You are on page 1of 5

Música en los salones montevideanos

“Mientras discutimos la patria…”

Ana Paula Segurola:


Segurola piano
Gabriel Schebor:
Schebor guitarra romántica

Este programa recrea las tertulias musicales acontecidas en


Montevideo en tiempos de la constitución de las naciones luego del proceso
de independización de la corona española. En los salones en que estas
tertulias tenían lugar, se discutían los modelos ideológicos que irían
configurando los grandes debates que surcan la historia de nuestro territorio.
Entre café y citas a los grandes pensadores, presentaciones sociales y
debates sobre la estabilidad monárquica o la arremetida revolucionaria, la
música tomaba su lugar. Mixturada entre contradanzas, arias, minués,
cielitos, aires nacionales y extranjeros, al son de guitarras, pianos y voces,
iba naciendo la patria.
Heredado del siglo XVIII, el salón es la gran institución predominante donde se desarrolla la
música en el Río de la Plata. Allí conviven los jóvenes burgueses librepensadores, mezclados con
conservadores monárquicos inquisidores, entre discusiones alrededor de Rousseau y Voltaire, y se hacen
un tiempo para escuchar y tocar música con la guitarra y el pianoforte.
Según crónicas de un viajero inglés publicadas en Londres en 1808, “… su diversión [la de las
damas] consiste principalmente en cantar y tocar en la guitarra, en lo que pasan muchas de sus horas.
Todas parecen aficionadas a la música y algunas de ellas saben tocar el piano. Los aires que entonan son
por lo común canciones amorosas y las melancólicas cantilenas del Perú”.
En Montevideo como en Buenos Aires, los salones abrían sus tertulias con entretenimientos tales
como el juego de naipes, pequeñas composiciones de temas sencillos ejecutados en la guitarra o el piano, y
canciones que preferían temas de amor y hondas nostalgias. La danza era una de las mayores diversiones,
y poco a poco las danzas de moda importadas desde Europa, con sus intrincadas figuras,
encadenamientos, vueltas serenas y rápidos giros, irán sufriendo modificaciones para dar origen a nuevas
formas. Contradanza, Cuadrilla, Media Caña, Lancero, Minué Montonero, Gavota, Vals… las jóvenes
repúblicas -recién nacidas a la vida independiente y aún soñando su futuro- bailan al son de estas músicas
que alimentarán la creación de notables compositores y pianistas como el español radicado en
Montevideo Antonio Sáenz, y posteriormente, la de los argentinos Amancio Alcorta, Juan Bautista
Alberdi, Nicanor Albarellos y Juan Pedro Esnaola.
El cielito, nacido como una forma danzante de gran auge, refleja una estructura tomada de la
poesía con versos octosilábicos; su temática, que abarca todos los hechos políticos y sociales de la
actualidad, hizo de él un fantástico medio de comunicación y propaganda de los ideales de la revolución.
Posteriormente, servirá también como expresión de los bandos en pugna durante las guerras civiles entre
federales y unitarios. El cielito sufre transformaciones en su forma con el correr del siglo XIX, y también
se incorpora al interior del minué montonero.
Al doblar el año 1830 se sienten las primeras auras del romanticismo en el Río de la Plata, que
combina una vena política y poética española y francesa, y una estirpe musical exclusivamente italiana.
Los fundadores de esta corriente son jóvenes de antiguas familias rioplatenses que han marchado a
Europa a completar su educación y vuelven tocados por “el mal del siglo”: una melancolía nostálgica que
se expresará luego en sus lamentaciones poéticas de peregrinos o en sus piezas pianísticas. Los salones de
esta época se nutren de temática revolucionaria con airadas discusiones entre racionalistas,
enciclopedistas, sansimonianos, y a la vez comienza a discutirse la idea de dotar a la música de un
contenido nacional. En estos tiempos de agudas controversias políticas, los emigrados argentinos del
régimen rosista -que no era afecto a este tipo de discusiones- llegan en grueso a Montevideo y sus obras
circulan profusamente aquí. Esteban Echeverría, Nicanor Albarellos, José Mármol, Juan Bautista
Alberdi, Juan M.Gutiérrez, Bartolomé Mitre y Domingo F.Sarmiento publican sus obras en esta ciudad
en la que también se oyen los acordes de la música que confortan el exilio.

