You are on page 1of 7

FILOSOFIA Y POLITICA

La Filosofía del Derecho se ocupa de las reglas o las normas y por otro lado, la Filosofía
Política de los poderes. Creemos no pecar de presunción al afirmar que cultivar los
estudios jurídicos y políticos nos permitió contemplar los mil complicados problemas de
la humana convivencia desde dos puntos de vista complementarios. Hemos observado a
menudo que, al menos en nuestro país, los juristas constitucionalistas y los politólogos
(en verdad estasiólogos), que se ocupan del mismo tema, el Estado, a menudo se
ignoran. Lo mismo ocurre en la relación entre juristas internacionalistas y expertos en
relaciones internacionales al analizar el sistema de los Estados. Los dos puntos de vista
son, por un lado el de las reglas o las normas, como los juristas prefieren llamarlas, cuya
observancia es necesaria para que la sociedad esté bien ordenada y, por otro, el de los
poderes igualmente necesarios para imponer las reglas, leyes o normas y para que, una
vez impuestas, se cumplan. La Filosofía del Derecho se ocupa de las primeras, la
filosofía política de las segundas.

Derecho y poder son dos caras de la misma moneda. Una sociedad bien ordenada
necesita de uno y otro. Allá donde el Derecho es impotente, la sociedad corre el riesgo
de caer en la anarquía; allá donde el poder no está controlado, corre el riesgo opuesto
del despotismo. El modelo real del encuentro entre derecho y poder es el Estado
democrático, esto es el Estado en el cual a través de las leyes fundamentales no existe
poder, del más alto al más bajo, que no esté sujeto a normas, no esté regulado por el
derecho y en el cual, al mimo tiempo, la legitimidad del entero sistema de normas se
deriva en última instancia del consenso activo de los ciudadanos. Sobre todo en el
Estado democrático, la filosofía jurídica y la filosofía política deben establecer entre sí
fecundas relaciones de colaboración, dando origen a esa actuación política que debe
desenvolverse en todos los niveles dentro de los límites de las normas establecidas,
normas que pueden ser continuamente sometidas a revisión a través de la actuación
política, promovida por los más diversos centros de formación de la opinión pública,
sean grupos de presión, asociaciones, o movimientos libres de reforma y resistencia.

NOCIONES DE FUENTES DEL DERECHO

Las nociones de fuentes del derecho en sentido material (fuentes materiales) y fuentes
del derecho en sentido formal (o fuentes formales).

En el sentido MATERIAL.- son fuentes materiales del Derecho aquellas instituciones o


grupos sociales con capacidad para crear normas jurídicas, que son como veremos: el
poder legislativo, a través de las Cortes Generales y de los Parlamentos o Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas; el poder ejecutivo, mediante
disposiciones dictadas por el Gobierno; e incluso el propio pueblo, a través de la
creación de costumbres y usos obligatorios.

En el sentido FORMAL.- se habla de fuentes formales del Derecho para referirse a los
modos o formas en que el Derecho se manifiesta externamente. A este respecto, el Art.
1º.1 del Código Civil establece que las fuentes del ordenamiento jurídico español son.-
la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Que son las fuentes
formales indiscutidas por tener reconocimiento en el propio ordenamiento. Al lado de
estas, hay otras posibles fuentes, más o menos discutidas que no tienen reconocimiento
normativo, pero que presentan una importancia innegable en el sistema jurídico
moderno, como por ejemplo la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la
jurisprudencia del Tribunal Supremo.
En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce
algo. Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa.
Cuando hablamos del origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos que le dan
nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas
sociales que la generan, nos referimos, desde luego, al origen del propio objetivo. El
ordenamiento jurídico interno.

TEORIA DEL ESTADO

La teoría del Estado es una rama de la teoría política que estudia el origen, la
constitución y la estructura del Estado, su fundamentación teórica y su significado
político. Maquiavelo será el primero en introducir el termino “stato” (estado), esta
disciplina o este termino como objeto de estudio comenzará a estructurarse con la
conformación de los primeros consejos (como en el caso de España).

