You are on page 1of 23

1

Draft, June 2009


Harvard México Progam
Caso: Centros de Desarrollo Comunitario Hábitat
(CDCH)
Escrito y Redactado por: Jose E. Yitani Ríos
Supervisado por: Guy Stuart
Versión 6.2
Mayo 2008
2
Draft, June 2009
Centros de Desarrollo Comunitario Hábitat (CDCH)
Introducción
A mediados de 2007 y faltando tan solo un año para el termino de la
administración, dentro de la Secretaria de Desarrollo Social Municipal
(SDSM), se había nombrado a un nuevo Secretario para hacerse cargo de
esta dependencia después de un terrible escándalo en el que su predecesor
fue removido por causas imputables a actos de corrupción y abuso de
autoridad.
Dentro de los muchos temas pendientes y en calidad de resolución urgente
se encontraban
específicamente los Centros de Desarrollo Comunitario Hábitat CDCH.
Estos centros eran parte de una estrategia integral de desarrollo urbano,
impulsada desde el inicio de la administración como parte fundamental de
un plan para reducir los índices de pobreza, violencia intrafamiliar y
criminalidad además de proporcionar un lugar de esparcimiento,
convivencia social y educación para los usuarios de estos centros dentro de
zonas marginadas de la ciudad.
Durante algún tiempo las acciones dentro de los CDCH fueron muy
efectivas pero cerca del final del primer semestre de 2007, 2 de los 5
centros comunitarios activos se encontraban en serios
problemas.
Para solucionar estos problemas, el nuevo Secretario solo tenía 2 opciones:
1. Retomar por parte de la administración municipal control y operación de
los CDCH,
removiendo a todos los integrantes de la mesa directiva integrada dentro
de cada uno de
los CDCH.
2. Vía administrativa, brindar el soporte y asesoría para que los propios
vecinos, en
coordinación con la Contraloría Municipal1 pudieran encontrar solución al
conflicto y
volver a poner en orden el funcionamiento de los CDCH.
En estas opciones se tomó en cuenta que se tendría que parar por 2 meses
y medio las actividades
dentro de los CDCH que no se encontraran activos por cuestiones
relacionadas a las próximas
elecciones
Programa Hábitat2 y el programa Centros de Desarrollo
Comunitario3
Con el objetivo de “contribuir a superar la pobreza urbana y mejorar el
hábitat popular, haciendo
de las ciudades y sus barrios espacios ordenados, seguros, habitables,
dotados de memoria
histórica y de un proyecto de futuro”, la Secretaría de Desarrollo Social
Federal creo el programa
Hábitat, dirigido a los integrantes de hogares en situación de pobreza
patrimonial de las ciudades
o zonas metropolitanas (hogares cuyo ingreso está por debajo de 51 pesos
diarios por persona -
2006-, insuficiente para cubrir sus necesidades básicas). (Anexo 1)
Los Centros de Desarrollo Comunitario son una acción emblemática del
programa federal Hábitat,
con el objetivo de “ofrecer servicios integrales a la población e instrumentar
modelos de atención
acordes con la situación social de las localidades urbanas, con la
participación corresponsable de
1Principal órgano de supervisión, evaluación, control y seguimiento de la administración municipal
2Presentación del Programa Hábitat. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), 2005
3SERIE: PAQUETE DE INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS CDCH-MUNICIPALES, MODELO PARA LA
OPERACIÓN DEL
CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO HÁBITAT (CDCH), Septiembre 2006
3
Draft, June 2009
los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, en coordinación y colaboración
con organizaciones de la
sociedad civil y la población beneficiaria”. (Anexo 2)
El modelo de Centros de Desarrollo Comunitario Hábitat para el Municipio,
desde su origen, ha
superado las metas y expectativas que se plantearon, y actualmente
abarca la ejecución de
acciones efectivas, concretas y funcionales que inciden cotidianamente en:
• El mejoramiento y dignificación del entorno.
• Fomento e impulso cultural y tradiciones.
• Educación formal y no escolarizada.
• Impulso a las competencias.
• Perfeccionamiento de habilidades y capacidades.
• Expresión artística.
• Salud.
• Nutrición.
• Cuidado y desarrollo integral infantil.
• Participación comunitaria y social.
• Fomento al empoderamiento, capacidades y productividad de las
mujeres.
• Atención de riesgos y problemas psicosociales.
• Creación de empleo.
• Fomento al autoempleo y a la cultura emprendedora.
Los Centros de Desarrollo Comunitario, en el caso específico del Municipio,
funcionan mediante un
modelo ciudadanizado, en el que la población de la zona sede del Centro es
involucrada
activamente, capacitada y organizada (a través de la constitución de
asociaciones civiles) para
encargarse de la dirección, administración y operación de los Centros de
Desarrollo, acompañados
por la figura de un consejo consultivo, con la función de asesorar, apoyar e
impulsar la acción
comunitaria.
El consejo consultivo es presidido por una universidad de prestigio nacional
e internacional, como
la Universidad Iberoamericana o el Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey, y
en él participan actores sociales relevantes del Municipio, como la Be
nemérita Universidad
Autónoma, académicos, servidores públicos de todos los niveles del
gobierno, empresarios,
representantes de entidades autónomas y organizaciones de la sociedad
civil.