El programa que proponemos se compone de:

Música para piano de Antonio Sáenz (español, activo en Buenos Aires y en Montevideo), de José
Maurício Nunes Garcia (brasileño, conocido en Montevideo, y de quien se conserva en esta ciudad una
Misa), y de Peregrin Baltazar (uruguayo, activo en la primera mitad del siglo XIX);
Música para guitarra de compositores anónimos activos en Montevideo entre 1820 y 1860 (música
extraída del Archivo de Lauro Ayestarán), y de Fernando Cruz Cordero (Montevideo, 1822 - Paris, 1861),
interpretada en las tertulias en casa de Albarellos.
Dúos para piano y guitarra de Ferdinando Carulli (hay constancia de que la música de Carulli era
conocida en el Río de la Plata, y formaba parte del repertorio de los más destacados guitarristas; y, según
se anunciaba en el periódico montevideano “El Pacífico Oriental” del viernes 24 de mayo de 1822, el 3 de
junio de dicho año se ofreció a “los dignos y beneméritos habitantes de la hermosa Montevideo”, un
concierto a cargo de Santiago Massoni, Esteban Massini y “Madame Massini”, acompañados de músicos
locales, en el cual se interpretaron obras de Carulli).
Programa
Programa

-Ferdinando Carulli (Italia,


(Italia, 1770-
1770-1841)
Waltz op.32 Nº 2 (para piano y guitarra)

-José Maurício Nunes Garcia (Brasil,


(Brasil, 1767-
1767-1830)
Fantazia 5ª, 3 Lições (del Método de Fortepiano, 1821)

-Anónimo (Archivo Gerolamo Folle, Uruguay)


Varsoviana, Redova, Polka trenway,Vals del Trípili, Cachucha (guitarra)

-Ferdinando Carulli (1770-


(1770-1841)
Waltz op.32 Nº 1 (para piano y guitarra)

-Anónimo (Archivo Debali, Uruguay)


Allemande, Eccosaise, La media canya, Minuet montonero (piano)
-Antonio Sáenz (España-
(España-Uruguay)
Uruguay)
Boleras jaleadas de Media Caña, Trípili y Cachucha (piano)
-Peregrin Baltazar (Uruguay)
El paso del molino (minuet-piano)

-Nicanor Albarellos (Argentina,


(Argentina, 1810 - 1891)
Valsa (1837)
-Fernando
Fernando Cruz Cordero (Uruguay-
(Uruguay-Argentina,
Argentina, 1822-
1822-1861)
Le départ (walz) y Le lunatique (minué), de “Six divertissements pour la guitare”

-Ferdinando Carulli (1770-


(1770-1841)
Grand duo op.70 (para piano y guitarra)
____________________________________________Ana Paula Segurola Pita

Clavecinista, organista, fortepianista, continuista. Ex-becaria de la “Fundación Mercedes Olivera” y del


