You are on page 1of 12

5/56 - 12 cop.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación


PROFESOR: Dra. María Laura Pardo
CUATRIMESTRE y AÑO: PRIMER CUATRIMESTRE, 2011
PROGRAMA N° [Código de la Materia]

1. Fundamentación y descripción

Los Medios Masivos de Comunicación son de por sí un espacio especialmente


relevante para la lingüística en general y para el Análisis del Discurso (AD) y el
Análisis Crítico del Discurso (ACD). Así lo demuestra la importante proliferación de
libros y artículos sobre este tema. Sin embargo, muchos de estos trabajos se basan en
modelos y miradas que apuntan más a cuestiones europeas y anglos que
latinoamericanas.
Es para nosotros fundamental desarrollar metodologías y teorías que den luz a
nuestros problemas, de allí la importancia de enseñar a nuestros estudiantes a
desarrollar un pensamiento crítico y a llevar a cabo una investigación con el
consecuente trabajo de campo y de análisis lingüístico.
Creemos que en esta época, la Ley de Medios es eje de las discusiones que circulan
por los medios mismos y que esto ha dejado aún más expuesto no solo
enfrentamientos ideológicos, sino, en muchos casos, construcciones prejuiciosas y de
marginalidad sobre diferentes temas de relevancia para nuestra sociedad.
Mediante nuestro proyecto UBACYT F127 Análisis critico del discurso de la
pobreza extrema urbana en la Argentina y América latina en la posmodernidad. Una
aproximación a la Red latinoamericana de análisis del discurso de la pobreza
(REDLAD), buscamos, entre otros, contraponer el discurso de los medios al de las
historias de vida de personas que viven en situación de pobreza extrema tanto en la
Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires. De este modo, no sólo intentamos
mostrar una comparación de discursos, sino también alentar el pensamiento crítico de
los estudiantes al ver televisión, leer el diario o escuchar la radio y poder mediar la
distancia entre lo que la gente percibe desde su experiencia de vida y lo que algunos
medios crean prejuiciosamente alrededor de ella.
Por lo mismo, estas historias de vida, junto con el análisis de programas de TV y de
crónicas y notas de diarios se contraponen al discurso y a las representaciones
discursivas del Estado, lo que permite una visión global de los discursos dominantes

1/12
que circulan (TV, diarios, a veces las leyes) y los que no lo son, como lo de las
historias de la vida de la gente que viven en situación de pobreza y marginalidad.
Los estudios se centrarán en la segunda globalización moderna (1945-hasta ahora), tomando
dentro de esta franja los años más recientes, a fin de que se puedan realizar investigaciones
que correlacionen el análisis lingüístico con el fenómeno de la posmodernidad y el tema de la
pobreza como agenda prioritaria de la televisión, los foros de internet y los diarios en
Argentina.

2. Objetivos

Brindar las herramientas teórico-metodológicas necesarias para un análisis crítico del


discurso de los medios en el contexto actual, lo que implica varios tipos de
conocimiento:
-uno teórico sobre el ACD y el manejo de los recursos y estrategias lingüísticas que
nos permita observar la forma en que construimos nuestra representación del mundo
que nos rodea,
-otro centrado en los medios masivos de comunicación y en cómo estos construyen
discursivamente diferentes imágenes del mundo,
- un manejo básico de lo que hoy se denomina Multimodalidad, que permite dar
cuenta de las imágenes que acompañan a todo texto y, finalmente,
- un conocimiento básico de la etnografía y la metodología cualitativa para el AD.

Se enfatizará el conocimiento del fenómeno de la globalización, de la posmodernidad


y de la revolución de las comunicaciones. Por esto, se profundizarán las
consecuencias humanas de estos fenómenos en el contexto latinoamericano. El marco
de esta materia es de carácter multidisciplinar y contempla lecturas provenientes de
distintos estudios del discurso y la imagen que consideren también aspectos sociales,
políticos y culturales.

Se aclara que el énfasis de esta materia está puesto en el análisis lingüístico.

3. Contenidos

Unidad I: INVESTIGAR LOS MEDIOS DESDE EL DISCURSO. METODOLOGÍA Y ARMADO DE TRABAJOS CIENTÍFICOS.

