You are on page 1of 24

Guía para desarrollar Taller de

Formació n de Formadores
Presentación

I La formación de adultos
A. ¿Qué es la formación de adultos?
B. ¿Qué características tiene el aprendizaje de los adultos?

II ORIENTACIONES PARA REALIZAR SESIONES DE CAPACITACIÓN


A. Orientaciones sobre el equipo de formadores
B. Orientaciones sobre la metodología
C. Orientaciones sobre la organización
- Sobre los ambientes de trabajo
- Sobre la organización de los participantes
-

III PAUTAS PEDAGÓGICAS PARA DISEÑAR UNA SESIÓN DE CAPACITACIÓN


A. Elementos de una sesión de capacitación
B. Modelo de esquema para una sesión de capacitación

IV MODULO “TALLER DE FORMACIÓN DE FORMADORES”

ANEXOS
Anexo 1: Separata “Principios metodológicos”
Anexo 2: Power point “Diseño de una sesión de capacitación”
I. La formación de adultos
A. ¿Qué es la formación de adultos?
Se afirmó durante mucho tiempo que cuando la persona llegaba a la adultez había concluido su
proceso de aprendizaje y que este proceso solo se desarrollaba en el ámbito de la escuela, es decir
en el ámbito de la educación escolarizada.

Hoy, podemos afirmar que la persona tiene la capacidad de aprender a lo largo de toda su vida.
Por tanto, podemos decir que:

“La formación de adultos es un proceso que está orientado a


desarrollar una educación permanente y aprendizaje eficaz
para toda la vida”.

Según la UNESCO, esta formación de adultos busca preparar a las personas para que pueda
participar en la vida de su comunidad, aplicando los derechos humanos a la vez que asumen los
ideales de una cultura de paz y una comprensión mutua entre los pueblos, fortaleciendo los
valores de la democracia y la tolerancia.

La formación de adultos favorece que hombres y mujeres comprendan de una manera crítica,
analítica y propositiva, la realidad en la que viven y que puedan participar en la transformación de
esa realidad respondiendo así a las necesidades, exigencias y desafíos que ésta le presenta.

B. ¿Qué características tiene el aprendizaje de los adultos?


Se consideró durante mucho tiempo que los adultos, en relación a los niños y adolescentes, tenían
mayores dificultades para aprender y que la inteligencia decrecía con la edad.

Sin embargo la sociedad exige una actualización permanente para ir al ritmo de los avances y
cambios que en ella se producen. Cada día es necesario dar solución inmediata a los problemas
que se presentan actuando con autonomía, independencia y sentido crítico.Teniendo en cuenta
estas reflexiones, es posible establecer que el adulto construye sus aprendizajes de la siguiente
manera:
p
y
s
ti
rfi
lc
v
n

m
ta
b
e
u
q
o
g
R
h
A
E
j,.x
z

)d
á
En el adulto, el deseo de saber, de aprender, está siempre diferenciado y
fuertemente condicionado por su historia individual y social. 

II. Orientaciones para realizar sesiones de


capacitación
Para la realización de los talleres de capacitación es importante que los Formadores tomen en
cuenta algunas orientaciones que les permitan desarrollar su trabajo de manera óptima

A. Orientaciones sobre el equipo de Formadores


 Son un equipo humano que toma en cuenta, todo el tiempo, a los participantes como el
centro de su tarea de formación.
 Toman en cuenta las experiencias de los participantes. Todas las personas siempre tiene
algo que decir sobre un tema, ya sea desde su experiencia personal o teórica.
 Aprecian y animan la participación de todos y cada uno de los participantes.
 Evitan acaparar el uso de la palabra con intervenciones largas y redundantes.
s
o
t
n
ie
lP
u
v
d
a
p
c
r
m
ti
B.

A

S
E
"
x
z
q
fi
f
á
.C
g
y

h
jífl
b
D-
 Fomentan un clima de confianza que promueve la participación libre y espontánea, el
diálogo franco y directo, la crítica propositiva.
 Mantienen centrada la atención de los participantes en los objetivos y actividades que se
han propuesto.
 Brindan retroalimentación, retomando las ideas presentadas por los participantes,
señalando consensos y desacuerdos si los hubieran.
 Organizan y preparan con tiempo los contenidos, recursos y materiales que necesitarán
pata el taller.