“Centro Cultural de Música” (Uruguay), y de la “Académie musicale de Villecroze” (Francia).
Comenzó sus estudios musicales en Mercedes (Soriano, Uruguay), continuándolos luego en Montevideo,
y más tarde en Brasil y en Francia.
Alumna de Raquel Boldorini (piano) y posteriormente de Cristina García Banegas (órgano) en la escuela
de música de la Facultad de Artes de la Universidad de la República (Uruguay). Comenzó sus estudios de
clave con Eduardo Gilardoni (beca Fundación Mercedes Olivera 1990-91), realizando desde entonces
cursillos y master-classes con clavecinistas como Jacques Ogg, José Luis González Uriol, Mario Videla,
Rosana Lanzelotte, Edmundo Hora, Marcelo Fagerlande, Alessandro Santoro y Françoise Lengellé, entre
otros, y con musicólogos como Bruno Turner, Kelley Harness y Egberto Bermúdez.
Ha participado de festivales de música antigua en Brasil, asistió a cursos en la Universidad Estadual de
Campinas, y es egresada del curso de clave de la Fundación Magda Tagliaferro y la Fundación Vitae en
San Pablo, con el prof. Ilton Wjuniski (Brasil-Francia) y su asistente Maria Eugênia Sacco.
En 2003 fue invitada por la prestigiosa Académie Musicale de Villecroze (Francia) para participar en el
Atélier Pratique de Musicologie. De regreso a Uruguay, con el patrocinio de la Alliance Française, el
apoyo del Mozarteum y la inspiración de esta experiencia en Francia, realizó un ciclo de conciertos
didácticos en varias ciudades del interior del país, en un emprendimiento histórico, llevando el clave y su
música a lugares donde nunca antes se había escuchado este instrumento.
Becada por el Centro Cultural de Música de Uruguay asistió a los cursos del prof. Ilton Wjuniski en el
Conservatorio Claude Debussy de París y participó del “Atélier Renaissance”, trabajando la
interpretación del repertorio renacentista en distintos instrumentos de teclado (clave, espineta, virginal,
clavicordio).
En 2004 y 2005 ha sido honrada con una beca de la Académie Musicale de Villecroze, que le ha permitido
participar en atéliers y cursos de interpretación de la música renacentista y barroca para instrumentos de
tecla con los más destacados especialistas europeos como Ilton Wjuniski, Huguette Dreyfuss, y Roberto
Gini.
Se ha presentado como clavecinista, organista y pianista en Uruguay, Brasil, Argentina, Bolivia, Francia,
España, Suiza, Finlandia y Alemania. Además de su actividad como solista, es invitada a participar en
grupos de cámara y formaciones orquestales entre las que se destacan en Argentina Capilla Antonio Sepp y
La rosa púrpura del Plata (ambos dirigidos por Gabriel Schebor y dedicados al repertorio latinoamericano),
y el coro Lagun Onak dirigido por Miguel Pesce. En Uruguay es miembro fundador de L'Accademia dei
Filomusi, grupo que ha emprendido diversos proyectos, entre ellos la interpretación de la música de
Salomone Rossi.
Ha participado de festivales de música antigua en Brasil (Curitiba y Juiz de Fora), del “Festival de la
Cultura” de Potosí (Bolivia), festivales en Argentina: “Música clásica por los caminos del vino”
(Mendoza), “Camino de las Estancias” (Córdoba), “Festival de música iberoamericana” organizado por
la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad (Buenos Aires), además de ofrecer los conciertos de
clausura de la “Universidad Vasca de Verano” en Buenos Aires (con programas compuestos
íntegramente por música vasca), así como festivales y ciclos de conciertos en Uruguay (Festival
Internacional de Organo, ciclos de conciertos del Centro Cultural de España, del Centro Cultural de
Música y de la Universidad Católica), la “Semana de la música antigua de Gijón” (España), actuando
como continuista en la representación de la ópera de Francesca Caccini “La liberazione di Ruggiero
dall’isola d’Alcina” con la dirección del maestro Roberto Gini, y más recientemente, en el “Festival
europeo del laúd” en Füssen (Alemania), a dúo con Gabriel Schebor. Dicha presentación formó parte de
una gira de conciertos por Suiza, Finlandia y Alemania en 2010, que contó con el auspicio de la
Cancillería argentina.
Su trabajo a dúo con Gabriel Schebor se ha plasmado en giras de conciertos, y en la producción del CD
“Pour ung plaisir”.

www.anapaulasegurola.blogspot.com
____________________________________________________________________________________Gabriel Schebor

