You are on page 1of 9

PREPARACION DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD PARA PREVENIR

LA CONDUCTA SUICIDA EN LA ADOLESCENCIA

Autoras:
Yahima Limia Núnez
Damaris Rodríguez Pérez
Madley Parras García
Martha Elena Solis Yero

RESUMEN
El intento suicida en la adolescencia tiene una alta incidencia en el Municipio Tunas,
por ello se realizó una investigación descriptiva en los equipos básicos de salud (EBS)
de cuatro policlínicos para identificar los conocimientos y actitudes de los mismos con
respecto a la conducta suicida en la adolescencia. Para esto se elaboró una encuesta que
incluía las variables grupo de edad, sexo, estado civil, creencias religiosas, método
empleado, variantes del comportamiento suicida, significados, mitos y actitudes. La
muestra fue de 66 médicos y enfermeras de la familia y se utilizaron los métodos
estadísticos descriptivos: % y frecuencia. Se obtuvo que predominó la etapa de la
adolescencia, el sexo femenino y la ingestión de fármacos como método más empleado,
sin embargo, el estado civil y las creencias religiosas apenas fue tenido en cuenta. En
cuanto a la conducta suicida las más reconocidas fueron las amenazas y el intento
suicida. Los mitos más señalados fueron “la gente que habla de suicidarse nunca lo
hace” y “el suicidio no puede ser prevenido”. En relación con las consecuencias para la
vida posterior de las personas predominaron los sentimientos de culpabilidad, el miedo
y las dificultades de pareja y del medio familiar. En las actitudes lo más significativo
fue la alusión a la insuficiente preparación. Por todo esto se concluye que los GBT
tienen un insuficiente conocimiento y actitudes no favorecedoras de un abordaje
preventivo para el intento suicida en la adolescencia.
Palabras claves: Adolescencia, conducta suicida, Equipos Básicos de Salud
conocimientos, actitudes.

ABSTRACT
At Las Tunas municipality, the suicide in adolescence has a high incidence. A
descriptive investigation was done in Basic Groups of Health of four Policlinics
to identify the positions of then in order to suicide conduct in adolescence. A
search with a group of question was elaborated and was applied. The sample
was taken at random and it was composed by 66 doctors and nurses of primary
attention of health; in its procedure were used the descriptive statistical
methods. Among the most significant results, it was found that de basic group of
health consider the adolescence as of the high incidence in this kind of
behaviour; drugs ingestion results to be the most used method of suicide; in
relation to consequences to posterior life of persons, there were highly valued
the feelings of culpability, fear, as soon as the difficulties of couple and familiar
life; however, the lack of religion and marital status resulted to be low valued.
Key words: Adolescence, Suicide attempt, Basic Groups of Health, Knowledge,
Attitudes.

