You are on page 1of 14

BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA:

1. MÚSICA PRIMITIVA:

Desde que hay hombres sobre la tierra, existen manifestaciones musicales, pues estas
son consecuencia de la necesidad del hombre de comunicarse o de expresar
sentimientos. Incluso antes de que el hombre fabricase instrumentos musicales ya hacía
música cantando, aplaudiendo o golpeando objetos. La música y la danza son las formas
de expresión artísticas más antiguas de la humanidad.
No se tienen pruebas directas de la existencia de la música en la prehistoria, aunque sí
se conoce la existencia de herramientas y objetos que pudieron tener una aplicación
musical: Flautas de hueso, arcos de cuerda y otros objetos utilizados para percutir.

2. ANTIGÜEDAD: GRECIA Y ROMA (MUNDO CLÁSICO) :

Dentro de esta etapa, nos centraremos en una parte de la Antigüedad que es conocida
como la época Clásica, un periodo muy extenso que abarca desde el S. VIII A.C. hasta
la Caída del Imperio Romano en el año 476 D.C. (por la invasión de los bárbaros). En
esta etapa destacan sobre todo dos civilizaciones: la griega y la romana.
En la época griega (1100 a.C. – s. I), encontraremos los primeros documentos
musicales conservados. No vamos a encontrar demasiadas fuentes de música como tal,
pero si acudimos a las pinturas, a las esculturas y a determinados restos artísticos que se
han conservado, podemos hacernos una idea de cómo era la música griega.
Pues bien, los griegos desarrollaron en gran medida muchos campos de estudio, como
las matemáticas, la filosofía,....y también la música. Para ellos la música era muy
importante y por ello la tendrán muy presente en sus vidas: cantaban en bodas,
funerales, nacimientos y demás ceremonias religiosas. La encontraremos siempre ligada
a la poesía y a la danza. Además, los griegos creen en el potencial pedagógico de la
música.
En Grecia se cree en el origen divino de la música, a la cual atribuyen facultades
mágicas. Según la Teoría del ethos, la música puede ser capaz de curar enfermedades,
modificar la conducta de las personas, obrar todo tipo de prodigios, de catástrofes, de
adversidades climatológicas. Por ello, la elección de la música para cada ocasión es muy
importante.

Las principales características de la música griega son:


• Es monódica, es decir, todas las voces cantan la misma melodía. Incluso los
instrumentos acompañaban imitando la misma melodía que el cantante. Estos
instrumentos, en ocasiones realizaban pequeños adornos y a esta técnica se le
conoce con el nombre de "heterofonía".
• La forma de notación griega era alfabética, las alturas del sonido se representan
mediante letras del alfabeto griego. El ritmo lo reflejan mediante los pies métricos,
utilizados en la poesía, que son unos signos (rayas, puntos o semicírculos),
colocados sobre las letras, que indican combinaciones de valores cortos y largos.
• El sistema musical griego se basa en los modos. Parten de las cuatro cuerdas de la
lira, que ellos denominan tetracordo. Uniendo dos tertacordos obtienen una sucesión
de ocho notas descendentes que se denominan modos (podríamos decir que son el
origen de las actuales escalas). Cada modo comienza con una nota distinta y
dependiendo de ésta, variaba la distribución de los tonos y semitonos.

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
INSTRUMENTOS:

• AULÓS: Especie de flauta doble.


• LIRA: Especie de arpa primitiva. Las
primeras liras estaban hechas con el
caparazón de una tortuga como caja de
resonancia. También se hacían con cuernos
de cabra sobre los que se tensaban las
cuerdas (que eran tripas de animal secas).

AUDICIÓN: (os recuerdo que las podéis escuchar en: http://www.corazonistas.com/haro/recursos/hmusica/index.htm )

 Una de las primeras fuentes de música griega que nos


encontramos es el "Epitafio de Seikilos" (anónimo, s. I d.C.)
que se trata de una canción inscrita en una columna funeraria
que data del siglo I D.C. En esta inscripción podemos ver
cómo era esa notación musical alfabética de la Antigua
Grecia. También puedes ver la columna con el epitafio y una
trascripción con los sonidos el ritmo y la letra.

