You are on page 1of 33

Reflexiones sobre las estructuras de reproducción musical estándar

Por FSsl

Introducción

Consideraciones
Sonido y reproducción en vivo
Calidad de estudio y reproducción hogareña

Mejoras de sonido hogareño


Altavoces

Sonido multicanal

Mejoras de sonido en vivo para pequeñas puestas

Proyecto de nueva estructura de reproducción de música multicanal de alta definición

Introducción
Este es un ensayo sobre algunos conceptos surgidos a través de experiencias
musicales de reproducción e interpretación musical. También a través de
darme cuanta que si bien estos son mundos cercanos y dependientes entre si,
no están relacionados como deberían, sino en algunos casos esta relación no
nutre ambos mundos ni al escucha final. Con lo dicho me refiero a que
usualmente existe una brecha conceptual entre el producto del músico o
interprete y las formas o medios que existen de masificarlo o reproducirlo,
hasta aquí esto no esta mal, ya que la reproducción a través de medios
artificiales de una obra que ha sido grabada o ejecutada en vivo es una
decisión y parte de la elección del artista de ejecutar su obra de varias formas
alterando su sonido de acuerdo al ámbito, lo que si será conveniente evitar es
que esta brecha conceptual sea producto de malas implementaciones de
dichos medios de reproducción y que tiene que ver con técnicas de mercado
(comprimir al máximo) o experiencias de bajo presupuesto donde un
“estándar” quizás no sea lo conveniente para dicha obra. Todo esto se
plasmará en el lamento o satisfacción del artista y del público en ocasiones.

Aunque la idea de “estándar” implica en parte una superación práctica del


adecuamiento técnico y de lenguaje y aprendizaje, del común de usuarios de
sistemas de sonido, músicos y consumidores, permitiendo generar “modelos”
óptimos y aplicables en general; también significa dejar de atender lo
particular, aunque parezca otra ventaja termina siendo una desventaja en
muchos casos. Mas que nada si entendemos a esta estandarización como un
medio para ahorrar recursos principalmente económicos. Los sistemas de
audio caseros que se venden en comercios de electrodomésticos no solo que
no contemplan los casos particulares en los que se desenvolverá dichos
aparatos, sino de inmediato nos encontramos que la superproducción de estos
productos implicara su menor calidad en construcción y componentes, y
mayores tolerancias a sus defectos. Pensemos sencillamente este ejemplo una
caja acústica de una minicadena esta hecha con MDF de tan solo 1cm, ¿por
qué no puede ser de 1,5 si no hay mucha diferencia?, por que con una
producción de 10000 unidades de estos parlantes ese 0,5 cm de diferencia
implica un coste adicional del %50, si hacemos cuentas... Esto ocurre en todo
ámbito en el que hayan metido sus narices híper empresas multinacionales.
Aunque estoy resaltando el lado negativo de la particularidad de estas
producciones, el lado positivo es solo en términos generales: el %90 de la
población puede escuchar música en sus casas.
Teniendo en cuenta estas consideraciones podemos concluir que quien pueda
tener mínima formación sobre alguno de estos sistemas (de PA, de Hi-Fi), y con
un pequeño esfuerzo puede optimizar y revivir lo particular de cada caso y que
no habían tenido en cuenta las superproducciones “estándar”, por eso incito al
HUM (hágalo usted mismo, o DIY en ingles) aunque el término no sea el
apropiado. Nosotros por poco esfuerzo podemos poner es %50 o más en
nuestros parlantes o sistemas de directo, y no solo me refiero en términos
económicos sino de formación también.
Mi propósito es demostrar que no todo es de una sola manera y de que se
puede ser creativo al momento de hacer configuraciones sonoras en todo
ámbito dependiendo del criterio que quiera el músico o el escucha.
Estos ámbitos dependen de los ánimos del grupo de persona que lo
compongan, habrá momentos en los que uno quiere compartir música con
amigos en fiestas o reuniones, pero también existe la escucha individual,
personal, cuando uno se sienta pone play y cierra los ojos, todo pasa a estar
solo en nuestra cabeza. Pueden existir miles de situaciones en donde la música
aparecerá como fondo o como centro, lo innegable es que aparentemente es
algo que el ser humano necesita y va a seguir necesitando. La persona que
más indiferente sea frente a la música dudo que se imagine un mundo sin ella.
Es sexo, es infancia, es futuro. Este pensamiento es reconfortante.
Sin embargo todas estas decisiones anteriormente pasaron por un productor y
por el mismo artista (a veces en menor grado que el productor o productora)
pero ninguno nos puede obligar a escucharlo de tal o cual manera en nuestras
casas, ahí el escucha decide y conocer algunas cuestiones básicas puede
ayudarnos a disfrutar mas el producto. En el caso de puestas de directo el
artista cambiará a su criterio el show en complicidad con la técnica para
lograr emocionarnos si es que sale todo bien.
Escribí estos párrafos como una forma de conjugar algunos conocimientos (que
espero que en un futuro cercano me parezcan pocos), pero más que nada
darles una vuelta de tuerca, de no aislarlos como simple información sino de
darles un toque dialéctico y práctico, y al mismo tiempo obligarme a posar mis
nalgas y seguir investigando que es lo que más me envicia. Sin más prefacios...

Estamos en una época donde lo digital a tomado partida en este ámbito casi al
%99, las conversiones a digital en un estudio de grabación a través de
imprescindibles programas
secuenciadores de grabación tipo Pro-
Tools, Cubase, en Mac o PC, son obligadas
hoy en día gracias también al aporte del
CD y el DVD, sin embargo en estas etapas
de reproducción finales existe es obligada una nueva conversión a análogo,
donde el formato digital que trabaja con ceros y unos vuelve a trabajar con
señales eléctricas de audio (pensemos que la corriente alterna es una onda
producida por el flujo de electrones en un circuito conductor) pero que no son
mas que el mismo lenguaje de oscilaciones que terminan como sonido a través
de un parlante), tanto como, por ejemplo, un LP, donde la señal desde el
instrumento hasta el parlante, pasando por la bandeja, conserva ese lenguaje
“analógico” con una señal leída siempre como onda. Llamemos onda continua
a una onda analógica y onda discontinua a una digital (ya que el formato
digital depende del “muestreo” o sea que son solo muestras de la onda
análoga). Aquí queda entendido que por mas que se avance en el formato
digital la conversión D/A es, no solo indispensable, sino el fin de la
reproducción ya que nuestro oído no oye ceros ni unos, sino vibraciones del
aire y muy distinto es “trabajar” en digital o grabar en digital, pensemos al
conjunto amplificador/altavoz como un instrumento mas que tampoco entiende
de ceros y unos (obviamente me refiero a esta conversión final, ya que existen
amplificadores con etapas digitales) y necesita esa “onda” eléctrica lo mas
similar a la original para generar sonido. Estas etapas son llamadas
transductores.
Y pensemos en el formato digital solo como otro lenguaje que codifica esa
onda sonora para manipularla de diversas formas y donde es innegable la gran
practicidad al momento de almacenar, copiar y transferir información sin
perdidas. Por ende el tratamiento del sonido a tomado distintos rumbos y con
distintos resultados.

Ultima edición de Pro Tools

¿A que se refiere la reproducción musical?


En la actualidad no existe un solo tipo de interpretación musical, algunos
dependen solamente de la reproducción artificial o semiartificial (la música
electrónica o el pop moderno) denominándola así por no poseer ninguna
referencia acústica previa mas que la que se prueba al componerla en digital o
la etapa final que es reproducida por los altavoces ya que los instrumentos son
electrónicos y su composición es a través de ordenador o sistemas como el
Midi que nacen como “digital” y existe una única conversión a análogo (pueden
existir varias conversiones pero una sola que hace al producto final y que tiene
por objeto convertir esta señal análoga a acústica) que se produce en la etapa
de conversión y lectura para ser enviada a un amplificador en formato de audio
análogo. La otra forma de reproducción es la acústica conocida por la
humanidad desde que es humanidad, cuya composición es a través de
instrumentos musicales de tipo mecanico-acústicos (violín, saxofón, orquestas
en gral., etc...) y que su ejecución puede ser el objetivo final, por ejemplo si
una Filarmónica hace una presentación para exhibir en un auditorio la obra de
algún compositor solo un único día y para que quede en el recuerdo de todos lo
que la presenciaron, o si el objetivo de esa ejecución es que sea grabada para
ser reproducida en cualquier hogar, echo que requiere de mas conversiones en
el proceso de grabación y mayor compromiso de fidelidad.

