You are on page 1of 9

Artes de Pesca para Pescados Fijas o

Estáticas
Artes Fijas o Estáticas
Están formadas por aparejos que se clavan en el fondo del mar, de esta manera en la
superficie o entre aguas impiden el paso de los peces. El arte espera a que los peces
acaben enmallados, y no puedan escapar.

1. Almadrabas

2. Palangre

3. Trasmallos

4. Betas

5. Volantas

6. Corrales

1. Almadrabas

(del árabe hispánico almadrába, lugar donde se golpea o lucha).


Consiste en instalar un laberinto de redes en el paso de los atunes, (aprovechan la
migración Atlántico - Mediterráneo de los atunes desde el Círculo Polar Ártico hasta el
Mar

Mediterráneo a su paso por el Estrecho de Gibraltar). Normalmente se sitúa cerca de la


costa. Se utiliza desde la época de los romanos.

Entre los meses de Abril y Agosto tiene lugar el paso por el Estrecho de Gibraltar de las
poblaciones de atunes (Thunus thynnus) que, tras haber permanecido durante el invierno
en el Circulo Polar Ártico y en las costas noruegas, emprenden un largo viaje hacia el
Mar Mediterráneo, donde las altas temperaturas, la elevada salinidad y las corrientes
marinas facilitan la movilidad del esperma durante el proceso de fertilización de los
huevos y por tanto favorecen la reproducción.
Durante este viaje marchan a la cabeza los ejemplares mayores, que llegan a alcanzar
los 3 metros de longitud y más de 700 kilogramos de peso, y tras ellos vendrán
individuos más jóvenes y de menores dimensiones. Para capturarlos aprovechando estos
movimientos migratorios, tanto el de ida (temporada de derecho) como el de vuelta
(temporada de revés) se instala la almadraba, que es un arte de pesca de los más
antiguos de la historia de la humanidad.

Técnica:
Consiste en dos barcos y entre ellos una red somera en la que recogen los peces, atunes
y otros que puedan caer. Gracias a que hasta que se suben al barco siguen vivos, en el
acto se pueden seleccionar y descartar las piezas pequeñas o inútiles. Entre los barcos y
sobre la red bajan los pescadores más experimentados que se dedican a seleccionar los
atunes que pueden pesar unos 200 kilos.
La almadraba se sitúa aproximadamente a tres kilómetros de la costa y tiene 34 metros
de fondo, presentando una complicada estructura formada por un gran esqueleto de
cables sobre el que se asientan las redes, sujetas al fondo mediante plomos y cadenas y
sostenidas por corchos o flotadores en la parte superior. Puede dividirse en dos partes
esenciales:
1. La capturadora: (formada principalmente por el cuadro)
Es la parte principal de la almadraba y en él quedan aprisionados los atunes.
Tiene una longitud total de 352 metros y una anchura entre 52 y 54 metros según
la parte a la que corresponda. Está compuesto a su vez por la cámara, el buche,
el bordonal y el copo.
Entre la cámara y el buche se encuentra la boca, por la que penetran los atunes y
quedan retenidos. El bordonal es el compartimiento que sigue al buche, entre
ellos existe una red caída al fondo que al ser izada aísla uno de otro (puerta del
bordonal), al igual que ocurre entre el bordonal y el copo (puerta del copo).
Ambas puertas se sujetan mediante unos cables de acero flotantes que reciben el
nombre de mojarcios.
Para conseguir que los atunes pasen de la cámara al buche, del buche al bordonal
y finalmente al copo se disponen dos embarcaciones, cada una de ellas en el
extremo del cuadro. Estas embarcaciones echan una red, denominada colador,
que es arrastrada a lo largo del cuadro obligándolos a pasar de unos
compartimientos a otros hasta hacerlos llegar al copo, que es la única parte que
posee red en el fondo.
Una vez que los atunes están ya en el copo se realiza la levantada. Se coloca una
embarcación junto al mojarcio del copo llamada sacada, en la que se halla el
capitán de la almadraba; desde ésta los almadraberos van jalando la red situada
en el fondo hasta dejar a los atunes sin apenas agua, para ser capturados
fácilmente por los barcos copejadores situados alrededor del copo.

2. Las Partes auxiliares:


Las raberas están formadas por redes verticales cuya misión es salir al paso de
los atunes y llevarlos hasta el cuadro. Existen dos raberas de fuera: una para la
temporada de derecho y otra para la de revés, cada una de las cuales tiene una
longitud de 1.440 metros y se dirigen mar dentro.
La rabera de tierra es única y esta orienta da hacia la costa, con una longitud de
2.916 metros. En el extremo libre de las raberas de fuera se sitúa una
embarcación boya con el objeto de avisar de su presencia a la navegación.
Dónde se emplea:
En el Sur de España, en la zona del Estrecho de Gibraltar.

