospechoso ante los poderes coloniales. A pesar de
ello, Wilson permaneció el tiempo suficiente para terminar su informe sobre Broken Hill, que
es una joya de la antropología del trabajo. Posteriormente, las autoridades coloniales
insistieron en que Wilson no podía comunicar a los africanos sus ideas pacifistas y por ello
dimitió de su puesto.

7.2.- LA TEORÍA DEL CONTACTO CULTURAL. MAX GLUCKMAN Y EL TÉRMINO SOCIOLOGÍA

Malinowski había defendido la teoría del “contacto cultural” que subrayaba la importancia de
las diferencias culturales para analizar los problemas que los africanos encontraban cuando
entraban en la esfera de a cultura industrial y urbana europea. Esta teoría que subrayaba las
diferencias culturales entre la cultura africana y la europea, podía presentarse como algo que
defiende la segregación. Por esta razón, tanto Wilson como Max Gluckman, rechazan de plano
este punto de vista.

Max Gluckman usaba más frecuentemente el término sociología que el de antropología para
designar el tipo de investigación social que él quería llevar a cabo. En Sudáfrica, el término
sociología tenía una implicación ulterior, que era muy importante desde el punto de vista
político, y que consistía en que los africanos tenían que ser estudiados de la misma manera
que los blancos, sociológicamente como similares y no antropológicamente como algo
diferente.

Gluckman siempre va a insistir en que hay que estudiar a los africanos como mineros,
habitantes de la ciudad o habitantes del campo. Desde este punto de vista un minero es un
minero antes que africano o inglés. Por ello, la consideración de primitivo y no primitivo no
tiene ningún sentido.

LA ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO EN LOS AUTORES DEL RHODES LIVINGSTONE INSTITUTE. /


LOS ANTROPOLOGOS DEL R.L.I. Y LOS ESTUDIOS URBANOS Y DE LA POBREZA.

Tanto Wilson como Gluckman concebían el trabajo de campo de un modo un poco diferente a
como lo concebía Malinowski. Malinowski veía el trabajo de campo como un corte radical no
sólo con la metrópoli sino también con los “blancos” que estaban en el mismo lugar.

 El trabajo de campo que llevaban a cabo los antropólogos del RLI no cortaba los lazos
con los otros miembros del instituto, de tal manera que tenían seminarios continuos.
También era importante no cortar los lazos con las Universidades tanto británicas
como sudafricanas, con las que se mantenían en contacto.
Las relaciones entre Manchester y el instituto eran tan íntimas que los dos parecen
una misma institución. La Escuela de Manchester sin el RLI sería incomprensible. Las
relaciones con estas universidades implican que los antropólogos viajaban a las
universidades, aún en medio del trabajo de campo, para obtener consejos y reflexionar
sobre el trabajo y eventualmente para escribir los resultados.

 Quizás el último aspecto general del trabajo de campo dentro del instituto sea la
convicción de Gluckman según la cual “el misionero, el administrador, el comerciante y
el reclutador de trabajadores tienen que ser considerados factores en la vida tribal de
la misma manera que el jefe y el hechicero. Esta consideración representaba una
ruptura entre lo que los antropólogos hacían y los administradores coloniales, que
empiezan a ser considerados como elementos centrales del campo que se analiza.

Desde el punto de vista de los objetos de análisis, quizás lo más innovador entre los
antropólogos del RLI sea lo que podemos designar como antropología del trabajo, que hasta
entonces no se analizaba. El análisis de este problema está presente desde el principio (desde
los estudios de Wilson en Broken Hill).

Para entender esto es importante comprender la situación de las minas de Zambia:

En la zona que se llamaba el copperbelt se empiezan a construir ciudades de acuerdo


con la distribución de los depósitos de cobre. Los africanos se mueven a estas
ciudades, los varones jóvenes como mineros y otros para dar servicio a los mineros. El
problema central era atraer a los trabajadores que iban a otros sitios.

Otro problema central era el intento de que los mineros vinieran a las ciudades cuando
eran necesarios y se marchasen cuando “sobraban”. Para intentarlo, al menos, los
capitalistas mineros y el gobierno no daban casi ningún tipo de servicios sociales.

Las ciudades se consideraban como algo transitorio y servían para atraer trabajadores
africanos (mal pagados) y trabajadores blancos (con servicios sociales y salarios altos).

Los trabajadores blancos estaban bastante sindicados y había una lucha continua de
los sindicatos para que la fuerza de trabajo blanca no fuera sustituida por trabajadores
negros que eran más baratos.

Con los trabajadores africanos se usaba una política curiosa, que se denominaba
“estabilización sin urbanización”, y que consistía en favorecer las zonas rurales que
habían servido de lugar de nacimiento y crecimiento de los africanos y que iban a
servir de lugar de retiro.

Los africanos vivían en barrios llamados “compound” con un supervisor que los
controlaba. Los trabajadores africanos para moverse tenían que utilizar una especie de
salvoconducto, una tarjeta sobre la historia laboral de los trabajadores.

Las terribles condiciones de trabajo y habitación llevan a una especie de “ola de


huelgas” que tienen lugar entre 1935 y 1940. se trata exactamente del momento en
que nace el RLI. El instituto se presenta como algo necesario para el estudio de los
problemas que la huelga de 1935 había planteado, y por ello, su primer director
empieza a trabajar en Broken Hill sobre los problemas del trabajo y del racismo de los
administradores blancos.

Las huelgas de 1935 constituyen un golpe grave contra las políticas coloniales, y a la vez,
contra las teorías antropológicas al uso. La teoría malinowskiana del “contacto cultural” es
refutada por los hechos. Las huelgas demuestran que los africanos tienen sus sistemas y
métodos de organización y control en el entorno urbano e industrial. Los africanos organizan
las huelgas sin sindicatos formales. El sistema de comunicación se basaba en las redes
informales de los oficinistas africanos, las asociaciones de bailes y los templos de los testigos
de Jehová.

Cuando Gluckman se va, la antropología del trabajo y de la urbanización se convierten en algo


central.

En el período de 1947 a 1951 se encuentra una tercera generación de antropólogos, entre los
que mencionaremos a Turner, Cyde Mitchell y Epstein. Lo más importante fue el inicio de los
estudios urbanos que adquirirían una vigencia de importancia fundamental en 1952-1955. Al
mismo tiempo los investigadores en África empiezan a hacer análisis de la pobreza urbana.

La importancia de la sociología, el trabajo social y la investigación social van paralelos con los
sistemas de bienestar en Gran Bretaña. En una media, pequeña por supuesto, los programas
de bienestar social se aplican a las colonias especialmente en aquellos lugares en los que la
urbanización estaba teniendo urgencia.

You might also like