La teoría del estado comienza a dar sus primeros pasos con la cameralística alemana del
siglo XVIII, que comprendía además de la propia teoría del estado la ciencia política y
todo lo que ella englobaba entonces. Posteriormente la teoría del estado se iría
independizando, apareciendo así unida a la gran expansión de la iuspublicistica alemana
del S. XIX. Se comenzará a profundizar en la teoría del estado a través del estudio del
derecho. En este estudio es importante destacar a Jellinek que desarrolla la Teoría

General del Estado, y en la que explica que dentro del derecho se van a estudiar las
normas que salen del estado. Este autor lleva a cabo el primer estudio específico del
derecho. Pero esta Teoría General del Derecho será terminada por Kelsen.

HISTORIA DEL CONCEPTO DEL DERECHO NATURAL

La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento jurídico


presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es la tesis de la existencia de un
Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano,
denominado precisamente Derecho Natural.

El concepto de Derecho Natural está unido a otros conceptos jurídicos tales como
Derechos Humanos, naturaleza humana, valores jurídicos, justicia y bien común. Más
que una tesis, constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido por
múltiples juristas o filósofos, incluso con planteamientos diversos y hasta
contradictorios.

Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o inherente a la


naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano gubernamental,
sino que está constituido por criterios y principios rectores de la conducta humana, que
los partidarios de esta corriente consideran como eternos e inmutables; además no está
representado por un conjunto unitario y sistemático de normas, que exista en algún
lugar concreto y cuya validez todos reconozcan. "Se formula en postulados ideales,
absolutos y universales, que tienen la pretensión de ser intrínsecamente válidos, o sea
que valen por sí mismos. Para los iusnaturalistas es un derecho modelo, que busca la
auténtica justicia".

Para su validez, el Derecho Natural, no requiere ser producto de un determinado


procedimiento previamente establecido para la creación de normas jurídicas. El Derecho
Natural es esencial a la naturaleza humana, y no creación del hombre.
Es precisamente natural, porque se funda en la naturaleza; pero ésta ha sido considerada
desde diferentes enfoques. Para unos está fundada en la naturaleza divina. Para otros, se
inspira en los dictados o mandamientos de la divinidad. En otra de sus versiones está el
Derecho Natural apoyado y basado concretamente en principios de la Iglesia Católica.
Para otros, está de acuerdo con la naturaleza humana; el hombre refleja su propia
naturaleza en ese derecho para que sus normas tengan suprema calidad humana.

El Derecho Natural pretende ser el original, genuino, correcto y desde luego, vigente de
modo absoluto. Lo significativo, es que se trata de una concepción que requiere destacar
básicamente la realización de los valores humanos. Es una acepción axiológica, que no
requiere atender sólo a las formas, sino más bien a los contenidos valiosos y por ello
siempre se le contrapone al Derecho Positivo, que sólo es formalmente válido por la
razón de ser elaborado, aplicado y reconocido por el Estado, en el que impera el arbitrio
de sus órganos de poder o gobierno y en el que la legalidad predomina sobre sus
valores, si no es que los sustituye.

"Es el saber filosófico el medio por el cual adquiere significación para la humanidad el
Derecho Natural, pues sólo mediante el mismo se hace presente a la conciencia, con lo
cual es posible abogar por su cumplimiento y orientar su aplicación. El Derecho Natural
en su forma es saber filosófico, característica ésta de vital importancia".

Así, podríamos definir al Derecho Natural como: "El conjunto de las normas que los
hombres deducen de la intimidad de su propia conciencia y que estiman como expresión
de la justicia en un momento histórico determinado. La idea de la existencia de este
derecho sigue al hombre en el curso de la historia, pero es una idea cambiante como el
tiempo".

La concepción de quienes afirman la existencia de un Derecho Natural eterno e


inmutable, igual para todos los tiempos y para todos los pueblos es inaceptable.
Atribuirle semejante característica es contrario a las realidades históricas que
manifiestan que el Derecho Natural está sujeto a cambios y transformaciones.

