You are on page 1of 14

"Sistemas de Irrigación" R.

Eduardo Arteaga Tovar

TEMA III. LA PLANEACION DEL USO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS.


Necesidades del Recurso. Necesidades para el Riego.
1. Planeación de Aprovechamientos de Recursos Hidráulicos.
Definición de Planeación.
Planeación es conocer, en calidad y cantidad, los recursos disponibles, para programar su
aprovechamiento racional, satisfaciendo necesidades actuales y futuras.
El punto de partida de toda planeación, según lo señala Pedrero ( ), es el conocer los
recursos que se tratan de aprovechar: no se podría planear sobre algo que se desconoce, por eso
se dice que toda planeación se basa en datos estadísticos, en investigaciones. Así, la planeación
del aprovechamiento de una corriente en usos múltiples (riego, generación de energía, agua
potable, defensa contra inundaciones, control de ríos y navegación, turismo, pesca, etc.), requiere
el conocimiento previo de la calidad del agua en cuanto a sales en solución, materias en
suspensión, análisis biológicos, etc.. En cuanto a cantidad se necesita conocer previamente la
programación del aprovechamiento, su régimen, sus gastos máximos, mínimos, y medios,
instantáneos, diarios, mensuales, anuales, periódicos; sus escurrimientos y muchos datos más, en
cuanto a calidad y cantidad de los recursos hidráulicos disponibles. También es necesario
conocer cualitativa y cuantitativamente todos los demás recursos disponibles que intervienen en
la planeación.
La programación del aprovechamiento de los recursos disponibles implica aplicar lo
planeado, en forma jerarquizada y calendarizada, no confundiendo con el concepto de planear.
Lo racional del aprovechamiento, uso o explotación de los recursos disponibles debe velar por su
conservación económica indefinida, si se trata de recursos renovables o una duración lo más
larga posible, si se trata de recursos no renovables, debiéndose prever la sustitución de estos por
otros posibles. La satisfacción de necesidades, en el proceso de planeación, se debe garantizar
que no nada más sean las actuales, sino que también las futuras.
Clases y alcances de la Planeación.
Las clases de planeación, de acuerdo a Pedrero( ), son: a) La planeación de la iniciativa
privada o del mercado libre, y b) La planeación del estado, planeación del desarrollo económico
o planificación del sector público.
a) La planeación del mercado libre. Esta planeación esta regida por la oferta y la demanda.
Se conoce lo que se ofrece: recursos disponibles, lo que se demanda por el mercado: tanto
consumidores actuales como futuros. El que planea o demanda la planeación, bajo este concepto,
tiene como mira el aumentar su riqueza, el mejor uso, para su bien, de sus recursos propios y el
interés regional o nacional le preocupa o le importa muy poco. Esta planeación del mercado
libre, conduce precisamente al crecimiento económico, que tontamente, o bien, mañosamente, se
trata de aparecer como desarrollo económico. Se suma la riqueza de unos pocos, o unos muchos
empresarios, en una economía liberal, y eso constituye la riqueza del país, que repartida entre la
población total del mismo (incluyendo los que se mueren de hambre o viven en la miseria total)
y se obtiene el producto nacional “per capita”, que no señala nada.
Una buena planeación de la iniciativa privada, o del mercado libre, deberá enfocar en
forma precisa y decidida a aumentar el consumo, a abrirse mercado, a aumentar el poder de
compra de sus trabajadores y los de otros sectores económicos, mejorando salarios y vendiendo
más barato pero mayor volumen. Sin embargo esta clase de planeación, solo se interesa por la
planeación industrial: industrias extractivas o de transformación, de construcción, especulativas;
la planeación urbana; fraccionamientos y la planeación agrícola, forestal, ganadera, de pesca;
todas en grande escala.