El modelo de Centros de Desarrollo Comunitario Hábitat en el Municipio se
diseñó para dar
respuesta puntual y oportuna a las principales demandas sociales
detectadas por las comunidades
marginadas, y opera a través de acciones concretas y efectivas, con el
objetivo de diseñar,
instrumentar y evaluar modelos de desarrollo social integral, propiciando su
consolidación y
permanencia, que sean replicables en otras localidades y que respondan a
las distintas dinámicas
sociales que existen en polígonos de pobreza que comparten el mismo nivel
de ingresos,
generando acciones concretas y funcionales que potencien las capacidades
de la población, para la
superación de la pobreza urbana, bajo un esquema de desarrollo social
efectivo y sostenible.
Antecedentes
El Gobierno Municipal 2005-2008 manifestó desde la redacción de su Plan
Municipal de Desarrollo
la firme convicción de procurar equilibrio entre el crecimiento económico, la
urbanización, la
4
Draft, June 2009
conservación del medio ambiente y la inclusión en el desarrollo de todos los
sectores sociales,
impactando de manera directa en la calidad de vida de las personas
Iniciando la administración Municipal del periodo de gobierno 2005-2008, la
Secretaría de
Desarrollo Social Municipal (SDSM), se dio a la tarea de realizar una
investigación a detalle para
poder identificar la mayor dolencia, carencia y necesidad que en ese
momento se encontraba
sufriendo la sociedad y población de la ciudad.
Dentro de esta actividad también se planteó un reto: aprovechar al máximo
los recursos
disponibles para la aplicación de programas y acciones de desarrollo social,
y focalizarlos
adecuadamente, de tal forma que lograran la transformación integral,
tangible y sostenible de las
condiciones de pobreza, exclusión, marginación y falta de oportunidades de
algunos habitantes de
la ciudad
Por ello, después de una profundo análisis y teniendo de antemano
identificada y focalizada una
de las problemáticas sociales más importante del Municipio, se estableció
como uno de los
objetivos principales dentro de la SDSM el combate y reducción de la
pobreza urbana.
Con el objetivo de encontrar recursos suficientes para crear programas y
proyectos en la ciudad
dirigidos a la disminución de la pobreza urbana, niveles de criminalidad,
violencia intrafamiliar,
recuperación de barrios y áreas sociales, la SDSM se enfoco a la
investigación y búsqueda de
programas del gobierno federal, estatal, de la iniciativa privada y a nivel
internacional que
pudieran contribuir a ampliar y eficientar el presupuesto gubernamental
con el fin de poder contar
con los recursos y fondos suficientes para este objetivo.
Dentro de las investigaciones realizadas se ubicó el programa de gobierno
federal Hábitat, de la
Secretaría de Desarrollo Social Federal, mismo que tiene sus objetivos
alienados de manera directa
con el objetivo planteado por al SDSM.
Por primera vez, el Gobierno Municipal se propuso participar en el Programa
Hábitat, programa
impulsado por la Secretaría de Desarrollo Social Federal (SEDESOL), que
establece reglas de
operación y lineamientos específicos, pero a la vez permite la libertad de
recrear modelos de
combate a la pobreza urbana que respondan a las necesidades y
características propias, locales, de
los municipios que lo ejecutan.
Al mismo tiempo después de hacer estudios sobre prácticas exitosas en
desarrollo social y urbano
en diferentes ciudades de México y de algunos ayuntamientos en distintos
países del mundo se
determino la importancia y el gran potencial del modelo de Centros de
Desarrollo Comunitario
Hábitat (CDCH) para poder generar un impacto favorable en los índices de
pobreza y dar beneficio
social directo de los usuarios de acuerdo a los objetivos establecidos.
Así fue que en la capital se plantearon las bases para ejecutar el Programa
Hábitat fundamentado
en una política social integral, para impactar de manera focalizada,
eficiente y sostenible, al mayor
número posible de personas, incidiendo en la recomposición del tejido
social y el entorno,
5
Draft, June 2009
otorgando a las personas herramientas útiles que impulsen la superación
de las condiciones que
les mantienen en una situación de pobreza y marginación.
Por lo anterior, en el programa de trabajo de la Secretaría de Desarrollo
Social del Municipio, y
estableciendo una sección en el marco del Programa Hábitat, emisión 2005,
incluyó entre otras
acciones la edificación de tres CDCH y en 2006 de la inclusión de 2 mas.
Contexto de la Ciudad
La ciudad está situada en la zona centro sur del país, tiene una población
de aproximadamente 1.5
millones de habitantes. Se encuentra en entre las 10 ciudades más
importantes del país debido a
su situación poblacional, económica, turística e importancia electoral.
La situación política de la administración municipal no era la mejor durante
2005. Se había dado
una gran ruptura política entre el gobierno municipal y el gobierno estatal.
Esta ruptura genero
entre otras cosas, tensiones y rivalidad entre los 2 niveles de gobierno
afectando de manera
directa las finanzas municipales, accesos a programas de financiamiento
conjunto, la
comunicación con otras dependencias homologas estatales y una mayor
supervisión y retraso en
la entrega de recursos provenientes de los gobiernos federal o estatal.
Por lo anterior, aprovechando y haciendo uso de la importancia y relevancia
de la ciudad, su
posición estratégica, su peso electoral a nivel nacional, su influencia
económica, política e
industrial y su aportación dentro del GDP nacional; se opto por hacer
acercamientos directos con
el gobierno federal para tener acceso a recursos y fondos de manera
directa. Dada la preparación
y experiencia de los miembros que en ese momento componían el gabinete
municipal, esta tarea
no fue difícil y se obtuvo una gran respuesta y apoyo por parte de la
entidad federal.
