You are on page 1of 20

c 

c c
c 
  

El Perú, a lo largo de su historia, ha sufrido diferentes problemas como el racismo,


la esclavitud, el terrorismo, la corrupción, etc. Pero dentro de estos problemas
vamos a destacar la corrupción. Vivimos en una cultura de la corrupción y en una
sociedad enferma, en considerable medida, caracterizadas por hábitos,
mentalidad y renuencia a las leyes válidas y creativas. Existe una anomia que no
es por no diferenciar el bien y el mal, pues estos están suficientemente
diferenciados, sino que algunos eligen el mal porque da mejores dividendos. De
ahí que el pueblo los vea con sentimientos ambivalentes: por un lado rechaza,
critica y no está de acuerdo con el delito, pero por otro envidia lo logrado por estos
al querer tener lo que ellos han conseguido y viéndose en su pobreza no
solamente externa sino interna, se identifican con estos e incluso están listos a
formar parte de esta mafia o ser cómplices de ella.

La corrupción envuelve a una considerable mayoría, víctima de la incultura,


ignorancia y desdén así como a elementos de las clases dominantes que prefieren
mantener al pueblo limitado y excluido. El estilo de vida estaría inclinado por
métodos ilícitos considerados naturales. Se llega a medir el ingenio para burlar la
ley, la falsificación es expresión de la descomposición en el comportamiento. Hay
una parte de la sociedad que no le interesa que los actos de corrupción continúen
a condición de que los dictadores les confieran favores y privilegios.

c
c  c c


La corrupción es definida según la Real Academia Española como una práctica


consistente en la utilización de las funciones y medios de organizaciones,
especialmente en las públicas, en provecho, económico o de otra índole, de sus
gestores. Y con más precisión la corrupción de funcionarios es: ³Variedad de delito
de cohecho, en la que incurren los que con dádivas, ofrecimientos o promesas,
corrompen o intentan corromper a un funcionario público o aceptan sus
solicitudes´ (Diccionario de Derecho, Bosh, 1987: 161). A continuación,
desarrollaremos las principales causas y efectos de la corrupción.

A pesar de la claridad etimológica del fenómeno de la corrupción (del latín


ë  y del verbo latino ë ; que significa ³juntarse para romper con las
prácticas deseable"), su uso histórico le ha asignado carácter polisémico (Cf.
Nieto, 2004: 2004) y multifocal (Cf. Malem Seña, 1997: 2) para referirse a
determinadas actividades del comportamiento humano que rompen determinadas
normas de orden moral, social, jurídico o político. Para la gente, la corrupción está
asociada a la política, la función pública (robo) además del deterioro del nivel de
vida (Cf. Nieto, 2004: 56). Precisamente, de la percepción ciudadana, fatalista, de
la imposibilidad de luchar contra la corrupción, surge el fenómeno de su
mitificación (Op. cit. p. 57) y en conclusión ²por la variedad de sus rasgos² no
existe unanimidad en el concepto de la corrupción (Op. cit. p. 59). Empero, existen
propuestas generales y estrategias orientadas a la erradicación de la corrupción
como ser: impulsar las reformas del Estado, instaurar el servicio civil, superar la
sobreproducción legislativa y la sobrenormatización, sancionar la doble moral
internacional que apoya a los sobornadores transnacionales, la separación de los
poderes estatales y el fomento de la institucionalidad entre otras medidas.
La corrupción es un fenómeno que ha aplacado la conciencia de la gente a nivel
social y económico. Repercute de una manera inmoral en las obligaciones que
nuestros gobernantes tienen hacia nosotros. Las causas que hacen posible este
problema se podrían clasificar en los niveles sociales, económico y político. En lo
social, la falta de un servicio profesional que fiscalice los actos de los gobernantes;
insuficiente participación ciudadana en actos de fiscalización y evaluación de la
gestión pública. En lo económico, el insuficiente pago a los trabajadores públicos
genera un descontento y hace posible que la corrupción tenga cabida en las
acciones públicas; asimismo, el desinterés de conocer que hacen las autoridades
con nuestros recursos, el cual conlleva a que dichas autoridades manejen los
recursos públicos sin una adecuada inspección.
Con respecto a los efectos de la corrupción cabe destacar los de tipo económico,
político, social. En el campo político resultan de la generalización de los procesos
de corrupción en el marco de los poderes públicos. A nivel de los sistemas
políticos plurales, la corrupción puede perjudicar gravemente el buen
funcionamiento de las instituciones públicas. Además, muchas veces este tipo de
soborno sirve para la manipulación de aprobación o no de leyes en beneficio de la
corrupción. En el plano económico se destaca sobre todo en los países
subdesarrollados, como la corrupción puede ser el ³lubricante´ para accionar
ciertos mecanismos de progreso, en otras palabras el ciudadano al no estar
conforme con los servicios públicos ofrecidos incurren al soborno para incentivar al
funcionario a realizar actos que excedan a la regla. Sin embargo estos aparentes
³beneficios´ a largo plazo solo generarían que menos inversionistas quieran
invertir en nuestro país. El efecto social que genera la corrupción se da porque
acentúa las diferencias sociales debido a que aleja a las clases más pobres
obligándolas a la informalidad para subsistir. Actualmente la corrupción
generalizada en los gobiernos contribuye a la crisis en el sistema y sus
instituciones con detrimento de la calidad de vida de la gente.

