You are on page 1of 139

Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno

Osvaldo Castillo Ugarte


ocastillou@yahoo.com

INDICE
INDICE:..........................................................................................................................................1

RESUMEN.....................................................................................................................................6

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................7
CONTEXTO HISTÓRICO DEL DESARROLLO DEL LIBRO DEL FUERO DE LAS
LEYES...........................................................................................................................................7
Aspectos Políticos e Institucionales.......................................................................7
El Surgimiento de las Cortes de León y Castilla........................................7
Las Cortes..................................................................................................8
Materias consultivas...................................................................................8
Nuevas formas de ley.................................................................................8
Aspecto Jurídico: Formación, difusión y recepción del Derecho Común
en Europa y en España..............................................................................9

Irnerio y la escuela de los glosadores (1055 - 1125).................................10


Primera etapa de la formación del Derecho Común.................................10
Segunda etapa de la formación del Derecho Común...............................11
El Derecho Canónico.................................................................................13
Decreto o Decretum de Juan Graciano de 1140.......................................13
Decretales de Gregorio IX de 1234...........................................................14
Colección del Papa Bonifacio VIII de 1298...............................................14
Colección del Papa Clemente V................................................................14
Colección del Papa Juan XXII de 1334.....................................................15
Recepción orgánica e inorgánica del Derecho Común en Castilla...........15

Los más destacados juristas españoles del Derecho Común..............................15


Jácome Ruiz..............................................................................................15
San Raimundo de Peñafort.......................................................................16
Fernando Martínez....................................................................................16
Maestro Roldán.........................................................................................16
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 1-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Vicente Arias de Balboa............................................................................16
Pérez de Guzmán......................................................................................16
Gonzalo González de Bustamante............................................................16
Alfonso Díaz de Montalvo..........................................................................16
Recepción Orgánica del Derecho Común en Castilla...........................................17

La unificación del derecho de Castilla y la recepción del Derecho


Común en el ámbito local ................................................................................17

Unificación y recepción del Derecho Común en Castilla por vía territorial


(orgánica)..............................................................................................................18

El trabajo de Fernando III (1217 - 1252) como preparación


a la obra de Alfonso X...........................................................................................18

ALFONSO X EL SABIO (1121- 1284)..................................................................19

ANÁLISIS Y CORRELACIÓN GENERAL....................................................................................22

CORRELACION ENTRE LA QUINTA PARTIDA Y EL CODIGO CIVIL Y


EL CODIGO DE
COMERCIO.......................................................................................................23

QUINTA PARTIDA............................................................................................................23
CODIGO CIVIL.................................................................................................................23
TÍTULO 1: De los préstamos ................................................................................23
Título XXX DEL COMODATO O PRESTAMO DE USO......................................23
TÍTULO 1: De los préstamos................................................................................25
Título XXXI DEL MUTUO O PRESTAMO DE CONSUMO .................................25
TÍTULO 3: De los condesijos, a los que en latín dicen depositum ......................26
Título XXXII DEL DEPOSITO Y DEL SECUESTRO...........................................26
TÍTULO 4: De las donaciones..............................................................................27
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 2-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Título XIII DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS .............................................27
TÍTULO 5: De las ventas y de las compras .........................................................30
Título XXIII DE LA COMPRAVENTA...................................................................30
TÍTULO 6: De los cambios....................................................................................34
Título XXIV DE LA PERMUTACION....................................................................34
TÍTULO 7 : De los mercaderes y de las ferias y de los mercados ......................35
DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO
Título I DE LA CALIFICACION DE LOS COMERCIANTES Y
DEL REGISTRO DEL COMERCIO.......................................................................35
TÍTULO 8: De los alquileres y de los arrendamientos..........................................36
Título XXVI DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.......................................36
TÍTULO 9 : De los navíos y del naufragio de ellos...............................................41
LIBRO III DE LA NAVEGACION Y EL COMERCIO MARITIMOS
Título I DISPOSICIONES GENERALES.............................................................41
TÍTULO 1O : De las compañías que hacen los mercaderes................................44
Título XXVIII DE LA SOCIEDAD..........................................................................44
TÍTULO 11: De las promesas y de los otros pleitos y posturas ......................... 48
TÍTULO 12: De las fianzas ..................................................................................52
Título XXXVI DE LA FIANZA...............................................................................52
TÍTULO 13: De los empeños...............................................................................55
Título XXXVII DEL CONTRATO DE PRENDA...................................................55
TÍTULO 14: De las pagas y de los quitamientos y de los compensatio...............56
Título XVII DE LA COMPENSACION........................................................
..........56
TÍTULO 15 De cómo tienen los deudores que desamparar sus bienes... ..........60
Título XIV DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES.. ..........60

COMPARACION ENTRE LA SEXTA PARTIDA DEL LIBRO DEL FUERO DE LAS LEYES Y EL
CODIGO CIVIL CHILENO...........................................................................................................65
TÍTULO 1 : De los testamentos............................................................................66
Título III DE LA ORDENACION DEL TESTAMENTO........................................66
TÍTULO 3: De cómo deben ser establecidos los herederos ...............................78
Título I DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES............................................78
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 3-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
TÍTULO 4: De las condiciones que pueden ser puestas cuando
establecen los herederos en los testamentos......................................................82
TÍTULO 5: De cómo pueden ser establecidos otros herederos
a los que dicen en latín substitutus......................................................................88
TÍTULO 6: De cómo los herederos pueden tener plazo para aconsejarse
si tomarán aquella herencia en que fueron establecidos por herederos o no,
y de cómo se debe hacer el inventario.................................................................91
Título VII DE LA APERTURA DE LA SUCESION Y DE SU
ACEPTACION, REPUDIACION E INVENTARIO.................................................91
TÍTULO 7 : De cómo y por qué razones puede hombre desheredar en su
testamento a aquel que debía heredar sus bienes; .............................................97
TÍTULO 9: De las mandas que los hombres hacen en sus testamentos............100
TÍTULO 10: De los testamentos que han de cumplir las mandas.....................101
Título VIII DE LOS EJECUTORES TESTAMENTARIOS.................................101
Título IX DE LOS ALBACEAS FIDUCIARIOS..................................................102
TÍTULO 12: De los escritos que hacen los hombres en su muerte,..................104
TÍTULO 13: De las herencias que hombre puede ganar por razón
de parentesco cuando el señor de ellas muere sin testamento..........................105
Título II REGLAS RELATIVAS A LA SUCESION INTESTADA........................106
TÍTULO 14 De cómo debe ser entregada la tenencia o el señorío de
la herencia del finado al heredero.. ....................................................................109
Título VII DE LA APERTURA DE LA SUCESION Y DE SU ACEPTACION,
REPUDIACION E INVENTARIO.........................................................................109
TÍTULO 15 : De cómo debe ser partida la herencia ..........................................113
Título X DE LA PARTICION DE LOS BIENES. ..............................................113
TÍTULO 16: De cómo deben ser guardados los huérfanos y los bienes que
heredan después de la muerte de sus padres....................................................115

ANEXO.......................................................................................................................................116

TEXTO DE LAS PARTIDAS .........................................................................................116


PARTIDA QUINTA.........................................................................................................117
TÍTULO 1................................................................................................117
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 4-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
TÍTULO 3 ..............................................................................................117
TÍTULO 4 ..............................................................................................117
TÍTULO 5 ..............................................................................................118
TÍTULO 6 ..............................................................................................118
TÍTULO 7 ................................................................................................119
TÍTULO 8 .............................................................................................. 120
TÍTULO 9 .............................................................................................. 121
TÍTULO 1O .............................................................................................122
TÍTULO 11...............................................................................................122
TÍTULO 12.............................................................................................,,123
TÍTULO 13.............................................................................................,,123
TÍTULO 14 ............................................................................................,,124
TÍTULO 15 ............................................................................................,,124

PARTIDA SEXTA.........................................................................................................,,125
TÍTULO 1 ..............................................................................................,,125
TÍTULO 3 ..............................................................................................,,127
TÍTULO 4 ..............................................................................................,,127
TÍTULO 5 ..............................................................................................,,128
TÍTULO 6 ..............................................................................................,,128
TÍTULO 7.............................................................................................,,..129
TÍTULO 9 ..............................................................................................,,130
TÍTULO 10 ..........................................................................................,,.131
TÍTULO 12 ............................................................................................,,131
TÍTULO 13 ...........................................................................................,.,131
TÍTULO 14 ............................................................................................,,132
TÍTULO 15 .........................................................................................,...,132
TÍTULO 16 ..............................................................................................133

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 5-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

RESUMEN

El presente trabajo trata acerca del análisis comparativo y correlación entre el Derecho Chileno,
en particular el Código Civil y Código de Comercio y las Partidas Quinta y Sexta del Libro del
Fuero de las Leyes de Alfonso X El Sabio, publicadas en el siglo XIII.

Para lograr lo anterior, se hace una comparación de los títulos de cada cuerpo legal,
intentando relacionar los artículos que más se asemejan entre sí en el sentido de las leyes
expresadas.

Ciertamente que las concepciones acerca de la naturaleza humana, sus deberes y derechos y
sus relaciones con sus semejantes han evolucionado desde entonces hasta nuestros días, pero
es intelectualmente desafiante el hecho observado que muchas de las leyes que hoy en día
podemos hallar en nuestros Códigos, ya fueran establecidas varios siglos atrás.

Se entrega una introducción que presenta el contexto histórico en el que se desarrolló el Libro
del Fuero de Las Leyes, y se mencionan las principales fuentes del Derecho utilizadas en su
redacción.

Se entrega un apretado resumen donde se mencionan las principales obras del autor de dicho
libro, Alfonso X El Sabio.

Respecto a la estructura misma del presente trabajo, se entrega una comparación en tablas de
doble entrada de los diferentes títulos de la quinta y sexta partidas y los artículos relacionados
encontrados en el Código Civil, así como el Código de Comercio.

Se entrega una correlación general del estudio.

Finalmente, en anexos, se entrega el texto de las Partidas Quinta y Sexta utilizados en este
trabajo.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 6-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

INTRODUCCIÓN

Las partidas Quinta y Sexta corresponden a dos cuerpos de códigos establecidos por Alfonso X
El Sabio, en el libro del Fuero de las Leyes, publicado en el siglo XIII. Para reunir todas las
leyes que por ese entonces estaban de un modo u otro relacionadas con el diario vivir del ser
humano.

La quinta partida trata de los contratos y obligaciones, en tanto que la sexta partida trata acerca
del derecho sucesorio.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL DESARROLLO DEL LIBRO DEL FUERO DE LAS LEYES

Aspectos Políticos e Institucionales.

El Surgimiento de las Cortes de León y Castilla

En aquel tiempo, en todo Europa se observa un incremento notorio de la población urbana,


comenzado a revertirse el proceso de ruralización que se había iniciado en la época romana
(siglo IV al siglo XII).

Las ciudades concentran a los artesanos de todo tipo, organizados en gremios. También están
los comerciantes, otro grupo relevante, así como los profesionales (médicos, abogados,
arquitectos); estos tres grupos sociales tienen en común que no son nobles, son hombres libres
que perciben una renta propia. Este grupo social será conocido como burguesía (burgos:
ciudad), la que adquiere una importancia política y económica, pero que no tenía participación
en el gobierno central, que era controlado por el rey, la nobleza y el alto clero; su influencia se
limita a las decisiones municipales, pero aspira a participar en el gobierno central.

En el Reino de León, con la Carta Magna Leonesa de 1188, el rey de León incorpora a los
hombres libres al gobierno central. Es así como surgen las Cortes.

En Castilla, la primera reunión de Cortes se produce en el año 1250, citada por Fernando III. Se
considera que esta fecha marca el comienzo de las Cortes en Castilla.
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 7-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

Las Cortes se pueden definir como una asamblea política bajo medieval, integrada por los
distintos estamentos sociales (nobleza, alto clero y hombres libres de las ciudades), que era
convocada y presidida por el rey, y que interviene en el gobierno y la administración del Reino.

La palabra estamento es sinónimo de un grupo social distinto de hecho y distinto de derecho.


Por esto, no es lo mismo hablar de estamento que de clase social, ya que las clases sociales
son un grupo distinto de hecho pero igual en derecho.

Las Cortes

En toda Europa tienen una función de asesoría, pero también limitan o restringen el poder real,
es decir, en ciertos asuntos de gobierno, el rey no puede resolver solo, sino que debe resolver
junto a las Cortes, contando con su voto favorable.

Convocadas las Cortes (fecha y lugar de reunión), el rey señalaba las materias que se iban a
discutir; cuando la ciudad recibía este comunicado, en cada una de ellas se reunía el Municipio
y se elegían a los delegados, para que asistieran a las Cortes; en Castilla, estos delegados
recibían el nombre de procuradores.

Estos delegados son mandatarios: votan y discuten en las Cortes con un mandato previo del
Municipio. Si en las Cortes agregaba un tema el rey, los mandatarios volvían a los Municipios
par recibir instrucciones.

En Castilla existen 28 Municipios con derecho de enviar delegados. Las ciudades más
pequeñas elegían un delegado en las ciudades más grandes, de modo que todas las villas
participaban y estaban representadas.

Materias consultivas

1. El rey debe consultar a las Cortes para modificar o alterar el valor de la moneda.
2. También se requiere voto favorable para establecer nuevos impuestos.
3. Otra materia que requiere acuerdo es la derogación o modificación de un Fuero.
4. Declaración de guerra o la firma de tratados de paz. La declaración de guerra significa la
autorización de movilización de tropas.
5. Sólo las Cortes pueden nombrar un tutor para el rey menor de edad (menor de 18 años), y un
regente para que asuma como interino.
6. Sólo las Cortes están habilitadas para tomar juramento a quien asuma como rey, sin lo cual
no podría actuar. Este es el origen de la promesa o juramento del Estado constitucional
moderno ante el Congreso pleno.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 8-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Nuevas formas de ley
Con las Cortes surgen 2 nuevas formas de ley en el derecho castellano:
1. El Ordenamiento
2. Leyes Pragmáticas

Ordenamiento. Son normas legales dictadas conjuntamente por el rey y las Cortes. Son las
leyes de mayor jerarquía, están por sobre las Leyes Pragmáticas y, por lo tanto, no se puede
modificar o derogar con una ley pragmática un ordenamiento, sino que un ordenamiento deroga
o modifica otro ordenamiento.

Lo acordado con las Cortes, además, sólo se modifica con el consenso de las Cortes. Este en
un principio que hoy conocemos como garantías fundamentales.

Los ordenamientos se individualizan por el año en que se dictaron y el lugar en donde se


reunieron las Cortes. Por ejemplo, tenemos el Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1.348;
Ordenamiento de Briviesca de 1387; Ordenamiento de Toro de 1505, entre otros.

Las Leyes Pragmáticas. Son normas legales reales donde las Cortes no participan. Surgen a
partir del Ordenamiento de Briviesca de 1387. En este Ordenamiento una de sus normas
autorizó al monarca para que en algunas materias pudiera legislar sin el consenso de las
Cortes, a través de las pragmáticas. Este es un principio que equivale a la Potestad
Reglamentaria del Ejecutivo, en la actualidad.

Sin embargo, se establece que el rey jamás podrá modificar o derogar un ordenamiento por
medio de una ley pragmática.

Las Cortes son muy importantes en toda la Baja Edad Media, hasta principios del siglo XVI.
Corresponden a una etapa en que el poder real está limitado.

Aspecto Jurídico: Formación, difusión y recepción del Derecho Común en Europa y en


España

El Derecho Romano sufrió un proceso de cambio en occidente, llamado vulgarización,


fenómeno que ya henos analizado, a diferencia de Oriente, donde no hubo vulgarización.

En Europa occidental, desde el siglo V hasta el siglo XI y principios del siglo XII, se perdió
contacto con el Derecho Romano clásico, porque el Derecho Romano que es empleado es el
vulgar, que ya se había incorporado en textos jurídicos, tal como el Breviario de Alarico, siendo
muy importante como fuente formal del derecho la costumbre.

Transcurrida la época antigua, surgen centros de estudios conocidos con el nombre de


Escuelas de Artes Liberales, que son el antecedente de las universidades medievales.

En esta era, las bibliotecas existentes se encontraban bajo el resguardo y posesión de la


Iglesia, pues se convirtió ésta en la custodia de la cultura occidental grecorromana luego de la
caída del Imperio, en el siglo V d. C.. De una forma natural, los que deseaban estudiar se

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 9-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
reunían en estos lugares, dando vida a las mencionadas Escuelas; se agrupaban en torno a
uno que hacía las veces de profesor, ya que poseía mayor conocimientos que el resto. Este
suceso se manifestó en toda Europa.

Con relación a la Retórica, se conferían algunos conceptos jurídicos esenciales; los


conocimientos jurídicos que se entregaban, sin embargo, eran conocimientos insuficientes,
pues no bastaban para ejercer la profesión jurídica; y eran pobres, pues la cultura jurídica de los
que enseñaban no estaba fundamentada en textos jurídicos auténticos y completos, sino que
en obras de Derecho Romano vulgar, que eran resúmenes o síntesis del antiguo Derecho
Romano.

Esta situación va a comenzar a cambiar a principios del siglo XII, donde se redescubrirá y
rescatará el conocimiento y la enseñanza del Derecho Romano clásico y post clásico.

Este proceso se inicia específicamente en Italia, particularmente en Bolonia, en el centro


italiano; un profesor de Artes Liberales llamado Irnerio (Guarnerio, Werner o Irnerius; + 1125)
empieza a enseñar derecho como una parte de la Retórica, mas con un nuevo método, pues da
a conocer las distintas partes del Corpus Iuris Civilis de Justiniano, principalmente el Digesto.

El Corpus Iuris Civilis, nombre dado por los glosadores a los textos justinianeos, está
compuesto por las Institutas, el Digesto, el Codex y las Novelas1. El Corpus Iuris Civilis fue
publicado en el 535 d. C.2

Irnerio será, finalmente, el que da inicio a la formación del Derecho Común, utilizando nuevos
textos y un nuevo plan de enseñanza, que se va a conocer como glossa.

Irnerio y la escuela de los glosadores (1055 - 1125)

En este período, en Bolonia se comienza a redescubrir el Corpus Iuris Civilis de


Justiniano, iniciándose, de esta forma, el proceso de formación del Derecho Común. Empieza a
enseñarse el Derecho Romano sobre la base de textos no conocidos para occidente, como el
Corpus, utilizándose un nuevo método de estudio y enseñanza: el método de la glosa3.

1
Las Instituciones o Institutas de Justiniano corresponden a las Institutas de Gayo; fue una obra dedicada al estudio para escolares o estudiantes
de derecho, pues recibieron el carácter de ley. El Digesto de Justiniano o Pandectas (“lo que está arreglado metódicamente” -latín- y “que lo
comprende todo” -griego-) contiene las obras de los juristas romanos, ordenados por materia, reuniendo en 50 libros las opiniones de los
jurisconsultos y de la jurisprudencia de Roma. El Codex o Código de Justiniano es una recopilación de constituciones imperiales romanas hasta el
438 d. C., reuniendo en 12 libros el contenido de los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano, sin prefacios. Las Novelas de Justiniano
es una colección de edictos imperiales publicados después del Código Teodosiano, agrupando las constituciones imperiales del 438 d. C., al 535 d.
C..
2
Fue editado en cinco volúmenes, que contenían los siguientes textos.
Primer volumen: Digestum Vetus.
Segundo volumen: Digestum Novus.
Tercer volumen: Infortiatum.
Cuarto volumen: Codex.
Quinto volumen: Institutiones, Tres Libri, Authenticum (Novelas), Libri Feudorum, Constituciones Extravagantes, Paces de Constanza.
3
“La glosa es una exposición de la sentencia y de la misma letra, que no sólo atiende a la sentencia, sino también a las palabras” (Huguccio de
Pisa). Es una explicación gramatical, filológica, o de significado de alguna palabra del texto, para facilitar su comprensión.
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 10-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Primera etapa de la formación del Derecho Común

Irnerio comienza a estudiar y enseñar el texto justinianeo fundamentándose en el método de la


glosa, que consiste en las anotaciones que Irnerio realiza a los textos romanos al margen de
sus oraciones o entre las líneas. Por esto, la glosa será conocida como un método de estudio
que consiste

en aislar de cada texto lo que parece más importante. Al concepto se le agrega la concordación,
que es la referencia al mismo texto, donde se habla del mismo tema.

Durante 200 años se trabajó con este método de enseñanza y estudio (siglos XII y XIII), primero
en Italia y luego en toda Europa.

Este método posee una utilidad práctica, pues permite sistematizar y ordenar el Derecho
Romano, para entenderlo, lo que luego va a ayudar a la codificación. Al Derecho Romano lo
fueron resolviendo a través de cosas prácticas, eran opiniones; por esto, es posible elaborar
conceptos y clasificaciones, gracias a la glosa.

Fue posible, también, redactar vocabularios o diccionarios jurídicos, ordenados en forma


alfabética, explicándose los conceptos del derecho, de acuerdo a lo que decían los juristas
romanos en el Digesto. Además, se van agregando leyes, que habían dictado los emperadores
sobre esta materia. Los textos más característicos de los glosadores son los diccionarios.

Hubo glosadores en toda Europa; los primeros nacieron en Italia, siendo encabezados por
Irnerio, y luego surgieron en Francia.

En las tierras francas destacan dos glosadores: Rogerio y Placentino, quienes son los
fundadores de la Escuela de Derecho más antigua de Europa, la Universidad de Montpellier,
cerca de París.

Placentino es el más famoso glosador francés; escribe una obra titulada Summa Codicum, que
es una recopilación de glosas hecha al Código Teodosiano, una de las partes del Corpus.

En el siglo XIII, aparecen los glosadores italianos más afamados, Azo de Bolonia y Francesco
Accursio (o Francisco Acursio).

Acursio (1259 - 1293) realizó una recopilación de todas las glosas hechas a las distintas partes
del Corpus en toda Europa. Esta recopilación se conoce como Glossa Ordinaria; esta obra
contiene más de noventa y seis mil glosas, que es fruto de un trabajo de casi dos siglos de
glosa, desde Irnerio hasta Acursio.

Azo de Bolonia redactó una recopilación de glosas, hecha al Código Teodosiano, nombrando a
su obra Summa Codicis, algo más completa que la de Placentino, ya que incluye cien glosas
más.

Se considera que con estos eventos termina la etapa de los glosadores, pues con este texto ya
no va a ser necesario consultar los textos romanos del Corpus. Los juristas recurren a la glosa,
pues todo lo fundamental estaba en ella, lo que hacía innecesario recurrir a la fuente original,

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 11-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
pues se había glosado todo lo que se tenía que estudiar; de este modo, ya no tiene sentido
seguir glosando.

Es necesario señalar que la importancia de Irnerio, y de los glosadores, radican en dos grandes
méritos.

Primero, dan a la enseñanza del derecho plena autonomía, pues separan el derecho de la
retórica; de esta manera, ahora el derecho constituye una disciplina autónoma, pues antes se
estudiaba como parte de la retórica.

Segundo, utilizan fuentes originales, auténticas del Derecho Romano, que los diferencia de las
anteriores obras, que utilizaban textos correspondientes al Derecho Romano vulgar.

Segunda etapa de la formación del Derecho Común

En esta etapa tenemos la escuela de comentaristas o post glosadores.

Este movimiento surge en Francia, pero se desarrolló plenamente en Italia, donde aparecen los
más destacados comentaristas, al mor italicus (modo itálico). Cino de Pistoia (1270 - 1336) fue
quien llevó este método a Italia.

Esta escuela se caracterizó por una preocupación de llevar al Derecho Romano a la práctica; no
es contrapuesto a la glosa, pero más bien se produce una evolución en el método de estudiar el
Derecho Romano, y los objetivos que buscan con ese estudio. Se estudia lo mismo, pero con
un método distinto4. Esto comienza en Francia, en la Universidad de Orleáns; dos juristas son
los precursores que dan inicio a este procedimiento, que pertenecen a la segunda mitad del
siglo XIII: Jacobus Ravanio ( + 1296) y Petrus Bellapertica (+ 1308).