A mediados del 2006 y dado el contexto nacional, el Gobierno del Estado se
encontraba envuelto
en un escándalo internacional por lo que el Gobierno Federal, que
conociendo de la nula relación
entre el estado y municipio, fue muy receptivo a las solicitudes hechas por
parte del gobierno
municipal lo que facilito aun más el desarrollo de muchos programas y
acciones dentro de la
entidad.
Proyecto
Dentro de la ciudad se tenían identificadas y divididas las zonas de atención
prioritaria. En estas
zonas de atención prioritaria, al menos el 50% de los hogares se
encontraban en situación de
pobreza patrimonial, con un ingreso per cápita que no les era suficiente
para adquirir mínimos
indispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte.
Esto sirvió de base para la selección de zonas marginadas repre sentativas
dónde serian focalizados
los recursos destinados al desarrollo social y en especifico de este proyecto,
y que aunada a otros
factores, entre los que destacan: la identificación de estrategias sólidas de
arranque y el
compromiso y participación permanente de la población objeto y de actores
sociales relevantes en
cada una de sus etapas, fue fundamental para la puesta en marcha del
programa.
6
Draft, June 2009
De los 54 polígonos de pobreza patrimonial ubicados en el Municipio, en los
que vivían entonces
más de 164 mil personas, y con la finalidad de que el Programa Hábitat se
aplicara en el municipio
no sólo impactando al mayor número de personas posible, sino que
incidiera en la recomposición
del tejido social y del entorno de sus habitantes, otorgando a las personas
herramientas que
impulsen la superación de las condiciones que les mantienen en una
situación de pobreza y
marginación, y aprovechando los recursos al máximo para atacar de
manera integral los
problemas sociales detectados, se estableció el Proyecto: Tres Modelos de
Operación para el
Programa Hábitat en el Municipio (CDCH).
Del total de polígonos elegibles, para el Proyecto se seleccionaron cinco
zonas de atención
prioritaria por causas presupuestales.
Los criterios para su elección fueron:
1) Que se tratara de zonas representativas de los tipos de pobreza que se
presentan en el
municipio: colonia popular, unidad habitacional y una zona semi -rural.
2) Que se tratara de zonas en donde la amplia participación social fuera
garantizada.
3) El interés de la comunidad por contar con espacios públicos dignos
4) La existencia de un terreno de 2 hectáreas, propiedad de ejidatarios,
factible para la
edificación del CDCH.
5) El tratarse de una comunidad con usos y costumbres tendientes a la
organización social y
comunitaria.
6) Debe ser una zona con altos índices de delincuencia, drogadicción y
alcoholismo, entre
otros problemas sociales imperantes.
7) Clara descomposición del tejido social, pobreza patrimonial y carencia de
áreas sociales,
comunitarias, educativas y de esparcimiento.
Ya autorizada la aplicación del programa Hábitat 2005, su primera etapa,
en dicho año, incluyó la
edificación y equipamiento de tres Centros de Desarrollo Comunitario,
Guadalupe Hidalgo,
Solidaridad, Tres Cruces; los cuales incluyeron básicamente las siguientes
áreas de trabajo en su
primera etapa: ludoteca, estancia infantil, casa de oficios (carpintería,
serigrafía, herrería, corte y
confección), centro de cómputo.
La operación
Originalmente, y tras diversas reuniones de trabajo con dos de las más
importantes universidades
a nivel nacional: Tecnológico de Monterrey y Universidad Iberoamericana,
se había contemplado
la posibilidad de que, tras la edificación de los CDCH éstos fueran dirigidos
y administrados cada
uno por alguna de dichas universidades; sin embargo, en diciembre del año
2005 esa decisión
cambio.
Tras una revisión del análisis del potencial y áreas de oportunidad de dichas
zonas, y tomando en
cuenta el motivo y dirección social que se buscaba obtener, se decidió que
no sería lo apropiado
para lograr los resultados y objetivos deseados. Se determino que la mejor
manera de operarlos
7
Draft, June 2009
seria a través de la misma sociedad (beneficiarios) a través de los comités
dentro de los CDCH, con
el apoyo de las universidades y la coordinación por parte del Municipio.
En ese momento se detectó la necesidad de crear una oficina que se
dedicara específicamente a la
coordinación y acompañamiento de los procesos derivados de los CDCH,
estableciéndose la
Coordinación de CDCH de la SDS del Municipio, la cual estableció, para el
trienio 2005-2008, las
siguientes etapas de intervención en los mismos:
1.- Edificación y equipamiento iniciales (año 2005)
2.-Consolidación operativa (año 2006): trabajo al interior de los CDCH, que
incluyó la
organización comunitaria, social e institucional (personas de la comunidad,
entes
gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil), para establecer las
formas de gobierno
y administración de los CDCH, la elaboración de sus instrumentos
administrativos de trabajo,
la consolidación de las áreas de trabajo, todas ellas a cargo de personas
capacitadas en dichos
temas que fueran vecinas de sus comunidades.
El modelo operativo de los CDCH, impulsado en el año 2006, en resumidas
cuentas fue
estructurado de tal forma que fuera la comunidad misma, mediante la
figura de asociación civil,
llamada asamblea de asociados, representada por líderes sociales elegidos
en asamblea abierta,
quien se encargara de gobernar y administrar los CDCH; asimismo, que sus
áreas de trabajo
(oficios, cuidados infanti les, etc) fueran operados por personas de la
comunidad capacitadas en los
temas mediante la acción de las universidades involucradas.