La música en Roma (s. VI a.C. – s. V d.C.) es heredera de la música en otras


civilizaciones. Los romanos en su Imperio, acogieron todas las novedades que habían
desarrollado los griegos.
La música militar tuvo un gran desarrollo en esta época. Roma conquistó Grecia, pero la
cultura de ésta era muy importante, y aunque ambas culturas se fundieron, Roma no
aportó nada nuevo a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando
en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas,
puesto que servía principalmente de entretenimiento. En los teatros romanos se
representaban comedias al estilo griego.

3. LA EDAD MEDIA (s.V – s. XV):

Hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio


y el fin de la Edad Media: la Caída del Imperio Romano en
el año 476 y el Descubrimiento de América en 1492.
En el año 313, el emperador Constantino se convierte al
cristianismo y se redacta el Edicto de Milán, que reconoce
la libertad de culto para los cristianos, que hasta ahora
habían realizado sus ceremonias religiosas escondidos. Tras
la caída del Imperio Romano, la Iglesia fue la única
institución superviviente del Mundo Antiguo cuya autoridad
permaneció indiscutible. Lo religioso impregnó todas las
manifestaciones políticas, culturales y religiosas de la

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
época. Los monjes eran casi los únicos depositarios de la cultura. Monasterios y
catedrales guardaban y copiaban los manuscritos (llamados códices) que transmitían el
saber y educaban a la nobleza y el clero.
Dentro del desarrollo que va a tener la música religiosa a lo largo de la Edad Media,
podemos distinguir dos grandes grupos que estudiaremos a continuación:

• EL CANTO GREGORIANO: s. VII – s. XIII.

El Papa Gregorio Magno (Gregorio I) realizó una unificación de los cantos que se
daban en las diferentes liturgias de toda Europa, razón por la cual este tipo de canto
recibirá el nombre de canto gregoriano.
Las características principales del canto gregoriano son:

a) Canto litúrgico en latín


b) A capella
c) Homofónico (cantan hombres, a una sola voz)
d) Se adapta rítmicamente al texto

• ORIGEN DE LA POLIFONÍA:

A finales del siglo XI aparece en la música occidental la polifonía (varias voces que
suenan a la vez realizando melodías distintas). Este hecho marcará el desarrollo de la
música a partir de ese momento. En el desarrollo de la polifonía se distinguen 3
periodos:

a) Polifonía primitiva:

Aunque ya se tienen noticias de prácticas polifónicas en la Antigüedad, los primeros


ejemplos escritos que nos quedaron de canto a varias voces se remontan a finales del
siglo IX. Las dos formas más importantes de este periodo son las siguientes:

• ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste


en añadir una voz paralela al canto gregoriano. Esta segunda voz debe estar a
distancia de 4ª o de 5ª por debajo de la principal y se le llama "vox organalis".
Poco a poco el organum se irá complicando y se añadirán nuevas voces.

• DISCANTUS: Surge en el siglo XI. Las dos voces, ya no se mueven de forma

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
paralela como en el organum, sino en movimiento contrario, es decir, mientras la
voz principalis asciende la organal desciende o viceversa.

b) Ars antiqua:

Es así como se denomina al periodo que comienza hacia la mitad del siglo XII y se
extiende hasta finales del siglo XIII. Europa vive tiempos de extraordinaria prosperidad
cultural. París se convierte en la capital cultural del continente. Se construye la Catedral
de Notre Dame, en la que se creará una escuela musical que acogerá a los mejores
músicos del momento, como LEONIN y PEROTIN.
Las dos formas de composición más importantes de la época son:
• ORGANUM: que aunque había existido en el periodo anterior se va a
desarrollar en gran medida hasta crearse "organum triplum" (a tres voces) y
"organum cuadruplum" (a cuatro voces). Las voces ahora ya van a ser mucho
más libres, sin tener que respetarse el paralelismo del organum primitivo. Esto
se puede ver en la obra de Perotin: "Sederunt Principes" (organum melismático)
• MOTETE: Es una forma polifónica que consta de dos o tres voces, cada una de
la cuales canta un texto distinto y tiene también un ritmo diferente.

b) Ars nova:

Es el último periodo de la música religiosa en la Edad Media. Ocupa el siglo XIV. La


polifonía va a seguir su desarrollo y se van a crear una serie de nuevas teorías
musicales que irán concediendo cada vez más libertad al compositor.
El nombre de Ars Nova viene dado por un compositor llamado Philippe de Vitry, quien
tituló así un tratado musical en el que se establecían las nuevas pautas para escribir
música. A partir de este tratado, a esta época se le conoce con este nombre.
En el Ars Nova, la polifonía medieval alcanza su máxima perfección. Algunos
compositores, además de Vitry, destacados de esta época son Guillaume de Machaut o
Francesco Landini.
Entre las formas más importantes de la época está el Motete, que sigue desarrollándose
y definitivamente dejará de ser exclusivamente sacro; o el Canon, composición
contrapuntística en la que todas las voces cantan la misma melodía pero realizan su
entrada de forma progresiva.