La ley eterna: la razón citada sería el propio entendimiento de Dios, los objetos que
ésta considera o gobierna son la totalidad de las cosas del mundo, su bien la
realización plena de cada una de sus disposiciones, y la promulga el propio Dios.
La corriente filosófica del Intelectualismo, entiende por ley eterna el orden que
necesariamente deben guardar los actos de los seres creados y que es obra de la
razón divina en función legislativa. La razón de Dios, en cuanto establece aquel
orden, es la ley eterna. La ley eterna, en cuanto está impresa en cada criatura, es su
ley natural, llamada en el hombre, ley moral.

La ley natural: es la ley o prescripciones inscritos en la razón de todo hombre que


ordena hacer el bien y evitar el mal. La ley natural es un orden normativo armónico (o
sistemático) y unas relaciones de interdependencia derivadas de él, a los que todos los
seres creados visibles están ligados por el mero hecho de existir. Dentro de este
encontramos las nociones de orden, interrelación y armonía. La ley moral natural, según
santo Tomás de Aquino, "no es otra cosa que la luz de la inteligencia infundida en
nosotros por Dios. Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe
evitar. Dios ha donado esta luz y esta ley en la creación".

Se le llama ley natural porque todo ser humano está sujeto a ella ya que contiene sólo
los deberes que son derivados de la misma naturaleza humana y porque su esencia
puede ser captada por la luz de la razón sin ayuda sobrenatural.
Sabemos, por ejemplo, por la ley natural, que el adulterio, el aborto y el robo son males
porque podemos razonar que violan derechos humanos fundamentales.

La ley humana: Según Tomás de Aquino son disposiciones particulares que pretenden
ordenar asuntos particulares de la vida social humana, como derivaciones de la ley
natural en cuanto conclusión de sus principios a situaciones concretas y que son puestas
de forma expresa por el hombre con el fin de lograr el bien común, por lo que tienen un
carácter general. La promulga el legislador, descansa en su propia razón, tiene como
objetivo el bien de la sociedad y se aplica a los seres humanos. La ley humana alcanza a
ciertas faltas y las castiga; el condenado sufre las consecuencias de lo que ha hecho.
Pero la ley humana aunque, abarca todo delito, por leve que sea, no puede aplicarse, en
la práctica, a todas las faltas; castiga más especialmente aquellas que causan notorio
daño y perjuicio a la sociedad o a las personas y no las que por su levedad no causan
sino levísimo malestar o incomodidad, no meritables de acudir a la justicia. Nadie iría a
los tribunales por que alguien le robó unos cigarrillos en la oficina. Aparte es el hecho
de que muchos transgresores que burlan la ley quedan impunes.

Pero Dios no deja impune ningún desvío de su norma, pues quiere que todos
progresemos, de tal forma que no existe ninguna falta, por ligera que sea, que no tenga
su consecuencia inevitable, y mas o menos desagradable para el culpable. Tanto en las
cosas pequeñas como en las grandes el hombre siempre es y será castigado. Nadie
queda o quedará impune. Los sufrimientos, que son consecuencia del pecado, de la falta
a la ley divina, le muestran a la persona con conciencia que ha obrado mal, le hacen
sentir la diferencia entre el bien y el mal y la necesidad de mejoramiento espiritual para
lo cual le vale y puede servirse, de su experiencia pasada para evitar en lo sucesivo
motivos de nuevas aflicciones. El arrepentimiento y la contrición son absolutamente
imprescindibles para purgar la falta. El dolor moral por haber ofendido a Dios le vale
para corregirse ya que no pudo progresar por el placer de la obra de Dios y por el goce
de su Divinidad.

DERECHO NATURAL

El iusnaturalismo o derecho natural es un enfoque filosófico del derecho que postula la


existencia de un cuerpo de Derechos del Hombre universales, anteriores y superiores (o
independientes) al ordenamiento jurídico positivo, fundados en la naturaleza humana.
Las teorías sobre el derecho natural o la ley natural tienen dos vertientes analíticas
principales relacionadas. Por una parte, una vertiente ética y, por otra, una vertiente
sobre la legitimidad de las leyes.

La teoría ética del derecho natural o de la ley natural parte de las premisas de que (1) El
hombre es un fin en sí mismo (2) los humanos son racionales y (3) los humanos desean
vivir y vivir lo mejor posible. De ahí, el teórico del derecho natural llega a la conclusión
de que hay que vivir de acuerdo con cómo somos, de acuerdo con nuestra naturaleza
humana. Si no lo hiciésemos así nos autodestruiríamos.

