You are on page 1of 23

Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

TEMA 1

LA ENCUESTA ESTADÍSTICA

Estadística Aplicada al Mercado I (ITM)

Prof Luis de Andrés Ramos

1
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

1 – LA ENCUESTA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos


representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida
cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de
obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y
subjetivas de la población.

Pocos procedimientos de investigación social son tan populares y conocidos


como la encuesta, habiéndose convertido en los últimos años en la técnica de
investigación social más utilizada en el campo de la sociología empírica y aplicada.

Hay varios aspectos que hacen recomendable el uso de las encuestas:

- Las encuestas son una de las escasas técnicas disponibles para el estudio de las
actitudes, valores, creencias y motivos.
- Las técnicas de encuesta pueden adaptarse para obtener información generalizable
de casi cualquier grupo de población, excepto para los casos de niños pequeños y de
personas con incapacidades mentales o físicas.
- Se trata de una de las pocas técnicas que permiten recuperar información sobre
hechos pasados de los entrevistados.

De todo esto se deducen los dos rasgos más sobresalientes de la técnica y análisis de
encuestas, como son su capacidad para estructurar los datos y su elevada eficiencia para
obtener información. Es decir, las encuestas bien estructuradas poseen una gran
capacidad para estandarizar los datos, lo que facilita su posterior análisis estadístico,
tanto univariable como multivariable. Esta capacidad para estandarizar la información
de las encuestas tiene una implicación económica interesante, y es que permiten obtener
grandes cantidades de datos a un precio relativamente bajo en un corto periodo de
tiempo.

Irónicamente, estas ventajas pueden convertirse en inconvenientes, ya que el poder


obtener grandes cantidades de información en un breve plazo de tiempo y a un costo
relativamente bajo no ofrece ningún tipo de seguridad de que los datos así obtenidos
tengan valor teórico para los objetivos de la investigación. Al basarse en la teoría de
muestras, los datos de encuesta pueden acabar considerando a la sociedad como un
simple agregado de individuos, lo que dificulta, cuando no impide, el estudio de los
fenómenos ricos, variados y siempre complejos de la interacción social. En este caso
hay que recurrir a técnicas más flexibles que las entrevistas estandarizadas, como
pueden ser la participación observante o la discusión de grupo.

2 – DISEÑO DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO.

De una forma esquemática, se pueden distinguir cinco grandes bloques de tareas en


la realización de una encuesta:

2
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

1- Definición del estudio: Se deben formular con precisión los objetivos de la


investigación, es decir, se debe tener claro qué se quiere saber exactamente, para
qué se quiere hacer el estudio, de qué decisiones concretas no se está seguro y si
es necesario obtener más información. En el caso de los estudios que prevean
conocer relaciones entre variables (como es el caso de los estudios inferenciales)
es necesario plantear previamente las hipótesis que queramos verificar.

2- Selección y definición de variables: Hemos de conocer cuáles son las variables


que queremos incluir en nuestro estudio y saber de forma explícita y unívoca
qué representan. Esto facilitará enormemente la construcción del cuestionario y
el posterior análisis e interpretación de los datos.

3- Diseño del cuestionario: En el momento del diseño del cuestionario hemos de


plantearnos una serie de cuestiones: definición del tipo de cuestionario que
vamos a utilizar, valoración del tipo de preguntas que debemos incluir, adopción
de un criterio adecuado de codificación de las preguntas para el posterior
tratamiento de éstas, elección de un tamaño representativo de la muestra sobre la
que se pasará el cuestionario, etc.

4- Validación y prueba del cuestionario: Cuando tenemos ya diseñado el


cuestionario con todas las garantías, estamos en condiciones de comenzar a
encuestar a la población, pero nadie nos asegura que el cuestionario funcione en
la práctica. Por ello, antes de iniciar el trabajo de campo, es imprescindible
probar el cuestionario sobre un pequeño grupo de población. Esta prueba se
denomina prueba piloto o pretest, y ha de garantizar las mismas condiciones de
realización que el trabajo de campo real. Se trata de contrastar hasta qué punto
funciona el cuestionario como se pretendía en un primer momento, y verificar si
las preguntas provocan el tipo de reacción deseada. Por ello, si es necesario, se
han de eliminar ambigüedades y preguntas superfluas, se pueden añadir
preguntas relevantes o cambiar el orden de éstas para agilizar el flujo de
respuestas. Es frecuente hacer una primera prueba piloto con algunas preguntas
abiertas para tratar de obtener las respuestas más frecuentes, y construir
preguntas cerradas en el cuestionario definitivo. En este caso, más que de una
prueba piloto hablaremos de un sondeo previo.

3
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

5- Diseñar la muestra: Una vez implementado el cuestionario, se debe seleccionar


la muestra representativa y como ha de ser dicha selección.

6- Preparar el trabajo de campo: Definir el número de entrevistadores, carga de


trabajo, formación de los encuestadortes, modo de administración de la encuesta

7- Tratamiento y análisis de la información: Una vez obtenidos los resultados, es


necesario codificar, analizar, tratar e interpretar la información recogida a través
de los cuestionarios, generalmente abundante, y convertirla en conclusiones.

8- Elaborar un informe final: Presentar los resultados, junto con técnicas


empleadas, así como incidencias durante el proceso, costes del proceso...

3 –LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA


La entrevista personal es una técnica para obtener cierta información deseada, de
un sujeto determinado de antemano, por medio de una conversación directa fijada en un
cuestionario previo y preciso. La entrevista, como técnica de recopilación, va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una
guía que puede ser un formulario o un bosquejo de cuestiones para orientar la
conversación.

Una entrevista se realiza buscando un contacto muy cercano con los sujetos
investigados, para adquirir información a la cual no podemos llegar por indagaciones en
otras fuentes. La entrevista tiene la particularidad de aportar información muy concreta
sobre la vida de los sujetos de investigación, sus formas de vida, sus pensamientos, sus
ideas, sus actos, sus explicaciones del mundo que los rodea…

Una de las desventajas de la entrevista, en términos operativos, es que requiere


del tiempo necesario y suficiente para el diseño, la preparación, la elección de los
informantes, la realización y la posterior organización de la información recopilada.

Según su grado de estructuración podemos establecer los siguientes tipos de


entrevista:
- Entrevista estructurada (o en profundidad): Es aquella que sigue un texto o
secuencia prefijada de preguntas, pudiendo ser éstas abiertas o cerradas.
- Entrevista semiestructurada: No sigue una secuencia de preguntas fijas, aunque sí
se adecua a un esquema o pauta general. Es la más utilizada.
- Entrevista no estructurada: Sin esquema o plan previo. Es un concepto utópico o
límite. Ninguna entrevista alcanzaría este extremo.

La entrevista estructurada tiene muchas cosas en común con el cuestionario: las


preguntas son expresadas de forma exacta anticipadamente, las alternativas de respuesta
son en su mayor parte cerradas o de elección fija y las respuestas se supone que no
producen la necesidad de preguntas adicionales. La única diferencia es que las
respuestas son orales en la entrevista y escritas en el cuestionario, pero es una diferencia
trivial.

4
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

El objetivo que persigue la entrevista estructurada es obtener la máxima


información útil de la persona entrevistada. Este tipo de entrevista permite una recogida
exhaustiva de información, pero su utilización es limitada, ya que es costosa y requiere
de un entrevistador experimentado. La entrevista estructurada supone economía de
tiempo y permite obtener una mayor cantidad de información relevante.