Estas dos experiencias son totalmente diferentes y preocupa mas que nada al
purista que pensará si debe tener el mejor equipo Hi-End, o más seguido
conformarse con ir al auditorio. Las dos cosas pueden tener su mérito de
diferentes formas, a mi criterio, igual el titulo de “purista” (y que muchos se
adjudican con orgullo) ya conlleva estos traumas neurológicos. Entonces
tenemos que estos dos tipos de interpretación musical pueden depender de la
reproducción artificial o no, y en el caso de la composición en digital es
obligada. Defino así dos tipos de reproducción artificial: la que se lleva a cabo a
través de la grabación de un sonido acústico (un instrumento a través de un
mic) donde el nivel de fidelidad esta dado por la mayor emulación posible de
las microinformaciónes del instrumento original (dicho sea de paso, que estas
son infinitas), y la reproducción de aquellos sonidos ejecutados o compuestos
directamente en digital, y donde el autor solo tubo la referencia acústica de los
monitores que utilizo para dicha grabación y teniendo en cuenta que estos
monitores pueden tener cualidades muy dispares unos de otros (si a utilizado
varios) o en sí mismo un monitor por mas Hi-End que sea, posee capacidades
limitadas con respecto a favorecer las microinformaciónes, en definitiva aquí
vale lo que se escucha directamente a través de la reproducción artificial (que
culmina en los transductores electroacústicos, léase “parlantes”, pero donde
aquella sonoridad dependerá de toda la cadena tarjeta de
sonido/amplificación/altavoz) . En cambio en el otro caso tenemos que
podemos comparar la fidelidad del sonido original con la del grabado. En este
ultimo tipo de reproducción, a mi criterio, es donde más compromiso con la
fidelidad puede haber.
El Hi-End es la cúspide de la reproducción artificial de la
música, pero sigue siendo artificial y encierra diversos
equipos de alta gama principalmente estereofónicos. Es la
cúspide de este mundillo y no de la música que es un arte y
su concepto mas entraño no depende tanto de la fidelidad de
los instrumentos que interfieren sino de que estos estén aquí
y digan lo que tengan que decir al mundo, este es un debate
que ya entra en el campo de las artes. Sin embargo las
herramientas para lograr el fin artístico involucran a la ciencia
y esta puede convertirse en arte al querer lograr su objetivo de desentrañar el
concepto más puro de la realización musical a través de los instrumentos de
reproducción artificial, que hoy en día ya son un compromiso con cualquier
persona que aprecie este lenguaje o quiera o necesite apreciarlo. El fin del Hi-
End no es otro que conseguir ese sonido lo mas parecido al original (que nunca
será igual) y de respetar, sin condición, lo que el autor quiso plasmar en su
grabación.

Caja acústica Opera de la BACH


(Buenos Aires Craft
Hi-End)

Concideraciónes

En Rosario, el estándar de consumo de audio esta regido por varios factores


culturales y económicos. Aquí el valor por la música y las manifestaciones
artísticas esta vedada. Aunque es una ciudad floreciente, el músico debe
“rebuscársela” y debe de armarse un grupo contenedor dependiendo del
ámbito en el que se maneje. De esta forma nacieron asociaciones de
protección a los artistas, sin embargo las bandas medias no pueden contar
económicamente con estas agrupaciones. Por lo tanto en cuanto a soporte
técnico, el alquiler de sonido esta estandarizado. Puede ser bueno, pero en
ninguno de los casos lo es por ser flexible a la búsqueda estética del músico ni
a la optimización en todo caso de este estándar con la doble intención de
particularizar lo que necesita el músico en sonido y el supuesto ahorro
monetario que puede significar.
También pensemos en una puesta “estándar” como la realizada en un bar. Que
contribuciones o reparos acústicos se deben considerar. Algo sencillo es, ¿para
qué poner un low en un espacio de 40m2?
Aunque parezca desvinculado, parecido sucede en la reproducción hogareña.
Hoy en día contar con un buen equipo significa adquirir una cadena Sony en
Garbarino, con subwoofer y todo. Uaaau!! Suena espantoso. Esto refleja
también en que estadio cultural se puede encontrar al ciudadano medio (quien
no tiene toda la culpa), da lo mismo escuchar en Mp3, o una peli filmada por un
chino en el cine. Pero esto no es lo más trágico. Digamos que esta masificación
hasta puede resultar benigna, el problema es, preguntémonos ¿Quien consume
cultura en Rosario? Sin discriminación por el origen de las artes implicadas. El
gran consumo sigue teniendo este beneficio para las grandes producciones
multinacionales: la gente consume solo eso. En general, por mas que se
truchee un Cd en la calle, no tendrán la posibilidad de ver mas allá. Por algo
Chayane o Ricky Martin siguen lucrando (o en realidad sus productoras).
Sin salirnos demasiado del tema. Aclare alguno de esto puntos ya que es
fundamental para la comprensión de cómo se maneja el sonido en ciudades
como esta, y de ahí estudiar como mejorar o adaptar el sonido en vivo o en
casa.

Uno de mis objetivos es lograr una nueva estructuración de un equipo de


reproducción Hi-Fi, y al mismo tiempo definir algunos tipos de reproducción
con el objeto de incitar a flexibilizar los estándares a los que están sujetos
tanto en la reproducción hogareña, a la que se produce a tiempo real como en
el caso del sonido en vivo, y teniendo en cuenta los conceptos tratados en la
introducción. La premisa: minimalismo en la producción musical, máximalismo
en la calidad sonora. Aunque suene inconexo con el fin de la interpretación
musical como arte, en realidad sintetiza una revalorización por la sonoridad
“acústica”: el mejor sonido es el original. O en todo caso el mejor sonido es el
que quiere el interprete que sea el mejor, para que quede claro que no niego
cualquier tipo de flexibilidad del concepto, y a través de que elementos puede
exigir del sonidista una ayuda para poder representar su obra tal y como la
penso dentro de las posibilidades.

Con respecto a lo anteriormente dicho, quiero compartir un concepto sobre que


significan estos dos casos de reproducción musical: el que incluye la grabación
y el que no. O sea, cuando decimos “a mi me gusta mas la versión en vivo”, “ a
mi más la de estudio”... frases muy recurrente al hablar de una banda o un
solista, aquí existen muchas diferencias en cuanto a los mecanismos de cómo
llegar a reproducir esta música, pero una es drástica: el tiempo. Quizás las
etapas de toma de sonido de los instrumentos, mezcla, efectos, amplificación y
reproducción final sean casi las mismas (por no decir las mismas), pero la
diferencia es como aquella en la que el músico improvisa su melodía o si esta
requirió de una memorización previa, este proceso se limita al tiempo que se
tiene para ejecutar la obra dada. Esto si solo nos referimos a la parte técnica
ya que la emoción de apreciar al artista en vivo no solo que no se equipara
sonoramente sino que interfiere en la subjetividad de la escucha. Y resáltese
que dicha comparación la hago solo teniendo en cuenta las diferencias en
fidelidad final.
Entonces llegamos a las siguientes caracterizaciones:
Entonces que diferencias encontramos en estos dos tipo de producción
musical?

1-El espacio en donde se reproduzca la música:

En vivo necesitaremos de amplios salones, auditorios o hasta “canchas” para


que quepan allí todas las personas interesadas en ver el espectáculo. En la
reproducción hogareña el espacio puede limitarse a un cuarto donde quepa
una persona cómodamente. Esto conlleva una respuesta acústica de la sala
totalmente diferente una de otra.

2- Manejo de potencia y señal:

En vivo la potencia en grandes lugares puede ser inimaginable. Por ello se


recurre inevitablemente a la bi o triamplificación (es decir amplificación por
separado para cada rango de frecuencias de los parlantes) ya que no se
pueden desperdiciar vatios, y al mismo tiempo se evitan distorsiones como la
IMD y control de fase. En estas puestas la calidad del cableado debe ser
excelente para obtener resultados aceptables, y considerando los efectos
parásitos de un cableado extenso. En grandes puestas se recurre (si la
producción lo amerita) a conversiones A/D/A para la transmisión de señales
para que no haya perdidas. En el cableado de un reproductor hogareño el
manejo de potencia puede no necesitar biamplificación ni siquiera bicableado.
En este caso su uso como el uso de elementos de excelente calidad en el
equipo garantizan un tratamiento de la señal también excelente, pero no
necesario.

3- Operación, mezclas y efectos:


La manipulación de las señales se hace a tiempo real en vivo, muchas veces
cuando se recurre a un mismo operador de sonido es más fácil acertar con una
formula para determinada banda con el resultado de una mayor calidad final
pero cuando no es así se puede deteriorar mucho la calidad sonora final. En un
estudio de grabación todo es reversible y corregible. Por ej: una rever que en el
sonido de una guitarra puede quedar muy bien en estudio pero en vivo se
embarrará con la rever natural de un concert hall.

4-Reproducción final

Una pequeña puesta en vivo puede que no requiera de ningún tipo de


compresión en la señal. Se trabajara con datos analógicos y con poco
tratamiento de aditivos como efectos. En estudio la señal se descompone y
compone varias veces, se comprime, se filtra, entre muchas cosas para llegar
al Wav. Sin embargo la mayoría de veces en vivo se amplifica en mono por una
cuestión psicoacústica y de sala, no es necesario ya que la diferencia no es
demasiada, trabajar en estéreo. Esto puede generar distorsiones por
intermodulación y fase, y la consecuente falta de nitidez e irregularidad en la
respuesta. Aunque manejemos señales análogas puras, la calidad se pierde por
otros lados.