20
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

b) La planeación del desarrollo económico. Se puede definir como el conocimiento


cualitativo y cuantitativo de los recursos disponibles para programar su uso racional en beneficio
de la colectividad.
La planeación del sector publico o del estado, deberá seguir dos caminos opuestos: uno
hacia arriba y otro hacia abajo, es decir de la planeación nacional de gran visión hacia los
estados, la región y aún los municipios o subregiones; y la planeación detallada de la región a la
nación. La primera fija directrices y normas y la segunda presenta programas por desarrollar.
Este tipo de planeación enfoca su acción a todos los sectores especializados como
planeación económica, social, industrial, agrícola, rural, urbana, física; es decir, al estado le
interesa la planeación integral, o sea, completa, total, atacando todos los aspectos de un
desarrollo económico, incluyendo la equitativa distribución de bienes y servicios.
Aunque a veces se pide una planeación regional, tratándose del desarrollo económico en
cuestión del sector agrícola de riego, no deberán atacarse sistemas aislados o individuales, sino
que deberán preocuparse que las obras del plan elaborado formen un todo armónico de obras
interdependientes es decir, en toda planeación puede lograrse o por lo menos tenderse a la
planeación de conjunto. La planeación de conjunto debe ser a largo plazo y no confundirse con
un programa de gobierno, como muchas veces se pretende.
Los alcances de la planeación pueden ser: mundial, continental, nacional, regional o local.
La planeación tiene alcance mundial, cualquiera de las planeaciones de la organización de
las Naciones Unidas(ONU), como la UNESCO o la FAO, por ejemplo.
La planeación tiene alcance continental como las campañas de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), o del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La planeación tiene alcance nacional como la que desarrolló en su momento la Comisión
del Plan Nacional Hidráulico (CPNH), o la que realiza la planeación de la Política de riego en
México, a través de la Comisión Nacional del Agua y el Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua.
La planeación tiene alcance regional como la que desarrolló en su momento, la Comisión
del Papaloapan en la planeación de las obras de desarrollo integral de la cuenca de este río, o las
acciones que ejercieron las Comisiones Regionales, como las del Balsas, El Fuerte o el Lerma-
Chapala, o la que realiza actualmente la Comisión de Aguas del Valle de México.

Crecimiento y Desarrollo.

Aunque en español, crecimiento y desarrollo se consideran como sinónimos, pues crecer


se define como tomar o recibir aumento por añadirle nueva materia y desarrollar como acrecentar
o dar incremento a una cosa, por lo cual se estima que se debe desechar esta confusión
lingüística. Casi todos los tratados de economía, de desarrollo económico, de crecimiento
económico, y demás ciencias técnicas sociales, usan indistintamente los dos vocablos para
designar el mismo concepto o conceptos enteramente distintos en su contenido, los que deben
perfectamente diferenciarse uno del otro.

El crecimiento económico, es el aumento de cualquier sector o de todos los sectores de la


economía de un país. Es el aumento de la agricultura, de la ganadería, las industrias, la
infraestructura, etc., de una región, de una zona, de un estado, de un país o del mundo mismo,
para beneficio de un sector minoritario de la población. Tal es el caso de cualquier país
subdesarrollado del área capitalista.

21
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

El crecimiento económico, se preocupa por la inversión, por acrecentarla, por acaparar


empresas subsidiarias o proveedoras; se preocupa por obtener menores costos de producción a
costa de menores salarios, principalmente, o bien a base de mecanización, automatización o
desempleo tecnológico. El crecimiento económico, son las grandes empresas cerveceras,
tabacaleras o productoras de licores y aguardientes; comercialmente, son las joyerías, las
cantinas, los cabarets, las plazas de toros, los espectáculos boxísticos; es el latifundio en todos
sus aspectos y disfraces, es la gran empresa agrícola o ganadera, que con un margen unitario
pequeño de utilidad, logra grandes ganancias para el gran empresario, no así para el pequeño; en
síntesis es unilateral totalmente, es la explotación del hombre por el hombre.

El desarrollo económico es el logro de un porciento del incremento del producto nacional,


mayor que el porciento del incremento de población. Alcanzado mediante el aprovechamiento
racional de los recursos disponibles en beneficio de la colectividad.

Lograr el aprovechamiento racional de los recursos naturales, del capital, del trabajo, de la
organización y obtener un incremento de bienes y servicios que den mayor bienestar de toda la
población de un país, es lo que se llama desarrollo económico.

Procedimiento a seguir para una planeación eficaz.


a) Señalar claramente los objetivos
b) Seleccionar los criterios
c) Recopilar información
d) Examinar soluciones
e) Elegir el mejor plan.

Objetivos
El objetivo que persigue la planeación de los recursos hidráulicos disponibles es el de
lograr el uso más eficiente de dichos recursos para cubrir todas las necesidades de la nación,
previsibles a corto y largo plazo (PLANAHI).
La planeación nacional se orienta al análisis de los sectores usuarios y del sistema
hidrológico en su conjunto, con la definición de escenarios a corto, mediano y largo plazos, a fin
de prever los cambios estructurales necesarios para atacar las causas de los problemas que se
identifiquen, y diseñar estrategias que retroalimenten a las instancias regional, estatal y federal
(Programa Hidráulico 1995-2000).