La escuela de los comentaristas presenta una serie de características distintas de la escuela de


los glosadores.

A diferencia de los glosadores, los comentaristas buscan entender el sentido del texto, para
mantenerse fiel a él, teniendo una gran preocupación por llevar el Derecho Romano a la
práctica, para así resolver casos concretos.

Para los comentaristas, los textos jurídicos romanos no son objeto de ídolo, a los cuales hay
que rendir tributo y honor, sino una herramienta que el jurista debe utilizar para resolver casos
específicos.

Otra diferencia es el logro de los comentaristas en la creación de un sistema jurídico nuevo, en


el que se van a compatibilizar y complementar dos derechos: el Derecho Romano justinianeo o
Derecho Común y el derecho vigente en la Italia de esa época, que consistía en un derecho
propio, conformado por el derecho de cada Reino itálico, el cual se contrapone al carácter
universal del Derecho Común.

4
Constituye un nuevo trabajo teológico y filosófico, con amplio desarrollo de la dialéctica escolástica.
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 12-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Cuando los comentaristas comenzaron a desarrollar su trabajo, Italia era un conjunto de
Repúblicas independientes, es decir, cada ciudad era un Estado, cada uno con su propio
gobierno y su propio derecho; ese derecho era conocido como Estatuto, el derecho estatutario.

En estos Estados acontece un problema, pues los jueces no tenían muy claro la jerarquía de los
derechos, pues debían resolver utilizando el Derecho Romano y el Derecho Estatutario. Este
inconveniente será estudiado y resuelto por el gran comentarista italiano Bartolo de
Sassoferrato (1314 - 1357).

Bartolo de Sassoferrato formuló un principio, para ayudar a los jueces a resolver la problemática
suscitada: en cada Estado debe aplicarse preferentemente el Estatuto, y de forma supletoria el
Derecho Común (mayoritariamente en el ámbito privado); “donde se acabe el Estatuto, tenga
lugar el Derecho Romano”. Este principio se recoge en el derecho castellano, ya que existía una
pugna entre el Derecho Real de Castilla y el Derecho Común. Siguiendo el principio italiano, se
aplica primero el Derecho Real de Castilla y luego el Derecho Común, quedando establecido en
el Ordenamiento de Alcalá de Henares de Alfonso XI, el Justiciero.

Bartolo de Sassoferrato alcanzó enorme fama, al constituirse como el más destacado


comentarista italiano; fue asesor de reyes y emperadores; en las universidades de Europa se
llegaron a enseñar sus textos jurídicos, incluso, se llegó a decir, que quien no conoce a Bartolo,
no puede ser un buen jurista y no puede ir a los tribunales.

Hubo juristas que siguieron con el pensamiento de Bartolo, siendo apodados bartolistas; entre
ellos, se encuentran: Baldo de Ubaldi (+ 1400) y Nicolás de Tudeschis (+ 1453), obispo de
Palermo, conocido como el Abad Panormitano.

Los comentaristas ocupan dos géneros literarios para escribir derecho; unos son los Consilia,
que son consejos que un particular pedía a un jurista, para que analizara alguna determinada
materia jurídica (a veces los jueces solicitaban estos informes); los otros son los Tractatus o
Tratados, que eran una obra jurídica mayor, donde se analizaba una materia jurídica a fondo,
en toda su dimensión. Este estilo nace con los comentaristas y subsiste hasta hoy, a través de
informes y tratados.

El Derecho Canónico

El Derecho Canónico, desde fines del siglo XI, experimenta un proceso de resurgimiento o de
renovación. Precedentemente a esta era, la mayor parte del Derecho Canónico estaba
compuesto por cánones, es decir, leyes de los Concilios, pero en este siglo el poder papal
aumenta, de modo que el Sumo Pontífice comienza a legislar de una manera más preferente,
erigiéndose por sobre los Concilios.

El Pontífice que da inicio a este movimiento es Gregorio VII, cuyas reformas eclesiales son muy
importantes para la vida de la Iglesia y el Derecho Canónico, por lo que se habla de una
“Reforma Gregoriana”. Durante los 12 años de su pontificado, Gregorio VII realiza algunas
innovaciones; una de ellas es la prohibición de que los laicos intervengan en el nombramiento
de los obispos, ya que era una prerrogativa papal; también se establece una limitación a las
leyes conciliares, señalando que toda ley emanada de un Concilio, para ser ley de la Iglesia,

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 13-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
debe contar primero con la autorización papal, principio que subsiste hasta hoy. El Canon 331,
por ejemplo, del actual Código de Derecho Canónico (1.983), indica lo que hemos señalado.
Asimismo, se señala la forma de legislar, que son las Epístolas Decretales.

A consecuencia de lo anterior, y de la gran legislación hecha por los pontífices, se hizo


necesario recopilar estas leyes. Estas recopilaciones van a formar el Corpus Iuris Canonici, que
incluye las más importantes leyes de la Iglesia entre los siglos XII y XIV, el cual estuvo vigente
hasta 1918.

Decreto o Decretum de Juan Graciano de 1140

Juan Graciano5 recopila y ordena por materias diferentes leyes de la Iglesia (son cuatro mil
cánones), como cánones conciliares, epístolas decretales, normas de la Iglesia tomadas de la
Biblia y leyes imperiales romanas que se referían a la Iglesia.

El primer texto de la etapa del Derecho Canónico clásico sólo contiene Derecho Canónico, ya
separado de la teología; los textos anteriores parecían confundir leyes teológicas con normas
jurídicas.
Este texto fue redactado en la época de la glosa, por ello el Decreto de Graciano fue glosado;
esto quiere decir que la glosa no sólo analiza el Derecho Romano para enseñarlo, sino también
el Derecho Canónico.

Es así como surgen los decretistas o canonistas (1140 a 1230), todos posteriores a Graciano;
algunos de ellos son: Rolando Bandinelli (luego Papa Alejandro III), Juan Teutónico (Juan
Zemeke), quien redacta una obra que recopila y ordena todas las glosas que se habían hecho
del Decreto de Graciano, conocida con el nombre de Glossa Ordinaria del Decreto.

Decretales de Gregorio IX de 1234

Este texto se redacta como consecuencia de las numerosas leyes papales dictadas hasta esa
fecha. Las epístolas decretales eran respuestas que daba el Papa ante las consultas de
particulares, en los casos o materias que debían ser resueltos por la Iglesia. Como estos
documentos emanaban del Papa, tenían además un efecto general, es decir, podían ser usadas
para otros casos análogos, lo que era de gran utilidad.

Gregorio IX (el afamado canonista Hugolino) le encargó el trabajo de recopilación al fraile


catalán Raymundo de Penyafort, más tarde canonizado; san Raimundo de Peñafort preparará
esta colección de decretales, dividida en cinco libros, fraccionados por materia (la obra se tituló
Liber Decretatium); la obra fue promulgada por el Papa en 1234; al igual que el Decreto de
Graciano, los Decretales de Gregorio IX fueron glosadas. Algunos de estos decretalistas son:
Enrique de Susa, quien escribió sobre materias muy importantes en el Derecho Canónico, como
el poder temporal de Papa6; Sinibaldi de Fieschi, quien llegó a ser Sumo Pontífice (Inocencio IV)
5
Monje camaldulense y profesor de teología en la Universidad de Bolonia; su obra también recibe el nombre de Concordantia discordantium
canonum.
6
Enrique de Susa, cardenal de Hostia, manifestó que “Cristo, al asumir la naturaleza humana, había sido constituido rey del universo.
Consecuentemente, los príncipes entonces existentes habrían perdido sus derechos los que se transfirieron al Salvador. Éste, a su vez,
constituyendo jefe de la Iglesia a Pedro, le transmitió sus derechos, que pasaron de éstos a sus sucesores los papas”.
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 14-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
y un gran decretalista, Bernardo de Parma, quien redactó una glosa que ordenada a los
Decretales.

Las dos primeras partes del Corpus Iuris Canonici son los Decretales de 1234 y el Decreto de
Graciano. El Corpus está integrado, además, por otros textos.

Colección del Papa Bonifacio VIII de 1298

Esta obra también es conocida como el Liber Sextus Decretalium, pues se agregó luego de los
cinco libros de los Decretales.

Colección del Papa Clemente V


}Aquí encontramos el Liber Septimus de 1320, y que también fue glosada, por Juan Andrés,
conocida como Colección de los Clementinos o Glossa de las Clemetinas; la obra incluía las
Decretales de Clemente V y las del Concilio de Lyon de 1245 y 1274.

Colección del Papa Juan XXII de 1334

Esta obra es conocida también como Colección de los Extravagantes7, pues se incluían algunas
leyes de la Iglesia que trataban de materias no estrictamente canónicas, pero que estaban
entrelazadas con la Iglesia (leyes conexas).

Recepción orgánica e inorgánica del Derecho Común en Castilla

Es el proceso por el cual los principios y las normas del Derecho Común se incorporan al
derecho vigente de cada Reino, lo que demuestra que el Derecho Común ha sido considerado
un derecho valioso e importante, por eso es que es incorporado al derecho vigente en cada uno
de los Estados.

Hubo dos tipos de recepción: orgánica e inorgánica; orgánica significa que se incorpora a los
textos legales de cada época; inorgánica quiere decir que se produce a través de la doctrina y la
jurisprudencia. Desde un punto de vista cronológico, la primera en realizarse fue la recepción
inorgánica. El Derecho Común se conoce y posteriormente es supervisado en la doctrina y en la
jurisprudencia.

Las universidades más antiguas son del siglo XI; otras fueron creadas en el siglo XII y XIII.
• Primeras universidades de Italia: Univ. de Bolonia, Univ. de Ravena, Univ. de
Perugia y Univ. de Pisa.

• Primeras universidades de Francia: Univ. de La Sorbonne y Univ. de Montpellier.


7
Conocida también como Liber Extravagantium o Breviarium o Libellus.
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 15-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

• Primeras universidades de Inglaterra: Univ. de Oxford (luego Cambridges).

• Primeras universidades en Castilla: Univ. de Palencia (1212), Univ. de Salamanca


(1220) y Univ. de Valladolid (1304).

En estas universidades se enseña y estudia el Derecho Romano y el Derecho Canónico, a


través de los textos de los glosadores, comentaristas, decretistas y decretalistas. Los textos que
se analizan son el Corpus Iuris Civili y las recopilaciones canónicas.

El conjunto de estas casas de estudios poseía estatutos en común; podían elegir a su rector y
contaban con reglas para el alumnado y los docentes. El único idioma que se hablaba en la
universidad era el latín; la enseñanza del derecho también se vio unificada, por lo que en toda
Europa se enseñaba el mismo derecho, el romano canónico.
Los más destacados juristas españoles del Derecho Común

Jácome Ruiz
Fue conocido como “Maestro Jacobo de las Leyes”; se desempeñó como juez real de Castilla y
asesor de Alfonso X; es autor de una serie de textos de derecho procesal, de los que sobresale
“Las Flores del Derecho”, así como “Doctrina de las Leyes”. Sin embargo, su obra más
importante, conocida a nivel mundial, es “Summa de los Tiempos de los Pleitos”, que constituye
un tratado acerca de las distintas etapas de un juicio, desde la demanda hasta la sentencia y
apelación.

Esta obra ha sido objeto de varios estudios por parte de los juristas, tanto europeos como
americanos, donde se establecen las nueve etapas del proceso judicial, los que se encuentran
en los actuales códigos procesales hispanoamericanos y europeos.

San Raimundo de Peñafort


Jurista español que se destaca en el Derecho Canónico; es el redactor de las Decretales de
1234.

Fernando Martínez
Jurista español que se destaca en el Derecho Común, especialmente en el derecho procesal;
su obra más conocida es “La Margarita de los Pleitos”. Fernando de Martínez es
contemporáneo del Maestreo Jacobo de las Leyes.

Maestro Roldán
Jurista de la época de Alfonso X, siglo XIII, que redactó por orden de este monarca un texto
jurídico que regulaba los sitios de juegos lícitos, hoy casinos, en esa época llamados Tafurerías,
que dependían de la Corona y de los Municipios. Este texto se conoce como “Ordenamiento de
las Tafurerías”.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 16-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Vicente Arias de Balboa
Destacado jurista del siglo XVI; fue un gran estudioso de textos jurídicos castellanos que habían
dictado los reyes, mientras los iba glosando. Escribió una serie de glosas al Fuero Real de
Alfonso X y también redactó numerosas glosas al Ordenamiento de Alcalá de Henares, del rey
Alfonso XI.

Pérez de Guzmán
Contemporáneo de Vicente Arias de Balboa, que redactó numerosas glosas al Fuero Viejo de
Castilla, que era un texto jurídico que contenía muchas normas nobiliarias.

Gonzalo González de Bustamante


Hacia 1380 redacta un diccionario jurídico, titulado “La Peregrina”.

Alfonso Díaz de Montalvo


Gran jurista castellano del siglo XV; es recordado por las glosas que escribió al Fuero Real,
también por un diccionario jurídico llamado “Segunda Compilación”; su obra jurídica más
importante es una edición del Código de las Siete Partidas de Alfonso X, que fue glosada entera
por Alfonso Díaz en 1491, siendo una de las ediciones más importantes de las Partidas a
principios del siglo XVI y fines del XV.

Recepción Orgánica del Derecho Común en Castilla

La recepción orgánica del Derecho Común significa que éste se incorpora a las leyes
castellanas, pasa a formar parte del derecho castellano.

En esta época, en Castilla existían textos de derecho local o municipal (Fueros) y de derecho
territorial, que se dictaban para todo el Reino. El Derecho Común se incorpora tanto en el
derecho local como en el territorial, ayudando así a unificar el derecho castellano.

Durante el período de la Baja Edad Media, se está llevando a cabo este proceso de unificación,
es decir, se busca unificar el derecho, lo que consiste en que un texto jurídico rija en la mayor
cantidad de lugares de Castilla, que tenga la mayor vigencia posible en cuanto a espacio
geográfico. Para llevar a cabo este propósito, se dicta un Fuero que rige en muchas ciudades,
teniendo como base el Derecho Común.

La recepción del Derecho Común de carácter orgánico avanzó por dos caminos: a través del
derecho local y el derecho territorial.

La unificación del derecho de Castilla y la recepción del Derecho Común en el ámbito


local

Como sabemos, los Fueros se clasifican en breves y extensos.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 17-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
En la Baja Edad Media, se incorporan en los Fueros extensos normas de Derecho Canónico y
Derecho Romano, es decir, Derecho Común. Es así como a través de los Fueros extensos se
produce la recepción del Derecho Común.

Los Fueros extensos se redactaron para Castilla, Aragón y Portugal, siendo un fenómeno
peninsular. Uno de ellos es el Fuero de Cuenca de 1190.

Además de los Fueros extensos, los reyes de Castilla redactan Fueros utilizando el Derecho
Común para que rijan en muchas ciudades, como el Fuero Juzgo de 1240 (Fernando III) y el
Fuero Real de 1255 (Alfonso X).

Fuero Juzgo: nace como una traducción del Liber Iudiciorum al castellano romance (antiguo),
adquiriendo el nombre de Fuero Juzgo. Pero este Fuero es mucho más que una traducción, ya
que se le incorporan elementos institucionales del Derecho Común para completarlo, siendo un
ejemplo de recepción orgánica del Derecho Común por vía local.

Una vez traducido, fue otorgado como ley local a varias ciudades de Castilla que se habían
reconquistado recientemente, por ejemplo, Córdoba, Sevilla, Cartagena y Jerez de la Frontera.

Fuero Real: este texto jurídico es el más importante de los textos locales unificadores. Alfonso
X ordena redactar este texto, cuyo contenido es en gran parte de Derecho Común.

Entre las fuentes que se usan para redactarlo se encuentra el Libro de los Jueces, el Fuero de
Soria, un Fuero romanizado también, que ya tenía Derecho Común incorporado en él.

En Fuero Real está dividido en cuatro libros, que tratan las siguientes materias.

Libro I: se refería al derecho de herencia, a los tutores y curadores, a las obligaciones y al


derecho de familia.
Libro II: contiene normas relativas a la Iglesia y a la relación de ella con el monarca.
Libro III: contiene normas sobre la formación de la ley (quién legisla) y sobre la organización de
los tribunales.
Libro IV: contiene normas sobre derecho penal (delitos y penas).

Una vez que este texto estuvo redactado, a partir de 1255, Alfonso X lo va otorgando como ley
local (Fuero) a importantes ciudades de Castilla; fue un Fuero con una gran área de vigencia,
para romper con la variedad jurídica, donde había una infinidad de Fueros. Las ciudades que se
rigieron por el Fuero Real son Aguilar de Campo, Soria, Burgos, Bejar, Madrid y Valladolid.

Al aplicarse el Fuero Real en ellas, su aplicación encontró dificultades, pues éste era un
derecho desconocido para la mayoría de los habitantes de esas ciudades, especialmente para
los jueces de esas localidades, por lo que fue necesario aclarar e interpretar algunas normas
para concretar su aplicación.

El Derecho Común es un derecho de universidad, es un derecho nuevo, novedoso.

Se redactaron dos textos aclaratorios del Fuero Real, para hacer más fácil a los jueces su
aplicación: Leyes Nuevas de Alfonso X y Leyes de Estilo (siglo XIV).

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 18-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

Unificación y recepción del Derecho Común en Castilla por vía territorial (orgánica)

El trabajo de Fernando III (1217 - 1252) como preparación a la obra de Alfonso X

Fernando III es conocido como “el Santo”, ya que en el siglo XVII el Papa Clemente X lo
canonizó por sus virtudes personales y por su labor en favor de la religión cristiana (1691). En el
ámbito territorial se conocen dos textos jurídicos: El Septenario y Libro de la Nobleza y la
Lealtad.

El Septenario: es un texto donde se incorporan todas las disciplinas o ramos de las Escuelas
de Artes Liberales; el Septenario es una síntesis de dichas disciplinas.

Se habla de las tres ramas humanistas y las cuatro científicas. Es una obra más doctrinaria que
práctica. Se utilizó en toda Castilla. Se cree que el Septenario habría sido un trabajo
preparatorio que sirvió de base posteriormente para el “Código de las Siete Partidas”, de su hijo
Alfonso X, la obra de Derecho Común más importante de toda Europa.

ALFONSO X EL SABIO (1121- 1284)

En 1252, ocupó el trono de León y Castilla, a la muerte de Fernando III, su padre; tratando de
continuar la política de integración y reconquista empezadas por éste; su propósito era pasar a
África, donde obtuvo algunas victorias iniciales.

Designado por algunas repúblicas italianas para la dignidad imperial fue proclamado en 1257,
rey de los romanos por el arzobispo de Tréveris, en nombre de los electores de Sajonia, de
Brandeburgo y de Bohemia, no obtuvo, sin embargo el apoyo de la nobleza por las medidas
económicas impopulares que tuvo que tomar por causa de una serie de pleitos con el trono de
Alemania, por lo que sus primeros triunfos sobre los musulmanes no le dieron apoyo que
necesitaba. Ante este fracaso político renuncia a todos sus derechos y aspiraciones. Estalla la
guerra civil mientras los moros incendiaban en Tarifa la flota castellana (1278) y los franceses
de apoderan de Pamplona. El mismo año muere su hijo y sucesor Fernando de la Cerda, lo que
llevó a la corte a un enfrentamiento por sucesión.

Su gloria reside en la empresa cultural que, desde Toledo, Sevilla y Murcia, centros en los que
reunió a sabios de todas partes y tendencias para irradiar sabiduría y conocimientos. Las obras
que legó a la humanidad han llegado a nuestros días:

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 19-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
1-. Dos obras históricas Crónica General de España y la Grande e General Estoria, un intento
de historia universal iniciado en 1272.

2-. Obras Científicas: Tratados de Astronomía, Las Tablas Alfonsíes, basadas en la tradición
tolemaica a través de estudios árabes y el Lapidario, tratado de minerología, derivado de los
conocimientos aristotélicos.

3-. Obras Poéticas; autor de unas treinta poesías, 420 composiciones en lengua gallega;
traductor de Calila e Dimna así como del Septenario, recopilación del saber medieval.

4-.Obras Jurídicas:
Llevó a cabo un robustecimiento del poder real y de la estructura política.

Desarrolló un gran potencial economico.

Realizó una profunda reforma jurídica, la que tuvo grandes efectos en la Unificación Jurídica, la
Introducción de los principios de Derecho Común, y el desarrollo de Fueros más perfectos.

Lo anterior tuvo a la vez el carácter político de ser:

Una Reforma unificadora por la vía local o foralista a Fuero Real y llevar el Derecho territorial
único a Partidas, con el llamado Fuero Real

Se redacta en 1255 ante la falta de fueros, y en esta empresa es asistido por un consejo de
juristas.

Se elaboran 4 Libros, cuyos Contenidos abarcan el Derecho político y religioso, procedimientos


judiciales, y el Derecho Civil y Penal.

Existen dos precedentes a esta unificación por vía foralista, la obra de Alfonso VIII con su Fuero
de Cuenca, la obra de Fernando III con el Fuero Juzgo, Inspirado en el Liber Iudiciorum imbuido
de principios romanos y canónicos del Derecho Común.

El libro del Fuero de las Leyes provoca la promulgación de Leyes Nuevas y la recopilación
privada de disposiciones reales.

Las Partidas de este libro presentan un doble alcance, por una parte se produce la penetración
del Derecho Romano Canónico, y se produce la Unificación Territorial

El significado de esta obra radica en que es una Enciclopedia jurídica, facilitó la gestión política
del reinado, y permitió la perfección y amplitud jurídica para regir todo el territorio

Las fases del desarrollo de esta obra en general son las que podemos apreciar que se llevaron
a cabo en 1265 con una revisión parcial de la obra, de parte de Alfonso X con su consejo de
Juristas, fruto de lo anterior fue el llamado "Especulo" y 5 Libros.

A Fines dl siglo XIII y principios del XIV, los sucesores de Alfonso X , produjeron 7 libros
conteniendo el Derecho Común, conteniendo cerca de 2500 leyes agrupados en:

Libro 1 Fuentes del Derecho y Derecho Canónico.


Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 20-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Libro 2 Derecho público

Libro 3 Organización y procedimientos judicial

Libros 4,5,6 Derecho civil

Libro 7 Derecho Penal.

La Inspiración para llevar a cabo esta obra fue múltiple, y abarcó la motivación jurídica, literaria
y filosófica. Entre las fuentes Jurídicas de la obra podemos hallar: Ius Comune:

Derecho glosadores, Derecho Canónico, Derecho Feudal Lombardo. En la obra también


podemos hallar ejemplos de Razonamiento filosófico, moral y teológico

Con esta obra, Alfonso X intenta aplicar una doble política: Una progresiva unificación de los
derechos particulares vigentes, y la aplicación de los Fueros Municipales o el Fuero Real.

El Libro "espéculo" no se aplicó. Esto le convierte en un mero libro de consulta.

El Ordenamiento de Alcalá convierte a las Partidas en Derecho supletorio.

Las Siete Partidas, fueron precedidas por el llamado Fuero Real, fundamentadas en el Derecho
Romano de Justiniano, (desde el 527 DC hasta el 565 DC que es la duración del Imperio de
Justiniano).

Durante cerca de 10 años Alfonso X reunió a diversos y numerosos sabios para sistematizar
las leyes y el derecho de ese entonces. Fruto de ese trabajo es el "Libro del Fuero de las
Leyes", comúnmente conocido como El Libro de las Siete Partidas, que entre sus contenidos
detallados podemos hallar los siguientes:

Primera Partida: En la que el autor demuestra que todas las cosas pertenecen a la iglesia
católica, y que enseñan al hombre conocer a Dios por las creencias.

Segunda Partida: Lo que conviene hacer a los reyes, emperadores, tanto por sí mismos como
por los demás, lo que deben hacer para que valgan más, así como sus reinos, sus honras y sus
tierras se acrecienten y guarden, y sus voluntades según derecho se junten con aquellos que
fueren de su señorío.

Tercera Partida: La Justicia que hace que los hombres vivan unos con otros en paz, y de las
personas que son menester para ella.