Una entrevista estructurada (o cuestionario) es una buena elección si:


- El problema está bien definido (tal vez como hipótesis) y no será modificado
durante el proyecto.
- Todas las preguntas que han de ser respondidas se conocen por anticipado. No se
necesitan preguntas adicionales de aclaración.
- El “rango” de respuestas posibles se conoce por anticipado. Solamente queremos
conocer la distribución de las respuestas, es decir, cuántos encuestados elegirán cada
respuesta.
- Las preguntas implican hechos, cantidades o aspectos físicos definibles fácilmente.
- Tenemos mucho interés en el análisis numérico.

4 – LA COMUNICACIÓN CON EL INFORMANTE: CONSEGUIR LA


COLABORACIÓN, EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

En las entrevistas mediante cuestionario, el contacto (o selección final del


entrevistado) suele llevarse a cabo por medio de un procedimiento en el que el azar
interviene de manera fundamental. El primer contacto con el entrevistado suele hacerlo
el propio encuestador, cuyo reto consiste en lograr que la persona que acaba de conocer
acepte someterse a un interrogatorio sin previo aviso. Se le debe informar sobre la
investigación, el tema de la entrevista y establecer la hora y el lugar de la entrevista.
Debe haber una atención y seguimiento de las normas culturales que rigen las
presentaciones entre extraños, por razones no de cortesía, sino de método sobre todo. Se
trata de conseguir un grado de confianza idóneo, favorecedor del tipo de intercambio
comunicativo proyectado. La labor de contactación supone una materialización del
diseño muestral teórico, en la que surgen decisiones no siempre previsibles.

También conviene referirse al trabajo de preparación del propio entrevistador.


Resultan especialmente recomendables las entrevistas piloto o de prueba como práctica
para ganar confianza en uno mismo. El entrevistador debe prepararse, ante todo, para
escuchar, puesto que el entrevistado posee información que es de interés para la
investigación. El entrevistador debe hacer una indagación sobre su entrevistado para
tener un conocimiento previo sobre él, que le permita hablar con mayor propiedad
durante la entrevista, formular las preguntas de una forma más clara para el
entrevistado, conocer los temas que más maneja o saber acerca de la información que
puede darnos.

Además de lo anterior, el entrevistador debe procurar no ser inoportuno, no


interrumpir actividades que sean importantes para el entrevistado, ni realizar la
entrevista en un momento en que el entrevistado esté cansado, impaciente o enfadado.
Si se va a grabar la entrevista se debe preparar lo necesario y contar con la aprobación
del entrevistado; si se toman notas debe hacerse sin que incomode al entrevistado, ya
que pueden ser barreras en la comunicación; no deben forzarse respuestas; se debe ser
respetuoso con el entrevistado.

5
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

Para el desarrollo de la entrevista es conveniente poner en práctica las siguientes


tácticas:

1- La primera precaución que hay que tomar en la entrevista oral es la de colocar al


sujeto en un ambiente de comodidad: la mayor parte de las personas entrevistadas
se encuentran, por lo menos al comienzo de la entrevista, incómodas o molestas por
la presencia de alguien desconocido que nos hace preguntas.
2- Es necesario protegerse de cualquier indiscreción: el sitio donde va a tener lugar
la entrevista debe ser elegido de forma que nadie escuche lo que estamos hablando.
3- Hay que establecer una relación con el sujeto que contesta: hay que tratar al
entrevistado como a un amigo, como a un invitado al que recibimos en nuestra casa.
Esto no siempre es fácil, porque hay que conjugarlo con la garantía de anonimato
del entrevistado, por lo que necesita una gran habilidad del entrevistador.
4- Las preguntas que hagamos tienen que estar, en cierto modo, encadenadas. Por
lo general, los dominios en que esperamos encontrar el máximo de resistencia
deberán ser guardados hasta el final de la entrevista, cuando ya el sujeto está
suficientemente interesado por nuestras preguntas.
5- Es de gran importancia descubrir el estado mental del sujeto: por ejemplo, una
persona que está ebria no nos puede hacer un relato digno de ser creído. Más difícil
es el caso de las personas cuyas mentes tengan un factor permanente de alteración.
6- Es siempre un grave problema la toma de notas durante la entrevista: tomar
notas durante la entrevista siempre ejerce una cierta coacción sobre el entrevistado,
si se da cuenta de que sus palabras están siendo escritas, pero no es ese el mayor
inconveniente, sino el de que interrumpen y cortan la conversación. No existen
posibles normas para resolverlo; la formación del entrevistador o su velocidad de
escritura, quizás puedan solucionar la cuestión. Pero el problema existirá siempre.
7- Exploraciones suplementarias: sobre todo cuando se descubre alguna anormalidad
en la respuesta, hay que aclararla, hay que hacer cuestiones suplementarias, que
pueden estar previstas o no en el cuestionario. Para evitar esto, el alcance de las
preguntas debe estar unificado o estandarizado.
8- Adaptar la forma de las preguntas a nuestras conveniencias: habrá que
preguntar de distinto modo para cada nivel social y cultural, adaptándonos al
vocabulario del que responde.
9- Evitemos influir sobre el sujeto: aunque las preguntas estén prefijadas y se
formulen exactamente como se haya decidido que sean formuladas, existe peligro de
influencia sobre el sujeto por el tono, los gestos o la forma de preguntar. Como
norma general, nunca hay que presentar aclaraciones ni ejemplos, pues
inconscientemente se marca con ellos los límites de posibilidades a responder.
10- Es esencial hacer preguntas directas, sin dudas ni vacilación, pues en ese caso el
sujeto vacilará también en la respuesta y mostrará las mismas dificultades o
inhibiciones que haya mostrado en la pregunta.
11- Hay que evitar facilitar negativas: con preguntas como ¿Usted no ha hecho nunca
tal cosa…? es fácil responder que no. Muchas veces será conveniente preguntar
¿Cuándo hizo tal cosa…?.
12- Hay que evitar las preguntas ambiguas o múltiples.
13- Ritmo de la entrevista oral: las preguntas deben ser hechas con un ritmo muy
rápido, puesto que se produce así un hundimiento automático de las inhibiciones. Es
una forma de liberar la espontaneidad del que contesta.
14- Las preguntas deben ser convergentes, con objeto de verificar su exactitud a lo
largo de la entrevista, sobre todo en aquellas partes que afecten a “tabúes sociales”,

6
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

puesto que en una sola pregunta es fácil el disimulo. Sin embargo, en una
concatenación de preguntas el disimulo es mucho menos fácil.
15- A veces hay que obligar a rectificar cuando se demuestra la falsedad del sujeto.
16- Límites de la entrevista: hay mucha divergencia sobre cuáles son los límites de
duración de una entrevista oral. La necesidad de hacer un sinnúmero de preguntas y
la presencia de fatiga en el que contesta, es la que nos ha de decir cuál ha de ser el
límite máximo de la entrevista.
17- Evitemos a toda costa personalizar: hay que evitar, por ejemplo, nombrar a
terceras personas, pues la tendencia natural del entrevistado suele ser no querer
hablar de otros.
18- Hay que evitar las discusiones: a veces oiremos en la entrevista cosas que
realmente choquen, pero es necesario admitir las cosas más extrañas que nos quieran
decir, con una perfecta naturalidad.

5 –DISTINTOS MÉTODOS DE ENTREVISTA

Existen tres modalidades principales de encuesta, en función de cómo se


administre el cuestionario: mediante una entrevista personal, telefónica encuesta
autoadministrada. Cada uno de estos tipos de encuesta lleva consigo unas ventajas y
unos inconvenientes, que deberán sopesarse a la hora de escoger entre las distintas
modalidades de encuesta.

En la decisión sobre qué variedad de encuesta elegir se valora, sobre todo, su


adecuación al logro de los objetivos de la investigación. En especial:

- El tema o temas que se abordan.


