You are on page 1of 14

2.

4-DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS DE CUBA

1-Importancia de los microorganismos

Los microorganismos tienen una gran importancia para el hombre. En


los ecosistemas naturales y agrícolas algunos son parásitos de plantas y
responsables de grandes pérdidas en los principales cultivos a causa de
las enfermedades que producen. Otros pueden ser beneficiosos ya que
aumentan la fertilidad del suelo al liberar nutrientes en forma utilizable
por las plantas verdes.

Muchos microorganismos, que son importantes tanto en los ecosistemas


naturales como en los agrícolas, degradan la materia orgánica en
moléculas más pequeñas con el fin de alimentarse y contribuyen al
reciclaje de los componentes del ecosistema y al mantenimiento de los
mismos. Entre estos tenemos a los hongos que descomponen la madera,
tanto la celulosa como la lignina. Los que utilizan la lignina son muy
importantes, ya que muy pocos microorganismos son capaces de
degradar esta sustancia, tan presente en la naturaleza.

Algunos microorganismos establecen relaciones beneficiosas con sus


hospederos y tienen gran importancia para el desarrollo de las plantas.
Ejemplos de estos son los hongos micorrizógenos, las bacterias fijadoras
de nitrógeno, etc. Otros son parásitos del hombre y los animales
domésticos causando enfermedades de menor o mayor importancia en
la salud pública.

Otro grupo importante de microorganismos son los que realizan


fermentaciones y producen determinadas sustancias químicas
importantes para el hombre. También lo son los utilizados para acelerar
o abaratar procesos químicos en la síntesis u obtención de determinadas
sustancias.

Algunos son importantes como productores de antibióticos. Otros


microorganismos atacan insectos, otros animales incluso algunos son
utilizados por el hombre como controles biológicos de plagas y
enfermedades.

Algunos actúan como agentes corrosivos en diferentes tipos de


materiales, ya sea cuero, textiles, papel, materiales de construcción,
plásticos etc.
La Tabla .2.4.1 refleja el grado de conocimiento que existe en Cuba
sobre los diferentes grupos de microorganismos. Hay que señalar que
aunque en nuestro país se ha investigado considerablemente sobre
bacterias y virus esta información no ha estado disponible para la
realización de este trabajo.

2.-MYXOMYCOTA

Los representantes de los myxomicota son generalmente cosmopolitas,


pero algunos solo prosperan en regiones y hábitats restringidos; su
distribución depende del pH, del tipo de substrato y de otros factores,
pero principalmente de la humedad y temperatura ambientales.

En su mayor parte se desarrollan como saprobios sobre restos orgánicos


en descomposición. Algunas especies son parásitos de ciertas plantas
fanerogamas a las que causan enfermedades de importancia agrícola.

En Cuba comenzó sus estudios con los trabajos de Berkeley y Curtis en


el siglo pasado. Actualmente existen 39 especies reportadas en la
literatura, aunque solo han sido verificadas 29.

3-LIQUENES

Los líquenes, organismos constituidos por dos entidades diferentes, un


alga microscópica y un hongo, constituyen el 20 % de los hongos
existentes. Son unos grandes desconocidos, incluso para muchos
aficionados a la naturaleza, a pesar de encontrarse en casi todas las
regiones del planeta y de crecer sobre infinidad de substratos. Tapizan
las superficies de las rocas, la corteza de troncos y ramas, los claros del
suelo, el vidrio, el cemento, las tejas, los monumentos, prácticamente
cubren el 8 % de la superficie terrestre y se considera que en todo el
mundo existen unas 20 000 especies.

En Cuba comenzaron a ser colectados por Ramón de la Sagra en la


primera mitad del siglo pasado, 76 especies de estas colectas fueron
descritas por Montagne (1838-1842.). Charles Wright, en sus viajes por
la isla realizó colectas muy valiosas de líquenes tropicales. Ejemplares
de las mismas fueron enviadas a Tuckerman, quien registró 84 especies
entre los años 1858-1877. Nylander también recibió material de Wright
listando 186 especies en la segunda mitad del pasado siglo. Muller
trabajó sobre estos ejemplares publicando descripciones de 53 especies
alrededor de 1890 y registró 204 especies en sus trabajos posteriores.

Otros importante colectores de líquenes cubanos de la primera mitad del


presente siglo fueron A. Brouard y Fr. Hioram. Las colectas de ambos
fueron determinadas por B. de Lesdain, dando como resultado un total
de 47 especies. N.L.Britton también hizo su aporte en 1916, sus colectas
generaron una lista de 127 especies.