Orientaciones sobre la metodología

Es importante tomar en cuenta que los talleres que desarrollan los Formadores se sustentan en la
participación activa y dinámica de los participantes. Por tanto, hay que tener en cuenta los
siguientes principios metodológicos (1):

1
() Principios Pedagógicos para Educar en Derechos Humanos en Democracia - IPEDEHP
P
c
L
d
s
p
o
lib
q
fi
i
s
a
u
c
l
r
p
,
o
d
ti
n
e
t
g
S
m
ó
b
y
á
x
ú
í
v
f
-
.
i
l
a
L
C.
m
ti
n
e
r
a
v
t
y
ó
x
f Orientaciones sobre la organización

Sobre los ambientes de trabajo


 Escoger un ambiente tranquilo y cómodo. Que sea amplio; pero sin dejar espacios
vacíos.
 El ambiente debe favorecer la participación, la disposición para el trabajo en grupo y la
realización de todas las dinámicas.
 Cuidar la iluminación. Es mucho mejor si la iluminación es natural.
 Es preferible hacer una visita antes del taller para comprobar si todos los detalles
están listos.

Sobre la organización de los participantes


 Es importante la disposición de los participantes para las actividades que desarrollen.
Una buena disposición de los participantes implica que puedan desarrollar una
comunicación “cara a cara”.
III.

v
u
a
l
m
d
ti
j
b
c
r
s
e
t
n
o
C
p
F
E
ó
i
í
M
R
g
Pautas pedagógicas para elaborar una sesión de capacitación

A. Para el diseño de una sesión de capacitación, hay que tomar en cuenta los
siguientes elementos:
3.2 Modelo de esquema para una sesión de capacitación

Taller de Cultura de Paz

I. Datos Generales:
1.1 Público objetivo
1.2 Lugar
1.3 Fecha

II. Objetivos
2.1
2.2

III. Desarrollo de la sesión

Contenido Estrategia metodológica Recursos Tiempo

Bienvenida, presentación de los Formadores y del taller.

Expectativas de los participantes y presentación de los


objetivos del taller.

Dinámica de presentación de los participantes

Actividad introductoria al tema. Por ejm: Juego “El bingo


Cultura de Paz de la paz”

Desarrollo de los contenidos. Ejm: Lectura de cuadernillos,


trabajos grupales para elaborar síntesis, sociodramas para
presentar las ideas centrales, etc.

Evaluación
A lo largo de todo el taller y de manera permanente,
después de cada actividad que se realiza, haciendo uso de
las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se han sentido?
 ¿Qué relación encontramos entre el trabajo
realizado y la construcción de una cultura de
paz?
 ¿Qué hemos aprendido?
Módulo

Taller para formadores de formadores


OBJETIVO DEL MÓDULO

Contribuir al proceso de fortalecimiento de una Cultura de Paz en Comunidades Afectadas y Desplazadas por la Violencia.

OBJETIVOS DEL TALLER

Objetivo general

Brindar a los Formadores orientaciones e instrumentos metodológicos para realizar con eficiencia su tarea de capacitación en Cultura de Paz a
Comunidades Afectadas y Desplazadas por la Violencia.

Objetivos específicos
Al finalizar el taller, los participantes han logrado:
- Reflexionar sobre su rol de formadores en la construcción de una Cultura de Paz.
- Identificar las características de la población con las que realizan acciones de capacitación.
- Conocer los principios metodológicos que orientan su trabajo de fomación.
- Ensayar diferentes estrategias de trabajo sobre los contenidos que son materia de las capacitaciones.
- Desarrollar habilidades para motivar y sostener las sesiones de trabajo con los participantes.
Primera Parte
Actividades introductorias

A. OBJETIVO

Propiciar un primer encuentro de los participantes, informarles sobre los


objetivos y momentos del taller

B. CONTENIDOS
Objetivos y características del taller

C. SECUENCIA DE ACCIONES

1.1 Bienvenida a los participantes, presentación del equipo y del curso taller.
1.2 Presentación de los participantes. Dinámica “El premio”
1.1. BIENVENIDA A LOS PARTICIPANTES, PRESENTACIÓN DEL EQUIPO Y DEL TALLER

OBJETIVO
Informar a las y los participantes sobre el taller que se inicia y sobre las condiciones y actitudes necesarias para su desarrollo.

