You are on page 1of 71

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

I.L.C.L
Seminario de especialidad II
Segundo semestre de 2010

Caracterización del hombre en revistas femeninas,


Una tipología masculina
(¿Existe un prototipo?)

Profesor: Cristian González


Alumna: Muriel Silva Vera
Valparaíso, 26 de noviembre de 2010
Resumen

La construcción discursiva del sujeto masculino promovida en las revistas femeninas tanto
por las editoriales como por las consumidoras es el resultado del tratamiento lingüístico por
el cual se refieren al hombre como tema. Es la labor de esta investigación lograr vislumbrar
la caracterización que subyace para determinar por medio de las elecciones lingüísticas
realizadas por las emisoras del discurso las categorías de sujetos masculinos configurados
en el mensaje, como también comparar y clasificar si distintas revistas promueven las
mismas categorías para finalmente efectuar una propuesta prototípica.

Para tal tarea el método a utilizar será captar una variedad de revistas difundidas en Chile
entre las que se encuentran “Paula”, “Eva”, “Rosita”, “Nocturno” y “Contigo”;
correspondientes a la década de los ’60 y principios de los ‘70, considerando que de este
universo seleccionaremos como corpus de estudio solo aquellos apartados que
correspondan a las características que denominaremos como ‘consejos’.

Los resultados esperados son identificar ciertos rasgos recurrentes para señalar tipologías
masculinas en dichas revistas como también señalar, si así fuese, alguno que predomine.

Palabras clave: sujeto masculino, revista femenina, discurso, identidad, género ‘consejo’.
Introducción

Las revistas, como tipo de medio masivo que informa, son un instrumento de difusión que
promueve discursos, posicionamientos y proponen estereotipos.; A su vez- y por lo que-
Son redactados para un público en particular con los que se relaciona e interactúa. Las
revistas que investigaremos se adscriben como femeninas, pues se elaboran para dicho
segmento.

El estudio de estas publicaciones ha sido exhaustiva, se ha analizado las imágenes


utilizadas, la mujer que se perfila, los temas que se tratan, los intereses que describirían a
las mujeres, etc., pero contemplar al tipo masculino que se deslinda de las palabras de las
propias consumidoras o de aquellas mujeres que aconsejan al público lector ha quedado
como tarea futura, tarea que pretendemos iniciar con esta investigación, pues pretende
ampliar la mirada con respecto a los tipos de sujeto que se construyen, como también
comparar entre las distintas revistas para proponer una tipología de sujetos masculinos
extraído del análisis de las revistas pertenecientes a distintas editoriales, para concluir en la
existencia o no de este único sujeto masculino construido discursivamente.

En el caso de las revistas femeninas el sujeto masculino es un referente temático recurrente,


y a través del lenguaje utilizado se desprende la configuración que se promueve,
especialmente en los consejos emitidos pues los juicios de valor que van imbricados en la
situación ‘aconsejar’ apoyaría ciertas conductas en detrimento de otras. Es desde el
discurso que indagaremos, por lo que el Análisis Crítico del Discurso es un enfoque que
nos permitirá dar cuenta de que la construcción de identidad pasa por una interacción social
que modela ciertos elementos en la conformación de los sujetos generando tendencias
predominantes.

Nos abocaremos a determinar el sujeto masculino, que es un tema reiterante en dichas


publicaciones, comparando y clasificando las caracterizaciones extraídas del discurso
escrito para generar tipologías masculinas
Estimamos que este estudio puede aportar en materia de la construcción del sujeto del
discurso ‘desde lo femenino a lo masculino’ como también a desentrañar uno de los
elementos que participan en el imbricado mundo mediático como lo es la configuración
discursiva de sujetos. Consideraremos como universo de investigación diferentes revistas
femeninas extrayendo como corpus de estudio los consejos que tengan por temática el
hombre y que sean emitidos por sujetos femeninos, luego este corpus será analizado para
una posterior categorización y reflexión. Creemos que utilizando esta metodología puede
ser expuesta esta ideología que se esconde en las revistas y que provocan a sujeto
prototípico.

Definiremos en primera instancia el concepto más pertinente para categorizar nuestra


investigación, continuaremos con la revisión de los conceptos que utilizaremos, luego nos
centraremos en investigaciones y estudios que se refieran al sujeto y su construcción
discursiva; como tercer ítem trataremos a la revista, finalizando con el contexto de emisión.
Asociaremos lo anterior con los resultados del análisis proponiendo estudios posteriores y
proyecciones en el ámbito trabajado.
1.Marco Teórico
Para el siguiente marco teórico iniciaremos con el estado del arte, estudios que se
relacionen con nuestra propuesta, a continuación conceptualizaremos la configuración del
sujeto como identidad construida socialmente en los siguientes apartados: construcción
discursiva del sujeto, distinguiéremos entre el sujeto identificado biológicamente como la
construcción social promovida a través del género.
Nos basaremos en la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (ACD), utilizando una
grilla para extraer y organizar la información que nos permitirán sustentar nuestra
propuesta.
Finalmente, contextualizaremos los momentos en que estas revistas fueron producidas,
caracterizando todos aquellos elementos que puedan afectar al objeto central de este
trabajo: la construcción del sujeto masculino en revistas ligadas al público femenino a fines
de los ’60 y principios de los ‘70

2.1. Estado del Arte

Para este apartado haremos un recorrido por distintas investigaciones relacionadas con
nuestra propuesta. En primer caso está Montes de Oca quien estudia en relación a la revista
femenina en su trabajo La vida cotidiana de las mujeres mexicanas en las revistas
femeninas publicadas durante el cardenismo (1934- 1940), El texto apunta a que la
construcción de identidad se realiza a través del lenguaje y en comunidad “La lengua, como
sistema de símbolos, es una creación típicamente humana” (Buxó, 1988:9); ahora bien,
convertida en instrumento, en elemento de control social y de convencimiento de lo que se
debe ( y no) pensar, hablar y hacer, refuerza las diferencias socialmente asignadas. En las
revistas femeninas, a las niñas se les enseña a expresarse como niñas, a hablar un lenguaje
acorde con las expectativas que la sociedad tiene de su género. A esta forma de hablar,
propia de la mujer, no condicionada por la clase social e impuesta socialmente, Buxó
(1988) le llama ‘feminolecto’. Según este referente, el lenguaje utilizado es una estrategia
de control social y convencimiento, lo cual se acerca a mi propio análisis.
Al expresar la relación que se muestra entre el hombre y la mujer según la revista en
particular que analiza, apunta:
“El mundo inmediato de las mujeres, según las revistas femeninas, es el hogar,
‘símbolo de suprema fecundidad y de la vida, signo de ternura y amor’ (El hogar.
La revista de las familias, 1937); ahí está su refugio y su seguridad. La mujer misma
es el refugio de los dolores y contrariedades sufridas por los hombres en el mundo
exterior” (Montes de Oca, 2007)

Elvia Montes de Oca (2007), desarrolla la herencia que se provoca desde el género
femenino para posteriores generaciones manteniendo el eje de control y las normas; como
también la apropiación de esta herencia por parte de las revistas femeninas. Las relaciones
de poder que se establecen por pertenecer a una sociedad patriarcal, dando cuenta de las
desigualdades biológicas, sustento del ordenamiento social. Montes de Oca señala:
“Se trata de un ordenamiento social binario excluyente, jerarquizado, desigual e
impuesto como acabado e inmutable. Este sistema binario impuesto, que caracteriza
por separado a hombres y a mujeres, comprende elementos como cultura contra
naturaleza, mente contra cuerpo, razón contra emoción, actividad contra pasividad,
público contra privado, trabajo productivo contra labores domésticas. Modelos
patriarcales presentados en oposiciones binarias, en donde lo masculino tiene un
reconocimiento social mayor que lo femenino” (Montes de Oca, 2007)

Finalmente resume:
“Las conductas que se construyen a partir de una caracterización de los géneros
(entendidos éstos como construcciones sociales) son relaciones de poder
establecidas históricamente, y por ello son modificables. En las revistas femeninas,
las relaciones sociales entre los sexos siguen manifestando una desigual distribución
del poder en favor de los varones. Si el poder es cambiante, como toda relación
social, entonces debe ser considerado desde su carácter histórico”. (Montes de Oca,
2007)

En segundo caso, Pinto titula su investigación Madres e hijos en los 90: Las
representaciones sociales de la maternidad en la revista Para Ti Se basa únicamente en la
revista “Para Ti”, considerando los ‘relatos ejemplares’ y ‘casos’; categorías que ella
propone y discute. Su estudio se centra en las categorías de madre que ofrecen aquellos
textos y que la autora asocia al contexto socio-histórico que repercute en tales
concepciones.
Las representaciones sociales en torno a la mujer y el efecto que tienen las revistas como
“agentes de circulación social de la representación de la mujer” (Pinto, 2007), serán su
foco, y su medio de análisis el lenguaje. “A través del mismo lenguaje construimos
representaciones […] constituyéndonos así en sujetos y estableciendo nuestras identidades”
(Pinto, 2007). Su objetivo fue “describir los distintos modos de representación de la
maternidad en estas historias personales” y “reflexionar acerca de los imaginarios sociales
que éstas crean y difunden a través de la revista” (Pinto, 2007)

En tercer caso, desde otro ámbito, Yulexis Almeida Junco (2007) investiga sobre la
Identidad masculina: algunas reflexiones sobre el tema y se refiere a conceptos tales como
identidad de género, mujer, hombre y constructo social.

Almeida (2007) señala al respecto de la identidad de género que “La conformación de lo


que debe ser y hacer una mujer o un hombre responde al hecho de vivir desde el mito y
costumbres impuestos a cada uno de los géneros” (Almeida, 2007), luego recalca la
relevancia del contexto en la construcción de identidad. Yulexis sostiene que “Los rasgos
que caracterizan la identidad son igualmente variables y susceptibles de transformación
porque se encuentran influenciados por procesos sociales y el contexto en que se desarrolla
la vida del individuo” (Almeida, 2007). Y que, por tanto la identidad de género contempla
estas influencias sociales subjetivas que caracterizan a hombres y mujeres “de manera real
y simbólica de acuerdo a sus experiencias de vida” (Almeida, 2007).

Continuando con los procesos simbólicos Godoy y Pérez (2009) en su investigación


titulada Territorios imaginarios de lo doméstico: Vida cotidiana en las revistas femeninas
1930-1960: el caso de Margarita plantean su estudio de las revistas femeninas como
medios donde se puede advertir los imaginarios de lo domestico que se promueven y que
corresponden a su vez con momentos histórico-sociales. Las autoras particularizan las
fechas seleccionadas (1930-1950) justificándolas por ser un:
“contexto histórico que coincide con la aceleración de los procesos de
modernización iniciados a principios del siglo XX así como con las
transformaciones en los estilos de vida y la influencia de patrones culturales
foráneos que se introducen en la vida cotidiana a través del cine, la radio y los
medios impresos” (Godoy y Pérez, 2009)
Contexto que sostiene los cimientos de lo que será el momento al que nos dedicaremos, por
lo que claramente influencia y repercute en lo que serán los medios 10 años después.

2.2. Construcción discursiva del sujeto

El lenguaje es la facultad humana de referirse al mundo de diferentes maneras, cada


elección permite desentrañar el interior del emisor, Wallace (2007) se refiere al papel de
transmisión del lenguaje “entendido éste como lenguaje en acción-proceso de significación-
y necesariamente entre interlocutores” (Wallace, 2007:1), el lenguaje como instrumento de
comunicación requiere, para cumplir con su función, circular entre interlocutores por lo que
“se puede decir que de la concepción del sujeto que se tiene depende la concepción que se
tiene del lenguaje y entonces, de los signos.” (Bernhardt, 2006:1) Pues es en la selección
de estos signos dispuestos en la interacción entre sujetos donde se configuran las
concepciones negociadas.

El lenguaje comunicado conlleva intercambiar información, es en este proceso donde se


construye discursivamente el mundo, Wallace sintetiza:
“El tránsito de la palabra genera un intercambio y, por lo tanto, una categoría que se
permuta. Para que la palabra garantice la comunicación, es preciso que esté habitada
por el lenguaje- lugar en el que hay que buscar las señales de la subjetividad-,
puesto que ella lo actualiza. Es en y por el lenguaje que el ser humano se construye
como sujeto, porque el solo lenguaje funda en realidad- en su realidad que es la de
ser- el concepto de ego.” (Wallace, 2007:2)

Es en la realidad concreta donde las identidades se constituyen “de manera que la identidad
de los individuos surge cuando éstos ocupan posiciones que los discursos crean y ponen a
su disposición” (De Gregorio, 2003:1); pues, como asegura David Wallace:
“En el vaivén entre el sujeto y el otro, entre el escritor y el lector, el autor se
estructura como significante y el texto como diálogo de dos discursos. Será,
finalmente, la constitución del personaje la que permite la disyunción del sujeto de
la enunciación y sujeto del enunciado” (Wallace, 2007:3)
De Gregorio presenta las ideas de Foucault y Benveniste en su texto El análisis crítico del
discurso como herramienta para el examen de la construcción discursiva de las
identidades de género (2003), en él señala que es bajo un contexto social determinado y por
medio del lenguaje, y lo que este ofrezca para expresar, que las posibles construcciones de
identidad son generadas; como también lo son los posicionamientos de los actores de la
comunicación los que “van a tener un componente ideológica esencial, y van a depender de
las relaciones de poder que en ese momento existan en la formación social en que nos
encontremos” (De Gregorio, 2003:2)

Wallace discurre sobre la complejidad que significa negar que el lenguaje sea natural al
hombre, “el lenguaje es la herramienta distintiva que debería oponer ser humano y
naturaleza. No obstante, el lenguaje está en la naturaleza de la persona […] el lenguaje
exhibe la definición misma del ser humano: su identidad personal.”(Wallace, 2007: 01),
para este trabajo no discutiremos mayormente sobre aquella divergencia, al contrario
adoptaremos aquella premisa del lenguaje como identidad personal y la relacionaremos
ambas citas para determinar que la construcción discursiva del sujeto parte por la
identificación personal de quien emite el discurso pues en su elección de signos expone
parte de sí mismo.

Bernhardt (2006:01) sostiene:


“El sujeto es una construcción lingüística o es un sujeto del lenguaje, primero negado
por la lingüística tradicional en pos del objeto lengua, luego surgido del discurso, es
decir, manifiesto a partir de las condiciones subjetivas de la producción discursiva, pero
como sujeto lógico, racional o inteligente, un sujeto del logos, y por último un sujeto
que se manifiesta pasionalmente, es decir, un sujeto del pathos.”

Consideraremos todo lo expuesto en este ítem, pues nos parece adecuado lo que se puede
deslindar, la identidad de todos los participantes de la comunicación, como también en
referente se construyen a través y gracias al discurso, y las posibilidades que da el lenguaje,
pues “la identidad de género no es sino la construcción que produce la reiteración, de
manera performativa, de diversas prácticas interaccionales del sujeto que incluyen lo
lingüístico y discursivo” (De Gregorio, 2003:3)
2.2.1. sexo femenino, sexo masculino

La distinción entre el hombre y la mujer ha sido definida bajo diferentes parámetros, el


biológico parte de la distinción de cromosomas que provocaría posteriormente las
distinciones físicas más reconocibles. Según Jayme y Sau (2004:12) “en la determinación
biológica de las diferencias de sexo a lo largo de la ontogenia del ser humano podemos
destacar dos factores principales: genes y hormonas”, la diferencia biológica inicial entre el
sexo masculino y el femenino proviene de la combinación de cromosomas, XX para la
mujer y XY para el hombre.

La determinación sexual sucede después de “varias semanas durante la embriogénesis […]


A partir de la expresión del gen SRY en los fetos XY, las futuras gónadas inician una serie
de eventos caracterizados por expresión de proteínas, que determinan cambios citológicos,
histológicos y funcionales característicos de los testículos.”(Rey, 2009: 1). Los testículos
secretan dos hormonas, lo que provoca la masculinización, llamadas ani-Mülleriana y
testosterona (Rey, 2009).

Después de la sexta semana surgen las gónadas las que emitirán hormonas “la influencia
de las hormonas sexuales tiene efectos organizativos, porque provocan un efecto
relativamente permanente en la organización de determinadas estructuras, tanto del sistema
nervioso como del sistema reproductor” (Jayme & Sau 2004: 23), la complicación surge
cuando los límites se vuelven difusos y las diferencias entre sexos no son tan abismantes
pues, como señalan Jayme y Sau (2004:24) “la diferencia entre hombres y mujeres no se
debe a la presencia/ausencia de las hormonas sexuales respectivas, sino a la proporción”.

No es deber de nuestro estudio ahondar más allá de las distinciones básicas que para
nuestro trabajo son necesarias, es necesario considerar de este apartado las justificaciones
biológicas que han determinado segmentar a la humanidad en dos tipos, los cuales
socialmente se tratarán en el siguiente apartado.
2.2.2. Género femenino, género masculino

Como anticipábamos en el ítem anterior diferenciaremos ahora las categorías de sexo y de


género, Almeida señala que “con bastante frecuencia los vocablos sexo y género adquieren
el carácter de sinónimos” (Almeida 2003:146), aunque surge categóricamente para
provocar la distinción, Jeldes, Leiva y Zepeda (2002:16) afirman:

“la categoría de género, aparece a mediados de los años sesenta entre académicas
feministas que la incorporaron como una manera de distinguir las características
biológicas de orden corporal entre hombres y mujeres (sexo) de aquellas producidas
por ordenamientos socioculturales que se construyen a partir de dicha corporalidad
(género)”

A diferencia de otros vocablos que modifican su significado con el tiempo, al ser


parcialmente nuevo el concepto de género para distinguir lo femenino de lo masculino no
debiera sufrir complicaciones, mas rebate esta posición Almeida pues considera:

“Si aceptamos que tenemos que hablar en términos de ‘género’ y no en términos de


‘sexo’, entonces se complica enormemente la tarea de encontrar comportamientos
universales para los hombres y para las mujeres, pues al tratarse de una construcción
social, habrá que determinar cómo se edifican ambas categorías en cada comunidad
concreta” (Almeida, 2003:149)

Sin embargo las discrepancias expuestas, para el informe nosotros adoptaremos la


propuesta de distinguir sexo y género por ser una de índole biológica mientras que la otra
responde a determinantes culturales, elemento afectado por el contexto, por las
percepciones y por el lenguaje, pues como señala justamente Almeida(2003:146):

“distinguir entre una categoría (el sexo) que viene predeterminada por los genes y que,
por tanto, se establece desde antes del nacimiento de los individuos, y una categoría de
tipo convencional o arbitrario, social y culturalmente construida a partir del nacimiento
de los individuos (el género)” (Almeida, 2003:146)

Estamos convencidos, tal como propone Yulexis Almeida, que la conformación de quienes
somos responde por sobre todo el orden de cosas (herencia genética, segregación de
hormonas, estructura física, etc.) a la comunidad a la que pertenecemos. Ella comenta:
“Nuestra identidad y comportamiento no está determinada por el sexo biológico ni
obedece a una esencia femenina o masculina. La conformación de lo que debe ser y
hacer una mujer o un hombre responde al hecho de vivir desde el nacimiento las
experiencias, mitos, ritos y costumbres impuestos a cada uno de los géneros” (Almeida,
2007)

2.3. Análisis Crítico del Discurso

Van Dijk (1999:24) señala que “el uso del lenguaje, los discursos y la comunicación entre
gentes reales poseen dimensiones intrínsecamente cognitivas, emocionales, sociales,
políticas, culturales e históricas”, de este modo las elecciones al momento de utilizar el
lenguaje no son inocentes, y estas dimensiones, como su estudio y teorización, deben
tratarse multidisciplinariamente, apunta que “El ACD estimula muy especialmente dicha
multidisciplinariedad” (van Dijk, 1999:24).