Colectas más recientes (segunda mitad del siglo XX), pero no menos
importantes fueron llevadas a cabo por H.Imshaug, T.Pocs, R.Harris,
M.I.Torres, M.Rodriguez y H.Iglesias.

Como resultado de toda esta labor durante casi siglo y medio existen
reportadas para Cuba 43 familias de líquenes, dentro de las cuales se
agrupan 181 géneros y 988 especies.

Se estima que en Cuba deben existir 40 000 especies de hongos, según


la relación seis especies fúngicas por una de plantas superiores
basándonos en ello podemos estimar que deben vivir en nuestro
archipiélago 8 000 especies de líquenes ya que una de cada cinco
especies de hongos ha adoptado la estrategia de liquenización. O sea
solo se conoce alrededor del 12,5 % de las especies liquénicas.

3.1-Líquenes como indicadores de polución atmosférica.

Existe un método biológico que permite llegar a conclusiones acerca de


la calidad del aire. Este método se basa en la sensibilidad de los
líquenes a las impurezas de la atmósfera.(LeBlanc.1969.). Se pueden
completar y hasta sustituir los dificultosos análisis químicos de los gases
al conocer la vegetación de líquenes en regiones no contaminadas y al
observar como la composición y la abundancia de la misma disminuye al
acercarse a zonas con fuentes de contaminación , hasta desaparecer
completamente en regiones con altas concentraciones de sustancias
nocivas en suspensión.(Gilber.1965.). Además, los análisis químicos se
refieren solamente a los lapsos de la medición, mientras que los
líquenes muestran los efectos de la contaminación durante largos
intervalos de tiempo.

La sensibilidad de los líquenes no se manifiesta como alternativa, o sea


no solo existen dos posibilidades: la existencia ó la ausencia; sino que se
trata de una sensibilidad escalonada, según categorías bien
acentuadas.

La que se refiere a la presencia ó ausencia de determinadas especies,


de las cuales cada una muestra una sensibilidad específica, ajustada a
las condiciones ecológicas de la región, la ausencia ó presencia de
distintas formas biológicas y diferentes grados de vitalidad (afectaciones
morfo-fisiológicas) (Vareshi y Moreno, 1973.).

En Cuba han sido utilizados los líquenes como indicadores de


contaminación atmosférica en dos ocasiones. En 1985 Torres realizó un
inventario de la presencia y fructificación de las especies de líquenes en
diferentes zonas urbanas de la provincia Ciudad de la Habana,
corroborándose que en los lugares de mayor contaminación disminuye
el número de especies y la existencia de órganos reproductores. Los
resultados se comparan con los de las zonas no contaminadas de esta
provincia.

Posteriormente Iglesias (1994. ined.) llevó a cabo muestreos en el "


Parque Lenin ", área recreativa de Ciudad de la Habana, relacionando las
diferencias encontradas entre los puntos de muestreo con los niveles del
SO2 proveniente de los vehículos automotores que circulan por vías
colindantes.

4-HONGOS

El conocimiento sistemático de los hongos en nuestro país es aún


bastante limitado a pesar de la enorme importancia que estos
organismos tienen en diversas esferas de la vida del hombre en la
actualidad, pues muchos inciden favorable o desfavorablemente en la
salud animal y humana, en la agricultura y otras esferas de la economía.
Para citar algunos ejemplos tenemos la roya de la caña (Puccinia
melanocephala) que causa cuantiosos daños a este importante cultivo,
la levadura torula que se emplea ampliamente en la alimentación
animal, diversas especies que se utilizan como hongos comestibles, u
otros para la obtención de antibióticos y otra sustancias. No pueden
dejar de señalarse en este aspecto los hongos como biofertilizantes o su
decisivo papel en muchos ecosistemas y en el reciclaje de la materia
orgánica.

4.1-Antecedentes del estudio de los hongos en Cuba.

Las primeras ideas sobre el conocimiento de los hongos en Cuba son


posiblemente de la expedición del Conde de Mopox (1796-1802),
aunque fueron publicadas muchos años después y fue una contribución
muy puntual (lámina de un representante del orden Phallales,
Gasteromycetes).