Cuarta Partida: Los desposorios, los casamientos que juntan amor de hombre y de mujer
naturalmente y de las cosas que les pertenecen, y de los hijos "derechureros" que nacen de
ellos, y de los otros de cualquier manera que sean hechos y recibidos, del poder que tienen los
padres sobre sus hijos y de la obediencia que ellos deben a sus padres, pues esto, según
naturaleza junta amor por razón de linaje, y del deudo que hay entre los criados y los que crían,
y entre los siervos y sus dueños, los vasallos y sus señores, las razones del señorío y de lo bien
hecho que los menores reciben de los mayores y otrosí por lo que reciben los mayorales de los
otros.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 21-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Quinta Partida: Trata de los empréstitos y de los cambios y de las "miercas", y de todos los
otros pleitos y conveniencias que los hombres hacen entre ellos, placiendo a ambas partes,
como se deben hacer y cuáles son valederas o no, y cómo se deben partir las contiendas que
entre las partes nacieren.

Sexta Partida: Los testamentos, quién los debe hacer, y cómo deben ser hechos y en qué
manera pueden heredar los padres a los hijos y a los otros parientes suyos y aun a los
extraños, y otrosí de los huérfanos y de las cosas que les pertenecen.

Séptima Partida: De todas las acusaciones y los males y las enemigas que los hombres hacen
de muchas maneras y de las penas y de los escarmientos que merecen por razón de ellos.
Alfonso X Murió de pena, en Sevilla, lejos de la corte. Han pasado los siglos, pero su obra, por
milagro, de los hombres, sigue adelante, como documento vital e histórico y en algunos códigos
disfrazada, pero no por ello, virtualmente actualizada.

ANÁLISIS Y CORRELACIÓN GENERAL

La Quinta Partida

Cada título de esta partida consta de una o más leyes en la que se define lo que es un
compromiso específico entre las personas. Así, podemos apreciar relaciones entre quienes
asumen obligaciones, los que obedecen a una estructura jurídica común, como: Define entre
quienes se realiza. Establece en qué consiste el compromiso u obligación,. establece los
alcances Determina especificaciones dentro de la acción especifica y en qué términos ocurre
cada una de ellas.

Todo lo anterior, lo podemos analizar en función de la estructura de un contrato, en el que:


Hay una obligación, hay al menos dos actores entre quienes se realiza la obligación, se define
en que consiste la acción propiamente tal, y se establecen los alcances de la obligación
contraída.

El Código Civil

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 22-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
En el código Civil, aparte de lo ya mencionado se perfecciona la figura legal mediante un
conjunto de artículos propios de los detalles necesarios de establecer para ejercer el derecho
con mayor propiedad y diligencia, esto obedece a la natural evolución del derecho y sus
cuerpos legales, al aumentar la complejidad de la convivencia humana, aumentan de igual
modo las situaciones de conflicto y disputa entre quienes contraen obligaciones.

La Sexta Partida
Respecto al derecho sucesorio, establecido en la sexta partida, se puede establecer una serie
de coincidencias en el sentido y fondo de las leyes, así como en el lenguaje para establecer
figuras como la sucesión intestada (abintestato), el concepto de testa mentis, o el tipo de testigo
para un testamento abierto (muncupativum), albaceas y fideicomisos y otras, que hasta el día
de hoy se mantienen.

En esta perspectiva podemos observar que todos los títulos de las partidas quinta y sexta,
tienen menos leyes o artículos que el código civil o el código de comercio, pero esas pocas
leyes enunciadas, intentan disponer de las razones fundamentales para legislar en derecho. Se
puede realizar una correlación general entre dichas partidas y el código civil en términos de
preocuparse ambos cuerpos legales, de la vida misma de las personas, la que en una
perspectiva natural, no ha cambiado mayormente desde entonces, las personas siguen
naciendo, adquiriendo bienes, estableciendo relaciones y sociedades entre ellas, y finalmente
legando y muriendo. Lo anterior, es lo que también ocurría en el siglo XIII, por lo que no es
extraño que las disposiciones que se relacionan con la naturaleza primordial del ser humano, y
sus relaciones primarias consigo mismo, sus semejantes y el entorno, hasta ahora, en general
son similares.

Incluso podemos apreciar una correlación en el orden de mención de los distintos títulos, de
este modo podemos apreciar que incluso la importancia relativa de dichos títulos entre sí, en
general permanece similar hasta el día de hoy.

CORRELACION ENTRE LA QUINTA PARTIDA Y EL CODIGO CIVIL Y CODIGO DE


COMERCIO

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 1: De los préstamos Título XXX DEL COMODATO O PRESTAMO


DE USO
Ley 1: Define lo que es un préstamo Define lo que es.
Emprestar es una manera de gracia que hacen
los hombres entre sí prestando los unos a los
otros lo suyo cuando lo necesiten; y nace muy
gran provecho de ello, pues se ayuda un
hombre de las cosas ajenas como de las
suyas, y nace y crece entre los hombres a
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 23-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
veces amor por esta razón. Y hay dos
maneras de préstamo, y la una es más natural
que la otra; y esta es tal como cuando prestan
los hombres unos a otros algunas de las cosas
que están acostumbrados a contar o a pesar o
a medir; y tal préstamo como este es llamado
en latín mutuum, que quiere tanto decir en
romance como cosa prestada que se hace
suya de aquel a quien la prestan; y pasa el
señorío de cada una de estas cosas
sobredichas a aquel a quien es dada por
préstamo y luego lo devuelve. Y la otra
manera de préstamo es de cualquiera de las
otras cosas que no son de tal naturaleza como
estas, así como caballo u otra bestia, o libro y
otras cosas semejantes; y a tal préstamo como
este dicen en latín commodatum, que quiere
tanto decir como cosa que presta un hombre a
otro para usar y aprovecharse de ella, mas no
para ganar el señorío de la cosa prestada.

Define entre quienes se realiza Se definen los actores del contrato de


préstamo, como son: comodante ( quien
presta) y comodatario (a quien le prestan)

Se definen los Medios de prueba de la acción


de prestar.
En que consiste el comodato Se establece los alcances y limitaciones del
comodato

Establece los alcances Establece os derechos y deberes de ambas


partes.
Determina especificaciones dentro de la acción Establece las responsabilidades de quien
presta y a quien o a quienes prestan

Especifica en qué términos ocurre cada una de Establece las culpas de quien desconoce o
ellas actúa inadecuadamente respecto del contrato

Establece las acciones a seguir en el marco


del derecho sucesorio
Establece clases de comodato según las
condiciones de contrato, ej., comodato precario
Establece las culpas de quien desconoce o
actúa inadecuadamente respecto del contrato
Se establecen los alcances del contrato de
comodato con otros actores como los
supuestos dueños de la cosa prestada,
Se definen los alcances del préstamo a varias
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 24-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
personas solidariamente, y de la relación con
los herederos de los actores.

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL


TÍTULO 1: De los préstamos Título XXXI DEL MUTUO O PRESTAMO DE
CONSUMO

Ley 1: Define lo que es el mutuo Define el préstamo mutuo como un contrato


(mutuum)

Define entre quienes se realiza Se define entre quienes se desarrolla esta


acción.
Mutuario ( a quien prestan )
Mutuante ( quien presta )

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 25-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

En que consiste Se define la perfección del contrato mediante


la tradición
Establece los alcances Se definen las Condiciones de responsabilidad,
deberes y derechos de quienes prestan y de
quienes reciben el préstamo

Establece os derechos y deberes de ambas


partes.
Establece el pago de intereses por el préstamo
de dinero, y las condiciones del cobro de
dichos intereses.

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 3: De los condesijos, a los que en latín Título XXXII DEL DEPOSITO Y DEL
dicen depositum SECUESTRO

Ley 1: Define lo que es el Condesijo, al que Define el depósito como un contrato


llaman en latín depositum,
Define entre quienes se realiza Se define entre quienes se desarrolla esta
acción.
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 26-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
depositario ( en quien depositan )
depositante ( quien deposita )
quienes deben ser capaces de contratar
En que consisten las tres clases de deposito Se define la perfección del contrato mediante
que había en ese tiempo: la entrega de la cosa a depositar

Cuando un hombre da a otro cosas de si, para Se definen las Condiciones de responsabilidad,
que aquel las guarde deberes y derechos de quienes depositan y de
quienes reciben el depósito
Cuando un hombre da a otro cosas de si, para Establece los derechos y deberes de ambas
que aquel las guarde, porque el primero está partes.
pasando por una tribulación o problema
Cuando algunos hombres contienden en razón Define dos tipos de depósito, depósito
de alguna cosa y aquella la guardan en manos propiamente dicho, y secuestro.
de otro a quien se la encomiendan hasta el fin
de la contienda.
El depósito es gratuito, si se cobra por el es
arrendamiento de servicio.
Se establecen deberes en los herederos del
depositario para con el depositante
Se establecen deberes y responsabilidades
respecto de la cosa depositada para el
depositante y el depositario
Se establece el depósito llamado necesario,
en caso de una calamidad o ruina y la elección
del depositario, no depende de la libre voluntad
del depositante
Se establece el depósito llamado secuestro,
que es el depósito de una cosa que se
disputan dos o más individuos, en manos de
otro que debe restituirla al que obtenga una
decisión a su favor.
El depositario se llama secuestre.

Se establecen las reglas del secuestro, que


son las mismas que las del depósito con
algunas excepciones.

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 4: De las donaciones. Título XIII DE LAS DONACIONES ENTRE


VIVOS

Art. 1386. Se define La donación entre vivos


Ley 1: Donación es beneficio que nace de como un acto por el cual una persona
nobleza y de bondad de corazón cuando es transfiere gratuita e irrevocablemente una parte

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 27-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
hecha sin ningún premio; y todo hombre libre de sus bienes a otra persona, que la acepta.
que es mayor de veinte y cinco años puede dar
lo suyo o parte de ello a quien quisiere, aunque
no lo conozca, solamente que no sea aquel a
quien lo da de aquellos a quienes prohiben las
leyes de nuestro libro. Pero si el que hace la
donación es loco o desmemoriado o gastador
de sus bienes, de manera que les es prohibido
por el juez del lugar que use de ellos, no
valdría la donación que ninguno de estos
hiciese, aunque valdría la que hiciesen a ellos.

Se Define lo que es la Donación y de donde Art. 1387. Define quienes pueden donar
proviene
Se establece quienes pueden donar Art. 1388. fine quienes son inhábiles para
donar
Se establece quienes no pueden donar Art. 1390. y sgte. Se definen quienes no
pueden recibir donaciones
Se define cuando una donación no es valida Art. 1395. Se define que no hay donación en el
comodato de un objeto cualquiera, aunque su
uso o goce acostumbre darse en arriendo.
Tampoco lo hay en el mutuo sin interés.
Art. 1397.Se relaciona la donación con la
fianza, No hace donación a un tercero el que a
favor de éste se constituye fiador, o constituye
una prenda o hipoteca; ni el que exonera de
sus obligaciones al fiador, o remite una prenda
o hipoteca, mientras está solvente el deudor;
pero hace donación el que remite una deuda, o
el que paga a sabiendas lo que en realidad no
debe.

Ley 2: Siendo sabido que algún hombre Art. 1400. No valdrá la donación entre vivos de
procurase muerte del rey o lesión de su cuerpo cualquiera especie de bienes raíces, si no es
o pérdida de su reino o de alguna partida de él, otorgada por escritura pública e inscrita en el
no puede hacer donación de lo suyo ni de competente Registro.
alguna partida de ello desde el día en que se Tampoco valdrá sin este requisito la remisión
movió a hacer o a aconsejar esta maldad, si la de una deuda de la misma especie de bienes.
hiciere, no vale. Otro tal decimos que sería de
los que trabajan por la muerte o lesión de
aquellos a los que el rey hubiese escogido
señaladamente por sus consejeros honrados,
Y aun decimos que si algún hombre es
juzgado por hereje por juicio de la santa
iglesia, la donación que hiciese después no
valdría en ninguna manera. Mas si alguno
fuese acusado de otro yerro, aunque fuese tal
que, siéndole probado, debe morir por ello o

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 28-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
ser desterrado para siempre, decimos que la
donación que hiciese desde el día en que
fuese acusado hasta el día en que diesen la
sentencia contra él, que valdría, aunque la que
fuese hecha después de la sentencia no sería
valedera. Otrosí decimos que si hiciese la
donación antes que hubiese hecho el yerro,
que aunque lo acusasen después y diesen
juicio contra él, que valdría la donación.

Se define cuando una donación no es valida, Art. 1401. Se define la insinuación, sus
en función del daño a otros. alcances y efectos. La donación entre vivos
que no se insinuare, sólo tendrá efecto hasta el
valor de dos centavos, y será nula en el
exceso.
Se entiende por insinuación la autorización de
juez competente, solicitada por el donante o
donatario.
El juez autorizará las donaciones en que no se
contravenga a ninguna disposición legal.

Art. 1416. Las reglas concernientes a la


interpretación de las asignaciones
testamentarias, al derecho de acrecer y a las
substituciones, plazos, condiciones y modos
relativos a ellas, se extienden a las donaciones
entre vivos.
En lo demás que no se oponga a las
disposiciones de este título, se seguirán las
reglas generales de los contratos.

Art. 1424. La donación entre vivos no es


resoluble porque después de ella le haya
nacido al donante uno o más hijos, a menos
que esta condición resolutoria se haya
expresado en escritura pública de la donación.

Art. 1426. Se establece claramente que una


donación es un contrato, entre dos partes, con
derechos y deberes entre ellas, y debe ser
ratificada por un juez, y sometida a escritura
pública, muchas de ellas, más aún por ejemplo
en el sgte. caso: Si el donatario estuviere en
mora de cumplir lo que en la donación se le ha
impuesto, tendrá derecho el donante o para
que se obligue al donatario a cumplirlo, o para
que se rescinda la donación.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 29-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
En este segundo caso será considerado el
donatario como poseedor de mala fe, para la
restitución de las cosas donadas y los frutos,
siempre que sin causa grave hubiere dejado de
cumplir la obligación impuesta.
Se abonará al donatario lo que haya invertido
hasta entonces en desempeño de su
obligación, y de que se aprovechare el
donante.

Art. 1432. Se definen los efectos de La


resolución, rescisión y revocación de que
hablan los artículos anteriores, que no dará
acción contra terceros poseedores, ni para la
extinción de las hipotecas, servidumbres u
otros derechos constituidos sobre las cosas
donadas, sino en los casos que se mencionan

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 30-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

TÍTULO 5: De las ventas y de las compras Título XXIII DE LA COMPRAVENTA

Ley 1: Se define Véndida Art. 1793. Se define la compraventa es un


Véndida es una manera de pleito que los contrato en que una de las partes se obliga a
hombres usan entre sí mucho, y hácese con dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
consentimiento de ambas partes por precio Aquélla se dice vender y ésta comprar. El
cierto, en que se avienen el comprador y el dinero que el comprador da por la cosa
vendedor. vendida, se llama precio.

Se define entre quienes se realiza, comprador Art. 1794. Se diferencia la permuta y la venta
y el vendedor. en función del dinero involucrado en la
transacción.

Se describen las condiciones de Art. 1795. Y siguientes, se define la capacidad


consentimiento y precio para el contrato de venta, y cuando éste se
declara nulo

Art. 1797. Y sgte. Se definen algunas


prohibiciones de ventas, a los administradores
de establecimientos públicos, de compras a
empleados públicos
Ley 2:Se define las personas que pueden Art. 1799. Se define lo que no es lícito comprar
comprar y vender, son tales que se pueden a los tutores y curadores
obligar cada uno de ellos el uno al otro
Aquellos hombres decimos que pueden Art. 1801.Define la reputa de la venta. La venta
comprar y vender, que son tales que se se reputa perfecta desde que las partes han
pueden obligar cada uno de ellos el uno al convenido en la cosa y en el precio; salvas las
otro; y por ello lo que vendiese el padre al hijo excepciones siguientes.
que tiene en su poder, o el hijo al padre, no La venta de los bienes raíces, servidumbre y
valdría porque no pueden hacer obligación censos, y la de una sucesión hereditaria, no se
entre sí, pues aunque sean dos personas reputan perfectas ante la ley, mientras no se
según naturaleza, según derecho son ha otorgado escritura pública.
contados como una. Mas si el hijo hubiese Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya
ganado cosa de aquellas ganancias que son madera se vende, los materiales de un edificio
llamadas castrense vel quasi castrense, de que va a derribarse, los materiales que
tales cosas como estas, bien podría hacer naturalmente adhieren al suelo, como piedras y
venta a su padre sustancias minerales de toda clase, no están
sujetos a esta excepción.

Art. 1806. Se definen algunas de las


obligaciones del vendedor. Los impuestos
fiscales o municipales, las costas de la
escritura y de cualesquiera otras solemnizadas
de la venta, serán de cargo del vendedor; a
menos de pactarse otra cosa.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 31-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Art. 1807. Se definen los tipos de ventas, y se
establece que estas se deben entender y tratar
como contratos.
La venta puede ser pura y simple, o bajo
condición suspensiva o resolutoria.
Puede hacerse a plazo para la entrega de la
cosa o del precio.
Puede tener por objeto dos o más cosas
alternativas.
Bajo todos estos respectos se rige por las
reglas generales de los contratos, en lo que no
fueren modificadas por las de este título.

Art. 1808.y sgte. Se define la determinación del


precio.
El precio de la venta debe ser determinado por
los contratantes.
Podrá hacerse esta determinación por
cualesquiera medios o indicaciones que lo
fijen.
Si se trata de cosas fungibles y se vende al
corriente de plaza, se entenderá el del día de
la entrega, a menos de expresarse otra cosa.
Art. 1809. Podrá asimismo dejarse el precio al
arbitrio de un tercero; y si el tercero no lo
determinare, podrá hacerlo por él cualquiera
otra persona en que se convinieren los
contratantes; en caso de no convenirse, no
habrá venta.
No podrá dejarse el precio al arbitrio de uno de
los contratantes.

Art. 1810. Y sgte., definen la cosa vendida, que


se puede vender , cuando es nula la venta, la
venta de cosas que no existen, de las cosas
comunes entre dos o más personas, de la
venta de cosas ajenas y venta de cosas
propias,
Art. 1817. Y sgte., tratan De los efectos
inmediatos del contrato de venta

De la venta de una cosa a más de una


persona, de la venta de cosa ajena, de la
pérdida, deterioro o mejora de la especie o
cuerpo cierto que se vende,
Art. 1823. Del contrato de venta y la venta a
prueba.
Si se estipula que se vende a prueba, se

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 32-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
entiende no haber contrato mientras el
comprador no declara que le agrada la cosa de
que se trata, y la pérdida, deterioro o mejora
pertenece entre tanto al vendedor.
Sin necesidad de estipulación expresa se
entiende hacerse a prueba la venta de todas
las cosas que se acostumbra vender de ese
modo.

Art. 1824 y sgte. Tratan De las obligaciones del


vendedor. Las obligaciones del vendedor se
reducen en general a dos: la entrega o
tradición, y el saneamiento de la cosa vendida.
Art. 1828. El vendedor es obligado a entregar
lo que reza el contrato.

Art. 1837. La obligación de saneamiento


comprende dos objetos: amparar al comprador
en el dominio y posesión pacífica de la cosa
vendida, y responder de los defectos ocultos
de ésta, llamados vicios redhibitorios.

Art. 1840. La acción de saneamiento es


indivisible. Puede por consiguiente intentarse
insólidum contra cualquiera de los herederos
del vendedor.
Pero desde que a la obligación de amparar al
comprador en la posesión, sucede la de
indemnizarle en dinero, se divide la acción; y
cada heredero es responsable solamente a
prorrata de su cuota hereditaria.
La misma regla se aplica a los vendedores que
por un solo acto de venta hayan enajenado la
cosa.

Art. 1842. Es nulo todo pacto en que se exima


al vendedor del saneamiento de evicción,
siempre que en ese pacto haya habido mala fe
de parte suya.

8. Del saneamiento por vicios redhibitorios


Art. 1857. Se llama acción redhibitoria la que
tiene el comprador para que se rescinda la
venta o se rebaje proporcionalmente el precio
por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o
mueble, llamados redhibitorios.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 33-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

9. De las obligaciones del comprador

Art. 1871.La principal obligación del comprador


es la de pagar el precio convenido.

Art. 1876. La resolución por no haberse


pagado el precio no da derecho al vendedor
contra terceros poseedores, sino en
conformidad a los artículos 1490 y 1491.
Si en la escritura de venta se expresa haberse
pagado el precio, no se admitirá prueba alguna
en contrario sino la de nulidad o falsificación de
la escritura, y sólo en virtud de esta prueba
habrá acción contra terceros poseedores.
10. Del pacto comisorio
Art. 1877. Por el pacto comisorio se estipula
expresamente que, no pagándose el precio al
tiempo convenido, se resolverá el contrato de
venta.
Entiéndese siempre esta estipulación en el
contrato de venta; y cuando se expresa, toma
el nombre de pacto comisorio, y produce los
efectos que van a indicarse.

11. Del pacto de retroventa


Art. 1881. Por el pacto de retroventa el
vendedor se reserva la facultad de recobrar la
cosa vendida, reembolsando al comprador la
cantidad determinada que se estipulare, o en
defecto de esta estipulación lo que le haya
costado la compra.
Art. 1882. El pacto de retroventa en sus
efectos contra terceros se sujeta a lo dispuesto
en los artículos 1490 y 1491.
Art. 1883. El vendedor tendrá derecho a que el
comprador le restituya la cosa vendida con sus
accesiones naturales.
Tendrá asimismo derecho a ser indemnizado
de los deterioros imputables a hecho o culpa
del comprador.
Será obligado al pago de las expensas
necesarias, pero no de las invertidas en
mejoras útiles o voluptuarias que se hayan
hecho sin su consentimiento.
Art. 1884. El derecho que nace del pacto de
retroventa no puede cederse.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 34-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
12. De otros pactos accesorios al contrato de
venta
Art. 1887. Pueden agregarse al contrato de
venta cualesquiera otros pactos accesorios
lícitos; y se regirán por las reglas generales de
los contratos.
QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 6: De los cambios Título XXIV DE LA PERMUTACION

Ley 1: Se define lo que es un cambio, es dar y Art. 1897. Se define la permutación como un
otorgar una cosa señalada por otra; contrato. La permutación o cambio es un
Cambio es dar y otorgar una cosa señalada contrato en que las partes se obligan
por otra; y puédese hacer el cambio de tres mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto
maneras: la primera es cuando se hace con por otro.
placer de ambas partes, y con otorgamiento y
promesa de cumplirla. Y eso sería diciendo el Art. 1900. Las disposiciones relativas a la
uno al otro: "Pláceme de cambiar conmigo tal compraventa se aplicarán a la permutación en
cosa vuestra por tal mía", nombrando cada una todo lo que no se oponga a la naturaleza de
de ellas señaladamente; debe el otro decir: este contrato; cada permutante será
"Pláceme, y otórgolo y prometo cumplirlo". La considerado como vendedor de la cosa que da,
otra manera es cuando lo hacen por palabras y el justo precio de ella a la fecha del contrato
simples, no otorgándolo ni prometiendo se mirará como el precio que paga por lo que
cumplirlo, mas diciendo así: "Quiero cambiar recibe en cambio.
tal cosa con vos"; y el otro responde que le
place; por tales palabras o por otras
semejantes de ellas se hace el cambio,
aunque las cosas que cambian no estén
presentes ni pasadas a poder de ninguna de
las partes. La tercera manera es cuando se
hace el cambio por palabra, cumpliéndolo
después de hecho ambos a dos o la una de las
partes tan solamente; y en tal cambio como
este son suficientes cualesquiera palabras que
digan, solamente que sea hecho con placer de
ambas las partes, y reciba el uno de ellos la
cosa por la que cambia la que era suya.
Se definen tres maneras de hace un cambio

Se definen las partes entre la cuales se Art. 1899. No pueden cambiarse las cosas que
pueden realizar los cambios no pueden venderse.
Ni son hábiles para el contrato de permutación
las personas que no son hábiles para el
contrato de venta.