A su vez, y con la finalidad de potenciar, eficientar, vigilar el transparente y
adecuado
funcionamiento de los Centros, además de acompañar a la comunidad en
este proceso de
empoderamiento y potenciación de capacidades sociales, se instaló un
consejo consultivo,
conformado por representantes de universidades importantes:
Iberoamericana, Tecnológico de
Monterrey, BUAP; los agentes comunitarios involucrados en los CDCH y en
su asamblea de
asociados, empresarios importantes de la zona, organizaciones de la
sociedad civil (OSC), y todas
las instancias del gobierno municipal, estatal y federal que de alguna u otra
forma incidieran o
pudieran incidir en el buen funcionamiento de los CDCH (SEDESOL federal,
estatal y municipal,
obras públicas, cultura, deportes, comisiones de derechos humanos, etc.).
Tanto la asamblea de asociados como el consejo consultivo sesionaron de
manera periódica
durante todo el año. Sus actividades consistieron en lograr el objetivo de
esta etapa del modelo:
consolidar la operación al interior de los CDCH, en sus aspectos normativos
y administrativos, así
como ir abriendo mayores espacios de trabajo en virtud de los intereses y
necesidades
comunitarias (como centros de atención a la salud, consultorios de atención
dental, canchas
deportivas, etc.), e ir ampliando la convocatoria y rango de acción de los
CDCH, procurando, el que
fueran autosostenibles, a través del cobro de cuotas módicas de
recuperación y otros esquemas
de obtención de recursos a utilizarse.
8
Draft, June 2009
Esta primera etapa cumplió con sus objetivos en tiempo y forma: al finalizar
el año 2006 estaba
perfectamente estructurado el esquema de trabajo de los CDCH, todos
contaban con manuales
administrativos para su funcionamiento, con las herramientas legales
requeridas, todos sus
integrantes se encontraban capacitados para operar los mismos e, incluso,
lograron ser
autosostenibles.
La amplia participación comunitaria y los logros importantes de los CDCH
implicaron recibir el
reconocimiento Nacional Premio Hábitat 2006, en la categoría de mayor
impacto social, de este
modelo.
Problemática
Desde el origen y planeación del proyecto, se había determinado que una
de las debilidades más
importantes del modelo, era el peligro de que algunos de las y los líderes
tradicionales de las zonas
buscaran tener control, para sus fines personales, económicos y/o políticos
de los CDCH. Esta
posible amenaza se pudo prevenir debido a la consolidación de las
diferentes mesas directivas y
integradas por representantes de la comunidad bajo el esquema de
elección.
Durante los 2 primeros años la operación de los 3 primeros CDCH fue
exitosa y para el año 2007,
se había planeado la etapa de expansión de las acciones de los CDCH, con
la finalidad particular de
ampliar el radio de acción y los ámbitos de competencia e incidencia en el
mejoramiento social de
las zonas.
Esta etapa de expansión incluía actividades de impulso a pequeñas
empresas derivadas de los
conocimientos y capacidades adquiridas por la comunidad capacitada en
los CDCH, que tendría
como objetivo el impactar de forma directa la mejora de la economía
familiar y de expandir el
número de usuarios de las diferentes áreas de trabajo, con un mayor
número de talleres, servicios
y nuevas actividades (p.e. centros de día para adultos mayores, asesorías
legales y terapias
psicológicas entre otros).
Lo anterior se vio afectado y por un cambio de visión y de rumbo derivado
de nuevas políticas y
puntos de vista del entonces titular de la SDSM y del Director de Política
Social, justo cuando se
encontraba la administración a punto de entrar al proceso electoral para
renovar la presidencia
municipal en el siguiente año.
Dado a los intereses personales del anterior Secretario de Desarrollo Social
y a los del entonces
Director de Política Social del municipio, la relación y operación de 2 CDCH,
Solidaridad y Tres
Cruces había sido politizado. La intención de ambos era el utilizar la
estructura de los CDCH,
servicios y usuarios como plataforma electoral para los próximos comicios.
Los intereses y ambiciones políticas de ambos habían derivado en la
destitución de los presidentes
electos de los comités responsables de los CDCH, quienes no eran afines a
sus planes, bajo el
concepto de falta de interés y pocos resultados.
Simultáneamente, al estar las vacantes disponibles; estas posiciones fueran
tomadas por personas
afines a sus aspiraciones y que se encontraban dentro del comité de los
CDCH con el apoyo del
9
Draft, June 2009
Director de Política Social Municipal al tiempo que se ordenaron cambios
significativos al modelo
de operación de los CDCH.
Estos cambios incluyeron:
-Nuevas políticas y modos de participación con las comunidades de
incidencia del programa, más
enfocados a temas meramente políticos y no necesariamente de desarrollo
social.
-Se limitó la idea inicial de reinvertir recursos públicos en las mismas zonas
trabajadas los dos años
previos (afectando la consolidación del modelo dentro de los CDCH), para
invertir en otras áreas
de la ciudad.
-Se limitó, y por varios meses se clausuró el trabajo periódico de las
reuniones de las asambleas y
consejos consultivos.
-Se dejaron a un lado las demandas y compromisos con la ciudadanía de las
zonas trabajadas los
años anteriores, para atender otras zonas y nuevas prioridades con tintes
electorales.
Lo anterior generó un impacto sumamente negativo del trabajo avanzado
dando como resultado
que las mesas directivas se dividieran en 2 grupos, un grupo de personas,
con fines políticos y
personales, no sociales que se apropiaron de los CDCH de Solidaridad y
Tres Cruces, alejándose de
sus objetivos y plan de trabajo iniciales y aquellos que querían continuar
con el modelo anterior de
trabajo y que se encontraban en total descontento e inconformidad por las
acciones llevadas a
cabo. Esta situación creo gran incomodidad en gran parte de la población
que utilizaba los CDCH
quienes solicitaban la intervención municipal para poder aclarar la
situación.