Las primeras obras con un aporte significativo a la Micología en Cuba, y


que constituyen fuente de obligada consulta, son sin dudas las de C.
Montagne (1842) en Historia física, política y natural de la Isla de Cuba,
de Ramón de la Sagra y Berkeley y Curtis (1868) en The Journal of the
Linnean Society (London).

En la primera se reportan, describen e ilustran muy diversos grupos:


Hymenomycetes, Líquenes, Pyrenomycetes, Gasteromycetes, etc. En los
trabajos de Berkeley y Curtis, basados en colectas de Charles Wright
(1856-1866) existe una primera parte dedicada a Hymenomycetes y una
segunda con Gasteromycetes, Myxomycetes, Coelomycetes,
Ascomycetes y otros grupos.

Posteriormente y con la fundación de la Estación Experimental


Agronómica de Santiago de las Vegas en 1904, hay un incremento
sustancial de los trabajos vinculados con el desarrollo agrícola y la
Fitopatología. Sobresalen en esta época las contribuciones de micólogos
norteamericanos como Cook, Horne, Earle, Cardin, Murill y otros.

En los últimos 25 - 30 años ha habido un avance sustancial en este


sentido con un trabajo mas coherente, sistemático y profundo, lo cual
está en correspondencia con el nivel de desarrollo existente para la
Ciencia en el país y en general. Entre los resultados de esta etapa deben
señalarse las contribuciones de H. Kreisel (1971), Arnold (1986),
Mercado (1984), Fdez-Roseñada (1973) y Seidel (1976). Sin embargo,
con el incremento de los especialistas cubanos y la creación de
numerosas instituciones científicas, el espectro de trabajos e
investigaciones se amplía considerablemente , encontrando actualmente
contribuciones en muy diversas esferas como Taxonomía, Biotecnología,
Micología Médica, Fitopatología, etc., lo cual puede apreciarse en
múltiples publicaciones nacionales y extranjeras. No obstante, a pesar
del impulso dado al estudio de los hongos, todavía hay grupos muy poco
o nada estudiados. Por ejemplo, según Hawksworth 1994 (publicado por
Sekhran y Miller), los hongos existen en una proporción de 6:1 en
relación con las plantas vasculares. Usando el estimado de 6700
especies de plantas superiores calculados por Cejas y colaboradores, se
puede plantear la posible existencia de 40,200 especies fúngicas, cifra
que estamos muy lejos de conocer.

Hasta el momento han sido reportadas 2606 especies de hongos, siendo


los principales grupos estudiados los Hyphomycetes, Aphyllophorales,
Agaricales, Ascomycotina y otros, lo que representa el 6,5 % del total de
especies que deben habitar el archipiélago cubano.

TABLA 2.4.1 MICROORGANISMOS DE CUBA


Reino Gran grupo No de especies
Virus Virus ?
Moneras Bacterias 554
Protistas Myxomycota 29
Fungi Fungi 2 667
Mycophycophyta Líquenes 988
5-Colecciones de microorganismos

5.1-Herbarios

Existen en el país varios herbarios que incluyen hongos en sus


colecciones. Entre ellos tenemos el herbario del Instituto de Ecología y
Sistemática, del CITMA, con colecciones del orden de 20,000 ejemplares,
principalmente dedicado a hifomicetes, afiloforales y líquenes, y el
herbario del Jardín Botánico Nacional con 7373 ejemplares,
principalmente dirigido a los ascomycetes y basidiomycetes.

Existen también pequeños herbarios en otras instituciones, entre ellos el


del Centro de Evaluación y Conservación de Ecosistemas Terrestres, de
Camagüey, con un herbario de más de 350 ejemplares de hifomicetes,
en Institutos Pedagógicos, Universidades, etc.

Es importante dar a conocer que el mantenimiento de un herbario


micológico en nuestro país, debido a su clima, es una tarea ardua, pues
es necesaria la climatización, conque no siempre se cuenta, y el
mantenimiento, que requieren grandes esfuerzos y recursos.

5.2-Ceparios

Existen instituciones que mantienen ceparios de hongos y bacterias con


distintos fines. El principal de ellos es el cepario del Centro de
Investigaciones para la Agricultura Tropical el cual conserva
actualmente 8700 cepas de hongos, de las cuales hay incorporadas
4600, siendo la mayor de Cuba y América Central y una de las mayores
del trópico en hongos conidiales (anamorfos).