- La amplitud y la complejidad del cuestionario que se precise.
- La población de interés que forme el universo de estudio.
- El tiempo concedido para su realización.
- Los recursos (económicos y humanos) disponibles.

Encuesta personal o entrevista “cara a cara”

Hasta ahora ésta constituye la modalidad de encuesta más practicada en la


investigación social. Consiste en la administración del cuestionario mediante entrevista
personal, por separado, a cada uno de los individuos seleccionados en la muestra. Es el
entrevistador quien formula las preguntas y quien anota las respuestas en el
cuestionario. Por esta razón, el éxito de la investigación descansa bastante en la
actuación del entrevistador.

Ventajas:
La intervención del entrevistador puede facilitar el desarrollo del trabajo de
campo, pero también puede obstaculizarlo. Su presencia permite:

- El tratamiento de temas complejos, ya que el entrevistador puede aclarar


cuestiones no entendidas u ofrecer ayudas visuales (tarjetas de respuestas,
gráficos…) para la comprensión de preguntas complejas.
- Comprobar la comprensión de las preguntas y la consistencia de las respuestas.

7
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

- Recoger información suplementaria, sobre características personales del


entrevistado, de su entorno familiar, e incluso de la vivienda donde habita (cuando
la entrevista se lleva a cabo en el domicilio del entrevistado).
- Despertar el interés del entrevistado, motivándole para responder (con sinceridad
y claridad).

Inconvenientes:
Pero la presencia del entrevistador también puede provocar problemas
importantes en el desarrollo de la encuesta. Éstos pueden agruparse en tres problemas
fundamentales:

- De acceso a las viviendas particulares, debido a la llamada “inseguridad


ciudadana”, más sentida en las grandes áreas urbanas.
- De localización de determinados grupos de población. Sobre todo si el trabajo de
campo se realiza por la mañana, durante el horario laboral.
- De reactividad del encuestado, que puede afectar al contenido de las respuestas.
Así, por ejemplo, la elección de respuestas consideradas “socialmente deseables” es
más usual en entrevistas personales que en las otras modalidades de encuesta.

Encuesta telefónica

A diferencia de la modalidad anterior, en la encuesta telefónica la comunicación


entrevistador – entrevistado se realiza a través del hilo telefónico. Ello supone una serie
de ventajas importantes:

Ventajas:
- Abarata los costes del trabajo de campo. Aunque el coste de la llamada telefónica
es elevado, el presupuesto necesario es sensiblemente inferior a una encuesta
personal, pues precisa de menos personal y se eliminan los costes de
desplazamiento.
- Acorta el tiempo de duración del trabajo de campo.
- Permite abarcar núcleos dispersos de población, sin apenas coste (en tiempo y
dinero).
- Puede accederse a los grupos de población menos accesibles, bien por su
profesión o bien por las características de las viviendas o entornos donde residen
(edificios vigilados, porteros automáticos, viviendas retiradas o en barrios
marginales…).
- Facilita la repetición de los intentos de selección de las unidades muestrales.
- Inhibe menos que la entrevista personal, lo que ayuda a la sinceridad de las
respuestas.
- Posibilita la supervisión de las entrevistas durante su realización, al reunir en un
mismo edificio a entrevistadores y supervisores. Además, el disponer de programas
de ordenador específicos para la realización de entrevistas telefónicas (sistemas
CATI: Computer Assisted Telephone Interview), permite un mayor control de la
actuación de los entrevistadores.

Inconvenientes:
Entre las críticas a las encuestas teléfonicas se encuentran:

8
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

- Errores de cobertura: se excluye a aquellos que carecen de teléfono o cuyos


números no figuran en el marco muestral utilizado. Aunque cada vez son más las
viviendas que disponen de teléfono, continúan observándose diferencias por hábitat
y estatus social. La cobertura telefónica es inferior en las capas bajas de la sociedad
y en entornos rurales, por lo que estos grupos de población no obtienen la debida
representación en la muestra.
- El entrevistador no puede recurrir a ayudas visuales, al ser la comunicación
únicamente verbal, por lo que deberá demostrar mayores habilidades persuasivas y
de conversación.
- Se exige al entrevistado el ejercicio constante de la memoria, cuando el
entrevistador dicta distintas respuestas a las preguntas. Esto provoca un problema
importante: que el entrevistado no medite la pregunta. En estos casos existe la
tendencia a responder la primera cosa que se viene a la mente.
- También existen obstáculos físicos, como líneas constantemente ocupadas,
contestadores automáticos, números de teléfono desconectados…Estos
obstáculos, además de imposibilitar la comunicación, inflan el porcentaje de “no
respuesta” atribuido a la encuesta telefónica.

Encuesta autoadministrada

Comprende cualquier tipo de sondeo de opinión que se caracterice por ser el


propio encuestado quien lee el cuestionario y anota las respuestas. En su realización el
encuestado puede estar o no acompañado de algún responsable de la investigación. Un
ejemplo de la primera situación es cuando se encuesta a estudiantes “recluidos” en un
aula, pudiendo consultar cualquier duda sobre el cuestionario al personal presente.

La variedad más común de encuesta autoadministrada es la encuesta por correo,


que se distingue por la total ausencia de entrevistadores u otros integrantes del equipo
investigador. Es el mismo encuestado quien rellena el cuestionario y quien lo remite
(por correo) a la empresa o centro que se lo ha enviado. Nos centraremos en este tipo de
encuesta.

Ventajas:
La encuesta por correo permite:
- Ampliar la cobertura de investigación: alcanzar áreas aisladas y a aquellos
miembros de la población difíciles de encontrar en sus domicilios.
- Abaratar los costes del trabajo de campo. Se eliminan los gastos destinados a
entrevistadores y supervisores, así como los gastos de desplazamiento. Esto permite
aumentar el tamaño inicial de la muestra, sin apenas suponer incrementos
importantes en el coste de la investigación.
- Evita el sesgo en las respuestas que pudiera producir la presencia del
entrevistador. El sentimiento de privacidad y anonimato que proporciona la
encuesta autoadministrada la convierte en el medio más adecuado para tratar temas
“delicados”.
- Ofrece al encuestado más tiempo para reflexionar sus respuestas, la posibilidad
de poder consultar a otras personas o cualquier documento que estime necesario. Por
esta razón la encuesta por correo es la más pertinente cuando se precisa información
detallada, pero no cuando se deseen respuestas espontáneas.

9
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

Inconvenientes:
Pese a sus grandes ventajas, la encuesta por correo es la menos practicada en la
investigación social, debido a los siguientes inconvenientes:

- La proporción de encuestados que remiten el cuestionario (y debidamente


cumplimentado) es bastante inferior al porcentaje de respuesta obtenido por
entrevista personal o telefónica. Este porcentaje puede aumentarse con un buen
diseño del cuestionario (no muy extenso, atractivo y fácil de rellenar), incluyendo
una carta de presentación (que destaque la importancia de la cooperación y garantice
el anonimato), adjuntando un sobre con franqueo pagado para facilitar la remisión
del cuestionario, y enviando continuos recordatorios a aquellos que pasado un
determinado tiempo aún no lo hayan remitido.
- La imposibilidad de controlar si la persona que rellena el cuestionario fue la
persona inicialmente seleccionada, si lo hace sola o con ayuda de otras personas, si
el cuestionario se cumplimenta en un ambiente tranquilo, etc. Estos factores afectan
a la validez de las respuestas.
- El encuestado puede leer todo el cuestionario antes de rellenarlo, lo que limita la
eficacia de las preguntas de control y de cualquier acercamiento progresivo a
determinadas cuestiones.
- La dificultad de asistir al individuo para que estructure sus respuestas o
comprenda términos complejos.