El objetivo del ACD es ir más allá de la recopilación, del análisis textual, Van Dijk (1999:
24) afirma:
“La perspectiva del ACD requiere una aproximación ‘funcional’ que vaya más allá
de los límites de la frase, y más allá de la acción y de la interacción, y que intente
explicar el uso del lenguaje y del discurso también en los términos más extensos de
estructuras, procesos y constreñimientos sociales, políticos, culturales e históricos”

Explicar el uso, pues este uso, como anticipábamos antes, denota el interior del sujeto que
emite, y esta búsqueda de explicaciones “tiende singularmente a contribuir a nuestro
entendimiento de las relaciones entre el discurso y la sociedad, en general, y de la
reproducción del poder social y la desigualdad” (van Dijk, 1999: 25).

Consideramos que seguir la propuesta del ACD nos permite además apoyar la idea de que
cuando un sujeto emite, en este caso, por medio de un medio masivo como lo es la revista,
logra una inserción discursiva de doble nivel: como individuo (femenino) y como
‘periodista’. Van Dijk distingue entre discursos del orden social “micro-nivel” (como
individuo) y “macro-nivel” (comunidades), pero en la realidad ambos se dan juntos, un
individuo puede ser portavoz de su comunidad y cuando emite un juicio ambos niveles
están expuestos.
“los actores sociales, y por tanto también los usuarios del lenguaje, se involucran en el
texto y en el habla al mismo tiempo como individuos y como miembros de variados
grupos […] Si actúan en tanto miembros de un grupo, es entonces el grupo el que actúa
a través de uno de sus miembros” (Van Dijk, 1999:25)

Finalmente, para comentar los alcances del ACD, Van Dijk comenta que no es imperioso
autonombrarse parte del ACD, pues las distintas áreas que impliquen un análisis que va
más allá de la simple descripción, sino que conlleven a exponer las estructuras de poder e
incluso modificarlas, está participando en dicha modalidad de investigación. Señala:
“Yo no creo que todo se construye con, o depende, del discurso en la sociedad, pero
sí creo que el discurso tiene un papel fundamental. No solamente como acto en la
integración, o como constitutivo de las organizaciones o de las relaciones sociales
entre grupos, sino también por el papel crucial del discurso en la expresión y la
(re)producción de las cogniciones sociales, como los conocimientos, ideologías,
normas y los valores que compartimos como miembros de grupo” (Van Dijk,
2002:3)

2.3.2. La noción de Discurso

La noción de discurso ha sido estudiada, comentada y rebatida desde sus orígenes, De


Gregorio (2003) captura algunas ideas propuestas nombrando autores clave para
desentrañar el sentido del concepto, entre ellos nombra a Foucault “que empleará este
término para delimitar las prácticas que conforman sistemáticamente los objetos sobre los
que versan”(de Gregorio, 2003: 497), luego se dedicará a algunos autores propios del
análisis del discurso citando a Calsamiglia y Tusón “hablar de discurso es, ante todo, hablar
de una práctica social, de una forma de acción entre las personas”(de Gregorio, 2003:497).

Adhiere a esta posición Bernhardt (2004:24) afirmando que “el discurso está determinado
por factores sociales y políticos y sus variaciones ‘expresan activamente las diferencias
sociales estructuradas que las provocan”, a lo que agrega Foucault (1999:15) “el discurso
no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino
aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno
adueñarse”, sintetizando la misma idea de Gregorio (2003:495) resume “el discurso es el
escenario de las relaciones de poder de una sociedad”, a lo que agrega:
“en este contexto, se ha venido a considerar que las identidades se constituyen a partir
del poder de los discursos para producir aquellos que nombran y regulan, de manera
que la identidad de los individuos surge cuando éstos ocupan posiciones que los
discursos crean”(de Gregorio, 2003:497).

Foucault en una retrospección comenta:


“el discurso verdadero ya no es, en efecto, desde los griegos, el que responde al deseo o
el que ejerce el poder; en la voluntad de verdad, en la voluntad de decir ese discurso
verdadero, ¿qué es por tanto lo que está en juego sino el deseo y el poder? (Foucault,
1999: 25)

2.3.3. Representaciones culturales recurrentes

De acuerdo a Perelman y Olbrechts-Tyteca (1994), los topoi corresponden a la


denominación dada por Aristóteles a las premisas de carácter muy general, designando
rúbricas que permiten clasificar los argumentos. A pesar de esto, los topoi no son un
dominio exclusivo de la argumentación sino que responden a ciertas redes “semánticas”
que se establecen entre los elementos enunciados por un texto. Dentro de estos pueden
perfectamente existir topoi generales y topoi específicos, dependientes de la disciplina e
intención que el texto posea.

En el discurso los topoi (o lugares) son utilizados como una herramienta de clasificación
textual, organizando las ideas en base a los objetos o temáticas que refieren/tratan. Por
ejemplo, en el caso de nuestro corpus, los lugares podrían identificarse con los distintos
espacios y caracterizaciones que no dependen intrínsecamente del sujeto sino de las
representaciones mentales que tenemos del grupo al que pertenece dicho sujeto.

Wodak (2003) hace referencia, con respecto a la teoría de la argumentación, a Kienpointner


(1992:194) quien señala que podemos ver que los topoi son principalmente útiles como una
herramienta de sondeo y clasificación de la estructura temática de un texto especifico,
facilitando el acceso a las diferentes redes de significación construidas por este.

“Dentro de la teoría de la argumentación, los topoi o loci pueden describirse como


aquellos elementos de la argumentación que forman parte de las premisas
obligatorias, ya tengan estas un carácter explicito o precisen de inferencia. Son
justificaciones relacionadas con el contenido, también conocidas como "reglas de
conclusión", que vinculan el argumento o los argumentos con la conclusión, esto es,
con lo que se pretende afirmar. Como tales, los topoi o los loci justifican la
transición del argumento o argumentos a la conclusión.” (Wodak, 2003:115)

Los estereotipos, por otra parte son asociaciones integradas a la forma de pensar; Amossy y
Pierrot señalan que esta noción la propuso Walter Lippmann “que consideraba que lo real
era necesariamente filtrado por imágenes y representaciones culturales preexistentes. En
efecto, la imagen que nos hacemos de los otros” (Amossy & Pierrot, 2001:36). La
nacionalidad, el género al que pertenece el sujeto e incluso la generación serán detonantes
para que se asocie con estereotipos. Son representaciones colectivas “necesariamente
superficiales, que se relacionan a cada categoría, tienen un impacto considerable sobre la
identidad social” (Amossy & Pierrot, 2001:36)

Sintetizando ambos conceptos, Amossy y Pierrot concluyen que “las ciencias sociales
estudian al estereotipo en términos de representación y de creencias colectivas […] y los
topoi elementos de construcción del sentido.” (Amossy & Pierrot, 2001:123)

2.4. Predicación

La predicación corresponde a una estrategia discursiva que de acuerdo a Wodak (2003)


funciona como una forma de etiquetar a los actores sociales mediante juicios valorativos.
Según lo propuesto por la autora, esto se conseguiría mediante el uso de atribuciones
estereotípicas y valorativas de los rasgos positivos o negativos del actor, además de los
predicados implícitos y explícitos que conlleven las oraciones. El propósito de la
predicación es contextualizar al actor en base a criterio dicotómico como “bueno” o
“malo”, para así instar al lector a tomar una posición frente al tema, sea esta consciente o
inconsciente.
El estudio de la predicación dentro de un texto puede ser utilizado para identificar tanto la
posición del enunciador como la intención que tiene a través de su mensaje para con el
receptor de este (apoyo a…; condena a…). Un ejemplo típico de textos con excesiva
predicación son los panfletos o discursos de corte político, ya que en ellos se vuelve
necesario posicionarse frente a un determinado problema con una postura clara y definida.

2.4.1. Participantes de la comunicación

Primero mencionaremos a los dos reconocidos y siempre necesarios sujetos (que no implica
necesariamente que los sujetos sean uno en cada lado) sino que “todo enunciado tiene su
origen en alguien y va dirigido a alguien” (Calsamiglia & Tusón, 2002:133), el emisor y
el/los receptor/es. Es en la comunicación que se negocian los significados pues “el sistema
lingüístico permite, a partir del sistema léxico y del sistema deíctico referidos a personas,
que los hablantes pongan en juego sus formas de presentación de una misma y de relación
con las demás” (Calsamiglia & Tusón 2002: 136)

2.4.2. Subjetividad en el lenguaje

Fernández (2008) cita a Bruner para señalar la facultad del lenguaje para crear realidades,
pues “es la capacidad que tiene el lenguaje de crear y estipular realidades propias, su
constitutividad. Creamos realidades advirtiendo, estimulando, poniendo títulos, nombrando,
y por el modo en que las palabras nos invitan a crear ‘realidades’ en el mundo que
coincidan con ellas” (Fernández, 2008:1)

2.5. Identidad

Yulexis Almeida introduce su texto Identidad masculina: algunas reflexiones sobre el tema,
cuestionándose la validez de centrar sus esfuerzos en el tema de identidad, en su caso, la
identidad masculina. Señala que “Estudiar temáticas relacionadas con los procesos sociales
a través de los cuales se construye la identidad de los géneros, constituye un ejercicio de
vital importancia y enriquecimiento personal, ya que nos remite insoslayablemente a
cuestionarnos ¿Quiénes somos? ¿Cuán diferente o semejantes somos con respecto a los
demás?”(Almeida, 2007)
Jeldes et al (2002:12) comenta que “las identidades culturales […] se constituyen según la
influencia de la cultura, las estructuras sociales, la relación con nosotros y con los otros”
pues es “a partir de la cultura, hombres y mujeres constituyen significaciones sobre sí
mismos y los otros, con relación al sexo y a los roles sexuales, lo que va conformando las
identidades de género- aquellas maneras de ser hombre y de ser mujer- y que van
condicionando las relaciones entre estos”(Jeldes et al, 2002: 17)

La identidad se consideraría un constructo socio-cultural que surge en la convivencia con


otros, convivencia que repercute en calificaciones del sujeto; el sujeto queda determinado
por aquellas significaciones, por lo que se pueden adscribir al tiempo al que pertenecen. De
este modo “la identidad de género es una construcción sociocultural variable, histórica y
transformable de lo que es considerado como femenino y masculino” (Jeldes et al, 2002:
18)

Son los procesos sociales como también el contexto los modificadores o caracterizadores de
la identidad de cada grupo de sujetos, los grupos pueden ser conformados debido a su clase
social, sus rasgos físicos, el sexo al que pertenece, el espacio en el que reside, etc.
Cualquier distinción hará pertenecer al sujeto en un grupo. “La identidad responde a un
proceso de construcción social producto de la interacción del sujeto o grupo de ellos, que
toman conciencia de su posición dentro de una estructura social a través de múltiples
interacciones, en su medio y con el resto de las personas, lo que le permite identificarse a sí
mismo mediante un proceso de diferenciación e igualación con otros y de esta forma llegar
a representarse simbólicamente la realidad donde interactúa, la cual se encuentra en
constante cambio” (Almeida, 2007)

Consideremos el caso de las construcciones de identidad asociadas a la maternidad y


paternidad, que justamente serán relevantes para esta investigación. Primero debemos
considerar que “estas construcciones están impregnadas de un marcaje inicial del orden
biológico que orienta el proceso constructivo estableciendo identidades y diferencias entre
estos conceptos entendidos como estructuras y funciones” (Arvelo, 2004:3).
La mujer y el hombre en relación con su labor de fecundidad y protección de su legado son
caracterizado bajo ciertas ideas asociadas con lo que debe ser una madre y un padre, ideas
que se sostienen por el tiempo, la maternidad por ejemplo “históricamente ha estado
asociada a la fecundación, fertilidad, en clara similitud con las propiedades de la tierra. Así
mismo se le vincula con la protección, afecto, conservación, cuidado, incondicionalidad,
sacrificio, al orden biológico, natural, instintual” (Arvelo, 2004:3); mientras que la labor
paternal “Tradicionalmente se ha ubicado al padre como figura de autoridad, de respeto, el
que impone la ley, el que sabe o supuestamente sabe, el que protege, el que prevee, el que
brinda seguridad por su mayor fortaleza” (Arvelo, 2004:4)

2.5.3. Ideología

El concepto de ideología ha provocado discusiones al respecto, Larraín (2007:09) apunta


que “desde que ha habido sociedades de clase, han existido fenómenos relativos a la
legitimación intelectual de la dominación social y otras fuentes de distorsión mental en el
conocimiento de la realidad”. Primero asociado a las luchas políticas, “la problemática de la
ideología emergió en estrecha conexión tanto con la práctica política como con el
desarrollo de la ciencia” (Larraín, 2007:10).

“ La ideología es ‘una racionalización discursiva y una sistematización teórica total o


parcial de un estado de conciencia falsa” (Larraín, 2007:164), falsa en el sentido de que es
pensada y no natural. Pero que a su vez se naturaliza en el medio, Raiter señala que “El
mayor éxito de la ideología consiste en naturalizar lo que es social, cultural e histórico. Así
nos parece natural levantarnos cada mañana para ir a trabajar durante varias horas para
recibir a fin de mes o de quincena un salario"(Raiter, 2007:17).

2.6. Medios de comunicación

Según Uribe (2010:1) “los medios de comunicación sirven en la sociedad como


propagadores de la ideología dominante y refuerzan la estabilidad del sistema”
correspondiendo a una serie de textos y construcciones lingüísticas que poseen por
finalidad el informar y expandir redes de conocimiento opinión entre los distintos grupos
de una sociedad y que, por falta de relación, no poseen la capacidad de adquirir tales
conocimientos por su propia cuenta.

2.6.1. Revista femenina

En el marco de esta investigación, nos centraremos principalmente en las revistas que


constituyen un tipo de medio masivo de comunicación dirigido a un público segmentado, y
que mezcla en un formato más ágil que un periódico, mezclando reportajes, fotografías,
etc., con temáticas relevantes para el sector objetivo de la publicación. Generalmente
constan de diferentes secciones y a pesar que su valor es superior al del los periódicos
(restricción de consumo), su calidad es muy superior en cuanto a formato (calidad de papel,
extensión, etc.) que estos últimos y por lo tanto más apetecible para el lector.

2.6.2. ‘Consejos’

La Real Academia Española (R.A.E) conceptualiza al ‘consejo’ bajo dos acepciones, la


primera es considerar el consejo como órgano, grupo de gente que dirige algo y la otra es el
consejo como “parecer o dictamen que se da o toma para hacer o no hacer algo”1, bajo estas
opciones la locución ‘tomar consejo de alguien’ significa “consultar con él lo que se debe
ejecutar o seguir en algún caso dudoso”2

Consideraremos ‘consejos’ como el mensaje emitido por un emisor que fue solicitado tácita
o indirectamente sobre algún asunto y este aconseja en aquel caso dudoso.
2.7. historia de Chile, 1960-19703

Para referirnos a los hechos acaecidos durante la década de los sesentas es imperioso
repasar algunos eventos que le preceden. Políticamente Chile ya se había establecido,
venía de un periodo de consagración de la democracia, quedaron atrás los años de la
1
Consulta en línea www.RAE.es http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=consejo
2
Consulta en línea a www.rae.es http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=consejo
3
Toda la información fue recopilada entre www.memoriachilena.cl y La página de historia (2010)
http://www.er.uqam.ca/nobel/r27020/id27.htm
manipulación oligárquica para la dominación del voto comprado como también los golpes
al gobierno de turno.

En 1958, Jorge Alessandri gobernó con liberales, conservadores y radicales; le siguió


Eduardo Frei Montalva, durante su gobierno se realizó la reforma agraria y el cobre fue
parcialmente nacionalizado al comprar el estado chileno el 51% de las acciones de las
compañías estadounidenses. En su gobierno se fomentó la creación de organismos en pro
de la mujer.

Sin embargo, comenzaron las revueltas iniciadas la propuesta de la reforma agraria, ambos
lados quedaron descontentos por los resultados promoviéndose la efervescencia política
llegando a ser problema de los universitarios, quienes en 1967 lograron votar para la
elección de rector. Se comenta que “El resultado de todo este proceso fue la victoria de
Salvador Allende en la elección presidencial de 1970.” (Del Pozo, 2010)

Se suma al tiempo de democracia el hecho que unos años antes se le había otorgado el voto
a la mujer (1947) además de una disminución del fraude electoral debido a la propuesta e
instauración de la cédula de identidad.