La importancia de una teoría básica, el método de análisis lingüístico sincrónico-diacrónico


de textos. Aspectos metodológicos para un estudio cualitativo de los Medios de
Comunicación Social. Positivismo. Interpretativismo. Diferencias y similitudes. De la
etnografía tradicional a la etnografía crítica y el trabajo de campo (historias de vida). Género
y estudios etnográficos. Análisis Crítico del Discurso. ¿Cómo encarar una monografía?

Unidad II: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DESDE EL LENGUAJE

2/12
II.1. TEXTO: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
Herramientas básicas para un análisis del discurso de los medios: Jerarquización de la
Información, tonalización-valoración, roles temáticos, argumentación, Método de análisis
lingüístico sincrónico-diacrónico de textos. Elementos para un estudio crítico de los medios:
la noción de práctica textual, discursiva y social y la de un abordaje holístico.

II.2. IMAGEN: ANÁLISIS MULTIMODAL


Hacia un estudio sobre la multimodalidad discursiva: texto e imagen. Sistemas ficcionales y
no ficcionales. La imagen como texto. Fotografía. Video. Televisión.

II.3. INTEGRACIÓN DE LOS ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS Y MULTIMODALES


Convergencia del método de análisis lingüístico sincrónico – diacrónico de textos y del
método de análisis multimodal para discursos audiovisuales.

Unidad III: GLOBALIZACIÓN, POSMODERNIDAD Y SUS CONSECUENCIAS EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

Características teóricas generales sobre los movimientos homogeneizadores en la historia de


la humanidad: helenismo, imperio romano, descubrimiento de América, primera revolución
industrial, segunda revolución industrial. Primera y Segunda Globalización moderna en la
Argentina. Movimientos de resistencia. La televisión en disyuntiva: ¿homogeneización o
resistencia? La glocalización en la televisión y en los medios gráficos. La sociedad del
espectáculo: la teoría de Debord. Los noticieros como formadores de opinión o ¿una nueva
cultura del periodismo televisivo político? Panel de discusión sobre la nueva ley de medios.

Unidad IV: LA RELACIÓN DISCURSIVA ENTRE LOS MEDIOS Y LA POBREZA.

Sobre la relación discursiva entre inseguridad, violencia, delincuencia y pobreza en la


televisión. La televisión y los talks shows, realities, docudramas y la agenda sobre pobreza.
La televisión y la heroicidad posmoderna. La historia de vida en la televisión. La ficción
como sistema analógico de la no ficción. ¿Dónde están hoy los pobres y los inmigrantes
pobres en el discurso televisivo? Desplazamientos a través del tiempo en distintos géneros de
la televisión.

4. Bibliografía específica

Unidad I

Bibliografía obligatoria

• Guba, E. y Y.Lincoln. 1994. Competing paradigms in qualitative research, en: Denzin, Norman
K. & Lincoln, Yvonna S. (Eds.) (1994). Handbook of Qualitative Research Thousand Oaks, CA:
Sage. pp 105-117. Hay traducción interna.
• Hymes, D. 1974. Foundations of Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. Philadelphia:

3/12
University of Pennsylvania Press.
• Pardo, M. L. 2008. Pardo, M. L. 2008. Una metodología para la investigación lingüística del
discurso, en: Pardo, M. L. (ed.), 2008. El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago de
Chile: Frasis, Santiago de Chile: Editorial Frasis. ISBN 978-956-8170-14-1, pp.55-79
• Reyes Cruz, M. 2008, What If Just Cite Graciela? Working toward Decolonizing Knowledge
through a Critical Ethnography, en: Qualitative Inquiry, vol. 14, núm. 4: Sage, pp.651-658.
Disponible en: http://qix.sagepub.com/cgi/content/abstract/14/4/651. Fecha de consulta: febrero de
2009.
• Wodak, R. 2000. ¿La sociolingüística necesita una teoría social? Nuevas perspectivas en el
Análisis Crítico del Discurso. Revista iberoamericana de Discurso y Sociedad. Barcelona: Gedisa.
Vol. 2, No. 3, septiembre del 2000.

