You are on page 1of 8

EL DESARROLLO DE LA

TEMA 6 (FOTOCOPIAS):
INTELIGENCIA EN EL PERIODO PRE-OPERATORIO

ESQUEMA-RESUMEN
1. EL PENSAMIENTO OPERATORIO CONCRETO
Rasgos más destacables del carácter operatorio: descentración, distinción entre
apariencia y realidad, pensamiento reversible y capaz de seguir la transformación de una
misma realidad. Es capaz de construir relaciones lógicas entre objetos o fenómenos
concretos.

2. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Cambios fundamentales que se producen en el desarrollo cognitivo durante la infancia
tardía: a) progresiva adquisición y flexibilización de nuevas estrategias, así como un uso
más eficaz; b) aumento y mayor organización de los conocimientos en diferentes
ámbitos; c) incremento en el conocimiento de las propias capacidades cognitivas y del
control sobre éstas.

3. EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO DURANTE LA SEGUNDA


INFANCIA
El hito más sobresaliente es la adquisición del lenguaje escrito. Leer, comprender e
interpretar un texto, es un proceso que interacciona en tres dimensiones: el lector, el
texto y la actividad de comprensión que realiza aquél sobre éste. Es preciso desarrollar
las habilidades básicas de descodificación y las habilidades de comprensión del
significado.

DESARROLLO
- INTRODUCCIÓN
El pensamiento y el lenguaje son funciones psicológicas pero relacionadas entre sí.
Según la teoría piagetiana, el uso de reglas lógicas para resolver problemas constituye la
piedra angular sobre la que se edifica la inteligencia infantil y marca la diferencia con el
estadio anterior.
La teoría del procesamiento de la información nos permite explicar la transición a la
infancia tardía en términos de cambios en la capacidad de procesamiento de la
información.

1. EL PENSAMIENTO OPERATORIO CONCRETO


El desarrollo cognitivo es entendido, en términos piagetianos, como la transición hacia
formas de pensamiento cada vez más complejas que culminan con el logro del
pensamiento formal.
Las operaciones mentales constituyen la esencia del pensamiento y la inteligencia del
individuo (actividades mentales que permiten organizar y reorganizar las
representaciones mentales de los objetos, dando lugar a estructuras lógicas). Ejemplos
de operaciones: clasificación, seriación atendiendo a cierto criterio, correspondencia
entre los elementos de dos conjuntos, etc.
Es más flexible, lógico y organizado que el preoperatorio.

1
a. Rasgos del pensamiento operatorio concreto: el surgimiento
de la lógica
El principal cambio cognitivo es que se desarrolla una nueva forma de pensar capaz de
realizar operaciones mentales basadas en la lógica (se trata de una lógica cuyo punto de
partida es la realidad concreta inmediata).
A partir de los 6 o 7 años los niños/as pueden llegar a conclusiones lógicas manipulando
representaciones mentales y lo hacen con la misma facilidad que si lo hiciesen con
objetos. Rasgos que caracterizan al pensamiento humano en este periodo:
- Descentración del pensamiento: los niños son capaces de tener en cuenta
simultáneamente más de una dimensión de un objeto, atender a diferentes
propiedades de la realidad y considerar el punto de vista de otros.
- Distinción entre apariencia y realidad: los niños son capaces de inferir
conclusiones que van más allá de los datos observables.
- Mayor flexibilidad: Ayuda a tener una comprensión más compleja y más
exacta de la realidad, merced a que ahora el pensamiento es reversible.
No suelen tener problemas para considerar la existencia de una posible acción
que anula o compensa la transformación efectuada previamente y devuelve la
situación a su estado inicial, pero todavía se encuentra limitado por la necesidad
de operar sobre objetos concretos y experiencias directas con el entorno.
- Capaz de seguir y de tener en cuenta las transformaciones de una misma
entidad: entienden que toda transformación supone un proceso de cambio y, en
lugar de fijarse solamente en los estados inicial y final, pueden seguir el proceso
y poner en relación el estado actual con otros pasados o futuros.
Las representaciones mentales se organizan en estructuras de conjunto, lo que
permite comprender que, a pesar de ciertas transformaciones aparentes, algunas
propiedades de los objetos permanecen invariantes.

b. El desarrollo de la conservación
Para lograr una mejor comprensión y conocimiento del mundo es preciso entender que
los objetos poseen propiedades que permanecen invariables (a lo que Piaget denomina
invariantes cognitivas).
Desde la perspectiva piagetiana el mejor indicador de la llegada a este nuevo estadio sea
que los niños/as adquieren la noción de conservación y la aplican correctamente a
diversas magnitudes (longitud, peso y volumen...).