Un hito que marcó la década de los 60’ fue el definitivo quiebre de relaciones con Cuba en
1962 motivado por su participación en la ONU y la OEA; mientras que internamente fueron
tiempos de planificación y proyección, se realiza el plan regulador de 1960 en el que se
decide delimitar los espacios de convivencia, de áreas verdes, industriales, etc. Para las
grandes ciudades chilenas.
La industria periodística vivió un salto cualitativo a principios del siglo XX, debido a los
progresos experimentados en el arte tipográfico.
Metodología

2.8. Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo exploratorio, ya que nos dedicaremos a indagar


específicamente la construcción discursiva del sujeto masculino en las revistas femeninas,
y, aunque se encuentran variados estudios de las variantes presentadas, no hemos
encontrado un estudio que se aboque a nuestro propósito ni que tenga nuestro objeto de
estudio.

Tampoco hemos encontrado estudios que propongan tipologías masculinas a partir del
discurso por lo que creemos no se ha abordado, esperamos lograr ser de este modo un
aporte para las investigaciones de este tipo.

2.9. Hipótesis

H1: Las caracterizaciones que se realizan del hombre son identificables y categorizables
H2: Dichas características responden a tipos de sujetos masculinos por lo que se puede
construir una tipología de hombres en el discurso femenino.
H2: Existe el predominio de un tipo de sujeto masculino discursivamente creado.

2.10. Objetivos:

Objetivo General: Analizar discursos del tipo “consejos” para configurar la existencia de
un sujeto masculino que de estos textos subyace.
Objetivos específicos:
• Determinar a través de la comparación de género (labores asignadas a cada uno),
organización de ideas, características del sujeto masculino que se configura en el
discurso
• Comparar y clasificar en tipologías masculinas los distintos rasgos que se reiteran o
que responden a un cierto patrón.
• Efectuar una propuesta de sujeto masculino predominante de estas revistas

2.11. Corpus:

La muestra corresponderá a un grupo de revistas que respondan a los requisitos del objeto
de estudio, esto es que sean del tipo ‘femenina’ y que contengan en su interior ‘consejos’
emitidos por mujeres y que tengan como tema el sujeto masculino; es a la vez necesario
exponer las dificultades de acceder a dichas revistas por lo que la investigación no
contempla la posibilidad de analizar todas las posibles revistas que contengan los rasgos
antes explicitados. Por lo antes dicho no se puede señalar el margen de error de la
propuesta a entregar este estudio.

2.12. Diseño de investigación

El diseño concebido para este estudio fue no experimental pues no se aplicaron estímulos a
un [grupo de] individuo[s] y el corpus que se estudió (los textos catalogados como
‘consejos’) no fueron intervenidos. La investigación consideró un análisis sin afectar el
objeto; esta investigación, fue entonces expos-facto pues las revistas fueron publicadas sin
nuestra] intervención y nuestro fin es dar cuenta de relacionar las variables dentro del
contexto en que se publicaron.

De diseño transeccional, consideramos revistas publicadas entre las décadas ’60 y ’70; las
que fueron vendidas/consumidas en Chile. Esta única década a trabajar tiene la delimitación
temporal para poder ignorar la variable de cambios sociales entre una y otra década.

El tema a tratar será “La construcción del sujeto masculino a partir del discurso femenino
en revistas femeninas comprendidas entre los años ’60.”, para responder ¿Cuáles son los
tipos de sujeto masculino que se instauran en las distintas revistas femeninas, existe el
predominio de alguno?
Resultados
Debemos recordar que el corpus no responde a una muestra equitativa, Rosita tiene una
representación mayor que el resto de las revistas siendo un 40% de los textos
correspondientes a dicha editorial; le sigue la revista Paula con una representatividad del
30%; el resto de las revistas: Nocturno, Contigo y Eva cada una tienen un 10% de presencia
en el corpus.

A continuación nos dedicaremos a explicitar los resultados identificados en la grilla de


análisis, a partir de este procedimiento logramos esquematizar el contenido del corpus a
favor de nuestra investigación.

1) El primer ítem de la grilla se fija en el título con el que se identifica el texto a tratar,
esquematizamos los títulos para deslumbrar el objetivo a través del nombre
otorgado al asunto.

Los temas se pueden categorizar en tres: una transformación femenina en pos de la relación
con su pareja, tratar sentimientos de las lectoras y pensar un dilema femenino. Prima entre
la selección tratada con un 50% sobre el resto de los temas la solicitud de un cambio de
actitud de la mujer hacia su pareja.

Esto nos permite adelantar resultados con respecto a los perfiles que se irán identificando,
como también reconocer el discurso difundido por las revistas femeninas (las tratadas).

Comprensión Pide una actitud de la mujer al hombre


Aburrida Sensación lectora
Evitemos las discusiones Pide una actitud de la mujer al hombre
Pequeñas verdades que solucionan Implícitamente la mujer debe hacer eso
grandes problemas
Caprichosa La actitud de la mujer al hombre (que
debe corregir)
Acomplejada Sensación de la lectora
Sexualidad Femenina Dilema femenino
Hecho con lágrimas Sensación de la lectora
Consulta Dilema femenino
La madrastra Pide una actitud de la mujer al hombre
2) El segundo ítem trata la relación entre quien aconseja y las lectoras. Expusimos la
relación en el caso de Rosita como prioridad el hecho de llamarse el espacio “Rosita
lee y aconseja”. El nombrar de este modo dicho segmento deja clara la autoridad
que conlleva tener el mismo valor de la editorial; sus 4 casos indican una relación
asimétrica con voz autoritaria, de sabiduría y experimentada en las materias que
tratan. Es, también en todos los casos, una posición de defensa por el hombre o la
familia en post de la misma lectora.

En las otras relaciones esquematizadas se presentan la posición de consejera oidora con la


misma frecuencia que la consejera por experiencia. (Recordemos que un caso de consejera
por experiencia es justamente de la revista Rosita). Es necesario relacionar estos datos con
las fechas de dichas publicaciones, si hacemos esa consideración comprobaremos que la
actitud de la consejera responde en la mayoría de los casos a la fecha de publicación siendo
la relación de la siguiente forma:

De las 6 fechas que indican una relación asimétrica, 5 pertenecen a los años 1963 - 1966 y
solo una de 1972; mientras que en el caso de la relación más equitativa, la de oidora, son
todas correspondiente a los principios de los años ’70.

Debemos, claro está, verbalizar la limitación que de dichos casos la correspondencia de


cierta actitud no se deba necesariamente a la fecha sino al perfil de la editorial a la que
correspondan. Por ejemplo en el caso de Rosita con una actitud más controladora y de la
revista Paula una más empática.

Consejera/editorial Rosita 1965


Consejera/oidora Paula 1972
Consejera por experiencia Rosita 1966
Consejera por experiencia Eva 1963
Consejera/editorial Rosita 1964
Consejera oidora Paula 1972
Consejera oidora Paula 1972
Consejera por experiencia Nocturno 1972
Consejera oidora y por experiencia Contigo 1976
Consejera/editorial Rosita 1965

3) Las estrategias discursivas para exponer ideas siguen un esquema simple donde en
primera instancia se permite exponer el caso (ya sea en voz de la lectora o lo que la
autora ha escuchado, le interesa, etc.), luego tiene un acercamiento con la lectora
donde intenta comprender su postura y finalmente expone su consejo, su punto de
vista con respecto al tema.
Se observa la función de instructivo en algunos casos, otros repiten ideas o las
sintetizan. EL fin de la estructura es suponer un ofrecimiento de variedad de opciones
(solucione) pero se reconoce con la grilla que hay una oculta y persistente intención de
acentuar la opción que les parece mejor a la consejera.

4) La caracterización de la mujer/esposa es una constante división entre la buena y


mala, “la condescendiente (y feliz) y la quejona (e inmadura), la joven esposa” dirá
‘Rosita’ (Rosita, texto n°1Comprensión). Aunque el perfil irá evolucionando con el
tiempo de las publicaciones hasta que en Paula Román haga meditar “¿cree que una
mujer que tiene relaciones fuera del matrimonio está marcada para siempre?”
(Román, texto n°6 Acomplejada), haciendo clara alusión a los nuevos límites de la
mujer.

La mujer es y puede ser, pero queda claro que en muchos casos la asociación de
juventud no es un apelativo positivo sino que implica ignorancia, infelicidad e
inmadurez; mientras que se reconoce en la mayoría de las revistas una visión positiva a
conductas más “adultas” como ser condescendiente, comprensiva y respetada; por lo
que ese es y puede ser está en directa proporción con las expectativas maritales, quien
puede ser beneficiaría mucho una relación larga y feliz con el esposo, mientras que las
actitudes juveniles quedan rezagadas a la conquista inicial.
Con respecto a los espacios (topoi) destinados a ocuparlos por la mujer se encontró
recurrentemente la casa, el hogar, la familia, el amor y la comprensión que implican la
misma idea de postergación por la dedicación de construir y mantener un hogar feliz.
Como dirá Rosita en su consejo “Un hombre, por buen padre que sea, no puede
ofrecerles un verdadero hogar [a los hijos]. La mujer es absolutamente necesaria. […]
es muy triste para los hijos regresar de sus clases y encontrar la casa vacía” (Rosita,
texto n°10 La Madrastra).
Finalmente, revisando lo que la mujer debe ser, como comentábamos líneas antes, junto
con lo que es observamos que en los consejos se presenta más la condición futura. Las
consejeras implican siempre en el consejo una transformación en la conducta femenina
para resolver sus preguntas y dilemas.
Esquematicemos a continuación las características:

La mujer como Condescendiente/quejona


dicotomía Feliz/inmadura
Independiente/dependiente
Feliz/ infeliz
Maduras/infantiles
Responsable de su virginidad/responsable de su propia vida
Comprensiva/mimada y caprichosa
Respetada/niñita regalona
Se comporta como lo requiere su posición/ rencorosa, ofendida,
adolescente
Pasiva en la cama/activa en la cama (sufre su marido)

El espacio de la La casa
mujer El hogar
La familia
La comprensión
El amor

La mujer es -Todo amor


-Envidiosa de las posibilidades de su marido
-Transformada por su situación de esposa
-libre de su actuar
-sincera pero no con exageración
-acomplejada porque así lo desea
-accionaria de su vida futura
La mujer debe Entender a su marido
Hacer todo lo posible por ser y hacer feliz
Preocuparse de la mentalidad del hijo
Evitar las discusiones
Sobreponer sus sentimientos o problemas a lo que requiera su
familia
Ser diplomática
Resignarse
Saber de muchas cosas para solucionar los problemas de la casa
Atender a su marido
Ser optimista, juiciosa, sincera, divertida
Tener una buena relación con su pareja
Ser menos sensual que él
evitar humillar al hombre con sus exigencias sexuales
pensar en su pareja
dialogar sobre los temas que le complican
utilizar estrategias para obtener lo que quiere
meditar sobre el accionar de sus parejas

5) Los resultados con respecto al sujeto masculino será nuestro mayor interés, en
primera instancia debemos esquematizar en relación a las revistas que corresponder
para poder responder a la pregunta de investigación, ¿cuáles son los tipos de sujeto
masculino que se instauran en las distintas revistas femeninas? Para lo que hicimos
el siguiente tratamiento: título del texto, revista, caracterización por “el hombre es”,
“el hombre requiere” y “el hombre debe”, agregando otros si el texto no da cuenta a
estas categorías.
a) Esquema por segmento:

1) “Comprensión”, revista Rosita

El hombre es:
- Distinto que la mujer, necesita más que amor. No es el elemento de sus vidas
- El sostenedor de la casa

El hombre requiere:
- Afirmar su condición de hombre, interesarse en su trabajo, realizar deportes, tener
amigos, tener(y cuidar su) auto, momentos de soledad y pensar en sí mismo
- Una esposa atenta, comprensiva, no mujeres quejumbrosas

El hombre debe:
- Hacer grandes cosas como la guerra, explorar el espacio, construir puentes.
Sobretodo ganar su vida para lo cual necesita ser audaz e inteligente
- Demostrar el cariño a una esposa que supo comportarse.
- Responder a sus necesidades animalescas.

EL hombre necesita a una mujer que:


- Sea el alma de su hogar, todo amor y condescendiente. Deje de ser inmadura en los
saberes del matrimonio.
Según el esquema podemos señalar que el hombre es más complejo que la mujer y necesita
desarrollarse por completo para resolver las grandes tareas destinadas a él, además recae
sobre el esposo el peso de sostenedor y ganar la vida para su esposa y para el resto de la
familia.

La labor de la mujer se centra en poder comprender al hombre, para lo cual debe seguir las
instrucciones de la consejera/editorial pues ella se posiciona como conocedora de las
relaciones de pareja, esta toma posición de defensa por El hombre para que aquellas
jóvenes esposas se inserten en los deberes maritales.

Conceptualizaremos al sujeto expuesto en este texto como HOMBRE REQUERIDOR


(COMPLEJO)

2) “Aburrida”, revista Paula

El hombre es:
- El proveedor, el sostenedor.
- Multifacético, realiza muchas actividades
- Sociable

El hombre requiere:
- Tener una vida independiente al matrimonio como jugar, tener amigos, realizar
deportes, etc.
- Una vida sin molestias

El hombre debe:
- Tener una buena situación económica

El hombre necesita de una mujer que:


- Tomar decisiones y gestionar para solucionar sola los problemas que surjan en
pareja
- Debe ignorar sus sentimientos
- No envidie al marido, ni las actividades que realiza
- No se cuelgue de él, mi que lo reproche

Según el esquema podemos señalar que la esposa expresa sus sentimientos sobre su
relación marital a lo que la consejera/oidora responde con cierto distanciamiento
respetuoso que ella debe entretenerse por su cuenta, autovalerse. Se omite su percepción de
soledad, angustia y pena, como también la sugerencia de que no es la única que pasa por
eso.

La tarea de revertir la situación compete solo a la mujer, ella es la que debe convencer al
marido o andar sola. Se deslinda de la situación planteada en el texto que no es deber del
hombre el sufrimiento de su pareja, como tampoco lo es preocuparse de ella. Su
preocupación se basa en satisfacer sus necesidades sociales, físicas y privadas.
Conceptualizaremos al sujeto expuesto en este texto EL HOMBRE INDIVIDUALISTA.

3) “Evitemos las discusiones” , revista Rosita

El hombre es: ---

EL hombre requiere: ---

El hombre (no) debe:


- Ponerse por sobre sus necesidades el hogar
- Entender a sus hijos

El hombre necesita una mujer que:


- Centre sus atenciones en el bienestar familiar
- Sobreponga sus sentimientos o problemas a lo que requiera la familia
- Entienda a los hijos, sus necesidades y procesos mentales y psicológicos.

El texto no habla directamente de la relación de pareja, sino que se extiende a la situación


familiar, y al deber de cada uno con la familia por lo que no hay una descripción del sujeto
masculino en este caso pero si podemos descifrar que hay una ausencia de deberes de este
hacia su hogar.

La consejera experta se incluye en un nosotras (Nosotras las mujeres casadas con hijos),
desde esa posición demanda un comportamiento de las mujeres en situaciones símiles.
Reconoce que es solo labor femenina preocuparse de los hijos, de su estabilidad emocional
aunque esto signifique sobreponer las propias necesidades, pues porque eso significará
estabilidad.
Se puede concluir que el padre no está involucrado en la crianza, no es su deber mantener la
estabilidad del hogar, no debe entender al hijo.
EL HOMBRE NO INVOLUCRADO

4) “Pequeñas verdades que solucionan grandes problemas”, revista Eva

El hombre es:
- El sexo fuerte
- Comprensivo, perdonará las caídas de su esposa
- El receptor de todas las acciones, no se le exige ejecutar ninguna sino ser amable
con su mujer, ser comprensivo cuando ella hace un gasto extra.

El hombre debe:
- debe ser cuidado y regaloneado
- debe saber sobre los consumos realizados por la esposa

EL hombre requiere:
- atenciones
- regaloneos
-
El hombre necesita una mujer que:
Tenga diplomacia, resignación, humor, Salud de fierro y energías
- Debe saber de economía, electricidad, gasfitería y psicología infantil; debe atender
a su marido y saber elegir sus mentiras, ser siempre indulgente. Debe renovarse
- Debe ser optimista, juiciosa, sincera con su marido y divertida.

El texto tiene una organización que permite deslindar el objetivo que es constituirse como
un instrumento de ayuda para problemas que pueden surgir en la cotidianidad de las
relaciones de pareja. La lectora debe aprender a evitar problemas.

“Eva” sabe que hay un interés por parte de las lectoras en saber cómo mantener la
estabilidad matrimonial, para esto da un listado simple de acciones a seguir en la que
posiciona al hombre y a la mujer. Lista que proviene de la experiencia, quien es la que dicta
las verdades del mundo, por lo que sus mayores receptoras serán las jóvenes esposas.

Se compara las exigencias a la mujer con grandes hombres para demostrar el esfuerzo o
para expresar que ellas pueden generar las mismas repercusiones que los citados, el
objetivo es hacer feliz al hombre y con ello mantener la estabilidad marital . El hombre es el
receptor de todos los esfuerzos femeninos.
EL HOMBRE ATENDIDO

5) “Caprichosa”, revista Rosita

El hombre es:
- Susceptible a los encantamientos de una mujer infantil
- Lúcido
- Paciente
- franco

El hombre debe:
- sentirse más fuerte y más razonable

El hombre requiere:
- de una mujer inteligente, serena y de buen criterio
- una pareja inteligente
- una mujer que lo comprenda

El hombre necesita a una mujer que:


- sea madura
- se transforme por su marido
- sea comprensiva
- se comporte como lo requiere la posición de esposa
- sea respetada

El texto es muy apelativo, se dirige siempre a la mujer a la que exige un comportamiento


renovado exigido por su situación de (nueva) esposa; como tal, debe dejar de tener
actitudes de niña porque el marido necesita de una mujer, ya no de una niña. Es por él que
ella debe transformarse, para estar a su altura y no perderlo.