Métodos mixtos

Algunas encuestas combinan varios métodos. Por ejemplo, un encuestador puede


usar el teléfono para identificar participantes elegibles y luego concertar cita para una
entrevista en persona.

Métodos asistidos por ordenador

Uno de los desarrollos más recientes de programas útiles para la investigación


social es el de aquellos que ayudan a la confección y aplicación de cuestionarios,
conocidos como CAI (Computer Aided Interviewing).

En primer lugar hay que referirse a los programas que ayudan a confeccionar un
cuestionario, entre los que se encuentra Visual QSL (Questionnaire Specification
Language).

También es preciso mencionar los distintos procedimientos de recogida de


información mediante ordenador, denominados CADAC (Computer Assisted of Data
Collection). Podemos distinguir tres tipos distintos, según el tipo de entrevista en el que
estén especializados:

- CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing): Es un programa de ordenador


específico para la realización de entrevistas telefónicas. Sus posibilidades van desde
la construcción del cuestionario hasta el análisis de los datos, pasando por la
selección aleatoria de los teléfonos y el control de cuotas de las personas
entrevistadas.

10
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

- CAPI (Computer Assisted Personal Interviewing): Es un programa de ordenador


específico para la realización de entrevistas personales. En este caso, el
entrevistador se acompaña de un ordenador portátil para la realización de las
entrevistas.
- CASI (Computer Assisted Self-Interviewing): Es un programa de ordenador
específico para la realización de entrevistas autoadministradas. En el cuestionario
autoadministrado asistido por ordenador (CSAQ), el entrevistador deja la lectura
de las preguntas y la entrada de las respuestas al encuestado.

Los programas CAPI y CASI son de más reciente implantación y de uso más
restringido que el CATI, debido sobre todo al elevado número de ordenadores portátiles
que precisa su puesta en práctica.

Algunas de las desventajas de los métodos CADAC, frente a las numerosas


ventajas son:

- El tamaño de la pantalla del ordenador es inferior a la página de un cuestionario


escrito en papel, lo que dificulta su lectura y la contextualización de la pregunta.
- Los cuestionarios de papel proporcionan una visión continua de las preguntas y las
respuestas, por lo que puede verse con mayor facilidad dónde se han cometido
errores.
- En estos procedimientos se tiene que pulsar el teclado del ordenador y al mismo
tiempo mirar la pantalla para comprobar los datos introducidos, ya que si no pueden
introducirse errores importantes en el registro de las respuestas. De ahí la
conveniencia de utilizar pantallas resumen.

6 – EL CUESTIONARIO COMO ELEMENTO CENTRAL DE LA ENCUESTA.


VARIABLES Y PREGUNTAS. CARACTERÍSTICAS.

Un cuestionario es un conjunto de preguntas que tiene como finalidad la


obtención de los datos necesarios para una investigación. Para su elaboración se parte de
las variables y los indicadores establecidos en fases anteriores, construyendo una batería
de preguntas para cada variable.

Un cuestionario está diseñado para recoger información de varios tipos, desde la


edad, las preferencias ideológicas u opiniones sobre el objeto de estudio de la persona
entrevistada, hasta en qué provincia y distrito se ha realizado la entrevista. A cada una
de estas informaciones, sean del tipo que sean, que quedan reflejadas en el cuestionario,
se las considera variables, y están relacionadas con el tipo de análisis estadístico de los
datos. Las preguntas hacen referencia a la estructura formal del cuestionario; son la
expresión manifiesta, normalmente en forma de interrogación, mediante la cual se
recoge esta información. Normalmente las preguntas coinciden con las variables, pero
puede ocurrir:

- Que haya variables que no requieran una pregunta, como la provincia, distrito y
sección en que se realiza la entrevista o el sexo, que se constata por observación.
- Una misma pregunta puede servir para dar respuesta a un grupo de variables, como
es el caso de las multipreguntas o preguntas en batería.
- Las preguntas que generan dos o más respuestas pueden generar distintas variables.

11
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

Las categorías son las diferentes respuestas que van asociadas a una variable
determinada, que pueden ser un número, un concepto o incluso una frase.

La forma de obtener la información de los individuos (las unidades de análisis)


es “midiéndolos”. Entendemos por medir la asignación de números o nombres a las
características o dimensiones de los objetos o unidades de estudio. La herramienta de
medida que el sociólogo suele utilizar es un cuestionario con preguntas, que en la jerga
sociológica se denomina escala de medida. Podemos distinguir varios tipos de escalas
de medida, que darán lugar a diferentes tipos de variables:

- Escala nominal: se asigna un nombre a la característica o dimensión del individuo


que estamos midiendo. Los nombres de las variables nominales sólo sirven para
clasificar a los individuos, determinando si son iguales o distintos en la
característica objeto de estudio. (Ej.: En qué municipio de esta provincia reside
usted: municipio1, municipio2…).
- Escala Ordinal: cuando medimos ordinalmente también asignamos un nombre a
los objetos de nuestra investigación (normalmente individuos). Este nombre no sólo
contiene un principio de clasificación, tal como ocurría con las variables nominales,
sino que además conlleva una idea de orden entre las distintas alternativas -
categorías. (Ej.: Diría usted que se siente actualmente muy feliz, bastante feliz, poco
feliz o nada feliz.).
- Escala de intervalo o de distancia: una dimensión como “la temperatura del centro
de trabajo” se puede medir en una escala que es más precisa que la utilizada para
medir la valoración que hacen los entrevistados de su vida actual (ejemplo de
variable ordinal). En este caso, a partir de la temperatura no sólo se puede hablar de
diferentes centros de trabajo (nivel de las variables nominales), o de centros que
tienen una temperatura superior a otros (nivel de variables ordinales), sino que
además se puede hablar de diferencias numéricas (intervalo) entre unos y otros; por
ejemplo, entre dos centros con 25 y 30 grados de temperatura hay 5 grados de
diferencia. La diferencia entre 25 y 30 grados centígrados es la misma que la
diferencia entre 20 y 25 grados en esta misma escala. Ahora bien, la temperatura no
tiene un cero absoluto, ya que si hace cero grados de temperatura quiere decir que
no exista temperatura. Además no es posible decir que 60 grados es el doble de 30
grados de temperatura. Estas mismas temperaturas expresadas en grados Fahrenheit,
equivalen a 140 y 86 grados, mediciones que no están en una relación 2 a 1.
- Escala de razón: en este tipo de variable también se asignan valores a las
características o dimensiones de nuestros objetivos de investigación, con la única
diferencia con respecto a la escala de intervalo de que las variables de razón tienen
un cero verdadero. (Ej.:Los ingresos, la distancia al centro de trabajo o la edad).

Es también importante considerar que el cuestionario ocupa un lugar concreto


dentro del proceso global de la investigación. Se construye después de haber formulado
los objetivos de la investigación y de las preguntas que se pretenden contestar con la
misma, como comentábamos anteriormente, aunque previamente se suele haber
realizado una revisión teórica sobre el objeto de investigación (artículos, investigaciones
similares, etc.). Gráficamente se puede situar la construcción del cuestionario en el
contexto de una encuesta del siguiente modo:1

1
Este esquema nos ayuda a situarlo dentro de un proceso global, sin especificar los distintos pasos que se desarrollan
para su construcción, (reunión de expertos, estudios pre-test, etc.)