Sin embargo las coincidencias son muchas, más aún en las pequeñas puestas
en vivo. Entonces: puede existir un tratamiento sonoro en vivo similar a una
producción en estudio? Claro que sí, y hasta donde se, existe. Consideremos
nuevamente lo siguiente, en estudios (medianamente buenos) se intenta que
no halla tolerancia en el tratamiento de la señal. El resultado debería ser el
mejor posible, entonces la calidad de del equipo donde se reproducirá
finalmente debe ser acorde al nivel de calidad de los procesos anteriores, dicho
de otro modo, cuando me refiera a equipos de reproducción hogareños lo haré
refiriéndome a equipos de “Hi-Fi” como mínimo. Entonces puede haber una
puesta en vivo “Hi-End”? Cómo se evaluaría una puesta de este tipo?
Considero que a pequeña escala es posible. Aumentan las probabilidades de
que la señal “sufra” menos y no imagino la diferencia de costos.

Aunque en estos días la subjetividad de la valoración de los sonidos originales


(refiriéndonos a una grabación o una puesta en vivo por parte de una persona
media), es demasiado relativa, dependiendo casi exclusivamente a factores de
educación, sociales y culturales que van modelando no solo nuestra forma de
oír, que no es mas relevante que lo que significan estos cambios a nivel físico y
mental por el solo hecho de estar en una sociedad dominada por ciertos
sectores principalmente multinacionales que te venden el opio para
enceguecerte de tu pronta denigración hasta la extinción, léase, capitalismo,
etc... en realidad, y en términos absolutos el estándar actual de calidad de
sonido ya es totalmente superable. Sin embargo, por todos estos factores,
también a florecido el formato MP3 de MPEG (Que es una agrupación
internacional de investigación científica y normalización de estándares en este
rubro que trabaja sin fines de lucro) cuya compresión de la grabación esta
basado en la psicoacústica. Este formato elimina las frecuencias enmascarada
que el oído no puede percibir para aprovechar capacidad de almacenamiento.
El concepto es bueno, y una buena compresión puede tener fidelidad. Lo mas
valorable del formato es que permite a miles de personas llevar su música a
donde vayan, y en esos términos aquí si tiene valor el trueque entre
fidelidad/masividad. En los últimos tiempos nunca se había escuchado tanta
música como en décadas pasadas.
Sin embargo hoy en día, y más allá de las fuerzas que nos corroen, la alta
fidelidad es accesible y es obligada en estudios de grabación. Un equipo
estándar de catálogo tiene mejor fidelidad que uno hace 40 años (y menos
mal, por que pasaron cuatro décadas de evolución científica). Sin embargo la
super producción de estos artefactos mas la posibilidad del engaño, hacen que
en muchos aspectos sean peores. Recordemos si tenemos un equipo de los 70’
en nuestros hogares, comprobaran lo que digo. En esa época se vendía por que
era lo mejor. Hoy se vende por que te hacen creer que es lo mejor. Una etapa
de potencia de la “edad de oro”, puede ser infinitamente mejor que cualquiera
de hoy en día.
En cambio en puestas en vivo, reina más el hecho financiero de “cuanto quiero
pagar por una puesta de solo una hora”. Así, un sonido básico económico ronda
los $400 y nadie se preguntara que aptitudes tiene para determinados estilos
de música ni el adecuamiento acústico a una determinada sala. Se hace lo que
se puede. A ver...

Sonido y reproducción
en vivo

Sonido “en vivo” o “directo”. Refiriéndonos al sonido requerido para que una
obra dada pueda ser bieninterpretada por las personas que concurran al
evento. Esto así mismo implica fidelidad de reproducción y esto significa
cumplir con ciertos parámetros. Una puesta sin amplificar de una orquesta de
cámara puede cumplir estos parámetros en un auditorio especialmente
preparado para este tipo de interpretaciones. Pero quizás en una puesta al aire
libre no, por el solo hecho de que no se escuchará ni un décimo si pensamos
que queremos que la misma cantidad de gente que en el otro caso pueda
apreciarla. Entonces hay que amplificar ganando decibeles a costa de cambiar
el timbre, espacialidad, ecualización, entre otras cosas. Sin embargo se da el
caso de las pequeñas puestas en lugares chicos y también amplificadas
¿Entonces por que amplificar? Adicción a los decibeles. Es una condición
primordial (para la gran mayoría) que los SPL superen los 100dB (sin mucha
distinción para sonidos piano y para sonidos forte) sin entrar en que es
indispensable para grandes puestas, aparentemente para pequeñas puestas lo
es también. Es una necesidad de la música popular como el floreciente Rock y
hasta parece indispensable la puesta de sonido en un recital de bar con 4m x
6m de proporciones!
Muchas de las perdidas del sonido original se deben a una mala
implementación de las técnicas de sonido. Otras son inherentes a la
amplificación. Por más bueno que sea el sonido el resultado es una
reinterpretación del original y el tema es que siempre que este aceptado por el
músico se convierte en parte de la obra, sin embargo en general la aceptación
puede venir por una elección económica más que de calidad y eso es mas
grave. Y lo que hay que saber es que no es obligación contratar sonido y que
puede haber alternativas a la amplificación o se puede mejorar la contratada
de acuerdo a lo que el músico considere más apropiado para reproducir su
obra. Lo único que intento es que el músico se interese por buscar esas
alternativas.
El punto es, qué debemos hacer para optimizar nuestra puesta en vivo. El
estándar de sonido ni siquiera contempla la acústica de la sala y uno termina
diciendo frases como “...si, pero en ese lugar suena mal...”. El lugar esta hace
meses esperando la llegada de los músicos, este no tiene la culpa. Esto es una
muestra de lo que suele suceder en pequeñas puestas de bajo presupuesto (y
algunas de gran presupuesto).
Así mismo, no solo el espectador necesita esos decibeles, sino que el músico
los requiere en muchas ocasiones. Conocemos los efectos a largo plazo como
la hipoacusia. Entonces quien sale perdiendo?
En una puesta estándar tenemos la siguiente configuración: bajo, guitarras,
batería, voz, y algún otro instrumento. En general también, encontramos que el
bajista y el guitarrista utilizan su propia amplificación, como parte de su sonido
propio, Quizás 200W gastados para volver a amplificarlos 200W mas y
normalizar a la mitad ambas potencias, y luego tomado por mic. El resto solo
toma por mics hacia la consola de mezclas a través d la “manguera”, que si no
es de la mejor calidad, será un punto de perdidas y mayor a mayor longitud.
Conocemos el circuito equivalente de un cable:
Tenemos una resistencia e inductancia en serie y una capacitancia en paralelo.
Pensemos que a medida que el cable sea mas largo, este circuito se va
sumando. Este circuito a simple vista nos recuerda a un filtro low-pass, y es
así. Un cable de mala calidad nos dará mucha perdida de armónicos de la zona
aguda, y si pensamos en un cable de 30 metros, el resultado puede ser
catastrófico. A 1m las perdidas ya son medibles. Por otro lado un mal aislante
puede contener un efecto llamado absorción dieléctrica, o efecto memoria, la
cual consiste en que la señal es retenida y reenviada, ocurre con
condensadores.
Muchos sonidistas recomiendan la conexión por línea directa si lo que el
músico busca es un sonido limpio y claro. Debido a varios factores y
considerando que el inerprete quiera que suene a “su guitarra” nada mas ni
nada menos. Entonces, si no cuenta con un ampli apropiado ya es un punto en
contra; segundo, si las tomas por mic del ampli no son buenas debido a la
calidad del mic, tenemos otro punto en contra que se suma. Podemos tener
problemas de THD agregada del ampli, problemas de fase por la toma del mic,
y problemas de fase entre el ampli y el sonido de “afuera”, problemas de
ecualización, ya que el ampli y su parlante tienen una ecualización (o mejor
dicho, una respuesta en frecuencias) propia y dependiendo de su tamaño y
potencia, tenemos la ecualización de un mal mic, tenemos mas capacidad de
acople, etc...para que si podemos conectar a una directbox y se soluciona
todo? Cuando el amplificador es parte de la sonoridad que busca el músico así
como la pedalera, esto es inevitable y hasta mejor, pero depende de la
elección del músico.
Este ejemplo se traduce a cualquier interpretación instrumental que deba ser
amplificada. Digamos que en el caso que sea inevitable la amplificación.