En síntesis, podemos afirmar que la corrupción afecta a nuestro país pues está
bien arraigada en nuestra sociedad lo que conlleva a que no haya un buen control
de la economía y por lo tanto una mala calidad de vida para la población. Este
problema no solo involucra a las altas esferas de nuestra sociedad sino también
en los demás estratos sociales que por su pobreza no pueden hacer nada. Por ello
debemos fomentar una cultura anticorrupción desde la infancia para que en las
futuras generaciones podamos desterrar este grave problema.

  cc   c c

La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder
para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para sus
amigos. Requiere de la participación de dos actores: uno que por su posición de
poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté dispuesto a pagar una "mordida"
o soborno para obtenerlo.

Estos actos los observamos diariamente desde que abordamos cualquier


transporte, en el mercado, al realizar trámites oficiales, etc; puede suceder en los
lugares menos pensados y con las personas menos esperadas. En la escuela, por
ejemplo, la corrupción puede producirse entre profesores y alumnos (venta de
calificaciones), entre padres y maestros (compra de notas aprobatorias para sus
hijos) entre directores y padres de familia (venta del derecho de ingreso a una
escuela), entre directores y profesores (venta de plazas), entre autoridades de las
escuelas (compra de permisos), etc. Aunque ilícita, hay quienes piensan que la
corrupción puede ser útil. Argumentan que ayuda a esquivar las reglas excesivas,
a acelerar los trámites y a ahorrar tiempo.

Así, por ejemplo, dicen que sirve a los alumnos que tienen problemas con una
materia para poder aprobarla, pues gracias a la corrupción pueden comprar al
profesor. También dicen que sirve para establecer un criterio para determinar
quiénes ingresan a las escuelas con mayor demanda. Sin embargo, los partidarios
de este argumento no se dan cuenta de que en el largo plazo, la corrupción nos
perjudica a todos.

Por ejemplo, si en una escuela es común que los profesores acepten sobornos
para aprobar a los alumnos, en el largo plazo la reputación de esa escuela se verá
dañada. Esto terminará afectando a sus egresados, quienes cargarán para el resto
de su vida con el sello de que vienen de una escuela que no los formó bien. La
corrupción tiene consecuencias graves que afectan el desarrollo de los países.

Algunos datos recientes muestran que el dinero que se gasta en corrupción deja
de gastarse en los servicios públicos que proporciona el gobierno, tales como
transporte público, electricidad, agua potable, etc.

La corrupción, entonces, provoca que haya fallas en el suministro de agua, baja


calidad de los servicios médicos, baja calidad de los servicios educativos, fallas en
la infraestructura vial y aumento en la incidencia de cortes eléctricos, por
mencionar algunos ejemplos. Además, la corrupción puede terminar poniendo en
riesgo la vida e integridad física de los ciudadanos. Por ejemplo, la baja calidad de
los servicios médicos puede costarle la vida a un ciudadano enfermo. La
construcción de edificios que no cumplen con los mínimos requisitos de seguridad,
pueden costarle la vida a un ciudadano durante un temblor. La malas carreteras
pueden ser muy peligrosas para los conductores de camiones y sus pasajeros,
etc.

Por último, la corrupción rompe el tejido social pues disminuye la confianza de los
ciudadanos en las instituciones, el gobierno y entre ellos mismos. También afecta
el nivel ético de la sociedad en su conjunto. En la medida en que la corrupción se
generaliza, los escrúpulos éticos se van perdiendo

 c c

         

Para entender la presencia de actos corruptos a lo largo de toda la historia de la


república peruana, hay que tomar en cuenta el contexto del fracaso en el cambio
del modelo colonial de dominación patrimonial burocrático, al esquivo modelo
republicano y moderno de dominación burocrático-racional. Tal fracaso se tradujo
en vacíos institucionales que permitieron la reproducción soterrada de vicios
culturales o en el solapamiento de acciones antes consideradas normales y ahora
tipificadas oficialmente como corruptas.

_  
     

El primero se refiere a las guerras de la independencia. Estas fueron financiadas,


de una parte, por capitales extranjeros, principalmente ingleses y, de otra parte,
por la confiscación de bienes y la imposición de contribuciones pecuniarias a
determinados sectores de la población. Al finalizar estas guerras, el nuevo
gobierno republicano tuvo que reconocer como deuda nacional interna, el valorde
los bienes expropiados por el ejército libertador.