Estrategia Procedimiento Recursos

Exposición - El facilitador presenta a las personas que se encargarán de la conducción del taller, - La palabra
especificando quiénes son y a qué institución pertenecen.
- El facilitador hace una presentación síntesis de lo que será el taller: Temática,
duración, etc.

TIEMPO
10 minutos, aproximadamente

1.2. PRESENTACIÓN LOS PARTICIPANTES. Dinámica “El premio”

OBJETIVO
Promover un clima de confianza y acogedor para una mejor disposición de los participantes al iniciar el taller.
Estrategia Procedimiento Recursos

Dinámica “El premio” - El facilitador pide a los participantes que escriban, en una cuartilla de papel, la razón - Tiras de papel
más importante por la que le deberían dar un premio por ser el mejor Formador. - Plumones
- Cuando todos han terminado, se hace un círculo y de manera voluntaria cada - Cinta masking
participante lee su cuartilla.
- Se inicia la reflexión en torno a las siguientes preguntas:
 ¿Fue fácil / difícil escribir la razón para ser premiado?
 ¿Por qué será importante identificar las razones por las que merecemos ser
reconocidos?

TIEMPO
20 minutos, aproximadamente
Segunda Parte
El Rol del Formador

A. OBJETIVO

Reflexionar en torno al rol del formador en la formación de adultos.

B. CONTENIDOS
La formación de adultos
El rol del formador de adultos

C. SECUENCIA DE ACCIONES

2.1 Nuestro público adulto: “Los perfiles”


2.2 El rol del Formador. Dinámica “El lazarillo”
2.1. NUESTRO PÚBLICO ADULTO. Trabajo colectivo “Los perfiles”

OBJETIVO

- Identificar, colectivamente, las características del público adulto con el que trabajamos.

Estrategia Procedimiento Recursos

Trabajo - Se pide que, voluntariamente, un hombre y una mujer participen para delinear las siluetas. - Papelotes con siluetas
colectivo “Los Se echan en el piso sobre los papelógrafos y el facilitador delinea sus siluetas. (varón – mujer)
perfiles” - Esta siluetas se colocan al centro del salón. - Plumones gruesos
- Se entrega a cada participante dos cuartillas de papel y se les pide que anoten las - Cuartillas
características que tienen las personas con las que trabajan y las pegan dentro y alrededor de - Cinta adhesiva
las siluetas.
- Una vez concluida esta parte, se procede a analizar colectivamente lo realizado. Para ello se
formularán las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se han sentido al momento de identificar las características de nuestro
público objetivo?
 ¿Cuáles son las características que identifican a nuestro público objetivo?
 ¿Por qué será importante identificar estas características?

TIEMPO:
60 minutos, aproximadamente
2.2. EL ROL DEL FORMADOR. Dinámica “El Lazarillo”

OBJETIVO
- Reconocer la existencia de diversos sentimientos (temor, miedo, desconfianza, timidez, etc.) de las personas a las que formamos.
- Reflexionar sobre el rol que nos corresponde en nuestra tarea de Formadores.

Estrategia Procedimiento Recursos

Dinámica “El lazarillo” - Los participantes se organizan en parejas y se cogen de las manos. Uno de ellos cierra - Un pañuelo
los ojos o se los venda con un pañuelo. El otro hace de guía. - Papelógrafo
- Inician una caminata en total silencio. La persona que hace de guía tendrá mucho - Plumones
cuidado para evitar que su compañero tropiece. Lo conducirá por los ambientes
señalados para el juego, ayudándolo a bajar una grada o a sortear algún obstáculo. El
que hace de ciego, se concentrará para escuchar los sonidos del ambiente. El paseo
no es una caminata con obstáculos, sino una ocasión para experimentar sentimientos.
Cada uno debe estar atento a los sentimientos que vive interiormente y a los que vive
su pareja (miedo, inseguridad o confianza).
- Después de 3 minutos cambian los papeles y el que hizo de lazarillo o guía hará de
ciego o de ciega.
- Se reflexiona en torno a las siguientes preguntas:
o ¿Cómo se han sentido cuando tenían los ojos cerrados?
o ¿Qué sentían cuando hacían de guía?
o ¿Han sentido respeto y afecto? ¿Por qué?
o ¿Qué relación tiene esta dinámica con nuestro rol de Formadores?