Qué pesca:
Además del atún se capturan también otros peces como bacoretas, bonitos, melvas,
peces espada, etc.

Un poco de historia:
Las almadrabas deben su reputación a la mirada literaria de Cervantes y al refrán: Se iba
a por atún y a ver al duque , porque el duque estaba normalmente en la almadraba.
Acudía a botar las redes, a menudo con la familia. Los Guzmanes se alojaban en el
castillo de Conil, ocupando la torre del Mirados en Zahara, desde que se construyó el
Palacio de la Pilas, dando ocasión a los hijos de curtirse y aprender. Cuando se recogían
las redes, se emprendían el camino de regreso.
Las deudas acumuladas en el año, se pagaban con la pesquería. La costumbre dio
reputación, a la empresa, y se constituyó como un buen negocio hasta la segunda mitad
del siglo XVI. En esta época fue sometida a la ley de la oferta y la demanda (cuando el
pescado era abundante, bajaba el precio).
El costo de la preparación de la almadraba, aparece diseminado por los libros de
cuentas. Durante el invierno, se tejían redes y sogas en el Condado de Niebla, con
esparto y cáñamo importado de Alicante y los carpinteros de Rivera reparaban y
construían barcas. En las dehesas de Bollullos y Doñana, se cortaba madera de
alcornoque y encina, para las barcas, remos y parales.
Al acercarse la primavera, se buscaban y contrataban las tripulaciones, generalmente en
Huelva, mediando adelanto, costumbre que el tiempo y la escasez de gente dispuesta a
trabajar, amplió a los demás gremios.
La temporada se prolongaba de 40 o 60 días, siendo el trabajo irregular. A jornadas en
que se trabajaba de sol a sol, en que los ventureros no daban a basto, seguían días
monótonos, en que no asomaba un atún.

De tiempo inmemorial, hubo dos tipos de almadraba: De Buche o siciliana, común en


Italia y Portugal. La usaron fenicios, romanos y andaluces, tanto en el periodo
musulmán como en el cristiano. Era necesario medio centenar de especialistas.
La de Tiro necesitaba la presencia constante de 300 hombres, de cabo y cuerda , entre
Conil y Zahara.
Ambas almadrabas exigen playa de arena limpia, sin piedras ni obstáculos, en los que
puedan engancharse las redes, situadas donde los atunes pasan cerca de tierra. Las
óptimas son las de Conil y Zahara, por estar junto al estrecho. Las que se armaron en
otras playas de Cádiz, Huelva y Portugal, fueron rentables, pero estuvieron lejos de
alcanzar su importancia. En el Mediterráneo andaluz, también se pescaron atunes, pero
en tan poca cantidad.

Datos curiosos:
 Se tienen noticias de que en el año 1.558 se llegaron a coger 140.152 atunes y
según cita de un escritor del siglo XVII había años en que se capturaban en estas
costas hasta 60.000.

 En este siglo hay referencias que el año en que más atunes se cogieron fue
1.949, durante el que se capturaron 43.500 ejemplares.

2. Palangre
Técnica:
Consiste en una línea principal a la que se amarran muchos ramales dotados de un
anzuelo cebado en el extremo libre.
Se utilizan líneas con longitud de unos 100 km. de largo o más, a las que se atan más de
20.000 anzuelos.
Dependiendo del tipo de palangre que se trate, boyas, flotadores con o sin pesos se usan
para localizar la posición de la línea en el fondo marino, o a la profundidad requerida en
zonas más profundas.
La línea principal del palangre consiste de un cabo o monofilamento, el largo del
palangre puede variar desde unos cientos de metros a los 50-60 kilómetros. La cantidad
de anzuelos colocados e izados cada día puede variar de entre los 20.000 a los 50.000.
La distancia entre los anzuelos varía entre 1 y 50 metros. El anillo, los anzuelos y tipos
de carnada varían también dependiendo de la especie que se desea capturar.
Tradicionalmente, el cebado de anzuelos ha sido hecho manualmente, usándose cajas y
cubas para almacenar el palangre antes de colocarlo en el mar. Actualmente, para la
pesca en mar abierto se han automatizado en gran medida el cebado, calado y recogida
de palangres.

Funcionamiento: Existen cuatro formas básicas de instalar una línea.


1. Demersal o de Fondo:
Es el método más común empleado para la pesca de peces de fondo. Dos
sistemas han sido desarrollados: de una y doble línea.
El sistema de una línea es simple de operar y consiste de una sola línea con
pesos y boyas a cada lado de la línea, y pesos a intervalos a lo largo de la línea
principal que la mantienen pegada al fondo.
El sistema doble o español es básicamente el mismo, pero que esta dotado de
una línea de seguridad sin peso, que flota libremente y esta amarrada a diversos
puntos de la línea principal. De este modo la línea puede ser extraída aun si ha
cortado. Este sistema es empleado de preferencia en zonas de fuertes corrientes
o marejadas y fondos rocosos o accidentados donde existe mayor riesgo de
perder el arte o aparejo.