Se define la solemnidad de la acción mediante Art. 1898. El cambio se reputa perfecto por el
la expresión verbal del asentimiento o mero consentimiento; excepto que una de las
satisfacción del fruto de la acción. cosas que se cambian o ambas sean bienes
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 35-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
raíces o derechos de sucesión hereditaria, en
cuyo caso, para perfección del contrato ante la
ley, será necesaria escritura pública

QUINTA PARTIDA CODIGO DE COMERCIO

TÍTULO 7 : De los mercaderes y de las ferias LIBRO I


y de los mercados en que se compran y
venden las mercadurías y del diezmo y DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS
del portazgo que han de dar por razón AGENTES DEL COMERCIO
de ellas.
Título I

DE LA CALIFICACION DE LOS
COMERCIANTES Y DEL REGISTRO
DEL COMERCIO

Ley 1: Define quienes son mercaderes, como Art. 7. Son comerciantes los que, teniendo
todos aquellos que compran las cosas con capacidad para contratar, hacen del comercio
intención de venderlas a otro por ganar en su profesión habitual.
ellas
Art. 8. No es comerciante el que ejecuta
accidentalmente un acto de comercio; pero
queda sujeto a las leyes de comercio en
cuanto a los efectos del acto.

Define su trabajo o actividad llevada a cabo de Art. 19. Los contratos celebrados por personas
un modo recto y en derecho a quienes esté prohibido por las leyes el
ejercicio del comercio, no producen acción
contra el contratante capaz; pero confieren a
éste derecho para demandar a su elección la
nulidad o cumplimiento de ellos, a menos que
se pruebe que ha procedido de mala fe.

Define la obligación del pago de derechos por 2. Del registro del comercio
realizar su actividad
Art. 20. En la cabecera de cada departamento
Ley 2: Define la libre acción de las personas se llevará un registro en que se anotarán todos
que se dedican al mercadeo y prohibe las los documentos que según este Código deben
agrupaciones gremiales de comerciantes. sujetarse a inscripción.

Ley 3: Define donde se pueden realizar Ferias Art. 21. Las reglas y formalidades relativas a la
y mercados, y los derechos de los feriantes a organización del registro del comercio, a los
estar allí. deberes y funciones del secretario encargado
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 36-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
de él y a la forma y solemnidad de las
inscripciones, se determinarán en un
reglamento especial.
Ley 4: Ordena la protección legal contra el
daño físico, menoscabo o robo de las especies
del mercader.

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 8: De los alquileres y de los Título XXVI DEL CONTRATO DE


arrendamientos ARRENDAMIENTO

Define ambas acciones: Alquilar y vender son Art. 1915. Se define el arrendamiento como un
dos maneras de pleitos que usan los hombres contrato en que las dos partes se obligan
de comúnmente, y aunque algunos cuidan que recíprocamente, la una a conceder el goce de
son de una manera, sin embargo hay una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un
diferencias entre ellos. servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o
servicio un precio determinado.

Loguero propiamente es cuando un hombre 1. Del arrendamiento de cosas


alquila a otro obras que ha de hacer por su Art. 1916. Define lo que se puede arrendar:
persona, y otorgar un hombre a otro poder de Son susceptibles de arrendamiento todas las
usar su cosa y de servirse de ella por cierto cosas corporales o incorporales, que pueden
precio que le ha de pagar en dineros contados usarse sin consumirse; excepto aquellas que la
ley prohibe arrendar, y los derechos
estrictamente personales, como los de
habitación y uso.
Puede arrendarse aun la cosa ajena, y el
arrendatario de buena fe tendrá acción de
saneamiento contra el arrendador, en caso de
evicción.
si otra cosa recibiese que no fuese dineros Art. 1917. Se define el precio, y la renta.
contados, no sería alquiler, más sería contrato El precio puede consistir ya en dinero, ya en
innominato. frutos naturales de la cosa arrendada; y en
este segundo caso puede fijarse una cantidad
determinada o una cuota de los frutos de cada
cosecha.
Llámase renta cuando se paga
periódicamente.

arrendamiento, según el lenguaje de España, Art. 1919. Define entre quienes se realiza el
es arrendar herencia o almojarifazgo o alguna arrendamiento.
otra cosa por renta cierta que den pie por ello. En el arrendamiento de cosas la parte que da
el goce de ellas se llama arrendador, y la parte
que da el precio arrendatario.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 37-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Y aun hay otra manera a la que dicen 2. Se definen las obligaciones del arrendador
afretamiento, que pertenece tan solamente a en el arrendamiento de cosas:
los alquileres de los navíos. Art. 1924. El arrendador es obligado:
1. A entregar al arrendatario la cosa arrendada;
2. A mantenerla en el estado de servir para el
fin a que ha sido arrendada;
3. A librar al arrendatario de toda turbación o
embarazo en el goce de la cosa arrendada.

3. De las obligaciones del arrendatario en el


arrendamiento de cosas
Art. 1938. El arrendatario es obligado a usar de
la cosa según los términos o espíritu del
contrato, y no podrá en consecuencia hacerlo
servir a otros objetos que los convenidos, o, a
falta de convención expresa, aquellos a que la
cosa es naturalmente destinada, o que deban
presumirse de las circunstancias del contrato o
de la costumbre del país.
Si el arrendatario contraviene a esta regla,
podrá el arrendador reclamar la terminación del
arriendo con indemnización de perjuicios, o
limitarse a esta indemnización, dejando
subsistir el arriendo.
Art. 1942. El arrendatario es obligado al pago
del precio o renta.

Ley 3: Define lo que puede arrendarse 4. De la expiración del arrendamiento de cosas


Obras que hombre haga con sus manos, y Art. 1950. El arrendamiento de cosas expira de
bestias y naves para traer mercadurías o para los mismos modos que los otros contratos, y
aprovecharse del uso de ellas, y todas las especialmente:
otras cosas que el hombre suele alquilar, 1. Por la destrucción total de la cosa
pueden ser alquiladas o arrendadas. arrendada;
el usufructo de heredad o de vida o de otra 2. Por la expiración del tiempo estipulado para
cosa semejante puede un hombre arrendar la duración del arriendo;
prometiendo dar cada año cierto precio por 3. Por la extinción del derecho del arrendador,
ella; según las reglas que más adelante se
expresarán;
4. Por sentencia del juez en los casos que la
ley ha previsto.

Art. 1962. Estarán obligados a respetar el


arriendo:
1. Todo aquel a quien se transfiere el derecho
del arrendador por un título lucrativo;
2. Todo aquel a quien se transfiere el derecho
del arrendador, a título oneroso, si el

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 38-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
arrendamiento ha sido contraído por escritura
pública; exceptuados los acreedores
hipotecarios;
3. Los acreedores hipotecarios, si el
arrendamiento ha sido otorgado por escritura
pública inscrita en el Registro del Conservador
antes de la inscripción hipotecaria.
El arrendatario de bienes raíces podrá requerir
por sí solo la inscripción de dicha escritura.

Ley 10: Define la obligación de quienes 8. De los contratos para la confección de una
prestan servicios de alguna índole y erran en obra material
él. Art. 1996. Si el artífice suministra la materia
Si algún hombre recibiere de alguna piedra para la confección de una obra material, el
preciosa para engastarla en sortija o en otra contrato es de venta; pero no se perfecciona
cosa por precio cierto, y la quebrantase sino por la aprobación del que ordenó la obra.
engastándola por no ser sabedor de hacerlo o Por consiguiente, el peligro de la cosa no
por otra culpa suya, que debe pagar la pertenece al que ordenó la obra sino desde su
estimación de ella a bien vista de hombres aprobación, salvo que se haya constituido en
buenos y conocedores de estas cosas. Y esto mora de declarar si la aprueba o no.
que dijimos de los orfebres se entiende Si la materia es suministrada por la persona
también de los otros menestrales, y de los que encargó la obra, el contrato es de
físicos y de los cirujanos y de los albéitares y arrendamiento.
de todos los otros que reciben precio por hacer Si la materia principal es suministrada por el
alguna obra o por medicinar alguna cosa, si que ha ordenado la obra, poniendo el artífice lo
errasen en ella por su culpa o por falta de demás, el contrato es de arrendamiento; en el
saber. caso contrario, de venta.
El arrendamiento de obra se sujeta a las reglas
generales del contrato de arrendamiento, sin
perjuicio de las especiales que siguen.
Art. 1997. Si no se ha fijado precio, se
presumirá que las partes han convenido en el
que ordinariamente se paga por la misma
especie de obra, y a falta de éste por el que se
estimare equitativo a juicio de peritos.
Art. 1998. Si se ha convenido en dar a un
tercero la facultad de fijar el precio, y muriere
éste antes de procederse a la ejecución de la
obra, será nulo el contrato; si después de
haberse procedido a ejecutar la obra, se fijará
el precio por peritos.
Art. 1999. Habrá lugar a reclamación de
perjuicios, según las reglas generales de los
contratos, siempre que por una o por otra parte
no se haya ejecutado lo convenido, o se haya
retardado su ejecución.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 39-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Por consiguiente, el que encargó la obra, aun
en el caso de haberse estipulado un precio
único y total por ella, podrá hacerla cesar,
reembolsando al artífice todos los costos, y
dándole lo que valga el trabajo hecho y lo que
hubiere podido ganar en la obra.
Art. 2000. La pérdida de la materia recae sobre
su dueño.
Por consiguiente, la pérdida de la materia
suministrada por el que ordenó la obra,
pertenece a éste; y no es responsable el
artífice sino cuando la materia perece por su
culpa o por culpa de las personas que le
sirven.
Aunque la materia no perezca por su culpa, ni
por la de dichas personas, no podrá el artífice
reclamar el precio o salario, si no es en los
casos siguientes:
1. Si la obra ha sido reconocida y aprobada;
2. Si no ha sido reconocida y aprobada por
mora del que encargó la obra;
3. Si la cosa perece por vicio de la materia
suministrada por el que encargó la obra, salvo
que el vicio sea de aquellos que el artífice por
su oficio haya debido conocer, o que
conociéndolo no haya dado aviso oportuno.
Art. 2001. El reconocimiento puede hacerse
parcialmente cuando se ha convenido en que
la obra se apruebe por partes.
Art. 2002. Si el que encargó la obra alegare no
haberse ejecutado debidamente, se nombrarán
por las dos partes peritos que decidan.
Siendo fundada la alegación del que encargó
la obra, el artífice podrá ser obligado, a
elección del que encargó la obra, a hacerla de
o a la indemnización de perjuicios.
La restitución de los materiales podrá hacerse
con otros de igual calidad o en dinero.

Ley 11: Define la obligación de los maestros a


enseñar lealmente y castigar con mesura a
aquellos que reciben para esto, sin causar
heridas a quienes castigan, y si así fuere, de la
obligación de enmendar tal acción...
Ley 15: Define la obligación de Pastores y los 7. Del arrendamiento de criados domésticos
otros que guardan los ganados, del cuidado y Art. 1992. Si se hubiere estipulado que para
de la obligación de enmendar el daño causado hacer cesar el servicio sea necesario que el

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 40-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
por negligencia del pastor en el cuidado del uno desahucie al otro, el que contraviniere a
ganado del amo o señor. ello sin causa grave, será obligado a pagar al
otro una cantidad equivalente al salario del
tiempo del desahucio o de los días que falten
para cumplirlo.
Art. 1993. Será causa grave respecto del amo
la ineptitud del criado, todo acto de infidelidad
o insubordinación, y todo vicio habitual que
perjudique al servicio o turbe el orden
doméstico; y respecto del criado el mal
tratamiento del amo, y cualquier conato de éste
o de sus familiares o huéspedes para inducirle
a un acto criminal o inmoral.
Toda enfermedad contagiosa del uno dará
derecho al otro para poner fin al contrato.
Tendrá igual derecho el amo si el criado por
cualquiera causa se inhabilitare para el servicio
por más de una semana.
Art. 1994. Falleciendo el amo se entenderá
subsistir el contrato con los herederos, y no
podrán éstos hacerlo cesar sino como hubiera
podido el difunto.
Art. 1995. La persona a quien se presta el
servicio será creída sobre su palabra (sin
perjuicio de prueba en contrario),
1. En orden a la cuantía del salario;
2. En orden al pago del salario del mes
vencido;
3. En orden a lo que diga haber dado a cuenta
por mes corriente.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 41-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

QUINTA PARTIDA CODIGO DE COMERCIO

TÍTULO 9 : De los navíos y del naufragio de LIBRO III


ellos
DE LA NAVEGACION Y EL
COMERCIO MARITIMOS

Título I

DISPOSICIONES GENERALES

Navíos de muchas maneras fletan los Art. 1058. Se presumirá, salvo prueba en
mercaderes para llevar sus mercadurías de un contrario, la culpa o negligencia del
lugar a otro, y porque a veces por tormenta de transportador o la de sus dependientes o
mar o por otra ocasión se quebrantan o se agentes, si la muerte o las lesiones corporales
pierden y después nacen contiendas entre los del pasajero o la pérdida o daños sufridos por
mercaderes y los maestros y los marineros en su equipaje de camarote, han sido resultado
razón del naufragio, queremos aquí decir de directo o indirecto de naufragio, abordaje,
los navíos que después son fletados, peligran varadura, explosión, incendio o deficiencia de
sobre el mar; y mostraremos qué cosas están la nave.
obligados a guardar y a hacer los maestros de Asimismo, se presumirán dichas culpa o
las naves y los marineros a los mercaderes negligencia, salvo prueba en contrario,
que se fían en ellos. respecto de la pérdida o daños sufridos por
equipajes que no sean de camarote,
independientemente de la naturaleza del hecho
que ocasionó la pérdida o daños.

Ley 1: Define las personas que deben hacerse Art. 914. Son obligaciones del capitán, entre
cargo de la preparación de un navío de carga otras, sea que las cumpla personalmente o por
para fletarlo a los mercaderes. miembros de la dotación o personal en tierra
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 42-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
bajo su potestad, las siguientes:
1 Verificar que la nave esté en buenas
condiciones de navegabilidad antes de
emprender el viaje y durante toda la
expedición;
2 Cumplir con todas las leyes y reglamentos
marítimos, sanitarios, aduaneros, de policía,
laborales y demás que sean aplicables;
3 Supervisar todo lo relacionado con la
estabilidad de la nave y con la carga, estiba y
desestiba de la misma;
4 Otorgar recibos parciales de las mercancías
que se embarquen, extendiendo en su
oportunidad, los conocimientos y documentos
respectivos, si le correspondiere;
5 Utilizar los servicios de un práctico cuando la
ley, los reglamentos o el buen sentido lo
indiquen;
6 Practicar las anotaciones correspondientes
en los recibos y conocimientos, de averías,
mermas o daños que observe en la carga o
que se produzcan por el acondicionamiento de
la misma;
7 Dar aviso de inmediato al armador, por el
primer medio a su alcance, de todo embargo o
retención que afecte a la nave, y tomar las
medidas aconsejables para el mantenimiento
de ésta, así como el de la carga, y prestar la
debida atención a los pasajeros;
8 Celebrar, con la autorización del armador o
de su agente, contratos de fletamento o de
transporte de mercancías. Los demás actos o
contratos relativos a la gestión ordinaria de la
nave y al normal desarrollo del viaje, podrá
realizarlos por sí solo;
9 Representar judicialmente al armador en
caso de ausencia de éste o de su agente, para
preservar sus derechos y ejercer las acciones
que competan a la nave y a la expedición;
10. Prestar la asistencia y el auxilio a que esté
obligado por las leyes o la costumbre, y
11. Protestar por los accidentes o daños que
sufran la nave o la carga, o de cualquier hecho
que pueda comprometer su responsabilidad, la
de la nave, la de sus armadores y propietarios
o de la expedición en su conjunto.

Art. 915. El capitán tiene en representación del

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 43-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
transportador, la custodia de la carga y de
cualquier efecto que reciba a bordo, y está
obligado a cuidar de su apropiada
manipulación en las operaciones de carga y
descarga, de su buen arrumaje y estiba, de su
custodia y conservación, y de su adecuada
entrega en el puerto de destino.
Todo lo anterior en los términos que prescriben
otras disposiciones de este Libro y sin perjuicio
de las normas que sobre limitación de
responsabilidad del porteador se contienen en
el mismo.

De la necesidad de llevar un registro con las Art. 912. El capitán debe mantener a bordo el
cosas que se fletan de un lugar a otro diario de navegación o bitácora y demás libros
y documentos exigidos por las leyes,
reglamentos y usos del comercio marítimo,
debiendo asentarse en ellos los datos y hechos
que las mismas normas prescriben.
Estarán además bajo su custodia, los
instrumentos que registren datos relacionados
con la navegación y la explotación comercial
de la nave.

Art. 913. El libro bitácora o diario de


navegación tiene el valor de un instrumento
público, siempre que las anotaciones en él
estampadas lleven la firma del oficial de
guardia y estén visadas por el capitán de la
nave. Estas anotaciones no deben tener
espacios en blanco, ni enmendaduras o
alteraciones.
Con todo las anotaciones también podrán
estamparse por medios mecánicos o
electrónicos, siempre que éstos garanticen la
fidelidad y permanencia de los datos
consignados.

Art. 1161. Por regla general, los seguros


marítimos tienen por objeto indemnizar al
asegurado respecto de la pérdida o daño que
pueda sufrir la cosa asegurada por los riesgos
que implica una aventura marítima, fluvial,
lacustre, o en canales interiores.

Art. 1162. La aventura y su extensión


dependen de lo que las partes estipulen en el
contrato de seguro.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 44-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
No obstante, a falta de estipulación en
contrario, se entienden incluidos en el riesgo
los peligros que provengan o que puedan
ocurrir como consecuencia de la navegación o
de estar la nave o artefacto naval en puerto o
detenidos, incluyendo en este concepto los
peligros derivados de las condiciones del
tiempo, incendio, piratas, ladrones, asaltantes,
capturas, naufragios, varamientos, abordajes,
cambios forzados de ruta, apresamiento,
saqueo, requisamiento por orden de la
autoridad administrativa, retención por orden
de potencia extranjera, represalia y, en
general, todos los casos fortuitos que ocurran
en el mar u otros medios.
Cualquier excepción a los riesgos señalados
en el inciso anterior, deberá constar
expresamente en la póliza.

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 1O : De las compañías que hacen Título XXVIII DE LA SOCIEDAD


los mercaderes y los otros hombres
unos con otros por razón de
ganancia.
Compañías hacen los mercaderes y los otros 1. Reglas generales
hombres entre sí para poder ganar algo más Art. 2053. Se define La sociedad o compañía
ligero, juntando su haber en uno; y porque como un contrato en que dos o más personas
acaece a veces que en la compañía son estipulan poner algo en común con la mira de
algunos recibidos por compañeros porque son repartir entre sí los beneficios que de ello
sabedores y entendidos en comprar y vender, provengan.
aunque no tengan riquezas con que lo hagan, La sociedad forma una persona jurídica,
y otrosí algunos que las tienen son faltos de la distinta de los socios individualmente
sabiduría de este menester; y aun hay otros considerados.
que, aunque tienen las riquezas y la sabiduría
no quieren trabajar en ello por sí mismos.
Ley 1: Se define lo que es una compañía o Art. 2055. No hay sociedad, si cada uno de los
una sociedad, cuales son los fines y los socios no pone alguna cosa en común, ya
efectos de dichas acciones. consista en dinero o efectos, ya en una
industria, servicio o trabajo apreciable en
dinero.
Tampoco hay sociedad sin participación de
beneficios.
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 45-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
No se entiende por beneficio el puramente
moral, no apreciable en dinero.

Art. 2058. La nulidad del contrato de sociedad


no perjudica a las acciones que corresponden
a terceros de buena fe contra todos y cada uno
de los asociados por las operaciones de la
sociedad, si existiere de hecho.

Ley 2: Trata de sobre que se puede hacer una Art. 2057. Si se formare de hecho una
sociedad y sobre qué no se debiera hacerlo sociedad que no pueda subsistir legalmente, ni
como sociedad, ni como donación, ni como
contrato alguno, cada socio tendrá la facultad
de pedir que se liquiden las operaciones
anteriores y de sacar sus aportes.
Esta disposición no se aplicará a las
sociedades que son nulas por lo ilícito de la
causa u objeto, las cuales se regirán por el
Código Criminal.
2. De las diferentes especies de sociedad
Art. 2059. La sociedad puede ser civil o
comercial.
Son sociedades comerciales las que se forman
para negocios que la ley califica de actos de
comercio. Las otras son sociedades civiles.

Art. 2061. La sociedad, sea civil o comercial,


puede ser colectiva, en comandita, o anónima.
Es sociedad colectiva aquella en que todos los
socios administran por sí o por un mandatario
elegido de común acuerdo.
Es sociedad en comandita aquella en que uno
o más de los socios se obligan solamente
hasta concurrencia de sus aportes.
Sociedad anónima es aquella formada por la
reunión de un fondo común, suministrado por
accionistas responsables sólo por sus
respectivos aportes y administrada por un
directorio integrado por miembros
esencialmente revocables.

3. De las principales cláusulas del contrato de


sociedad

Art. 2065. No expresándose plazo o condición


para que tenga principio la sociedad, se
entenderá que principia a la fecha del mismo
contrato; y no expresándose plazo o condición

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 46-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
para que tenga fin, se entenderá contraída por
toda la vida de los asociados, salvo el derecho
de renuncia.
Pero si el objeto de la sociedad es un negocio
de duración limitada, se entenderá contraída
por todo el tiempo que durare el negocio.
Art. 2066. Los contratantes pueden fijar las
reglas que tuvieren por convenientes para la
división de ganancias y pérdidas.

Art. 2067. Los contratantes pueden


encomendar la división de los beneficios y
pérdidas a ajeno arbitrio, y no se podrá
reclamar contra éste, sino cuando fuere
manifiestamente inicuo, y ni aun por esta
causa se admitirá contra dicho arbitrio
reclamación alguna, si han transcurrido tres
meses desde que fue conocido del reclamante,
o si ha empezado a ponerse en ejecución por
él.
A ninguno de los socios podrá cometerse este
arbitrio.
Si la persona a quien se ha cometido fallece
antes de cumplir su encargo, o por otra causa
cualquiera no lo cumple, la sociedad es nula.

Art. 2068. A falta de estipulación expresa, se


entenderá que la división de los beneficios
debe ser a prorrata de los valores que cada
socio ha puesto en el fondo social, y la división
de las pérdidas a prorrata de la división de los
beneficios.

Art. 2069. Si uno de los socios contribuyere


solamente con su industria, servicio o trabajo, y
no hubiere estipulación que determine su cuota
en los beneficios sociales, se fijará esta cuota
en caso necesario por el juez; y si ninguna
estipulación determinare la cuota que le quepa
en las pérdidas, se entenderá que no le cabe
otra que la de dicha industria, trabajo o
servicio.

Art. 2070. La distribución de beneficios y


pérdidas no se entenderá ni respecto de la
gestión de cada socio, ni respecto de cada

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 47-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
negocio en particular.
Los negocios en que la sociedad sufre pérdida
deberán compensarse con aquellos en que
reporta beneficio, y las cuotas estipuladas
recaerán sobre el resultado definitivo de las
operaciones sociales.
Sin embargo, los socios comanditarios no
estarán obligados a colacionar los dividendos
que hayan recibido de buena fe y los
accionistas de sociedades anónimas en caso
alguno estarán obligados a devolver a la caja
social las cantidades que hubieren percibido a
título de beneficio.
4. De la administración de la sociedad colectiva
Art. 2071. La administración de la sociedad
colectiva puede confiarse a uno o más de los
socios, sea por el contrato de sociedad, sea
por acto posterior unánimemente acordado.
En el primer caso las facultades
administrativas del socio o socios forman parte
de las condiciones esenciales de la sociedad, a
menos de expresarse otra cosa en el mismo
contrato.