Para cumplir con esta obligación, el gobierno recurrió sea a los créditos
extranjeros, sea a los beneficios producidos por las riquezas naturales del país. En
el primer caso, la deuda interna se transformó en deuda externa; mientras que en
el segundo, implicó una distribución indebida del patrimonio de la nación.

En el plano económico, la deuda interna se pagó mediante la instauración de un


proceso tendiente a la creación de capitales nacionales a fin de promover la
industria, la agricultura y el comercio. En realidad, el reconocimiento y pago de la
deuda interna, constituyeron un caso escandaloso de corrupción: la existencia de
acreencias y su monto no fueron objeto de un control mínimo. El Estado fue de
este modo engañado; se le defraudó con la participación interesada de sus
propios órganos.

 
  


El segundo ejemplo concierne a la explotación del guano. Durante la segunda


mitad del siglo XIX, esta riqueza natural era explotada por un sistema de
concesiones que el Estado otorgaba a los particulares. El favoritismo, la influencia
política, los vínculos de parentesco (nepotismo) eran los criterios decisivos para
obtener el derecho de explotar y exportar guano. Estos privilegios eran
dispensados y distribuidos ilegalmente por los políticos que se sucedían en el
gobierno.

Esta riqueza no fue en consecuencia utilizada para desarrollar la industria, la


agricultura o el comercio. Así, una clase?minoritaria se enriqueció en detrimento de
la mayoría de la población. Después de la dilapidación de esta riqueza, el país se
sumió nuevamente en la pobreza.

_ 
   
  


En los años 70, gracias a la corriente marítima de Humboldt, rica en plancton, el


mar peruano contenía una gran riqueza pesquera. La pesca? y la fabricación de la
harina de pescado se convirtieron en una gran industria. El Perú llegó a ser el
primer productor a nivel mundial. Los industriales nacionales y extranjeros se
enriquecieron enormemente y el Estado peruano obtuvo grandes ingresos.

Estos fueron dilapidados por el Estado como si se tratara de un patrimonio


inagotable. Dichos recursos sirvieron para conceder ventajas, para satisfacer a los
seguidores, para contentar a los militares. Sin embargo, la pesca industrial al no
respetar el ciclo de reproducción de los peces determinó la extinción tanto de
éstos como de la industria de la harina de pescado. Por lo demás, el fin de este
periodo estuvo marcado por el asesinato del pionero de esta industria, lo que
provocó un escándalo político y financiero.

Corrupción Institucionalizada del trafico de Drogas

La corrupción institucionalizada resulta también del tráfico de drogasen razón a


que el Perú es no solamente uno de los primeros productores de la hoja de coca
sino también donde se elabora la pasta básica de cocaína. El poder económico de
esta actividad ilícita permite a los traficantes adquirir una influencia política
significativa a todos los niveles del Estado y de la organización social. Ministros y
altos funcionarios de la policía han estado directamente implicados en el tráfico o
en la protección de la red de traficantes.

Esta infiltración en todos los engranajes de la sociedad hace que no sea posible
distinguir la riqueza proveniente de una actividad legal o del tráfico de drogas. El
funcionamiento de la economía se ve completamente distorsionado por el flujo de
dinero sucio producido por el tráfico de drogas, al punto de condicionar la política
económica de todo gobierno.

Esta situación se puso en evidencia cuando la mafia colombiana asesinó al


Ministro colombiano de Justicia, hecho que dio lugar a que el gobierno colombiano
intensificara la guerra contra el tráfico de drogas. Con este objeto, se cerraron la
frontera peruana con Colombia y se bloquearon las pistas de aterrizaje
clandestinas. Esto generó un cese del flujo de dólares colombianos provenientes
del tráfico de drogas en el mercado peruano y, en consecuencia, la subida del
curso del dólar y la devaluación de la moneda nacional. Frente a este fenómeno y,
tal vez, para tranquilizar el país, el Presidente de la República de aquel entonces
declaró que la crisis monetaria cesaría cuando volvieran a ingresar al país dólares
de Colombia.

En cierto modo, el mismo Estado admitía el lavado del dinero sucio mediante el
tráfico de divisas. El funcionamiento del mercado paralelo de divisas se explica,
fuera de las causas económicas, por la corrupción de funcionarios, de jueces, de
la policía y de los agentes económicos ( bancos, agencias de cambio), etc.



 

La corrupción, como todo fenómeno social, no puede ser comprendido sin


considerar la perspectiva histórica. En particular, el origen y la evolución del
Estado.