12
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

Entrevista
5

Construcción
Preguntas del cuestionario
3 4

Evaluación de
Fiabilidad y
Objetivos validez
Específicos Análisis de los datos
2
Objetivo
General
1

Hay dos objetivos básicos a cumplir por un cuestionario: primero, la eficacia


para la investigación de cada pregunta (si la posible respuesta a la misma aporta
datos de interés para el estudio que se está realizando); segundo, si el número de
preguntas que se hace para cada tema es el suficiente (no conviene que el cuestionario
sea tan largo que canse al encuestado, ni tan corto que no aporte datos suficientes al
estudio).

La secuencia que adquieren las preguntas al elaborar un cuestionario es muy


importante en el logro de una entrevista con éxito. Es aconsejable comenzar el
cuestionario con preguntas iniciales no conflictivas que susciten el interés del
encuestado. A continuación conviene que se realice una aproximación gradual al
problema central. Después vienen las preguntas más complejas o con mayor carga
emocional y, finalmente, conviene dedicar la última parte del cuestionario a preguntas
más fáciles, que permitan tanto al entrevistador como al entrevistado terminar la
entrevista con una sensación más relajada.

Otro problema es el de cómo disponer a lo largo del cuestionario los diversos


temas que se quieren tratar. El principio general es que los temas y las preguntas se
distribuyan de tal manera que ofrezcan el mayor sentido a la población que se va a
encuestar. Hay que procurar que todas las preguntas sobre un mismo tema figuren
juntas, guardando un relativo orden temporal, lógico, y mantengan así la fluidez. La
entrevista debe transcurrir suave y con lógica de un tema a otro, introduciendo frases de
transición.

Acerca de la redacción de las preguntas, es conveniente seguir las siguientes


pautas:

1- Las preguntas han de ser relativamente pocas, pero sin pecar de brevedad. Han de
ser las mínimas posibles, pero todas las que sean necesarias.
2- Las respuestas deben requerir siempre una respuesta numérica o simplemente una
afirmación o negación, o bien la elección de una categoría propuesta.
3- Las preguntas han de ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan
comprenderse con facilidad por las personas a que van destinadas.
4- Las preguntas han de estar hechas de forma que no levanten prejuicios.
5- Las preguntas no deben ser indiscretas sin necesidad.
6- Las preguntas habrán de estar hechas de forma que contesten directa e
inequívocamente al punto de información deseado.

13
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

Una vez realizada la batería de preguntas, conviene realizar un análisis más


exhaustivo tanto del contenido de las preguntas como de su colocación en el
cuestionario. La mayor parte de las veces es necesario hacer aplicaciones previas del
cuestionario que hemos confeccionado, en prueba del mismo, que se denominan
encuestas piloto. En éstas se aplica el cuestionario, en fase de perfeccionamiento, a
grupos que tenemos bajo control y que representen los diversos segmentos o sectores
sociales que componen la muestra, en los que la aplicación del cuestionario es fácil y
poco costosa, y que nos sirven, sobre todo, para precisar cuáles de nuestras preguntas
están mal redactadas.

7 – TIPOS DE PREGUNTAS

Las preguntas son un aspecto central y básico en la investigación por encuesta,


ya que de la elección y buen enunciado de cada pregunta depende la fiabilidad y éxito
de la recogida de los datos y, por lo tanto, de la investigación.

Antes de entrar en la clasificación de las preguntas y las reglas para su


formulación conviene distinguir entre preguntas, variables y categorías. Un cuestionario
está diseñado para recoger información de varios tipos, desde la edad, las preferencias
ideológicas u opiniones sobre el objeto de estudio de la persona entrevistada, hasta en
qué provincia y distrito se ha realizado la entrevista. A cada una de estas informaciones,
sean del tipo que sean, que quedan reflejadas en el cuestionario, se las considera
variables, y están relacionadas con el tipo de análisis estadístico de los datos. Las
preguntas hacen referencia a la estructura formal del cuestionario; son la expresión
manifiesta, normalmente en forma de interrogación, mediante la cual se recoge esta
información. Normalmente las preguntas coinciden con las variables, pero puede
ocurrir:

- Que haya variables que no requieran una pregunta, como la provincia, distrito y
sección en que se realiza la entrevista o el sexo, que se constata por observación.
- Una misma pregunta puede servir para dar respuesta a un grupo de variables, como
es el caso de las multipreguntas o preguntas en batería.
- Las preguntas que generan dos o más respuestas pueden generar distintas variables.

Las categorías son las diferentes respuestas que van asociadas a una variable
determinada, que pueden ser un número, un concepto o incluso una frase.

Existe una gran variedad de preguntas, pues son varios los criterios de
clasificación posibles. Atendiendo a la función, finalidad y tipo de análisis estadístico
de las preguntas, éstas pueden ser:

1) Preguntas abiertas, cerradas o semicerradas, según el tipo de respuesta que se


desea obtener y la libertad que se concede al entrevistado para contestar.

En las preguntas cerradas (también llamadas precodificadas o de respuesta


fija), la persona entrevistada no puede salirse de unas categorías impuestas en el
cuestionario, sino que se limita a señalar cuál o cuáles (si la respuesta es múltiple) de las
opciones dadas refleja su opinión o situación personal. A cada posible respuesta

14
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

(categoría) se la asigna un número, que constituye el código numérico, y que facilitará


tanto la transferencia de la respuesta verbal a un fichero de datos informatizado, como
su posterior análisis estadístico. Ello repercute en una mayor exigencia de rigor y
exhaustividad en su formulación, pues el investigador deberá documentarse sobre las
distintas alternativas de respuesta existentes a la cuestión que se pregunta. Las
diferentes categorías u opciones deberán, asimismo, cumplir los requisitos de
exhaustividad, precisión y exclusión.

Esto proporciona una serie de ventajas, como mayor rapidez y comodidad a la


hora de recoger los datos, además de eliminar la ambigüedad de las respuestas abiertas y
permitir una mayor comparación de las respuestas, al encontrarse éstas expresadas en
los mismos términos.

Uno de los inconvenientes de las preguntas cerradas es que coartan las opciones
de respuesta, puesto que no siempre se ajustan a la variedad de respuestas posibles, por
lo que se recurre con frecuencia a aumentar una última categoría a la lista que diga
“Otra respuesta, ¿cuál?”. Se pueden considerar en este caso preguntas semicerradas,
pues además de la lista cerrada de respuestas, el entrevistado puede añadir
espontáneamente algo que no está previsto en el cuestionario. No conviene abusar de
este tipo de preguntas. Es preferible probarlas antes y tratar de cerrarlas para que todas
las preguntas tengan el mismo peso y todos los entrevistados tengan las mismas
posibilidades de responderlas.

Otro inconveniente es que el diseño de una pregunta cerrada es bastante más


laborioso que el de una pregunta abierta, pues exige del investigador el previo
conocimiento de la realidad que investiga, su delimitación y medición expresa.

A estos inconvenientes se suma la duda de si las distintas opciones de respuesta


son igualmente interpretadas por todos los encuestados. Respuestas como “mucho”,
“poco”, “viejo”, “joven”, suelen provocar interpretaciones distintas de una persona a
otra.

En las preguntas abiertas, por el contrario, no se establece ningún tipo de


respuesta. El entrevistado puede expresarse con sus propias palabras. Se utilizan en
preguntas exploratorias o cuando no se puede presumir la reacción u opinión del
entrevistado. También cuando es necesario establecer un contacto cálido dejando que el
entrevistado se exprese libremente, o después de una pregunta de opinión.