INTRODUCCIÓN
Es indudable la importancia de la medicina familiar en nuestro país, que tiene a
su cargo la atención integral al individuo, a la familia, a la comunidad y al
ambiente. ¿De qué manera? Como dijera Álvarez Síntes “siendo el guardián de
la salud de nuestro pueblo”, con acciones de promoción de salud, prevención
de enfermedades y otros daños a la salud, y trabajando con los mayores
riesgos de enfermar y morir de la población, así como curando y rehabilitando
física, mental y socialmente a los enfermos. Por todo esto, podemos plantear la
necesidad de determinar los conocimientos y actitudes que tiene el Equipo
Básico de Trabajo (médico y enfermera de la familia) en el municipio Tunas
con respecto al intento suicida en la adolescencia, si partimos del hecho de
que son ellas las personas más cercanas a la comunidad para realizar la
primera ayuda psicológica cuando alguien ha realizado un intento suicida o
para evitar que alguien lo lleve a cabo.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo en los 4 policlínicos del municipio Las Tunas,
en el período comprendido de marzo a septiembre del 2008 para lo cual se
seleccionó una muestra al azar de 66 médicos y enfermeras de la familia, y se
utilizaron los métodos estadísticos descriptivos % y frecuencia, para lo cual se
elaboró una encuesta que cumple con los requisitos de confiabilidad y validez,
la que consta de siete grupos de indicadores que exploraban el grado de
conocimiento y ocho las actitudes. Estos instrumentos se aplicaron en una sola
sesión de trabajo, de forma individual al médico y enfermera de cada
consultorio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El 81.8 % de la muestra valora que el suicidio es más frecuente en hombres
que en mujeres. Según Durkheim “el suicidio es una manifestación
esencialmente masculina. Por una mujer que se mate, hay, por término medio,
cuatro hombres que se dan la muerte” (1928), lo cual coincide en la mayoría de
los países donde se ha estudiado el fenómeno.
El estado civil fue tomado en cuenta por médicos y enfermeras de la familia
como riesgo suicida en un 11% tanto en los casados como en los solteros, lo
que demuestra que es un criterio desde su conocimiento empírico, pues de la
misma manera que la familia protege del suicidio, preserva tanto mejor cuánto
más estructurada esté en el cumplimiento de sus funciones básicas y de una
dinámica familiar funcional de sus reglas, límites, roles y comunicación.
Los matrimonios por su parte muy precoces, que son los que se suelen ver en
la adolescencia, ejercen una influencia agravante, no sólo por su falta de
madurez, sino por la frecuencia de rupturas, las frustraciones que esto
conlleva, los sentimientos de soledad, los embarazos no deseados ni
planificados ya sea por uno de los miembros de la pareja o por ambos y la falta
de preparación para una maternidad y paternidad responsable, todo lo cual
favorece al suicidio como única salida de escape.
Por otra parte, las creencias religiosas se comportaron de la manera
siguiente: El 9.1 % de la muestra considera que los ateos son más propensos
al suicidio que los creyentes, el resto no hace alusión a este indicador lo cual
evidencia desconocimiento, pues es planteado que la religión también deja su
impronta en esta conducta.
El método utilizado con más frecuencia en la realización del intento suicida fue
la ingestión de fármacos, el cual es en realidad el que más se emplea.
La conducta suicida ha sido descrita por diversas manifestaciones como el
deseo de morir, la representación suicida, las ideas suicidas, la amenaza
suicida, el gesto suicida, el intento propiamente dicho, el suicidio frustre, el
accidental y/ o el intencional (Pérez Barrero, 2002)
En el pilotaje realizado resultó paradojal considerar la amenaza suicida como
mayor riesgo de suicidio, que el propio intento suicida, representando el 52.4 %
y 51.4 % de la muestra respectivamente, lo que es traducción de una
inadecuada identificación de las manifestaciones que en cualquier individuo
pueden traducir un riesgo suicida, pues la expresión máxima de ello lo
constituye el propio intento suicida.
Otras proposiciones consideradas de relevancia por el EBS fueron el deseo de
morir y el deseo de desaparecer con 31.8 % para ambas expresiones.
Los significados predominantes del intento suicida fueron “para expresar rabia,
inconformidad, frustración” con un 65,1 %, en segundo lugar “como forma
inadecuada de vivir con 36,2 %, coincidiendo con “el debut de una enfermedad
psiquiátrica” con 31,8 %, “abuso físico o sexual” con 22% y “como expresión
de una conducta ganancial” con 29,8%. Todo esto denota el desconocimiento
por parte del EBS de significados del I.S en la adolescencia, que se evidencia
en lo poco que tuvieron en cuenta la conducta ganancial y la conducta
imitatoria, este último con sólo un 7,5 %, debido al lugar que viene a ocupar el
grupo de coetáneos en su búsqueda de independencia y afirmación personal,
en el cual se canalizan los conflictos y dudas y se imitan las conductas de