Cuadro - resumen de la música religiosa medieval:

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
POLIFONÍA ARS
PERIODO MONODÍA ARS NOVA
PRIMITIVA ANTIQUA
S XII a
SIGLOS S. V a VIII S IX a XII S XIV
XIII
Desarrollo
del
Desarrollo
de la música
TIPO DE Canto Organum y organum y
profana
MÚSICA gregoriano Discantus nuevas
formas

PERSONAJES P de Vitry y
Leonin y Perotin (Escuela
Monjes G de
de Notre Dame)
RELEVANTES Machaut
En el ámbito de la música profana la música se desarrolla de manera paralela a la
religiosa y será interpretada por 3 tipos de personajes diferentes: los trovadores, troveros
y los juglares.

Los trovadores fueron poetas-músicos cuyo nacimiento se sitúa en una zona del sur de
Francia denominada Provenza a finales del siglo XI. Estos personajes utilizaban la
lengua provenzal en sus composiciones, y el tema principal de sus poemas es el amor
platónico y los temas caballerescos. Se trata de una música de textura monódica con
acompañamiento instrumental. En España, los trovadores alcanzaron gran importancia
sobre todo en la zona de Galicia donde las canciones se denominan Cantigas (Alfonso X
el Sabio mandó realizar la famosa compilación conocida como Cantigas de Santa
María). Uno de los trovadores más importantes es Adam de la Halle.

Los troveros también surgieron en Francia, pero en el norte. Surgen en el siglo XII y
sus obras están escritas en la lengua d'Oil (que más tarde dio origen al francés actual).
La temática de los cantos es similar a la de los trovadores.

Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y cantaban
canciones, sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo
(chistes, magia, acrobacias,...) No actuaban en castillos ni palacios como los trovadores,
sino que lo hacían en las plazas de los pueblos.

AUDICIONES:

 “Sederunt príncipes” organum a cuatro voces, de Perotín

 "Robins m’aime” Juego de Robin y Marion (música trovadoresca de A. de la


Halle)

 "Santa María Strela Do Día" (Cántigas de Santa María: Alfonso X el Sabio)


4. RENACIMIENTO (S. XV – XVI):

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
Es una etapa de las más importantes dentro del mundo cultural y artístico (Miguel
Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare).

CONTEXTO HISTÓRICO:

Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas. Los
grandes nobles y aristócratas van a ser los mecenas de los artistas. Es una etapa de gran
desarrollo económico, mejorarán los medios de comunicación y los transportes, lo cual,
junto a la invención de la imprenta, facilitará la movilidad de los músicos y el
intercambio y propagación de ideas musicales. Por otro lado, en el ámbito religioso, la
Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica serán importantes para la evolución de
la música.

CONTEXTO CULTURAL:

En el ámbito cultural uno de los ideales que van a triunfar en este periodo es el del
Humanismo, que considera al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrás
las ideas teocentristas del medievo. El nacimiento de la imprenta permitirá un mayor
desarrollo de la cultura en todos sus ámbitos. Y se dará una vuelta a los ideales clásicos
de Grecia y Roma principalmente.

MÚSICA RELIGIOSA:

Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas internas que acabarán con la
unidad del catolicismo. Martín Lucero, desde Alemania, rompe con Roma en el año
1519, ya que no comparte algunas de las formas de comportamiento de la iglesia
vaticana; va a crear así el protestantismo. A este hecho se le conoce como la Reforma
Protestante, que dará lugar a determinados cambios en la música como son: Utilizar el
alemán en las celebraciones religiosas para que la gente comprendiese lo que se decía en
la liturgia, evitar la polifonía compleja, desarrollando la música homofónica
(principalmente el Coral), ya que el gran desarrollo al que había llegado la polifonía
hacía que no se entendiese el texto.