No es conveniente abusar de las preguntas abiertas. Si bien es cierto que son


necesarias en algunos casos por la espontaneidad de las respuestas, no es menos cierto
que se pierde información por la poca precisión que dan algunos entrevistados. Además,
su codificación es laboriosa y hay más posibilidad de errores en cuanto a su
interpretación. Las preguntas abiertas requieren el trabajo previo de elaborar un listado
agrupando las respuestas para proceder luego a su codificación. Para ello se extrae una
muestra representativa de todos los cuestionarios cumplimentados, se agrupan las
respuestas similares y se elabora un código con una serie de categorías numéricas donde
poder recoger cada una de las respuestas dadas por los entrevistados. Cada categoría
debe incluir un número considerable de respuestas similares. A su vez, las categorías
han de cumplir los requisitos comunes a la codificación de preguntas cerradas
(exhaustividad, exclusividad y precisión).

15
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

Un ejemplo es el siguiente: “¿Qué noticia de las ocurridas en el mundo le ha


llamado más la atención en los últimos doce meses?”.

2) Preguntas dicotómicas, categorizadas, de escala numérica y de valoración, en


función del tipo de análisis estadístico más provechoso para el tratamiento posterior
de los datos.

En las preguntas dicotómicas, la persona entrevistada tiene que elegir entre dos
respuestas del tipo: “sí” o “no”, “de acuerdo” o ”en desacuerdo”, “a favor” o “en
contra”. Es fácil decidir en preguntas de “sí” o “no”, como “¿Sabe usted conducir?” o
“¿Tiene usted hijos?”, en las que no existen posibilidades de respuestas intermedias.
No ocurre lo mismo en los otros casos: se puede estar simplemente de acuerdo o se
puede escalar la respuesta.

Las preguntas categorizadas o de escala ordinal no piden una respuesta tan


contundente como las dicotómicas. Pueden resultar más fáciles de responder, puesto que
tiene varias opciones donde elegir. Estas opciones pueden ir dentro de una escala de
mayor a menor o de una escala entre dos extremos. Por ejemplo:

Muy de acuerdo Muy de acuerdo


Bastante de acuerdo Bastante de acuerdo
Poco de acuerdo De acuerdo
Nada de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Bastante en desacuerdo
Muy en desacuerdo

Forman parte de esta misma clasificación las preguntas cuantitativas, que son
aquellas cuya respuesta es un número, como la edad o los ingresos (cuando se pide la
cantidad exacta, no por intervalos). Dentro de estas preguntas se incluyen las de escalas
numéricas y las de valoración.

En las preguntas de escalas numéricas la persona entrevistada se autoubica en


una posición entre dos extremos, que suelen ser 1 y 10 ó 0 y 10. En la formulación de la
pregunta siempre debe figurar el significado de los dos extremos de la escala. A
diferencia de las preguntas categorizadas, éstas permiten la obtención de medias,
desviaciones típicas y otros resultados estadísticos. Por ejemplo: “Cuando se habla de
política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En una serie de
casillas en las que el 1 significa “izquierda” y el 10 “derecha” ¿En qué casilla se
colocaría usted?
Izda. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Dcha.”

Las preguntas de valoración son similares a las de escala, pero en este caso los
extremos son una valoración mínima y una máxima. Se utilizan mucho para la
valoración de líderes o instituciones políticas.

3) Preguntas directas o indirectas.

16
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

En el primer caso, la pregunta aborda sin rodeos y sencillamente lo que se quiere


saber: “¿Ha trabajado usted la semana pasada?”. En el segundo caso se puede hacer
uso de otras estrategias y recurrir, por ejemplo, a una batería de preguntas, donde la
información que se busca queda solapada junto a otras que realmente no son objeto de
interés para el estudio, pero que se presume que van a dar más fiabilidad a la respuesta.
Se busca la información a través de métodos indirectos:

“Le voy a leer una serie de actividades y quisiera que me dijera si las realizó o no la
semana pasada: Ir al cine, Ir de copas, Pasear, Hacer deporte, Realizar tareas
domésticas, Trabajar, Estudiar, Ver la televisión.”

4) Preguntas de respuesta única o múltiple, en función del número de respuestas que


puede dar el entrevistado a una pregunta.

En las preguntas de respuesta única el entrevistado debe elegir una sola respuesta
a la pregunta. Las preguntas de respuesta múltiple permiten a la persona
entrevistada elegir dos o más respuestas. El investigador debe decidir sobre el
número y la forma de obtener esas respuestas. Puede, por un lado, pedir al
entrevistado que, de un listado de respuestas, se limite a dar un máximo de dos o
tres, o permitirle contestar a tantas categorías como quiera o se adapten a su caso.
Por otro lado, el investigador decide si estas preguntas las quiere sin que guarden un
orden de preferencia o importancia para la persona que contesta o que unas
respuestas mantengan un orden de prioridad sobre otras.

Otros tipos de preguntas están en relación con las necesidades del cuestionario. No
son excluyentes y pueden pertenecer a su vez a cualquiera de los tipos anteriores:

5) Preguntas en batería o batería de preguntas: Permiten utilizar la misma


formulación para preguntar sobre aspectos diferentes. Dan más fluidez al
cuestionario, pero no hay que olvidar que cada uno de los ítems es una variable por
sí misma, por lo que cada uno deberá llevar las mismas opciones de respuesta. El
abuso de preguntas en batería hace los cuestionarios interminables, y puede llegar a
cansar al entrevistado, con el riesgo de que tienda a dar siempre la misma respuesta.

6) Preguntas filtro: Tienen la función de evitar que no contesten aquellas personas a


las que no va dirigida la pregunta. Así, por ejemplo, si se quiere saber a qué lugar ha
ido de vacaciones la población española, no se puede hacer la pregunta a los que
previamente hayan respondido que no han salido de vacaciones. No conviene abusar
de las preguntas filtro, pues reducen la muestra sensiblemente, aumentando el error
muestral, y llegando en algunos casos hasta el extremo de hacer imposible el
análisis estadístico de la información que recogen.

7) Preguntas sociodemográficas, también llamadas de control o de identificación:


En esta categoría se encuentran, por un lado las variables de identificación de la
muestra, es decir, el lugar donde se ha desarrollado la entrevista (comunidad
autónoma, provincia, municipio…), las variables de identificación del entrevistador

17
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

y control del trabajo de campo, y por último las preguntas o variables que se refieren
a las características básicas del entrevistado (sexo, edad, ocupación…). El
cuestionario es anónimo y está garantizado el secreto de las preguntas. Este tipo de
preguntas son básicas en todo cuestionario, y su elección depende del tema o temas
que se investiguen.

8) Preguntas de consistencia: Tienen como finalidad asegurar la veracidad y


fiabilidad de las respuestas. Se trata de preguntas similares, pero redactadas de
forma distinta, que se sitúan distanciadas entre sí para ver si las respuestas son
congruentes.

9) Preguntas de hecho: Buscan conocer algunos aspectos concretos sobre el


entrevistado o forma de actuar en un acontecimiento ocurrido. “¿Ha votado Vd. en
las últimas elecciones?” “¿Está Vd. censado en este municipio?”

10) Preguntas de conocimiento: Su finalidad es recabar el grado de información del


entrevistado sobre un tema o acontecimiento del que luego se va a preguntar.
“¿Sabe cómo se llama el actual alcalde de su pueblo/ciudad?”

11) Preguntas de intención: Pretenden conocer los propósitos del entrevistado.


“¿Piensa Vd. votar en las próximas elecciones municipales?”

12) Preguntas de opinión: Buscan el criterio o juicio de las personas entrevistadas


sobre algún asunto. “En su opinión, ¿la Cumbre de la OTAN, celebrada en Madrid,
es un acontecimiento muy importante, bastante, poco o nada importante?”

13) Preguntas de expectativas: Se orientan a conocer las expectativas que presenta la


realidad o las aspiraciones o deseos del entrevistado para un futuro más o menos
próximo. “¿Cree Vd. que dentro de un año la situación económica será mejor, igual
o peor que ahora?”