Pero un mal pernicioso es la intromisión de ruido. Por ello lo ideal es trabajar


con cableado balanceado, ya que la masa es un anulador de RF (radio
frecuencias) y de tipo EMI (interferencia electromagnética), y con fuentes
fantasmas (phantom power) que están pensadas para no agregar ruido. Otro
de los elementos muchas veces indispensable, más si se trabaja con líneas,
son las cajas directas. Estas pueden ser pasivas o activas, sin embargo son
simplemente transformadores. En este caso el circuito de una caja directa
pasiva es muy sencillo pudiendo hacerla el mismo músico con mínimos
conocimientos de circuitos electrónicos.
Una linea RCA con transformador para disminuir las interferencias
Sin embargo, mas allá de los efectos parásitos particulares, un mal sonido
puede deberse a un mal operador de sonido, o simplemente a un músico que
no sabe como quiere sonar. Por más que tengamos la mejor técnica, todo
puede fallar. Y aquí surgen problemas que tiene más que ver con la mezcla,
acoples, ecualización y ni hablar del monitoreo en el escenario. Un músico sin
retorno es como un músico sin retorno, valga el juego de palabras, si no se
corrige esto una mala actuación es inminente y frustrante para el interprete.
Este tipo de problemas deben resolverse en la prueba de sonido o ensayo
preliminar. Pero solo será viable si el músico sabe como quiere sonar. Hasta
que no me hice el retorno con auriculares para el violín, tocar era un
sufrimiento.

El otro gran dilema es la acústica arquitectónica. Esto es


más difícil de solucionar, pero se puede adecuar el sonido
a las condiciones de la sala. En un salón de grandes
dimensiones, arriba de 80 ms2, y dependiendo de la
materialidad con la que se ha construido puede tener
tiempos de reverberancia muy largos, o ecos. Como es el
caso de los clubes. Si el tratamiento del lugar no se hace
con anterioridad, difícil será que suene bien. Las
reflexiones serán muy intensas llegando a enmascarar o
ensuciar el sonido directo. Aquí la rever artificial se
descartara por completo, aunque hacerlo tampoco será
una solución. Algo que puede solucionar en algo este
problema será la cantidad de espectadores que concurran
y que servirán como absorbentes de las reflexiones.

Otro inconveniente espacial tiene que ver con la distribución homogénea de la


radiación sonora. En espacios chicos las disposiciones tipo columna pueden ser
efectivas, sin embargo en puestas más grandes hace un tiempo que se utilizan
los line-array, como configuración de altavoces, ya que tienen mejor capacidad
de dispersión y evitan los errores de fase acústica, otro gran problema
frecuente. Disposición line-array

El efecto comb filer, es una degeneración en la respuesta en frecuencias


debido a los problemas de fase acústica entre dos altavoces distantes en
relación a un punto de escucha asimétrico, los retardos en la señal proveniente
del mas lejano en relación al mas cercano producen cancelaciones en
diferentes frecuencias dependiendo de la longitud de onda del sonido
producido. Este es uno de los inconvenientes que más domina la atención de
técnicos de directo. Los sistemas mencionados mejoran este problema pero no
existe una solución total.
Diferencias en la respuesta debido al
comb filter: la primera gráfica
corresponde a la respuesta de la escucha
situada en el centro de ambos altavoces,
la segunda hacia uno de los costados. El
retardo de la señal del altavoz más lejano
produce la diferencia de fase.

Otro tipo de puestas en vivo es que no haya sonido. Muy utilizado hace siglos
en la historia de la humanidad. La calidad sonora es inmejorable, y no requiere
de gastos adicionales!!! Quizás para determinados tipos de música es
apropiado, quizás para otros también y no nos damos cuenta.

Calidad de estudio y
reproducción hogareña

El tratamiento en estudio, como he mencionado, requiere de una mayor


intolerancia en todas sus etapas ya que el producto será el resultado de un
trabajo reversible pero con el fin de que, una vez terminado este, deje de ser
reversible. En otras palabras, el producto final de una grabación en estudio es
para la posteridad es un trabajo artesanal que se edita y se distribuye. Una vez
hecho, puede que haya vuelta atrás, pero una vez editado un disco y
distribuido no es conveniente (menos para el bolsillo de un músico) decir: “no
me gusto este álbum. Grabemos lo mismo otra vez...” ni siquiera para su
imagen.

Uno de los dilemas nuevos de la edición de un álbum es que pasara con los
soportes físicos y los nuevos formatos. Se pone en duda la calidad de los
mismos o, en todo caso, habiendo avanzado tanto la tecnología principalmente
de almacenamiento y velocidad, si ya seria conveniente dar un paso mas
adelante. Los medios masivos como Internet y sus servidores de descargas
están jugándosela duro a las discográficas. Sin embargo es algo ya inevitable.
La información virtual es muy maleable, la distribución de música por este
medio es ilimitada.

Entonces tenemos este tipo de soporte “no físico”, y el ya tuteable CD. Que
diferencias técnicas encontramos? Muchas. Ambas comparten el lenguaje
Digital, ahora, este lenguaje puede ser más entendible o menos. La calidad de
conversión que se realiza en estudio común u hogareño por lo general es de
24bits a 48/86/192 kHz, las placas de audio vienen con esta resolución hoy en
día. Sin embargo un render para copiar a CD reduce el muestreo a 16/44.1, lo
mínimo necesario, según el teorema del muestro de Nyquist para tener una
calidad aceptable por nuestro oído, a este formato se le denomina Wav o
Wave.

Si en video tuvimos al DVD y ahora el Blue-ray. Por que no se actualiza el


formato de audio? El SACD fue un intento, y lo sigue siendo, al igual que el
DVD-Audio. Con ventajas como el noise shapping, y muestreos del orden de los
2.8Mhz con cuantificaciónes de solo un bit, lo que aumenta la resolución y
evita el maligno decimator y filtros anti aliasing de alta Q.

proceso PCM

proceso DSD
Este ultimo modelo de procesamiento A/D/A esta siendo utilizado en estudios
de grabación y la ventaja es que troca definición en bits por muestreo, o sea,
tenemos muestras menos pesadas pero tenemos mas muestras. Esto produce
que no tengamos que elegir que bit eliminar de los 24 que tiene una muestra
en el estándar mencionado anteriormente, sino que tenemos un único bit por
muestra, por lo que ninguno queda excluido, y a esa frecuencia de muestreo la
definición es máxima. Esta son las gráficas de una señal de onda cuadrada
convertida a 16/44.1K, 24/192K y 1/5.6M:

El resultado se acerca a la realidad en la ultima conversión.

Entonces por un lado tenemos la gran intolerancia en estudios que representa


trabajar con fidelidad de 1 bit, para que el trabajo sea comprimido a Wav o
MP3? A pesar de este ejemplo común, hoy en día un reproductor que ya nos ha
conquistado hace un tiempo es la PC. Entonces el dilema es: si se graba en
estudio con una resolución de 24/192, y en nuestras casas tenemos un lector
(dicha PC) que también lee en 24/192, por que tenemos que escuchar en la
música 16/44.1?
Grabador portátil con resolución de 1bit de Korg

Veamos estas dos siguientes situaciones:

La copia master sale del proceso de estudio (grabación, mezcla, masterización)


en calidad 1/ 2.8. compatible con SACD. LA edición se hace en este formato
para llegar a un hogar en esta definición. En España por ejemplo es más fácil
conseguir SCAD, y hasta es más importante que el Cd para la gente que gusta
de escuchar música enserio (e insisto, no es una cuestión elitista, sino que allí
se ha superado el Cd, aun nos falta muchos avances. Si existe una mejora, por
que negarla?), y los reproductores por lo general con lectura Sigma-Delta leen
en esta definición. Entonces, volviendo, llega un producto a nuestros hogares
casi inalterado. Lo único que puede alterarlo es la calidad de nuestro equipo. Y
como es este? Tenemos tres etapas principales: reproducción, amplificación y
traducción electroacústica. En un equipo de alta resolución conformado (por ej)
por un lector multiformato de 1/ 2.8 con sobremuestreo, un amplificador
integrado en configuración de clase A pura (esto significa, distorsión poco
perniciosa) y unas cajas acústicas lineales, de baja THD, con buena respuesta
temporal. Entonces que fácil sería. Aquí la obra no se desvirtúa.

El otro caso, un disco de definición tipo SACD es rebajado a PCM 16 /44.1


(hasta aquí todo bien), cuya edición se hace en formato Cd, y llega a un
equipo cuyo lector y amplificador están integrados, al igual que las cajas
acústicas, son de serie. Tenemos que: por lo general las cadenas baratas
vienen con conversiones D/A de menor calidad que las requeridas por un Cd, se
evitan filtros anti-aliassing mejores a costa de recortar el ancho de banda, sin
sobremuestreo, con relaciones señal-ruido bajas. La señal pasa a través de
circuitos impresos a la etapa de amplificación, en general se utilizan etapas de
configuración A/B, lo que significa mayor eficiencia (o sea SPL, o volumen) a
costa de una mayor THD, y esta señal viaja hacia los altavoces a través de un
cable OFC (de varios hilos finos) de fácil degradación y oxidación, muy finos
para el consumo que se les demanda y con los serio problemas de IMD que
conlleva, para alimentar unas cajas con drivers que no tienen estudios encima,
de poca definición a lo sumo, pero principalmente embutidos en cajas de
aglomerado de tan solo 1cm y con Q alta para “sacar” mas graves; como
consecuencia la respuesta temporal se va al demonio, las resonancias y ondas
estacionarias reinan mas que el sonido limpio, y ni hablar de los filtros con
capacitores electrolíticos! Lo que sale de ahí (si que lo reconozco) es algo
parecido a lo que el autor quiso plasmar en su Cd. A veces es mas parecido,
otras veces muy poco reconocible.