otros que no siempre son positivas, sustituyendo al grupo familiar, en el cual
se suelen dar conductas manipulatorias para lograr lo que quieren. (Guibert
Reyes, 2002)
Los mitos fue otro de los aspectos estudiados ¿Cómo se pueden definir?
Según Ariz León los mitos son producto del proceso subjetivo en la
interpretación de la realidad a través de los cuales se trata de dar respuesta a
algo desconocido; son criterios erróneos, que por lo tanto son incapaces de
aportar ningún conocimiento válido. Estas creencias falsas se presentan a un
nivel social, manifestándose por varios miembros de diferentes grupos, lo que
generaliza su presencia y le da un carácter histórico social. El mito intenta
siempre explicar algo, ya sea un fenómeno social o natural. (1999)
El espectro de la conducta suicida no escapa a esto, los cuales son aquellas
interpretaciones no científicas que se han agrupado en el imaginario social
producto de las representaciones que a este mismo nivel se han acumulado y
que se transmiten de forma generacional. (Martínez, 2002). Se analizará
brevemente cómo se comportó en este estudio.
Los mitos relacionados con la conducta suicida estaban arraigados en todos
los items, al no quedar ninguna sin señalar. El más señalado fue “la gente que
habla de suicidarse nunca lo hace” (50 %), cuando en realidad lo planteado
por la literatura científica es que el que se suicida expresa con palabras,
amenazas, gestos o cambios de conducta lo que ocurriría.
El segundo mito planteado fue “la mejor solución para los adolescentes que
han hecho un intento suicida es tratar de olvidarlo” (47 %). Este mito es
también una manera de minimizar la realidad de riesgo.
Le siguió “el suicidio no puede ser prevenido pues ocurre por impulso” (30 %),
lo cual es falso porque toda persona antes de cometer un suicidio evidencia
una serie de síntomas que han sido definidos como síntoma presuicidal,
consistente en constricción de los sentimientos y el intelecto e inhibición de la
agresividad, la cual ya no es dirigida hacia otras personas reservándola para sí,
y la existencia de fantasías suicidas, todo lo que puede ser detectado a su
debido tiempo y evitar que se lleven a cabo sus propósitos. (Pérez Barrero,
2003) tanto este mito como el primero también fueron planteados en el estudio
de mitos sobre la conducta suicida de (Ariz León, 1999)
Todo esto evidencia la poca preparación que tienen los EBS para realizar
acciones de prevención, asumiendo el hecho de que la tarea de prevenir le
corresponde a los psicólogos y psiquiatras, cuando en realidad ellos están más
cerca de la comunidad que estos, y por ende, de realizar acciones para evitar
un primer intento suicida o que se repita, además de que cualquier persona con
el sentido común puede realizar una acción de prevención.
En relación con las consecuencias para la vida posterior de las personas, 75 %
plantearon que si, predominando los sentimientos de culpabilidad, miedo,
temor, las dificultades de pareja 42 %, las dificultades en su relación familiar el
35 %, y el 25 % plantearon que no.
La segunda parte de la encuesta estuvo enfocada en las actitudes en calidad
de procesos psicológicos que se suponen intervienen en el desarrollo de la
actividad humana, pero que al no ser manifiestos, explícitos, claros sino que
están mezclados con los demás procesos (sentimientos, capacidades, etc),
resulta necesario efectuar un análisis cuidadoso para lograr extraer mediante
métodos y procedimientos de la investigación científica sus características, sus
manifestaciones. Este es el caso y lo que justifica la pertinencia en nuestro
estudio al pretender que se expliciten las actitudes que en materia de
prevención de suicidios muestra el personal de salud en la atención primaria.
Las actitudes son consideradas “un estado mental y neural de disposición,
organizado a través de la experiencia, que ejerce una influencia directiva o
dinámica sobre las respuestas del individuo ante los objetos y situaciones con
los cuales se relaciona.”(Bello Dávila, 2005)
En la encuesta las actitudes que se exploran son específicamente dirigidas
hacia la prevención de la conducta suicida en adolescentes desde APS, en
términos de:
• Preparación en calidad de conocimientos
• Calidad de los servicios que brinda el GBT
• Agilidad en la dispensarización
• Definición de normas y procedimientos en la atención a los adolescentes
• La información oportuna
• El funcionamiento de los clubes de adolescentes
• Grado de empatía e interés que los caracteriza
La información de este instrumento es interesante y contradictoria, con
excepción de la pregunta no 1, la cual debió de corresponderse con el mismo
indicador expresado de manera positiva en los resultados, que en este caso es
la pregunta No 5, el resto muestra un comportamiento ideal en cuanto a las
actitudes, es decir, que los encuestados en su mayoría, un 90 % creen que la
preparación que poseen (que interpretan como nivel de información) es
insuficiente, el resto de los indicadores presenta un comportamiento paradójico.
Se pueden considerar los siguientes elementos:

 El item No 1 está expresado de manera negativa, lo cual pudo haber


provocado confusión en los encuestados, a pesar de que valoramos que
otros 2 items están igualmente presentados y no tuvieron un
comportamiento similar; por lo tanto no creemos que esta haya sido la
causa.
 El objeto que genera actitudes en el personal médico es la preservación
de la vida de los adolescentes, cuestión muy sensible en nuestra
sociedad, lo que podría traer consigo respuestas de falseamiento por
cubrir expectativas de orden social.
 El componente afectivo expresa una clara traducción que el individuo
realiza del objeto, esto puede generar una respuesta falsa también.
 Para alcanzar un estado de consistencia con el otro (en este caso con el
que encuesta): una de las características más notorias del ser humano
es su tendencia a ser consistente. El sentimiento de una persona hacia
otra tiende a equilibrarse en la actitud que ambos tienen hacia un objeto
de actitud común. El individuo necesita mantener un estado de
consonancia, equilibrio cognoscitivo consistencia, de ahí que cuando
una comunicación es disonante con las actitudes preexistentes,
provocará reacciones defensivas o evasivas.
 Las respuestas satisfactorias pueden deberse además al
desconocimiento de su desconocimiento: la necesidad de algo surge
siempre en la interacción con él o los objetos que la satisfacen, tiene que
conocerse algo para sentir necesidad de conocimiento. En el caso que
nos ocupa, este poco conocimiento que se evidencia en la exploración
del resto de los aspectos está permeado de mitos, prejuicios.

CONCLUSIONES
1. La etapa evolutiva más considerada para el intento suicida es la
adolescencia y el sexo femenino, así como la ingestión de fármacos como
método más empleado.
2. El estado civil y las creencias religiosas fueron tenidos en poca dimensión.
3. En la conducta suicida las más reconocidas fueron las amenazas y el
intento suicida.
4. Los mitos más señalados fueron “la gente que habla de suicidarse nunca lo
hace” y “el suicidio no puede ser prevenido”.
5. En relación con las consecuencias para la vida posterior de las personas
predominaron los sentimientos de culpabilidad, el miedo y las dificultades
de pareja y del medio familiar.
6. En las actitudes lo más significativo fue la alusión a la insuficiente
preparación.
7. Los GBT tiene un insuficiente conocimiento y actitudes no favorecedoras de
un abordaje preventivo para el intento suicida en la adolescencia

BIBLIOGRAFÍA
Léon Y, Ariz: Mitos sobre la conducta suicida. Estudio preliminar realizado con
estudiantes de quinto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de
Oriente (año 1999). Santiago de Cuba.
Dávila Bello, Fernández Casales. Psicología social. La Habana: Editorial Félix
Varela; 2005.
Durkheim Emile: El suicidio. Estudio de sociología. Traducción y estudio
preliminar sobre etiología del suicidio en España por Mariano Ruiz Tunes. ,
Madrid, S.A : Editorial Reus, 1928.
Guibert Reyes, W: El suicidio. Un tema complejo e íntimo. La Habana:
Editorial Científico Técnica; 2002.
G. W. Allport: La personalidad. Su configuración y desarrollo. La Habana:
Instituto Cubano del Libro; 1971.
Martínez Gómez, C: Salud familiar. La Habana: Editorial Científico Técnica;
2003.
Pérez Barrero, S: La adolescencia y el comportamiento suicida. Santiago de
Cuba: Editorial Oriente; 2002.
Pérez Barrero, S: La psicoterapia del comportamiento suicida. Santiago de
Cuba: Editorial Oriente; 2003.
Proyecto de cooperación Técnica entre países: Cuba, República Dominicana y
Panamá. Prevención y control de la conducta suicida. Guía para el diseño e
implementación de programas locales. Cuba, Diciembre 2005, OPS.

ANEXOS
ENCUESTA
Esta encuesta forma parte de una investigación encaminada a la prevención de
la conducta suicida en adolescentes desde la APS. Estamos agradeciéndole de
antemano su colaboración y pidiéndole que nos brinde toda la información
posible.
1. ¿En quiénes son más frecuentes las tentativas de suicidio?
A. en las personas mayores.
B. En las niñas/os
C. En los jóvenes.
D. En los adolescentes.