2. Necesidades de agua para todos los usos.

a) Distribución de la población en México.

 Más del 70% de la Población Mexicana esta concentrada arriba de la altitud de 500 m.s.n.m.
 Aproximadamente el 50% de la Población de México esta concentrada arriba de los 1500
m.s.n.m.
 Aproximadamente el 30% de la Población de México esta concentrada arriba de los 2000
m.s.n.m.
 Aproximadamente el 30% de la Población de México esta radicada abajo de los 500 m.s.n.m.

22
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

b) Relación de la población urbana y rural.

160
Número de Habitantes(en Mill.)

140
120
100
80
60
40
20
0
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
Año

Población Total Población Urbana Población Rural

Fig. No. III.1. Distribución de la Población Total, Urbana y Rural en la República Mexicana
c) Número de localidades según su tamaño en México para 1995.
Tamaño de localidad No. de localidades Población (mill. hab)
Rural
1 - 999 149,152 17.9
1000- 2,499 4,661 8.3
Subtotal: 153,603 26.2
Urbano
2,500-4,999 1,509 5.3
5,000-49,999 1,135 15.1
50,000-79,999 43 2.9
80,000 o más 103 42.1
Subtotal: 2,790 65.4
Total: 156,603 91.6

c) Población Urbana y Rural para el año 1995 y estimadas para los años 2000,2010,
2020 y 2030.
Años
Población 1995 2000 2010 2020 2030
TOTAL: 91.6 99.9 113 126 137
Urbana (en mill. de hab.) 65.4 73.4 85.3 97.3 107.8
Porcentaje 71.4 % 73.5% 75.5% 77.2% 78.7%
Rural (en mill. de hab.) 26.2 26.5 27.7 28.7 29.2
Porcentaje 28.6 % 26.5% 24.5% 22.8% 21.3%

23
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

Fuente: Consejo Nacional de Población- 1995- para la población Total. La población urbana y
rural del 2000 al 2030, son estimaciones del autor.
d) Necesidades de agua por persona
Bajo condiciones primitivas: ----------------------------------------------20 l/día
Algunos países desarrollados:----------------------------------------- > 600 l/día
Otros países subdesarrollados: ----------------------------------------- < 40 l/día
En un clima templado:
Para satisfacer sus necesidades domésticas, municipales, comerciales e industriales, se
requieren un promedio de 600 l/día  220 m3/año.
Con fines de planeación nacional o regional a largo plazo, para un clima semejante al de
la república mexicana, una persona requiere de 2,000 m3/año, que incluye el agua necesaria para
usos domésticos, públicos, agropecuarios, recreativos, industriales, generación de energía, etc..
e) Disponibilidades anuales
Recursos hidráulicos disponibles (por escurrimiento): 357,535 millones de m3
Recursos hidráulicos estimados con posibilidades de aprovecharse (con obras de
infraestructura): ------------------------------------------- 268,151 millones de m3.
Tabla III.1. Disponibilidades de agua por habitante hasta el año 2030
AGUA CON POSIBILIDADES DE
AGUA DISPONIBLE
AÑO 3 APROVECHAMIENTO
(m /hab/año)
(m3/hab/año)
1995 3903 2927
2000 3580 2684
2010 3164 2373
2020 2838 2128
2030 2610 1957
En relación a lo anterior, a nivel mundial se establece que: a) Sí en un país se tiene 1,700
3
m de agua por habitante, entonces se tienen problemas de agua ocasionales; b) Cuando se tiene
menos de esta cantidad, se encuentra estresado hidráulicamente; c) Cuando se tiene menos de
1,000 m3/hab se sufre de escasez crónica, y d) Sí se tiene menos de 500 m 3/hab, se establece
como escasez absoluta. En México en buena parte de su territorio se encuentra en este punto.
Los usos del agua se dividen en consuntivos y no consuntivos. Los no consuntivos,
fundamentalmente se centran en los recursos hidráulicos destinados a la generación de energía
hidroeléctrica, que para el año 1995 el 60% de la extracción total se destino para este uso, y el
restante para los usos consuntivos, entre los que se encuentran el uso en Irrigación, el uso
urbano, el uso industrial y el uso en acuacultura.
g) Demandas de agua estimadas en localidades urbanas y rurales para el periodo 2000-
2030, para cualquier uso a que se destine (doméstico, público, comercial o industrial)
A Ñ O S
CONCEPTO
2000 2010 2020 2030
POBLACION TOTAL (1) 99.9 113 126 137
CONSUMO ANUAL (2) 9,780 12,022 14,882 18,361
Población Urbana (1) 71.2 85.3 97.3 107.8
Consumo Anual (2) 9,420 11,618 14,357 17,721
Población Rural (1) 26.5 27.7 28.7 29.2
Consumo Anual (2) 360 404 525 640