En este caso, no voy a pedirle a mi vecino que cambie su equipo de audio, allá
él. Pero el que lee esto es por que medianamente tiene un interés en el asunto.
Y aquí viene.

Mejoras de sonido hogareño


Por no ser “profesional” en el asunto, les aclaro que las cuestiones tratadas son
de mi conocimiento a través de la investigación y la practica, sin embargo la
profundización de dichos asuntos corre por cuenta del lector y estoy abierto a
una búsqueda dialéctica con aquél. A pesar de esto si creo que hay cuestiones
que van mas allá del saber objetivo y tienen mas que ver con posturas
personales o directamente planteos los cuales no he resuelto pero son
necesarios de evocar. Hecha la aclaración tardía, hemos de continuar.

Dado por hecho que el lector tiene en su haber un equipo de audio medio,
podemos empezar a describir las mejoras del espacio arquitectónico donde
este sonará. Sin embargo nunca debemos pensar que nuestro preciado
minicomponente por el cual entregamos capital valioso es bueno ni mucho
menos, tampoco pensemos que debemos invertir diez mil dólares (ojalá los
tuviera en Argentina) para disfrutar de una escucha decente (pensemos que un
equipo “Hi-End” puede costar en euros lo que dos Volks Wagen, y en este
ámbito me referiré al cambio en euros por la simple razón que el mayor
consumo de audio de calidad esta en Europa, en Rosario no existe ni el Hi-End,
ni la alta fidelidad por que no existen oídos, por el sencillo motivo de que no
existe el dinero por estos pagos ya que la educación es un hobby bastante
olvidado lamentablemente, pero peor es el hambre, bue...).

La acústica arquitectónica puede influir en un 80% o más en la audición final.


Principalmente en la zona grave del espectro, aquí el conocimiento modal de la
sala es importante. Con su mejora podemos mejorar nuestro equipo de gama
básica.

Lo primero y no tan fácil (incluso si disponemos de la sala, generalmente hay


que compartir con las personas con quienes convivimos) es escoger la sala: las
medidas de sus tres ejes (alto, ancho y fondo) deben diferir lo más posible,
evitar siempre que sea posible las habitaciones cuadradas (peor aun las
cúbicas, actúan como cajas de resonancia, descontrolando las bajas
frecuencias), suelen ser más apropiadas las salas rectangulares. También a
evitar son las que posean medidas múltiplos, como largo 5 metros, por 2,5 de
ancho y 2,5 de alto. También es recomendable evitar las habitaciones
excesivamente pequeñas, pues cuanto menores son tienden a dar una
respuesta más descontrolada en bajas frecuencias.

Si se dispone de un techo inclinado o sala de formas irregulares resulta


bastante apropiado. Hay que procurar que la longitud de la sala sea tal que nos
permita dejar cierta distancia tras el oyente hasta la pared posterior; los
puntos de escucha apropiados generalmente están a 1/3 y 2/3 de la longitud
de la sala, pues en ellos las ondas estacionarias coinciden anulándose unas a
otras. Mientras menos paredes paralelas aya, mejor.

En muebles estarán de más. Mientras


cuanto más mejor. Por ejemplo gruesas
a cortinas, sofás o colchones,
alfombrados en el piso, objetos de
madera o lana, etc... por ahí va el
asunto. Si tenemos una pared
desnuda y creemos que quedara
bien esa tela que nos trajo la nona
de Malasia, aprovechemos y
mataremos dos pájaros de un tiro (o
tres ya que la nona quedará
conforme). La mejor ubicación para
estos materiales son las esquinas y
rincones de la habitación ya que es
donde se concentran las reflexiones
perniciosas entre pared y pared, a
los lados de altavoces, el suelo entre
altavoces y oyente, y el techo
(paneles absorbentes, eliminan
reflexiones, las más críticas son las
primarias, generadas normalmente
por paredes próximas a los lados de
los altavoces), y centrado entre los
altavoces tras el equipo, y tras el
oyente en la pared posterior
materiales absorbentes, nunca (difusores, ayudan a dispersar las
pensemos que las cortinas y ondas sonoras).

Posiciones ideales para difusores y absorbentes.


En lo que respecta a la difusión del sonido, o sea disipación (no absorción,
estas deben funcionar juntas) de las ondas reflejadas y que
ayudan a prevenir la aparición de ondas estacionarias, las
paredes con superficies irregulares como picado, gotelé, etc...
actúan como difusor y, sobre todo de altas frecuencias, al ser
menores sus longitudes de onda (en decoración se considera
poco estético, pero al igual que un audiófilo/melómano no
pretende entender en decoración, un decorador tampoco
suele entender de audio) y es fácil de aplicar.
El más sencillo y fácil de realizar es con los famosos cartones
de huevo (por su geometría y material, aunque

Miyara disienta, estos no imitan, si no que son estructuras


anecóicas, lo que sí son incapaces por su constitución es
funcionar como absorbentes) que además pueden decorarse (con pinturas que
no dejen superficies brillantes, evitar las de aceite), aunque los más efectivos
requieren cálculos específicos para su construcción en función de las
frecuencias e incluso salas para los que se diseñen. Pensemos que lo
materiales comerciales como las de Fonac muchas veces actúan igual que los
que podemos fabricar nosotros, (aclaración) y si todavía aquí tienen dudas
sobre los mitos de que “lo comprado es mejor” piensen esto, es sencillo: Fonac
se dedica al tratamiento acústico aplicado a la arquitectura, ¿por qué no va
hacer paneles absorbentes con gomaespuma? ¿tan solo por que podemos
hacerlo nosotros? Los hacen por que se dedican a eso mas allá de la calidad,
ellos venden, es su trabajo, y los compran. Sin embargo sí confiamos en que
estos no solo sean de goma espuma sino que tendrán propiedades ignífugas
(eso espero, sino me quedo con la tela de la nona), pero la mejor manera de
solucionar este inciso es investigando.

La situación de altavoces y oyente generalmente debe formar un triángulo


equilátero de 2 a 3 metros de lado; haciendo algo mayor la distancia entre
altavoces y oyente que entre estas, suele mejorar la imagen del estéreo. En
sentido vertical, el tweeter (altavoz de agudos) debe quedar a la altura de la
vista/oído.
Los altavoces deben situarse (a falta de un estudio acústico de la sala
concreta, es recomendable seguir estas indicaciones) si es posible alejados de
paredes, más aun de las esquinas (situación A del gráfico), pues tienden a dar
un sonido encajonado al incrementar las bajas frecuencias por su proximidad.
Si la respuesta en bajos es pobre, podemos probar a acercarlos más a las
paredes (situación B del gráfico), en caso contrario, alejándolos atenuaremos
las bajas frecuencias. El simple cambio de la ubicación influye notablemente en
la respuesta.
La disposición en una sala rectangular suele dar mejor resultado situando los
altavoces en el lado más corto y el punto de escucha a lo largo del lado mayor,
que además nos permitirá dejar esa distancia hacia la pared posterior tras el
punto de escucha (oyente en posición A del gráfico)

Las vibraciones del local (tráfico, gritos de vecinas, etc...) y las que genera el
propio equipo de audio (vibraciones por bajas frecuencias) afectan también a la
calidad musical ofrecida. Se hace más que recomendable aislar cada
componente del equipo; amplificador, y sobre todo fuentes y altavoces, de
esas vibraciones. Para ello se usan “puntas” o pies de desacoplo en las bases
de dichos componentes. Otro punto importante de este tipo de aislación es la
producida por excitación armónica. Recuerdan el diapasón? Este al ser
golpeado da un sonido puro que puede ser un La 440, ya que esta es su Fs o
frecuencia de resonancia. Si probamos accionar la tecla de un piano
correspondiente a dicha nota y colocamos el diapasón próximo a la caja,
notaremos que este empieza a vibrar ya que ha sido excitado. Esto puede ser
muy nocivo ya que todo elemento tiene su Fs, un pedazo de madera puede
tener una Fs inarmónica y apagada, lo cual evita que su excitación pueda ser
percibida por nuestros oídos, pero una botella de vidrio puede ser fácilmente
excitada por el sonido de la música que estamos escuchando en nuestro
equipo y este nuevo sonido se unirá al original, pudiendo ensuciar el mismo.
Una botella o un jarrón son un perfecto resonador de Helmoltz. En sonido en
vivo esto seria un “acople” pero ocurre entre mics y altavoces. Evitar este tipo
de elementos perniciosos. La mejor manera de corroborar si son nocivos es
golpeando cada elemento de la habitación con los nudillos para comprobar si
son capases de producir sonidos fuertes y de frecuencias fijas.

En definitiva, debemos crear en la sala un ambiente con la justa absorción y


reflexión como para que suene natural, ni
demasiado sorda (dando una palmada seca, el
sonido se pierde bruscamente, no hay reflexiones) ni
demasiado reverberante (hay ecos y reflexiones en
exceso, suena a hueco). Generalmente con la
decoración propia de cualquier casa; cuadros,
tapices, mobiliario, etc, basta para recrear este
ambiente. Es recomendable dejar libre el área
situada entre los altavoces y el oyente, para evitar
que cualquier objeto haga de barrera y desvirtúe la
señal.