El Estado colonial era un Estado corporativo. Su organización política estaba


sustentada en el principio que el Rey otorgaba a sus vasallos españoles el poder
de administrar el patrimonio conquistado. La conquista de tierras era ratificada por
la conclusión de una "capitulación". Por este acto formal, el Rey otorgaba a los
conquistadores el poder de tomar posesión, en nombre de la Corona, de las
nuevas tierras y de las personas que las habitaban, de incorporarlas a los
dominios del Rey a cambio del privilegio de explotarlas. Estas ventajas eran
concedidas por el Rey en contrapartida a los servicios que el beneficiario le había
rendido o había prometido rendirle en el futuro. Este debía entregarle al Rey los
tributos y ser leal a la Corona. Así, una relación de tipo señor-vasallo se constituyó
entre el Rey y los vasallos, la misma que se reproducía en todos los niveles de la
jerarquía social.

En efecto, en el marco de esta relación de orden patrimonial, el acceso a todo


recurso económico debía ser objeto de un pedido ante una autoridad que tenía el
poder de concederlo. Esta concesión era considerada como un favor que debía
ser compensado por un servicio de orden personal.

Los funcionarios reales eran convertidos en cuasi propietarios de los bienes que
administraban en favor del Rey. El Clero, los miembros de la Inquisición y del
Tribunal de comercio colonial, los poseedores de minas, los propietarios de
inmuebles, los corregidores, consideraban que sus obligaciones públicas eran en
realidad derechos privados.

Esta organización del Estado colonial fue el resultado de una larga evolución.
Desde el comienzo de la conquista, la Corona buscó delimitar y controlar el poder
de los conquistadores que se repartían el botín de la guerra, constituido no sólo
por el oro y la plata, sino sobre todo por la tierra de los indios. Los conquistadores
se convirtieron en señores feudales. Tenían cierta autonomía con relación a la
Corona y un poder absoluto sobre los indios. Constituían un grupo social sólido.
De esta manera una sociedad caracterizada por una relación señor-vasallo de
honor y aristocracia se reproduce. Pero la armonía aparente que reinaba entre los
conquistadores fue destruida por las guerras civiles, motivadas por la lucha por el
poder y los privilegios.

Dicho estado de cosas decidió a la Corona a organizar un poder central


representativo de sus intereses y por encima del de los encomenderos. Esta
empresa culminó con la fundación del Virreinato del Perú: el poder de los
conquistadores-encomenderos fue reemplazado por el del Virrey y los
funcionarios.

El poder colonial se consolidó sobre la base de una administración centralizada y


jerarquizada Los encomenderos devinieron "corregidores" de los indios,
encargados de administrar justicia y de representar al virrey en sus jurisdicciones.
En tanto que rentistas, los encomenderos orientaron sus actividades hacia la
agricultura, las minas y el comercio.

La implantación de la burocracia colonial se explica por la fuerte inmigración de


españoles. Cada nuevo Virrey que desembarcaba era acompañado por un grupo
numeroso de españoles a la búsqueda de una "encomienda", de un cargo en la
administración u otros privilegios. A medida que la Corona monopolizaba el poder
y las riquezas (tierras, minas, etc.) se trasformaba en distribuidora principal de
privilegios y cargos honoríficos. El prestigio social consistía entonces en poseer un
puesto en la administración.

Sin embargo, a pesar de la centralización de la administración colonial, los


funcionarios locales, los comerciantes ricos, los eclesiásticos, los grandes
propietarios de tierras resistían. En efecto, ellos impedían frecuentemente la
aplicación de los decretos, ordenanzas y leyes dictadas por la Corona. Compartían
con la burocracia colonial las ventajas del principio según el cual la leyse acata
pero no se cumple.

Por ejemplo, los corregidores, los administradores, los notarios quedaban fuera de
las leyes que limitaban sus derechos; se consideraban, por tanto, propietarios por
el hecho que habían comprado sus cargos. De esta manera, los diversos grupos
detentadores del poder, frecuentemente con intereses opuestos, provocaron la
privatización del gobierno y la formación de sectores oligárquicos. Estos
aceptaban su situación con relación a la monarquía, pero disputaban
permanentemente el poder con la administración central mediante el
mantenimiento constante de una corrupción generalizada.

En resumen, la estructura política colonial, por su carácter? corporativo y


discriminatorio, provocó una divergencia de intereses sociales e impidió la
formación de una identidad nacional.

A fines del siglo XVIII, según Julio Cotler, el Arzobispo de Michoacán Manuel Abad
y Quipó -después de haber señalado que la sociedad colonial estaba formada por
españoles bastante ricos e indios, negros y mestizos bastante pobres- afirmó: "Por
consiguiente resulta entre ellos y la primera clase aquella oposición de intereses y
de afectos que es regular entre los que nada tienen y los que lo tienen todo, entre
los dependientes y los señores. La envidia, el robo, el mal servicio de parte de
unos; el desprecio, la usura, la dureza, de parte de los otros.