24
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

(1) En Millones de habitantes


(2) En Millones de m3

3. Factores que afectan la Planeación de Aprovechamientos Hidráulicos


a) Técnicos: geológicos , hidrológicos.
b) Económicos: Restricciones y/o limitaciones presupuestales.
c) Sociales: Lograr garantizar la alimentación al pueblo, así como reducir las
importaciones de granos básicos, con el consecuente ahorro de divisas.

4. Necesidades de información y datos.


Análisis de planos: topográficos, geológicos, agrológicos.
Datos de tipo climatológicos: lluvias, temperatura.
5. Estudios técnicos.
a) Estudios preliminares
Detectar condiciones físicas para la construcción de una presa, una zona de riego, así
como de suelos de adecuadas características. Captar información del interés de futuros usuarios,
en torno a la posible obra.
b) Estudios definitivos.
Satisfechos los anteriores estudios se procede a los definitivos, que consistirán: estudios
fotogramétricos, topográficos, geológicos, hidrológicos, agrológicos, climáticos, ingeniería; los
que serán detallados posteriormente.
6. Estudios sociales y económicos.
Captar información de niveles culturales, educativos, tenencia de la tierra, niveles de
ingreso, comercialización de productos agrícolas, etc., para promover la utilización adecuada de
la obra en proyecto y distribución de los beneficios a los usuarios futuros.

7. Viabilidad del proyecto


Obtener una serie de indicadores que muestren la bondad de la obra, así como su
justificación técnica y económica. Tales como Costo/ha, Costo/millar de m3 almacenados,
derivados o bombeados.

8. Demandas de agua de acuerdo a los usos en la república mexicana, para el periodo


2000-2030 (en millones de m3)

A Ñ O S
USOS DEL AGUA
2000 2010 2020 2030
TOTAL 84,315 97,740 113,605 129,302
I. Domésticos, Públicos,
Comerciales e Industriales -------- 9,780 12,022 14,882 18,361
II. Industrial ---------------------------- 2,870 4,690 6,703 8,921
III. Riego --------------------------------- 70,150 78,288 87,930 96,330
IV. Desarrollo de la Fauna y la Flora
Acuáticas ---------------------------- 1,515 2,740 4,090 5,690
Porcentaje del Total respecto a los
Recursos Hidráulicos en Posibilidades de
Aprovecharse. -------------------------------- 31.4 % 36.4 % 42.4 % 48.2 %

25
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

Porcentajes de las Demandas Especificas del Sector respecto al Total Anual


A Ñ O S
USOS DEL AGUA
2000 2010 2020 2030
TOTAL 100 % 100 % 100 % 100 %
I. Domésticos, Públicos,
Comerciales e Industriales -------- 11.6 12.3 13.1 14.2
II. Industrial ---------------------------- 3.4 4.8 5.9 6.9
III. Riego --------------------------------- 83.2 80.1 77.4 74.5
IV. Desarrollo de la Fauna y la Flora
Acuáticas ---------------------------- 1.8 2.8 3.6 4.4

9. Aprovechamiento actual del agua superficial escurrida.


El agua superficial escurrida estimada en 357,565 millones de m3, actualmente se
aprovecha, con alrededor de 2,200 presas de almacenamiento con capacidad global de 140,000
millones de m3 distribuida de la siguiente manera:
 Hidrogeneración ------------------------------------------------------------- 37 %
 Riego -------------------------------------------------------------------------- 33 %
 Control de avenidas --------------------------------------------------------- 15 %
 Capacidad de azolves ------------------------------------------------------- 14 %
 Abastecimiento doméstico ------------------------------------------------- 1%
Además existen > 14,000 millones de m3 en lagos, lagunas y un numero indeterminado de pozos.

TEMA IV. LA PLANEACION DE LOS SISTEMAS DE RIEGO, agronomía e ingeniería.