Incluso el asiento del oyente influye en cómo percibimos el sonido. No son


recomendables los sofás altos y con orejeras, que aunque cómodos, nos
encierran la cabeza en una zona demasiado absorbente y encajonada. O los de
cuero, pues su superficie lisa y brillante crea reflexiones indeseadas (en este
caso basta cubrirlos con alguna tela densa). Una simple butaca que nos deje el
oído a la altura del tweeter y la cabeza despejada alrededor, permita una
posición cómoda y no sea un objeto demasiado voluminoso resulta ideal.

Cámara anecóica. 0 reverberancia

Si tenemos una cadena de audio de varios componentes podremos mejorar el


cableado de señal. Por lo general se utilizan los famosos RCA, que no son lo
mejor (y aquí otro ejemplo de cómo un estándar puede dejar en pie elementos
ya caducos como la RCA), ya que lo indicado seria un cableado balanceado tipo
XLR. Estos poseen tres componentes: el negativo (cold), el positivo (hot), y la
tierra (GND), permitiendo cancelar ruidos tipo EMI y RF. Si no contamos con
conectores de este tipo se pueden mejorar los RCA. Una forma es comprando
cable balanceado tipo mic. Debemos conectar el positivo y el negativo del RCA
tal cual pero agregándole la maya (o tierra) al negativo, siendo recomendable
solo conectar dicha maya a uno de los extremos negativos del cable.

La circulación de corriente se produce por el cable interior y así la malla funciona


como pantalla eléctrica

Otra opción es utilizar un transformador de señal de relación 1:1, se conecta el


cable normal en el emisor, y lo más cerca posible del receptor (dentro si es
posible), se coloca un transformador de aislamiento. De esta manera circula
algo de corriente por la malla, pero el ruido es común a las dos líneas, y con el
altísimo CMRR de un transformador se elimina.
Sin embargo encontramos estas configuraciones típicas:

Si hay algo sencillo de hacer es modificar nuestros cables, veremos como


sonando se nota la diferencia.

Como recomendación final y que influirá en la vida útil del equipo, seguir un
orden correcto al encenderlo o apagarlo; se debe encender comenzando por
las fuentes de señal (reproductor de CD) y acabando por la etapa de potencia
(o integrado), y al desconectarlo, en sentido inverso, desde la etapa o
integrado hacia las fuentes. Con ello se evita que llegue señal a cada aparato
(y los altavoces en último lugar) desde el anterior en el sentido en que circula
el sonido (corriente eléctrica), donde suelen producirse picos y caídas propias
del encendido y apagado de cualquier aparato eléctrico.
Altavoces

Aaaaa... por fin, mi especialidad. Y por ello mismo intentaré no excederme


demasiado, intentaré ser puntual.

Antes de comenzar insistiré en un punto. No existe el equipo ideal, ni el más


costoso llega a niveles reales de reproducción de la señal, pueden ser lo mejor
que se fabrico, pero no es ni mucho lo perfecto. Además existen tantos
criterios de “perfección” como corrientes de investigación de ingeniería hay, y
estas respaldan diversas marcas con los consecuentes métodos diferentes de
construcción.

El altavoz, a aunque no parezca, es el elemento más sencillo pero importante


en cualquier cadena de audio, sea sonido en vivo, en estudio o en casa. Su
construcción se asemeja más a la de un luthier que a la de un ingeniero. Es la
etapa final, la de traducción de la señal eléctrica a acústica.

No ahondare en explicaciones técnicas que no vengan al caso. Por el momento


tenemos muchos factores que hacen a esta traducción. Como sabemos un
altavoz responde mecánicamente muy parecido a una onda senoidal sonora
natural, se ha buscado que fuera así. Presenta una elasticidad, un
amortiguamiento y una resonancia, tanto mecánicamente como
eléctricamente, a través de un cono que funciona como pistón y que transmite
las vibraciones al aire. Su buena calidad de reproducción dependerá del resto
de los componentes, reproductor y amplificador.

Pero yendo al grano, y suponiendo que contamos con una cadena comercial
con sus respectivos altavoces podemos darnos cuenta de su calidad, pero será
difícil solamente abordar los altavoces, ya que el conjunto hará a esta calidad.
Sin embargo los parlantes son el punto más sensible. Pero dicho lo anterior,
paso a sugerirles que el equipo puede mejorarse apenas interviniendo. En
general los minicomponentes vienen con diversas funciones, como Eq, efectos
3D y si lo que queremos es ser fiel a la señal original recomendaría que todos
ellos estén en posición Off, principalmente si no sabemos si son de calidad.
Otra consideración es evitar interferencias electromagnéticas, siempre hay que
separar los cables de alimentación de los que transmiten señales de audio. Y
como mencionamos anteriormente tratar de buscar el desacoplamiento
acústico.

Ahora si citaré los componentes de un sistema electroacústico más comunes.


Por lo general los altavoces pueden venir en dos o tres vías, o sea, con dos o
tres transductores que serán para graves y agudos o para graves, medios y
agudos. Esto es importante ya que es difícil que un driver (como se le dice al
parlante sin la caja) pueda reproducir con eficacia todo el espectro de
frecuencias. Se denominan woofer, al de graves, squaker (aunque es un
término en desuso) o midrange, al de medios y tweeter, al de agudos.
Por otro lado tenemos los filtros, sin los cuales es difícil que cada altavoz
cumpla con un rango especifico de frecuencias. El trabajo de un filtro, es
seleccionar que frecuencias deben ir hacia tal driver, entonces tenemos los
filtros paso-bajos, paso-banda y paso-altos, dependiendo de la cantidad de
vías. Los componentes de un filtro so por lo general bobinas y capacitores,
dependiendo del tipo de filtro, pero en sistemas comerciales se evitan las
bobinas y solo se filtra al tweeter de las frecuencias graves a través de un
capacitor. Los filtros según sus componentes contienen en general efectos
nocivos. Muy importante es tener en cuenta que estos varían la impedancia
nominal, si el filtro es el apropiado no habrá problemas, pero hay que tener en
cuenta que la impedancia nominal del altavoz debe ser siempre igual o mayor
que la del amplificador, y por lo general especificada en ambos. Caso contrario
podemos matar literalmente a nuestro ampli.

Los filtros pueden ser de 1°, 2°, 3°... orden sucesivamente y a medida que este
orden sea mayor la pendiente de corte será mayor (-6dB/8ctva, -12db/8ctva,
etc.). A mayor orden mayor numero de componentes.

Esquema del filtro divisor de


frecuencias del mítico

monitor de estudios NS-10M de


Yamaha

La caja es un elemento de vital importancia, su función es modelar la onda


generada por la parte trasera del driver para compensarla con la delantera,
para evitar cancelaciones acústicas, mejorar la respuesta de las octavas graves
del espectro y soportar los altavoces. Su interacción con el altavoz es vital y
puede deteriorar el sonido de un buen driver inimaginablemente. Las mejores
son de madera, pero de madera con espesores de al menos 15mm. Se usa el
MDF hoy en día, pero en sistemas económicos es posible encontrar
aglomerados de 10mm (una barbaridad!).

Por ultimo el cableado. Aunque parezca un elemento ideal un metro de cable


ya puede ser nocivo dependiendo de su calidad. Como mencione en otro
apartado, un cable tiene muchos efectos secundarios. Lo más común es la IMD
y los problemas con la inductancia parásita. El cable, lo mas corto posible.
Si hablamos de mejoras, se puede abordar esto de muchas formas.

Si no queremos tocar mucho nuestros altavoces, podemos arrancar con el


cableado. El cable denominados “para parlantes” rojo y negro, es de tipo OFC
(compuesto por muchos hilos de cobre) y contienen mucho aire en su interior,
consecuentemente tienden a oxidarse muy fácilmente, deteriorando la señal
en gran medida. Cambiar estos por cable de tipo red eléctrica, que son más
gruesos, puede ser de gran ayuda y cuestan lo mismo o menos. Otro
componente nocivo en los cables es la cobertura de PVC, tratar de conseguir
con aislantes de teflón, ya que no tienen problemas con los efectos de
absorción dieléctrica. Pensemos en la relación con la potencia consumida,
mientras más potencia tenga nuestro sistema, conviene utilizar cables más
gruesos, principalmente en altavoces de graves.

Si podemos desmontar los altavoces tendremos mas ventajas. Desde ya


podemos cambiar el cableado interno. Como he dicho, se puede reemplazar él
cable del woofer por uno más grueso (Ojo! La polaridad no debe cambiarse
nunca, o en todo caso debe ser igual a la original, para evitar cancelaciones
acústicas). Ahora podemos verificar muchas cosas.