El hombre, en este caso, es un receptor de lo que la mujer se convierte al ser su esposa. El


requiere de un cierto actuar por parte de ella. Las características del hombre se presentan
como intrínsecas al género, él por ser hombre es lúcido, paciente y franco; él es maduro y
como tal se comporta esperando a que su mujer algún día pase ese proceso.
EL HOMBRE REQUERIDOR
6) “Acomplejada”, revista Paula

El hombre es:
- Tradicional/moderno
- Apegado a la idea de mujer virgen/comprende el pasado
- (Absurdo)/inteligente
- Juzga/no juzga

El hombre debe:
- Ser actual

El hombre requiere: ---

El hombre necesita una mujer que: ---

Podemos observar que en el caso de este texto el hombre no es el eje del consejo, e incluso
es a él a quien se le sugiere comportarse como es debido a los tiempos actuales, el hombre
que es capaz de ver más allá del estado sexual de su pareja, aquel es inteligente porque no
pide ese tipo de cosas y entiende que la edad es significativa para ese tipo de
requerimientos
EL HOMBRE ACTUAL

7) “sexualidad femenina”, revista Paula

El hombre es:
- Sensible a los problemas sexuales
- Trabajador
- Diferente sexualmente que su pareja

El hombre debe:
- Descansar después de su jornada de trabajo
- Pensar en su pareja al tratarse del sexo
- Ser más cuidadoso con su pareja
- Sentirse capaz sexualmente
- Ser más sensual (sexual) que su pareja

El hombre requiere:
- Reafirmación sexual
- Ser la potencia sexual

El hombre necesita a una mujer que:


- Sea menos sensual que él
- Ser comprensiva con la capacidad de su pareja
- Dialogue
- Piense en su pareja
- No humille al hombre con sus exigencias sexuales

Los consejos son tratados en relación a la pareja, el aporte que puede ser cada uno a una
mejor sexualidad tiene que ver con la consideración del otro. Pero si nos ceñimos a la
respuesta que le da Román se deslinda una caracterización de lo que es el hombre y la
mujer en la cama, que al leer con detención no corresponde a la situación planteada por
quien pide consejo.
La mujer es así y el hombre asá dice segura Román, y si no funciona así la cosa es por falta
de información sexual, es porque la mujer no comprende que el hombre se diferencia de la
mujer porque éste debe trabajar lo que lo agota y desgana. Por lo que la mujer debe
comprender y no pedir más (porque como mujer no le corresponde, ella está ligada a los
sentimientos no al acto)
Consideraremos por estas razones que EL HOMBRE ES ATENDIDO en el sentido de la
postergación sexual en pos de la felicidad masculina.

8) “hecho con lágrimas”, revista Nocturno

El hombre es:
- Insensible
- Preocupado de su futuro
- Individualista
- Desasociado de la moralidad
- Distinto que su pareja para ver la relación

El hombre debe:
- responder a su deber al embarazar a su pareja
- cumplir con casarse
El hombre requiere:
- preocuparse de su futuro
- de libertad para continuar con su vida

El hombre necesita una mujer que:


- No lo interrumpa en sus proyecciones de vida
- No lo involucre con sus problemas
- Lo necesite

La compleja situación en la que se encuentra la lectora es resuelta por la consejera


expresando en primera instancia que el hombre con el que está se preocupa de sus propias
necesidades y proyecciones, no le interesa siquiera el hijo gestado por “amor”. Y que ese
futuro que él está construyendo no la involucra; luego de establecer eso le aconseja como
cazarlo.
El hombre que se identifica en el esquema es un ser individualista e insensible, que es
capaz de enamorar a una chica sin involucrar sentimientos ni por ella ni por el hijo gestado.
Su única preocupación es ir al servicio militar (lo que puede ser una escusa para alejarse del
futuro hijo y lo que eso conlleva).
HOMBRE INDIVIDUALISTA

9) “Consulta”, revista Contigo

El hombre es:
- Dos personas: una con sus amigos y otra con la pareja
- Divertido
- Desvalorador del trabajo doméstico
- Desinteresado de lo que sucede en el hogar

El hombre debe:--
El hombre tiene:
- Tensiones
- Sentido del humor
- Trabajo
- preocupaciones

El hombre requiere:
- descanso
- aprobación y simpatías
El hombre necesita de una mujer que:
- No bombardee con quejas
- Haga de su vida algo más agradable
- Se interese por él
- una mujer que cuide de la relación
- entretenciones en la casa
- público para sus gracias
- que miren los problemas desde su perspectiva

Debemos recordar que este texto está construido por tres discursos: el de la lectora, el de la
“hija” (Ana María Pineda), y el de “madre” (Margarita von Harper de Pineda). Entre los
tres se va delimitando al sujeto masculino del que se habla: Para la lectora su marido es uno
con otros y con ella “se pone en su chaqueta más vieja a ver interminables programas de
televisión y […] se pone más barrigón y más feo” (lectora, texto n°9, Consulta); para la
“hija” el está siendo invadido, agobiado, agotado. Asegura que “cuando el marido llega a
casa la señora no le habla más que de los problemas: la cañería rota, los estudios de los
niños, la falta de presupuesto” (hija, texto n°9, Consulta); la madre por su lado asume que
si hay un problema es ella quien debe solucionarlo sin siquiera comentarlo con su pareja,
ella le aconseja que “ni mencione a su marido este comportamiento tan Hyde y Jeckill que
tiene […] no sea pesada o vaya a comentarle esto. El remedio parece tonto pero resulta”
(madre, texto n°9, Consulta).

El hombre es situado en este texto como un sujeto que requiere de muchas atenciones, y a
falta de estas puede tener un comportamiento desagradable para otros.
EL HOMBRE REQUERIDOR

10) “La madrastra”, revista Rosita

El hombre es(ta):
- imposibilitado para preocuparse del hogar

El hombre debe:
- Preocuparse de otros asuntos (ocupaciones, problemas, mil cosas que lo alejan de su
casa)

El hombre requiere:
- Una mujer que se preocupe de asuntos de los que él no puede encargarse

El hombre necesita una mujer que:


- Contribuya en la felicidad
- Esté presente para la familia
- Tenga buen carácter
- Tenga tacto para relacionarse con los hijos de su cónyuge
- Haga la vida fácil para todos

El consejo está dirigido a la joven esposa que tiene por pareja un hombre con hijos. Se
genera por esta razón una lógica que parte de la idea que ella por ser mujer está más
capacitada para hacer de la casa de su pareja un hogar. El hombre, por su género, está
imposibilitado a dedicarse a este, a entregarle todo lo que necesita su familia, es por esto
que necesita a una mujer que cuide del hogar mientras este se preocupa de sus asuntos.

Su rol del padre no está especificado, pero al parecer no implica ni escucharlos, ni


aconsejarlos, ni estar presentes; pues para eso se necesita de una atenta esposa.
EL HOMBRE NO INVOLUCRADO

b) Establecimiento de categorías

EL HOMBRE ES Distinto que la mujer, necesita más que amor.


El sostenedor de la casa
El proveedor, el sostenedor.
Multifacético, realiza muchas actividades
Sociable
El sexo fuerte
Comprensivo, perdonará las caídas de su esposa
El receptor de todas las acciones realizadas por su esposa
Susceptible a los encantamientos de una mujer infantil
Lúcido
Paciente
Franco
Tradicional/moderno
Sensible a los problemas sexuales
Trabajador
Diferente sexualmente que su pareja
Insensible
Preocupado de su futuro
Individualista
Desasociado de la moralidad
Distinto que su pareja para ver la relación
Dos personas: una con sus amigos y otra con la pareja
Divertido
Desvalorador del trabajo doméstico
Desinteresado de lo que sucede en el hogar
(está) imposibilitado para preocuparse del hogar

EL HOMBRE DEBE
Hacer grandes cosas como la guerra, explorar el espacio,
construir puentes.
Ganar se la vida
Ser audaz e inteligente
Demostrar el cariño a una esposa que supo comportarse.
Responder a sus necesidades animalescas.
Tener una buena situación económica
(No debe) Ponerse por sobre sus necesidades el hogar
(No debe)Entender a sus hijos
Ser cuidado y regaloneado
Debe saber sobre los consumos realizados por la esposa
Sentirse más fuerte y más razonable
Ser actual
Descansar después de su jornada de trabajo
Pensar en su pareja al tratarse del sexo
Ser más cuidadoso con su pareja
Sentirse capaz sexualmente
Ser más sensual (sexual) que su pareja
Responder a su deber al embarazar a su pareja
Cumplir con casarse
Preocuparse de otros asuntos (ocupaciones, problemas, mil
cosas que lo alejan de su casa)

EL HOMBRE REQUIERE
Afirmar su condición de hombre
Interesarse en su trabajo
Realizar deportes
Tener amigos
Tener (y cuidar su) auto
Momentos de soledad
Pensar en sí mismo
De una mujer inteligente, serena y de buen criterio
Una pareja inteligente
Una mujer que lo comprenda
Reafirmación sexual
Ser la potencia sexual
Preocuparse de su futuro
De libertad para continuar con su vida
Descanso
Aprobación y simpatías
Una mujer que se preocupe de asuntos de los que él no puede
encargarse

EL HOMBRE NECESITA UNA MUJER QUE:

Sea el alma de su hogar, todo amor y condescendiente.


Deje de ser inmadura en los saberes del matrimonio
Tomar decisiones y gestione para solucionar sola los
problemas que surjan en pareja
Ignorare sus sentimientos
No envidie al marido, ni las actividades que realiza
No se cuelgue de él, ni que lo reproche
Centre sus atenciones en el bienestar familiar
Sobreponga sus sentimientos o problemas a lo que requiera la
familia
Entienda a los hijos, sus necesidades y procesos mentales y
psicológicos.
Tenga diplomacia, resignación, humor, Salud de fierro y
energías
Sepa de economía, electricidad, gasfitería y psicología
infantil; debe atender a su marido y saber elegir sus mentiras,
sea indulgente.
Se renueve
Sea optimista, juiciosa, sincera con su marido y divertida.
sea madura
se transforme por su marido
sea comprensiva
se comporte como lo requiere la posición de esposa
sea respetada.
Sea menos sensual que él
Ser comprensiva con la capacidad de su pareja
Dialogue
Piense en su pareja
No humille al hombre con sus exigencias sexuales
No lo interrumpa en sus proyecciones de vida
No lo involucre con sus problemas
Lo necesite
No bombardee con quejas
Haga de su vida algo más agradable
Se interese por él
Cuide de la relación
Realice entretenciones en la casa
que miren los problemas desde su perspectiva
Contribuya en la felicidad
Esté presente para la familia
Tenga buen carácter
Tenga tacto para relacionarse con los hijos de su cónyuge
Haga la vida fácil para todos
Sea atenta, comprensiva

c) Comparación de características

Se repite la idea del hombre diferente a la mujer, que él es sostenedor de la casa pero no
del hogar; multifacético, sociable, susceptible, lúcido, paciente, franco e individualista.

El debe descansar por hacer tantas y tan grandes cosas, ser audaz e inteligente,
compensar a su pareja, ser el sostenedor económico; en ningún caso debe preocuparse
de asuntos domésticos o de los hijos.

Requiere de un amplio y diverso mundo social, preocuparse de sí mismo. Y de una


esposa sea el alma del hogar, todo amor y dedicación para otros y no moleste con
querer compartir momentos fuera del hogar con él, que sobreponga sus sentimientos por
el bien y necesidades de otros.

d) Propuesta de Tipologías

EL HOMBRE REQUERIDOR (3 presencias)


EL HOMBRE INDIVIDUALISTA (2 presencias)
EL HOMBRE NO INVOLUCRADO (2 presencias)
EL HOMBRE ATENDIDO (2 presencias)
EL HOMBRE ACTUAL (1 presencia)
Discusión

Los principales resultados que identificamos los iremos señalando en relación a los
objetivos planteados. En primera instancia el objetivo general que buscaba analizar los
discursos para configurar la existencia de un sujeto masculino que subyacía, este es un
sujeto receptor de los esfuerzos femeninos, que bajo la idea de género es justificado y
encasillado en ciertos espacios.

El hombre debe trabajar y por ello no está involucrado en el hogar, la pareja no puede
exigirle al respecto porque este mantiene la casa. Se adhiere, justamente por el motivo de
que trabaja, la necesidad de su parte de tener ambientes diversos, poder dedicarse a sus
amigos y tener entretenciones.

El rol que le otorga el mundo en el que vive le posibilita o lo faculta para “hacer grandes
cosas” ( Rosita, texto n°1, Comprensión), cosas que merecen el respeto del otro género,
relegado al hogar y al espacio privado. El hombre en cambio pertenece al espacio público,
el es sociable y multifacético. No un él personal, sino que él como género masculino tiene
esas características.

En definitiva, identificamos en los textos que el hombre es más que la mujer, y por lo tanto
requiere de esta para seguir siéndolo. El necesita de toda la comprensión (que ella está
capacitada a entregar) para que no le moleste con sus necedades de niña mimada sino que
se comporte como la mujer responsable de la felicidad del hombre y de la familia.

En segunda instancia velemos por los objetivos específicos descritos al principio de esta
investigación. En particular sobre las tipologías masculinas que propusimos en el ítem
anterior, reconociendo que esta tipología es una sugerencia para conceptualizar bajo solo
una palabra todo un contenido de ideas. Los tipos que catalogamos fueron: el hombre
actual, el hombre requeridor, el individualista, el no involucrado y finalmente el atendido.
Cuatro de ellos responden a la idea antes señalada del hombre concebido como superior, y
por lo cual solícito de atención. Finalmente, el sujeto que se reiteró tanto en conceptos para
la caracterización general como en las tipologías en relación a proporción fue EL
HOMBRE REQUERIDOR.

La investigación de Montes de Oca propone al respecto que la construcción de identidad se


realiza a través del lenguaje en comunidad, en este caso una comunidad virtual dándose el
sentido de pertenencia por el público al que se dirige. Esta comunidad femenina es dirigida
a comportarse de cierta forma, conformándose una relación, en el caso expuesto en nuestra
investigación, asimétrica de control del comportamiento femenino en relación a la
caracterización masculina.

Buxó (1988) comenta al respecto que el lenguaje es un instrumento constituido por


sistemas de símbolos, símbolos que construyen una forma de percibir el mundo. Los
consejos convertidos en instrumento de control social permiten mantener los ejes de control
y el patriarcado como forma de gobernar las ideas. Los consejos convencen de lo que debe
y no pensar hablar y hacer como niñas, comenta Montes de Oca.

Wallace señaló la capacidad del lenguaje de referirse al mundo de una particular forma,
desentrañando el interior del emisor. En este caso el emisor concebido tanto como la
persona en particular que aconseja como también el perfil editorial al que responde(n) la(s)
revista(s).

Que se diga tal o cual cosa con respecto a cada uno de los géneros significa una
representación de mundo traducida en lenguaje, en palabras, en consejos. Dicha separación
dicotómica de la humanidad, que en claves conceptuales el caso del género aludiría a la
expectativa cultural de uno u otro sexo es el sustento “teórico” para opinar en los consejos
analizados. Como menciona Almeida (2003:146) “con bastante frecuencia los vocablos
sexo y género adquieren el carácter de sinónimos”, o sea que bajo las justificaciones
biológicas que distinguen a la humanidad en dos formas físicamente diferentes permite una
concepción genérica, lo que a su vez afecta el comportamiento del sexo.
Nos explicamos con el siguiente ejemplo, en el caso del texto titulado “sexualidad
femenina” (texto n°7) el comportamiento de la lectora no responde a su rol de género y por
lo tanto debe recordar su estructura física para darse cuenta que ella no requiere (como el
hombre) de reaccionar físicamente para el acto sexual, con su apetito sexual ella humilla al
hombre. Por el que rol que se le otorgó al hombre con referente a su aspecto físico fue el de
actuante en el acto sexual, el de necesidades animalescas dirá “Rosita” en Comprensión
(texto n°1) y por lo tanto la consejera le recuerda lo ilógico del apetito sexual de ella que lo
único que hace es destruir su relación.

Nuestra expectativa como investigadores fue lograr conformar a través de la lógica del
Análisis Crítico del Discurso una metodología para poder deslindar toda una conformación
mental sobre el trato social genérico en las décadas seleccionadas, y logramos vislumbrar
aquellas primeras transformaciones de mentalidad; las que responden a un contexto
histórico lleno de cambios, donde la mujer empieza a ser conciente/izada de las elecciones
en su vida y en su cuerpo.

Wodak (2003) nos recuerda que existen estrategias discursivas para etiquetar a los actores
sociales mediante juicios valorativos, en nuestra investigación este fue el móvil, pero
estamos conscientes de las limitaciones de trabajar bajo esta concepción. Al igual de
aquellas consejeras que utilizaron su pluma para asistir a muchas aproblemadas lectoras,
nosotros como investigadores estamos también embebidos en nuestra cultura y
preconcepción. Esa es una delimitante en el sentido que al no ser categorías cerradas, es
nuestra percepción la que nos permitió clasificar a una u otra palabra.

Continuemos, ahora, con las dificultades que delimitan nuestro trabajo. La primera de estas
es la relación entre los textos extraídos y la proporción o equitatividad a la variedad de
revistas seleccionadas. Esta dificultad podría provocar que el perfil descubierto no fuese el
resultado de una muestra homogénea, sino marcada por la corriente de una editorial.
Las categorías seleccionadas para realizar la grilla no fueron rellenadas con aspectos
explícitamente identificables en el texto original, sino interpretados en algunas ocasiones.
Conclusión

Los principales hallazgos de nuestra investigación fueron que el sujeto masculino es


caracterizado bajo la distinción de género, siendo las propiedades que se exponen, ya sea en
la presencia (adjetivización directa) y/o ausencia (lo que es propio de la mujer) los
elementos visibles para identificar dicha distinción.

Hay descripciones que se repiten permitiendo una esquematización por categorías, y los
elementos extraídos permiten proponer tipologías pues hay una reiterada distinción con los
espacios asociados al hombre y la mujer, siendo el hombre quien se siente dotado de más
derechos que la mujer, mientras que esta está asociada a sus deberes. Además la posición
de la “consejera” es de apoyo y comprensión al género masculino

Podemos deducir de los hallazgos puntualizados que hay una idealización del sujeto
masculino debido, quizá, al hecho de ser el corpus categorizable como ‘consejos’. No
debemos olvidar que al ser este el motivo de las publicaciones la tarea no termina hasta
precisar la mentalidad de la época; A pesar de esta delimitante no trabajada en esta
investigación identificamos desde los rasgos lingüísticos una percepción del hombre
reiterada y significativa. El sujeto masculino pareja-esposo es tratado con deferencia,
atendiendo a la división de género y a los roles maritales

La hipótesis propuesta al iniciar esta investigación fue: Las caracterizaciones que se


realizan del hombre son identificables y categorizables, las que responden a tipos de sujetos
masculinos por lo que se puede construir una tipología de hombres en el discurso femenino,
predominando un tipo.