Estas resultas son comunes hasta cierto punto, en todo el mundo. Pero en
América suben a muy alto grado, porque no hay graduaciones; son todos ricos o
miserables, nobles o infames. En este estado de cosas ¿qué intereses pueden
unir a estas dos clases con la primera y a todas tres con las leyes y el gobierno?

La primera clase tiene el mayor interés la observancia de las leyes que le


aseguran y protegen su vida, su honor y su hacienda o sus riquezas contra los
insultos de la envidia y los asaltos de la miseria. Pero las otras dos clases, que no
tienen ni bienes ni honor ni motivo alguno de envidia para que otro ataque su vida
y su persona ¿qué aprecio harán ellas de las leyes que sólo sirven para medir las
penas de sus delitos? ¿Qué afección, qué benevolencia pueden tener a los
ministros de la ley que sólo ejercen su autoridad para destinarlos a la cárcel, a la
picota, al presidio o a la horca? ¿Qué vínculos pueden estrechar a estas clases
con el gobierno, cuya protección benéfica no son capaces de comprender? ».

Una vez instalada la República, la deterioración del orden patrimonial de la


Colonia provocó la pérdida de la legitimidad política del grupo social dominante y
la destrucción del aparato de producción. Esto reforzó a los grupos de poder local
y regional frente al poder central "nacional" bastante débil.

La desaparición de la burocracia colonial, la partida de los españoles y la


eliminación de los criollos, partidarios de la Corona, dieron lugar al ascenso de las
clases medias al poder. El desempleo debido a la parálisis del sector productivo
empujó a los sectores pobres a buscar en la actividad militar y política la solución
a sus problemas personales. Sus miembros se transformaron en soldados,
funcionarios o ideólogos al servicio del caudillo militar en el poder. Desde allí
podían obtener ventajas y escalar en la jerarquía social. Al mismo tiempo, los jefes
militares buscaron acercarse a la población para ampliar su poder y su base
social. Así se reconstituye la relación « señor-vasallo», que era propio del sistema
colonial, en tanto base política de la organización social de la República en
formación.

Así, el Estado republicano se convierte, igualmente, en un Estado patrimonial


basado en la relación personal entre el señor y sus vasallos, entre el Presidente o
dictador y los ciudadanos. El tesoro público era administrado y distribuido como un
patrimonio personal. Los beneficiarios recibían estas ventajas en pago de los
servicios personales que realizaban en favor de quien detentaba el poder. Uno de
los objetivos del nuevo Estado peruano fue la reestructuración de los diversos
grupos sociales. Esta orientación se evidenció en la voluntad política de constituir
un Estado para todos los peruanos. En realidad, los grupos dominantes, social y
económicamente, han utilizado el Estado para realizar una política paternalista
caracterizada por la distribución de ventajas pecuniarias, sinecuras y privilegios.

La mayor parte de la riqueza producida u obtenida por el país ha alimentado las


arcas de los grupos sociales dominantes. La población en su mayoría no ha
recibido más que servicios sociales elementales (sanidad, educación), mediante
un sistema burocrático que se ha visiblemente deteriorado. En razón de la crisis
económica y política, el Estado no cumplió satisfactoriamente su función
tradicional, sobre todo con respecto a los sectores sociales menos favorecidos. No
sorprende, en consecuencia, que la mayor parte del pueblo haya considerado al
Estado como una entidad que le es hostil o simplemente enemiga.

El Estado es percibido como un botín que es de conquistar y aprovechar. Para los


grupos dominantes se trata de continuar gozando de las ventajas que representa
controlar el Estado y para las otras clases sociales de utilizar al Estado en su
lucha cotidiana por la supervivencia. Una mentalidad utilitaria e inmoral se ha
desarrollado, los comportamientos son valorados positivamente en la medida que
sean idóneos para alcanzar una ventaja, un privilegio o un provecho cualquiera
prescindiendo de las normas sociales o jurídicas. La emancipación no ha
constituido, por ende, una ruptura real y profunda con el sistema colonial.

 c
 c 

Ante la imposibilidad de describir, aun de manera esquemática, la amplitud e


intensidad, actuales, de la corrupción en la sociedad y Estado peruanos, nos
limitaremos a señalar algunos de sus aspectos. Respecto a la administración
pública y en razón al origen y evolución del aparato estatal, no sorprende que los
empleados y funcionarios públicos sean considerados como personas incapaces
de solucionar los problemas nacionales y que actúen frecuentemente motivados
por la obtención de beneficios indebidos. Los ejemplos de corrupción en la
administración pública son numerosos. Tienen relación con el funcionamiento de
las licitaciones y adjudicaciones; la defraudación de los fondos públicos o de los
recursos humanos y materiales del Estado, así como con el fraude fiscal.