Eso supone que los seres humanos compartimos unas características comunes, una
naturaleza o esencia: unas características físicas y químicas, biológicas, psicológicas,
sociales y culturales, etc. Eso hace que las formas de vida que podemos vivir
satisfactoriamente no sean ilimitadas debido a nuestras necesidades. Habitualmente, una
objeción que se suele poner a esta teoría es la variabilidad de la conducta humana. Sin
embargo, la teoría pretende señalar que no todo es bueno para los humanos. Y de este
modo, la teoría del derecho natural ha contribuido a dar a luz a las teorías de los
derechos y a una forma, entre otras, de dar razones para justificar los Derechos
Humanos y los derechos fundamentales.

Pese a ello, eso no quiere decir que toda teoría del derecho natural conduzca,
necesariamente, a que hay una sola forma de vida correcta para los seres humanos. Y,
en consecuencia, el derecho natural no sería un conjunto único de normas que no tolera
la diversidad en el significado de "vivir lo mejor posible". Sin embargo, esa visión
monolítica del derecho natural es muy corriente y depende de un argumento falaz que
John Finnis ha denominado el argumento de la facultad pervertida.

Desde el punto de vista de la filosofía del derecho, el iusnaturalismo (a veces se escribe


"jusnaturalismo") mantiene que legitimidad de las leyes del derecho positivo, esto es, el
conjunto de leyes efectivamente vigentes en un Estado, depende del derecho natural.
Desde este punto de vista, el que una ley haya sido promulgada por la autoridad
competente cumpliendo los requisitos formales exigibles no es suficiente para que sea
legítima. La posición contraria es el positivismo jurídico o iuspositivismo.

DERECHO POSITIVO

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial


en el que de manera puntual genera polémica de ser el más normativo, y que abarca toda
la creación jurídica del legislador, ya sea vigente o no vigente, no sólo recogida en
forma de lo que viene siendo la ley.

El concepto de derecho positivo está basado en el positivismo, corriente de pensamiento


jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano. El hombre crea el
derecho, las leyes (siendo estas la voluntad del soberano) crean Derecho. Al contrario
del Derecho natural, según el cual el derecho estaba en el mundo previamente, y el ser
humano se limitaba meramente a descubrirlo y aplicarlo en todo el sentido de la palabra.

Desde el punto de vista de otras escuelas de pensamiento jurídico, que no excluyen la


existencia del derecho natural o derecho divino, el derecho positivo sería aquel que
emana de las personas, de la sociedad, y que debe obedecer a los anteriores para ser
justo y legítimo.

La concepción del positivismo jurídico abarca un solo derecho, lo que también se


conoce como monismo jurídico: el derecho positivo. En cambio, para el iusnaturalismo
o derecho natural, existen dos derechos (dualismo jurídico): el derecho positivo y el
derecho natural. Este último se define como el conjunto de principios o valores
superiores a los cuales podemos acceder a través de la capacidad humana y que
prevalecen sobre el derecho positivo y son siempre válidos. El origen de esta doctrina es
tan antiguo como el Derecho, y puede rastrearse intelectualmente desde el paso del mito
al logos en la Grecia Antigua. Los derechos positivos, en plural, son por tanto
conceptualmente diferentes de los derechos naturales.

CAUSA (DERECHO)

La causa, para una parte de la doctrina jurídica, consiste en la finalidad que cada sujeto
persigue al contraer una obligación. Es importante saber cuál es la causa del contrato
para determinar si es lícita. El contrato que carece de causa o cuya causa es ilícita será
nulo. Se considerará a una causa ilícita, cuando sea prohibida por la ley, contraria a las
buenas costumbres o al orden público. También se denomina causa, en Derecho
procesal, al litigio que se dirime en los tribunales. En ese sentido, conocer de una causa
significa ser juez en el litigio.