La comprensión de esta noción requiere que los niños dispongan de dos operaciones
lógicas básicas: la identidad (si no se añade ni se resta nada a un todo, permanece igual)
y la reversibilidad (si se efectúa una transformación en un sentido y se realiza en sentido
contrario una transformación que la anula o compensa, permanece igual). Estas dos
operaciones lógicas son la base de la noción de conservación.
La falta de sincronía en la adquisición de la noción de conservación para distintos
contenidos es a lo que Piaget denominó desfases horizontales. La existencia de estos
desfases pone de manifiesto, por una parte, la influencia del contenido en la realización
correcta de la tarea de conservación y, por otra, la dependencia de unas conservaciones
con respecto a otras.

2
Tres estadios o fases características en la adquisición de la noción de conservación:
- Estadio1: no conservación (se basan en una sola dimensión de los objetos a
considerar, por lo que, cuando se realiza alguna transformación perceptiva sobre
un objeto, tienen a responder que la relación cuantitativa que existía ha variado).
- Estadio 2: reacciones intermedias (algunas veces conservan y otras no,
dependiendo de lo llamativa que sea la transformación).
- Estadio 3: conservación (los niños predicen la conservación antes de la
realización de la tarea. Se corresponde con el período de las operaciones
concretas).

c. El desarrollo de la clasificación
Clasificación: ordenación jerárquica de los objetos en clases o categorías
supraordenadas y subordinadas.
Para lograr el dominio de la operación de clasificación, es preciso: a) comprender que
un objeto no puede ser miembro de dos clases opuestas; b) elaborar un criterio de clase
y entender que los miembros de una clase son semejantes en algo; c) saber que una clase
se puede describir enumerando todos los elementos que la componen; d) comprender
los distintos niveles de una jerarquía.

Piaget utilizó dos tipos de tareas: la tarea de clasificación libre (presentar al niño un
conjunto de objetos y pedirle que ponga juntas las figuras semejantes) y la tarea de
inclusión jerárquica de clases (mostrar un conjunto de elementos y preguntar si hay
más elementos pertenecientes a una subclase o a una clase).
Tres fases en el desarrollo de la clasificación:
- Fase1, etapa de las colecciones figurales: menores de 5 años, agrupan sin
ningún tipo de plan e incluso cambian de criterio
- Fase 2, etapa de las colecciones no figurales: Hasta los 7 u 8 años, los niños
tienden a agrupar los objetos en función de una semejanza de atributos, pero
tienen dificultades para cambiar de criterios
- Fase 3, etapa de inclusión jerárquica de clases: se comprenden relaciones de
inclusión de clases, un aspecto del razonamiento deductivo basado en el
conocimiento de que una clase superior siempre es mayor que las clases básicas.
Alrededor de los 8 años pueden realizar sin dificultad clasificaciones jerárquicas.

d. El desarrollo de la seriación
Seriación: agrupar y ordenar objetos en función de ciertas diferencias apreciables en
alguna de sus propiedades. Requiere el dominio de:
- las relaciones asimétricas unidireccionales que se dan entre los elementos de un
conjunto
- las relaciones transitivas
Adquirir la lógica de la seriación permite conseguir dos nuevas conquistas: las nociones
de tiempo y espacio, y la capacidad de ordenar los objetos de acuerdo con dimensiones
espaciales y conforme a un orden temporal. Se da sobre los 8 años.