Bibliografía complementaria

• D'Angelo, C.G. 2009. Representaciones discursivas de personas ciegas en situación de pobreza


sobre sí y su contexto social. Trabajo de campo, análisis lingüístico y análisis de la multimodalidad
de la etnografía audiovisual. Actas del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I
Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina organizadas por la regional argentina de la
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.
• Marchese, M. C. 2008, La etnografía en los estudios de caso desde el marco del ACD, en:
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, vol. 8, núm. 2, Bogotá, pp. 157-159. ISSN
1317-7389.
• Pardo. 2002 estado del área básico para una introducción al AD, en: Constantino, G.D. Ed. 2002.
Investigación cualitativa y ad de la educación. Catamarca: editorial Universitaria.
• de la Vega, M. L. 2010, Ser madre o no ser, esa es la cuestión. Análisis lingüístico de historias
de vida de mujeres adolescentes que transitaron un embarazo en situación de pobreza urbana, en:
Texturas. Estudios Interdisciplinares sobre el Discurso, año 9, núm. 9, Santa Fe, pp. 71-93. ISSN:
1666-8367.

Unidad II

II. 1. Bibliografía obligatoria

• Marafioti, R. 2003. Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el


siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
• Fairclough, N. 1992. Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.
• Lavandera, Beatriz, 1985. “Decir y Aludir: Una propuesta metodológica”. En Filología, XX, 2
Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Buenos Aires. págs. 21-31.
• Marchese, M. C. 2009, Evidencias de (inter)subjetividad en el discurso institucional-estatal. La
contribución del análisis del discurso para el pensamiento crítico, en: Cadernos de Linguagem e
Sociedade, vol.10, núm. 2, Centro de Estudos Avançados Multidisciplinares (Ceam), Núcleo de
Estudos de Linguagem e Sociedade (Nelis), Universidade de Brasília (UnB): Thesaurus Editora,
pp. 77-99. ISSN 0104-9712.

4/12
• Molina, L. Apuntes y traducción sobre el sistema de transitividad de Halliday: roles temáticos y
procesos verbales. MS.
• Pardo, M.L. en prensa. Manual de teoría y metodología de la investigación lingüística. MS.
• Pardo, M. L. 2010, La teoría de la Tonalización y la de Valoración: dos teorías complementarias,
en Cadernos de Linguagem e Sociedade (Papers on Language and Society), Vol. 11(1): 90-113.
Brasil: Thesaurus.
• Shi-xu. 2009. Reconstruyendo los paradigmas orientales de los estudios del discurso, en: Revista
latinoamericana de estudios del discurso 7 (1): 79-94
• Soich, M. 2010. East and West: some immanent thoughts on paradigmatic intersection, en:
Pardo, M.L. Guest editor. Journal of Multicultural Discourse Studies.
• White, P.R.R., 2003. Un recorrido por la teoría de la valoración Traducción de Elsa Ghio.
Material de circulación interna a la cátedra. MS

II.1. Bibliografía Complementaria

• Carrizo, A.E. 2005. La Argumentación interaccional como 'sintaxis del conflicto'. En


Discurso.org, Año 4, Número 7.
• Cravero, A. M. 2010, ¿Una monedita…, una monedita, tengo cinco hermanitos! ¿Lobo estás?,
en: Texturas. Estudios Interdisciplinares sobre el Discurso, año 9, núm. 9, Santa Fe, pp. 33-50.
ISSN: 1666-8367.
• Marchese, M. C. 2008. La construcción discursiva del beneficiario en el discurso del Estado. El
caso de las políticas de empleo y de vivienda, en: Actas Digitales de las V Jornadas de Sociología
de la UNLP. Cambios y continuidades sociales y políticas en Argentina y la región en las últimas
décadas, Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata. ISBN 978-950-34-34-0514-7.
• Marchese, M. C. 2010, Marcas evaluativas en el discurso estatal sobre sujetos en situación de
indigencia. Un estudio de caso a través de la Teoría de la Valoración, en: Texturas. Estudios
Interdisciplinares sobre el Discurso, año 9, núm. 9, Santa Fe, pp. 113-132 ISSN: 1666-8367.
• de Melo Resende, V. y V. Ramalho. 2006. Análise de discurso crítica. San Pablo: Editora
Contexto.
• Pardo Abril, N. G. 2007. Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva
latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.
• Pardo, M.L. 2008. Introducción: investigar el discurso de la pobreza hoy en América Latina, en:
Pardo, M.L. (ed.) 2008. El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago de Chile: Frasis,
ISBN 978-956-8170-14-1, pp. 17-27 (No es solo una introducción del trabajo de otros sino una
descripción del modo de trabajo en América Latina en relación con la pobreza)
• Pardo, M. L. 2010. Guest editor. Special issue. Latin-American critical discourse studies: state of
the art and new perspective, en: Journal of Multicultural Discourses. United Kingdom: Routledge.
• Toulmin, S.E. 1958. The Uses of Argument. Cambridge University Press.