Un caso notorio de corrupción institucionalizada es el de la administración de


justicia. Todo empleado, funcionario o juez es considerado susceptible de ser
sobornado. Lo mismo, a todo procedimiento o decisión se le atribuye un precio
determinado.
En las zonas rurales, la administración de justicia está estrechamente ligada al
poder local. Los campesinos e indígenas no tienen las mismas posibilidades de
acceder a la justicia. En la administración de justicia, no se distinguen claramente
los pagos ilícitos de los que no lo son; el abogado es un intermediario necesario
para encontrar una "solución" y no un auxiliar de la justicia; los peritos son
pagados por las partes interesadas ya que el Estado no tienen los medios para
hacerlo.

La descomposición moral de la policía es probablemente uno de los hechos que


más ha marcado la conciencia social. Actualmente la población tiene la sensación
que la policía no cumple su función de proteger a las personas, los bienes y la
seguridad pública. En efecto, no solamente ésta es ineficaz sino que sus
miembros son con frecuencia autores de delitos graves (tráfico de drogas, robos,
secuestros, chantajes, lesiones, homicidios, etc.). Es frecuente, por ejemplo, que
los campesinos y comerciantes paguen gratificaciones a los policías para asegurar
su protección o evitar amenazas.

La crisis económica, el tráfico de drogas y el terrorismo han agravado la situación.


Los bajos sueldos favorecen la corrupción no sólo de los agentes o subalternos
sino también de los mandos superiores. El ejemplo más claro es el de la colusión
de oficiales de alta graduación con malhechores y traficantes de drogas. Estos han
logrado infiltrar a la policía así como a otros sectores del Estado.

Esta revisión esquemática, nos permite confirmar que la corrupción es un


fenómeno social de orden político y económico. Su explicación no puede hacerse
sin indagar sus orígenes en la historia de cada sociedad. No se puede pretender
darle una respuesta única.

Esta afirmación evidente nos permite rechazar la idea, bastante extendida entre
los juristas y políticos latinoamericanos, que considera al derecho y, en particular,
al derecho penal como el instrumento eficaz de lucha contra la corrupción. La
elaboración de leyes penales cada vez más severas, las reformas del sistema
judicial, resultan siendo al final de cuentas medios tendientes a ocultar una
realidad que se desea conservar para mejor aprovechar de ella. Como en el
periodo colonial, "la ley se acata, pero no se cumple". La solución es, por tanto,
más de orden político y social que jurídico penal.

 c   


  c c

  


  

En el Poder Judicial y el sistema de administración de justicia, la precariedad de


recursos y la ineficiencia burocrática se convierten en las coordenadas dentro de
las que se favorecen actos corruptos como coimas a policías, secretarios,
auxiliares e incluso jueces en el Poder Judicial y a fiscales en el Ministerio Público.
Las coimas no necesariamente tienen que ser monetarias, sino que gran parte de
favores, en particular en la Corte Superior, se consiguen o se inician con comidas
y agasajos. El manejo discrecional y arbitrario de recursos es una fuente de actos
corruptos; lo cual es claro en el caso de la policía y el tráfico de combustible
destinado al patrullaje.

Este acto corrupto, a su vez, se convierte en fuente de más actos corruptos, pues
los subalternos tienen que cobrar coimas o abusar de su autoridad para conseguir
recursos que les permitan operar sus vehículos. El abuso de autoridad, no sólo en
la policía, sino también en el Poder Judicial y la Fiscalía, se articula con la
discriminación social hacia individuos de escasos recursos, campesinos o pobres
en general, quitándole más legitimidad aún al vínculo político entre Estado y
sociedad.



 
   

En en el caso de los gobiernos municipales, los principales actos corruptos tienen


que ver con los procesos de adquisiciones (particularmente el programadel vaso
de leche), en los que se favorece a empresascercanas a los encargados de llevar
adelante los procesos o a los propias autoridades cuando las empresas les pagan
coimas para ganar las licitaciones. La otra fuente de corrupción tiene que ver con
las contrataciones y ubicación en puestos de trabajoa amigos, familiares y
militantes del partido (clientelismo ± nepotismo). En la CTAR, se repetía este
fenómeno; y si las cosas han cambiado en el Gobierno Regional, se debe más a la
voluntad política de sus autoridades, que a cambios institucionales que impidan
que esto vuelva a ocurrir.


_ 
 _
 

En los sectores sociales hay enormes posibilidades de corrupción. En salud, los


que parecen ser los principales actos corruptos tienen que ver con el ocultamiento
de negligencias en actos médicos: el espíritu de cuerpo (que también está
presente en todos los demás sectores); pero también se ha detectado tráfico de
productos como medicinas destinadas a la salud pública en mercados informales.
En educación hay graves problemas que tienen que ver con la extensión del
sector y con lo reducido de la capacidad de control institucional.