Art. 2076. Si la administración es conferida, por


el contrato de sociedad o por convención
posterior, a dos o más de los socios, cada uno
de los administradores podrá ejecutar por sí
solo cualquier acto administrativo, salvo que se
haya ordenado otra cosa en el título de su
mandato.
Si se les prohibe obrar separadamente, no
podrán hacerlo ni aun a pretexto de urgencia.

5. De las obligaciones de los socios entre sí

Art. 2103. Disuélvese asimismo la sociedad por


la muerte de cualquiera de los socios, menos
cuando por disposición de la ley o por el acto
constitutivo haya de continuar entre los socios
sobrevivientes con los herederos del difunto o
sin ellos.
Pero aun fuera de este caso se entenderá
continuar la sociedad, mientras los socios
administradores no reciban noticia de la
muerte.
Aun después de recibida por éstos la noticia,
las operaciones iniciadas por el difunto que no

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 48-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
supongan una aptitud peculiar en éste deberán
llevarse a cabo.

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL


Las promesas aparecen en diversos artículos a
TÍTULO 11: De las promesas y de los otros lo largo de todo el Código Civil.
pleitos y posturas que hacen los A continuación se entregan todos los artículos
hombres unos con otros relacionados con dicho concepto.

Ley 1: Promisión es otorgamiento que hacen Art. 98. Los esponsales o desposorio, o sea la
los hombres unos a otros por palabras con de matrimonio mutuamente aceptada, es un
intención de obligarse, aviniéndose sobre hecho privado, que las leyes someten
alguna cosa cierta que deban dar o hacer unos enteramente al honor y conciencia del
a otros; y tiene muy gran provecho a las individuo, y que no produce obligación alguna
gentes cuando se hace derechamente y con ante la ley civil.
razón; y asegúranse los hombres los unos con No se podrá alegar esta promesa ni para pedir
los otros en lo que prometen, y se obligan a que se lleve a efecto el matrimonio, ni para
guardarlo; y hácese de esta manera, estando demandar indemnización de perjuicios.
presentes ambos los que quieren hacer el
pleito de la promesa, diciendo el uno al otro:
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 49-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
"Prometedme dar o hacer tal cosa", diciéndola
señaladamente y el otro respondiendo que sí
promete o que otorga cumplirlo; y
respondiendo por estas palabras o por otras
semejantes de ellas, quede por ello obligado, y
tiene que cumplir lo que otorga o promete dar
o hacer, aunque los que hacen tal pleito no
hablen ambos un lenguaje, como si el uno
hablase ladino y el otro arábigo, vale la
promesa solamente que se entiendan el uno al
otro sobre la pregunta y la respuesta. Eso
mismo decimos que sería si fuesen dos
lenguajes, aunque no se entendiesen el uno al
otro; y si estando ambos presentes, firmasen el
pleito entre sí y por alguna trujamanía en que
se aviniesen ambos, valdría la promesa tanto
como si se entendiesen los que hacen el pleito.

Art. 1000. Toda donación o promesa que no se


haga perfecta e irrevocable sino por la muerte
del donante o promisor, es un testamento, y
debe sujetarse a las mismas solemnidades que
el testamento. Exceptúanse las donaciones o
promesas entre marido y mujer, las cuales,
aunque revocables, podrán hacerse bajo la
forma de los contratos entre vivos.

Artículo 1204. Si el difunto hubiere prometido


por escritura pública entre vivos a su cónyuge
o a alguno de sus descendientes o
ascendientes, que a la sazón era legitimario,
no donar, ni asignar por testamento parte
alguna de la cuarta de mejoras, y después
contraviniere a su promesa, el favorecido con
ésta tendrá derecho a que los asignatarios de
esa cuarta le enteren lo que le habría valido el
cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo
que su infracción les aprovechare
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la
sucesión futura, entre un legitimario y el que le
debe la legítima, serán nulas y de ningún valor.

Art. 1422. El donatario de donación gratuita no


tiene acción de saneamiento aun cuando la
donación haya principiado por una promesa.

Art. 1450. Siempre que uno de los contratantes


se compromete a que por una tercera persona,

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 50-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
de quien no es legítimo representante, ha de
darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta
tercera persona no contraerá obligación
alguna, sino en virtud de su ratificación; y si
ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción
de perjuicios contra el que hizo la promesa.

Art. 1462. Hay un objeto ilícito en todo lo que


contraviene al derecho público chileno. Así la
promesa de someterse en Chile a una
jurisdicción no reconocida por las leyes
chilenas, es nula por el vicio del objeto.

Art. 1467. No puede haber obligación sin una


causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla. La pura liberalidad o beneficencia
es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al
acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida
por ley, o contraria a las buenas costumbres o
al orden público.
Así la promesa de dar algo en pago de una
deuda que no existe, carece de causa; y la
promesa de dar algo en recompensa de un
crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa
ilícita.

Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato


no produce obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1.a Que la promesa conste por escrito;
2.a Que el contrato prometido no sea de
aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3.a Que la promesa contenga un plazo o
condición que fije la época de la celebración
del contrato;
4.a Que en ella se especifique de tal manera el
contrato prometido, que sólo falten para que
sea perfecto, la tradición de la cosa, o las
solemnidades que las leyes prescriban.
Art. 1638. El que delegado por alguien de
quien creía ser deudor y no lo era, promete al
acreedor de éste pagarle para libertarse de la
falsa deuda, es obligado al cumplimiento de su
promesa; pero le quedará a salvo su derecho
contra el delegante para que pague por él, o le
reembolse lo pagado.
Art. 1709. Deberán constar por escrito los

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 51-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos
unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en
cuanto adicione o altere de modo alguno lo que
se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo
que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo
o después de su otorgamiento, aun cuando en
algunas de estas adiciones o modificaciones
se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la
referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos,
intereses u otros accesorios de la especie o
cantidad debida.
Art. 1736. La especie adquirida durante la
sociedad, no pertenece a ella aunque se haya
adquirido a título oneroso, cuando la causa o
título de la adquisición ha precedido a ella.
Por consiguiente:
7. También pertenecerán al cónyuge los bienes
que adquiera durante la sociedad en virtud de
un acto o contrato cuya celebración se hubiere
prometido con anterioridad a ella, siempre que
la promesa conste de un instrumento público, o
de instrumento privado cuya fecha sea
oponible a terceros de acuerdo con el artículo
1703.
Si la adquisición se hiciere con bienes de la
sociedad y del cónyuge, éste deberá la
recompensa respectiva.

Art. 1787. Las promesas que un esposo hace


al otro antes de celebrarse el matrimonio y en
consideración a él, o que un tercero hace a
uno de los esposos en consideración al
matrimonio, se sujetarán a las mismas reglas
que las donaciones de presente, pero deberán
constar por escritura pública, o por confesión
del tercero

Art. 2101. Si cualquiera de los socios falta por


su hecho o culpa a su promesa de poner en
común las cosas o la industria a que se ha
obligado en el contrato, los otros tendrán
derecho para dar la sociedad por disuelta.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 52-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 12: De las fianzas y de las cosas que Título XXXVI DE LA FIANZA
los hombres hacen por mandato de otro
o de su voluntad sin mandato de los
dueños de ellas.

Fianzas hacen los hombres entre sí porque las De la constitución y requisitos de la fianza
promesas y los otros pleitos y las posturas que Art. 2335. Define lo que es una fianza:
hicieren sean mejor guardadas. Queremos La fianza es una obligación accesoria, en virtud
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 53-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
aquí decir de las fianzas que se hacen por de la cual una o más personas responden de
razón de ellas. Y mostraremos qué quiere una obligación ajena, comprometiéndose para
decir fiador, y a qué tiene provecho; y quién lo con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si
puede ser, y por quién y sobre qué cosas y en el deudor principal no la cumple.
qué manera debe ser hecha la fianza; y que La fianza puede constituirse, no sólo a favor
fuerza tiene y cómo se puede desatar; y del deudor principal, sino de otro fiador.
después de esto diremos de todas las otras
cosas que los hombres hacen unos por otros
por su mandato o sin él, de que nace
obligación entre ellos, que es como otra
manera de fianza.

Ley 1: Se define lo que es Fianza y fiador. Se definen distintos tipos de fianza:


Fiador tanto quiere decir como hombre que da Art. 2336. La fianza puede ser convencional,
su fe y promete a otro dar o hacer alguna cosa legal o judicial.
por mandato o por ruego de aquel que lo mete La primera es constituida por contrato, la
en la fiadura. Y tiene gran provecho a aquel segunda es ordenada por la ley, la tercera por
que la recibe, pues está por ello más seguro decreto de juez.
de aquello que le han de dar o hacer, porque La fianza legal y la judicial se sujetan a las
quedan ambos obligados, tanto el fiador como mismas reglas que la convencional, salvo en
el deudor principal. Y decimos que puede ser cuanto la ley que la exige o el Código de
fiador todo hombre que puede hacer promesa Enjuiciamiento disponga otra cosa.
para quedar obligado por ella; y otrosí pueden
recibir fiadores todos aquellos que pueden
recibir promesa.

Art. 2342. Las personas que se hallen bajo


potestad patria o bajo tutela o curaduría, sólo
podrán obligarse como fiadores en
conformidad a lo prevenido en los títulos De la
patria potestad y De la administración de los
tutores y curadores. Si el marido o la mujer,
casados en régimen de sociedad conyugal
quisieren obligarse como fiadores, se
observarán las reglas dadas en el título De la
sociedad conyugal.
Art. 2343. El fiador no puede obligarse a más
de lo que debe el deudor principal, pero puede
obligarse a menos.
Puede obligarse a pagar una suma de dinero
en lugar de otra cosa de valor igual o mayor.
Afianzando un hecho ajeno se afianza sólo la
indemnización en que el hecho por su
inejecución se resuelva.
La obligación de pagar una cosa que no sea
dinero en lugar de otra cosa o de una suma de
dinero, no constituye fianza.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 54-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Art. 2345. Se puede afianzar sin orden y aun
sin noticia y contra la voluntad del principal
deudor.
Art. 2346. Se puede afianzar a una persona
jurídica y a la herencia yacente.
Art. 2347. La fianza no se presume, ni debe
extenderse a más que el tenor de lo expreso;
pero se supone comprender todos los
accesorios de la deuda, como los intereses, las
costas judiciales del primer requerimiento
hecho al principal deudor, las de la intimación
que en consecuencia se hiciere al fiador, y
todas las posteriores a esta intimación; pero no
las causadas en el tiempo intermedio entre el
primer requerimiento y la intimación antedicha.

Art. 2348. Es obligado a prestar fianza a


petición del acreedor:
1. El deudor que lo haya estipulado;
2. El deudor cuyas facultades disminuyan en
términos de poner en peligro manifiesto el
cumplimiento de su obligación;
3. El deudor de quien haya motivo de temer
que se ausente del territorio del Estado con
ánimo de establecerse en otra parte, mientras
no deje bienes suficientes para la seguridad de
sus obligaciones.

Art. 2352. Los derechos y obligaciones de los


fiadores son transmisibles a sus herederos.

2. De los efectos de la fianza entre el acreedor


y el fiador

2. De los efectos de la fianza entre el acreedor


y el fiador
Art. 2353. El fiador podrá hacer el pago de la
deuda, aun antes de ser reconvenido por el
acreedor, en todos los casos en que pudiere
hacerlo el deudor principal.
Art. 2354. El fiador puede oponer al acreedor
cualesquiera excepciones reales, como las de
dolo, violencia o cosa juzgada; pero no las
personales del deudor, como su incapacidad
de obligarse, cesión de bienes, o el derecho
que tenga de no ser privado de lo necesario
para subsistir.
Son excepciones reales las inherentes a la

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 55-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
obligación principal.
Art. 2355. Cuando el acreedor ha puesto al
fiador en el caso de no poder subrogarse en
sus acciones contra el deudor principal o
contra los otros fiadores, el fiador tendrá
derecho para que se le rebaje de la demanda
del acreedor todo lo que dicho fiador hubiera
podido obtener del deudor principal o de los
otros fiadores por medio de la subrogación
legal.

3. De los efectos de la fianza entre el fiador y el


deudor

Art. 2369. El fiador tendrá derecho para que el


deudor principal le obtenga el relevo o le
caucione las resultas de la fianza, o consigne
medios de pago, en los casos siguientes:
1. Cuando el deudor principal disipa o aventura
temerariamente sus bienes;
2. Cuando el deudor principal se obligó a
obtenerle el relevo de la fianza dentro de cierto
plazo, y se ha vencido este plazo;
3. Cuando se ha vencido el plazo o cumplido la
condición que hace inmediatamente exigible la
obligación principal en todo o parte;
4. Si hubieren transcurrido cinco años desde el
otorgamiento de la fianza; a menos que la
obligación principal se haya contraído por un
tiempo determinado más largo, o sea de
aquellas que no están sujetas a extinguirse en
tiempo determinado, como la de los tutores y
curadores, la del usufructuario, la de la renta
vitalicia, la de los empleados en la recaudación
o administración de rentas públicas;
5. Si hay temor fundado de que el deudor
principal se fugue, no dejando bienes raíces
suficientes para el pago de la deuda.
Los derechos aquí concedidos al fiador no se
extienden al que afianzó contra la voluntad del
deudor.

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 56-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

TÍTULO 13: De los empeños que son Título XXXVII DEL CONTRATO DE
empeñados por palabra o calladamente PRENDA
y de todas las otras cosas que
pertenecen a esta razón.

Ley 1: Se define lo que es peño Art. 2384. Se define lo que es el contrato de


Peño es propiamente aquella cosa que un empeño o prenda.
hombre empeña a otro apoderándolo de ella, y Por el contrato de empeño o prenda se entrega
mayormente cuando es mueble, más según el una cosa mueble a un acreedor para la
largo entendimiento de la ley, toda cosa, bien seguridad de su crédito.
sea mueble o raíz que es empeñada a otro,
puede ser dicha peño, aunque no fuese
entregado de ella aquel a quien la empeñasen.
Define las tres maneras de empeñar algo Se define la prenda y acreedor prendario:
Y hay tres maneras de empeños: la una es la La cosa entregada se llama prenda.
que los hombres hacen entre sí por su El acreedor que la tiene se llama acreedor
voluntad, empeñando de sus bienes unos a prendario.
otros por razón de alguna cosa que deban dar
o hacer.

La otra es cuando los jueces mandan entregar Art. 2385.Se definen las obligaciones del
a alguna de las partes parte de los bienes de contrato de prenda:
su contendedor por mengua de respuesta o El contrato de prenda supone siempre una
por razón de rebeldía o por juicio que es dado obligación principal a que accede.
entre ellos o por cumplir mandamiento del rey; Art. 2386. Este contrato no se perfecciona sino
y tales empeños o prendas como estas se por la entrega de la prenda al acreedor.
hacen como por apremio. Y estas dos
maneras de empeño sobredichas se hacen por
palabra.

La tercer manera de empeños es la que se Se define quienes pueden empeñar:


hace calladamente, aunque no sea allí dicha Art. 2387. No se puede empeñar una cosa,
ninguna cosa, tal como se muestra adelante sino por persona que tenga facultad de
con los bienes del marido, como son obligados enajenarla.
a la mujer como por empeños, por razón de la Art. 2388. La prenda puede constituirse no sólo
dote, y de los otros que son obligados al rey por el deudor sino por un tercero cualquiera,
por razón de las rentas y los derechos que que hace este servicio al deudor.
cogen por él, y de todas las otras razones
semejantes de estas.

Ley 3: Define lo que no puede empeñarse De la acción de empeñar una cosa ajena y la
Santas cosas y sagradas y religiosas, así subsistencia del contrato de prenda:
como la iglesia, y los monumentos y las otras Art. 2390. Si la prenda no pertenece al que la
cosas semejantes no las pueden los hombres constituye, sino a un tercero que no ha
recibir a empeños ni se pueden obligar, fuera consentido en el empeño, subsiste sin
de por cosas señaladas. embargo el contrato, mientras no la reclama su
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 57-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Otrosí decimos que hombre libre no se puede dueño; a menos que el acreedor sepa haber
empeñar, antes decimos que cualquiera que le sido hurtada, o tomada por fuerza, o perdida,
recibiese en empeños, que debe perder todo lo en cuyo caso se aplicará a la prenda lo
que diere sobre él, y debe pagar además otro prevenido en el artículo 2183.
tanto de lo suyo a él o a sus parientes, si por Art. 2391. Si el dueño reclama la cosa
ventura él no fuese vivo. empeñada sin su consentimiento, y se
verificare la restitución, el acreedor podrá exigir
que se le entregue otra prenda de valor igual o
mayor, o se le otorgue otra caución
competente, y en defecto de una y otra, se le
cumpla inmediatamente la obligación principal,
aunque haya plazo pendiente para el pago.

Pero dos casos hay en que podrá hombre libre De la acción de tomas cosas del deudor contra
ser recibido en empeños y quedaría obligado: su voluntad como prenda:
el primero es si alguno estuviere en cautividad, Art. 2392. No se podrá tomar al deudor cosa
y él mismo se empeñase a otro para librarse alguna contra su voluntad para que sirva de
de cautivo; el segundo es si alguno empeñase prenda, sino por el ministerio de la justicia.
su hijo por cuita de hambre. Otrosí decimos No se podrá retener una cosa del deudor en
que hombre libre puede ser dado en rehenes seguridad de la deuda, sin su consentimiento;
por razón de paz que firmasen algunos entre excepto en los casos que las leyes
sí, o por tregua o por otra seguridad semejante expresamente designan.
de estas.
DE la relación entre el contrato prendario y el
de depósito:
Art. 2395. El acreedor no puede servirse de la
prenda, sin el consentimiento del deudor. Bajo
este respecto sus obligaciones son las mismas
que las del mero depositario.

De la venta y subasta de la prenda y


De la extinción del crédito:
Art. 2397. El acreedor prendario tendrá
derecho de pedir que la prenda del deudor
moroso se venda en pública subasta para que
con el producido se le pague; o que, a falta de
postura admisible, sea apreciada por peritos y
se le adjudique en pago, hasta concurrencia de
su crédito; sin que valga estipulación alguna en
contrario, y sin perjuicio de su derecho para
perseguir la obligación principal por otros
medios.
Tampoco podrá estipularse que el acreedor
tenga la facultad de disponer de la prenda o de
apropiársela por otros medios que los aquí
señalados.
Art. 2398. A la licitación de la prenda que se
subasta podrán ser admitidos el acreedor y el

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 58-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
deudor.
Art. 2399. Mientras no se ha consumado la
venta o la adjudicación prevenidas en el
artículo 2397, podrá el deudor pagar la deuda,
con tal que sea completo el pago y se incluyan
en él los gastos que la venta o la adjudicación
hubieren ya ocasionado.

Art. 2401. Satisfecho el crédito en todas sus


partes, deberá restituirse la prenda.

Art. 2405. De la indivisibilidad de la prenda:


La prenda es indivisible. En consecuencia, el
heredero que ha pagado su cuota de la deuda,
no podrá pedir la restitución de una parte de la
prenda, mientras exista una parte cualquiera
de la deuda; y recíprocamente, el heredero que
ha recibido su cuota del crédito, no puede
remitir la prenda, ni aun en parte, mientras sus
coherederos no hayan sido pagados.

Art. 2406. De la extinción del derecho de


prenda:
Se extingue el derecho de prenda por la
destrucción completa de la cosa empeñada.
Se extingue asimismo cuando la propiedad de
la cosa empeñada pasa al acreedor por
cualquier título.
Y cuando en virtud de una condición
resolutoria se pierde el dominio que el que dio
la cosa en prenda tenía sobre ella; pero el
acreedor de buena fe tendrá contra el deudor
que no le hizo saber la condición el mismo
derecho que en el caso del artículo 2391.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 59-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 14: De las pagas y de los Título XVII DE LA COMPENSACION


quitamientos y de los descuentos a los
que dicen en latín compensatio, y de
las deudas que se pagan a aquellos
que no las deben haber.

De la definición : De la definición:
Pagas y quitamientos son dos cosas que por Art. 1655. Cuando dos personas son deudoras
cada una de ellas se desatan las promesas y una de otra, se opera entre ellas una
los pleitos, y las posturas y las obligaciones de compensación que extingue ambas deudas,
las fianzas y de los empeños. del modo y en los casos que van a explicarse.

Ley 1: Paga tanto quiere decir como Art. 1656. La compensación se opera por el
pagamiento que es hecho a aquel que debe solo ministerio de la ley y aun sin conocimiento
recibir alguna cosa, de manera que queda de los deudores; y ambas deudas se extinguen
pagado de ella o de lo que le debían dar o recíprocamente hasta la concurrencia de sus
hacer. Y valores, desde el momento que una y otra
reúnen las calidades siguientes:
1. Que sean ambas de dinero o de cosas
fungibles o indeterminadas de igual género y
calidad;
2. Que ambas deudas sean líquidas;
3. Que ambas sean actualmente exigibles.
Las esperas concedidas al deudor impiden la
compensación; pero esta disposición no se
aplica al plazo de gracia concedido por un
acreedor a su deudor.

quitamiento es cuando hacen pleito al deudor Art. 1657. Para que haya lugar a la
de nunca demandarle lo que él debía, y le compensación es preciso que las dos partes
quitan el deudo aquellos que lo pueden hacer. sean recíprocamente deudoras.
Y tienen estas cosas gran provecho al deudor, Así el deudor principal no puede oponer a su
porque cuando paga la deuda o le libran de acreedor por vía de compensación lo que el
ella, quedan libres él y sus fiadores, y los acreedor deba al fiador.
empeños y sus herederos, de la obligación en Ni requerido el deudor de un pupilo por el tutor
que eran obligados por lo que debían dar o o curador, puede oponerle por vía de
hacer. compensación lo que el tutor o curador le deba
a él.
Ni requerido uno de varios deudores solidarios
pueden compensar su deuda con los créditos
de sus codeudores contra el mismo acreedor,
salvo que éstos se los hayan cedido.
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 60-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

Art. 1658. El mandatario puede oponer al


acreedor del mandante no sólo los créditos de
éste, sino sus propios créditos contra el mismo
acreedor, prestando caución de que el
mandante dará por firme la compensación.
Pero no puede compensar con lo que el mismo
mandatario debe a un tercero lo que éste debe
al mandante, sino con voluntad del mandante.

Art.. 1659. El deudor que acepta sin reserva


alguna la cesión que el acreedor haya hecho
de sus derechos a un tercero, no podrá oponer
en compensación al cesionario los créditos que
antes de la aceptación hubiera podido oponer
al cedente.
Si la cesión no ha sido aceptada, podrá el
deudor oponer al cesionario todos los créditos
que antes de notificársele la cesión haya
adquirido contra el cedente, aun cuando no
hubieren llegado a ser exigibles sino después
de la notificación.
Art. 1660. Sin embargo de efectuarse la
compensación por el ministerio de la ley, el
deudor que no la alegare, ignorando un crédito
que puede oponer a la deuda, conservará junto
con el crédito mismo las fianzas, privilegios,
prendas e hipotecas constituidas para su
seguridad.

Art. 1661. La compensación no puede tener


lugar en perjuicio de los derechos de tercero.
Así, embargado un crédito, no podrá el deudor
compensarlo, en perjuicio del embargante, por
ningún crédito suyo adquirido después del
embargo.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 61-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

QUINTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 15 De cómo tienen los deudores Título XIV DE LOS MODOS DE


que desamparar sus bienes cuando EXTINGUIRSE LAS
no pueden pagar lo que deben, y de OBLIGACIONES
cómo debe ser revocado el
enajenamiento que los deudores
hacen maliciosamente de sus
bienes.

Ley 1:Desamparar puede sus bienes todo Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse
hombre que es libre que estuviere en poder de por una convención en que las partes
sí mismo o de otro, no teniendo con qué pagar interesadas, siendo capaces de disponer
lo que debe, y débelo desamparar delante del libremente de lo suyo, consienten en darla por
juez. Y este desamparo puede hacer el nula.
deudor por sí o por su personero o por carta,
reconociendo las deudas que debe, o cuando
fuere dada sentencia contra él y no antes, y si
de otra manera los desamparase, no valdría el
desamparo. Y débelos desamparar a aquellos
a quienes debiere algo, diciendo como no tiene
de que haga pagamiento; y entonces el juez
debe tomar todos los bienes del deudor que
desampara lo suyo por esta razón, sino los
paños de lino que vistiere, y no le debe otra
cosa ninguna dejar.