La iglesia católica, preocupada por estas luchas internas, decide reunirse para tratar de
arreglar los males en los que está sumergida. Desde 1545 hasta 1563 se celebra "El
Concilio de Trento", en el que se tratan de establecer las directrices de la nueva iglesia
católica en lo que se llamará la Contrareforma. Algunas de las novedades afectarán al
terreno musical: seguir utilizando el latín en sus celebraciones, evitar la polifonía
compleja a la que se había llegado, prohibir los cantos profanos en los templos. Los
géneros más importantes de la música religiosa católica serán el motete y la misa. Y los
compositores principales serán: Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
MÚSICA PROFANA VOCAL:

Cada país desarrollará diferentes tipos de canciones escritas en las lenguas vernáculas
(propias de cada territorio). Los géneros más importantes de algunos países son:

• ITALIA: El género más importante es el MADRIGAL. Se trata de una forma


de polifonía compleja escrita para cuatro o cinco voces, a capella, de carácter
descriptivo escrita en italiano. Destaca el compositor Claudio Monteverdi.

• FRANCIA: La forma más importante de este país es la CHANSON. Es una


forma polifónica normalmente con acompañamiento instrumental. También es
descriptivo. El compositor más destacado es Clement Janequin.

• ESPAÑA: El género que destaca es el VILLANCICO, que es un género que


en su origen no tiene nada que ver con la Navidad. Es una forma a cuatro voces
de textura homofónica con estructura de estribillo-copla-estribillo. El compositor
más representativo de este tipo de música es Juan Del Enzina. Junto con el
villancico en España también habrá otros géneros importantes como el Romance
o la Ensalada.

AUDICIONES:

 "Más vale trocar" Villancico de J. Del Enzina

 "Kyrie" Misa del papa Marcelo de Palestrina

5. BARROCO:

Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Los
hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera ópera "Orfeo"
del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750),
que será el genio indiscutible de esta época.

CONTEXTO HISTÓRICO

Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa. La


aristocracia se convierte en mecenas de los mejores artistas, los cuales trabajarán en sus
grandes cortes y palacios.

CONTEXTO CULTURAL

El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la


ciencia (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Velázquez, Murillo, Rembrant, Galileo
Galilei, Newton…)
La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado. El hombre barroco no
persigue la belleza, tal y como se había hecho en el Renacimiento, sino que fundamenta

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos: la RAZÓN y el SENTIMIENTO. La
razón en cuanto que intentan buscar la lógica y el lado científico de todo. El sentimiento
del ser humano que se hará evidente en todos los campos, en el musical sobre todo en la
ópera.

MÚSICA RELIGIOSA:

Las tres formas dominantes de este período son:

a) ORATORIO:

Es una especie de ópera religiosa, de gran extensión y carácter dramático, con textos
religiosos, no se escenifica. Compositores destacados: Haendel y Bach

b) CANTATA:

El término cantata significa etimológicamente "música para cantar" y surge en


contraposición a la sonata (música para sonar). La cantata tiene los mismos elementos
musicales que el oratorio, pero se diferencia de éste en que será más breve. Compositor
destacado: Bach

c) PASIÓN:

Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y la muerte de Jesucristo,


inspirándose en los Evangelios. Compositor destacado: Bach

LA ÓPERA:

La ópera es un género musical profano teatral en el que la acción escénica es cantada y


tiene acompañamiento instrumental. Surge en Italia a comienzos del siglo XVII.
Aunque había habido otras óperas anteriormente, es en 1607 cuando C. Monteverdi crea
"Orfeo", que se confirmará como la primera gran ópera debido a que va a cumplir con
todos los requisitos tanto técnicos como estructurales
de la ópera que se desarrollará en años posteriores.
Consta de las siguientes partes: obertura, recitativo,
aria, coros e interludios.

MÚSICA INSTRUMENTAL:

La música instrumental en el Barroco logra la total


autonomía que había empezado en el Renacimiento.
En este desarrollo, desempeñarán un papel decisivo la
evolución técnica de los instrumentos y el nacimiento
de la orquesta como grupo organizado. Los

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
intérpretes se especializan debido a la complejidad que irá adquiriendo este tipo de
música, surgiendo la figura del virtuoso. Con este desarrollo, los compositores van a
lograr en sus obras la máxima expresividad. Principales formas instrumentales: Suite,
Sonata y Concierto.