II.2. Bibliografía Obligatoria

• D'Angelo. C.G. 2007. Análisis del discurso multimodal. Bogotá, Colombia: ALED 2007. U2.2.

5/12
• D´Angelo, C. G. 2010, Análisis lingüístico y crítico de un docu-reality argentino: pobreza, sexo,
delincuencia e intervención policial en las calles del gran Buenos Aires, en: Texturas. Estudios
Interdisciplinares sobre el Discurso, año 9, núm. 9, Santa Fe, pp. 51-70. ISSN: 1666-8367.
• Kaltenbacher, M. 2007. Perspectivas en el análisis de la multimodalidad: desde los
inicios al estado del arte, en Revista de la ALED Vol. 7 (1) ISBN 1317-7389.
• Wayruro Comunicación Popular. 2010, Cartilla de Capacitación en comunicación popular.
Argentina: Dirección Nacional de Juventud, Ministerio de Desarrollo Social, Presidencia de la
Nación.

II.2. Bibliografía Complementaria

• Soich, M. 2010. Análisis crítico de dos casos testigo de entrevistas a travestis en la televisión
argentina, en Texturas. Estudios Interdisciplinarios sobre el Discurso, No. 9/10. ISSN: 1666-8367.
pp. 313-338.
• de la Vega, M.L. 2-3 de noviembre de 2009. ¿Qué ves cuando me ves? Representaciones
discursivas que sobre pobres presentan los medios: un caso. IV Coloquio de la Red
Latinoamericana de Estudios del Discurso (REDLAD). Universidad Nacional de Mar del
Plata, Mar del Plata, Argentina.

II.3 Bibliografía Obligatoria

• D'Angelo, C.G. 2007. El campo de la pobreza y los noticieros televisivos. Una cuestión de
agenda y jerarquización de la información ligada a la multimodalidad. La Plata: IADA 2007.
• D´Angelo, C. G. 2010. Lingüística y multimodalidad: el caso del discurso televisivo, en la mesa
redonda La investigación multimodal en el contexto latinoamericano en el VI Congreso de la
ALSFAL. Fortaleza, Brasil.
• Fairclough, N. 2000. El lenguaje en el nuevo capitalismo, en: Pardo, M.L. y M.V. Noblia (eds).
2000. Globalización y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Biblos, pp 41-51.
• Menéndez, S. M. 2010. Multimodalidad y estrategias discursivas: un abordaje metodológico, en
la mesa redonda La investigación multimodal en el contexto latinoamericano en el VI Congreso de
la ALSFAL. Fortaleza, Brasil.
• Pardo, M. L. y N. Lorenzo Dus, 2010, El ACD y el discurso televisivo sobre la guerra de
Malvinas. Un análisis comparativo argentino-británico de cómo se construye nuestra memoria
social, en: Texturas. Estudios Interdisciplinares sobre el Discurso, año 9, núm. 9, Santa Fe, pp.
223-252. ISSN: 1666-8367.

Bibliografía complementaria

• Santander, P. 2003. Construcción medial y construcción de contrahegemonía: buscando


intersticios, en PCLA Revista Científica Digital, Vol. 4, No. 4, julho/agosto/septembro de 2003.