Concluido el proceso de análisis de datos podemos exponer las los resultados en relación a
la hipótesis planteada. Las caracterizaciones identificadas en el corpus pudieron ser
esquematiazadas, como se puede observar en el ítem de resultados; y categorizados
permitiendo que esta investigación concluyese con un tipo predominante de sujeto
masculino, el hombre requeridor.
Los criterios utilizados para la extracción de datos dieron como resultado propiedades
esquematizables en: el hombre es, el hombre debe, el hombre requiere, el hombre necesita
una mujer que; los cuales, a su vez, propiciaron la esquematización de datos que respondían
a los objetivos específicos y permitieron responder a la pregunta de investigación.

Todo lo anterior afirma el resultado positivo de la hipótesis formulada al incio del proyecto
de investigación. Hay un sujeto dependiente y enajenado de las labores del hogar y la
sensibilidad femenina. Un sujeto ensimismado en sus propias preocupaciones y
necesidades, este es el hombre que se reitera una y otra vez en los textos analizados. EL
HOMBRE REQUERIDOR.

Podemos deducir de los hallazgos puntualizados que hay una idealización del sujeto
masculino debido, quizá, al hecho de ser el corpus categorizable como “consejos”. No
debemos olvidar que al ser este el motivo de las publicaciones la tarea no termina hasta
precisar la mentalidad de la época.

A pesar de aquella limitante no trabajada en esta investigación, identificamos desde los


rasgos lingüísticos una percepción del hombre reiterada y significativa.
El sujeto masculino pareja-esposo es tratado con deferencia, atendiendo a la idea de la
división de género y a los roles maritales.

Las limitaciones de nuestro trabajo son varias, debido a la fecha en que fueron creadas no
en el sentido de la contextualización de dichas revistas sino al acceso que pudimos tener fue
limitada y no sabemos la cantidad o variedad real de la época.
Es también, y en relación a lo anterior, una difícil tarea estimar cual fue el número de
publicaciones (lo que podría darnos cuenta de la cantidad de adepción a esa línea de
pensamiento)

Desconocemos, así mismo, la variedad de revistas a la que podían acceder las lectoras. En
relación al precio, al acceso y la difusión.
El análsisi siempre ´puede considerar más partes en su grilla
El número de textos que conformó el corpus y la proporción de textos en relación a la
variedad de revistas (no era una muestra equitativa ni en la variedad ni en la extensión)

Los hallazgos pueden significar una propuesta tentadora sobre la construcción del hombre
en el discurso (de la mujer) en revistas femeninas.
Establecer un tipo prototípico masculino puede provocar una discusión o complementación
con el rol femenino.

Los estudios sociológicos sobre el comportamiento en este tipo de espacios, los estudios
lingüísticos sobre el discurso (con sus variantes) y los antropológicos o psicológicos pueden
encontrar en este trabajo la instalación de temas aún no zanjados (¿el tema de las revistas
es propiciado o propuesto?, ¿los roles son potenciados por estos instrumentos de
comunicación?, ¿qué tan certero es establecer categorías de personas?)

Las proyecciones pueden ser consideradas desde los diferentes ámbitos en los que se
involucra nuestra investigación. Sería interesante realizar una comparación con las
imágenes dispuestas en las revistas que tratan la relación de pareja.

Visualizar una perspectiva antropológica sobre la percepción masculina en el medio


comunicacional; Una discusión desde la mirada feminista para potenciar la distinción de
roles en relación a los ejes de poder y dominación juntamente con el contexto de creación
de dichas publicaciones.

Otra proyección sería ampliar el corpus, o la variedad de revistas que fueron base para
buscar los textos que respondieran a las necesidades del corpus; o extender la investigación
a todos los apartados de las revistas utilizadas. Abocarse a una editorial o la relevancia que
podría tener dicha editorial, por ejemplo de las revistas tratadas muchas pertenecen a Zig-
zag.
Analizar a la consejera desde la estrategias discursivas, que en este trabajo fueron tratadas
superficialemente, e incluso cuestionar qué hace a una persona consejera, qué habilidades
exigen las lectoras para escuchar lo que tienen que decir.

Todas estas son opciones que nos interesarían abordar en otra investigación.
Referencias bibliográficas
LIBROS

Almeida, M. (2003) Sociolingüística. Santa Cruz de Tenerife, Materiales didácticos


universitarios, Universidad de la Laguna

Buxó, M.j. (1988) Antropología de la mujer. Cognición lengua e ideología cultural.


Barcelona; Anthropos [En línea] Disponible en: http://books.google.cl/books?
id=T6JkQM9znqkC&lpg=PA202&ots=-JJYn2_rMa&dq=BUXO%20REY%2C%20M~
%20Jes%C3%BAs%20(1988)%3A%20Antropolog%C3%ADa%20de%20la%20mujer.
%20Cognici%C3%B3n%2C%20lengua%20e%20ideolog
%C3%ADa&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel Lingüística.

Foucault, M. (1999) El orden del discurso Barcelona: Fabula Tusquets.

Jayme, M y Sau, V. (2004) Psicología diferencial del sexo y el género: fundamentos.


Barcelona: Icaria editorial [En línea] Disponible en: http://books.google.cl/books?
id=ysRSqtbXeFkC&printsec=frontcover&dq=psicologia+diferencial+del+sexo+y+el+g
%C3%A9nero:
+funamentos&ei=MKL8S96nMZPCNaKD5f8P&cd=1#v=onepage&q&f=false

Larraín, J (2007). El concepto de ideología. Santiago; Editorial LOM

Perelman, C. y L. Olbrechts-Tyteca, L. (1994) Tratado de la Argumentación. Madrid:


Gredos.

Raiter, A. (2007) Los significados son ideológicos (el análisis del discursos como análisis
social) en Discursos y crítica social por Pedro Santander Molina. Valparaíso; Office
Center Editorial.

Van Dijk, T. (2003) Ideología y discurso (1º ed.) Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Wodak, R. y Meyer M. (2003) Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa Editoria

ARTICULOS DE REVISTA

Almeida, Y. (2007, invierno) Identidad masculina: algunas reflexiones sobre el tema.


Revista de la emigración cubana Progresista.[Revista electrónica] Volumen 33.
Disponible en
http://www.areitodigital.com/INVIERNO.2007/identidad_masculina.INV.07.htm
Arvelo, L. (2004, Diciembre) Maternidad, paternidad y género. Revista Otras Miradas
[Revista electrónica] Vol 4 nº 002, pp 92-98.[En línea] Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/183/18340203.pdf

Godoy, C y Pérez, F. (2009, junio) Territorios imaginarios de lo domestico: Vida cotidiana


en las revistas femeninas 1930-1960: el caso de Margarita. Revista chilena de Antropología
Visual nº13 pp. 104-128. En línea
http://www.antropologiavisual.cl/imagenes13/imprimir/perez_&_godoy.pdf

Jeldes, M; Leiva V; Zepeda, M (2002, Valparaíso) Tesis. La incidencia de la


incorporación de la mujer al trabajo remunerado en la identidad masculina tradicional
Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.

Pinto, V. (2007, agosto) Madres e hijos en los 90: Las representaciones sociales de la
maternidad en la revista Para Tí. Revista scielo [Revista electrónica] vol. 23, nº 53 [En
línea] Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-
15872007000200003&script=sci_arttext

Van Dijk, T y Athenea Digital (2002, primavera) El análisis crítico del discurso y el
pensamiento social. Revista Athenea Digital [revista electrónica] nº1 pp. 18-24. [En línea]
Disponible en: http://antalya.uab.es/athenea/num1/vandijk.pdf

RECURSOS

Bernhardt, F. (2006) Teorías del sujeto en la tradición francesa. [En línea] Disponible en:
www.proyectoazul.unlu.edu.ar/ColgarF/Teoriadelsujeto.doc

Bernhardt, F. (Julio 2004) Género y discurso. [En línea] Disponible en:


http://www.uces.edu.ar/departamentos/investigacion/archivos/informe_final_julio_2004_be
rnhardt.pdf

De Gregorio, E. (2003) El análisis crítico del discurso como herramienta para el examen
de la construcción discursiva de las identidades de género. [En línea] Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918726

Del Pozo, J. (2010) La página de historia [En línea] Disponible en


http://www.er.uqam.ca/nobel/r27020/id27.htm

Fernández, D. (2008) Construir el mundo con el lenguaje o la gramaticalización de la


realidad: de las categorías de análisis y la perspectiva del analista XI Congreso de la
sociedad argentina de lingüística Disponible en:
http://www.lenguas.unc.edu.ar/aledar/hosted/xicongreso/simposio_y_coloquio/sistemico/fe
rnandez.pdf
Montes de Oca, E. (2010) La vida cotidiana de las mujeres mexicanas en las revistas
femeninas publicadas durante el cardenismo (1934- 1940) [En línea] Disponible en
http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2053/Colmenario/Elvia.html

Uribe, H. (2010) Prensa y periodismo en los años 1960/70 [En Línea]. Disponible en:
http://www.archivochile.com/Medios_de_Comunicacion/html/text_gen/comutextgen0003.p
df

Wallace, D. (2007) La (im)posible construcción de un sujeto discursivo [En línea]


Disponible en: https://www.u-
cursos.cl/filosofia/2007/2/FH472A026/2/material_docente/objeto/95

Rey, R. (2001 vol.19, n.1 pp. 75-82) diferenciación sexual embrio-fetal: de las moléculas
a la anatomia.( Rev. chil. Anat). [En Línea]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-98682001000100012&script=sci_arttext
Anexos
2.13. Corpus

REVISTA Rosita FECHA 4 de abril de 1966


ESPACIO [Rosita] Lee y aconseja AUTOR/A DEL SEGMENTO Omitido
Otros página 28. Nº 908, revista semanal. Directora: Teresa Prieto de Covarrubias.
Empresa editorial Zig-zag, s.a.

TEXTO: EVITEMOS LAS DISCUSIONES

La tranquilidad es uno de los factores más importantes para conseguir una estabilidad en el hogar.
Y me refiero, en particular, a los niños. No hay nada más dañino para un chico que sentirse
confundido. Y esto es lo que hacemos, muchas veces sin darnos cuenta, desconcertándolos
respecto a una orden, a una idea o a una ilusión.
No debemos olvidar que el mundo de los niños es un mundo aparte. Está lleno de ilusión y de
fantasía, y no debemos destruírselo. Y en cambio, podemos fácilmente ir haciendo compatibles con
nuestra vida corriente sus ilusiones, sus ensueños. Y esto debemos conseguirlo sin que lo
adviertan.
También ellos pueden vivir intensamente su vida, tener ideas claras y reales, sin que esto lo
convierta en un anciano.
Los niños necesitan tener una infancia feliz, y tenemos el deber de procurársela. Las discusiones
entre el padre y la madre, aparentemente sin importancia, porque frecuentemente forma para ellos
parte del diario vivir, son muy malsanas para la mentalidad infantil Por eso es conveniente evitar
que éstas se produzcan delante de los hijos. Inconscientemente toman partido por el padre o la
madre, y esto los complica, los perturba y se sienten infelices.
Quieren a sus padres por igual. Dar la razón a uno o al otro, les cuesta trabajo.
Y además, estas disputas contribuyen a embrollar su mente en forma lamentable.
A la madre le corresponde suavizar estas situaciones, ya que por intuición lo comprenden mejor
que el padre. No se trata de presentarles todo con color de rosa; eso también sería inconveniente.
Pero debemos pensar ante todo en el porvenir de los chicos, no amargándolos en su hogar,
porque esto agriará definitivamente su carácter, y más tarde seremos las primeras en sufrir, si
fracasan en la vida, lo que sería únicamente debido a nuestra falta de tino y comprensión.
__________________________________________________________________________

REVISTA Rosita FECHA 6 de diciembre de 1965


ESPACIO [ Rosita] Lee y aconseja AUTOR/A DEL SEGMENTO Omitido
Otros Pág. 28 nº 891, revista semanal. Directora: Teresa Prieto de Covarrubias. Empresa
editorial Zig-zag, s.a.

TEXTO COMPRENSIÓN

Es muy frecuente oír las quejas de una joven casada porque el marido la descuida, porque asa
embebido en sus trabajos o distracciones. Aseguran “ellas” que ya sus esposos han dejado de
amarlas.
Están muy equivocadas: es verdad que para una mujer la vida y el amor es una sola cosa. Por
amor se embellecen, por amor se dedican con entusiasmo a sus quehaceres domésticos, ávidas
de proporcionarles el mayor agrado a sus compañeros.
Pero el hombre es distinto: Naturalmente que amar es algo muy importante para ellos, pero no es
el elemento de sus vidas. También les interesa, y profundamente, su trabajo. Lo necesitan para
sacar mayores agrados de la existencia y sobre todo para afirmar su condición de hombre. Han
nacido para esto. Y también para practicar deportes, para gozar de las amistades, para
preocuparse de su coche. Esta es la diferencia que existe entre la sicología femenina y la
masculina. Y no hay que lamentarlo. La mujer es el alma de su hogar; se le pide que sea cálida y
tierna, que tenga hijos sanos y hermosos y que, en una palabra, cumpla su misión que es todo
amor. En cuanto al hombre, debe ganar su vida, construir puentes, explorar el espacio, ir a la
guerra. Sus misiones exigen audacia e inteligencia, más que amor. La vida moderna tiende a
modificar estos conceptos y el porvenir nos dirá si la sicología femenina se transformará también.
Pero mientras tanto, es menester que las jóvenes esposas no se desanimen y sepan interpretar los
gustos muy naturales del marido que aspira a momentos de soledad a fin de pensar en sus propios
gustos y problemas; que comprendan que el hombre necesita encontrarse a sí mismo o charlar con
sus amigos Esto no significa que ha dejado de amarla, sino que obedece a una necesidad física,
casi animal, propia de su naturaleza varonil. Y si la mujer es capaz de entenderlo cuando él vuelva
a su hogar se sentirá feliz y demostrará de mil modos el sincero cariño que experimenta por la
esposa condescendiente y adorable que sabe tan bien conservar su amor.
_______________________________________________________________________________

REVISTA Rosita FECHA 16 de octubre de 1967


ESPACIO Aconseja. Si no fuera por… AUTOR/A DEL SEGMENTO Sonia Latorre Murilla
Otros Pág. 31 nº 988, revista semanal. Directora: Teresa Prieto de Covarrubias. Empresa
editorial Zig-zag, s.a.

TEXTO

Vivimos un eterno anhelo de encontrar armonía y felicidad, sin embargo insistimos en aislarnos a
tal punto que todo carece de importancia, excepto nuestro “yo”.
Por cierto que somos importantes, pero…¡cuántas sonrisas se pierden, cuántas manos quedan
extendidas! Podemos perfectamente ser conscientes de nuestro valor personal sin caer en el
engreimiento.
¿Por qué ocultar nuestra necesidad de ayuda? Nadie puede valerse absolutamente solo. Siempre
hay alguien que nos abre una puerta o nos entrega parte de sí mismo.
Aprendamos a decir ¡gracias! Sin sentir vergüenza.
Pero cuidado, esto no tiene sentido si el que ayuda no cumple bien su papel.
Usted, señor, que está dando una oportunidad, no se aproveche para sentirse “amo” en el sentido
bárbaro de la palabra. Su misión debe limitarse única y exclusivamente a “dar”, como una vez lo
hicieron con usted.
Aunque pensándolo bien, sólo está cumpliendo una ley de la naturaleza: la “renovación”. Siempre
llega el omento en que hay que ceder paso al que viene.
Y si ha de ser así, si de todos modos lo nuevo se ha de imponer, no se sienta autor de aquello que
florece y vale por su aroma.
__________________________________________________________________________

REVISTA Eva FECHA 14 de junio de 1963


ESPACIO “Pequeñas verdades que solucionan grandes problemas”
AUTOR/A DEL SEGMENTO Desconocido
Otros Pág. 12-13 nº 950. Director/a: No expresado. Empresa editorial Zig-zag, s.a.