Este a su vez se puede dividir en:


o Con retenida: para grandes profundidades o lugares con muy mal tiempo

o Sin retenida: para fondos de hasta 300 brazas y zonas con pocos
temporales. La retenida únicamente tiene la función de ayudar a halar el
palangre, cuando hay mal tiempo o se cala el aparejo en grandes
profundidades. Viene siendo una línea de seguridad sin peso, que flota
libremente y esta amarrada a varios puntos del palangre, normalmente a
las gazas. De este modo la línea puede ser extraída aun si se ha roto. En
el presente se está utilizando como material el polisteel.
Dedicado a la pesca de: Merluza, Pargo, Bacalao.
2. Semi-Pelágico
Tres son los sistemas usados. El primero es el más ampliamente usado, consiste
de una línea principal dotada de flotadores en vez de pesos, y líneas de flotación
-de longitud variable- con pesos que mantienen la línea principal a media agua.
Los pesos sirven también para prevenir la deriva del arte por las corrientes o
abatimiento por los vientos marinos.
El segundo método es el único en el que el arte se usa y se bota. Esta dotado una
línea principal mono-filamento amarrada a muchos flotadores. Cuando se
levanta el arte, primero se recogen todos los flotadores y luego se levanta la
línea, con lo que la línea queda irreparablemente enredada. Este método es usado
solamente por la pesquería Coreana de bacalao.
El tercer método usa una línea que está instalada en forma permanente, y que
cada día se levanta, se remueve la pesca, se ceban los anzuelos y se tira
nuevamente. La pesca artesanal de bacalao en la costa de Terranova se usa este
método.
3. Pelágico
La línea principal esta atada a boyas en cada extremo, y de flotadores a
intervalos regulares a lo largo de la línea. Algunos de los ramales tienen pesos,
pero en general este método depende del hundimiento de la línea principal por
su propio peso para alcanzar la profundidad deseada.
Dedicado a la pesca de: Pez espada, Atún, Palometa, etc.
4. Vertical
Es poco común y se usa principalmente en la costa de Madeira para la pesca del
mero negro y la merluza. Consiste de una sola línea con un flotador en un
extremo y un peso en el otro, resulta efectivo en fondos muy inclinados.
Cebos:
Por ejemplo sardinas y caballas, así como calamares, gambas, cangrejos, sepias, pulpos,
mejillones, boquerones y alachas son usados como cebo. Algunas pesquerías usan una
combinación de distintos cebos para atraer mejor las especies objetivo de pesca.
Generalmente el cebo se usa entero, cuando se usan especies más grandes como cebo,
estas se cortan en trozos. Actualmente se utilizan máquinas cebadoras que permiten el
uso de trozos más pequeños sin alargar mucho el tiempo requerido para largar la línea.
Esto reduce el tiempo de cebado de la línea en forma significativa.

Datos curiosos:
 Está considerada como la pesca mas selectiva que existe, ya que dependiendo
del cebo y el tamaño de anzuelo utilizados, se consigue un tipo de pesca u otro,
al igual que un tamaño de la captura u otro.

 La pesca con anzuelo y palangre es uno de los sistemas de pesca más antiguos
conocidos. La preparación, enrollado y manejo de los aparejos de pesca con
palangre fueron hechas manualmente hasta comienzos de la década de 1970.

 Los pescadores españoles son los precursores de esta modalidad.

3. Trasmallos
Técnica:
Consiste en 2 o 3 capas de tela, la interior con
amaño de malla inferior al de las telas exteriores.
En la parte superior se le adiciona flotabilidad,
mientras que en la parte inferior se le ponen
pesos, para mantenerla relativamente vertical. La
desventaja que presenta este arte es la dificultad
para sacar los ejemplares capturados y la
complejidad para su reparación.
Usualmente se utilizan flotadores pequeños y
sólidos hechos de plásticos y con forma cilíndrica o de huevo. Es bastante común que
los flotadores se hagan a partir de pedazos de flotadores utilizados en el cerco con
jareta. Los flotadores son amarrados a la línea superior y cabos con alma de acero o
emplomados son puestos en la línea inferior. La red esta hecha de nylon multi-filament.
Este último material es de uso más común y permite mantener baja la visibilidad del
arte de pesca.
La mayoría de las redes de trasmallo son operadas a mano. Embarcaciones mejor
equipadas utilizan rolete a popa para calar la red.
En la captura de peces con este arte, los ejemplares pasan a través de las mallas de uno
de los paños exteriores y chocan con el paño interior, al empujarlo se introducen por las
mallas del paño opuesto, dando lugar a la formación de un pequeño embolsamiento del
que no pueden liberarse.