Unidad III

Bibliografía obligatoria

6/12
• Bauman, Z. 2000. Cap. IV: La ética del trabajo y los nuevos pobres en: Bauman, Z. 2000.
Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, pp. 99-128
• Debord, G. 1994. The Society of Spectacle. Zone Books: New York Selección de cátedra. Hay
traducción.
• Debord, G. 2004. El planeta enfermo. Barcelona: Anagrama.
• Fink, A. 2000. La globalización y su historia, en: Pardo, M.L. y M. V. Noblia (eds). 2000.
Globalización y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Biblos, pp. 17 a 28.
• Forster, Ricardo, 2002. “La muerte del héroe”. En Crítica y sospecha. Buenos Aires: Paidós.
• Jameson, Fredric, 2005. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado.
Buenos Aires: Paidos.
• Ortiz, T. Globalización. Visión histórica desde Sudamérica, en: Pardo, M.L. y M. V. Noblia
(eds). 2000. Globalización y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Biblos, pp. 29 a 40.
• Pardo, M .L. 2000. El temor generado por las palabras como modo de persuasión en la primera
globalización, en: Pardo, M. L: y V. Noblia (Eds.) Globalización y Nuevas Tecnologías. Buenos
Aires. Biblos, pp. 133-165.
• Sinclair, J. 2000. Televisión: Comunicación Global y Regionalización. Barcelona: Gedisa
Editorial. (Selección de cátedra)

Bibliografía complementaria
• Bauman, Z. 1999. La Globalización. Consecuencias Humanas. Buenos Aires: FCE.
• D ´Angelo, C.G. Ya no se puede más. Análisis lingüístico y multimodal de la espectacularización
de los problemas familiares en un contexto de pobreza urbana según un docureality argentino, en:
Montecino, L. 2009. Discurso, pobreza y exclusión en América Latina, Santiago de Chile: Cuarto
Propio.
• Marchese, M. C. 2010. A critical analysis of the housing policies aimed at the extremely poor.
The case of the Social Development Secretariat of Buenos Aires City, en: Lorenzo- Dus, N. (ed.)
Spanish at Work. Institutional Discourse in the Spanish-Speaking World, Basingstoke: Palgrave
Macmillan.
• Marchese, M. C. 2010, Una vivienda digna en nombre de la Ley, en: Soto Montecino, L. A. (ed.)
Discurso, pobreza y exclusión en América Latina, Santiago: Cuarto Propio, pp. 211-227. ISBN 978-
956-260-515-1
• Molina, L. 2010, Historias de la villa. La representación discursiva de los pobres y la pobreza
urbana en los diarios, en: Texturas. Estudios Interdisciplinares sobre el Discurso, año 9, núm. 9,
Santa Fe, pp. 169-195. ISSN: 1666-8367.
• Pardo, M. L. 2006. Un análisis acerca del discurso neoliberal en la Argentina y sus
consecuencias. El concepto de familia en el discurso de los indigentes argentinos y chilenos, en:
Pardo, M, L y T. Ortiz (comp.) 2006. Estado posmoderno y globalización. Transformación del
estado-nación argentino. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires y Editorial MPS, pp. 83-102, Año: 2006, ISBN 950-29-0940-2,
No. Total de páginas: 141 páginas