TEXTO

Uno de los problemas de nuestros tiempos, que lógicamente tiene el mayor interés para las
lectoras, es defender la estabilidad matrimonial. Existe al respecto un cúmulo de tratados, folletos y
hasta libros, obra de sesudos especialistas, que acumulan consejos sobre esta materia. Pero lo
que nadie toma en cuenta son las sencillas verdades, hijas de la experiencia diaria, y que por
parecer a veces perogrulladas no gozan de ningún prestigio. Los seres humanos tenemos
tendencia a preferir lo que resulta, por la terminología por ejemplo, de difícil comprensión. Mientras
menos se entiende mayor respeto se siente.
El oficio de esposa exige cualidades múltiples. Hay que tener la diplomacia de un Talleyrand o un
Maquiavelo, la resignación de un Job, entender de economía no solamente doméstica, saber algo
de gasfitería y electricidad, tener bastantes luces sobre psicología tanto infantil como la que se
aplica a esa mitad de la humanidad llamada el sexo fuerte, una buena dosis de optimismo o mejor
dicho sentido del humor y, sobre todo, una salud de fierro.
LA PROFESIÓN DE ESPOSA
Esta última es muy necesaria, pues una esposa juiciosa debe estar siempre lista para seguir a su
marido a todas partes. Aunque se sienta mal o esté cansada debe reunir energías para arreglarse
bien y salir con él si ése es su deseo. Por otra parte cuando es el hombre el que se encuentra
enfermo o deprimido se quedará en casa para cuidarlo y regalonearlo un poco. Esto no cuesta
mucho, sobre todo si se hace con gusto, y no es agradable, en el que dos seres, que sus
actividades estaban separando insensiblemente, vuelven a encontrarse y a disfrutar de una grata
intimidad que afirma los lazos entre ellos.
SEPA MENTIR A TIEMPO
Hay otro aspecto de la vida conyugal aplicable también a toda existencia que se desenvuelve en
sociedad: el uso o abuso de la verdad. Esto no siempre es recomendable, pues la verdad pura es
tan difícil de manejar como la mentira.
Cierto que gran cantidad de mujeres exageran la tendencia contraria; en este caso les
recomendamos que tengan muy buena memoria, porque cuando principien a enredarse en sus
engaños van derecho al drama, o en el mejor de los casos a serias dificultades.
Si se trata de pequeñas tonterías, de esas que se cometen en la vida diaria, como por ejemplo
economizar sobre el menú de la familia para comprarse unos zapatos “maravillosos”, al darse
cuenta el marido lo mejor es confesar inmediatamente. Con toda seguridad la perdonarán. Pero
esto no implica una necesidad imperiosa de andarle diciendo “su” o sus verdades a todos los que
la rodean. Lo único que conseguirá será enemistarse con los amigos de su marido, y su esposo
mismo. Si se encuentra con una amiga que está estrenando un vestido, ¿por qué no decirle que es
bonito y que le sienta bien, en lugar de enternecerse sobre su aspecto delicado y preguntarle si
está enferma porque tiene muy mala cara?
Todos los seres tienen por lo menos un aspecto, sea físico o espiritual, agradable. Es muy fácil
destacar éste y recordar el viejo adagio: “se recoge lo que se siembra”. Todos necesitamos
indulgencia para que se nos juzgue; sepamos aplicarla para que también, cuando llegue el caso, la
tengan con nosotros.
SEPA DISTRAER AL MARIDO
Dicen que el aburrimiento nace de la uniformidad… Esta sabia fórmula no data de ayer, y sigue
siempre de actualidad. Hay que saber renovarse, claro que no solamente en el aspecto físico.
Porque una mente abierta a todas las novedades, los conceptos recientes, las tendencias
modernas pone en movimiento sus facultades haciéndolas trabajar, y un cerebro que se mantiene
activo es, según médicos, una fuente de eterna juventud. En cuanto a su apariencia, no preste
mucha atención a su marido cuando le dice: “no vayas a cambiar de peinado. Me gusta así”.
Muéstrele de vez en cuando una mujer nueva, aunque sea por una noche. Diviértalo con un nudo
en la frente o en la nuca, con un peinado liso o cabellos ondeados, sea original, pero evite siempre
caer en la excentricidad. La manía que tienen hoy día algunas jóvenes de parecerse a tal o cual
artista es lamentable. Si le oye decir a su esposo que la figura de B.B es divina o el busto de Sofía
Loren es irresistible, eso no quiere decir que usted deba taparse el rostro con mechas sueltas ni
usar rellenos muy poco románticos. Siga siendo usted misma, pero trate de acentuar su
personalidad; después de todo fue debido a ella que su marido se enamoró de usted. Recuerde
además que la belleza y la cultura no son todo; ponga un poco de sal en esta vida diaria tan
monótona a veces. Con buena voluntad se logra encontrar el lado cómico de algunas cosas que en
el momento presente resultaron hasta desagradables.
Verá que con estas sencillas recetas obtenidas del sentido común, que desgraciadamente es tan
poco “común”, podrá salvar muchos escollos de su vida conyugal.
__________________________________________________________________________

REVISTA Rosita FECHA 4 de agosto de 1964


ESPACIO [Rosita] Lee y aconseja AUTOR/A DEL SEGMENTO Desconocido
Otros Pág. 28 nº 821, revista semanal. Directora: Teresa Prieto de Covarrubias. Empresa
editorial Zig-zag, s.a.

TEXTO: CAPRICHOSA
No señora, no se trata del nombre de una canción de moda; se trata de usted, de usted y de esos
caprichos que amargan su hogar. ¿Es cierto que usted se ofende por el más leve reproche? ¿Es
cierto que se encierra en un mutismo total, en un rencor sin motivos, del cual su orgullo le impide
evadirse? Malo, señora; aproveche de corregirse cuando aún es tiempo. Usted es joven, no lleva
muchos años casada. No persista en una actitud de niñita regalona que ya perdió actualidad. Sin
duda, gran parte de su atractivo consistía en esos moditos de niña mimada, que tanto encantaban
a su marido: los hombres no resisten a ese aspecto infantil del carácter de una mujer; se sienten
más fuertes, más razonables. Eso está muy bien, pero llega un momento en que lo que fue
simpático se torna en poco grato, incluso en odioso. Su marido ya no necesita una chiquilla
caprichosa, sino una mujer inteligente, serena, de buen criterio. No se imagine que su paciencia es
falta de cariño; simplemente es lucidez. Si él tiene la franqueza de hablarle claramente, tenga usted
la inteligencia para comprenderlo. No se ofenda con sus palabras, trate de comprender y, sobre
todo, no se encapriche. Las brechas más profundas entre los matrimonios de amor suelen abrirse a
causa del orgullo, del silencio forzado que empieza por doler y termina por instalarse en la vida.
Si usted se detiene a reflexionar seriamente, comprenderá que todo en la vida tiene que
modificarse ante las circunstancias. Con mayor razón tendrá que transformar su actitud ante su
marido, ante los problemas de la vida diaria, ante la vida misma. El que no evoluciona queda
rezagado, y la mujer que persiste en actuar como una adolescente no conquistará el respeto de
nadie y puede llegar a perder el amor de su marido.
__________________________________________________________________________

REVISTA Paula FECHA mayo de 197


ESPACIO Correo del amor AUTOR/A DEL SEGMENTO Francisca Román
Otros Pág. 13, revista mensual. Directora: Delia Vergara de Huneeus. Empresa editorial
Lord Cochrane S.A

TEXTO ACOMPLEJADA

Mariate: No tengo amigas ni pololos. Tengo 25 años y trabajo fuera de mi casa desde los 17
años. A los 19 tuve un pololo con el que tuvimos relaciones sexuales, pero ahora no me atrevo a
pololear porque se me ocurre que me pueden tratar mal por lo que pasó antes.
Rpta: Sáquese ese complejo de la cabeza lo antes posible. ¿Cree que una mujer que
tiene relaciones fuera del matrimonio está marcada para siempre? Afortunadamente esos tiempos
pasaron en Chile. Ningún hombre inteligente le va a exigir virginidad a una mujer de 25 años y
cualquiera comprenderá su pasado, puesto que seguramente él tampoco será virgen. Empiece a
mirar el mundo con ojos alegres y optimistas, interésese por las personas y las cosas, salga,
pasee, busque amistades y verá cómo de repente aparecen los pretendientes en el horizonte. Si
alguno es fanático de la virginidad, no es el hombre para usted, pero hay miles que sabrán
comprender. No hable de su pasado sin que se lo pregunten, pero tampoco mienta al respecto. EN
vez de sentirse acomplejada, considere que vivió una experiencia que la hizo mujer y usted sacó
de ella una lección. Para bien o para mal, solo usted puede juzgar. ¡Pero no arruine toda su vida
futura por una acción que cometió a los 19 años!
_______________________________________________________________________________

REVISTA Paula FECHA mayo de 197


ESPACIO Correo del amor AUTOR/A DEL SEGMENTO Francisca Román
Otros Pág. 13, revista mensual. Directora: Delia Vergara de Huneeus. Empresa editorial
Lord Cochrane S.A

TEXTO ABURRIDA

Denise: Soy una esposa como tantas. mi marido tiene su trabajo, amistades, deportes,
juegos de pócker. Yo me quedo siempre en la casa, me aburro soberanamente y siento que se me
pasa la vida. Tenemos buena situación económica, pero lo paso pésimo ¿Qué hago?
Rpta: Haga las mismas cosas que envidia en su marido: deportes, amistades, trabajo. Si
él no comparte sus cosas con usted, puede ser porque usted no hace nada por acomañarlo y estar
a su altura, o simplemente porque se acostumbró a la idea de andar solo. En ese caso le quedan
dos caminos: convencerlo de que es mejor andar con usted, o hacer una vida independiente como
la hace él. A los hombres en el fondo les carga que la mujer se les cuelgue como un lastre o les
reproche día y noche que no las entretienen. Los maridos no se hicieron para entretener a sus
mujeres. Entreténgase sola.

REVISTA Paula FECHA mayo de 197


ESPACIO Correo del amor AUTOR/A DEL SEGMENTO Francisca Román
Otros Pág. 13, revista mensual. Directora: Delia Vergara de Huneeus. Empresa editorial
Lord Cochrane S.A

TEXTO SEXUALIDAD FEMENINA

X: A pesar de que en todo sentido nos avenimos mucho con mi esposo, estamos a
punto de separarnos porque el piensa que no es capaz de satisfacerme sexualmente. La verdad es
que nuestras relaciones son satisfactorias para mí, pero soy más sensual que él. Le molesta que
yo busque sus caricias y opina que si él me hiciera feliz en ese sentido, yo no le exigiría más.
Rpta: A ustedes les falta información sexual. Deben saber que la sexualidad masculina
es más agresiva y violenta que la femenina, pero también más breve. En la mujer va generalmente
unida a un estado emotivo y sentimental. El hombre, sobre todo s está casado después de una
jornada de trabajo, desgasta toda su energía en hacer el amor una vez. La mujer puede hacerlo
muchas veces, sin que eso signifique que su compañero no las satisface. Así como él debe
comprender que su sexualidad es diferente a la de él, usted debe entender lo que él siente y no
pedir más de lo que él puede dar. Una buena relación matrimonial no debe echarse a perder por
una intolerancia de ese tipo. Si ambos conversan el problema, leen sobre el tema para conocerse
mejor y tienen buena voluntad para tratar de hacerse feliz mutuamente, pensando más en el
cónyuge que en sí mismo, estoy segura que no tendrán este problema. El será más cuidadoso con
usted y usted no lo humillará con sus exigencias. Usen el sexo como un lenguaje para demostrarse
ternura y amor, más que como un instrumento de placer personal, y verán que les va mucho mejor.
_________________________________________________________________________

REVISTA Nocturno (Argentina) FECHA quincenal de junio 1972


ESPACIO Así piensa Tita AUTOR/A DEL SEGMENTO Tita Merello
Otros Pág. 6 -7-9 nº 274, revista quincenal. Director: Esteban de Nevares. Empresa
editorial Abril S.A.I.C.I.F.

TEXTO HECHO CON LÁGRIMAS

DESESPERADA: Querida señora: Tengo 20 años. Mi novio es de mi edad. Nos


conocemos desde hace tres años y nos amamos con el alma. Nunca en mi vida he sido tan feliz.
Nos hemos entregado el uno al otro sin mirar ni pensar en nada, porque nos queremos. Bien,
ahora espero un hijo. Ya lo adoro y deseo tenerlo porque está hecho con amor. El dice que debo
evitarlo, no quiere saber nada de ese hijo, porque todavía tiene que hacer el servicio militar y ese
hijo lo ata. ¿Qué hago Tita? Yo nunca lo mataría y menos cuando siento esto tan lindo dentro de
mí. El me dio a elegir: mi hijo o él. No sé qué hacer, señora. En mi casa tengo problemas, no saben
de mi embarazo y si se enteran me echan de casa, pues nadie me quiere, todos me desprecian.
Sólo tengo a mi novio pero yo quiero tener a mi hijo.

TITA: ¿No le parece un poco extraña la actitud de su novio?... ¿En realidad la


quiere tanto como usted dice en su carta?... ¿No será usted la única enamorada con toda el alma?
Piense bien en estas preguntas que le hago y actúe en consecuencia. A mi modo de ver, lo primero
que tiene que hacer es casarse antes de que él vaya al servicio militar…No será el primero ni el
único. Así que cumpla con su deber casándose en seguida. Para ello usted puede encontrar
alguna buena razón: no de índole moral que a él parece importarle poco sino por el lado de la
salud. Dígale por ejemplo que el médico teme por la vida de usted, o que físicamente no puede ser,
en fin, busque una salida de esa clase y que él no tenga más remedio que casarse...en fin, si es
que quiere casarse o la quiere tanto a usted…Temo que lo que usted creyó amor por parte de él no
haya sido más que simple deseo.
______________________________________________________________________________

REVISTA Contigo FECHA 15/28 de abril de 1976


ESPACIO Dos puntos de vista
AUTOR/A DEL SEGMENTO Margarita von Harper de Pneda y Ana María Pineda von Harper
(madre e hija)
Otros página 4. Nº 57, revista quincenal. Directora subrogante: Isabel Margarita Ariztía
de Correa. Empresa Editora Nacional Gabriela Mistral.

TEXTO CONSULTA

(LECTORA): Mi marido es el típico caso de “candil en la calle, oscuridad en la casa”. No salimos


casi nunca, pero las veces que lo hacemos y vamos a una reunión, él se vuelve loco acercando
sillas, diciendo piropos o frases ingeniosas y, en fin, siendo casi el alma de la fiesta. Yo estoy feliz,
pero apenas vuelve a casa no guarda nada de su encanto. Se pone en su chaqueta más vieja a ver
interminables programas de televisión y yo hasta juraría que se pone más barrigón y más feo.
¿Qué puedo hacer?
MADRE: El tratamiento de cura para un “candil en la calle” es largo y requiere mucha paciencia y
diplomacia. Tiene que comprender que hay hombres que nacen para agradar – y fatiga mucho esto
de caer bien-, por eso que necesita descansos de vez en cuando. No nos dice cuántos años lleva
de matrimonio, pero todavía puede hacer algo por sí misma y por su marido. Primero que nada,
omita las acideces y los sarcasmos. Ni mencione a su marido este comportamiento tan Hyde y
Jeckill que tiene. Haga que él la note (porque hasta el momento no la nota, n siquiera para
preferirla a la televisión) y sea una buena crítico de él. No le diga: “Qué gracioso estuviste anoche,
hiciste el loco” a propósito de un chiste que nadie celebró, sino que tráigaselo a colación,
alabándole de paso su sentido del humor. Repita esto con dedicación y muchas veces hasta que él
empiece a necesitar su aprobación. Conjuntamente con esto, haga llegar más gente a la casa; no
se trata que dé fiestas fastuosas, pero sí pequeñas reuniones para que su marido tenga el público
que necesita para sus gracias. Y, por favor, no sea pesada o vaya a comentarle esto El remedio
parece tonto pero resulta y usted siga diplomática, discreta y sin frasecitas pesadas.
HIJA: ¿Ha analizado el problema desde el otro ángulo? Yo me imagino el siguiente cuadro cuando
el marido llega a casa: la señora no le habla más que de los problemas: la cañería rota, los
estudios de los niños, la falta de presupuesto. El marido está cansado (no digo que usted ha
estado recostada todo el día, pero los hombres son así: el trabajo doméstico no lo valoran para
nada); bueno, él llega, no alcanza a sentirse cómodo y ya está usted bombardeándolo con quejas.
¿Por qué no comenta las dificultades que él tuvo en el día? Cuéntele las cosas agradables y deje
las otras justamente para el día que salen de fiesta, cuando está con su mejor ánimo. Me parece
que su comportamiento hacia afuera es producto de un diario vivir cargado de tensiones.
___________________________________________________________________________

REVISTA Rosita FECHA 6 de septiembre de 1965


ESPACIO [Rosita] Lee y aconseja AUTOR/A DEL SEGMENTO omitido
Otros página 4. Nº 878, revista semanal. Directora: Teresa Prieto y Covarrubias.
Empresa editora Zig-Zag S.A.

TEXTO: LA MADRASTRA

Casarse con un viudo es una decisión que requiere valor, ya que desde tiempos inmemoriales el
papel de madrastra ha sido siempre ingrato. Desde la niñez han alimentado nuestras mentes con
los cuentos de la Cenicienta, de Blanca Nieve y tantos otros, que nos muestran una madrastra
malévola y despiadada. Esto ha dejado un rastro imperecedero en nuestro subconsciente. Es cierto
que las hay y muy malas; pero esto no se debe a su calidad de madrastras, sino a su carácter, que
en cualquiera situación afloraría constantemente. Una joven que acepta la difícil tarea de hacer
feliz a un hombre no ignora que tiene que encontrar la instintiva defensa de los hijos adolescentes
y sabe que precisará de mucho tacto, de buena voluntad y de paciencia para vencerla.
Y, sin embargo, ¡cuánto puede contribuir ella a la felicidad de esos niños! Un hombre, por buen
padre que sea, no puede ofrecerles un verdadero hogar. La mujer es absolutamente necesaria. Los
hombres no pueden estar al tanto de todo lo que se necesita en la vida cotidiana. Tienen sus
ocupaciones, sus problemas y mil cosas que los alejan de su casa la mayor parte del día. Y es muy
triste para los hijos regresar de sus clases y encontrar la casa vacía, sin esa madre que los
aguarda, que está pendiente de sus necesidades y que sabe dar un buen consejo cuando lo
solicitan. Luego, es una bendición la presencia de esta mujer, que por amor a su marido, sabrá
hacerles la vida más fácil y también más feliz. A los hijos les corresponde ayudarla en esta difícil
tarea, y tengan la seguridad de que deponiendo sus prejuicios infundados pueden secundarla
mucho y contribuir a la dicha de todos. Y si llegan otros hijos a alegrar esa familia, tengan la
convicción de que estos nuevos hermanitos les serán muy queridos y jamás deben pensar que el
cariño que tiene su padre por ustedes va a sufrir menoscabo. Por el contrario, les agradecerá
tiernamente que cooperen a la buena armonía familiar y esa madre les abrirá de par en par su
corazón, porque se sentirá sólidamente unida a su nueva familia, que ya será para siempre un solo
y dichoso hogar.

2.14. Matriz

Matriz con categorías de análisis:


esquematización Supuestos que se
deslindan
Título
Relación entre revista y
lectoras
Estrategia discursiva para
exponer las ideas
Características de la mujer
Propiedades otorgadas al
hombre

2.15. Grilla de Análisis

REVISTA Rosita FECHA 6 de diciembre de 1965


ESPACIO Rosita. Lee y aconseja AUTOR/A: Desconocido
Otros Pág. 28 nº 891, revista semanal. Directora: Teresa Prieto de Covarrubias.
Empresa editorial Zig-zag, s.a.