De esta forma, los directores se convierten en los "dueños" de sus colegios y


tienen amplios márgenes de acción con ciertos grados de impunidad, dependiendo
del interés de los padres de familia y profesores. Pero los propios maestros
también mantienen sus pequeños actos corruptos, traficando con notas a fin de
año o estafando a los alumnos y padres con clases de recuperación forzadas y
pagadas. También está el dramático problema de los abusos sexuales contra
alumnas y alumnos. Destaquemos que la anuencia de los padres de familia es
fundamental para que estos actos se sigan reproduciendo.

Por su parte, las empresas prestadoras de servicios públicos no parecen tener


problemas menudos de corrupción, los cuales habrían sido controlados en cierta
medida; pero sí subsisten las posibilidades de malos manejos en los directorios de
las empresas, destacando el caso de la empresa de agua, extensamente tratado
en la prensa.

_ 
  
En cuanto al sector agricultura, el problema más grave (además de los actos
corruptos operativos, más o menos similares en el fondo a los de otras
instituciones) es la lógica del narcotráfico que involucra todo un sistema que
empieza en la negativa del sistema financiero a dar créditos a los campesinos y
que termina, del lado de la naturaleza, en la erosión del suelo de cultivo y, del lado
de la sociedad, en el tráfico ilícito de drogas proveniente de la selva norte peruana,
hacia Lima y Ecuador.


 
 
!  

En lo que toca a actos corruptos en instituciones de la sociedad civil, los medios


de comunicación son los actores más quejados por la sociedad en general. La
irresponsabilidad con la que actúa la gran mayoría de medios (radiales, en
especial), ejerciendo una prensa amarilla, no se queda sólo en una mala calidad
de información, sino que se incrementa cuando ese estilo morboso de hacer
prensa es usado para chantajear autoridades o como caballo político de batalla.
Por supuesto, el temor de las autoridades a enfrentar a los medios es lamentable.

!  

En cuanto a las empresas, los principales problemas ±además de la participación


corrupta en procesos de adquisiciones del Estado- tienen que ver con la
informalidad; pues de allí se desprenden problemas como la evasión tributaria y
como las coimas pagadas a autoridades para mantener esa situación. Pero
también es de destacar la relación tensa entre sociedad rural, empresas mineras y
gobierno; porque la entrega de licencias a las mineras sin respetar los informes de
impacto ambientales y sociales, es leída por la sociedad como un "arreglo"
corrupto entre empresa y funcionarios públicos.

"#   

Las universidades han sido mencionadas también como instituciones con muchos
problemas y con grandes espacios para los actos corruptos. Siendo la educación
superior un mecanismo percibido por la población pobre como la llave para el
ascenso social, esta situación se vuelve preocupante. Aquí preocupa que,
amparándose en la noción de educación como negocio, los dirigentes ±
empresarios- universitarios pueden utilizar su poder sobre la institución para lucrar
de forma ilegal paralela a la acumulación legal de capital.




$


Finalmente, los partidos políticos son una de las principales fuentes de presión
para que los funcionarios públicos coloquen a un militante en un puesto de trabajo
o para que un proceso de adquisición le favorezca a un determinado participante,
allegado o miembro de un partido. El carné partidario se ha vuelto un símbolo del
clientelismo político; o sea, de la corrupción. Hay que apuntar que la presión
puede venir desde miembros del partido fuera del aparato público, o de militantes
ubicados en otras jerarquías públicas, como un ministro, un regidor, un gerente o
un congresista.

c 
c c



! 

 

La Comisión Nacional de Lucha contra La Corrupción y La Promoción de la Ética y


Transparencia en la Gestión Pública y la sociedad, es una entidad gubernamental
creada por Decreto Supremo N° 120-2001-PCM del 17 de noviembre del 2001,
(modificado por Decreto Supremo 047-2003-PCM, del 30de abril del presente
año); dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros; cuyo objeto es
contribuir al fortalecimiento de la democracia y del estado de derecho,
combatiendo a la corrupción en el ejercicio de la función pública y la sociedad,
mediante mecanismos de prevención y educación.

La Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción y la Promoción de la Ética y


Transparencia en la Gestión Pública y en la Sociedad, es presidida por un
representante del Presidente de la República y conformada por los siguientes
miembros, quienes ejercen su labor ad-honorem:

° El Presidente del Consejo de Ministros o su representante;


° El Ministro de Justicia o su representante;
° Un representante de la Conferencia Episcopal Peruana;
° Tres ciudadanos designados por Resolución Suprema refrendada por el
Presidente del Consejo de Ministros.
° Asimismo, integra la Comisión el Defensor del Pueblo o su representante, en
calidad de observador. La Comisión es asistida técnica y administrativamente
por una Secretaría Técnica. El Secretario Técnico es designado por Resolución
Ministerial.

La Comisión en concordancia con lo dispuesto en el DS 047-2003-PCM, se


propone enfocar sus actividades en los siguientes ámbitos:

° Desarrollar acciones de prevención y fomento de la transparencia y la ética en


el ejercicio de la función pública y en la sociedad.
° Prevención sistémica de la corrupción mediante propuestas específicas de
políticas de Estado en ese ámbito.
° Fortalecimiento de la ética pública a través de campañas educativas.