Las fases agrícola e hidrológica. Factores que afectan el desarrollo de las plantas cultivadas.
1. Información necesaria en la planeación de sistemas de riego:
a) Clima
b) Suelo (salinidad y drenaje)
c) Topografía
d) Agua
e) Otros datos necesarios.
2. Planes de desarrollo
a) Planeación física
a.1. Desarrollo agrícola
a.2. Desarrollo hidráulico.
b) Planeación de los factores complementarios
c) Evaluación económica.
3. Aspectos agrícolas e hidrológicos
a) Agroclimatología
b) Edafología
c) Consideraciones hidrológicas
4. Factores que deben tenerse en cuenta en la planeación de sistemas de riego.
a) Cantidades de agua que se van a aceptar
b) Capacidad agrícola de los terrenos que se van a regar
c) Sistema de distribución adecuado
d) Posibilidades de drenaje
e) Costo de las obras complementarias, incluyendo regaderas y sus estructuras.

26
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

f) Problemas legales (indemnizaciones diversas, derechos de paso, otros).


g) Aspectos económicos y sociales.
5. Viabilidad económica del proyecto
6. El agua y sus efectos
a) Escasez: hambre  solución: Irrigación
b) Exceso: inundación  solución: drenaje.

En México, de la superficie bajo riego con infraestructura, se tienen los siguientes problemas:
Superficie con problemas de salinidad: -------------------------------------------------- 521,000 ha
Superficie con problemas de drenaje por mantos friáticos elevados: --------------- 616,000 ha
Total con problemas de salinidad y drenaje: -----------1’137,000 ha
La que representa alrededor de un 20 % de la superficie con infraestructura de riego.

TEMA V. FUENTES Y DISTRIBUCION DEL AGUA. Recursos de agua para fines


agrícolas. Razones por las que se requiere agua para riego. Recursos primarios: la precipitación.

1. Orígenes del agua


Dependiendo del origen que se tenga del agua, según el FOGAFAGA( ), esta puede ser
clasificada como: a) Agua meteórica, b) Agua juvenil, c) Agua rejuvenecida y d) Agua connata.
a) Agua meteórica. Esta agua se deriva de la atmósfera, se precipita en la superficie y puede
penetrar en las reservas del subsuelo y regresar de nuevo a la atmósfera.
b) Agua juvenil. Esta es agua nueva, que de acuerdo a cual es su origen a su vez se
subclasifica en: magmática, volcánica y cósmica. El agua juvenil magmática, es el agua
desalojada del magma durante su cristalización; el agua juvenil volcánica, es el agua que
proporciona los escurrimentos de lava; y el agua juvenil cósmica es el agua que proviene del
espacio con los meteoritos.
c) Agua rejuvenecida, es el agua que regresa o se une de nuevo al agua terrestre por
procesos geológicos de compactación y metamorfismo. La compactación reduce la porosidad de
sedimentos arcillosos desde un 50% en material depositado recientemente hasta 3 o 4% en
lutitas. Este tipo de agua rejuvenecida se puede denominar aguas de compactación.
d) Agua connata. Esta agua es aquella que se presenta como bolsas de agua estancada,
especialmente en estructuras que contienen aceite y gas.
Las principales reservas naturales del agua, son: la atmósfera, la cual abastece a todas las
demás reservas; la superficie del suelo sobre la cual se encuentra el agua en corrientes, lagos,
océanos y agua sólida como nieve y hielo; la zona del suelo, la cual actúa como reserva de
humedad del suelo útil a la vida vegetal y la reserva de aguas subterráneas.
El agua es un constituyente variable de la atmósfera cuya cantidad varía con la
temperatura del aire. Grandes cantidades de vapor de agua están presentes en el aire caliente
saturado de los trópicos. El agua esta limitada en la atmósfera en la zona de convección os ea el
estrato basal de la atmósfera como de once kilómetros de espesor. La lluvia es la fuente de toda
el agua superficial y subterránea y por lo tanto debe ser medida y analizada.
El agua superficial consta de dos cuerpos distintos de agua en la naturaleza: a) el agua
oceánica, la cual se encuentra altamente mineralizada por sales. El cuerpo de agua oceánica
contiene agua para cubrir todo el globo terráqueo; es la principal fuente de humedad atmosférica
y, por ende, de los demás cuerpos de agua y b) Los cuerpos superficiales de agua dulce, que