9. Del pago por cesión de bienes o por acción


ejecutiva del acreedor o acreedores

Art. 1614. La cesión de bienes es el abandono


voluntario que el deudor hace de todos los
suyos a su acreedor o acreedores, cuando, a
consecuencia de accidentes inevitables, no se
halla en estado de pagar sus deudas.
Art. 1615. Esta cesión de bienes será admitida
por el juez con conocimiento de causa, y el
deudor podrá implorarla no obstante cualquiera
estipulación en contrario.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 62-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

Art. 1616. Para obtener la cesión, incumbe al


deudor probar su inculpabilidad en el mal
estado de sus negocios, siempre que alguno
de los acreedores lo exija.

Art. 1617. Los acreedores serán obligados a


aceptar la cesión, excepto en los casos
siguientes:
1. Si el deudor ha enajenado, empeñado o
hipotecado, como propios, bienes ajenos a
sabiendas;
2. Si ha sido condenado por hurto o robo,
falsificación o quiebra fraudulenta;
3. Si ha obtenido quitas o esperas de sus
acreedores;
4. Si ha dilapidado sus bienes;
5. Si no ha hecho una exposición
circunstanciada y verídica del estado de sus
negocios, o se ha valido de cualquier otro
medio fraudulento para perjudicar a sus
acreedores.

Art. 1618. La cesión comprenderá todos los


bienes, derechos y acciones del deudor,
excepto los no embargables.

No son embargables:
1. Las dos terceras partes del salario de los
empleados en servicio público, siempre que
ellas no excedan de noventa centésimos de
escudo; si exceden, no serán embargables los
dos tercios de esta suma, ni la mitad del
exceso.
La misma regla se aplica a los montepíos, a
todas las pensiones remuneratorias del estado,
y a las pensiones alimenticias forzosas;
2. El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de
los hijos que viven con él y a sus expensas, y
la ropa necesaria para el abrigo de todas estas
personas;
3. Los libros relativos a la profesión del deudor
hasta el valor de veinte centésimos de escudo
y a elección del mismo deudor;
4. Las máquinas e instrumentos de que se
sirve el deudor para la enseñanza de alguna
ciencia o arte hasta dicho valor y sujetos a la

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 63-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
misma elección;
5. Los uniformes y equipos de los militares,
según su arma y grado;
6. Los utensilios del deudor artesano o
trabajador del campo, necesarios para su
trabajo individual;
7. Los artículos de alimento y combustible que
existan en poder del deudor, hasta
concurrencia de lo necesario para el consumo
de la familia durante un mes;
8. La propiedad de los objetos que el deudor
posee fiduciariamente;
9. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente
personal, como los de uso y habitación;
10. Los bienes raíces donados o legados con
la expresión de no embargables, siempre que
se haya hecho constar su valor al tiempo de la
entrega por tasación aprobada judicialmente;
pero podrán embargarse por el valor adicional
que después adquirieren.

Art. 1619. La cesión de bienes produce los


efectos siguientes:
1. El deudor queda libre de todo apremio
personal;
2. Las deudas se extinguen hasta la cantidad
en que sean satisfechas con los bienes
cedidos;
3. Si los bienes cedidos no hubieren bastado
para la completa solución de las deudas, y el
deudor adquiere después otros bienes, es
obligado a completar el pago con éstos.
La cesión no transfiere la propiedad de los
bienes del deudor a los acreedores, sino sólo
la facultad de disponer de ellos y de sus frutos
hasta pagarse de sus créditos.
Art. 1620. Podrá el deudor arrepentirse de la
cesión antes de la venta de los bienes o de
cualquiera parte de ellos, y recobrar los que
existan, pagando a sus acreedores.
Art. 1621. Hecha la cesión de bienes podrán
los acreedores dejar al deudor la
administración de ellos, y hacer con él los
arreglos que estimaren convenientes, siempre
que en ello consienta la mayoría de los
acreedores concurrentes.
Art. 1622. El acuerdo de la mayoría obtenido
en la forma prescrita por el Código de

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 64-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Enjuiciamiento, será obligatorio para todos los
acreedores que hayan sido citados en la forma
debida.
Pero los acreedores privilegiados, prendarios o
hipotecarios no serán perjudicados por el
acuerdo de la mayoría, si se hubieren
abstenido de votar.
Art. 1623. La cesión de bienes no aprovecha a
los codeudores solidarios o subsidiarios, ni al
que aceptó la herencia del deudor sin beneficio
de inventario.
Art. 1624. Lo dispuesto acerca de la cesión en
los artículos 1618 y siguientes, se aplica al
embargo de los bienes por acción ejecutiva del
acreedor o acreedores; pero en cuanto a la
exención de apremio personal se estará a lo
prevenido en el Código de Enjuiciamiento.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 65-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 66-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

COMPARACION ENTRE LA SEXTA PARTIDA DEL LIBRO DEL FUERO DE LAS LEYES Y
EL CODIGO CIVIL CHILENO

La sexta partida trata del derecho sucesorio, lo que en el Código civil está presente en un libro
entero dedicado a ello (el libro tercero).

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 67-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 1 : De los testamentos Título III DE LA ORDENACION DEL


TESTAMENTO

Testamento es una de las cosas del mundo en


que más deben los hombres tener cordura
cuando lo hacen, y esto es por dos razones: la
una, porque en ellos muestran cuál es su
postrimera voluntad; y la otra, porque después
que los han hecho, si se mueren, no pueden
otra vez tornar a enderezar ni hacerlos de
cabo. Queremos decir en este título de la
guarda que deben tener los hombres cuando
los quisieren hacer y mostrar qué quiere decir
testamento; y a qué tiene provecho; y cuántas
maneras hay de él; y cómo debe ser hecho y
cuáles no pueden ser testigos en él; y quién lo
puede hacer y cuándo; y por qué razones se
puede revocar; y qué pena deben tener los que
impidan a otros que no los hagan.

Ley 1: Se define lo que es el testamento


Testataio mentis son dos palabras de latín que Art. 999. Donde se define el testamento como
quieren tanto decir en romance como un acto más o menos solemne.
testimonio de la mente del hombre y de estas
palabras fue tomado el nombre de testamento
y en él se encierra y se pone ordenadamente
la voluntad de aquel que lo hace,
estableciendo en él su heredero y repartiendo
lo suyo en aquella manera que él tiene por
bien que quede después de su muerte.
Tiene por finalidad el orden de la sucesión de Consiste en que una persona dispone del todo
los bienes del difunto: o de una parte de sus bienes para que tenga
tiene gran provecho a los hombres el pleno efecto después de sus días,
testamento cuando es hecho derechamente, conservando la facultad de revocar las
pues luego huelga el corazón de aquel que lo disposiciones contenidas en él, mientras viva.
hizo, y quítase por él el desacuerdo que podría
acaecer entre los parientes que tuviesen
esperanza de heredar los bienes del finado.
De la definición de las dos clases de Art. 1008. El testamento es solemne, o menos
testamentos que en ese tiempo existían: solemne.
hay dos maneras de testamento: la una es la Testamento solemne es aquel en que se han
que llaman en latín testamentum observado todas las solemnidades que la ley
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 68-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
muncupativum, que quiere tanto decir como ordinariamente requiere.
manda que se hace descubiertamente ante El menos solemne o privilegiado es aquel en
siete testigos, en que demuestra el que lo hace que pueden omitirse algunas de estas
por palabra o por escrito a quién establece por solemnidades, por consideración a
su heredero, y cómo ordena o reparte las otras circunstancias particulares, determinadas
cosas suyas. La otra manera es la que dicen expresamente por la ley.
en latín testamentum in scriptis, que quiere El testamento solemne es abierto o cerrado.
tanto decir como manda que se hace por Testamento abierto, nuncupativo o público es
escrito y no de otra manera. Y tal testamento aquel en que el testador hace sabedores de
como este debe ser hecho ante siete testigos sus disposiciones a los testigos; y testamento
que sean llamados y rogados por aquel que lo cerrado o secreto, es aquel en que no es
hace; y ninguno de estos testigos no debe ser necesario que los testigos tengan conocimiento
siervo, ni menor de catorce años, ni mujer ni de ellas.
hombre muy mal infamado.

4. De los testamentos privilegiados


Art. 1030. Son testamentos privilegiados:
1. El testamento verbal;
2. El testamento militar;
3. El testamento marítimo.
Art. 1031. En los testamentos privilegiados
podrá servir de testigo toda persona de sano
juicio, hombre o mujer, mayor de dieciocho
años, que vea, oiga y entienda al testador, y
que no tenga la inhabilidad designada en el
número 8. del artículo 1012. Se requerirá
además para los testamentos privilegiados
escritos que los testigos sepan leer y escribir.
Bastará la habilidad putativa, con arreglo a lo
prevenido en el artículo 1013.
Art. 1032. En los testamentos privilegiados el
testador declarará expresamente que su
intención es testar: las personas cuya
presencia es necesaria serán unas mismas
desde el principio hasta el fin; y el acto será
continuo, o sólo interrumpido en los breves
intervalos que algún accidente lo exigiere.
No serán necesarias otras solemnidades que
éstas, y las que en los artículos siguientes se
expresan.
Art. 1033. El testamento verbal será
presenciado por tres testigos a lo menos.
Art. 1034. En el testamento verbal el testador
hace de viva voz sus declaraciones y
disposiciones, de manera que todos le vean, le
oigan y entiendan.
Art. 1035. El testamento verbal no tendrá lugar
sino en los casos de peligro tan inminente de la

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 69-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
vida del testador, que parezca no haber modo
o tiempo de otorgar testamento solemne.
Art. 1036. El testamento verbal no tendrá valor
alguno si el testador falleciere después de los
treinta días subsiguientes al otorgamiento; o si
habiendo fallecido antes, no se hubiere puesto
por escrito el testamento, con las formalidades
que van a expresarse, dentro de los treinta
días subsiguientes al de la muerte.
Art. 1037. Para poner el testamento verbal por
escrito el juez de letras del territorio
jurisdiccional en que se hubiere otorgado, a
instancia de cualquiera persona que pueda
tener interés en la sucesión, y con citación de
los demás interesados residentes en la misma
jurisdicción, tomará declaraciones juradas a los
individuos que lo presenciaron como testigos
instrumentales y a todas las otras personas
cuyo testimonio le pareciere conducente a
esclarecer los puntos siguientes:
1. El nombre, apellido y domicilio del testador,
el lugar de su nacimiento, la nación a que
pertenecía, su edad, y las circunstancias que
hicieron creer que su vida se hallaba en peligro
inminente;
2. El nombre y apellido de los testigos
instrumentales y la comuna en que moran;
3. El lugar, día, mes y año del otorgamiento.
Art. 1038. Los testigos instrumentales
depondrán sobre los puntos siguientes:
1. Si el testador aparecía estar en su sano
juicio;
2. Si manifestó la intención de testar ante ellos;
3. Sus declaraciones y disposiciones
testamentarias.
Art. 1039. La información de que hablan los
artículos precedentes, será remitida al juez de
letras del último domicilio, si no lo fuere el que
ha recibido la información; y el juez, si
encontrare que se han observado las
solemnidades prescritas, y que en la
información aparece claramente la última
voluntad del testador, fallará que según dicha
información, el testador ha hecho las
declaraciones y disposiciones siguientes
(expresándolas); y mandará que valgan dichas
declaraciones y disposiciones como
testamento del difunto, y que se protocolice

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 70-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
como tal su decreto.
No se mirarán como declaraciones o
disposiciones testamentarias sino aquellas en
que los testigos que asistieron por vía de
solemnidad estuvieren conformes.
Art. 1040. El testamento consignado en el
decreto judicial protocolizado, podrá ser
impugnado de la misma manera que cualquier
otro testamento auténtico.
Art. 1041. En tiempo de guerra, el testamento
de los militares y de los demás individuos
empleados en un cuerpo de tropas de la
República, y asimismo el de los voluntarios,
rehenes y prisioneros que pertenecieren a
dicho cuerpo, y el de las personas que van
acompañando y sirviendo a cualquiera de los
antedichos, podrá ser recibido por un capitán o
por un oficial de grado superior al de capitán o
por un intendente de ejército, comisario o
auditor de guerra.
Si el que desea testar estuviere enfermo o
herido, podrá ser recibido su testamento por el
capellán, médico o cirujano que le asista; y si
se hallare en un destacamento, por el oficial
que lo mande, aunque sea de grado inferior al
de capitán.
Art. 1042. El testamento será firmado por el
testador, si supiere y pudiere escribir, por el
funcionario que lo ha recibido y por los
testigos.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se
expresará así en el testamento.
Art. 1043. Para testar militarmente será preciso
hallarse en una expedición de guerra, que esté
actualmente en marcha o campaña contra el
enemigo, o en la guarnición de una plaza
actualmente sitiada.
Art. 1044. Si el testador falleciere antes de
expirar los noventa días subsiguientes a aquel
en que hubieren cesado con respecto a él las
circunstancias que habilitan para testar
militarmente, valdrá su testamento como si
hubiese sido otorgado en la forma ordinaria.
Si el testador sobreviviere a este plazo,
caducará el testamento.
Art. 1045. El testamento llevará al pie el Visto
Bueno del jefe superior de la expedición o del
comandante de la plaza, si no hubiere sido

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 71-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
otorgado ante el mismo jefe o comandante, y
será siempre rubricado al principio y fin de
cada página por dicho jefe o comandante; el
cual en seguida lo remitirá con la posible
brevedad y seguridad, al Ministro de Guerra,
quien procederá como el de Relaciones
Exteriores en el caso del artículo 1029.
Art. 1046. Cuando una persona que puede
testar militarmente se hallare en inminente
peligro, podrá otorgar testamento verbal en la
forma arriba prescrita, pero este testamento
caducará por el hecho de sobrevivir el testador
al peligro.
La información de que hablan los artículos
1037 y 1038 será evacuada lo más pronto
posible ante el auditor de guerra o la persona
que haga veces de tal.
Para remitir la información al juez del último
domicilio se cumplirá lo prescrito en el artículo
precedente.
Art. 1047. Si el que puede testar militarmente
prefiere hacer testamento cerrado, deberán
observarse las solemnidades prescritas en el
artículo 1023, actuando como ministro de fe
cualquiera de las personas designadas al fin
del inciso 1. del artículo 1041.
La carátula será visada como el testamento en
el caso del artículo 1045; y para su remisión se
procederá según el mismo artículo.
Art. 1048. Se podrá otorgar testamento
marítimo a bordo de un buque chileno de
guerra en alta mar.
Será recibido por el comandante o por su
segundo a presencia de tres testigos.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se
expresará esta circunstancia en el testamento.
Se extenderá un duplicado del testamento con
las mismas firmas que el original.
Art. 1049. El testamento se guardará entre los
papeles más importantes de la nave, y se dará
noticia de su otorgamiento en el diario.
Art. 1050. Si el buque antes de volver a Chile
arribare a un puerto extranjero, en que haya un
agente diplomático o consular chileno, el
comandante entregará a este agente un
ejemplar del testamento exigiendo recibo, y
poniendo nota de ello en el diario, y el referido
agente lo remitirá al Ministerio de Marina para

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 72-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
los efectos expresados en el artículo 1029.
Si el buque llegare antes a Chile, se entregará
dicho ejemplar con las mismas formalidades al
respectivo gobernador marítimo, el cual lo
transmitirá para iguales efectos al Ministerio de
Marina.
Art. 1051. Podrán testar en la forma prescrita
por el artículo 1048, no sólo los individuos de la
oficialidad y tripulación, sino cualesquiera otros
que se hallaren a bordo del buque chileno de
guerra en alta mar.
Art. 1052. El testamento marítimo no valdrá,
sino cuando el testador hubiere fallecido antes
de desembarcar, o antes de expirar los
noventa días subsiguientes al desembarque.
No se entenderá por desembarque el pasar a
tierra por corto tiempo para reembarcarse en el
mismo buque.
Art. 1053. En caso de peligro inminente podrá
otorgarse testamento verbal a bordo de un
buque de guerra en alta mar, observándose lo
prevenido en el artículo 1046, y el testamento
caducará si el testador sobrevive al peligro.
La información de que hablan los artículos
1037 y 1038 será recibida por el comandante o
su segundo, y para su remisión al juez de
letras por conducto del Ministerio de Marina, se
aplicará lo prevenido en el artículo 1046.
Art. 1054. Si el que puede otorgar testamento
marítimo, prefiere hacerlo cerrado, se
observarán las solemnidades prescritas en el
artículo 1023, actuando como ministro de fe el
comandante de la nave o su segundo.
Se observará además lo dispuesto en el
artículo 1049, y se remitirá copia de la carátula
al Ministerio de Marina para que se protocolice,
como el testamento según el artículo 1050.
Art. 1055. En los buques mercantes bajo
bandera chilena, podrá sólo testarse en la
forma prescrita por el artículo 1048,
recibiéndose el testamento por el capitán o su
segundo o el piloto, y observándose además lo
prevenido en el artículo 1050.

Ley 2: De cómo realizar un testamento en


secreto, de la necesidad de testigos , de la Art. 1023. Lo que constituye esencialmente el
confección de un documento escrito y sellado: testamento cerrado es el acto en que el
En escrito queriendo alguno hacer su testador presenta al escribano y testigos una

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 73-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
testamento según dice en la ley antes de esta, escritura cerrada, declarando de viva voz y de
si por ventura lo quisiere hacer en secreto que manera que el escribano y testigos le vean,
no sepa ninguno de los testigos lo que es oigan y entiendan (salvo el caso del artículo
escrito en él, puédelo hacer en esta manera: siguiente), que en aquella escritura se contiene
debe él por su mano misma escribir el su testamento. Los mudos podrán hacer esta
testamento, si supiere escribir, y si no, debe declaración escribiéndola a presencia del
llamar otro cual quisiere en quien se fíe, y escribano y testigos.
mandárselo escribir en su secreto; y después El testamento deberá estar escrito o a lo
que fuere escrito debe doblar la carta y poner menos firmado por el testador.
en ella siete cuerdas con que se cierre, de El sobrescrito o cubierta del testamento estará
manera que queden colgadas para poner en cerrada o se cerrará exteriormente, de manera
ellos siete sellos, y debe dejar tanto pergamino que no pueda extraerse el testamento sin
blanco de fuera de la dobladura en que puedan romper la cubierta.
los testigos sobreescribir sus nombres. Y Queda al arbitrio del testador estampar un sello
después de esto debe llamar y rogar a tales o marca, o emplear cualquier otro medio para
siete testigos como dice en la ley antes de la seguridad de la cubierta.
esta, y mostrarles la carta doblada, y decirles El escribano expresará en el sobrescrito o
así: "Este es mi testamento, ruegos que cubierta, bajo el epígrafe testamento, la
escribáis en él vuestros nombres y que selléis circunstancia de hallarse el testador en su
con vuestros sellos". Y el otrosí debe escribir sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del
su nombre o hacerlo escribir en fin de los otros testador y de cada uno de los testigos; y el
testigos, ante ellos diciendo así: "Otorgo que lugar, día, mes y año del otorgamiento.
este es testamento que yo, fulano, hice o Termina el otorgamiento por las firmas del
mandé escribir". testador y de los testigos, y por la firma y signo
del escribano, sobre la cubierta.
Durante el otorgamiento estarán presentes,
además del testador, un mismo escribano y
unos mismos testigos, y no habrá interrupción
alguna sino en los breves intervalos que algún
accidente lo exigiere.
Art. 1024. Cuando el testador no pudiere
entender o ser entendido de viva voz, sólo
podrá otorgar testamento cerrado.
El testador escribirá de su letra, sobre la
cubierta, la palabra testamento, o la
equivalente en el idioma que prefiera, y hará
del mismo modo la designación de su persona,
expresando, a lo menos, su nombre, apellido y
domicilio, y la nación a que pertenece; y en lo
demás se observará lo prevenido en el artículo
precedente.

Ley 9: Define quienes no pueden atestiguar en Art. 1012. No podrán ser testigos en un
un testamento: testamento solemne, otorgado en Chile:
Atestiguar no pueden en los testamentos 1. Derogado;
aquellos que son dañados por sentencia que 2. Los menores de dieciocho años;
fuese dada contra ellos por malas cantigas o 3. Los que se hallaren en interdicción por
dictados que hicieron contra algunos con causa de demencia;

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 74-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
intención de difamarlos; ni otrosí el que fuese 4. Todos los que actualmente se hallaren
condenado por juicio de los jueces por razón privados de la razón;
de algún mal hecho que hiciese, así como por 5. Los ciegos;
hurto o por homicidio o por otro yerro 6. Los sordos;
semejante de estos, o por más grave, del que 7. Los mudos;
fuese dada sentencia contra él; ni otrosí
ninguno de los que dejan la fe de los cristianos 8. Los condenados a alguna de las penas
y se tornan moros o judíos, y aunque se designadas en el artículo 267, número 4., y en
tornasen después a nuestra fe, a los que dicen general, los que por sentencia ejecutoriada
en latín apostatas, ni las mujeres, ni los que estuvieren inhabilitados para ser testigos;
fuesen menores de catorce años ni los siervos 9. Los amanuenses del escribano que
ni los mudos ni los sordos ni los locos mientras autorizare el testamento;
que estuvieren en la locura, ni aquellos a 10. Los extranjeros no domiciliados en Chile;
quienes es prohibido que no usen de sus 11. Las personas que no entiendan el idioma
bienes porque son gastadores de ellos en mala del testador; sin perjuicio de lo dispuesto en el
manera, y estos tales no pueden ser testigos artículo 1024.
en testamentos. Otrosí no lo puede ser Dos a lo menos de los testigos deberán estar
hombre que es siervo de otro, pero si alguno domiciliados en la comuna o agrupación de
de los testigos que allí se acertaron cuando se comunas en que se otorgue el testamento y
hacía algún testamento, andaba aquella sazón uno a lo menos deberá saber leer y escribir,
por hombre libre, aunque después fuese cuando sólo concurran tres testigos, y dos
hallado en verdad que era siervo, no se cuando concurrieren cinco.
revocará el testamento por esta razón. Art. 1013. Si alguna de las causas de
inhabilidad expresadas en el artículo
precedente no se manifestare en el aspecto o
comportación de un testigo, y se ignorare
generalmente en el lugar donde el testamento
se otorga, fundándose la opinión contraria en
hechos positivos y públicos, no se invalidará el
testamento por la inhabilidad real del testigo.