Unidad IV

Bibliografía obligatoria

7/12
• Molina, M.L. y C.G. D´Angelo. 2009. Vivir sin agua a metros del obelisco: la representación de
los pobres en un corpus audiovisual, en: Montecino, L. 2009. Discurso, pobreza y exclusión en
América Latina, Santiago de Chile: Cuarto Propio.
• Molina, M.L. La representación discursiva de la pobreza y la violencia en los diarios. IV
Coloquio de la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso de la pobreza. Mar del Plata:
Universidad Nacional de Mar del Plata.
• Pardo, M. L. 1996. Análisis Lingüístico de la Ficción: la telenovela, globalización o resistencia en
Latinoamérica. En: Versión. Número especial: La Palabra hablada: comunicación y oralidad.
Universidad Autónoma Metropolitana de México. México. Pp. 139-148
• Pardo, M. L. 2008. La estatización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del
discurso posmoderno televisivo en la Argentina, en: Ortiz, T. y M. L. Pardo (coord.). 2008.
Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad. Buenos
Aires: Departamento de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires y A3
Plus. ISBN 978-987-95774-4-8, pp. 139-164.
• Pardo, M. L. 2007. La ficción desde una aproximación lingüística, en: Homenaje a Ana María
Barrenechea. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Letras de la
Universidad de Buenos Aires.
• Pardo, M. L. 2008. Cumbia villera en Argentina: un Análisis Crítico del discurso de la
posmodernidad, en: Pardo, M. L. y M. Massone (eds.).2006 (publicado en 2008) Análisis
multidisciplinar del fenómeno de la cumbia villera en la Argentina. Revista de la Asociación
Latinoamericana de Estudios del Discurso. Vol. 6. No. 2. Caracas: Editorial Latina. ISSN 1317-
7389-9-771317-738009, pp. 83-86
• Timozko, I. 2009. La representación discursiva en la prensa argentina de la explotación laboral en
talleres textiles de Buenos Aires. MS.
• de la Vega, M.L. y A.M. Cravero. 2009. La evidencia del vientre:
la representación discursiva madre y la asignación de roles en el discurso de adolescentes que
atravesaron un embarazo y se encuentran en situación de pobreza urbana. IV Coloquio de la Red
Latinaomericana de Análisis del Discurso de la pobreza. Mar del Plata: Universidad Nacional de
Mar del Plata.

Bibliografía complementaria

• Buscaglia, V. y L. Pardo. 2010. Señalados por el lenguaje: una historia de pobres y de locos.
Análisis Crítico de la deixis en el discurso de personas delirantes, en: Montecino, L. (comp.) en
prensa. Discurso, pobreza y exclusión en America Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto
Propio. ISBN 978-956-260-515-1, pp. 53 – 69, total de pag. 364.
• Marchese, M. C. 2009, Análisis crítico del discurso de los medios masivos de comunicación
sobre los problemas de vivienda de sujetos en situación de pobreza. El caso de La Liga-Unite, en:
Carranza, I. (comp.) Actas Digitales del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso,
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
http://www.fl.unc.edu.ar/aledar/index.php?option=com_wrapper&Itemid=47. ISBN 978-950-33-
0696-3.

8/12
• Noblia, V. M y Zangone, 2010, Mujer, pobreza, aborto y prejuicio. Debate parlamentario de la
Ley 25.673, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, en: Texturas. Estudios
Interdisciplinares sobre el Discurso, año 9, núm. 9, Santa Fe, pp. 197-222. ISSN: 1666-8367.
• Pardo, M. L. 2010. Discourse as a tool for the diagnosis of psychosis: a linguistic and psychiatric
study of communication decline, en: Lorenzo-Dus, N. (ed.) Spanish at Work. Institutional
Discourse in the Spanish-Speaking World, Basingstoke, England: Palgrave Macmillan, ch. 16, 227-
251.
• Pardo, M. L.y V. Buscaglia. 2008. Número monográfico: Pobreza y salud mental desde el
Análisis Crítico del Discurso. El aislamiento social y el deterioro comunicativo y cognitivo, en:
Pardo, M. L. (editora invitada) 2008. Análisis crítico de los discursos de las personas en situación
de pobreza extrema en América Latina para Discurso & Sociedad. Vol. 2, No. 2. Revista
Electrónica.