El facilitador, con ayuda de los participantes, anota en un papelógrafo cuál es el rol del
Formador.

TIEMPO
60 minutos, aproximadamente
Tercera Parte
Metodología de la formación básica para población de
base

A. OBJETIVO

Reconocer los principios metodológicos para trabajar con población de base.

B. CONTENIDOS

Principios metodológicos

C. SECUENCIA DE ACCIONES

3.1 La metodología. Dinámica “Los dibujantes”


3.2 Lectura “Principios metodológicos”. Trabajo grupal
3.3 Diseño de sesiones de caacitación
3.1. LA METODOLOGÍA. Dinámica “Los dibujantes”

OBJETIVO
- Reconocer que la realidad es múltiple y compleja
- Conocer los principios metodológicos

Estrategia Procedimiento Recursos

- El responsable de conducir la actividad, les pide sentarse haciendo un círculo y entrega un - Hojas de papel
papel A4 a cada participante. tamaño A4
- Luego, coloca al centro del salón a una de las personas del curso – taller, de preferencia a - Plumones gruesos
alguien del equipo de apoyo y les pide a los y las participantes que, desde el sitio donde están - Cinta adhesiva
sentados, la dibujen.
- Les indica que, cuando terminen, coloquen sus dibujos en la pizarra (o pared).
- Al terminar, inician la reflexión en torno a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el mejor?, ¿por qué?
 La persona dibujada, ¿es la que tenemos al centro?, ¿por qué?, ¿qué faltaría?
 ¿Qué tiene que ver esto con el principio de partir de la realidad?
 ¿Por qué es importante tomar en cuenta la realidad de las personas con las que trabajamos?
 ¿Qué conclusiones podríamos sacar?

TIEMPO:
40 minutos, aproximadamente
3.2. LECTURA “Principios metodológicos”

OBJETIVO
Que las y los participantes construyan un marco teórico sobre la metodología para trabajar con población de base.

Estrategia Procedimiento Recursos


Formación de - Se hacen siete tiras de cartulina de siete colores distintos. En cada tira se escribe uno de los - Cartulinas de 7 colores
grupos “Los principios metodológicos (Partir de la realidad, Promover la comunicación horizontal, Promover - Tijera
carteles” la actividad, Promover la participación, Promover la criticidad, Promover la libre expresión de los - Plumones
- Cinta masking
sentimientos, Promover la integralidad). Luego, se cortan en seis pedazos, que será el número
de integrantes del grupo. Se entrega un pedazo de cartulina a cada participante.
- A la indicación del facilitador se unen todos los que tienen el mismo color de cartulina y arman
un cartel con el nombre de uno de los principios metodológicos.
- Cuando se han armado los siete carteles, los participantes se disponen a escuchar las
indicaciones para la siguiente actividad.

- Cuartillas
Lectura de - El responsable de conducir la actividad entrega una separata a cada participante y los invita a - Plumones
separata leerla y a hacer tres cuartillas con las ideas centrales del principio que se le ha asignado y tres - Separata sobre
“Principios cuartillas con ejemplos de qué actividades se pueden realizar en nuestras sesiones de trabajo en Principios
metodológicos” Metodológicos
las que se evidencie el principio que le ha tocado al grupo.
- En plenario, se presenta el trabajo de cada grupo.

TIEMPO:
90 minutos, aproximadamente

3.3. DISEÑO DE SESIONES DE CAPACITACIÓN


OBJETIVO
Elaborar propuestas de sesiones de trabajo sobre Cultura de Paz, Derechos Humanos y Equidad de Género y Manejo de conflictos.

Estrategia Procedimiento Recursos


- Cuartillas
Exposición – - El facilitador expone, a través de un power point, orientaciones para elaborar una sesión de - Plumones
Power point capacitación y presenta un modelo que puede servirles como formato. - Power point
- Se organiza a los participantes en grupos y se les pide que elaboren una sesión de
capacitación. Por grupo, se asigna cómo van a trabajar los temas de cultura de paz, derechos
humanos y equidad de género y manejo de conflictos.
- Una vez terminadas, presentan sus sesiones de capacitación en el plenario.
- Los demás participantes sugieren los añadidos, cambios o mejoras que introducirían en las
sesiones presentadas para hacerlas más consistentes.