AUDICIONES:

 “Rosa del ciel” Aria de la ópera Orfeo de C. Monteverdi.

 "Cantata 147" J.S.Bach

 "Aleluya" Oratorio El Mesías de Haendel

 “Presto” del Verano, tercer movimiento del Concierto Las cuatro estaciones de
Vivaldi.

 “Canon para órgano y cuerdas en Re Mayor” de J. Pachelbel

(os pongo el enlace del vídeo de youtube sobre el canon que hemos visto en clase:)
http://www.youtube.com/watch?v=OGM7PsXGkgg

6. CLASICISMO:

El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele


fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que
muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La
Edad Contemporánea.

CONTEXTO HISTÓRICO:

Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y


económico. En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos
históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos movimientos de
masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá
con las monarquías absolutas. El lema revolucionario de "Libertad, Igualdad y
Fraternidad" será llevado a todos los contextos, también al de la música.

CONTEXTO CULTURAL:

El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la


burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue La Enciclopedia de
Diderot y D'Alambert que divulgará la cultura en amplias capas de la población

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
MÚSICA:

En este periodo mejoraron las condiciones de trabajo de los músicos profesionales.


Estos iban siendo cada vez menos dependientes del mecenazgo de los nobles. Además,
ya no sólo se tocaba música en las Iglesias y palacios, también podía ser ejecutada en
celebraciones públicas, en salas y tabernas. Esto facilitó a las “clases bajas” de la
sociedad la oportunidad de disfrutar de la música. El centro neurálgico de la música será
Viena, con los tres grandes maestros vieneses: Haydn, Mozart y Beethoven. Se produce
una vuelta a los ideales de la cultura clásica grecorromana, basados sobre todo en el
equilibrio (basado en la proporción y el orden), la claridad (que se transmite a través de
melodías y armonías simples, dejando atrás el estilo recargado del Barroco) la sencillez
(que permite al oyente gran facilidad de comprensión) y la belleza.

MÚSICA RELIGIOSA:

La música religiosa va a estar en declive en esta


época. Se seguirán creando prácticamente los mismos
géneros, dentro de los cuales destacará la misa. Un
tipo de misa especial que va a adquirir gran
importancia en este periodo es el Réquiem, música
compuesta para la misa de los difuntos de la Iglesia
católica, entre los que podemos destacar el Réquiem
de Mozart.

ÓPERA:

• Ópera seria: se eliminarán los excesos barrocos y se tenderá a la naturalidad y


acercamiento del argumento al público, ideales que se reflejan en la Reforma de
Gluck.

• Ópera bufa (cómica): va a ganar importancia gracias, sobre todo a la llegada de la


burguesía al poder y pronto se convertirá en el género favorito del público por sus
argumentos que recogen temas de la vida cotidiana y su lenguaje asequible.

MÚSICA INSTRUMENTAL:

Las formas principales de la época fueron: sonata (obra musical compuesta para un
teclado o para otro instrumento acompañado normalmente de teclado, consta de cuatro
movimientos y se convertirá en el principal modelo de composición) , la sinfonía
(podríamos decir que es una sonata construida para orquesta completa aunque de forma
más compleja) y el concierto para instrumento solista y orquesta (forma musical basada
en la alternancia entre un instrumento solista y toda la orquesta en la que se realza el
virtuosismo del solista).

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
AUDICIONES:

 “Aria de la Reina de la noche” de la ópera La Flauta Mágica, de Mozart.

 "Lacrimosa" del Réquiem de W.A. Mozart.

 “Sinfonía 101 (El Reloj)" F.J. Haydn.

7. ROMANTICISMO:

Delimitamos cronológicamente el Romanticismo entre los


años 1800 y 1890, aunque entre el Clasicismo y el
Romanticismo no hay una línea divisoria estricta, sino una
lenta y poco definida transición de la que se encarga
principalmente Beethoven que se convertirá en el modelo
de numerosos compositores, principalmente de la 1ª mitad
del s. XIX.