Los tres tipos de respuestas o fases en el desarrollo de la seriación son:


- primera fase, grupos de dos o tres ordenadas entre sí, sin llegar a construir la
serie (ignorando la longitud)

3
- segundo momento de transición, son capaces de construir la serie mediante un
procedimiento de tanteo o ensayo-error. No existe todavía un dominio de la
reversibilidad y de la transitividad. Toman un único criterio.
- Operaciones concretas, utilizan un método sistemático para construir la serie:
primero buscan el elemento más pequeño o el más grande, y sucesivamente,
completan la serie con ese sistema.
La seriación completa supone la comprensión de la reversibilidad recíproca y de la
transitividad.

e. Comprensión de la secuencia numérica


La numeración surge de la combinación de la clasificación y la seriación.
Cambio en el pensamiento humano: se agrupan en un todo organizado las relaciones
que se habían adquirido a nivel intuitivo en el período anterior, lo que permite el
desarrollo de ciertas habilidades lógicas ligadas a la presencia física de los objetos.
Limitaciones: opera sobre lo concreto y este razonamiento puede resultar más difícil
con unos contenidos que con otros.

f. Objeciones a la explicación piagetiana del razonamiento


basado en operaciones concretas
Estudios posteriores muestran que los niños tienen más capacidades de lo que Piaget y
colaboradores les suponían. Argumentos:
- Piaget basa su conceptualización teórica en la observación de la ejecución en
determinadas tareas y, a partir de ahí, infiere la presencia de ciertas
competencias en los niños cuya edad está comprendida en determinado rango o
periodo. Se ha comprobado que algunos factores relacionados con la tarea tienen
efectos notables en el resultado. Cuando las tareas se simplifican en esta línea, la
ejecución mejora significativamente.
- La capacidad para comprender y producir el lenguaje puede verse reflejada en el
tipo de respuestas de los niños, por lo que es posible que sepan resolver la tarea
y no sepan justificarla verbalmente.
- Las tareas utilizadas por Piaget pueden ser demasiado difíciles para evaluar el
desarrollo cognitivo de los niños a estas edades.
El enfoque del procesamiento de la información es una de las alternativas a la
explicación piagetiana, tratando de superar algunas de sus limitaciones.

2. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Según el enfoque del procesamiento de la información, el desarrollo cognitivo se
explica en términos de un aumento de las capacidades cognitivas para procesar y
analizar la información de modo más complejo y eficaz. Durante los años escolares, las
niñas y los niños disponen de más recursos cognitivos.
La atención selectiva es la habilidad para atender y centrarse en la información
relevante e ignorar la irrelevante o distractora. Con la edad aumenta la posibilidad de
prestar atención y de relacionar simultáneamente más unidades de información.
Las estrategias de codificación o almacenamiento son procedimientos para codificar
adecuadamente y mantener más tiempo la información en la memoria. No siempre se
codifica de la misma manera.

4
Las principales estrategias de memoria son:
- Repaso: repetir el material a recordar, a sí mismo o a otros.
- Organización: Agrupar o categorizar semánticamente el material antes de
estudiarlo y memorizarlo
- Elaboración: identificar un referente común o un significado compartido entre
la información que se debe memorizar, o entre la información a aprender y otra
que ya se conoce.
- Búsqueda: procedimientos de búsqueda sistemática de información en la
memoria.
La primera que aparece es la repetición o repaso, que se utiliza de manera sistemática a
los 9 años. Progresivamente se irá combinando con la organización o categorización de
la información. La estrategia más sofisticada y tardía es la elaboración del material a
recordar.
Las estrategias de recuperación o recuerdo permiten tener la información disponible y
poder acceder a ella cuando realizamos una tarea. A partir de los 6 años, la capacidad
para operar con representaciones mentales permite almacenar y recordar objetos y
situaciones que no están presentes.
Se va produciendo un incremento notable del conocimiento del individuo; asocian la
nueva información a aprender con lo que ya saben al respecto y construyen su bagaje
cultural.