TIEMPO
120 minutos, aproximadamente
Anexos
Anexo 1

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
La metodología que proponemos, se concreta en los siguientes principios:

1. Una metodología que parte de la realidad de los y las participantes

Partir de la realidad, significa partir de las características, necesidades, intereses y problemas de


las personas con las que trabajamos, así como de su experiencia de vida, sus posibilidades y sus
limitaciones, y de las características del contexto socio-económico y cultural en el que se
desenvuelven.

Partir de la realidad de las personas supone:

 Abordar los contenidos de cada taller, de cada curso o de cada actividad, incorporando las
experiencias y conocimientos previos de los que participan en ellos. Esto nos exige
adaptarnos a cada realidad, estar abiertos a las percepciones que cada uno y cada una
tienen de la misma y que asumamos que las personas pueden no percibir ni vivir un hecho
de la misma manera.

 Esto significa que debemos asumir –y estar dispuestos a aceptar- que no hay una sola
"verdad" sobre la realidad, porque es sentida y vivida de manera personal y, por eso
distinta. Toda experiencia de aprendizaje debe partir de los conocimientos que los y las
participantes traen, si deseamos que valoren, se interesen y aprendan lo nuevo que se les
ofrece. Partir de las expectativas y necesidades que traen es fundamental, porque si no se
responde a sus inquietudes y preguntas, sentirán que no se les toma en cuenta
provocándoles la frustración y el aburrimiento, el desinterés y la desmotivación.

2. Una metodología que enseñe a “aprender a aprender”

Una metodología que responda a las necesidades del momento actual y que promueva el respeto
a la dignidad del ser humano, debe capacitar a la persona para que "aprenda a aprender".

Aprender a aprender significa:

 Que el aprendizaje debe partir de la experiencia directa de las personas promoviendo su


actividad de tal manera que sean capaces de buscar información, de organizar sus ideas,
reflexionar, sintetizar y construir opinión y conocimientos, pasando de ser receptores
pasivos a productores de conocimientos.

 Asumir que el conocimiento es algo que siempre se va haciendo. Donde sólo hay
acumulación pasiva no hay verdadero conocimiento. Por ello, para que un proceso de
enseñanza-aprendizaje sea exitoso, lo más importante no es la acción del que enseña,
sino la del que aprende. El rol del formador es crear las condiciones propicias para que la
persona "aprenda a aprender".
 Es necesario, asimismo, combinar la actividad individual con la grupal para promover el
interaprendizaje, el contraste de opiniones y experiencias y, propiciar el ejercicio
democrático en la toma de decisiones colectivas.

3. Una metodología que promueve la comunicación horizontal

Un aspecto fundamental es el desarrollo de una comunicación horizontal entre los sujetos


involucrados en el proceso de formación.
Para que haya comunicación horizontal es necesario:
 Que las personas se reconozcan diferentes pero iguales en dignidad y derechos.

 El diálogo es un medio privilegiado para lograrlo, dialogar es reconocer y afirmar la


igualdad de los seres humanos. Cuando dos o más personas dialogan, todo su ser, sus
pensamientos, sus sentimientos y sus emociones están comprometidos en una relación
de mutua valoración y de respeto. Dialogar es más que "conversar", más que "informar" y
más que "yo pregunto y ustedes responden" o "ustedes pregunten y yo contesto". Para
dialogar se debe estar dispuesto a cambiar o modificar las propias opiniones. Enseñar a
dialogar, es enseñar a pensar en lo que se quiere decir, a expresarlo de manera clara y
sencilla, y a saber escuchar antes de juzgar. Si se aprende a dialogar se estará mejor
preparado para una convivencia democrática.

4. Una metodología que promueve la Criticidad

 Criticidad es aquella actitud que permite dar una opción justa; juzgar ideas, personas y
hechos, con equilibrio y profundidad. Criticidad es igual a sensatez o a "sentido común" y
es opuesta a la superficialidad, la obstinación, el apasionamiento y la intolerancia. La
palabra crítica provoca confusión, porque a menudo se le entiende como oponerse,
condenar, destruir o hablar en contra. Mas bien, criticar es discriminar para diferenciar lo
verdadero de lo falso, lo esencial de lo accesorio.