Al darse este enfrentamiento de grupos, los nuevos responsables de los
CDCH prohibieron la
entrada y uso del CDCH a todos aquellos que no estuvieran de acuerdo con
las decisiones tomadas
y respaldadas por la SDSM aumentando la tensión social y política de la
zona.
De los tres CDCH, sólo Guadalupe Hidalgo logró conservar su integridad
debido a que en su mesa
directiva se encontraban representantes muy importantes y polémicos
dentro de las esferas
académicas y empresariales, mientras que los procesos se detuvieron en
Solidaridad y Tres Cruces.
El distanciamiento de la acción organizada de gobierno-sociedad civil que
se había alcanzado en el
año 2005 y 2006 fue mermado de manera contundente y durante varios
meses del año 2007
propició que se detuvieran y enrarecieran los procesos, creando un impacto
negativo en las
comunidades y zonas afectadas. Esta situación incluso implicó que las
instituciones que venían
trabajando de manera conjunta, como las universidades y empresarios,
abandonaran parcial o
totalmente sus actividades, quedando las comunidades y sus CDCH en
franca desatención
institucional, y a merced de los intereses particulares de los nuevos
responsables.
El punto culminante llego cuando fueron reportados en los medios de
comunicación conatos de
violencia física en los CDCH situación que capto la inmediata atención del
entonces Alcalde
Municipal quien desconocía en su totalidad lo que en su momento ocurría
en estos centros.
10
Draft, June 2009
Los medios reportaron el trato que se estaba dando dentro de los CDCH a
los usuarios, el conflicto
de grupos y los abusos cometidos por los responsables de los mismos. De
igual forma, se
reportaron malos manejos de los recursos asignados a los CDCH por de los
responsables de los
CDCH y el absoluto conocimiento de los hechos por parte del entonces
Secretario de Desarrollo
Social y del Director de Política Social.
Ante esta situación, el Alcalde Municipal ordenó la inmediata destitución del
Secretario y una
investigación a fondo de la situación que guardaba la SDSM. Faltando tan
corto tiempo para el
cierre de la administración y ante tanta problemática, el Alcalde decidió
nombrar a un joven pero
experimentado servidor público. El nuevo Secretario de Desarrollo Social,
era graduado de un de
las más prestigiadas universidades del país, contaba con 2 maestrías y con
una gran variedad de
estudios en instituciones nacionales y extranjeras como Stanford, Notre
Dame, Harvard,
Northwestern, Tec de Monterrey, IPADE e ILPES entre otras. Durante su
carrera laboral había
ocupado cargos relevantes dentro de las administraciones Estatales y
locales y como consultor
trabajo con otros estados, ayuntamientos y empresas de todo el país en
diferentes temas sociales
y privados.
Contaba con muchos años de experiencia en el campo del desarrollo social,
planeación y
evaluación de programas. Era experto en negociación, resolución de
conflictos y en sistemas
anticorrupción y contaba con una reputación intachable, habiendo sido
galardonado y reconocido
por instituciones nacionales e internacionales como el Banco Mundial, la
Presidencia de la
Republica, Transparencia Internacional y por la SDS Federal entre otras
Diagnostico
La primera acción del nuevo Secretario fue la remoción del Director de
Política Social, nombrando
a una nueva directora del área, una mujer preparada, con experiencia en el
tema y de toda su
confianza. Poco después de la salida del Director de Políticas Social, los
conatos de violencia y
enfrentamientos entre los vecinos se incrementaron. El ex-Director, se
encontraba asesorando a
los grupos que manejaban los CDCH el cómo poder continuar a cargo de los
centros comunitarios
aun con la desaprobación de la actual administración municipal. Con su
intervención, los
representantes de los grupos interpusieron una serie de mecanismos
legales en contra del
ayuntamiento y de los grupos inconformes con lo que dificultaron la acción
de la SDSM y de la
estructura municipal por algunos meses.
Tiempo después y habiendo realizado una investigación profunda de los
pros y contras de las
posibles acciones que el ayuntamiento podía ejecutar o llevar a cabo en ese
momento sobre la
situación de los CDCH; se determino en conjunto con la Contraloría
Municipal y la Sindicatura
Municipal tener 2 posibles opciones para poder abordar el tema una busca
de una solución a
futuro dada la situación actual.
Las propuestas eran las siguientes:
1. Retomar por parte de la administración municipal control y
operación de los CDCH,
removiendo a todos los integrantes de la mesa directiva integrada
dentro de cada uno
de los CDCH en conflicto en lo que se solucionaban los
instrumentos legales impuestos.
Para llevar a cabo esta propuesta era necesario:
a) Cierre inmediato de las instalaciones de los CDCH
11
Draft, June 2009
b) Enviar una serie de citatorios por parte de la Contraloría Municipal donde
se
presentaran a comparecer los responsables de los CDCH.
c) En caso de ser ignorados los citatorios solicitar la presencia de los
representantes
mediante la vía jurídica.
d) Solicitar toda la documentación correspondiente a la operación y uso de
recursos
de los CDCH.
e) Realizar una investigación por parte de la Contraloría para determinar
responsabilidades.
f) Reubicar y en su caso contratar y capacitar personal de la administración
municipal para poder reabrir el CDCH.
g) Solicitar nuevas elecciones de representantes de las mesas directivas en
los CDCH
en conflicto.
h) Establecer la nueva mesa directiva y restituir sus funciones operativas en
los
CDCH.
i) Acciones mayores y menores dentro de la operación de los CDCH.