14) Preguntas de actitud: Miden la tendencia de la población sobre un hecho o idea.


“¿Está Vd. a favor o en contra de que las mujeres puedan ser ordenadas como
sacerdotes, si ellas lo desean?”

15) Preguntas de conducta: Miden el comportamiento de los entrevistados en un


momento determinado o ante un problema determinado. “¿Podría Vd. decirme si
habitualmente, algunas veces o nunca…?
- Aparca el coche en doble fila
- Paga las multas de tráfico”

8 – PRINCIPIOS DE REDACCIÓN Y ORDENACIÓN DE LAS PREGUNTAS:


USO DEL LENGUAJE

El éxito de una encuesta descansa bastante en su adecuación al proceso de


medición; en cómo se hayan operacionalizado los conceptos teóricos en las preguntas
concretas del cuestionario. De ahí la reiterada recomendación de no escatimar ni tiempo
ni esfuerzo en la realización de las tareas preliminares de la encuesta: desde la
formulación teórica del problema, a su traducción en objetivos específicos de

18
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

investigación. Cuanto más precisos y claros estén los objetivos, más fácil será decidir
qué preguntas conviene realizar. También es conveniente concretar la población a
analizar y determinar cómo se administrará el cuestionario (mediante entrevista
personal, telefónica o autoadministrada), pues ambos aspectos inciden en la formulación
de las preguntas de un cuestionario.

Además de la revisión bibliográfica necesaria en cualquier proceso investigador,


en la investigación mediante encuesta adquiere gran relieve la indagación exploratoria,
previa al diseño del cuestionario. La consulta de expertos, de archivos de datos, y de
otras fuentes bibliográficas, resulta exigida para la búsqueda de información que
documente los aspectos más relevantes a cubrir en la investigación y el modo de
hacerlo.

También es de utilidad la realización de algún grupo de discusión, o de varias


entrevistas en profundidad, a miembros de la población que se pretende analizar,
especialmente cuando el investigador apenas dispone de información específica sobre el
problema de estudio y la población de interés.

Cuando se inicia la realización de un cuestionario no es conveniente empezar a


hacer preguntas sin haber realizado antes una labor de investigación sobre preguntas
existentes en distintas bases de datos y documentación publicada sobre el tema o temas
que se van a tratar. Esta medida, además de facilitar la labor del investigador, permite
estimar la fiabilidad de las respuestas con los resultados ya obtenidos y compararlos con
los que se obtengan en la nueva investigación. Sin embargo, no siempre es posible
recurrir a esta estrategia y es necesario formular nuevas preguntas.

Las preguntas en una entrevista tienen la doble función de tratar de trasladar los
objetivos de la entrevista a un lenguaje familiar para los entrevistados, y de ayudar al
investigador a que logre un alto nivel de motivación en el entrevistado para que se
avenga a realizar la entrevista. Existen una serie de criterios a seguir en la elaboración
de las preguntas:

1) Formular preguntas relevantes a la investigación. Antes de redactar una pregunta


hay que valorar su utilidad para la consecución de los objetivos propuestos. Siempre
tiene que haber algún vínculo de la pregunta con el problema de la investigación. En
caso contrario deberá descartarse la pregunta.

2) Preguntas breves y fáciles de comprender por las personas a las que van
dirigidas. Para ello es necesario conocer el nivel educativo y el vocabulario de la
población a encuestar. Como regla general, deben utilizarse palabras que sean
comprensibles por los miembros de menor nivel educativo de la muestra elegida.
Las frases también han de ser breves y sencillas, pues las preguntas largas y
complejas aumentan la probabilidad de que el encuestado se pierda y no las siga.

3) Evitar palabras ambiguas. Esta recomendación adquiere mayor relevancia cuando


el cuestionario se administra sin la presencia de un entrevistador que aclare el
significado de la pregunta y las respuestas (autoadministrado).

4) No emplear palabras que comporten una reacción estereotipada. Si, por


ejemplo, se desea conocer el grado de racismo de la población española, preguntas

19
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

como “¿Es Vd. racista?”, no aportarían la información buscada. En la sociedad


actual, términos como “racista”, “drogadicto”, “fascista”… tienen una connotación
peyorativa, hecho que revierte en la baja proporción de personas que abiertamente
reconocen que lo son. Para obtener dicha información podría recurrirse a preguntas
indirectas, relacionadas con el tema que se investiga. Por ejemplo: “¿Llevaría Vd. a
su hijo a un centro escolar donde estudien niños gitanos?”.

5) Proporcionar respuestas flexibles, o atenuar la gravedad de la pregunta,


cuando se aborden cuestiones que inhiban para transmitir una información
veraz. Hay que procurar que la pregunta no incomode al encuestado. Preguntas
como “¿Alguna vez ha robado Vd. algo de un gran almacén?” suelen provocar
rechazo en el encuestado. Sería mejor preguntar “¿Alguno de sus amigos
acostumbra a extraer productos en grandes almacenes?”. Después se formularían
preguntas indirectas que indiquen si la persona suele, igualmente, practicar dicha
actividad. También puede optarse por solicitar al encuestado una respuesta
aproximada, como en el caso de que se pregunte acerca de los ingresos.

6) Formular la pregunta de forma objetiva, con objeto de no influir en la


respuesta. Deben evitarse preguntas tendenciosas, o que inciten a un tipo de
respuesta. Preguntas como “¿No llevaría Vd. a su madre a una residencia de
ancianos?”, además de incitar a dar una respuesta negativa, no revelaría la actitud
real de la población hacia sus mayores. Asimismo, se recomienda que fórmulas
como “La mayoría de las personas opinan que…”, o la referencia a la opinión
expresa de una autoridad, como “La Iglesia opina que…”, no antecedan a una
pregunta, ya que estas introducciones sesgan las respuestas.

7) No redactar preguntas en forma negativa. La formulación negativa de una


pregunta suele comprenderse peor que la formulación positiva. En vez de afirmar,
por ejemplo, “No debería castigarse a los estudiantes que suspenden” podría
preguntarse “A los estudiantes que suspenden ¿debería castigárseles?” De esta
forma quedaría más claro el significado de una respuesta negativa.

8) Las preguntas no deben referirse a varias cuestiones al mismo tiempo (principio


de la idea única). Preguntas como “¿Cree Vd. que la sociedad actual es egoísta y
competidora?” no facilitan la interpretación correcta de la respuesta.

9) Evitar preguntas que obliguen a realizar cálculos mentales o a recurrir con


frecuencia a la memoria, pues ponen en juego la fiabilidad de las respuestas e,
incluso, la posibilidad de que el sujeto las responda.

10) Redactar preguntas de forma personal y directa. En lugar de preguntar, por


ejemplo, “¿Qué sentiría Vd. si pasease por una barriada de chabolas?”, se
obtendría mayor información con la pregunta: “¿Ha paseado Vd., alguna vez, por
una barriada de chabolas?”; si es así, “¿Qué sintió?”. Igualmente, cuando se
analicen conductas que precisen una especificación temporal o numérica, se
aconseja proporcionar categorías de respuesta específicas. Las expresiones “con
frecuencia” o “regularmente” son demasiado vagas y ambiguas. En cambio, las
opciones de respuesta concretas como “diariamente” o “2-3 veces a la semana”
resultan más adecuadas. Las preguntas específicas suelen proporcionar una
información más precisa que las preguntas genéricas.

20
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

11) Rotar el orden de lectura de las alternativas de respuesta (cuando se prevea que
su disposición pudiera afectar a la respuesta). Esta recomendación adquiere mayor
relevancia en la encuesta telefónica, muy sensible al efecto recency (carácter
reciente o novedad), que favorece, sobre todo, a las opciones de respuesta ubicadas
en determinado lugar (por ejemplo, al principio o al final de la lista de categorías de
respuesta).