27
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

cubren pequeñas porciones de la superficie terrestre. El agua dulce se haya en ríos, depósitos y
lagos; es almacenada durante el invierno como nieve o hielo.
Aun en regiones caracterizadas por abundantes cuerpos de agua superficial, la mayoría de
las plantas, y por lo tanto, el hombre, no vivirían si el agua almacenada del suelo no fuera útil
para la conservación de las plantas. Tomando como promedio 1.5 m de espesor de la zona que
penetran las raíces, la humedad contenida en el suelo es equivalente a poco menos de 30 cm de
agua. El agua almacenada en el suelo esta adherida a las partículas del mismo y es removida en
gran parte por la transpiración de las plantas. Este déficit o pérdida debe ser repuesto antes de
que el agua se pueda mover hacia abajo, hasta el espejo del agua a través de la zona vacía del
suelo. Por consiguiente, la filtración del agua de lluvia no puede ser una fuente importante del
agua en regiones áridas.
2. Agua para fines agrícolas.
El agua para fines agrícolas, en forma natural, se tiene en la precipitación, la cual para
satisfacer las exigencias que la planta exige, se debe contar en la zona un temporal eficiente, el
que si no se tiene, en mayor o menor grado se requiere recurrir a fuentes secundarias de agua, ya
sea de agua superficial o de agua subterránea.
En México, como se señalo anteriormente, se tiene una precipitación promedio de 780
mm, haciendo un total de 1,530 Km3, con una distribución de 2/3 partes en el sur y 1/3 parte en
el norte. El escurrimiento superficial se estima del orden del 27% de la precipitación, haciendo
un total de 410,000 millones de m3 como escurrimiento virgen, y 357,565 millones de m3 como
escurrimiento disponible para aprovecharse, con una distribución un tanto cuanto similar a como
se presenta la precipitación.
Por su naturaleza, la cuantificación del agua subterránea, permite identificar: 31,000
millones de m3 de agua subterránea renovable anualmente y 110,000 millones de m3 de agua

subterránea no renovable.

3. Ciclo del agua


Las principales fuentes de energía para la circulación del agua en la naturaleza son: el sol y la
gravedad.

28
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

a) Evaporación. La evaporación según su definición hidrológica, es la tasa neta de


transporte de vapor hacia la atmósfera.
La tasa de evaporación varia según la naturaleza de la superficie evaporante y de diversos
factores meteorológicos. En la primera, están todas las superficies expuestas a la precipitación
tales como vegetales, edificios, calles pavimentadas, que vienen a representar superficies
potenciales de evaporación; entre los segundos se tiene como principal factor a la radiación y en
forma secundaria, a la velocidad del viento y la presión de vapor de la capa de aire
inmediatamente superior.
b) Precipitación. Es el agua que llega a la superficie terrestre proveniente de la atmósfera.
Esta es una componente fundamental del ciclo hidrológico.
Las formas de precipitación, se tienen dependiendo de las condiciones meteorológicas
existentes, pudiendo ser: a) Llovizna: gotas de agua con diámetro menor de 0.5 mm y su
intensidad es generalmente de 1.0mm/h por lo cual semejan estar flotando en el aire y por ello
siguen con facilidad el curso del viento; b) Lluvia: son gotas de agua que caen de las nubes con
un diámetro superior a 0.5 mm y a velocidades que varían de acuerdo a su intensidad y puede a
su vez dividirse en lluvia ligera (2.5 mm), mediana o moderada (2.5 a 7.5 mm) o intensa o fuerte
(diámetros de 7.5 mm), si la lluvia y llovizna se presentan cuando la temperatura ambiente es
menor a 0C entonces se forma una capa de hielo en las superficie en que caen; c) Granizo: esta
constituido por bolas o pedriscos de hielo de 5 a 50 mm que son producto de la condensación de
gotas de lluvia formando granos de hielo duro, poco transparente y de forma globular, que caen
separados o en grupos irregulares; d) Nieve: la constituyen cristales de hielo de color blanco,
traslucido ramificado, generalmente en forma de estrellas hexagonales (vistos al microscopio).
Atendiendo a su intensidad, esta puede ser ligera, moderada y fuerte y la nieve puede observarse
sola o acompañada de algún otro fenómeno que disminuya la visibilidad. e) Rocío: es el vapor de
agua que se condensa sobre la superficie a causa de que el aire ambiente sufre un descenso de
temperatura, este descenso nunca es inferior a 0C; F) Escarcha: es debida a un fenómeno
llamado de sublimación, por el cual los cristales de hielo son formados directamente sobre las
superficies, en virtud de que el aire se ha enfriado a menos de 0C.
La precipitación puede ser: convectiva, ciclónica u orográfica.
La precipitación convectiva se origina por el calentamiento del suelo, que provoca
corrientes ascendentes de aire húmedo. La precipitación asociada a este tipo de fenómeno afecta
áreas reducidas, del orden de 25 a 50 Km2, y su intensidad varia entre lloviznas ligeras y
aguaceros, dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad.
La precipitación ciclónica, esta asociada al paso de ciclones, resulta del levantamiento de
aire por convergencia de la masa de aire en una zona de baja presión. En general afecta zonas
extensas. Se divide en dos tipos: frontal y por convergencia.
La precipitación ciclónica frontal puede ser de frente caliente o de frene frío, siendo
originada por el levantamiento de aire caliente sobre el frío, y puede ocurrir cuando el aire
caliente se mueve hacia el frío (frente caliente) o viceversa (frente frío). La precipitación
provocada por un frente caliente se distribuye sobre un área bastante grande y varia entre
intensidades ligeras y moderadas. La precipitación de frente frío es de intensidades fuertes y de
corta duración.
La precipitación ciclónica por convergencia es causada por la tendencia del aire húmedo
a converger hacia el centro del ciclón. El aire al no poder concentrarse en un área menor, tiende a
elevarse, por lo cual se enfría provocando la precipitación.