TEXTO: COMPRENSIÓN

Esquematización Interpretación
Título COMPRENSIÓN Adelantar el contenido y objetivo
del texto:
La comprensión de la mujer hacia
el hombre.
Relación entre Revista y lectoras POSICIÓN DE : Rosita es conocedora, está
-Rosita. Lee y aconseja “Consejera/Editorial” informada.
- Es muy frecuente oír las quejas de Toma posición de defensa por el
una joven casada = “ellas” hombre desde una relación
- Están equivocadas […] El hombre asimétrica con sus lectoras donde
es… hay una voz de guía madura a
aquellas “jóvenes esposas”
Estrategia discursiva para exponer 1º Ella ha escuchado quejas Supone una comprensión de los
ideas: 2º Expone dichas quejas sentimientos femeninos.
- Es muy frecuente oír las quejas de 3º Rebate el origen de aquellas Introducción para su objetivo de
una joven casada quejas y a partir de una serie de trasfondo: la mujer debe
- Aseguran “ellas” que ya sus argumentos aconseja a la mujer comprender.
esposos han dejado de amarlas lectora
- Pero el hombre es distinto
- Esta es la diferencia que existe entre
la sicología femenina y la masculina
Caracterización de la mujer/esposa Ellas según la autora: Hay dos tipos de mujer, pero solo
: - Hay dos tipos: la una de ellas es feliz.
-para una mujer la vida y el amor es condescendiente (y Se delega un espacio a la mujer: la
una sola cosa feliz) y la quejona (e casa.
- La mujer es el alma de su hogar inmadura) joven Se hace una distinción la mujer es
- misión que es todo amor esposa. todo (y solo) amor, por lo que no
- es menester que las jóvenes esposas - Están muy necesita lo mismo que el hombre.
no se desanimen equivocadas La mujer debe entender a su
-si la mujer es capaz de entenderlo - Aseguran (falsamente) marido
cuando él vuelva a su hogar se
sentirá feliz y demostrará de mil
modos el sincero cariño que
experimenta por la esposa
condescendiente y adorable que sabe
tan bien conservar su amor
Propiedades otorgadas a la El hombre es distinto frente al Comparación a partir del género.
masculinidad amor Exageración de las actividades
- les interesa su trabajo. Lo necesitan - La vida y el amor son masculinas, no es él quien realiza
para sacar mayores agrados de la dos cosas distintas. sino su género y de ellos un ínfimo
existencia y sobre todo para afirmar - Amar no es lo único porcentaje; mientras que se
su condición de hombre. Han nacido importante compara con las actividades
para esto - Amar no es el femeninas, las cuales sí responden
- Sus misiones exigen audacia e elemento de sus vidas. a las más recurrentes.
inteligencia - Necesitan más que el EL hombre es más que la mujer.
- En cuanto al hombre, debe ganar su amor Desvaloración de los intereses
vida, construir puentes, explorar el El hombre requiere de femeninos, en este caso: el amor.
espacio, ir a la guerra. Sus misiones - Afirmar su condición El hombre es un ser más complejo
exigen audacia e inteligencia de hombre que la mujer.
- los gustos muy naturales del marido - Interesarse en su El hombre tiene “deberes”,
que aspira a momentos de soledad a trabajo. “necesidades”
fin de pensar en sus propios gustos y - Deportes
problemas - Trabajo
- el hombre necesita encontrarse a sí - Amigos
mismo o charlar con sus amigos - Auto
- obedece a una necesidad física, casi - Momentos de soledad
animal, propia de su naturaleza - Pensar en sí mismo
varonil.
El hombre debe:
- Ganar su vida
- Construir puentes
- Explorar el espacio
- Ir a la guerra
- Ser audaz e inteligente

REVISTA Paula FECHA mayo de 1972 ESPACIO Correo del amor


AUTOR/A: Francisca Román
Otros Pág. 13, revista mensual. Directora: Delia Vergara de Huneeus. Empresa editorial Lord
Cochrane S.A

TEXTO: ABURRIDA

Esquematización Interpretación
Título ABURRIDA Sintetiza la sensación de la lectora.
Relación entre Revista y lectoras POSICIÓN DE : Román recibe correos que
Correo del amor “Consejera, oidora”: responde según sus conocimientos
Francisca Román: La consejera es - en la materia.
posicionada solo a petición de la lectora, Propone soluciones, no impone.
quien instaura el tema. Hay un distanciamiento respetuoso
Distanciamiento respetuoso. “Usted haga” entre ambas
quedan dos caminos
Estrategia discursiva para exponer 1º Se titula la carta Estrategia de repetición asegura
ideas 2º La lectora de la revista fijar una idea.
- ABURRIDA expone su situación
- Soy una esposa como tantas 3º Román responde dando
-¿Qué hago? más de una posibilidad.
- Haga las mismas cosas que envidia en su Concluye
marido
- Los maridos no se hicieron para
entretener a sus mujeres. Entreténgase
sola.
Posicionamiento de la mujer/esposa Ellas según sus palabras: Se puede inferir que:
- Soy una esposa como tantas - Se siente sola - No puede o no quiere
- Yo me quedo siempre en la casa, me - siente que se le hablar el tema con el
aburro soberanamente y siento que se me pasa la vida marido.
pasa la vida. Tenemos buena situación - Lo pasa pésimo - No es la misma mujer que
económica, pero lo paso pésimo Ella según Francisca pasa por esto
- puede ser porque usted no hace nada por Román: - Es dueña de casa
acompañarlo - La mujer envidia - Relevancia en lo
- le quedan dos caminos: convencerlo de a su marido. económico
que es mejor andar con usted, o hacer una - Ella “puede” no - La ausencia/presencia de
vida independiente como la hace él estar haciendo hijos en la relación no es
- A los hombres en el fondo les carga que nada para revertir relevante.
la mujer se les cuelgue como un lastre o la situación Se puede inferir que:
les reproche día y noche que no las - Ella desea lo - No puede hablar
entretienen. Los maridos no se hicieron mismo que el abiertamente el tema con
para entretener a sus mujeres. Entreténgase marido. el marido
sola. - Debe - La tarea de revertir la
entretenerse sola situación compete solo a
la mujer.
- Ella debe convencer al
marido de andar con ella
La sensación de soledad y vacio no
son relevantes, solo la actividad de
realizar un pasatiempo.
Propiedades otorgadas al marido El hombre es distinto - El marido se preocupa de
- marido tiene su trabajo, amistades, frente a la mujer sus necesidades, tiene
deportes, juegos de pócker - El juega, trabaja, actividades que no
tiene amigos. involucran a su pareja.
- La mujer se - El marido es quien trabaja
queda en casa

REVISTA Rosita FECHA 4 de abril de 1966 ESPACIO [Rosita] Lee


y aconseja AUTOR/A: Desconocido
Otros página 28. Nº 908, revista semanal. Directora: Teresa Prieto de Covarrubias. Empresa
editorial Zig-zag, s.a.

TEXTO: EVITEMOS LAS DISCUSIONES

Título EVITEMOS LAS DISCUSIONES (Nosotras las mujeres)


debemos evitar las
discusiones, el título dirigido
al público femenino con la
premisa imperativa.
Relación entre revista y lectoras Posición de: Desde su experiencia por
- [Rosita] Lee y aconseja “Consejera por experiencia” error ella puede aconsejar a
- Y esto es lo que hacemos, las lectoras
muchas veces sin darnos La lección se centra en la
cuenta formación de los hijos, la
- Los niños necesitan tener relación matrimonial se
una infancia feliz, y extiende ahora a la
tenemos el deber de constitución de la familia.
procurársela.
Estrategia discursiva para 1º Presenta un ideal deseado por Todas quieren estabilidad, y se
exponer las ideas todas puede lograr a través de
- La tranquilidad es uno de 2º Comprender a los niños mantener el hogar tranquilo.
los factores más 3º Relación problema- preocupación Las mujeres saben sobre la
importantes para maternal. infancia y por eso es labor de
conseguir una estabilidad ella resolver situaciones
en el hogar. conflictivas o evitarlas a favor
- No debemos olvidar que el de la tranquilidad.
mundo de los niños es un
mundo aparte
- A la madre le corresponde
suavizar estas situaciones

Características de la mujer La mujer debe Discutir debe ser evitado por


- Las discusiones entre el - Preocuparse de la mentalidad la madre sin saber los motivos
padre y la madre, son muy del hijo de estas discusiones, todo por
malsanas para la - Sobreponer sus sentimientos el bien del hogar.
o problemas a lo que La mujer al ser madre le
mentalidad infantil Por
requiera la familia corresponde evitar las
eso es conveniente evitar - Evitar discusiones discusiones por el bien de los
que éstas se produzcan - Suavizar las situaciones hijos pues comprende mejor el
delante de los hijos. - La mujer comprende (al sufrimiento producido al niño.
- A la madre le corresponde hijo) mejor que el hombre
suavizar estas situaciones,
ya que por intuición lo
comprenden mejor que el
padre

Propiedades otorgadas al - el padre no está involucrado Se entregan espacios ocupados


hombre en la estabilidad del hogar dependiendo del género al que
- el padre no entiende al hijo pertenezcan, de ese modo el
- el padre no debe hacer nada hogar (y los asuntos del hogar)
no son el espacio del hombre

REVISTA Eva FECHA 14 de junio de 1963 ESPACIO “Pequeñas verdades


que solucionan grandes problemas”
AUTOR Desconocido Otros Pág. 12-13 nº 950. Director/a: No expresado. Empresa editorial
Zig-zag, s.a.

TEXTO

Título “Pequeñas verdades que solucionan El título no permite descubrir si


grandes problemas” hay explícitamente un lector
específico, el que debe aprender
a ser sincero. Pero pone en la
palestra la necesidad de decir la
verdad para evitar discusiones
y/o problemas
Relación entre revista y lectoras “Consejera por experiencia” “Eva” se posiciona como
- interés para las lectoras, conocedora de las
es defender la estabilidad preocupaciones de las lectoras
matrimonial Ella conoce las sencillas
- sesudos especialistas verdades gracias a su
/verdades, hijas de la experiencia
experiencia diaria Ella realiza el oficio de esposa,
- Hay que saber renovarse sabe de lo que está hablando.
- La manía que tienen hoy Corrige a las jóvenes esposas
día algunas jóvenes
- Siga siendo usted misma,
pero trate de acentuar su
personalidad
Estrategia discursiva para 1º Situar el tema como un gran La disposición de las ideas no
exponer las ideas problema es confusa, se mantiene en la
- Uno de los problemas de 2º El problema debe ser resuelto por posición de enseñar algunos
nuestros tiempos una esposa con ciertas cualidades y comportamientos que ayudaran
- El oficio de esposa exige aptitudes a solucionar problemas. Es un
cualidades múltiples 3º Enumeración de dichas instructivo fácil de seguir
- Hay otro aspecto de la cualidades y una guía de
vida conyugal procedimiento optimo para resolver
los problemas, EL problema.
Características de la mujer La mujer debe tener Las comparaciones son con
- Hay que tener - Diplomacia grandes hombres que afectaron
diplomacia de un - Resignación a la historia, como si las
Talleyrand o un - Humor conductas de ellas pudiesen
Maquiavelo, la - Salud de fierro provocar mismas repercusiones
resignación de un Job, - energías o quizá requiera del mismo
entender de economía no Debe saber esfuerzo.
solamente doméstica, - de economía Los requisitos son siempre en
saber algo de gasfitería y - Electricidad dirección a ser una buena
electricidad, tener - Gasfitería esposa y ser una excelente
bastantes luces sobre - Psicología infantil dueña de casa, solo en una
psicología tanto infantil - Atender a su marido ocasión se comenta relaciones
como la que se aplica a - Elegir sus mentiras con otras mujeres.
esa mitad de la Las demandas para ser una
- Aplicar indulgencias
humanidad llamada el buena esposa son varias y en el
sexo fuerte, una buena - renovarse texto no se exige una
dosis de optimismo o Debe ser retribución de parte del marido,
mejor dicho sentido del - Optimista sino una constante dedicación a
humor y, sobre todo, una - Juiciosa él por parte de la esposa.
salud de fierro - Sincera con su marido El debe ser atendido y la mujer
- una esposa juiciosa debe - divertida debe siempre adaptar su
estar siempre lista para conducta para alegría del
seguir a su marido a todas marido.
partes
- debe reunir energías para
arreglarse bien y salir con
él si ése es su deseo
- cuando es el hombre el
que se encuentra enfermo
o deprimido se quedará
en casa para cuidarlo y
regalonearlo un poco.
- Cierto que gran cantidad
de mujeres exageran las
mentiras
- sepamos aplicar la
indulgencia
- Hay que saber renovarse
- Muéstrele de vez en
cuando una mujer nueva,
aunque sea por una
noche. Diviértalo

Propiedades otorgadas ala El hombre debe: Sexo fuerte/sexo débil


masculinidad -cumplir sus deseos El receptor de todas las
- sexo fuerte -entender las tonteras cometidas por acciones, no se le exige ejecutar
- tiene deseos que deben su pareja ninguna sino ser amable con su
ser atendidos - recibir las confesiones de su esposa mujer, ser comprensivo cuando
- debe ser cuidado y -perdonar el comportamiento de su ella hace un gasto extra.
regaloneado mujer
- debe saber sobre los -sugerir a su pareja que y como usar
consumos realizados por las prendas de su vestuario
la esposa
- la perdonarán. El hombre requiere:
-de una mujer con múltiples
cualidades desarrolladas para
manejar el hogar
-una mujer dispuesta para él
-de cuidados en caso de enfermedad
o depresión. Atenciones.
-entretenciones
-de una mujer siempre juvenil
-de una mujer que se renueva
REVISTA Rosita FECHA 4 de agosto de 1964
ESPACIO [Rosita] Lee y aconseja AUTOR/A DEL SEGMENTO Desconocido
Otros Pág. 28 nº 821, revista semanal. Directora: Teresa Prieto de Covarrubias. Empresa editorial
Zig-zag, s.a.

TEXTO: CAPRICHOSA

Título CAPRICHOSA
Relación entre revista y lectoras POSICIÓN DE: Se presenta una relación
[ Rosita] Lee y aconseja “Consejera/Editorial” asimétrica, de completa
-Se trata de usted autoridad de parte de “Rosita” a
-malo, señora la lectora caprichosa.
-Usted es joven, no lleva muchos Se reprende y apunta durante
años casada. todo el texto.
Estrategia discursiva para 1°Ella conoce a mujeres caprichosas La exposición de ideas es
exponer las ideas 2°Explica las razones que la llevaron directa, parte con una idea sobre
-No señora a ser mimada y da motivos para el comportamiento de la joven
-se trata de usted, de usted y de esos informar que ya no puede ser así casada y no se detiene a
caprichos que amargan su hogar 3°Exige (amenaza) un cambio de contemplar variantes. La culta y
-Malo, señora; aproveche de actitud o la perdida de la relación recrimina durante todo el texto;
corregirse amorosa la niña mimada, al casarse, debe
- Su marido ya no necesita una convertirse en una mujer serena
chiquilla caprichosa, sino una mujer o la sombra del fin de la relación
inteligente, serena, de buen criterio nacerá y será por su culpa.
-las brechas más profundas entre ls
matrimonios de amor suelen abrirse
a causa del orgullo, del silencio.
-la mujer que persiste en actuar
como una adolescente no
conquistará el respeto de nadie y
puede llegar a perder el amor de su
marido
Caracterización de la Según la autora existen dos tipos de La caracterización responde a la
mujer/esposa mujeres. dicotomía buena/mala esposa.
-esos caprichos que amargan su -Las infantiles: Siendo el carácter propio de una
hogar - son mimadas “novia” la caracterización
-¿Es cierto que usted se ofende por - caprichosas negativa para una esposa.
el más leve reproche? - ofendidas Rosita instruye, aconseja.
-se encierra en un mutismo total, en - rencorosas Explica.
un rencor sin motivos, del cual su - orgullosas
orgullo le impide evadirse - niñita regalona
Actitud de niñita regalona que ya - actúa como adolescente
perdió actualidad
-gran parte de su atractivo consistía
en esos moditos de niña mimada
-Trate de comprender -Las maduras:
-no se encapriche - Se transforma por su marido
-todo en la vida tiene que - Es comprensiva
modificarse ante las circunstancias - Se comporta como lo
-tendrá que transformar su actitud requiere su posición de
ante su marido esposa
-la mujer que persiste en actuar - Es respetada
como una adolescente no
conquistará el respeto de nadie
Propiedades otorgadas al hombre El hombre es: El hombre, en este caso, es un
-los hombres no se resisten a ese -susceptible a los encantamientos de receptor de lo que la mujer se
aspecto infantil del carácter de una una mujer infantil convierte al ser su esposa. El
mujer -lúcido requiere de un cierto actuar por
-se sienten más fuertes, más -paciente parte de ella.
razonables -franco Las características del hombre se
-su marido ya no necesita una presentan como intrínsecas al
chiquilla caprichosa, sino una mujer El hombre debe: género y no como un consejo
inteligente, serena, de buen criterio -Sentirse más fuerte y más razonables sobre la apropiada forma de
-su paciencia es lucidez conducirse.
-él tiene la franqueza de hablarle El hombre requiere:
claramente -de una esposa inteligente, serena y
-tenga usted la inteligencia para de buen criterio
comprenderlo -una pareja inteligente

REVISTA Paula FECHA mayo de 1972


ESPACIO Correo del amor AUTOR/A DEL SEGMENTO Francisca Román
Otros Pág. 13, revista mensual. Directora: Delia Vergara de Huneeus. Empresa editorial Lord
Cochrane S.A

TEXTO ACOMPLEJADA

Título Acomplejada El título permite visualizar el eje


del texto, se tratará sobre la lectora
que se siente de dicho modo.

Relación entre revista y lectoras POSICIÓN DE: Se presenta una relación


-Francisca Román aconseja “Consejera-oidora” asimétrica, de completa autoridad
- correo del amor de parte de “Rosita” a la lectora
-la lectora expone su situación y caprichosa.
Román contesta Se reprende y apunta durante todo
el texto.