El orden de las preguntas también constituye una parte relevante del diseño de
un cuestionario. La calidad de las respuestas puede verse afectada no sólo por la
redacción de las preguntas, sino también por el contexto inmediato en que figura cada
pregunta (entre qué preguntas está comprendida), y su ubicación en el cuestionario.

Existen unas convenciones, generalmente aceptadas, sobre el orden o


disposición de las preguntas en un cuestionario. Pueden resumirse en las siguientes:

1) Comenzar el cuestionario con un mensaje de presentación. Es conveniente que


la presentación incluya la identificación de la institución a cargo de la investigación
y una breve explicación de: por qué se realiza la encuesta, cómo se ha seleccionado
al encuestado, qué tipo de información se precisa, el interés del estudio, y los
beneficios de su participación. A ello hay que sumar la garantía del completo
anonimato. También se solicita la cooperación del encuestado y se le agradece su
colaboración de antemano.

2) Debe reservarse un espacio para los datos de control, al principio y/o al final del
cuestionario. Esto es especialmente importante cuando el cuestionario se administra
mediante entrevista (personal o telefónica). Estos datos incluyen: el número de
orden del cuestionario, si hubo sustitución del entrevistado, duración de la
entrevista, nombre, dirección y teléfono del encuestado, nombre del entrevistador,
fecha y hora de la entrevista, y cualquier otro dato que se estime relevante para el
control del trabajo de campo.

3) Las preguntas iniciales deben despertar el interés del encuestado y ser, al


mismo tiempo, sencillas de responder. Es preferible comenzar con preguntas
fáciles de responder, que resulten interesantes al encuestado, y que no provoquen en
él ningún retraimiento. Después, poco a poco, se irán introduciendo las más
complejas (técnica del embudo). A veces, no obstante, se invierte la secuencia: el
cuestionario comienza con preguntas específicas, pasando gradualmente a
cuestiones más generales (embudo invertido). En las encuestas mediante entrevista
puede ser de gran utilidad comenzar el cuestionario con preguntas abiertas, bastante
genéricas, relacionadas con el tema principal de estudio. Esto puede ayudar a
romper el hielo. Por el contrario, en los cuestionarios autoadministrados se
desaconseja el uso de preguntas abiertas, pues se perciben como difíciles. Tampoco
se aconseja en estos casos seguir la técnica del embudo, pues pierde su eficacia al
existir la posibilidad de que el encuestado lea todo el cuestionario antes de comenzar
a responder.

4) Las preguntas “clave” (aquellas que se consideren de especial relevancia para


la investigación) deberían ubicarse en el centro del cuestionario. Estas preguntas
suelen situarse, de forma estratégica, en el tercio medio del cuestionario, después de

21
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

haber despertado el interés del encuestado y haber generado un ambiente distendido


(en el caso de entrevista), pero antes de que el cansancio del encuestado comience a
tener efecto.

5) Distribuir secuencialmente las preguntas que formen una batería (conjunto de


preguntas confeccionadas sobre una misma cuestión que se complementan entre sí,
al enfocar distintos aspectos del mismo tema). Es conveniente que las preguntas que
formen una batería figuren juntas en el cuestionario, formando una unidad, aunque
en ocasiones hay que optar por distanciarlas para asegurarse de que el encuestado
responde de forma veraz.

6) Las preguntas que se perciben como amenazantes (para el encuestado) es


mejor situarlas al final del cuestionario, cuando la reacción a ellas no pueda
afectar a las respuestas de preguntas posteriores e incluso a la participación en la
encuesta. De ahí que la práctica común sea disponer las preguntas de identificación
(edad, nivel de estudios, ocupación, religiosidad, nivel de ingresos) al final del
cuestionario, debido a la reacción negativa que puede provocar en el encuestado
proporcionar datos de identificación personal.

Por último, conviene insistir en la conveniencia de diseñar un cuestionario no muy


extenso, para evitar fatigar al encuestado y que no se merme la calidad de sus
respuestas. No es el número de preguntas lo que determina la amplitud máxima de
un cuestionario, sino la duración media de la entrevista. Por lo general, se aconseja
que no dure más de una hora, y mejor aún si dura entre 30 y 45 minutos. No
obstante, más que la longitud en sí, es el interés que despierte el tema en el
encuestado lo que repercute en su atención y sensación de cansancio.

9 – ASPECTOS LEGALES

La confidencialidad de los datos suministrados por los participantes es una


preocupación primordial de todas las organizaciones respetables que hacen encuestas.
En el Negociado del Censo de los Estados Unidos, por ejemplo, los datos recogidos
están protegidos por ley. En Canadá, la Ley de Estadísticas garantiza la confidencialidad
de los datos recogidos por Statistics Canadá, y otros países tienen salvaguardas
similares.

Varias organizaciones profesionales que tienen que ver con métodos de


encuestas tienen un código de ética que establece reglas para mantener la
confidencialidad de las respuestas en encuestas.

Las disposiciones legales que afectan a España y la Unión Europea son las
siguientes (para quien le gusten los datos ;-) ):

a) Legislación de ámbito nacional:

- Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP).


- Real Decreto 428/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto de la
Agencia de Protección de Datos.

22
Estadística Aplicada al Mercado I Tema 1: La encuesta Estadística

- Real Decreto 994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de


medidas de seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de
carácter personal.
- Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter
Personal.

b) Legislación de ámbito autonómico: Comprende las Leyes de Estadística de las


distintas Comunidades Autónomas, además de la Ley de Regulación del uso de la
Informática en el Tratamiento de Datos Personales por la Comunidad de Madrid.

c) Legislación de ámbito supranacional:

- Convenio nº 108 del Consejo de Europa, de 28 de enero de 1981, de protección


de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento automatizado de datos
de carácter personal.
- Consejo de Europa: Recomendación nº R(97) 18 y exposición de motivos del
comité de ministros a los estados miembros relativa a la protección de datos de
carácter personal, recogidos y tratados con fines estadísticos.

d) Legislación de la Unión Europea:

- Recomendación de la Comisión de 29 de julio de 1981, relativa al Convenio del


Consejo de Europa sobre protección de las personas con respecto al tratamiento
automatizado de datos de carácter personal.
- Reglamento (Euratom, CEE) nº 1588/90 del Consejo de 11 de junio de 1990,
relativo a la transmisión a la Oficina de Estadística de las Comunidades
Europeas de las informaciones amparadas por el secreto estadístico.
- Recomendación de la Comisión 1994/0820 de 19/10/1994 relativa a aspectos
jurídicos del intercambio electrónico de datos.
- Recomendación del Consejo 1995/0144 de 07/04/1995 sobre criterios comunes
de evaluación de la seguridad en las tecnologías de la información.
- Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 1995/0046 de 24/10/1995,
relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento
de datos personales y a la libre circulación de datos.
- Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 1995/0009 de 11/03/1996 sobre
protección jurídica de las bases de datos.
- Reglamento (CE) nº 322/97 del Consejo de 17/02/1997 sobre la estadística
comunitaria.
- Decisión de la Comisión 1997/0281 de 21/04/1997 sobre la función de Eurostat
en la producción de estadísticas comunitarias.

BIBLIOGRAFÍA

- “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación”.


Compilación de Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira.
- “Cuestionarios”. María José Azofra.
- “Entrevistas cualitativas”. Miguel S. Vallés.
- “Manual de técnicas de investigación social”. José Bugeda.
- “Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social”. Mª
Ángeles Cea D’Ancona.

23

You might also like