29
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

La precipitación orográfica es consecuencia del ascenso del aire producido por las
barreras montañosas; su distribución en el espacio esta relacionada con las pendientes del
terreno. En terrenos demasiado abruptos, la influencia orográfica es muy señalada, por lo que la
distribución espacial de las lluvias tiende a parecerse de una tormenta a otra. Cuando no esta
relacionada con acciones ciclónicas o convectivas, resulta ser de baja intensidad. Todo lo
anterior tal como se muestra en la figura siguiente.

FIG. V.2. Esquemas de Tipos de precipitación


c. Distribución de la precipitación
c.1 Infiltración. Es el movimiento vertical del agua, a través de las capas superficiales
del suelo, producido por la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares.
Esta es la porción más considerable de las pérdidas de la precipitación. Existen diferentes
métodos para calcular la infiltración, entre las que se pueden citar la de Horton y la de
Kostiakov.
c.2. Evaporación. Existe otra porción de la precipitación que se pierde cuando va
cayendo y esta es la evaporación que se tiene cuando caen las gotas de agua.
c.3. Transpiración. Es el agua que se despide en forma de vapor de las hojas de las
plantas. Esta agua es tomada por las plantas en forma natural del suelo.
c.4. Almacenamiento temporal. En las depresiones del terreno, se presenta una
retención por determinado tiempo de cierta cantidad de agua, la que después parte se infiltra y
parte se evapora.

30
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

c.5. Escurrimiento. Es el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la


capa superficial del suelo o en estratos más profundos y que llega a una corriente para finalmente
ser drenada hasta la salida de una cuenca. Existen tres tipos de escurrimiento: superficial,
subsuperficial y subterráneo.
La relación entre el volumen escurrido y el volumen precipitado en una determinada
cuenca es lo que origina el concepto de coeficiente de escurrimiento (Ce), fundamental para
determinar el primero conociendo el segundo, variando entre valores que van de 0.1 a 0.25.
4. Fenómenos del ciclo hidrológico que afectan al país.
a) La sequía, la cual es debido a una poca o nula precipitación
b) Inundaciones, debido al desbordamiento de ríos, ocasionados por el exceso de
precipitación.
c) Granizo, lo cual es una forma de precipitación.
d) Heladas, se originan por una disminución de la temperatura, en parte ocasionada por
la baja humedad relativa del ambiente.
e) Ciclones, originados por precipitaciones de diversas intensidades.

TEMA VI. RECURSOS SECUNDARIOS. Los torrentes y los factores que los afectan.
Consideraciones sobre el almacenamiento de agua y sus posibilidades.
1. Principal recurso de agua para fines agrícolas.
2. Difícil de aprovechar en forma directa, salvo en la parte más baja de la cuenca.
3. Preferible provocar algún almacenamiento.
4. Creación de embalses artificiales.
5. El almacenamiento de agua depende:
a) Area y forma de la cuenca.
b) Precipitación en la cuenca (registros necesarios Estación termopluviométrica)
c) Escurrimientos superficiales (registros necesarios Estaciones hidrométricas)
d) Carácter geológico del sitio.
6. Tipos de almacenamiento
a) Vasos en forma de lagos naturales (caso: Zacapu y Chapala- subirrigación-)
b) Vasos en cuencas de drenaje natural (presas de almacenamiento)
c) Depresiones topográficas a las que debe conducirse el agua (importación de otra cuenca)
d) Almacenamiento puramente artificiales (bordos, jagüeyes)
7. Selección del sitio
a) Proximidad
b) Abastecimiento
c) Topografía
d) Geología
8. Precauciones especiales
a) Evitar depósitos de yeso
b) Grietas o cavidades en regiones volcánicas
c) Atención a areniscas de grano grueso
d) Depresiones con relleno de acarreo
e) Rellenos de grava y arena
f) Investigación completa para:
f.1. Evaluar abastecimiento
f.2. Determinar fugas posibles