Tiempo estimado para llevar a cabo la propuesta 16 meses
aproximadamente.
2. Vía administrativo-legal, brindar el soporte y asesoría para que
los propios vecinos, en
coordinación con la Contraloría Municipal y la SDSM pudieran
encontrar solución al
conflicto y volver a poner en orden el funcionamiento de los CDCH.
a) Crear una delegación compuesta por un integrante de la SDSM uno de la
Contraloría Municipal y otro de la Sindicatura.
b) Solicitar de acuerdo con las reglas de operación, los estados de cuenta,
operación
y manejo del CDCH.
c) Acta donde se establece la elección de los actuales miembros de las
mesas
directivas.
d) De acuerdo con las reglas de operación y en base a la solicitud enviada
por los
vecinos realizar nuevas elecciones dentro del CDCH.
e) De manera simultánea trabajar con los instrumentos legales
correspondientes
para atender las acusaciones y amparos impuestas por los representantes
actuales.
f) En caso de no contar con mayor cooperación por parte de los
representantes
actuales, interponer demandas legales por parte del ayuntamiento contra
los
representantes actuales.
Tiempo estimado para llevar a cabo esta propuesta 10 meses.
12
Draft, June 2009
Tabla 1
Situación de los CDCH en el segundo semestre de 2007
Nombre del CDCH
Cantidad de Servicios
Proporcionados
Usuarios promedio
por semana
Socios fundadores
acrtivos
San Ramon 16 270 3 de 12
Guadalupe Hidalgo 18 850 4 de 8
San Aparicio 22 480 8 de 12
Solidaridad 14 521 6 de 10
Tres Cruces 7 245 3 de 10
Tabla 2
CDHC Guadalupe Hidalgo Solidaridad Tres Cruces
Habitantes 19,966 10,316 5,428
Hogares 4,485 2,253 1,243
Hogares Pobres 2,342 1,238 628
Habitantes Pobres 10,426 5,669 2,742
Manzanas 338 156 64
Ficha de Información Básica
13
Draft, June 2009
Tabla 3
Dimensiones de Análisis de los CDCH
Dimensión Social
Aspectos positivos
1. Los CDCH están localizados en zonas populares de la periferia del
municipio, situación que
ofrece un gran potencial de trabajo, dadas las características particulares
de los habitantes del
lugar.
2. Tanto el medio rural como el urbano, contextos en los que se
desenvuelve la población usuaria
de los CDCH, poseen condiciones que permiten el trabajo comunitario y de
participación social,
aunque posiblemente esto sea más sencillo en el caso rural.
3. En los cinco Centros, existe inte rés de parte de la población de las zonas
de influencia por
aprovechar los servicios ofrecidos.
4. En los cinco Centros es posible promover la participación comunitaria,
aunque el nivel de la
misma es diferente entre los CDCH.
Aspectos de carencia o necesidad
1. No se cuenta con un diagnóstico comunitario por CDCH.
2. Hay que plantear un esquema de trabajo adecuado que mejore y
garantice la calidad de los
servicios otorgados.
3. No se cuenta con reglamentos ni manuales de operación de las áreas.
4. No hay una idea clara y orientada por parte de las Asociaciones Civiles y
responsables de los
Centros, de cómo promover el desarrollo humano y social.
5. Se requiere incrementar la afluencia de usuarios en todos los Centros.
6. Se necesita fortalecer en todos los Centros, la promoción de valores,
autoestima, integración
familiar y participación comunitaria.
7. No se aprovecha la estructura institucional formal e informal de los
grupos de las zonas de
influencia.
Aspectos negativos
1. Los bajos niveles de desarrollo humano y social, y alto rezago social de
las zonas de influencia de
los CDCH.
2. La dinámica social en las zonas de influencia, es compleja y complicada.
3. En los cinco Centros hay poca presencia de habitantes de colonias de las
zonas de influencia de
los Centros, diferentes a las colonias sede de los CDCH.
4. Existe poca participación social en torno a las actividades de los CDCH.
5. Las Asociaciones Civiles y algunos administradores no cuentan con la
aceptación social de la
población de la zona.
6. Los Centros no cuentan con servicio de vigilancia constante.
7. En algunos de los CDCH está a punto de estallar un conflicto social como
consecuencia del trato
grosero y violento que brinda la administradora a los vecinos, así como por
el lucro que las
Asociaciones Civiles está teniendo con el Centro.
14
Draft, June 2009
Tabla 3 cont.
Dimensión Cultural
Aspectos positivos
1. Existen elementos de identidad, integración e identificación urbana, que
es posible aprovechar
en los cinco Centros.
2. Los usos y costumbres del medio rural, permiten trabajar con la
comunidad.
Aspectos de carencia o necesidad
1. No se conocen las características particulares ni la manera como la vida
en ciudad está
transformando la vida rural de la población.
2. La identidad comunal en las unidades habitacionales se está
transformando negativamente.
Aspectos negativos
1. La desintegración familiar y la degeneración de valores son comunes en
muchas familias de las
zonas de influencia de los CDCH.
Dimensión Económica
Aspectos positivos
1. La afluencia de usuarios puede proporcionar a los CDCH una importante
cantidad de ingresos
económicos.
Aspectos de carencia o necesidad
1. No se cuenta con un proceso homogéneo, claro y transparente, de
manejo administrativo y
contable en los Centros.