CONTEXTO HISTÓRICO:

La burguesía ha tomado el poder social y sus ideales de libertad quedarán patentes en


todos los ámbitos de la sociedad. La revolución industrial se impone en todos los
lugares con sus enormes consecuencias económicas, sociales y culturales. Nos
encontramos con una nueva sociedad, surgida de la Revolución Francesa, que exalta la
libertad del ser humano por encima de todas las cosas. El movimiento nacionalista surge
en la última época del Romanticismo y con él se refuerza la idea de individualidad. El
nacionalismo afectará a todas las artes y muy en especial a la música.

CONTEXTO CULTURAL:

Los artistas románticos, cansados de la perfección formal del Clasicismo, buscan nuevas
formas de expresión que les permitan dar rienda suelta a su impulso creador. En esta
época de anhelo de libertad, los artistas se independizan de los mecenas y van a crear
obras para un público que en ocasiones le adora y, a menudo, tarda en comprenderle. El
principio fundamental del Romanticismo es la búsqueda de la exaltación de las pasiones
en todas sus obras.
Otro concepto que triunfa en la época es el de "el arte por el arte", sin condicionantes y
sin tener que respetar todas las normas formales y estructurales que se habían impuesto
en el periodo anterior. Los artistas van a ser genios creadores que son reconocidos como
tales por el resto de la gente.

CONTEXTO MUSICAL:

El Romanticismo es quizá la época más brillante de la historia de la música, ya que por


primera vez, este arte adquiere la categoría de lenguaje privilegiado por encima del resto
de las artes; la música es capaz de transmitir la verdadera esencia de las cosas.
A principios del s. XIX Viena era todavía el centro de la música, pero hacia 1830 París

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
tomó el relevo. Este periodo se centró en la expresión de los sentimientos, lo cual tuvo
claras consecuencias para la música: la orquesta fue ampliada notablemente y las
composiciones se hicieron más complicadas y difíciles de tocar. Era el tiempo en el que
el público adoraba a los virtuosos.
Las palabras que pueden definir esta época son: emoción, arrebato, fantasía, libertad,
sentimientos, etc. la música va dirigida al corazón y trata de influir en el ánimo del
oyente implicándole emocionalmente. El compositor quiere transmitir lo que siente y
para ello se enfrenta al equilibrio clásico, huyendo del bajo continuo y del contrapunto
imitativo, haciendo un abundante uso del contraste (tonal, de registros y de matices) y
rompiendo las normas estructurales y formales El instrumento que se va a convertir en
el más importante del periodo será el piano por ser un vehículo excepcional para
transmitir todo lo dicho. Se produce además una exaltación del nacionalismo.

OTRAS CARACTERÍSTICAS MUSICALES

• Independencia del autor, cada vez menos sujeto a las normas de los mecenas y
más relacionado con los editores de partituras, lo que le permite mayor libertad de
expresión y composición.
• Aparición de nuevos géneros, como el lied, los poemas sinfónicos o el drama
musical (ópera de Wagner)
• Búsqueda de la expresividad, los sentimientos y los estados de ánimo en el
oyente.
• La melodía ocupará un lugar privilegiado dentro de la obra. Dichas melodías ya
no serán tan regulares como en el Clasicismo y estarán cargadas de contratiempos y
síncopas, ritardandos y cambios de dinámica,...; todo ello con la finalidad de
expresar en mayor medida los sentimientos.
• La armonía, al igual que la melodía apoyará la expresividad de la música y para
ello usará frecuentes cambios de tonalidad y cromatismos.

PERIODOS DE LA MÚSICA ROMÁNTICA:

En este periodo podemos hablar de tres etapas:

• ROMANTICISMO TEMPRANO (1800-1830): Beethoven será la figura que sirva


como puente entre las dos épocas. Surgen las primeras manifestaciones que
combinan innovación y continuidad con el Clasicismo. En esta etapa destaca
Schubert, que logrará la expresión plena del lirismo romántico en sus piezas para
piano y en los lieder.

• ROMANTICISMO PLENO (1830-1850): El movimiento romántico se extiende por


toda Europa. París se convierte en un centro importante de cultura musical. Es la
época del virtuosismo instrumental con autores como Listz (piano) o Paganini
(violín). Se asientan nuevas formas compositivas como la Música Programática
(descriptiva). Además, en España se revitalizará la Zarzuela como género propio y

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
nacerá el Género Chico, también español.

• ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1890): Los grandes operistas de la época,


Wagner y Verdi, escriben sus mejores obras. (La ópera para Wagner es "La obra de
arte total", ya que busca la fusión de todas las artes: poesía, música, escenografía,
acción,... que se aglutinan de manera inseparable en sus obras, y otra característica
importantísima es el uso del leitmotiv, que es un motivo musical concreto que
representa personajes, hechos o situaciones y aparece de manera recurrente cada vez
que se presenta ese personaje o situación). Por otro lado, destacan compositores de
la talla de Brahms. Aparecen las nuevas corrientes: Post-romanticismo (los
compositores buscan llevar hasta el límite la exaltación de la individualidad y los
estados anímicos personales) y Nacionalismo (los compositores vuelven su mirada
hacia la tradición y buscan materiales musicales en el folclore de cada territorio).

AUDICIONES:

 “Aria Casta Diva” de la ópera Norma, de Bellini.

 “Coplas de don Hilarión” de la zarzuela La verbena de la Paloma de Tomás


Bretón.

 “Balada nº 1” para piano de Chopin.

 “4º movimiento de la 9ª sinfonía” de Beethoven.

8. SIGLO XX:

Desde el punto de vista cronológico, a la música de


este periodo se le llama música contemporánea y
tiene su origen en los movimientos nacionalistas del
último Romanticismo que darán lugar a otras
tendencias, en cierto modo continuistas, como el
Impresionismo o el Expresionismo.

CONTEXTO HISTÓRICO:

El panorama de comienzos de siglo es desolador ya que las guerras trajeron millones de


muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus países.
Sin embargo, nada más terminar 2º Guerra Mundial se inicia una reconstrucción que
abarcará todos los ámbitos: político, económico, social, ético y, por supuesto, artístico.
El auge de la tecnología, los medios de transporte y las telecomunicaciones convierten a
nuestro planeta en una aldea global que conoce casi con total inmediatez lo que ocurre
en el mundo entero.

CONTEXTO CULTURAL:

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo
El siglo XX es un periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del arte
se van a dar con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar tal
cantidad de escuelas, movimientos y novedades como ahora. Los cambios y las
tendencias se suceden de forma acelerada. Estamos ante una época de replanteamiento
estético y formal del arte. Todos los movimientos que surjan tendrán un nexo común: el
deseo de ruptura con el pasado.
El contacto de la sociedad europea con culturas lejanas, propiciado por el avance de las
comunicaciones y las exposiciones universales aportará nuevos horizontes a la creación
artística.

CONTEXTO MUSICAL:
El mundo de la música también se verá influido por ese cambio social y cultural. La
música, cuyos recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los
autores románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran
cantidad de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso del
siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio estético que
dará lugar a las composiciones más variopintas.
En la segunda mitad de siglo, la llegada de la tecnología alterará la forma de componer
e interpretar la música. Por primera vez en la historia los medios electrónicos e
informáticos tendrán una función importante dentro del fenómeno musical.

OTRAS CARACTERÍSTICAS MUSICALES:


• La pérdida de unidad estilística y técnica se hace evidente ya que no hay un lenguaje
y un tipo de expresión únicos, sino una pluralidad de movimientos.
• La ruptura con el pasado se manifiesta en el progresivo abandono del lenguaje tonal,
que parece haber llegado a su fin. El ritmo adquiere gran protagonismo.
• Búsqueda de la novedad y la experimentación. Cualquier objeto puede ser capaz de
producir música.
• El compositor no busca la belleza de melodías, sino llamar la atención del oyente.
• En algunas corrientes, sobre todo en la 2º mitad de siglo, el compositor acompaña su
obra con textos explicativos propios para que la obra se pueda interpretar y
entender, ya que a menudo se usan sistemas de notación no convencionales.

MOVIMIENTOS MÁS IMPORTANTES:


En la primera mitad de siglo: Impresionismo, expresionismo, atonalismo,
dodecafonismo, futurismo y neoclasicismo.
En la segunda mitad de siglo: serialismo integral, música concreta, música electrónica,
música aleatoria, minimalismo, etc.

AUDICIONES:
 “Preludio a la siesta de un fauno” Impresionismo. Debussy

 “El canto del adolescente” Música electrónica. Stockhausen

Apuntes Historia de la música – 3º E.S.O. 1


Saray Prados Bravo

You might also like