Otra cosa que podemos hacer es bicablear o tricablear. Una forma de


solucionar la IMD y problemas de potencia es este. Consiste en agregar un par
de conectores extra a nuestras cajas de modo de poder independizar el
cableado del tweeter del cable del woofer. Tendremos un par de cables extra
que irán hasta las mismas terminales del ampli, o si este posee conectores
extra, puede ir el cableado del tweeter hacia allí. Se debe considerar lo
siguiente en términos de conducción eléctrica, la plata es el mejor conductor y
es notablemente más "barata" que el oro, que no es mejor conductor que el
cobre. En los conectores sí es mejor el oro, porque no se oxida, y la plata si.
Esto es muy importante. Otro fácil artilugio principalmente en cable para
graves es el trenzado, podemos trenzar nuestros cables girándolos en si
mismos, podemos utilizar un taladro como ayuda tomando un extremo con el
mandril y sosteniendo el otro, haciéndolo girar.

Cable trenzado

INCISO: biamplificación. Quizás han oído este termino en monitores de estudio.


Eso significa que no solo independizamos los altavoces de graves y agudos a
través de diferenciar el cableado, sino que cada uno podrá tener su
amplificación propia. Y esto tiene miles de ventajas, principalmente asociadas
a la mejor distribución de potencia, y la posibilidad de filtrar en activo, cosa
que es como ver la luz, ya que nos deshacemos de los efectos parásitos de los
componentes pasivos. El sonido mejora inimaginablemente.

Si han solucionado el tema del cableado, ahora


pueden verificar el tema del filtrado. Lo más común
es que encuentren un capacitor en el tweeter y nada
en el woofer. Armarse los filtros propios puede ser
una linda tarea y no es tan difícil como suena, solo
hay que saber matemática básica, o directamente
buscar paginas en internet que te facilitan los
cálculos (como la de PCP audio, en la cual
encontrarán muchas respuestas a todo).
Principalmente debemos reconocer que tipo de filtro que tipo de componentes
lleva. Los capacitores electrolíticos (como los de la foto) son de mala calidad,
podemos reemplazarlos por los de polipropileno, teflón o cerámicos, es otra
cosa. Podemos armar nuestras bobinas para filtrar el
woofer de las frecuencias agudas (aunque a veces se
evitan ya que los woofers tienen un corte natural de
frecuencias agudas, si gusta este sonido original,
entonces dejarlos así, las bobinas tienen efectos
parásitos perniciosos, pero no quiero decir que una
buena injerencia de una de ellas sea necesaria,
principalmente si el woofer posee mucha coloración en
la zona aguda).
Ejemplo de tricableado

La siguiente mejora, y aprovechando que el altavoz esta desmontado, es


reforzar la caja, principalmente si el material que la constituye es delgado. Con
unos listones en puntos clave puede mejorar mucho el sonido, evitando
resonancias perniciosas alrededor de los 200Hz o de la Fs. Para verificar esto lo
mejor es golpear la caja con los nudillos, esta debe sonar apagada e inerte.
Pensemos que no es un cajón peruano, esta no debe sonar, no debe agregar
resonancias a la señal original. En este aspecto podemos hacer muchas cosas,
desde construirnos otra caja con maderas de mejor calidad con un espesor de
al menos 20mm, o solo reforzarla con tabiques y listones, o tratando las
superficies interiores con colas en mezcla con arena o aserrín.

Si llegamos a esta instancia, entonces habremos corroborado si las mismas


traen materiales absorbentes. Como comentamos en la sección de mejoras de
acústica arquitectónica, aquí se trata de lo mismo. Caras no paralelas y mucho
material absorbente (o lo suficiente hasta encontrar el sonido buscado). Y más
aún si hemos tratado las paredes con materiales y aditivos que han rigidizado
las paredes de la caja, ya que estos reflejaran mucho las altas frecuencias y las
medias. Entonces lo mejor es utilizar materiales como la guata, algodón, lana,
fibra de vidrio, goma espuma, entre otros. La guata es funcionalmente mejor
ya que es sintética, no es tóxica, a diferencia del algodón que es el mejor
absorbente pero al ser orgánico atrae insectos y puede pudrirse, al igual que la
lana. Las fibras de vidrio son buenas, pero su aplicación puede resultar
tortuosa y encima son tóxicas.

Aquí vemos el interior de una caja. Primero


una capa de corcho, luego una de moqueta
y al final gomaespuma con formas
anecoicas

Otra mejora, sin llegar a sugerir tirar el equipo y comprar otro


si es muy malo aunque es una posibilidad, es hacer una nueva
caja utilizando los mismos drivers, solo hay que saber un poco
de carpintería. Primero hay que considerar lo siguiente, una
caja acústica esta hecha solo para el woofer, para modelar su
comportamiento, cada woofer tendrá su respectiva caja
dependiendo de sus parámetros Thiele-Small (parámetros
eléctricos y mecánicos descubiertos por los ingenieros de
apellidos homónimos). Por lo tanto será fácil hacer una nueva
caja para este woofer, ya que lo único que debemos imitar son
el volumen interno de la ex-caja, y las dimensiones del tubo
reflex, si es que posee. Habiendo conocimientos en el asunto
puedes probar alterando alguna de estas dimensiones. Otra
posibilidad es hacer una caja cerrada de baja Q, aunque este tipo de cajas no
se recomienda para cierto tipo de woofer por su baja extensión en graves,
notarás que puede llegar a limpiar mucho el sonido, y mejorara la respuesta
temporal y será mucho más fiel a la señal.
Exponente y referencia en cajas cerradas,

la Nautilus de B&W

Algo que me he dado cuenta en la practica de antaño, al no poseer


instrumentos de medición es que al comprar un woofer, y compararlo con otros
haciéndolos sonar sin caja, los que sacan más graves sin caja podrían ser más
aptos para caja cerrada, que los que no se comportan así, esto es debido a que
parámetros como el Qes muchas veces son audibles. Pero esto no es
recomendable a que es muy variable y subjetivo.
El tweeter es algo que se puede cambiar pero
hay que ser cuidadoso y escuchar bien, quizás
no termine de encajar nunca con nuestro
woofer. Siempre al comprar driver debemos
tener en cuenta la Impedancia nominal de los
mismos. Una modificación que ha circulado
este ultimo tiempo y que se aplica a tweeters
domo se basa en agregarle una cámara trasera
al mismo y cargando la cúpula con el aire de
dicha cámara a través de una perforación en el
núcleo del motor. Es muy recomendable ya
que baja la Fs del tweeter y evita reflexiones nocivas. No me detendré en esto
aunque me gustaría.
Monitor Cejas con el tweeter modificado desmontado y

exhibiendo su nueva cámara

Las consideraciones fundamentales al elegir nuestro driver es que no tenga una alta coloración, ya que será
difícil ecualizar su respuesta. Un driver con coloración, para que se entienda, es como si estuviera
ecualizado de forma aleatoria, encontrando muchos picos y valles en su respuesta. A oído se pueden
percibir sus efectos, por lo general desagradables.

Respuesta en frecuencia de un altavoz económico Audifiel.

Nótese la excesiva coloración. Un asco.

Algo práctico y económico es realizar un tratamiento anti difracción en altas


frecuencias (tweeter) a los altavoces. Basta con
comprar dos piezas de fieltro adhesivo (de venta en
ferreterías, del usado para proteger patas y partes
traseras de muebles de unos 4 o 5 mm. de grosor)
de 10x10 cms. o del empleado como moqueta,
cortar dos círculos de este diámetro, cortar otro
agujero circular centrado del diámetro del tweeter,
y pegar en la caja alrededor de éste. El aquí
mostrado está realizado en moqueta de fieltro,
unido con cola de contacto, y sujeto a la caja con cinta de doble cara para
moqueta, según diseño de un truco ofrecido en la red.
Con ello se consigue una ligera mejora de la respuesta en alta frecuencia al
absorber esta pieza añadida las difracciones producidas en la unión del tweeter
a la caja del altavoz. La inmensa mayoría de cajas al ser su frontal plano,
permiten añadir esta pieza sin dañar ni perjudicar altavoz ni respuesta.

Rápidamente citaré diversas composiciones de materiales de diafragmas en


woofers y sus características acústicas. En general se dividen en conos blandos
y rígidos. Entre los blandos, tenemos el innegable papel. Nada lo erradicara, su
sonido es suave y equilibrado, presenta buena autoabsorción por lo que las
coloraciones son leves. En contra tenemos que al ser blanda su membrana
tendremos ondas estacionarias que restaran definición al sonido, y es mil
veces más económico que uno de fibra de carbono. Le sigue el polipropileno,
un material que se usa mucho en cañerías. Tiene una baja densidad por lo que
es liviano, y es más rígido que el papel. Su comportamiento es mejor, tenemos
baja coloración y THD controlada ya que es mas rígido que la celulosa.

