You are on page 1of 3

EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.

LA ILUSTRACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XVIII

POLÍTICA.- en el siglo XVIII se produce el cambio de la potencia hegemónica. El liderazgo


mundial se debe dilucidar entre Francia e Inglaterra. La balanza se decanta a favor de Inglaterra
que, a finales de siglo, es ya la primera potencia mundial y ha consolidado su imperio
(exceptuando la pérdida de las colonias americanas) al tiempo que la burguesía va logrando,
poco a poco, sin recurrir a soluciones extremas, mayores cuotas de poder.

La monarquía española está al margen de esta lucha por la grave crisis en la que acabó el siglo
XVII. Durante el siglo XVIII los borbones españoles se dedicaron a afianzar la estructura
interna del estado. Además sus relaciones dinásticas con Francia la incapacitan para oponerse al
estado francés.

SISTEMA DE GOBIERNO.- en la mayoría de países europeos se impone el absolutismo. A


medida que avance el siglo las monarquías absolutas irán interiorizando ciertas ideas ilustradas
(aquellas que no supongan un peligro para la institución) y se desarrolla el despotismo
ilustrado (que supone poder absoluto del rey pero con una preocupación por elevar el nivel de
la vida de sus súbditos y acometiendo grandes obras públicas).

El rey consigue el poder absoluto oponiéndose al poder de la Iglesia (que dificulta en ocasiones
la reforma económica) y debilitando a la nobleza a favor de la burguesía a la que, a pesar de su
apoyo, no acaba de otorgar un papel político predominante. Este tira y afloja con la burguesía,
que impide el crecimiento y la consolidación definitiva de la industria y el comercio, crea en
este grupo social un sentimiento de frustración que en Inglaterra se resuelve en el Parlamento y
en Francia violentamente (Revolución Francesa 1789). En ambos casos el resultado es un nuevo
modelo social en el que la burguesía se convierte en la clase dominante.

Por otra parte la aplicación del racionalismo a la política y la economía son la base del cambio
de régimen. Las ideas base del cambio social son:

 La división de poderes de Montesquieu.

 La doctrina del liberalismo económico de Adam Smith.

Ambos conceptos están muy presentes en la independencia de los Estados Unidos cuya
declaración de independencia recoge la primera declaración de los derechos del ciudadano.

LA ILUSTRACIÓN. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN

Es el movimiento cultural que se desarrolla en Europa (Francia, Inglaterra y Alemania) durante


el siglo XVIII y que se basa en la aplicación de los conceptos de racionalismo y utilidad al
mundo del arte.

En el estado español la Ilustración se produce más tarde y de forma menos intensa que en
Europa debido a la fortaleza de la Iglesia y la nobleza, la censura eclesiástica y política (que
impide la llegada normal de las publicaciones extranjeras), por el temor de la monarquía, tras la
Revolución Francesa, que las ideas ilustradas acabaran en España con el orden establecido y por
el escaso desarrollo de la burguesía.
Durante el siglo XVIII Francia ostenta la hegemonía cultural a pesar de haber perdido la
hegemonía política. Por lo tanto va a exportar a toda Europa los principios que rigen su mundo
literario.

En el siglo XVIII se desarrollan tres estilos literarios: el barroco (rococó), el neoclasicismo y el


prerromanticismo.

La estética neoclásica se basa fundamentalmente en la recuperación del mundo clásico y sus


cánones literarios y la aplicación del racionalismo a la creación literaria. El primer factor es
una constante en toda la historia de la literatura occidental, pero ahora se ve reforzado por una
serie de descubrimientos arqueológicos que vuelven a poner lo clásico de moda. El segundo
factor responde a que la mayoría de los autores van a ser intelectuales ligados al movimiento
ilustrado que ven en la literatura un espacio para divulgar sus ideas más importantes al gran
público (incluso al no letrado).

La literatura ilustrada o neoclásica presenta las siguientes características:

a.- Racionalismo.- revisión desde la óptica de la razón de las ideas tradicionales. Supone el
inicio del pensamiento crítico moderno y de la búsqueda de la verdad científica.

b.- La educación.- se intenta desterrar la superstición y la ignorancia. Se considera esencial


acometer reformas que garanticen la felicidad del ser humano.

c.- La cultura es ESCRITA.- la tradición oral deja de ser fuente de conocimiento. El saber se
transmite en soportes escritos (folletos, enciclopedias, libros, revistas, etc…). La obra más
importante de todo el siglo es La Enciclopedia.

d.- Planteamiento de nuevos valores sociales, económicos y culturales que marcarán el


desarrollo de la Europa moderna.

e.- Visión positiva de la vida y del progreso de la humanidad. Empiezan a difundirse las ideas
de tolerancia, fraternidad, igualdad y libertad.

f.- El neoclasicismo supone el regreso a la norma, lo útil y el buen gusto y el rechazo de la


desmesura del Barroco. La literatura debe tener un fin didáctico y servir para difundir las ideas
ilustradas.

g.- Desarrollo de una literatura reflexiva y con gran sentido crítico, sobre todo en Francia (ej.-
Cándido, de Voltaire, Emilio de Rousseau).

h.- El carácter didáctico y crítico de la literatura hace que no se cultive la poesía lírica, sino una
poesía doctrinaria. También pone de moda el género epistolar (ej.- Cartas persas de
Montesquieu, Cartas marruecas de José Cadalso), el ensayo y la literatura científica.

i.- El neoclasicismo supone también la madurez definitiva de la novela y el inicio de su


consolidación como género favorito de la burguesía. Las grandes novelistas británicos (Defoe,
Swift, Fielding) acaban la tarea de dar forma al género iniciada por Cervantes (Robinsón Crusoe
de Defoe, Los viajes de Gulliver de J. Swift, La hoguera de las vanidades de Fielding, Vida del
caballero Tristram Shandy de L. Sterne).

j.- La literatura dramática se centra en el retrato de los vicios de la sociedad burguesa y en la


propaganda, bajo el corsé de las reglas, de los valores ilustrados.
AUTORES Y GÉNEROS

a.- Los enciclopedistas y ensayistas: Montesquieu, d’Alembert, Diderot. (págs. 74-75)

b.- narrativa francesa: Voltaire (pág.76), Rousseau (pág.78).

c.- narrativa inglesa: Defoe (pág.80), Swift (pág.82).

You might also like