2. El suicidio es más frecuente:


A. Más en varones.
B. Más en mujeres
C. Más en casados.
D. Más en solteros.
E. Más en creyentes.
F. Más en ateos.
G. En todos los casos anteriores.

3 El método de intento suicida más utilizado por el adolescente es:


A. La precipitación.
B. La inmersión.
C. El ahorcamiento.
D. Ingestión de fármacos.
E. Asfixia.

4. De las proposiciones que aparecen a continuación marca las que


consideres como comportamiento suicida:
A. Deseo de morir
B. Soñar que se mataba
C. Decir que se va a matar pero no sabe cómo
D. Amenazar
E. Realizar el intento suicida
F. Deseo de dormir profundamente y no despertar
G. Deseo de desaparecer.

5. El intento suicida puede expresar:


A. Rabia, inconformidad, frustración.
B. Debut de una enfermedad psiquiátrica.
C. Reacción ante una pérdida.
D. Forma inadecuada de vivir
E. Reclamación de apoyo
F. Agresión contra otros
G. Expresión de una conducta ganancial
H. Abuso físico y/o sexual
I. Evitar el dolor físico
J. Procesos legales inminentes
K. Consecuencias de situaciones morales con implicaciones sociales
severas.
L. Miedo al castigo
M. Imitación

6. De las proposiciones que aparecen a continuación marca aquellas con


las que estés de acuerdo:
A. La tendencia al suicidio se hereda.
B. La gente que habla de suicidarse nunca lo hace.
C. El suicidio no puede ser prevenido pues ocurre por impulso.
D. La tarea de prevenir le corresponde a los psicólogos y psiquiatras.
E. Las variaciones en el comportamiento escolar no tienen nada que
ver con la conducta suicida.
F. Las alteraciones en el comportamiento sexual (precocidad,
promiscuidad, aborto, embarazos no deseados, masturbación
compulsiva, violación) constituyen un factor reforzante de la conducta
suicida.
G. La mejor solución para los adolescentes que han hecho un intento
suicida es tratar de olvidarlo.
H. Mejorar de una crisis suicida significa que el peligro ha
desaparecido.

7. ¿Considera que la realización de un intento suicida puede traer


consecuencias para la vida posterior de la persona?

SI NO

Si tu respuesta es sí marca con una X las consecuencias que creas puede


ocasionar.
Dificultades en las relaciones con coetáneos.
Dificultades en su relación de pareja.
Dificultades en su relación familiar.
Sentimientos de culpabilidad, miedo, temor.
Otras
Las afirmaciones que voy a leerle son opiniones con las que algunas personas
están de acuerdo y otras en desacuerdo. Voy a pedirle que me diga por favor
qué tan de acuerdo está UD con cada una de estas opiniones.

1. El personal de atención primaria tiene insuficiente preparación al


atender a los adolescentes que han realizado un intento suicida.

Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Muy en


desacuerdo
ni en desacuerdo

2. Los servicios que presta el GBT de salud son en general óptimos


con los adolescentes.

Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Muy en


desacuerdo
ni en desacuerdo

3. El GBT informa claramente sobre cómo abordar al individuo en


situaciones de crisis.

Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Muy en


desacuerdo
ni en desacuerdo

4. La Atención Primaria de Salud es lenta en la dispensarización de


los adolescentes que han realizado un intento suicida.

Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Muy en


desacuerdo
ni en desacuerdo

5. El GBT tiene normas y procedimientos bien definidos para la


atención del adolescente con riesgo suicida.

Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Muy en


desacuerdo
ni en desacuerdo

6. El médico y enfermera de la familia informa oportunamente sobre


cómo, dónde, y cuándo atender a los adolescentes con riego de
un intento suicida.

Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Muy en


desacuerdo
ni en desacuerdo

7. Los clubs de adolescentes no funcionan.


Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Muy en
desacuerdo
ni en desacuerdo

8. El GBT se caracteriza por la apatía de sus médicos y enfermeras


de la familia en la atención de los adolescentes con riesgo
suicida.
Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Muy en
desacuerdo
ni en desacuerdo

You might also like