5. Bibliografía general
• Bolívar, A. 2003. Nuevos géneros discursivos en la política: el caso de Aló Presidente (TV), en:
Berardi, L.(comp.). 2003. Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas Latinoamericanas. Santiago
de Chile: Frasis.
• Chiapello, E. and N. Fairclough. 2002. Understanding the new management ideology: a
transdisciplinary contribution from critical discourse analysis and new sociology of capitalism, en:
Fairclough, N. 2002 (guest editor). Language in New Capitalism, en: Discourse & Society, Vol. 13,
No. 2. 2002.
• De Cilia, R. – Resigil, M. – Wodak, R. 1999. “The discursive construction of national identity”,
en Discourse and Society, 10 (2). Londres, Sage: 149-173.
• Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (Eds.) (2005). Handbook of Qualitative Research (3a
edition). Thousand Oaks, CA.: Sage.
• van Dijk, T. [1998] 2000. Ideología. Barcelona, Gedisa.
• Fairclough, N. 2002. (Guest editor). Language in New Capitalism, en: Discourse & Society, Vol.
13, No. 2. 2002.
• Fonte, Irene. 2002. La nación cubana y Estados Unidos. Un estudio del discurso periodístico.
(1906-1921). México: El Colegio de México. UAM-Iztapalapa.
• Foucault, M. 2002. Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno.
• Fuenzalida, V. 1991, Televisión, pobreza y desarrollo. Santiago de Chile: CPU.
• García Jimenez, J. 1994. La imagen narrativa. Madrid: Paraninfo.
• Gonzalez Requena, J. 1999. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. España:
Cátedra.
• Gumperz, John & Dell Hymes (eds.) 1972. Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic
Approach, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
• Hernández Mendo, A. y E. Mena Rodríguez. Análisis de las diferencias comunicativas en los
telediarios de las cadenas de televisión, en: Psicothema, Vol. 12, Nº. 2, 2000, pags. 389-392.
• Kress, G. 2010, Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication.
London: Routledge.

9/12
• Lampis, A. 2007. “Vulnerabilidad y protección social en Colombia: estudios de caso en
Bogotá”, Cali y Manizales, en: Zorro Sánchez, C.(comp.) 2007. El desarrollo: perspectivas y
dimensiones. Aportes interdisciplinarios. Bogotá: Universidad de los Andes. CIDER.
• Van Leeuwen, T. 2008, Discourse and Practice. New tools for Critical Discourse Analysis. New
York: Oxford.
• Lorenzo-Dus, N. 2001. Up close and personal: the narrativisation of private experience in media
talk, en: Sell: Studies in English Language and Linguistics Nº. 3, 2001, pags. 125-148.
• Lorenzo-Dus, N. 2009, Television Discourse. Analysing language in the media. London:
Palgrave-Macmillan.
• Marchese, M.C. 2007. “El rol del lenguaje en la negociación de lugares simbólicos de poder: un
conflicto entre dos subredes laborales en el marco de la emergencia social”, en Resonancias, Año 3,
Número 3, otoño 2007. Viña del Mar, Chile: Universidad del Mar.
• Muntigl, P. 2004. Modelling múltiple semiotics systems: The case of gesture abd speech, en:
Eija Ventola, C. Charles y M. Kaltenbacher (eds.) 2004.
• Noblía, V. 2003. La privatización de la desocupación y la pobreza. El rol del Estado y de la
empresa social en las representaciones sociales de la indigencia, en: Ortiz, T., Pardo, M. L., Noblía,
V. Editoras. 2003. Origen y transformación del estado argentino en períodos de globalización.
Buenos Aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Biblos.
• Pardo Abril, N.G. 2007. “Discurso y representación e impunidad”, en Resonancias, Año 3,
Número 3, otoño 2007. Viña del Mar, Chile: Universidad del Mar.
• Pardo, M. L. y V. Noblía, (eds.). 2000. Globalización y nuevas tecnologías desde una perspectiva
multidisciplinaria. Buenos Aires: Biblos.
• Pardo, M. L. y T. Ortiz. 2001-2002. Globalización e Internet, una perspectiva desde Sudamérica,
en: Versión No. 11. La palabra escrita: prácticas de lectura y escritura. Xochimilco: Universidad
Autónoma Metropolitana de México. Pp. 315-334
• Pardo, M. L., T. Ortiz y V. Noblia, (eds.). 2003. Origen y transformación del estado argentino
en períodos de globalización. Unidad de Publicaciones de la Facultad de Derecho. Universidad de
Buenos Aires: Buenos Aires.
• Pardo, M. L. 2003. La identidad en el discurso de los indigentes. Un análisis acerca del discurso
neoliberal en la Argentina y sus consecuencias, en: Actas del Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Estudios del Discurso. Santiago de Chile: Chile.
• Pardo, M.L. 2007. “La representación de la familia en el discurso de las personas sin techo en la
Argentina y Chile”, en Resonancias, Año 3, Número 3, otoño 2007. Viña del Mar: Universidad del
Mar.
• Pardo, M.L. 2007. Análisis crítico del discurso de la pobreza en América Latina. Chile: Frasis.
• Santander Molina, P. 2007. “Análisis Crítico del Discurso y análisis de los medios de
comunicación: retos y falencias”, en Santander Molina, P. (ed.). 2007. Discurso y Crítica social.
Acerca de las posibilidades teóricas y políticas del discurso. Valparaíso: Editorial Observatorio de
la Comunicación.
• Santander Molina, P. 2007. “El acceso invisible en las noticias de televisión”, en Santander
Molina, P. (ed.) 2007. Discurso y Crítica social. Acerca de las posibilidades teóricas y políticas del
discurso. Valparaíso: Editorial Observatorio de la Comunicación.