2. En la mayoría de los casos, el único ingreso económico que entra a los
Centros es el pago de los
usuarios por los servicios que reciben, el cual es moderado por el número
de usuarios.
3. Es necesario establecer fuentes de ingresos económicos estables y
regulare s para los Centros.
Aspectos negativos
1. Los CDCH, no cuentan con un proceso administrativo y financiero
transparente. Especialmente
los dos últimos no permiten que el Ayuntamiento conozca la situación que
guardan al respecto,
argumentando que son Asociaciones Civiles y no empleados del
Ayuntamiento.
2. Las Asociaciones, así como algunos administradores, están lucrando con
sus respectivos Centros.
Ven a los mismos como un negocio personal.
15
Draft, June 2009
Tabla 3 cont.
Dimensión Política
Aspectos positivos
1. Existen en las zonas de influencia, líderes naturales con los cuales poder
trabajar.
2. Las autoridades de las Juntas Auxiliares donde se encuentran los CDCH,
están dispuestas a
colaborar en sus respectivos Centros.
3. 2 de los 5 CDCH reconocen al Ayuntamiento como autoridad y titular de
los CDCH.
4. Guadalupe Hidalgo mantiene una muy buena relación de colaboración
con la Universidad
Iberoamericana.
5. Los miembros activos de algunas de las Asociaciones Civiles no tienen
intereses personales
económicos sobre el Centro.
6. Algunas de las personas que colaboran con los CDCH, conocen bien la
dinámica social y política
de las zonas de influencia.
Aspectos de carencia o necesidad
1. Ningún Centro posee una fuerte representatividad social y política con
respecto a la población
de su zona de influencia.
2. Es necesario ampliar en gran medida los radios de influencia de los
CDCH.
3. No hay una participación activa de todos los integrantes de las
Asociaciones Civiles en las
actividades que tienen que ver con sus respectivos Centros.
4. No hay una activa participación de la población usuaria en la
operatividad de los Centros.
5. Se requiere una mayor presencia del Ayuntamiento en los Centros
6. Se requiere integrar a un grupo de vecinos por cada CDCH, que
representen a todas las colonias
de las áreas de influencia y que colaboren en la operatividad de los
Centros, pero sin ser los
responsables generales de los mismos.
Aspectos negativos
1. Los intereses de grupos en las colonias de influencia de los Centros, no
permiten un trabajo
comunitario amplio y a profundidad.
2. Es mínimo o nulo el trabajo de acercamiento de las Asociaciones Civiles
para con las autoridades
locales de las zonas de influencia respectivas.
16
Draft, June 2009
Tabla 3 cont.
Dimensión Servicios
Aspectos positivos
1. La población usuaria reconoce la importancia y necesidad de operación
de los CDCH.
2. Los CDCH están cumpliendo con su propósito principal, aunque requieren
trabajar mucho más.
3. 2 de los 3 primeros CDCH fueron premiados en el 2006 con el Premio
Hábitat, por la Sedesol
Federal.
4. Hay una gran demanda de servicios por parte de la población usuaria de
los Centros, aunque el
nivel de solicitud de la población es muy diverso.
5. Existen maestros y maestras con potencial en su área de desempeño, y
con potencial para el
trabajo en equipo.
Aspectos de carencia o necesidad
1. Los cinco CDCH existentes en el Municipio son insuficientes para atender
a la población objetivo.
2. La presencia de dependencias y entidades municipales y estatales en la
operatividad de los
Centros, es escasa.
3. Solo 2 CDCH cuentan con la asesoría y acompañamiento de instituciones
académicas y
organizaciones de la sociedad civil.
4. Es necesario definir y regularizar los programas de trabajo de los
responsables de los servicios,
ya que a la fecha son pocos los maestros y maestras que cuentan con uno.
5. La cantidad y capacidad de los servicios ofrecidos en los Centros, es
insuficiente ante la demanda
de los usuarios.
6. Se requiere aumentar el número de usuarios de los CDCH.
7. Se necesita garantizar un mínimo de ingreso económico para los
maestros y maestras, así como
para el personal operativo de los CDCH.
8. Es necesario establecer un programa continuo de capacitación
certificada.
9. Se requiere de una adecuada e intensa campaña de difusión para los
cinco Centros.
10. No se manejan fichas de estudio socioeconómico en ningún Centro.
11. No se cuenta con una base de datos cuantitativa confiable que de
cuenta de las características
demográficas y socio económicas de la población atendida.
12. La gran mayoría de maestros y maestras no cuentan con conocimientos
certificados sobre el
tema que imparten.
Aspectos negativos
1. Los CDCH no atienden mayoritariamente a personas de escasos recursos.
2. En muchas ocasiones, el bajo ingreso económico que reciben los
maestros por su trabajo, los
desmotiva, situación que se refleja en su desempeño y en el desarrollo de
su grupo.
3. La burocracia y tardanza con que se desempeña la Coordinación
Administrativa de la Sedesol
Municipal, para atender asuntos relativos a los CDCH.
4. Solidaridad y Tres Cruces mantienen un bajo desempeño operativo,
especialmente éste último.
5. En los cinco Centros existen áreas de servicios que no operan por falta
de maestros, equipo,
material, y/o capacitación adecuada.
17
Draft, June 2009
Tabla 3 cont.
Dimensión Instalaciones y Equipamiento
Aspectos positivos
1. Los inmuebles son adecuados en su mayoría para las actividades que
desarrollan.