31
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

f.3. Evitar desbordamientos


g) Estudio de los suelos superficiales y subsuelo del vaso y la cuenca (azolve).
h) Probar alternativas de obras de excedencias.
i) Protección de la cuenca tributaria, con manejo adecuado evitando y previniendo la
deforestación.

TEMA VII. ESTUDIOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS


SUPERFICIALES CON FINES DE IRRIGACION. Distintos tipos de estudios. Profundidad
de la investigación para definir la viabilidad del proyecto.
1. Tipos de estudios y su alcance.
Los tipos de estudios que se pueden tener para la realización de obras de aprovechamientos
de aguas superficiales, son: a) Estudios preliminares y b) Estudios definitivos
a) Estudios preliminares
Los estudios preliminares, en cualquier caso deben ser lo suficientemente completos,
como para indicar de un modo efectivo si se justifica el costo para llevar a efecto los
estudios definitivos, incluyendo el diseño detallado del sistema. Cada fase de los estudios
debe llevarse tan lejos como sea necesario para obtener conclusiones acerca d ela
viabilidad del proyecto. Estos de clasifican en:
a.1. Visitas de inspección
a.2. Estudios preliminares técnicos
a.2.1. Topográficos
a.2.1.1. Para cuenca
a.2.1.2. En el vaso
a.2.1.3. En la boquilla
a.2.1.4. En la zona de riego
a.2.2. Geológicos
a.2.2.1. en el vaso
a.2.2.2. En la boquilla
a.2.3. Agrológicos
a.2.3.1. De gran visión para zonas de riego
a.2.4.Hidrológicos
a.3. Estudios preliminares socioeconómicos
b) Estudios Definitivos
Estos estudios deben realizarse exhaustivamente e incluir planos detallados de las obras y
las estimaciones de cantidades de los diferentes materiales y conceptos, que permitan
establecer el costo del proyecto, sobre el cual debe emprenderse el financiamiento y la
construcción. Estos estudios se clasifican en:
b.1. Estudios definitivos socioeconómicos
b.2. Estudios definitivos técnicos
b.2.1. Topográficos
b.2.1.1. De cuenca de captación
b.2.1.2. De vasos de almacenamiento
b.2.1.3. De boquilla
b.2.1.4. De zona de riego
b.2.2. Geológicos
b.2.2.1. De Boquilla

32
"Sistemas de Irrigación" R. Eduardo Arteaga Tovar

b.2.2.2. De vaso
b.2.3. Agrológicos
b.2.3.1. De Reconocimiento
b.2.3.2. Semidetallado
b.2.3.3. Detallado
b.2.3.4. Especial.
b.2.4.Hidrológicos
b.2.5. Mecánica de suelos
2. Necesidad de los estudios y su planeación
En particular, ningún proyecto de riego, sin importar su tamaño, cuyo fracaso pueda
significar un serio peligro de pérdidas materiales o de vidas, debe emprenderse sin que se
tomen en cuenta los siguientes factores:
a) Cantidades de agua que se van a almacenar, bombear o derivar;
b) Capacidad agrícola de los terrenos que se van a poner bajo riego
c) Diseño adecuado del sistema de distribución
d) Posibilidades de drenaje
e) Aspectos económicos de las obras que conforman el proyecto
3. Análisis de información y viabilidad del proyecto
La primera intención para estudiar cualquier proyecto hidráulico propuesto, requiere que se
determinen sus características de viabilidad. Esto abarca los estudios necesarios del proyecto que
permitan un análisis razonable y una conclusión con respecto a consideraciones especificas de
ingeniería y economía para determinar la viabilidad de un proyecto. Dichas consideraciones
primordialmente son:
a) Que el proyecto se justifique de acuerdo con su finalidad
b) Que el proyecto responda a una necesidad económica o social.
c) Que el servicio que se prestará a funcionar el proyecto lo haga justificable.

33

You might also like