Un avance importante es el incremento en la velocidad y en la capacidad de


procesamiento del sistema cognitivo.
Es destacable el desarrollo del conocimiento metacognitivo o metacognición (el
conocimiento que tienen las personas sobre sus propios procesos de pensamiento).
Según Ann Brown hay dos vertientes: lo que conocemos sobre la cognición
(conocimiento de la cognición o metaconocimiento) y a cómo regulamos el
funcionamiento de esa cognición (regulación de la cognición). A partir de los 6 años son
más conscientes de sus propios progresos cognitivos.
Tres son los cambios fundamentales que se producen en el desarrollo cognitivo durante
la infancia tardía:
- progresiva adquisición y flexibilización de nuevas estrategias, así como un uso
más eficaz de las mismas a través de la práctica y el dominio de las tareas
- Aumento y mayor organización de los conocimientos en diferentes ámbitos
- Incremento en el conocimiento de las propias capacidades cognitivas y del
control sobre éstas

5
EL DESARROLLO DE LA
TEMA 8 (FOTOCOPIAS):
INTELIGENCIA EN EL PERIODO DE OPERACIONES
FORMALES

Según Piaget, el pensamiento formal aparece de forma incipiente hacia los 11-12 años y
se consolida hacia los 14-15. Este tipo de pensamiento es universal, constituye la
culminación del desarrollo cognitivo y presenta una serie de importantes avances. Sus
principales rasgos son: utiliza el pensamiento abstracto, formula hipótesis, emplea el
razonamiento hipotético-deductivo, subordina lo real a lo imposible, utiliza la
combinatoria, utiliza la lógica de proposiciones, posee una estructura de conjunto.

1. LA LLEGADA DEL PENSAMIENTO INFANTIL


Formular hipótesis, comprobarlas, establecer todas las combinaciones de variables,
probarlas de manera sistemática y disociar factores para mantener uno constante e ir
variando el resto, son habilidades propias del pensamiento formal.
Con la adolescencia temprana, hacia los 11-12 años, se adquieren según Piaget las
operaciones formales (la forma de pensamiento más compleja que se puede alcanzar a
lo largo de la vida).
La descripción que hizo Piaget del pensamiento formal dividía su adquisición en dos
etapas: una primera etapa emergente hacia los 11-12 años y otra de consolidación hacia
los 14-15 años.

Uno de los cambios más importantes respecto del pensamiento concreto se refiere a la
capacidad de pensar en abstracto. Los sujetos ya no tienen que razonar acerca de objetos
o situaciones concretas sino que pueden despegarse de la realidad y pensar de forma
abstracta (es uno de los grandes logros del pensamiento humano).
La capacidad para formular hipótesis también aparece en este período. Esta capacidad
convierte el razonamiento del adolescente en un razonamiento hipotético-deductivo.
El adolescente empieza a concebir “lo que podría ser” y no solo “lo que es” (lo posible).
Lo real se transforma en una opción mas entre las posibles. El pensamiento adolescente
ya no parte de lo real y lo concreto sino de lo posible y hasta de lo ideal.
Para manejar mentalmente lo posible es necesario utilizar un instrumento lógico que
permita combinar todos los elementos y organizarlos (combinatoria).
La capacidad de generar todas las combinaciones posibles de elementos implica otra
capacidad mental: poder disociar factores.

Mientras que los adolescentes ya pueden establecer todas las combinaciones de


variables aislando factores, los niños pequeños no sueles ser sistemáticos y mezclan las
diferentes variables en cada ensayo. Es necesario utilizar una lógica proposicional
(verbal y en forma de proposiciones que tienen un valor de verdad determinado por el
tipo de combinación).
El pensamiento formal parte de enunciados verbales en los que se utilizan las conectivas
lógicas y su verdad o falsedad no depende de la realidad, sino de su tabla de verdad.
Existe además una estructura de conjunto subyacente que Piaget describió en términos
lógico-matemáticos.

6
La utilización de estas operaciones lógicas entre dos proposiciones da lugar a una tabla
de verdad que permite establecer la verdad o falsedad del enunciado sin pensar en su
correspondencia con la realidad. * El grupo INRC, también es llamado grupo de Klein*.