Aspectos de carencia o necesidad
1. El Ayuntamiento no cuenta con los títulos de propiedad de los pre dios de
algunos de los CDCH
2. Todos los Centros requieren de ampliación y construcción de nuevos
espacios, ya que estos son
insuficientes para atender a todos los usuarios.
3. Los cinco Centros requieren de un análisis operativo y de una reubicación
de espacios de
servicios.
4. En los cinco CDCH el equipamiento es insuficiente y parte requiere
sustituirse.
Aspectos negativos
1. La inseguridad y realización de actos vandálicos está presente en los
Cinco CDCH.
2. Existen casos comprobados de desvío de fondos y arreglos personales de
conveniencia por parte
de personal de la Sedesol Municipal, en la construcción y equipamiento de
los CDCH,
especialmente en los tres primeros.
18
Draft, June 2009
Anexo 1
Modalidades del programa Hábitat
• En su modalidad de mejoramiento de barrios tiene el objetivo de
introducir, ampliar o
mejorar la infraestructura y los servicios urbanos básicos en los
asentamientos precarios e
integrarlos a la ciudad, mejorando el hábitat de las zonas urbano-
marginadas y
asentamientos precarios de las ciudades, y contribuir a resolver, con la
participación
organizada de las comunidades, los problemas ocasionados por la
exclusión.
• En su modalidad de desarrollo social y comunitario, incluye acciones
dirigidas a ampliar las
destrezas, competencias, capacidades y oportunidades de las personas y
de los hogares y
a fortalecer el tejido social de las comunidades, brindando opciones para la
superación de
la pobreza, alentar la organización social y el desarrollo comunitario y
familiar, el
conocimiento y ejercicio de los derechos de las personas, prevención de
conductas de
riesgo, impulso al servicio social de estudiantes de educación superior;
acciones que
aprovechen los conocimientos, habilidades, experiencia y vocación de
servicio de las
personas adultas mayores; apoyo al desarrollo de personas discapacitadas,
entre otras
acciones definidas a partir de las necesidades expresadas por las propias
comunidades.
• En las modalidades de oportunidades para las mujeres y seguridad para
ellas y sus
comunidades, especifica acciones orientadas a promover la ampliación de
las capacidades
y oportunidades de las mujeres en situación de pobreza patrimonial,
incluyendo el
cuidado y orientación sobre la formación de los hijos y acciones
encaminadas a la atención
psicológica, médica y legal de víctimas de violencia doméstica; incluyendo
niveles
preventivos, de protección y tratamiento de las víctimas y de inducción al
cambio de
actitudes
19
Draft, June 2009
Anexo 2
Qué son los Centros de Desarrollo Comunitario (CDCH)4?
Son instrumentos fundamentales para poner en práctica proyectos de
atención directa
dirigidos a personas, familias y comunidades, en congruencia con los
objetivos del
programa Hábitat.
Que deben ofrecer?
Servicios a la comunidad, convocar la participación ciudadana; ser una
oportunidad para
mejorar las condiciones de vida de la población beneficiada, garantizar
que sus acciones
correspondan a las expectativas de desarrollo local, mediante esquemas
de superación de
la pobreza, según las características de la población beneficiada, e
impulsar: desarrollo
comunitario, convivencia, servicios sociales, fortalecer la identidad
colectiva, y el
encuentro de la comunidad vía la organización democrática.
Objetivo general
Favorecer el desarrollo integral de la población de zonas de atención
prioritaria.
Propósitos
Ofrecer servicios preventivos y atención primaria en salud, educación,
cultura,
recreación, deporte, capacitación, proyectos productivos, etc.
Fortalecer el tejido social, la organización y participación de los
vecinos.
Impulsar la construcción de la ciudadanía, el conocimiento y ejercicio
de los derechos
ciudadanos.
Propiciar la transformación de actitudes, conductas y relaciones
interpersonales.
Impulsar la equidad de género, promover la participación de las
mujeres en la toma
de decisiones de las diferentes acciones comunitarias.
Impulsar medidas colectivas que refuercen la seguridad de las
personas y familias, a
partir de su organización e interacción en el CDCH.
Existía una condición general para todos los SDCH, no se podían utilizar
para ningún otro
tipo de actividad para la cual no se hubiera estipulado su uso. Esto
incluía la total
prohibición de actividades privadas, políticas o partidistas de cualquier
índole dentro de
sus instalaciones.
4 Modelo de Operación para los Centros de Desarrollo Comunitario. SEDESOL, 2005
20
Draft, June 2009
Principios generales de operación y acción de los CDCH5
1. Integralidad: apoyar la satisfacción de necesidades económicas,
físicas, educativas, de
salud, recreativas, culturales, deportivas, de capacitación para el
trabajo,
fundamentales para incrementar oportunidades de crecimiento.
2. Pertinencia: correspondencia entre las actividades y servicios
ofrecidos en los CDCH y
las demandas de la población.
3. Corresponsabilidad: fomentar la acción coordinada de actores sociales
diversos que
potencien los resultados y optimicen los recursos. Es imprescindible la
participación de
las instituciones gubernamentales del orden federal, estatal y municipal,
organizaciones de la sociedad civil y comunitaria, así como de la
ciudadanía.
4. Autogestión: participación de grupos o la comunidad en las decisiones
de organización
interna, manejo de los recursos, generación de proyectos propios y
definición de
mecanismos para vincularse con otros grupos, comunidades e
instituciones.
5SERIE: PAQUETE DE INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS CDCH-MUNICIPALES, MODELO PARA LA
OPERACIÓN
DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO HÁBITAT (CDCH), Septiembre 2006

You might also like