You are on page 1of 3

Introducción:

El artículo “La fuerza del arte callejero “ escrito por Toni García el 17/10/10.
Fue publicado en la revista El País Semanal, suplemento dominical del diario El País
España .Es una entrevista realizada al artista urbano mas famoso de todos los tiempos:
Bansky de quien no se tiene muchos datos ya que “nadie sabe quien es donde vive, ni
como trabaja “. La entrevista se realizó para el suplemento vía mail.
El artículo plantea la situación actual del arte urbano o street – art ,que desde los años
¨90 ha empezado a desvirtuarse , canibalizarse y a encuadrarse dentro del circuito
comercial de las galerías de arte y de los museos .Por un lado , existen aquellos quienes
entienden que esta producción estética es un medio para “ conquistar el espacio
callejero “, apropiándose de él y por otro lado, aquellos que no ven otra salida para el
desarrollo de dicha producción que convertirla en una mercancía al introducirla en los
espacios convencionales propios de circulación de las producciones visuales.
Escogimos este artículo pues la temática se relaciona con los conceptos que abordamos
en la asignatura como los diferentes lenguajes artísticos, la cultura, el lenguaje , el arte y
la comunicación e interroga diferentes disciplinas lo que nos permite interrelacionar
todo discurso estético en los múltiples sentidos que de ellos emanan. Además, al estar
inmersos en un cambio de paradigma nos interesa conocer las posibles consecuencias de
dicho cambio en el ámbito de las producciones estéticas y de la cultura .
El graffiti como obra abierta

Teniendo en cuenta que en Occidente a partir de la modernidad y de la invención de la


imprenta , el sentido predominante es el percepto visual ya que como dice Gubern , “ la
legitimación de las imágenes no siempre estuvo aceptada en la historia de la humanidad
pues en sus 200,000 años de existencia sólo produjo imágenes en los últimos 30,000
años” 1, podemos definir a nuestra sociedad como “resueltamente oculocéntrica “ 2 .
“Pero el ojo humano – dice Gubern- no es un perceptor neutro, pasivo y automatizado e
inocente, sino un instrumento condicionado y sujeto a un aprendizaje cultural y a un
autoaprendizaje. En nuestra cultura, se aprende a leer las imágenes casi al mismo
tiempo que se aprende a hablar. Riegl apunta que “la visión humana tiene una historia y
sus percepciones han estado en buena parte condicionadas por las convenciones
culturales de cada época “ y Rudolf Arnheim, sostiene que “ la visión es un acto de
inteligencia “ , pues para que se produzca su desciframiento cognitivo, debe operar una
jerarquización de los estímulos según su relevancia informativa , desde los mas
relevantes y genéricos a los que revelan los rasgos mas específicos y accidentales del
sujeto u objeto. Por eso, se aprende a ver, en rigor, a percibir visualmente.
Relevando entonces que el ser humano posee un sistema sensorial perceptual universal,
entonces “los condicionamientos socioculturales y los personales desempeñan un papel
fundamental en la estructuración de las percepciones visuales “.
Gubern dice que “las imágenes icónicas se caracterizan por su semanticidad, por
representar algo que un observador puede reconocer” Además aclara que “re-conocer,
es volver a conocer y esto presupone un capital gnóstico acumulado por el pasado del
sujeto, con el que se confronta cada nuevo percepto (…).La imagen icónica es una
categoría perceptual cognitiva, una categoría de representación que trasmite
información acerca del mundo percibido visualmente en un modo codificado por cada
cultura”.3 A esto, Gubern le llama “dialectización de la expresión icónica en la cultura
humana” De esta manera, entendemos las producciones del arte urbano como imágenes
icónicas pues los semiólogos postulan que “la singularidad de la imagen icónica reside
en la doble realidad de las imágenes pues toda imagen es a la vez un soporte físico de
información y una representación icónica4”

1
Gubern , Román. “ Del bisonte a la realidad virtual”. Ed.Anagrama. 1996.Barcelona.
2
Martín Jay. Artículo “ Regimenes escópicos de la Modernidad”. S/D
3
Gubern, Román . Op.cit.
4
Gubern. Román. Op.cit
Para definir el arte urbano o arte callejero, primero debemos conceptualizar la
etimología de la palabra grafitti y de los movimientos grafitteros.
Grafitti deriva de una palabra latina que definía el dibujo realizado normalmente en una
superficie dura, como una piedra. Los primeros movimientos grafitteros se vieron en
New York y se esparcieron por todo el mundo.
El espacio propio del grafittero es la calle. Utiliza materiales como el spray sobre
cemento, metal y adoquín y reclama la pertenencia al “universo de cemento” apropiado
por las imágenes publicitarias típicas de nuestra sociedad de consumo. Según Gadamer,
“el carácter estructural del arte es verdaderamente global y creador de comunidad”5. En
la modernidad, desde comienzos del siglo XIX, el artista se encuentra en una nueva
situación, “ya no pronuncia el lenguaje de la comunidad sino que se construye su propia
comunidad al pronunciar-se en lo más íntimo de sí mismo”. Ahora bien, los ciudadanos
nos vemos interpelados por las obras callejeras en tanto su espacio de desarrollo es la
vía pública pero sólo si acepamos el desafío de “jugar-con” podremos llegar a
identificar la obra como tal ya que, como dice Gadamer, “el espectador es claramente
algo más que un mero observador que contempla lo que ocurre ante él, en tanto
participa en el juego, es parte de él6”
Para Carlo Mc Cormick, “el arte urbano tiene que ver con la conquista del espacio
callejero, la necesidad de apoderarse de un entorno que nos ha sido robado por la
publicidad, las grandes marcas y el mobiliario urbano. Las calles han sido tomadas por
multinacionales. El grafittero rompe con ese círculo vicioso con métodos tan rústicos
como el spray y reclama la pertenencia de ese universo de cemento a un colectivo
distinto”7 Con respecto a esto, Columbres explica que “la revalorización que se hace de
la cultura popular tiende en definitiva a re-ritualizar la cultura ilustrada, como un modo
de contrapesar la desritualización producida por la cultura de masas”8

5
Gadamer, Hans “La actualidad de lo bello: el simbolismo en el arte, el arte como fiesta” 1995
6
Gadamer, Hans. Op.Cit
7
Mc Cormick, Carlo “Trespass”. Editorial Taschen. 2010.
8
Colonbres, Adolfo. “El rito, o la cultura como acto compartido” Ed. Del Sol. 2005

You might also like