Profesor Superior de Guitarra, egresado del Conservatorio Provincial de Música Juan José Castro. Ha
tenido por maestros a Graciela Pomponio, Dolores Costoyas y Víctor Villadangos. Realizó cursos de
perfeccionamiento guitarrístico con Jorge Martínez Zárate, Eduardo Isaac, Roberto Aussel,y Eduardo
Egüez, y de instrumentos y repertorio renacentista y barroco con Carlos Ravina, Eduardo Egüez,
Hopkinson Smith y Gabriel Garrido.
Es licenciado en Sociología, egresado de la Universidad de Buenos Aires.
Ha realizado conciertos tanto como solista como en grupos, en salas, teatros e iglesias de Argentina,
Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Paraguay, Alemania, Suiza, Inglaterra,
Holanda, Finlandia, Italia y Francia.
Desde 1994 se dedica a la ejecución de los instrumentos renacentistas y barrocos de cuerda pulsada
(laúdes y guitarras).
Ha participado de producciones de oratorio y ópera barroca con directores como Gabriel Garrido, Mario
Videla entre otros, en el Teatro Colón de Buenos Aires y otros prestigiosos escenarios del mundo.
Ha participado de los grupos “Ensamble Louis Berger” (Dirigido por Ricardo Massun) “Ensamble Sine
Nomine” (Dir. Ricardo Grätzer), “Quadro Barroco”, "Orquesta Praetorius" y “Los Ministriles”
(Dir.Ariel Azcue), "Academia Bach de Buenos Aires" (Dir. Mario Videla), "Camerata Bariloche",
"Orquesta de la Sociedad Haendel de BsAs" (Dir. S.Siminovich), “Orquesta barroca del Rosario”
(Dir.Juan M.Quintana), “Músicos de la corte”, "Sexteto Cantabile", "Affetti musicali", entre otros.
Colabora regularmente con el Ensamble Elyma (Suiza-dirigido por Gabriel Garrido) con conciertos y
grabaciones en Argentina y en otros países de América y Europa.
Desde 1994 desarrolla una intensa tarea de cooperación con el “Ensamble De Profundis” (dirigido por
Cristina García Banegas, Montevideo, Uruguay), que ha involucrado conciertos en todo Uruguay, y
numerosos proyectos. También integra otros grupos en Uruguay, como “Ricercare”, y “L'Accademia dei
Filomusi”, grupo que ha creado junto a Ana Paula Segurola en 2004 y que ha encarado diversos
programas, entre ellos el de la realización de un concierto íntegramente dedicado a la obra de Salomone
Rossi (1570-1633).
Es fundador y director de los grupos “La rosa púrpura del Plata” (junto a Bárbara Kusa), dedicado a la
música barroca americana en lengua española - en particular al villancico altoperuano -, de “Capilla
Jesuítica Antonio Sepp”, dedicado por completo a la música heredada de los maestros jesuitas y sus
discípulos indígenas, en su paso por la América colonial, con la que presentó la "Opera de San Ignacio"
en 2 ocasiones.
Su repertorio solista incluye obras de los siglos XVI y XVIII para laúd y tiorba, vihuela, guitarras
barroca y romántica, que ha presentado en escenarios locales e internacionales.
Ha participado de la grabación de 11 C.D.'s, 6 de los cuales fueron editados por sellos franceses y han
merecido premios de la crítica discográfica internacional.
Su labor docente incluye su cargo de profesor de guitarra en el Conservatorio Provincial de Música Juan
José Castro (Buenos Aires), y cursos de música para instrumentos renacentistas y barrocos que ha
dictado en Buenos Aires, Montevideo y La Paz (Bolivia).
Es profesor invitado del Departamento de Educación Permanente de la Escuela Universitaria de Música,
de la Universidad de la República, Uruguay, para la que ha dictado los siguientes cursos: "El villancico
barroco americano", "Música para instrumentos de cuerda pulsada de los siglos XVI al XVIII" e
"Interpretación de la música vocal latina de los siglos XVI y XVII", en los años 2005 y 2006.

www.gabrielschebor.com.ar

You might also like