Principales diferencias entre el pensamiento concreto y el pensamiento formal:

Resuelve problemas al azar VS resuelve problemas planteando hipótesis


Apegado a la realidad concreta VS razona sobre lo posible
Utiliza datos inmediatos VS incorpora conocimiento previo
Actuación sobre los objetos VS razonamiento verbal
Combina elementos comparando combinaciones anteriores VS combina elementos de
forma sistemática
Multiplicación de ensayos VS aislamiento de factores
Lógica de clases VS lógica proposicional
Razonamiento empírico-inductivo VS razonamiento hipotético –deductivo

2. CRÍTICAS A LA VISIÓN DE PIAGET


Las criticas se dirigieron principalmente a cuatro aspectos: 1) se criticó la idea de que
todos los sujetos alcanzaban este nivel de desarrollo cognitivo; 2) se observó que la
edad de adquisición no era tan temprana como Piaget había supuesto; 3) Algunos
adultos solo resolvían ciertas tareas formales; 4) Dudaron de que el pensamiento formal
constituyera el punto final en el desarrollo cognitivo.
Los resultados de las investigaciones de Dulit, fueron que las operaciones formales no
son universales, que la edad de adquisición es más tardía y que la educación formal es
un elemento decisivo en su adquisición. El desarrollo pleno del pensamiento formal
depende, en gran medida, de la educación formal.

La cultura y el nivel socieconómico influyen de forma relevante en la utilización de las


operaciones formales. El contenido de la tarea que se presenta y la familiaridad de los
sujetos con dicho contenido son elementos que determinan cómo se resuelven los
problemas.
Cuando se compara la actuación de los sujetos en una tarea con contenido familiar y
otra con un contenido desconocido o no familiar, se encuentran claros desfases. EN
realidad no existe una estructura de conjunto que actúa de forma global (no es un tipo
de pensamiento que se aplica de forma general y consistente ante cualquier tarea que lo
requiera, sino que existen ciertas variables que condicionan su aparición).

Algunos autores han dicho que existe un pensamiento postformal (formas de


pensamiento más sofisticadas que las operaciones formales descritas por Piaget y que el
pensamiento formal no constituye el último estadio en el desarrollo cognitivo; x ej, el
pensamiento relativista y el pensamiento dialéctico). Piaget reformuló su teoría en 1970.

¿Qué sabemos sobre el cerebro adolescente?


Blakemore y Frith (2005) dijeron que una de las principales diferencias en comparación
con el cerebro infantil, es un aumento de mielina en el córtex frontal (la velocidad de
transmisión de las neuronas en esta parte del cerebro es mayor después de la pubertad)-
También se da una disminución de la densidad de la sinapsis en el lóbulo frontal.
Durante la adolescencia se producen reorganizaciones masivas en ciertas áreas
cerebrales. Durante este período el cerebro sigue siento adaptable, moldeable, y por
tanto, educable.

7
3. CAMBIOS COGNITIVOS Y SENSACIONES ADOLESCENTES
Una de las que más repercusiones prácticas tiene es la capacidad del pensamiento
abstracto. Esta capacidad para tomar lo real como una posibilidad más entre las
concebibles constituye la base intelectual de un rasgo típico del adolescente: el
idealismo. El adolescente se vuelve idealista porque ya puede concebir cómo podrían
ser las cosas o cómo le gustaría que fuesen y puede comparar su visión ideal con la real.
Un rasgo propio del pensamiento adolescente es el egocentrismo, se considera mucho
más esencial y central en la vida social de lo que realmente es.
El adolescente siente que es el centro de atención y cree que existe una audiencia
imaginaria ante la cual hay que actuar.
El egocentrismo adolescente también se manifiesta a través de la llamada fábula
personal, que se refiere a la idea o la sensación de que son seres únicos, excepcionales e
irrepetibles.
Un adolescente que viva una experiencia nueva la tomará como algo excepcional y
único que nadie más ha vivido y que nadie más puede comprender. Muchos
adolescentes no toman las precauciones necesarias en situaciones potencialmente
peligrosas, pensando que a ellos no les puede pasar nada.
Esta sensación de estar protegido de todo peligro se ha denominado fábula de la
invencibilidad, y hace que los adolescentes asuman riesgos que pueden tener
consecuencias desastrosas para sus vidas. El egocentrismo cognitivo es un rasgo propio
del pensamiento humano y no nos abandona en ninguna de las etapas del ciclo vital.

You might also like