Ley 12. De cómo deben ser hechos y 2. Del testamento solemne y primeramente del
gurdados los testamentos escritos.: otorgado en Chile
En pergamino de cuero o de papel o en tablas, Art. 1011. El testamento solemne es siempre
aunque sean de cera o de otra manera, o en escrito.
otra cosa en que se pueda hacer escritura y Art. 1014. En Chile, el testamento solemne y
parecer, puede ser escrito el testamento. Y abierto debe otorgarse ante competente
aun decimos que de un testamento puede escribano y tres testigos, o ante cinco testigos.
hombre hacer muchas cartas de un tenor; y de Podrá hacer las veces de escribano el juez de
estas cartas puede el testador llevar la una letras del territorio jurisdiccional del lugar del
consigo, y las otras puede poner en algún otorgamiento: todo lo dicho en este título
lugar seguro, así como en sacristanía de acerca del escribano, se entenderá respecto
alguna iglesia o en guarda de algún amigo del juez de letras, en su caso.
suyo. Y estas cartas deben ser hechas en una Art. 1015. Lo que constituye esencialmente el
manera, y selladas de unos mismos sellos, y testamento abierto, es el acto en que el
de tantos la una como la otra, de manera que testador hace sabedores de sus disposiciones
concuerden las unas con las otras; pero si al escribano, si lo hubiere, y a los testigos.
alguna de ellas fuese menguada, no impide a El testamento será presenciado en todas sus

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 75-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
las otras que fuesen cumplidas. partes por el testador, por un mismo escribano,
si lo hubiere, y por unos mismos testigos.
Art. 1016. En el testamento se expresarán el
nombre y apellido del testador; el lugar de su
nacimiento; la nación a que pertenece; si está
o no avecindado en Chile, y si lo está, la
comuna en que tuviere su domicilio; su edad;
la circunstancia de hallarse en su entero juicio;
los nombres de las personas con quienes
hubiere contraído matrimonio, de los hijos
habidos en cada matrimonio, de cualesquier
otros hijos del testador, con distinción de vivos
y muertos; y el nombre, apellido y domicilio de
cada uno de los testigos.
Se ajustarán estas designaciones a lo que
respectivamente declaren el testador y
testigos. Se expresarán asimismo el lugar, día,
mes y año del otorgamiento; y el nombre,
apellido y oficio del escribano, si asistiere
alguno.
Art. 1017. El testamento abierto podrá haberse
escrito previamente.
Pero sea que el testador lo tenga escrito, o que
se escriba en uno o más actos, será todo él
leído en alta voz por el escribano, si lo hubiere,
o a falta de escribano por uno de los testigos,
designado por el testador a este efecto.
Mientras el testamento se lee, estará el
testador a la vista, y las personas cuya
presencia es necesaria oirán todo el tenor de
sus disposiciones.
Art. 1018. Termina el acto por las firmas del
testador y testigos, y por la del escribano, si lo
hubiere.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se
mencionará en el testamento esta
circunstancia expresando la causa.
Si se hallare alguno de los testigos en el
mismo caso, otro de ellos firmará por él y a
ruego suyo, expresándolo así.
Art. 1019. El ciego podrá sólo testar
nuncupativamente y ante escribano, o
funcionario que haga veces de tal. Su
testamento será leído en alta voz dos veces; la
primera por el escribano o funcionario, y la
segunda por uno de los testigos elegido al
efecto por el testador. Se hará mención
especial de esta solemnidad en el testamento.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 76-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Art. 1020. Si el testamento no ha sido otorgado
ante escribano, o ante un juez de letras, sino
ante cinco testigos será necesario que se
proceda a su publicación en la forma siguiente:
El juez competente hará comparecer los
testigos para que reconozcan sus firmas y la
del testador.
Si uno o más de ellos no compareciere por
ausencia u otro impedimento, bastará que los
testigos instrumentales presentes reconozcan
la firma del testador, las suyas propias y las de
los testigos ausentes.
En caso necesario, y siempre que el juez lo
estimare conveniente, podrán ser abonadas las
firmas del testador y de los testigos ausentes
por declaraciones juradas de otras personas
fidedignas.
En seguida pondrá el juez su rúbrica al
principio y fin de cada página del testamento, y
lo mandará entregar con lo obrado al escribano
actuario para que lo incorpore en sus
protocolos.
Art. 1021. El testamento solemne cerrado debe
otorgarse ante un escribano y tres testigos.
Podrá hacer las veces de escribano el
respectivo juez letrado.
Art. 1022. El que no sepa leer y escribir no
podrá otorgar testamento cerrado.

Ley 13: Define quienes pueden hacer Art. 1004. La facultad de testar es indelegable.
testamentos y quienes no lo pueden realizar: Art. 1005. No son hábiles para testar:
Todos aquellos a quienes no es prohibido por 1. El impúber;
las leyes de este nuestro libro pueden hacer 2. El que se hallare bajo interdicción por causa
testamento, y los que no lo pueden hacer son de demencia;
estos: el hijo que está en poder de su padre, 3. El que actualmente no estuviere en su sano
aunque el padre se lo otorgase; pero si fuese juicio por ebriedad u otra causa;
caballero u otro hombre letrado cualquiera de 4. Todo el que de palabra o por escrito no
estos hijos que tenga de los bienes que son pudiere expresar su voluntad claramente.
llamados peculium castrense, vel quasi Las personas no comprendidas en esta
castrense, puede hacer testamento de ellos. enumeración son hábiles para testar.
Otrosí decimos que el mozo que es menor de Art. 1006. El testamento otorgado durante la
catorce años y la moza que es menor de doce, existencia de cualquiera de las causas de
aunque no estén en poder de su padre ni de su inhabilidad expresadas en el artículo
abuelo, no pueden hacer testamento; y esto es precedente es nulo, aunque posteriormente
porque los que son de esta edad no tienen deje de existir la causa.
entendimiento cumplido. Otrosí el que fuese Y por el contrario, el testamento válido no deja
salido de memoria no puede hacer testamento, de serlo por el hecho de sobrevenir después
mientras que fuere desmemoriado, ni el alguna de estas causas de inhabilidad.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 77-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
gastador de lo suyo a quien hubiese prohibido
el juez que no enajenase sus bienes; pero si
antes de tal prohibición, hubiese hecho
testamento, valdría. Otrosí decimos que el que
es mudo o sordo desde su nacimiento no
puede hacer testamento, pero el que lo fuese
por alguna ocasión así como por enfermedad o
de esta manera, este tal, si supiese escribir,
puede hacer testamento escribiéndolo por su
mano misma; mas si fuese letrado y no
supiese escribir, no puede hacer testamento,
fuera de su manera: si le otorgase el rey que lo
escribiese otro alguno por él en su lugar. En
esta manera misma podría hacer testamento el
hombre letrado que fuese mudo desde su
nacimiento, y no fuese sordo, pero esto acaece
pocas veces; pero aquel que fuese sordo
desde siempre o por alguna ocasión, si este tal
pudiere hablar bien, puede hacer testamento.

Ley 31: De la muerte intestada de los 3. Del testamento solemne otorgado en país
peregrinos: extranjero
Muriendo algún peregrino o romero sin Art. 1027. Valdrá en Chile el testamento
testamento o sin manda en casa de algún escrito, otorgado en país extranjero, si por lo
alberguero, aquel en cuya casa muriese debe tocante a las solemnidades se hiciere constar
llamar hombres buenos de aquel lugar y su conformidad a las leyes del país en que se
mostrarles todas las cosas que traía, y ellos otorgó, y si además se probare la autenticidad
estando delante, débelas hacer escribir, no del instrumento respectivo en la forma
encubriendo ninguna cosa de ellas, ni tomando ordinaria.
para sí ni para otro, fuera de aquello que Art. 1028. Valdrá asimismo en Chile el
debiere haber con derecho por su hostalaje, o testamento otorgado en país extranjero, con tal
si le hubiera vendido alguna cosa para su que concurran los requisitos que van a
vianda. Y si algún hostelero contra esto expresarse:
hiciese, tomando o encubriendo alguna cosa, 1. No podrá testar de este modo sino un
mandamos que lo pague tres doblado todo chileno, o un extranjero que tenga domicilio en
cuanto tomare o encubriere, y que haga de ello Chile.
el obispo o su vicario así como sobredicho es. 2. No podrá autorizar este testamento sino un
Ministro Plenipotenciario, un Encargado de
Negocios, un Secretario de Legación que
tenga título de tal, expedido por el Presidente
de la República, o un Cónsul que tenga
patente del mismo; pero no un Vicecónsul. Se
hará mención expresa del cargo, y de los
referidos título y patente.
3. Los testigos serán chilenos, o extranjeros
domiciliados en la ciudad donde se otorgue el

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 78-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
testamento.
4. Se observarán en lo demás las reglas del
testamento solemne otorgado en Chile.
5. El instrumento llevará el sello de la Legación
o Consulado.
Art. 1029. El testamento otorgado en la forma
prescrita en el artículo precedente y que no lo
haya sido ante un jefe de Legación llevará el
Visto Bueno de este jefe; si el testamento fuere
abierto, al pie, y si fuere cerrado, sobre la
carátula: el testamento abierto será siempre
rubricado por el mismo jefe al principio y fin de
cada página.
El jefe de Legación remitirá en seguida una
copia del testamento abierto, o de la carátula
del cerrado, al Ministro de Relaciones
Exteriores de Chile; el cual a su vez abonando
la firma del jefe de Legación, remitirá dicha
copia al juez del último domicilio del difunto en
Chile, para que la haga incorporar en los
protocolos de un escribano del mismo
domicilio.
No conociéndose al testador ningún domicilio
en Chile, será remitido el testamento por el
Ministro de Relaciones Exteriores a un juez de
letras de Santiago, para su incorporación en
los protocolos de la escribanía que el mismo
juez designe.

Art. 997. Los extranjeros son llamados a las


sucesiones abintestato abiertas en Chile de la
misma manera y según las mismas reglas que
los chilenos.
Art. 998. En la sucesión abintestato de un
extranjero que fallezca dentro o fuera del
territorio de la República, tendrán los chilenos
a Título de herencia o de alimentos, los
mismos derechos que según las leyes chilenas
les corresponderían sobre la sucesión
intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se
les adjudique en los bienes del extranjero
existentes en Chile todo lo que les corresponda
en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la
sucesión de un chileno que deja bienes en país
extranjero.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 79-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 3: De cómo deben ser Título I DEFINICIONES Y REGLAS


establecidos los herederos en los GENERALES
testamentos

Fundamento y raíz de todos los testamentos


de cualquier naturaleza que sean es establecer
herederos en ellos, aunque a veces se
comienzan de otra manera, según es voluntad
de aquellos que los hacen

Ley 1: Del establecimiento de un heredero: Art. 951. Se sucede a una persona difunta a
Haeredem instituere en latín, tanto quiere decir título universal o a título singular.
en romance como establecer un hombre a otro El título es universal cuando se sucede al
por su heredero, de manera que quede señor difunto en todos sus bienes, derechos y
de lo suyo después de su muerte, o de alguna obligaciones transmisibles, o en una cuota de
partida de ello en lugar de aquel que lo ellos, como la mitad, tercio o quinto.
estableció. Y tiene muy gran provecho a aquel El título es singular cuando se sucede en una o
que lo establece, porque deja lo suyo a más especies o cuerpos ciertos como tal
hombre que quiere bien, y pártese su alma de caballo, tal casa; o en una o más especies
este mundo más holgadamente por ello, y indeterminadas de cierto género, como un
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 80-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
otrosí tiene provecho al heredero porque se le caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes,
acrecen más los bienes de este mundo por cuarenta fanegas de trigo.
ello. Art. 952. Si se sucede en virtud de un
testamento, la sucesión se llama
testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada
o abintestato.
La sucesión en los bienes de una persona
difunta puede ser parte testamentaria, y parte
intestada.
Art. 953. Se llaman asignaciones por causa de
muerte las que hace la ley, o el testamento de
una persona difunta, para suceder en sus
bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en
este Libro las asignaciones por causa de
muerte, ya las haga el hombre o la ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la
asignación.
Art. 954. Las asignaciones a título universal se
llaman herencias, y las asignaciones a título
singular, legados. El asignatario de herencia se
llama heredero, y el asignatario de legado,
legatario.

Ley 2: Define quienes pueden ser herederos: Art. 961. Será capaz y digna de suceder toda
Establecido puede ser por heredero de otro, persona a quien la ley no haya declarado
emperador o emperatriz, o rey o reina; y otrosí incapaz o indigna.
la cámara de cada uno de ellos y la iglesia en Art. 962. Para ser capaz de suceder es
cada lugar honrado que fuere hecho para necesario existir al tiempo de abrirse la
servicio de Dios y a obras de piedad. Y otrosí sucesión; salvo que se suceda por derecho de
ciudad o villa o consejo, y todo hombre, bien transmisión, según el artículo 957, pues
sea padre, bien sea hijo, o caballero, bien sea entonces bastará existir al abrirse la sucesión
cuerdo o loco o mudo o sordo o ciego o de la persona por quien se transmite la
gastador de sus bienes o clérigo o lego o herencia o legado.
monje: y brevemente decimos que todo Si la herencia o legado se deja bajo condición
hombre a quien no le es prohibido por las leyes suspensiva, será también preciso existir en el
de este nuestro libro, bien sea libre o siervo, momento de cumplirse la condición.
puede ser establecido por heredero de otro. Con todo, las asignaciones a personas que al
tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero
se espera que existan, no se invalidarán por
esta causa si existieren dichas personas antes
de expirar los diez años subsiguientes a la
apertura de la sucesión.
Valdrán con la misma limitación las
asignaciones ofrecidas en premio a los que

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 81-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
presten un servicio importante, aunque el que
lo presta no haya existido al momento de la
muerte del testador.
Art. 963. Son incapaces de toda herencia o
legado las cofradías, gremios, o
establecimientos cualesquiera que no sean
personas jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la
fundación de una nueva corporación o
establecimiento, podrá solicitarse la aprobación
legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación.

Art. 964. Es incapaz de suceder a otra persona


como heredero o legatario, el que antes de
deferírsele la herencia o legado hubiere sido
condenado judicialmente por el crimen de
dañado ayuntamiento con dicha persona y no
hubiere contraído con ella un matrimonio que
produzca efectos civiles.
Lo mismo se extiende a la persona que antes
de deferírsele la herencia o legado hubiere
sido acusada de dicho crimen, si se siguiere
condenación judicial.
Art. 965. Por testamento otorgado durante la
última enfermedad, no puede recibir herencia o
legado alguno, ni aun como albacea fiduciario,
el eclesiástico que hubiere confesado al difunto
durante la misma enfermedad, o habitualmente
en los dos últimos años anteriores al
testamento; ni la orden, convento, o cofradía
de que sea miembro el eclesiástico, ni sus
deudos por consanguinidad o afinidad hasta el
tercer grado inclusive.
Pero esta incapacidad no comprenderá a la
iglesia parroquial del testador, ni recaerá sobre
la porción de bienes que el dicho eclesiástico o
sus deudos habrían heredado abintestato, si
no hubiese habido testamento.
Art. 966. Será nula la disposición a favor de un
incapaz, aunque se disfrace bajo la forma de
un contrato oneroso o por interposición de
persona.
Art. 967. El incapaz no adquiere la herencia o
legado, mientras no prescriban las acciones
que contra él puedan intentarse por los que
tengan interés en ello.
Art. 968. Son indignos de suceder al difunto
como herederos o legatarios:

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 82-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
1. El que ha cometido el crimen de homicidio
en la persona del difunto, o ha intervenido en
este crimen por obra o consejo, o la dejó
perecer pudiendo salvarla;
2. El que cometió atentado grave contra la
vida, el honor o los bienes de la persona de
cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de
cualquiera de sus ascendientes o
descendientes, con tal que dicho atentado se
pruebe por sentencia ejecutoriada;
3. El consanguíneo dentro del sexto grado
inclusive, que en el estado de demencia o
destitución de la persona de cuya sucesión se
trata, no la socorrió pudiendo;
4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna
disposición testamentaria del difunto, o le
impidió testar;
5. El que dolosamente ha detenido u ocultado
un testamento del difunto, presumiéndose dolo
por el mero hecho de la detención u ocultación.
Art. 969. 6. Es indigno de suceder el que
siendo mayor de edad, no hubiere acusado a
la justicia el homicidio cometido en la persona
del difunto, tan presto como le hubiere sido
posible.
Cesará esta indignidad, si la justicia hubiere
empezado a proceder sobre el caso.
Pero esta causa de indignidad no podrá
alegarse, sino cuando constare que el
heredero o legatario no es cónyuge de la
persona por cuya obra o consejo se ejecutó el
homicidio, ni es del número de sus
ascendientes y descendientes, ni hay entre
ellos deudo de consanguinidad o afinidad
hasta el tercer grado inclusive.

Art. 972. 9. Finalmente, es indigno de suceder


el que, a sabiendas de la incapacidad, haya
prometido al difunto hacer pasar sus bienes o
parte de ellos, bajo cualquier forma, a una
persona incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse
contra ninguna persona de las que por temor
reverencial hubieren podido ser inducidas a
hacer la promesa al difunto; a menos que
hayan procedido a la ejecución de la promesa.
Art. 973. Las causas de indignidad
mencionadas en los artículos precedentes no

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 83-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
podrán alegarse contra disposiciones
testamentarias posteriores a los hechos que la
producen, aun cuando se ofreciere probar que
el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos
al tiempo de testar ni después.
Art. 974. La indignidad no produce efecto
alguno, si no es declarada en juicio, a instancia
de cualquiera de los interesados en la
exclusión del heredero o legatario indigno.
Declarada judicialmente, es obligado el indigno
a la restitución de la herencia o legado con sus
accesiones y frutos.
Art. 975. La indignidad se purga en cinco años
de posesión de la herencia o legado.
Art. 976. La acción de indignidad no pasa
contra terceros de buena fe.
Art. 977. A los herederos se transmite la
herencia o legado de que su autor se hizo
indigno, pero con el mismo vicio de indignidad
de su autor, por todo el tiempo que falte para
completar los cinco años.
Art. 978. Los deudores hereditarios o
testamentarios no podrán oponer al
demandante la excepción de incapacidad o
indignidad.
Art. 979. La incapacidad o indignidad no priva
al heredero o legatario excluido, de los
alimentos que la ley le señale; pero en los
casos del artículo 968 no tendrán ningún
derecho a alimentos.

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 4: De las condiciones que pueden


ser puestas cuando establecen los
herederos en los testamentos

Ley 1: De las condiciones que ponen los que Art. 956. La delación de una asignación es el
hacen un testamento a sus herederos, y los actual llamamiento de la ley a aceptarla o
efectos de ellas: repudiarla.
Condición es una manera de palabra que La herencia o legado se defiere al heredero o
suelen los que otorgan los testamentos poner legatario en el momento de fallecer la persona
o decir en los establecimientos de los de cuya sucesión se trata, si el heredero o
herederos, que les aleja el provecho de la legatario no es llamado condicionalmente; o en
herencia o de la manda hasta que aquella el momento de cumplirse la condición, si el
condición sea cumplida. Y los que otorgan los llamamiento es condicional.
testamentos a veces ponen condiciones para Salvo si la condición es de no hacer algo que
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 84-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
establecer los herederos, y a veces, aunque no dependa de la sola voluntad del asignatario,
las pongan, entiéndense calladamente, bien pues en este caso la asignación se defiere en
así como si fuesen escritas y puestas... Y aun el momento de la muerte del testador, dándose
entre aquellas condiciones que ponen los por el asignatario caución suficiente de restituir
hombres señaladamente en sus testamentos, la cosa asignada con sus accesiones y frutos,
de ellas hay que pertenecen al tiempo pasado, en caso de contravenirse a la condición.
y otras al tiempo presente, y otras, al tiempo Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando
que es por venir. Y de aquellas que el testador hubiere dispuesto que mientras
pertenecen al tiempo que es por venir algunas penda la condición de no hacer algo,
hay que pueden ser; y algunas, que no, que pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.
son dichas en latín impossibiles, y de las que
no pueden ser, tales las hay que no se pueden
cumplir por impedirlo la naturaleza, y tales hay
que las impide el derecho; y otras, que resultan
imposibles de hecho, y otras hay que no
pueden ser, porque son dudosas u oscuras. Y
de las condiciones que pueden ser, algunas
hay de ellas que están en poder de los
hombres para cumplirlas, y otras hay que
están en ventura si serán o no; y otras hay que
son mezcladas, que en parte dependen del
poder de los hombres, y en parte están en
ventura, y hácense por esta palabra, diciendo
así: "Hago a fulano mi heredero, si él diere o
hiciera tal cosa a tal iglesia", o en otra manera
semejante de esta.

Art. 962. Para ser capaz de suceder es


necesario existir al tiempo de abrirse la
sucesión; salvo que se suceda por derecho de
transmisión, según el artículo 957, pues
entonces bastará existir al abrirse la sucesión
de la persona por quien se transmite la
herencia o legado.
Si la herencia o legado se deja bajo condición
suspensiva, será también preciso existir en el
momento de cumplirse la condición.
Con todo, las asignaciones a personas que al
tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero
se espera que existan, no se invalidarán por
esta causa si existieren dichas personas antes
de expirar los diez años subsiguientes a la
apertura de la sucesión.
Valdrán con la misma limitación las
asignaciones ofrecidas en premio a los que
presten un servicio importante, aunque el que
lo presta no haya existido al momento de la
muerte del testador.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 85-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

Art. 1070. Las asignaciones testamentarias


pueden ser condicionales.
Asignación condicional es, en el testamento,
aquella que depende de una condición, esto
es, de un suceso futuro e incierto, de manera
que según la intención del testador no valga la
asignación si el suceso positivo no acaece o si
acaece el negativo.
Las asignaciones testamentarias condicionales
se sujetan a las reglas dadas en el título De las
obligaciones condicionales, con las
excepciones y modificaciones que van a
expresarse.
Art. 1071. La condición que consiste en un
hecho presente o pasado, no suspende el
cumplimiento de la disposición. Si existe o ha
existido, se mira como no escrita: si no existe o
no ha existido, no vale la disposición.
Lo pasado, presente y futuro se entenderá con
relación al momento de testar, a menos que se
exprese otra cosa.
Art. 1072. Si la condición que se impone como
para tiempo futuro, consiste en un hecho que
se ha realizado en vida del testador, y el
testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho
es de los que pueden repetirse, se presumirá
que el testador exige su repetición; si el
testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho
es de aquellos cuya repetición es imposible, se
mirará la condición como cumplida; y si el
testador no lo supo, se mirará la condición
como cumplida, cualquiera que sea la
naturaleza del hecho.
Art. 1073. La condición de no impugnar el
testamento, impuesta a un asignatario, no se
extiende a las demandas de nulidad por algún
defecto en su forma.
Art. 1074. La condición impuesta al heredero o
legatario de no contraer matrimonio se tendrá
por no escrita, salvo que se limite a no
contraerlo antes de la edad de dieciocho años
o menos.
Art. 1075. Se tendrá asimismo por no puesta la
condición de permanecer en estado de
viudedad, a menos que el asignatario tenga
uno o más hijos del anterior matrimonio, al
tiempo de deferírsele la asignación.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 86-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Art. 1076. Los artículos precedentes no se
oponen a que se provea a la subsistencia de
una persona mientras permanezca soltera o
viuda, dejándole por ese tiempo un derecho de
usufructo, de uso o de habitación, o una
pensión periódica.
Art. 1077. La condición de casarse o no
casarse con una persona determinada, y la de
abrazar un estado o profesión cualquiera,
permitida por las leyes, aunque sea
incompatible con el estado de matrimonio,
valdrán.
Art. 1078. Las asignaciones testamentarias
bajo condición suspensiva, no confieren al
asignatario derecho alguno, mientras pende la
condición, sino el de implorar las providencias
conservativas necesarias.
Si el asignatario muere antes de cumplirse la
condición, no transmite derecho alguno.
Cumplida la condición, no tendrá derecho a los
frutos percibidos en el tiempo intermedio, si el
testador no se los hubiere expresamente
concedido.
Art. 1079. Las disposiciones condicionales que
establecen fideicomisos y conceden una
propiedad fiduciaria, se reglan por el título De
la propiedad fiduciaria.

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 4: De las condiciones que pueden


ser puestas cuando establecen los
herederos en los testamentos

Ley 1: De las condiciones que ponen los que Art. 956. La delación de una asignación es el
hacen un testamento a sus herederos, y los actual llamamiento de la ley a aceptarla o
efectos de ellas: repudiarla.
Condición es una manera de palabra que La herencia o legado se defiere al heredero o
suelen los que otorgan los testamentos poner legatario en el momento de fallecer la persona
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 87-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
o decir en los establecimientos de los de cuya sucesión se trata, si el heredero o
herederos, que les aleja el provecho de la legatario no es llamado condicionalmente; o en
herencia o de la manda hasta que aquella el momento de cumplirse la condición, si el
condición sea cumplida. Y los que otorgan los llamamiento es condicional.
testamentos a veces ponen condiciones para Salvo si la condición es de no hacer algo que
establecer los herederos, y a veces, aunque no dependa de la sola voluntad del asignatario,
las pongan, entiéndense calladamente, bien pues en este caso la asignación se defiere en
así como si fuesen escritas y puestas... Y aun el momento de la muerte del testador, dándose
entre aquellas condiciones que ponen los por el asignatario caución suficiente de restituir
hombres señaladamente en sus testamentos, la cosa asignada con sus accesiones y frutos,
de ellas hay que pertenecen al tiempo pasado, en caso de contravenirse a la condición.
y otras al tiempo presente, y otras, al tiempo Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando
que es por venir. Y de aquellas que el testador hubiere dispuesto que mientras
pertenecen al tiempo que es por venir algunas penda la condición de no hacer algo,
hay que pueden ser; y algunas, que no, que pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.
son dichas en latín impossibiles, y de las que
no pueden ser, tales las hay que no se pueden
cumplir por impedirlo la naturaleza, y tales hay
que las impide el derecho; y otras, que resultan
imposibles de hecho, y otras hay que no
pueden ser, porque son dudosas u oscuras. Y
de las condiciones que pueden ser, algunas
hay de ellas que están en poder de los
hombres para cumplirlas, y otras hay que
están en ventura si serán o no; y otras hay que
son mezcladas, que en parte dependen del
poder de los hombres, y en parte están en
ventura, y hácense por esta palabra, diciendo
así: "Hago a fulano mi heredero, si él diere o
hiciera tal cosa a tal iglesia", o en otra manera
semejante de esta.