Qué pesca:
Con este tipo de arte se pueden capturar una variedad de especies, sin embargo, se
utiliza habitualmente para la captura de Róbalo, Corvina, Lisa, Merluza y Brótula.

Datos curiosos:

 También llamado "Miño", por haber sido creado en esta zona.

4. Betas
Técnica:
Es un arte de captura en marcha al enmalle, es decir el pescado queda en la red al
navegar entre aguas. Su longitud varía en proporción con la capacidad del barco y su
altura apenas supera los tres metros.
Los lances de pesca comienzan de madrugada hasta las dos de la tarde.
Hay que observar que es un arte de pesca que se utiliza durante el otoño e invierno
principalmente y se realiza un poco más alejado de la costa que otras artes porque
necesita zonas de mayor profundidad para obtener buenas capturas.
El largado de las redes se realiza por popa del barco y el izado por el costado de proa,
desenmallando las capturas en ese preciso instante, colocando las mismas sobre cajas
con hielo abundante para garantizar su frescura y calidad.

Qué pesca:
Se capturan peces bentónicos y pelágicos entre ellos la pescadilla, las fanecas y algún
pez de fondo.

5. Volantas
Técnica:
Este arte de pesca no hace distinción entre especies y, como resultado, se capturan todo
tipo de animales marinos. También se dañan de forma irreversible los fondos sobre los
que se arrastra la red.

Dónde se emplea:
Caladero del Cantábrico y Noroeste

Qué pesca:
Bonito y Merluza. El bonito capturado de este modo resulta también de menor calidad,
ya que ha sido dañado por las mallas de la red en que ha caído.
Datos curiosos:

 En Junio del 2006 los países de la UE aprobaron volver a permitir el uso de


volantas para la pesca de merluza, habían sido prohibidas desde el mes de
diciembre del año anterior.

6. Corrales
Técnica:
Los corrales están formados por zonas cerradas por muros de piedras situados en la
costa y eran utilizados para capturar el pescado al quedarse encerrado en las bajamares.
Son recintos cercados por un muro de contorno redondeado, de piedras porosas de
construcción artesanal, distribuidos a lo largo de nuestro litoral. Las piedras están unidas
por concreciones marinas, ostiones (tipo de ostra) y algas que actúan como cemento
natural.
Conforme nos alejamos de la orilla, el muro de piedra aumenta de altura, llegando a
alcanzar los 2 metros en la parte externa y una anchura que varía de 1 a 2 metros. En el
frente y los laterales hay caños o bocas protegidas por una rejilla de palo o hierro cuya
misión es retener los peces que entran con la pleamar.
Hoy en día, y desde hace ya años, cuando tiene lugar la bajamar se realiza el marisqueo
o arte de pesca dentro del corral, descubriéndose los peces bajo los jarifes, que son
grandes piedras planas sostenidas con piélagos o calzos, lugar donde se refugia el
pescado.
La principal figura del marisqueo es el cataor, o persona encargada del mantenimiento
de la estructura de los corrales. Los utensilios usados son tales como: el sable, tridente,
tarralla o red manual de plomos, el ceroncillo o cesto de esparto para guardar lo
capturado.

Dónde se emplea:
El nombre y la localización de los corrales es la siguiente: Corrales de Montijo, en la
zona del mismo nombre entre Chipiona y Sanlúcar de Barrameda, los de La Longueran
en la Playa del Muelle, los de Trapillo, Cabito y Nuevo, en la Playa de las Canteras y
los de Mariño, Canaleta del Diablo, Chico y Hondo entre las playas de Camarón y las
Tres Piedras.

Qué pesca:
En cuanto a la fauna podemos encontrar moluscos: lapas, burgaos, almejas, ostiones,
crustáceos: cangrejos de pelo, camarones y otros tales como el erizo, ortiguilla o
anémonas de mar, pepinos de mar, blénidos o góbidos conocidos popularmente como
sapitos o curros.
También podemos encontrar especies de peces que utilizan el corral para alimentarse,
con la subida de la marea, y como zona de cría y engorde de sus alevines. Destacan los
boquerones, sardinas, bailas, lubinas, sargos, mojarras, lisas y lenguados. También
entran con la pleamar las sepias o chocos.

Datos curiosos:
 Los Corrales de Pesca de Chipiona fueron utilizados como antiguo arte de pesca
en la época árabe y constituyen un original conjunto histórico, cultural y
paisajístico.
© Pescaderías Coruñesas | Calle Juan Montalvo 14. 28040 Madrid. T. 91 535 19 00 |
Condiciones de uso | Company profile | Mapa | Inicio | Contacto

You might also like