FINES DEL DERECHO

El fin no es más que el punto propuesto de llegada o el punto a donde, últimamente,


hemos llegado. El final de una ruta. El punto desde donde ya no podremos avanzar más.
El logro último de una acción, de una existencia, de un ser. Pero también, no hay que
olvidarlo, significa el punto a donde "queremos" llegar. El punto propuesto por nuestro
propio raciocinio como escenario en donde se logran los ideales que queremos alcanzar.
El fin lleva también implícito el concepto de deseo, de anhelo, de aspiración.

Por esta ambigüedad de la expresión no es raro encontrarnos autores tan importantes


como el mismo Aftalión afirmando que la Justicia, el bien común, la paz, la equidad, la
seguridad, nunca pueden ser considerados como fin, pues nunca podrán alcanzarse. "El
fin es una situación propuesta a nuestra libertad como término de llegada, situación a la
que se llega efectivamente cuando el fin se realiza. Un fin es un estado al que se llega y
que, una vez alcanzado, es preciso abandonar, ya que la libertad creadora de la vida no
puede detenerse. Un fin determina un futuro.

Las utopías consisten precisamente en presentar la justicia como un fin que se va a


alcanzar en un momento dado de la historia, y de ahí en adelante, no habrá más
injusticia sobre la tierra. Lo que sucede en realidad es que la historia no se detiene, y
una vez se logra un fin aparecen nuevos fines y la justicia va a estar jugando en la
prosecución de cada fin perseguido. Era la idea de San Agustín: él sostenía que la
justicia no se iba a alcanzar nunca en la tierra, y tenía razón, porque la justicia está fuera
de todas posibilidades de ser alcanzada por la historia humana ya que no es un fin."

EL BIEN COMUN

El bien común es un concepto complejo, que en general puede ser entendido como
aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales,
instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen
de manera que beneficien a toda la gente. Más recientemente, John Rawls lo definió
como “ciertas condiciones generales que son... de ventaja para todos”

De acuerdo a Renate Mayntz, todas las grandes ciencias comparten un interés en las
precondiciones necesarias para obtener un cierto fin social que es percibido como
deseable. Consecuentemente el concepto de bien común contiene diferente elementos o
puede ser estudiado desde diferentes perspectivas. Por ejemplo: la riqueza general del
bien común económico (ver Commonwealth). El bienestar común o publico (
Gemeinwohl o Intérêt général) de la ciencia política. Y el “Bonun commune” de la
tradición europea filosófica o cristiana.

SEGURIDAD JURÍDICA

La seguridad jurídica es un principio del Derecho, universalmente reconocido, que se


entiende y se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como
en su aplicación, y representa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo
previsto como prohibido, mandado y permitido por el poder público respecto de uno
para con los demás y de los demás para con uno. La palabra seguridad proviene de la
palabra latina securitas, la cual deriva del adjetivo securus (de secura) que significa estar
seguros de algo y libres de cuidados. El Estado, como máximo exponente del poder
público y primer regulador de las relaciones en sociedad, no sólo establece (o debe
establecer) las disposiciones legales a seguir, sino que en un sentido más amplio tiene la
obligación de crear un ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder
político, jurídico y legislativo. La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al
individuo por el Estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán
violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la
sociedad, la protección y reparación de los mismos. En resumen, la seguridad jurídica es
la «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que su situación jurídica no
será modificada más que por procedimientos regulares y conductos legales establecidos,
previa y debidamente publicados.

JUSTICIA

La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene
acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad.
Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de
reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la
interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades


modernas, un fundamento formal: El fundamento cultural se basa en un consenso
amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos
prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en
toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y
se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que


son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser
imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos
que aparezcan en sus relaciones.

AXIOLOGÍA JURÍDICA

Trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuáles sean los
valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o
aplicar el derecho. Así, en los ordenamientos europeos no existe la pena de muerte; el
valor consistente en que "el estado no mate" es fundamental. De todos los valores del
derecho el más importante es el de "justicia"; tiene tanta importancia que algunos
autores designan a la axiología jurídica como Teoría de la Justicia.

La axiología jurídica es la rama de la filosofía del Derecho que trata el problema de los
valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuales sean los valores que harán correcto un
modelo de Derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el Derecho. De todos
los valores del Derecho el más importante es el de "justicia", tiene tanta importancia que
algunos autores designan a la axiología jurídica como Teoría de la Justicia.

You might also like