Existen ceparios en el Instituto de Investigaciones para la Industria


Alimenticia el Cepario del Centro de Investigaciones de los Derivados de
la Caña de Azúcar, que mantienen microorganismos relacionados con el
perfil de sus tareas.

El cepario del Instituto de Sanidad Vegetal que guarda los


microorganismos relacionados con enfermedades de plantas, así como
los que se dedican a la lucha biológica.

Existen además pequeños ceparios para trabajos determinados como


por ejemplo para producciones biotecnológicas, cultivo de hongos
comestibles, docencia, investigaciones médicas.
6. Microorganismos patógenos en la agricultura.

El conocimiento de los microorganismos patógenos en plantas reviste


gran importancia para el hombre por las considerables pérdidas que
ocasionan en los diferentes cultivos agrícolas.

Arnold (1986) en su Lista de Hongos Fitopatógenos de Cuba relaciona


817 especies agrupadas en 282 géneros de hongos, pero de estos, unas
160 especies son saprótrofas, además de que este autor incorpora un
gran número de sinónimos porque en su lista conserva los nombres de
los registros originales.

Por su parte Stefanova (1990) lista 13 especies y 16 táxones


infraespecíficos pertenecientes a 4 géneros de bacterias fitopatógenas.

No se incorpora el números de virus fitopatógenos porque no existe un


compendio acerca de este grupo de microorganismos, aunque aparecen
de forma dispersa en diferentes trabajos relacionados con enfermedades
de plantas cubanas.

En las tablas 2 y 3 se aprecian los principales hongos y bacterias


fitopatógenas que producen enfermedades

en los cultivos agrícolas cubanos de mayor importancia.

Anexo 1

Principales patógenos de los cultivos agrícolas cubanos de


mayor importancia (López Mesa, com. pers.)

Cultivo agrícola Especie patogénica Enfermedad que produce

Caña de azúcar Puccinia melanocephala Roya

Ustilago scitaminea Carbón

Bipolaris sacchari Mancha de ojo

Fusarium moniliforme Pokkah boeng

Tabaco *Peronospora hyosciami Moho azul

*Phytophthora parasitica Pata prieta


f. sp. nicotianae

Pythium spp. Damping-off

Rhizoctonia solani Damping-off

Cercospora nicotianae Mancha foliar

Café *Hemileia vastatrix Roya

Colletotrichum gloeospo-

rioides Antracnosis

Ceratocystis fimbriata Mal de machete

Rhizoctonia solani Marchitez

Fusarium spp. Pudrición de cuello y

raíz

Cítricos Glomerella cingulata Antracnosis

* Diaporthe citri Melanosis

* Phyllosticta citricarpa Mancha negra

* Mycosphaerella citri Mancha grasienta

Elsinoe fawcetti Roña

* Phytophthora spp Gomosis

Plátano *Mycosphaerella musicola Sigatoka amarilla

*Mycosphaerella fijiensis Sigatoka negra

Fusarium oxysporum f.

sp. cubense Mal de Panamá

Colletotrichum musae Antracnosis


Papa *Alternaria solani Tizón temprano

*Phytophthora infestans Tizón tardío

Rhizoctonia solani Rizoctoniosis

Phoma exigua Pudrición de tubérculos

Fusarium spp Pudrición de tubérculos

Cultivo agrícola Especie patogénica Enfermedad que produce

Arroz * Bipolaris oryzae Mancha parda

* Pyricularia oryzae Blast

Tilletia barclayana Carbón

Rhizoctonia sp Pudrición de la vaina y

posturas

Pythium spp. Pudrición de raíz

Tomate * Alternaria solani Tizón temprano

Fusarium oxysporum f.

sp. licopersici Marchitez

Phytophthora parasitica Pudrición de frutos

Rhizoctonia solani Damping-off

Pythium spp. Damping-off

Fulvia fulva Moho gris

Pimiento Phytophthora capsici Marchitez

Cercospora capsici Manchas de hojas y

frutos
Ajo y cebolla * Alternaria porri Alternariosis

Fusarium oxysporum f.

sp. cepae Pudrición basal

Pyrenochaeta terrestris Raíz rosada

Frijoles Uromyces appendiculatus Roya

Macrophomina phaseolina Tizón ceniciento

Rhizoctonia solani Pudrición de tallo y

raíces

Sclerotium rolfsii Tizón sureño

Fusarium solani Pudrición de tallo y raíces

Cacao *Phytophthora palmivora Pudrición de la mazorca

*Lasiodiplodia theobromae Pudrición de la mazorca

Corynespora sp. Tizón de las posturas

Piña Ceratocystis paradoxa Pudrición

Zanahoria * Alternaria dauci Manchas foliares

Pino Scirrhia acicola Mancha parda

Ceratocystis ips Mancha azul

* Hongos que son controlados mediante la utilización de cantidades


apreciables de fungicidas.