En los rígidos, tenemos el ya famoso Kevlar. Material utilizado en chalecos


antibalas. Muy rígido y estable, sin coloración ni THD en la zona lineal de
respuesta. Pero cuando nos salimos de esta, todo lo lindo se convierte en lo
contrario a altas frecuencias tenemos picos de coloración y mucha distorsión.
Esto se soluciona con filtros duros que ecualizan estos
picos para que la respuesta sea retomada por el
tweeter. Es un material caro, viene en altavoces de
calidad por sus virtudes siempre y cuando lo acompañe
un buen filtro. Otro material difundido es el Magnesio y
al igual que el aluminio tenemos que poseen baja THD,
pero al ser menos autoabsorventes generan armónicos
que debemos filtrar. Lo ultimo es la fibra de carbono. El
impacto en graves es demoledor, sonido muy limpio y
lineal, pero como todo cono rígido a altas frecuencias
las resonancias son muy nocivas.

Mid-woofer de Kevlar de Monacor

Pero tenemos miles de variantes en tratamientos de diafragmas, como por


ejemplo conos de celulosa con impregnaciones de lacas o carbono depositado,
y los resultados poseen características de ambos materiales.

En tweeters tenemos materiales rígidos como el berilio, el aluminio y el titanio,


al igual que los woofers su THD es favorable y su definición es mucha, sin
embargo son difíciles de tratar. Sino en lo que a cúpulas blandas se refiere lo
mejor es la seda o algunas telas tratadas, con un sonido mas natural y poco
estridente.
Sonido multicanal
Otra de las tecnologías masificadas es la del sonido multicanal, evolucionado
principalmente para el cine en casa gracias a formatos de gran capacidad
como el DVD. Se llego por otra puerta a lo que audiófilos de antaño hubieran
querido que evolucione el sonido Stereo. Hoy en día son plagas en tiendas de
electrodomésticos los famosos equipos “Home theatre” y sin embargo el
sonido de elite sigue siendo estéreo. No solamente es así, sino que existe un
rechazo por los denominados puristas por tal formato, y esto se debe a que
simplemente no existen muchos formatos solamente de audio que lo soporten
ni grabaciones de calidad en 5.1. La realidad es que las empresas no
avanzarán en la música multicanal si no existen personas que confíen en sus
resultados, por ello será difícil su estandarización, mas aún si la gente no solo
se conforma en escuchar en estéreo sino que en MP3. Creo que si se empezara
a vender equipos monofónicos a menor costo nadie se quejaría! Suerte que
sobrevive el estéreo.

De por sí, y en términos absolutos el sonido en multicanal es maravilloso. Pero


hoy en día se asocia solamente al cine. No se ve como un gran estéreo. Si
pensamos que cada canal puede tener el mismo nivel de calidad sonora,
estaríamos quintuplicando las posibilidades del estéreo. Este tipo de
configuraciones de calidad se da principalmente en buenos estudios de
grabación.

Veamos en que significa en términos de psicoacústica. Los oídos (que son dos,
por sí alguno tiene dudas), tienen la capacidad de percibir sonidos en un
ángulo sólido de 4π estereoradianes, con distintas sensibilidades dependiendo
de la frecuencia. Entonces como con solamente dos oídos se reconstruye la
espacialidad sonora en el cerebro? Por que los sonidos emitidos llegan
desfasados (con leve delay) a un oído con respecto al otro según al ubicación
de la fuente emisora de dicho sonido. Por lo tanto un sonido que esta a la
derecha de nuestra cabeza no solo que llega con mayor intensidad al sonido
derecho sino que llega retrasado al izquierdo. Y ya que las variables en
distancias del foco emisor del sonido con respecto a ambos oídos es infinita,
nuestro cerebro es capaz de generar la imagen sonora tridimensional con
infinitos puntos gracias a nuestros dos, ni mas ni menos, oídos.
Por lo tanto un juego de
altavoces estéreo es lo
fundamental como para
reconstruir la escena sonora y
hasta con auriculares,
dependiendo de la forma en que
hallan grabado los mics, puede
dar una sensación realista en
términos espaciales. Sin
embargo y considerando que el
realismo sonoro lo determinan
infinidades de puntos emisores
en el espacio, a través de
sistemas multicanal se puede
trasladar uno a la escena sonora,
o traer un grupo a nuestro living.

Aunque este en discusión el


hecho de que la mayor definición pueda ser audible, encontramos en el SACD
la virtud de la reproducción multicanal, que si es perceptible en extremo. Solo
que se graba muy poca música en multicanal en dicho formato.

Además de las características técnicas y el potencial de cada soporte, se debe


tener presente el hecho que lo que realmente determinará el resultado final es
la forma en que se haya grabado la música. Un sello europeo que produce casi
por completo en este formato es ...y cuyos métodos de grabación son muy
creativos, como situar al espectador en el lugar del director de una orquesta.

Aquí prima el estilo de música y principalmente la producción y postproducción


de la música grabada. La función multicanal aquí esta regida por la decisión
estética que se elige entre representar un espacio real, o reconstruir uno en la
mezcla. El primer caso es logrado a través de una ubicación estratégica de los
micrófonos en el espacio donde los músicos tocaran. Se puede hacer una toma
solo con dos micrófonos a cierta distancia de los músicos, como suele ocurrir
con las grabaciones de jazz o música clasica directamente en auditorios o
iglesias, en este caso no existirá la mezcla, y puede que la masterización sea
muy leve. El resultado es un sonido estéreo que estará reproduciendo la
escena sonora tal como se grabó. El otro caso, puede admitir varias sesiones
de grabación por pistas para luego ser mezcladas y reconstruido artificialmente
un espacio, o ningún espacio “real”, las variantes son infinitas.
1 2 3
4

Distintos formatos de configuración multicanal (excluyendo el sub woofer): En las


figuras 1 y 2 tenemos las típicas configuraciones para una reconstrucción
tridimensional de un espacio completo. La 3 es una configuración panorámica con
imagen al frente. Y la ultima es una disposición aleatoria, cuando no se graba
información de la acústica, equivaldría a ubicar a los músicos en nuestro living.
Como es evidente cada configuración dependera del modo de diseño espacial de
cada grabación.

Sin embargo la estructuración estándar de un equipo 5.1, no contempla la


misma calidad para todos los altavoces ni para las correspondientes mezclas.
El resultado es que los canales de efecto solo servirán como referencia, y
deberán ser hubicados detrás del escucha. Entonces tenemos una escena
sonora de cierta calidad al frente a través de los canales principales y central, y
los canales de efectos o reconstrucción espacial a través de altavoces de rango
y calidad limitadas. Evidentemente en cine puede funcionar, mas teniendo en
cuenta los niveles de compresión de las bandas sonoras de una película. Esto
ocurre por que existe un foco sonoro y/o visual que esta justo frente a nosotros
y que prima en importancia a lo que acontece a nuestros costados o detrás.

Que pasa si queremos reproducir una


grabación de cinco instrumentos mezclados
cada uno en un canal o una grabación donde
los mics no están frente a la orquesta sino
dentro de ella? Tenemos entonces que
necesitamos cinco altavoces de rango
completo y una mínima calidad para que
sean capaces de reproducir cualquier tipo de
sonido.

Han surgido muchos procesadores de


reconstrucción 3D, en base a los canales
estéreo, el Dolby Virtual por ejemplo es uno
en base a modos psicoacústicos de
percepción y con solo dos altavoces produce
un efecto surround. El Pro-Logic, convertia
dos canales estéreo en cuatro canales mas uno de graves, dos principales, uno
central y uno de efectos. Variantes de estos formatos existen de a montones
en muchos receptores de AV, muchos certificados por THX o Dolby Digital que
llegan a configuraciones de 7.2 en base a grabaciones en 5.1.

Infinity prelude MTS


Hoy en día el avance en la domesticación de equipos para grabar música con
software de fácil manipulación hace que muchos músicos opten por
autoproducir sus obras, esto por un lado deja gran margen de creatividad al no
existir condicionamientos de un solo estándar (o monopolio) de edición ni de
difusión, y por otro lado el avance de medios como Internet hacen que los
formatos y diseño artístico de grabación tengan tanta libertad como variantes
puede encontrar la persona a la que le llega el producto de configurar como le
de la gana su equipo de audio. Todo parece diversificarse, positivamente por
un lado pero tenemos la contra de que gente con muchisima experiencia y
años de trabajo en el rubro deba competir con los mencionados, ya que
cualquier nivel de calidad que sumen no tendrá mas mérito que el que las
productoras propagandicen y no el obtenido por el reconocimiento de una
escucha critica del público. De todas maneras la gratificación personal de
poder concluir una obra en nuestras propias casas es invaluable. De ese lado,
el sonido multicanal aun tiene sus posibilidades.

En edición:
Mejoras de sonido en vivo para pequeñas puestas

Proyecto de nueva estructura de reproducción de música


multicanal de alta definición

Bibliografía:
“PCP files”, Pablo Crespo (www.che.es/pcpfiles)

“Audio-science, in the service of art”, Floyd Toole

“ALTA FIDELIDAD”, revista

“Acústica y sistemas de sonido”, F. Miyara

“Introducción a la psicoacústica”, F. Miyara

“Ecualizadores”, F. Miyara

“Curso de acústica”, G.A. U.P.V. (Grupo de acústica de la Universidad del País Vasco)
“ISP” revista de sonido profesional

You might also like