 La persona crítica es capaz de juzgar con actitud positiva; por ello no sólo emite juicios sino
que abre espacios de discusión y, en lo posible, propone alternativas y soluciones. Los
participantes deben aprender a distinguir, comparar, e-valuar y proponer, para tener
juicios propios, correctos y justos. La actitud del formador es fundamental. Si es la de
aquel que todo lo sabe y no se equivoca nunca, no fomentará en el participante la
posibilidad de cuestionar lo que aprende pues se lo presenta como verdades acabadas.

5. Una metodología que promueva la expresión y el desarrollo de afectos y sentimientos

 Si las personas expresan libre y conscientemente sus sentimientos, y se les acompaña a


crecer y madurar en ellos, se puede decir que se está tomando en cuenta a la persona.
Sólo es posible el aprendizaje de valores si en los métodos y procedimientos, se toma en
cuenta los sentimientos de los participantes.

 Se parte de la convicción que la afectividad de las personas es un aspecto fundamental. Sin


embargo, se debe tener presente que expresar los sentimientos no puede ser una
obligación y que los sentimientos se expresan en todo momento: en los juegos y en las
dinámicas, en el trabajo de grupos y en las intervenciones orales, en los momentos de
descanso y en los de trabajo. Es importante que asumamos que los sentimientos
expresados no tienen necesariamente que agradarnos, pero debemos ser respetuosos y
atinados con los sentimientos expresados, ayudándolos a comprenderlos.

6. Una metodología que promueva la participación

 Promover la participación es motivar a los y las participantes a tomar parte activa en


todas las actividades planificadas, para que dejen de ser espectadores, para ser
protagonistas.

 Cuando los y las participantes participan, se comprometen con las iniciativas que tomen,
asumen sus responsabilidades y descubren su capacidad para tomar decisiones. Esto
demanda una actitud de apertura de parte del formador, dominio del tema y, una sólida
autoestima, que permita entender y sentir que la discrepancia no pone en riesgo su
prestigio, sus conocimientos o su autoridad; sino que, por el contrario, son conscientes
que los participantes valoran y respetan al formador que se atreve a reconocer sus
limitaciones y sus errores.

 Al abrir el espacio a la participación, debemos tener en cuenta que las personas


participarán con su identidad, su manera de ser y de expresarse. Es decir, lo más probable
es que lo hagan en un lenguaje no formal y planteen inquietudes y propuestas, las que a
veces nos pueden parecer poco pertinentes. Si el interés en la participación es genuino,
entonces es preciso respetar las diferencias culturales.

7. Una metodología que promueva La Integralidad

 Como ya lo hemos dicho, los educadores en derechos humanos asumimos a la persona


como una unidad biológica, sicológica y social, lo que significa que es poseedora de
potencialidades intelectuales psico-afectivas, socio-afectivas, orgánicas y motoras, que
deben ser atendidas con igual intensidad y preocupación. En este sentido, promover el
desarrollo integral de la persona exige asumirla como valiosa en sí misma, única y
diferente, que tiene características propias y originales. Significa, también, que en cada
espacio educativo, debemos promover el conocimiento y comprensión del cuerpo,
valorándolo positivamente y aceptando los cambios que se producen en él en el
transcurso de la vida. La metodología de la educación en derechos humanos propicia el
desarrollo orgánico y psicomotor tomando en cuenta las características y posibilidades de
cada persona; estimula la capacidad de conocer, comprender, crear, construir, descubrir,
cuestionar, proyectar, valorar y trascender; crea las condiciones necesarias para el
desarrollo, para la expresión de los sentimientos y afectos y de su capacidad estética;
promueve el desarrollo del juicio moral, estimulando la capacidad de diferenciar el bien
del mal, el desarrollo de la tolerancia, del sentimiento de igualdad de los seres humanos,
de la solidaridad y de todos aquellos valores que hagan posible el logro de la justicia, la
democracia y la paz. Además, esta metodología propicia la valoración de la identidad
cultural y social, reconociendo y respetando las diferencias que existen entre los diversos
grupos sociales y culturales presentes en nuestro país y en el mundo, desarrollando
actitudes y capacidades que les permitan participar en la construcción democrática de la
sociedad.

You might also like