Estrategia discursiva para 1°La lectora expone su problema La estrategia discursiva da cuenta
exponer las ideas 2°Román expresa su opinión de una libertad para exponer el
3°explica los motivos para pensar punto de vista de Román.
-Acomplejada así Directamente señala que los
-Mariate (expone su situación) 4° sugiere a la lectora cambios en tiempos actuales no dan motivo
-no tengo amigas ni pololo su conducta para asustarse por su condición
-no me atrevo a pololear
-me pueden tratar mal

-Román responde
-sáquese ese complejo
-no hable de su pasado
-no arruine su vida
Caracterización de la mujer La mujer es, según la lectora: Existen en este texto dos visiones:
una más tradicional, que carga la
-tengo 25 años y trabajo fuera de -responsable de su virginidad lectora y otra más innovadora, que
mi casa -temerosa de la reacción expresa Román.
-a los 19 tuve un pololo con el que masculina La lectora teme por la actitud que
tuvimos relaciones sexuales otros puedan tener hacia ella por
-no me atrevo a pololear La mujer es, según Román: su estado sexual.
-me pueden tratar mal -más libre de su actuar Román la libera de esa carga
-esos tiempos ya pasaron en Chile -responsable de su propia vida explicándole que el tiempo para
-empiece a mirar el mundo con ojos -sincera pero no con exageración esos pesares ya pasaron, su
alegres y optimistas, interésese por -acomplejada porque así lo desea consejo no va por ese lado; sino
las personas y las cosas. -accionaria de su vida futura que por la poca vida social que
-salga, pasee, busque amistades dice tener. Le sugiere que busque
De repente aparecen pretendientes por esos lados la solución al
-no hable de su pasado problema de la soledad, que al
-tampoco mienta al respecto parecer es el único problema que
-en vez de sentirse acomplejada tiene.
Considere que vivió una
experiencia que la hizo mujer
-no arruine toda su vida futura por
una acción que cometió a los 19
años
Propiedades otorgadas al hombre El hombre es, según Román de El hombre es capaz de ver más
dos tipos: allá del estado sexual de su pareja,
-Ningún hombre inteligente le va a El tradicional aquel es inteligente porque no pide
exigir virginidad a una mujer de 2t5 -apegado a la idea de mujer ese tipo de cosas y entiende que la
años virgen edad es significativa para ese tipo
-cualquiera comprenderá su pasado de requerimientos
-seguramente él tampoco es virgen El actual:
-si alguno es fanático de la -Inteligente
virginidad, no es hombre para usted -tampoco es virgen
-hay miles que sabrán entender -comprende
-solo usted puede juzgar -No juzga

REVISTA Paula FECHA mayo de 1972


ESPACIO Correo del amor AUTOR/A DEL SEGMENTO Francisca Román
Otros Pág. 13, revista mensual. Directora: Delia Vergara de Huneeus. Empresa editorial Lord
Cochrane S.A
TEXTO SEXUALIDAD FEMENINA

Título
Relación entre revista y lectoras POSICIÓN DE: Se presenta una relación
“Consejera-oidora” asimétrica, de completa autoridad
de parte de “Rosita” a la lectora
caprichosa.
Se reprende y apunta durante todo
el texto.
Estrategia discursiva para 1° La lectora expone su situación La estrategia discursiva da cuenta
exponer las ideas de pareja debido a su sensualidad de una libertad para exponer el
2°ella retrata su relación sexual y punto de vista de Román.
-Sexualidad femenina explica su percepción. Argumenta su consejo pensando
-estamos a punto de separarnos 3°Román articula su respuesta en que el sexo es en y por la pareja,
-la verdad es que nuestras función a la pareja, ambos deben y que por lo tanto ambos deben
relaciones son satisfactorias para instruirse estar involucrados para
mí 4°Aconseja que el sexo es un solucionar.
-deben saber que la sexualidad medio para expresar otras cosas
masculina […] y la femenina
-una buena relación matrimonial no
debe echarse a perder por una
intolerancia de ese tipo
-estoy segura que no tendrán
problema
-usen el sexo como un lenguaje
para demostrarse ternura y amor.

Caracterización de la mujer La mujer : La mujer se siente culpable por


ser activa sexualmente y querer
-a pesar de que en todo sentido nos -tiene una buena relación con su propiciar un encuentro sexual, ese
avenimos mucho con mi esposo pareja apetito repercute en su relación de
-soy más sensual que él -se aproblema por ser más sensual pareja e incluso a provocado la
-yo busque sus caricias que él separación.
-yo no le exigiría más -tiene complicaciones por ser Ella quiere a su pareja, pero le
-a ustedes les falta información activa en la cama dificulta ser “más sensual”.
sexual -está asociada a los sentimientos El consejo es dialogar y ser
-en la mujer va generalmente unida -la sexualidad de la mujer es comprensiva.
a un estado emotivo y sentimental diferente al del hombre
-la mujer puede hacerlo muchas -debe ser comprensiva con la
veces capacidad de su pareja
-usted debe entender lo que él -debe dialogar al respecto
siente y no pedir más de lo que él -debe pensar en su pareja
puede dar -debe evitar humillar al hombre
-ambos conversan el problema con sus exigencias sexuales
-pensando más en el cónyuge que
en sí mismo
-usted no lo humillará con sus
exigencias

Propiedades otorgadas a la Los consejos son tratados en


masculinidad El hombre es: relación a la pareja. El aporte que
-sensible a los problemas sexuales puede ser cada uno a una mejor
-piensa que no es capaz de -trabajador sexualidad tiene que ver con la
satisfacerme sexualmente -Diferente sexualmente a su pareja consideración del otro.
-soy más sensual que él El hombre se diferencia, además,
-le molesta El hombre debe: de la mujer porque éste debe
-opina que si él me hiciera feliz en -descansar después de su jornada trabajar lo que lo agota y desgana.
ese sentido de trabajo
-la sexualidad masculina es más -pensar en su pareja al tratarse del
agresiva y violenta que la sexo
femenina, pero también más breve -ser más cuidadoso con su pareja
-el hombre, sobre todo está
cansado después de una jornada de El hombre requiere de:
trabajo, desgasta toda su energía en -reafirmación sexual
hacer el amor una vez -ser la potencia sexual
-sin que esto signifique que su
compañero no las satisface
-el debe comprender que su
sexualidad es diferente a la de él
-pensando más en le cónyuge que
en sí mismo
Él será más cuidadoso con usted
REVISTA Nocturno (Argentina) FECHA quincenal de junio 1972
ESPACIO Así piensa Tita AUTOR/A DEL SEGMENTO Tita Merello
Otros Pág. 6 -7-9 nº 274, revista quincenal. Director: Esteban de Nevares. Empresa editorial Abril
S.A.I.C.I.F. y A.
TEXTO HECHO CON LÁGRIMAS

Título HECHO CON LÁGRIMAS Provoca la idea de un tema


sensible
Relación entre revista y lectoras POSICIÓN DE
“consejera por experiencia”
Estrategia discursiva para 1°La lectora comienza La estrategia de Tita es sutil, desde
exponer las ideas exponiendo como era su situación la autoreflexión le pide meditar su
-hecho con lágrimas antes del problema caso. No le aconseja directamente
-desesperada 2°problema sobre el hijo, sino sobre la relación
-nos conocemos desde hace tres 3°opciones dadas por su pareja que tiene con el novio.
años y nos amamos con el alma 4°pregunta Tita Este es el problema según Tita, y
-ahora espero un hijo 5°Sugiere una forma diferente de sobre eso aconseja y luego sugiere
-el me dio a elegir mi hijo o él ver los hechos que la lectora que medite sobre lo que ella cree,
-¿no le parece extraña la actitud de expone es amor
su novio?
-temo que lo que usted creyó amor
por parte de él no haya sido más
que simple deseo

Caracterización de la mujer Ella según sus palabras: Se identifican en este texto dos
-tengo 20 años -siente que su relación tiene como discursos: el de la enamorada y la
-nos amamos con el alma base el amor que escucha pero no está
-nunca en mi vida he sido tan feliz -se siente feliz con su pareja involucrada emocionalmente con
-nos queremos -dilucida la complicación que el caso.
-espero un hijo significa tener un hijo Desde esa postura más fría, se le
-ya lo adoro y deseo tenerlo porque -ama al hijo que se está gestando, aconseja repensar su relación y
está hecho con amor pero pregunta qué hacer actuar en consecuencia,
-yo nunca lo mataría -se siente sola, abandonada preocupándose en primera
-menso cuando siento esto tan -siente que la única persona que instancia en lo que quiere ella
lindo dentro de mí la quiere es su pareja como también en el hijo.
-si se enteran me echan de la casa Aunque está claro que el novio no
-nadie me quiere Ella según Tita: la ama, se le dan estrategias para
-Todos me desprecian -es ilusa que éste deba casarse con ella.
-¿no será usted la única enamorada -debe cuestionarse sobre la
con toda el alma? verdadera relación que tiene con
-¿en realidad la quiere tanto como su novio
usted dice en su carta? -debe meditar sobre cómo actuar
-piense bien en estas preguntas que -si quiere casarse debe utilizar
le hago y actúe en consecuencia estrategias
-lo primero que tiene que hacer es -debe casarse
casarse -debe concientizarse sobre la
-puede encontrar una buena razón verdadera relación
[…] por el lado de la salud
-dígale que el médico teme por la
vida de usted
-busque una salida de esa clase
-lo que usted creyó amor por parte
de él no haya sido más que simple
deseo
Propiedades otorgadas a la El hombre es: El hombre se preocupa de sus
masculinidad propias necesidades y
-Insensible al embarazo de su proyecciones. No le interesa
-mi novio es de mi edad pareja siquiera el hijo gestado por
-el dice que debo evitarlo -preocupado de su futuro “amor”.
-no quiere saber nada de ese hijo individual No involucra a su pareja en el
-todavía tiene que hacer el servicio -desasociado de la moralidad futuro que está construyendo.
militar -distinto que la mujer para ver la Es insensible tanto al embarazo
-ese hijo lo ata relación de pareja como al futuro del hijo.
-solo tengo a mi novio -(mentiroso)
-cumpla con su deber casándose en
seguida El hombre debe:
-índole moral a él parece no -responder a su deber al
importarle embarazar a su pareja
-no tenga más remedio que casarse -cumplir con casarse

El hombre requiere:
-preocuparse de su futuro
-de libertad para continuar con su
vida

REVISTA Contigo FECHA 15/28 de abril de 1976


ESPACIO Dos puntos de vista
AUTOR/A DEL SEGMENTO Margarita von Harper de Pineda y Ana María Pineda von Harper (madre e
hija)
Otros página 4. Nº 57, revista quincenal. Directora subrogante: Isabel Margarita Ariztía de
Correa. Empresa Editora Nacional Gabriela Mistral.

TEXTO CONSULTA

Título CONSULTA
Relación entre revista y lectoras POSICIÓN DE: Las dos consejeras se posicionan
-Dos puntos de vista “Conejera oidora y por desde la solicitud expresada por la
-Margarita von Harper de Pineda y experiencia” lectora. Ambas suponen una
Ana María Pineda von Harper Dos soluciones de dos formas de perspectiva diferente sobre un
(madre e hija) ver las cosas diferentes mismo asunto. La primera de una
esposa adulta, madura y sabia; la
otra da la idea más
contemporánea, más actualizada.

Estrategia discursiva para 1°Lectora consulta Supone una doble propuesta sobre
exponer las ideas 2°Madre responde cómo tratar un mismo dilema, la
- Mi marido es el típico caso de 3°Hija responde primera parte dando una receta y
“candil en la calle, oscuridad en la la otra se centra en preguntar sobre
casa”. el sentimiento del otro
- El tratamiento de cura es largo y
requiere paciencia y diplomacia.
Tiene que comprender que hay
hombres que nacen para agradar
- ¿Ha analizado el problema desde
el otro ángulo?
caracterización de la mujer Ella se siente : La caracterización de la mujer por
parte de la lectora es de un sujeto
-no salimos casi nunca -abandonada deprimido, que siente rechazo
Yo estoy feliz, pero apenas vuelve -sola frente a la actitud de su pareja.
a casa no guarda nada de su -alejada de su pareja Mientras que por parte de los
encanto consejos la responsable tanto de lo
-requiere mucha paciencia y Ella según la autora: que es su relación como de lo que
diplomacia -debe ser comprensiva debería ser corre por total cuenta
--Tiene que comprender -es la que debe actuar en este de la esposa. Es ella la que debería
-No nos dice cuántos años lleva de problema actuar de diferente manera y de
matrimonio -debe realizar acciones para este modo cambiar al marido.
-pero todavía puede hacer algo por provocar la atención de su marido
sí misma y por su marido -es pesada
-no la nota -hace frasecitas pesadas
-él empiece a necesitar su -Habla solo de problemas
aprobación -Se queja
-no sea pesada -es la responsable de la actitud de
-siga diplomática, discreta y sin su marido
frasecitas pesadas -emite acideces y sarcasmos
-la señora no le habla más que de -debería ser diplomática, discreta
los problemas -debería hablar de cosas
-ya está usted bombardeándolo con agradables
quejas -debería ser una buena crítico de
-Cuéntele las cosas agradables él
-su comportamiento hacia afuera
-sea una buena crítico de él
-omita las acideces y los
sarcasmos

Propiedades otorgadas al El hombre es: El hombre es situado en este texto


hombre -dos personas. Una con los como un sujeto que requiere de
amigos y otra con la pareja muchas atenciones, y a falta de
-Afuera: se vuelve loco acercando -divertido estas puede tener un
sillas, diciendo piropos o frases -así: no valoran el trabajo comportamiento desagradable para
ingeniosas y siendo casi el alma de domestico otros.
la fiesta -desinteresado de lo que sucede en
-Casa: Se pone en su chaqueta más el hogar
vieja a ver interminables -agradable con otros
programas de televisión y yo hasta -bombardeado por las quejas de la
juraría que se pone más barrigón y señora
más feo
-comportamiento tan Hyde y El hombre tiene:
Jeckill -tensiones
-El marido está cansado -sentido del humor
-los hombres son así: el trabajo -trabajo
doméstico no lo valoran para nada -preocupaciones
-diario vivir cargado de tensiones
El hombre requiere de:
-descanso
-una mujer que haga de su vida
algo más agradable
-de alguien que se interese por él
-aprobación y simpatía
-una mujer que cuide de la
relación
-entretenciones en la casa
-público para sus gracias
-que miren los problemas desde su
perspectiva

REVISTA Rosita FECHA 6 de


septiembre de 1965
ESPACIO [Rosita] Lee y aconseja AUTOR/A DEL
SEGMENTO omitido
Otros página 4. Nº 878, revista semanal. Directora: Teresa Prieto y Covarrubias. Empresa editora
Zig-Zag S.A.

TEXTO: LA MADRASTRA

Título La madrastra El titulo sugiere la


preconcepción que tenemos
sobre las mujeres que se casan
con hombres con familia
Relación entre revista y lectoras POSICIÓN DE:
“Consejera editorial” Rosita es sabia, entiende del
- [Rosita] Lee y aconseja Asimetría entre aprendiz/maestra problema y de los posibles
- Una joven que acepta la pesares que podría estar
difícil tarea de hacer feliz a atormentando a una joven
muchacha enamorada de un
un hombre
hombre con hijos. De su posición
de conocedora instruye a la
joven y la posiciona en su rol de
madre postiza

Estrategia discursiva para


exponer las ideas 1°Ella entiende sobre las La exposición de las ideas
preocupaciones de aquellas pareciera dar a entender las
-Casarse con un viudo es una mujeres aprensiones que puede tener una
decisión que requiere valor 2°explica el otro lado de la mujer para casarse con un
-nos muestran una madrastra situación, los hijos sin madre y los hombre que ya constituyó una
malévola y despiadada problemas de un hogar sin mujer familia, pero luego se centra en
-Es cierto que las hay y muy malas; 3°Aconseja sobre el dicha familia, considerando a la
pero esto no se debe a su calidad de comportamiento debido para mujer como un medio para que
madrastras, sino a su carácter hacer feliz a esta nueva familia. otros encuentren su felicidad
-¡cuánto puede contribuir ella a la
felicidad de esos niños!
-esa madre les abrirá d par en par su
corazón, porque se sentirá
sólidamente unida a su nueva
familia

Posicionamiento de la mujer la mujer debe:


Los sentimientos de la mujer son
-Desde la niñez han alimentado -contribuir a la felicidad estimados solo en la medida en
nuestras mentes con los cuentos […] -estar presente para todos que el control de estos permita a
que nos muestran una madrastra -tener buen carácter otros satisfacer sus necesidades.
malévola y despiadada -no ser ilusa con los cuentos de Ella como mujer/madre (postiza)
-hay muy malas [...] pero esto se hadas pierde todo valor si no es el de
debe […]a su carácter -comprender la difícil tarea de cuidar la casa y constituir un
-una joven mujer que acepta la hacer feliz a una familia ya hogar para que otros se
difícil tarea de hacer feliz a un constituida satisfagan.
hombre no ignora que tiene que -tener mucho tacto para
encontrar la instintiva defensa de los relacionarse con los hijos de su
hijos adolecentes y sabe que cónyuge
precisará de mucho tacto, de buena -estar en la casa, disponible para
voluntad y de paciencia para su familia
vencerla -hacer la vida más fácil a todos
-puede contribuir ella a la felicidad
de esos niños
-la mujer es absolutamente necesaria
(en el hogar)
-es muy triste para los hijos regresar
de sus clases y encontrar la casa
vacía, sin esa madre que los
aguarda, que está pendiente de sus
necesidades y que sabe dar un buen
consejo cuando lo solicitan
-es una bendición la presencia de
esta mujer, que por amor a su
marido, sabrá hacerles la vida más
fácil y también más feliz.
-sabrá hacerles la vida más fácil y
también más feliz

Propiedades otorgadas al hombre el hombre es(ta): El hombre, por su género, está


-imposibilitado para preocuparse imposibilitado a dedicarse a su
-la difícil tarea de hacer feliz a un del hogar hogar. A entregarle todo lo que
hombre necesita su familia, es por esto
- un hombre, por muy buen padre el hombre debe: que necesita a una mujer que
que sea, no puede ofrecerles un -preocuparse de otros asuntos cuide del hogar mientras este se
verdadero hogar (ocupaciones, problemas, mil preocupa de sus asuntos.
-Los hombres no pueden estar al cosas que lo alejan de su casa) Su rol del padre no está
tanto de todo lo que se necesita en la especificado, pero al parecer no
vida cotidiana. el hombre requiere de: implica ni escucharlos, ni
- Tienen sus ocupaciones, sus una mujer para conformar una aconsejarlos, ni estar presentes;
problemas y mil cosas que los alejan familia pues para eso se necesita de una
de su casa la mayor parte del día atenta esposa.

You might also like