10/12
• Santander Molina, P. 2007. ACD y análisis de los MCS: retos y falencias, en: Satander Molina,
P. (ed.). 2007. Discurso y crítica social. Acerca de las posibilidades teóricas y políticas del análisis
del discurso. Valparaíso: Observatorio de la Comunicación
• Sayago, S. 2007. La deconstrucción de lo real y la producción discursiva de las noticias, en:
Santander Molina, P. (ed. ) 2007. Discurso y crítica social. Acerca de las posibilidades teóricas y
políticas del análisis del discurso. Valparaíso: Observatorio de la Comunicación
• Stöckl, Hartmut. In between modes: Language and image in printed media, en: Eija Ventola, C.
Charles y M. Kaltenbacher (eds.) 2004.
• Taylor, C. 2004. Multimodal text analysis and subtitling, en: Eija Ventola, C. Charles y M.
Kaltenbacher (eds.) 2004.
• Uribe López, M. 2007. “Tres falacias sobre la relación entre macroeconomía y pobreza”, en:
Zorro Sánchez, C.(comp.) 2007. El desarrollo: perspectivas y dimensiones. Aportes
interdisciplinarios. Bogotá: Universidad de los Andes. CIDER.
• Vasilachis de Gialdino, Irene. 1997. Discurso político y prensa escrita. Gedisa. Buenos Aires.
• Ventola, E., C. Charles y M. Kaltenbacher (eds.) 2004. Perspectives on Multimodality. Document
Design Companies Series. Amsterdam: John Benjamins.
• Viñas, D. 1995. Literatura argentina y política - De los jacobinos porteños a la bohemia
anarquista.

Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.


Decreto 1225/2010. Reglamentación de la Ley 26.522. B.O. 1 de septiembre de 2010.

6. Carga horaria
Clases teóricas: 4 horas
Clases teórico-prácticas:
Clases de trabajos prácticos: 2 horas
Total de horas semanales: 6 horas
Total de horas cuatrimestrales: 45 horas aprox.

7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

La materia puede cursarse bajo el régimen de promoción directa. Se debe asistir a un 80% de las
clases teóricas y a un 80 % de clases de trabajos prácticos y teórico-prácticos. Se deben aprobar
dos parciales y un trabajo escrito con nota promedio igual o superior a siete (7) puntos.

8. Requisitos y recomendaciones

Recomendaciones:
Recordamos a los alumnos que si bien esta es una asignatura correspondiente al tramo de
materias optativas, se trata de una materia del área de Lingüística para la cual es
conveniente que aquellos alumnos provenientes de otras carreras actualicen sus
conocimientos sobre Gramática.
Los alumnos de la carrera de Letras deben cumplir con los requisitos vigentes de
correlatividades. Ante cualquier duda consultar en el Departamento de Letras.

11/12
9. Composición de cátedra

Profesora Adjunta interina a cargo de Cátedra: Dra. María Laura Pardo


Jefe de trabajos prácticos: Lic. Valentina Noblia
Auxiliar de primera: Traductora Claudia Gabriela D´Angelo
Auxiliar de primera: Lic. Mariana Marchese
Auxiliar de primera: Lic. Lucía Molina

Adscriptos:
Matías Soich
Lucía de la vega
Analía Zilber
Martín Bisio
Lucila López Mosconi
Mariana Pérez

Aclaración: Dra. María Laura Pardo

Cargo: Profesora Adjunta Interina a cargo de Cátedra

12/12

You might also like