Anexo 2

PRINCIPALES BACTERIAS PATÓGENAS DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS


CUBANOS DE MAYOR IMPORTANCIA (fuente Stefanova, 1990).

Cultivo Agrícola. Especie patogénica .


Caña de azúcar Xanthomonas campestris pv vasculorum

Xanthomonas albilineans

Pseudomonas rubrilineans

Pseudomonas ritrisubalbicans

Clavibacter xyli subsp xyli

Tabaco Pseudomonas aeruginosa

Xanthomonas sp

Erwinia chrysanthemi

Erwinia carotovora subsp carotovora

Café Pseudomonas cichorii

Plátano Erwinia chrysanthemi

Erwinia carotovora subsp carotovora

Papa Pseudomonas solanacearum

Erwinia carotovora subsp carotovora

Erwinia carotovora subsp atroseptica

Erwinia chrysanthemi

Arroz Pseudomonas avenae

Xanthomonas sp

Erwinia chrysanthemi

Tomate Pseudomonas solanacearum

Pseudomonas cichorii

Pseudomonas viridiflava
Xanthomonas campestris pv vesicatoria

Erwinia carotovora subsp carotovora

Erwinia chrysanthemi

Pimiento Pseudomonas solanacearum

Pseudomonas cichorii

Xanthomonas campestris pv vesicatoria

Erwinia chrysanthemi

Erwinia carotovora subsp carotovora

Ajo y Cebolla Pseudomonas cichorii

Pseudomonas aeruginosa

Xanthomonas sp

Erwinia chrysanthemi

Erwinia carotovora subsp carotovora

Cultivo Agrícola. Especie patogénica .

Frijol Xanthomonas campestris pv phaseoli

Pseudomonas cichorii

Zanahoria Erwinia chrysanthemi

Pepino Pseudomonas cichorii

Xanthomonas campestris pv curcubitae

Erwinia chrysanthemi

Erwinia carotovora subsp carotovora

Yuca Xanthomonas campestris pv manihotis

Xanthomonas campestri pv cassavae


Erwinia sp

Maíz Xanthomonas albilinearis

Pseudomonas avenae

Erwinia chrysanthemis

Erwinia carotovora subsp carotovora

7-Microorganismos en la lucha biológica en Cuba.

Los microorganismos juegan un papel relevante en la lucha biológica por


su capacidad de actuar como patógenos de insectos y otros animales
que constituyen plagas de numerosos cultivos agrícolas, mientras
algunos son hiperparásitos de otros microorganismos que originan
diversas enfermedades o actúan como antagonistas.

Por la gran importancia que tienen en la actualidad la lucha biológica, en


Cuba se viene desarrollando un programa de producción de
biopesticidas en el que intervienen varias instituciones del país como el
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Instituto de
Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT),
Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Instituto de
Investigaciones de Cítricos y Frutales (IICF), Instituto Cubano de
Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) y el Instituto
de Ecología y Sistemática (IES), etc. Entre las líneas de investigación que
se vienen desarrollando podemos mencionar: uso de bacterias y hongos
antagonistas para el control de fitopatógenos de importancia agrícola,
reproducción de virus, bacterias y hongos entomopatógenos, evaluación
del efecto de las toxinas de entomopatógenos y antagonistas, uso de
microorganismos contra malezas de cultivos agrícolas y el mejoramiento
de cepas de microorganismos que se usan en la lucha biológica. En la
Tabla 4 se relacionan los microorganismos más usados como control
biológico en Cuba .

Microorganismos que se emplean en la lucha biológica en Cuba.

Bacillus thuringiensis

Beauveria bassiana

Metarhizium anisophiale
Verticillium lecanii

Paecilomyces lilacinus

Paecilomyces fumasoroseum

Trichoderma harzianum

Trichoderma viride

Trichoderma spp

2nd Half to Microorganismos Cubanos

Back to: The Latin American Alliance

If you have any comments, suggestions, would like to add your


articles orURL, please email me at: joseph@ecostewards.org

Copyright © 1997 The Latin American Alliance

You might also like