El plan nacional anticorrupción contempla el siguiente proceso a fin de lograr que


el mal corrupto se aleje del estado y que la población lo rechace de manera
tajante. Las políticas señaladas aquí se dan dentro del marco de un respeto a la
persona y a la democracia vigente.

a) Recuperación de la democracia: inicio de la lucha contra la corrupción

° A partir de la recuperación de la democracia se dieron importantes avances en


las investigaciones, procesamiento y sanción de las personas comprometidas
con la corrupción.
° El Congreso de la República cumplió una decidida labor fiscalizadora entre los
años 2001-2002, constituyendo una comisión investigadora especial.
° Entre los años 2001-2004, la Procuraduría Anticorrupción Ad-hoc para el caso
Fujimori-Montesinos actuó con suma eficacia y contribuyó a formular denuncias
que han permitido desentrañar la red delincuencial de corrupción que se tejió
en el Perú.
° El gobierno de transición, del ex presidente Valentín Paniagua, promulgó
normas que han tenido particular eficacia en el combate jurisdiccional en curso:
1) habilitando la creación de fiscalías y juzgados especializados anticorrupción;
2) consagrando medidas especiales para la detención preventiva de personas
involucradas en actos corruptos; y 3) estableciendo el concepto de colaboración
eficaz.
° El gobierno actual creó la Unidad de Inteligencia Financiera, entidad crucial en
la lucha contra el lavado de dinero y los delitos que lo alimentan.
° Estas medidas legales estuvieron en correspondencia con algunas de las
recomendaciones propuestas por el Grupo Iniciativa Nacional Anticorrupción,
creado por el Gobierno de Transición.
° No obstante, otras propuestas han permanecido sin ser implementadas, lo que
ha contribuido a que una reciente encuesta sobre percepción de la corrupción
considere que el actual gobierno es el más corrupto después del de Fujimori
(43%), alcanzando un 30%; que las tres instituciones más corruptas son el
Poder Judicial (70%), Policía Nacional (66%) y Congreso (60 %); y que dentro
de cinco años la corrupción habrá aumentado en un 43%.
° En tanto que Transparencia Internacional ha publicado recientemente su Índice
de Percepción de la Corrupción, situando al Perú en el 67° lugar a nivel
mundial.

        !  


 "

Entre las más importantes tenemos:

° La Constitución Política del Perú.


° Código Penal (D.L. N° 635).
° Ley Orgánica del Poder Judicial (D.S. 017-93-JUS).
° Ley Orgánica del Ministerio Público (D. L. N° 052).
° Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos (D.S. 145-2000-
JUS).
° Reglamento de la Oficina de Control de la Magistratura (R.A. 491-CME-PJ)
1. Bibliografía:
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
2001 "Diccionario de la lengua española"
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&
LEMA=corrupci%F3n, 19/11/06, 12:55 horas.
- MINISTERIO DE JUSTICIA
2006 "Plan nacional de lucha contra la corrupción 2006 -2011"
2. BURGA, Manuel/ FLORES GALINDO, Alberto.- Apogeo y crisis de la
República Aristocrática, Lima 1980, en especial, p. 88 ss.
3. CARMAGNANi, Marcello, Estado y Sociedad en América Latina 1850 - 1930,
Barcelona 1984.
4. COTLER, Julio, Clases, Estado y Nación en el Perú, 4. edicion., IEP
Ediciones, Lima 1987, en particular, p. 21 ss.
5. CONTRERAS, Carlos y Marcos CUETO Historiadel Perú Contemporáneo
Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima, 1999.
6. COTLER, Julio y Romeo GROMPONE El Fujimorismo. Ascenso y caída de
un régimen autoritario
7. IEP. Lima, 2000.
8. DIEZ CANSECO, Javier.Balance de la inversión privada y privatización1999-
2001. Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros del
Congreso de la República. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú,
2002. ( CD)
9. JOHNSTON, Michael La búsqueda de definiciones: la vitalidad de la política y
el problema de la corrupción En: Revista Internacional de Ciencias Sociales.
Num. 149, 1996. www.unesco.org/issj/rics149/johnston.htm
10. KALBER, Jeffrey, Ética, abusos de poder y corrupción en el Perú. Una
perspectiva histórica, en Pontificia UniversidadCatólica del Perú, Fundación
Tinker, Lima 1987, en particular, p. 178 ss.
11. KLITGAARD, Robert Controlando la corrupción Fundación Hanns Seidel,
Editorial Quipus. La Paz, 1990.
12. MATOS MAR, José, Desborde popular y crisis del Estado, Instituto de
Estudios Peruanos, Lima 1983.

You might also like