Art. 962. Para ser capaz de suceder es


necesario existir al tiempo de abrirse la
sucesión; salvo que se suceda por derecho de
transmisión, según el artículo 957, pues
entonces bastará existir al abrirse la sucesión
de la persona por quien se transmite la
herencia o legado.
Si la herencia o legado se deja bajo condición
suspensiva, será también preciso existir en el
momento de cumplirse la condición.
Con todo, las asignaciones a personas que al
tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero
se espera que existan, no se invalidarán por
esta causa si existieren dichas personas antes
de expirar los diez años subsiguientes a la

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 88-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
apertura de la sucesión.
Valdrán con la misma limitación las
asignaciones ofrecidas en premio a los que
presten un servicio importante, aunque el que
lo presta no haya existido al momento de la
muerte del testador.

Art. 1070. Las asignaciones testamentarias


pueden ser condicionales.
Asignación condicional es, en el testamento,
aquella que depende de una condición, esto
es, de un suceso futuro e incierto, de manera
que según la intención del testador no valga la
asignación si el suceso positivo no acaece o si
acaece el negativo.
Las asignaciones testamentarias condicionales
se sujetan a las reglas dadas en el título De las
obligaciones condicionales, con las
excepciones y modificaciones que van a
expresarse.
Art. 1071. La condición que consiste en un
hecho presente o pasado, no suspende el
cumplimiento de la disposición. Si existe o ha
existido, se mira como no escrita: si no existe o
no ha existido, no vale la disposición.
Lo pasado, presente y futuro se entenderá con
relación al momento de testar, a menos que se
exprese otra cosa.
Art. 1072. Si la condición que se impone como
para tiempo futuro, consiste en un hecho que
se ha realizado en vida del testador, y el
testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho
es de los que pueden repetirse, se presumirá
que el testador exige su repetición; si el
testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho
es de aquellos cuya repetición es imposible, se
mirará la condición como cumplida; y si el
testador no lo supo, se mirará la condición
como cumplida, cualquiera que sea la
naturaleza del hecho.
Art. 1073. La condición de no impugnar el
testamento, impuesta a un asignatario, no se
extiende a las demandas de nulidad por algún
defecto en su forma.
Art. 1074. La condición impuesta al heredero o
legatario de no contraer matrimonio se tendrá
por no escrita, salvo que se limite a no
contraerlo antes de la edad de dieciocho años

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 89-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
o menos.
Art. 1075. Se tendrá asimismo por no puesta la
condición de permanecer en estado de
viudedad, a menos que el asignatario tenga
uno o más hijos del anterior matrimonio, al
tiempo de deferírsele la asignación.
Art. 1076. Los artículos precedentes no se
oponen a que se provea a la subsistencia de
una persona mientras permanezca soltera o
viuda, dejándole por ese tiempo un derecho de
usufructo, de uso o de habitación, o una
pensión periódica.
Art. 1077. La condición de casarse o no
casarse con una persona determinada, y la de
abrazar un estado o profesión cualquiera,
permitida por las leyes, aunque sea
incompatible con el estado de matrimonio,
valdrán.
Art. 1078. Las asignaciones testamentarias
bajo condición suspensiva, no confieren al
asignatario derecho alguno, mientras pende la
condición, sino el de implorar las providencias
conservativas necesarias.
Si el asignatario muere antes de cumplirse la
condición, no transmite derecho alguno.
Cumplida la condición, no tendrá derecho a los
frutos percibidos en el tiempo intermedio, si el
testador no se los hubiere expresamente
concedido.
Art. 1079. Las disposiciones condicionales que
establecen fideicomisos y conceden una
propiedad fiduciaria, se reglan por el título De
la propiedad fiduciaria.

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 90-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

TÍTULO 5: De cómo pueden ser


establecidos otros herederos en los
testamentos en lugar de los que allí
fueren puestos primeramente, a los
que dicen en latín substitutus

Ley 1: De la definición de las distintas formas Art. 983. Son llamados a la sucesión intestada
de sustituir a un heredero: los descendientes del difunto, sus
ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus
colaterales, el adoptado, en su caso, y el
Fisco.".

Substitutus en latín tanto quiere decir en Art. 995. A falta de todos los herederos
romance como otro heredero que es abintestato designados en los artículos
establecido por el que otorga el testamento en precedentes, sucederá el Fisco.
el segundo grado después del primer
heredero; y esto sería como si dijese:
"Establezco a fulano mi heredero; y si él no
quisiere o no lo pudiere ser, séalo fulano en
lugar de él". Y a tal sustitución como esta
llaman en latín vulgaris, que quiere tanto decir
como establecimiento que puede hacer
cualquiera del pueblo, y a quien quisiere. Otra
sustitución hay a la que dicen en latín
pupillaris, que quiere tanto decir como
establecimiento que es hecho tan solamente al
mozo que es menor de catorce años, o a la
moza que es menor de doce años. Y otra
manera hay de sustitución, que es llamada en
latín exemplaris, que quiere tanto decir como
otro establecimiento de heredero, que es
hecho a semejanza del que es hecho al
huérfano; y puédenla hacer los padres o los
abuelos o los que descienden de ellos cuando
son locos o desmemoriados, estableciendo los
otros por herederos si muriesen en la locura.
Otra manera hay que es llamada en latín
compendiosa, que quiere tanto decir como
establecimiento que es hecho por breves
palabras.
Art. 957. Si el heredero o legatario cuyos
derechos a la sucesión no han prescrito,
fallece antes de haber aceptado o repudiado la
herencia o legado que se le ha deferido,
transmite a sus herederos el derecho de
aceptar o repudiar dicha herencia o legado,
aun cuando fallezca sin saber que se le ha
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 91-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar
la herencia de la persona que lo transmite.
9. De las sustituciones
Art. 1156. La sustitución es vulgar o
fideicomisaria.
La sustitución vulgar es aquella en que se
nombra un asignatario para que ocupe el lugar
de otro que no acepte, o que, antes de
deferírsele la asignación, llegue a faltar por
fallecimiento, o por otra causa que extinga su
derecho eventual.
No se entiende faltar el asignatario que una
vez aceptó, salvo que se invalide la
aceptación.
Art. 1157. La sustitución que se hiciere
expresamente para algunos de los casos en
que pueda faltar el asignatario, se entenderá
hecha para cualquiera de los otros en que
llegare a faltar; salvo que el testador haya
expresado voluntad contraria.
Art. 1158. La sustitución puede ser de varios
grados, como cuando se nombra un sustituto al
asignatario directo, y otro al primer sustituto.
Art. 1159. Se puede sustituir uno a muchos y
muchos a uno.
Art. 1160. Si se sustituyen recíprocamente tres
o más asignatarios, y falta uno de ellos, la
porción de éste se dividirá entre los otros a
prorrata de los valores de sus respectivas
asignaciones.
Art. 1161. El sustituto de un sustituto que llega
a faltar, se entiende llamado en los mismos
casos y con las mismas cargas que éste, sin
perjuicio de lo que el testador haya ordenado a
este respecto.
Art. 1162. Si el asignatario fuere descendiente
del testador, los descendientes del asignatario
no por eso se entenderán sustituidos a éste;
salvo que el testador haya expresado voluntad
contraria
Art. 1163. El derecho de transmisión excluye al
de sustitución, y el de sustitución al de
acrecimiento.
Art. 1164. Sustitución fideicomisaria es aquella
en que se llama a un fideicomisario, que en el
evento de una condición se hace dueño
absoluto de lo que otra persona poseía en

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 92-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
propiedad fiduciaria.
La sustitución fideicomisaria se regla por lo
dispuesto en el título De la propiedad fiduciaria.
Art. 1165. Si para el caso de faltar el
fideicomisario antes de cumplirse la condición,
se le nombran uno o mas sustitutos, estas
sustituciones se entenderán vulgares, y se
sujetarán a las reglas de los artículos
precedentes.
Ni el fideicomisario de primer grado, ni sustituto
alguno llamado a ocupar su lugar, transmiten
su expectativa, si faltan.
Art. 1166. La sustitución no debe presumirse
fideicomisaria, sino cuando el tenor de la
disposición excluye manifiestamente la vulgar.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 93-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 6: De cómo los herederos pueden Título VII DE LA APERTURA DE LA


tener plazo para aconsejarse si SUCESION Y DE SU
tomarán aquella herencia en que ACEPTACION, REPUDIACION E
fueron establecidos por herederos o INVENTARIO
no, y de cómo se debe hacer el
inventario, y otrosí de como debe
ser guardada la mujer después de la
muerte de su marido cuando dice
que quedó preñada de él.
Ley 1: De la deliberación del testamento y la
herencia: 1. Reglas generales
Deliberare en latín tanto quiere decir en Art. 1222. Desde el momento de abrirse una
romance como tener hombre acuerdo consigo sucesión, todo el que tenga interés en ella, o
mismo o con sus amigos si es bien de hacer se presuma que pueda tenerlo, podrá pedir
aquella cosa sobre la que toma plazo para que los muebles y papeles de la sucesión se
aconsejarse, y tiene gran provecho esta guarden bajo llave y sello, hasta que se
deliberación a los que son establecidos por proceda al inventario solemne de los bienes y
herederos en testamento de otro, y aun a los efectos hereditarios.
otros que tienen derecho de heredar por razón No se guardarán bajo llave y sello los muebles
de parentesco los bienes de alguno que domésticos de uso cotidiano, pero se formará
muriese sin testamento; y en tal plazo como lista de ellos.
este, pueden ver si tomando la herencia, les La guarda y aposición de sellos deberá
viene de ello provecho o daño. hacerse por el ministerio del juez con las
formalidades legales.
Art. 1223. Si los bienes de la sucesión
estuvieren esparcidos dentro del territorio
jurisdiccional de otros jueces de letras, el juez
de letras ante quien se hubiere abierto la
sucesión, a instancia de cualquiera de los
herederos o acreedores, dirigirá exhortos a los
jueces de los otros territorios jurisdiccionales,
para que procedan por su parte a la guarda y
aposición de sellos, hasta el correspondiente
inventario, en su caso.
Art. 1224. El costo de la guarda y aposición de
sellos y de los inventarios gravará los bienes
todos de la sucesión, a menos que
determinadamente recaigan sobre una parte
de ellos, en cuyo caso gravarán esa sola parte.
Art. 1225 Todo asignatario puede aceptar o
repudiar libremente.
Exceptúanse las personas que no tuvieren la

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 94-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
libre administración de sus bienes, las cuales
no podrán aceptar o repudiar, sino por medio o
con el consentimiento de sus representantes
legales.
Se les prohibe aceptar por sí solas, aun con
beneficio de inventario.
El marido requerirá el consentimiento de la
mujer casada bajo el régimen de sociedad
conyugal para aceptar o repudiar una
asignación deferida a ella. Esta autorización se
sujetará a lo dispuesto en los dos últimos
incisos del Artículo 1749.
Art. 1226. No se puede aceptar asignación
alguna, sino después que se ha deferido.
Pero después de la muerte de la persona de
cuya sucesión se trata, se podrá repudiar toda
asignación, aunque sea condicional y esté
pendiente la condición.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no
tendrá valor alguno, el permiso concedido por
un legitimario al que le debe la legítima para
que pueda testar sin consideración a ella.
Art. 1227. No se puede aceptar o repudiar
condicionalmente, ni hasta o desde cierto día.
Art. 1228. No se puede aceptar una parte o
cuota de la asignación y repudiar el resto.
Pero si la asignación hecha a una persona se
transmite a sus herederos según el artículo
957, puede cada uno de éstos aceptar o
repudiar su cuota.
Art. 1229. Se puede aceptar una asignación y
repudiar otra; pero no se podrá repudiar la
asignación gravada, y aceptar las otras, a
menos que se defiera separadamente por
derecho de acrecimiento o de transmisión, o de
substitución vulgar o fideicomisaria; o a menos
que se haya concedido al asignatario la
facultad de repudiarla separadamente.
Art. 1230. Si un asignatario vende, dona, o
transfiere de cualquier modo a otra persona el
objeto que se le ha deferido, o el derecho de
suceder en él, se entiende que por el mismo
hecho acepta.
Art. 1231. El heredero que ha substraído
efectos pertenecientes a una sucesión, pierde
la facultad de repudiar la herencia, y no
obstante su repudiación permanecerá
heredero; pero no tendrá parte alguna en los

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 95-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
objetos substraídos.
El legatario que ha substraído objetos
pertenecientes a una sucesión, pierde los
derechos que como legatario pudiera tener
sobre dichos objetos, y no teniendo el dominio
de ellos será obligado a restituir el duplo.
Uno y otro quedarán, además, sujetos
criminalmente a las penas que por el delito
correspondan.
Art. 1232. Todo asignatario será obligado, en
virtud de demanda de cualquier persona
interesada en ello, a declarar si acepta o
repudia; y hará esta declaración dentro de los
cuarenta días subsiguientes al de la demanda.
En caso de ausencia del asignatario o de estar
situados los bienes en lugares distantes, o de
otro grave motivo, podrá el juez prorrogar este
plazo; pero nunca por más de un año.
Durante este plazo tendrá todo asignatario la
facultad de inspeccionar el objeto asignado;
podrá implorar las providencias conservativas
que le conciernan; y no será obligado al pago
de ninguna deuda hereditaria o testamentaria;
pero podrá serlo el albacea o curador de la
herencia yacente en sus casos.
El heredero, durante el plazo, podrá también
inspeccionar las cuentas y papeles de la
sucesión.
Si el asignatario ausente no compareciere por
sí o por legítimo representante en tiempo
oportuno, se le nombrará curador de bienes
que le represente, y acepte por él con beneficio
de inventario.
Art. 1233. El asignatario constituido en mora de
declarar si acepta o repudia, se entenderá que
repudia.
Ley 5: Del inventario de los bienes del finado:
Inventarium en latín tanto quiere decir en
romance como escritura que es hecha de los
bienes del finado; y hacen los herederos tal
escritura como esta porque después no tengan
que pagar las deudas de aquel que heredaron,
fuera de en tanto cuantía cuanta montaren los
bienes que heredaron del finado. Y deben
comenzar a hacer este inventario a treinta día
desde que supieren que son herederos del
finado, y lo han de acabar hasta tres meses;
pero si todos los bienes de la herencia no

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 96-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
estuviesen en un lugar, entonces bien les
pueden dar plazo de un año, además de los
tres meses, para reconocerlos y meterlos en
escrito. Y la manera como debe ser hecha la
escritura de tal inventario es esta: que se debe
escribir por mano de algún escribano público, y
deben ser llamados todos aquellos a quienes
mandó el testador alguna cosa en su
testamento, que estén presentes cuando
hicieren tal escrito. Y en el comienzo de la
carta debe el heredero hacer la señal de la
cruz y después el escribano ha de comenzar a
escribir diciendo así: "En el nombre de Dios
Padre e Hijo y Espíritu Santo", y después
escribir y poner en el inventario todos los
bienes de la herencia; y en el fin de la carta
debe escribir el heredero de su mano que
todos los bienes del testador son escritos en
este inventario lealmente allí, que no hizo
ningún engaño; y si por ventura él no supiere
escribir, debe rogar a alguno de los escribanos
públicos que lo escriba en su lugar antes dos
testigos.
Ley 17: Del cuidado de la mujer preñada de Art. 957. Si el heredero o legatario cuyos
quien muere: derechos a la sucesión no han prescrito,
Mujeres hay algunas que después que sus fallece antes de haber aceptado o repudiado la
maridos son muertos dicen que son preñadas herencia o legado que se le ha deferido,
de ellos, y porque en las grandes herencias transmite a sus herederos el derecho de
que quedan después de la muerte de los aceptar o repudiar dicha herencia o legado,
hombres ricos, podría acaecer que pudieran aun cuando fallezca sin saber que se le ha
las mujeres hacer engaño en los partos, deferido.
mostrando hijos ajenos diciendo que eran No se puede ejercer este derecho sin aceptar
suyos, por ello mostraron los sabios antiguos la herencia de la persona que lo transmite.
manera cierta por la que se puedan los
hombres guardar de esto, y dijeron que cuando Art. 962. Para ser capaz de suceder es
la mujer dijese que queda preñada de su necesario existir al tiempo de abrirse la
marido, que lo debe hacer saber a los sucesión; salvo que se suceda por derecho de
parientes mas propincuos de él, diciéndoles transmisión, según el artículo 957, pues
como es preñada de su marido; y esto debe entonces bastará existir al abrirse la sucesión
hacer dos veces en cada mes desde el tiempo de la persona por quien se transmite la
que su marido fue muerto hasta que ellos herencia o legado.
envíen mirar si es preñada o no; y si por Si la herencia o legado se deja bajo condición
ventura los parientes dudaren en esto, deben suspensiva, será también preciso existir en el
enviar cinco buenas mujeres que sean libres momento de cumplirse la condición.
que le miren el vientre, de manera que no le Con todo, las asignaciones a personas que al
palpen contra su voluntad; después pueden tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero
enviar que la guarden si quisieren; y la guarda se espera que existan, no se invalidarán por
de tal mujer debe ser hecha de esta manera: esta causa si existieren dichas personas antes

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 97-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
pues el juez del lugar donde esto acaeciere, si de expirar los diez años subsiguientes a la
los parientes del muerto lo demandaren, debe apertura de la sucesión.
buscarle casa de alguna buena dueña y Valdrán con la misma limitación las
honesta en que more esta mujer hasta que asignaciones ofrecidas en premio a los que
para, y ella, morando en casa de esta buena presten un servicio importante, aunque el que
dueña, cuando estimare que debe parir, débelo lo presta no haya existido al momento de la
hacer saber a los parientes del finado treinta muerte del testador.
días antes que encaezca, porque ellos envíen
otra vez algunas buenas mujeres y honestas
que le miren el vientre. Y en aquella casa
donde hubiere de parir, no debe haber más de
una entrada, y si más hubiere, débenlas cerrar;
y a la puerta de la casa donde está la mujer
que dice que es preñada pueden poner los
parientes del finado tres hombres y tres
mujeres libres, que tengan ellos dos
compañeros y ellas dos compañeras que la
guarden, y cada vez que hubiere de salir esta
mujer de aquella casa a otra que sea dentro en
aquella morada para entrar en baño o para
otra cosa cualquiera que le sea menester,
deben mirar aquellos que la guardan toda la
casa donde quiere entrar o lugar donde se
quiere bañar, de manera que no esté dentro
otra mujer que fuese preñada, o algún niño
escondido u otra cosa alguna en que pudiesen
recibir engaño; y cuando algún hombre o mujer
quisiere entrar a ella, débenlo escudriñar de
manera que en su entrada no pueda otrosí ser
hecho engaño. Otrosí decimos que sintiendo
la mujer en sí misma tales señales por las que
entendiese que era cercana al parto, débelo
aun hacer saber otra vez a los parientes de su
marido que la envíen a mirar y guardarla si
quisieren, y cuando ya fuere cuitada por razón
del parto, no debe estar en aquella casa donde
ella está hombre ninguno, mas pueden allí
estar hasta diez mujeres buenas que sean
libres, y hasta seis sirvientas que no sea
ninguna de ellas preñada, y otras dos mujeres
sabedoras que sean usadas de ayudar a las
mujeres cuando paren; y allí deben entonces
en aquella casa arder cada noche, hasta que
para, tres lumbres, porque no pueda ser hecho
algún engaño escondidamente; y cuando la
criatura fuere nacida, débenla mostrar a los
parientes del marido, si la quisieren ver. Y
siendo guardadas estas cosas en la mujer de

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 98-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
la que hubiese duda de si era preñada o no,
heredará el hijo que naciese de ella después
de la muerte de su marido los bienes de él.

Artículo 988. Los hijos excluyen a todos los


otros herederos, a menos que hubiere también
cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste
concurrirá con aquéllos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción
que, por regla general, será equivalente al
doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva
corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un
hijo, la cuota del cónyuge será igual a la
legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero
en ningún caso la porción que corresponda al
cónyuge bajará de la cuarta parte de la
herencia, o de la cuarta parte de la mitad
legitimaria en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la
cuarta parte de la herencia o de la mitad
legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos
por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo
en cuenta lo dispuesto en el Artículo 996.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 99-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 7 : De cómo y por qué razones


puede hombre desheredar en su
testamento a aquel que debía heredar sus
bienes; por qué razones puede perder la
herencia aquel que fuere establecido por
heredero aunque no lo desheredasen

Ley 1: De la acción de desheredar: Art. 968. Son indignos de suceder al difunto


Desheredar es cosa que quita a hombre el como herederos o legatarios:
derecho que tenía que heredar los bienes de 1. El que ha cometido el crimen de homicidio
su padre o de su abuelo o de otro cualquiera en la persona del difunto, o ha intervenido en
que le toque por parentesco; y esto sería este crimen por obra o consejo, o la dejó
como si el testador dijese: "Desheredado mi perecer pudiendo salvarla;
hijo, o mando que sea extraño de todos mis 2. El que cometió atentado grave contra la
bienes por tal yerro que me hizo". Y eso vida, el honor o los bienes de la persona de
mismo sería si tales palabras dijese contra su cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de
nieto o contra otro cualquier que debiese cualquiera de sus ascendientes o
heredar de derecho. descendientes, con tal que dicho atentado se
pruebe por sentencia ejecutoriada;
3. El consanguíneo dentro del sexto grado
inclusive, que en el estado de demencia o
destitución de la persona de cuya sucesión se
trata, no la socorrió pudiendo;
4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna
disposición testamentaria del difunto, o le
impidió testar;

5. El que dolosamente ha detenido u ocultado


un testamento del difunto, presumiéndose dolo
por el mero hecho de la detención u ocultación.
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 100-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Art. 969. 6. Es indigno de suceder el que
siendo mayor de edad, no hubiere acusado a
la justicia el homicidio cometido en la persona
del difunto, tan presto como le hubiere sido
posible.
Cesará esta indignidad, si la justicia hubiere
empezado a proceder sobre el caso.
Pero esta causa de indignidad no podrá
alegarse, sino cuando constare que el
heredero o legatario no es cónyuge de la
persona por cuya obra o consejo se ejecutó el
homicidio, ni es del número de sus
ascendientes y descendientes, ni hay entre
ellos deudo de consanguinidad o afinidad
hasta el tercer grado inclusive.

Ley 2: De quienes pueden desheredar, y de Art. 969. 6. Es indigno de suceder el que


cómo esta acción queda nula, siendo mayor de edad, no hubiere acusado a
la justicia el homicidio cometido en la persona
del difunto, tan presto como le hubiere sido
posible.
Cesará esta indignidad, si la justicia hubiere
empezado a proceder sobre el caso.
Pero esta causa de indignidad no podrá
alegarse, sino cuando constare que el
heredero o legatario no es cónyuge de la
persona por cuya obra o consejo se ejecutó el
homicidio, ni es del número de sus
ascendientes y descendientes, ni hay entre
ellos deudo de consanguinidad o afinidad
hasta el tercer grado inclusive.

Ley 3: De cómo se realiza la acción de Art. 970. 7. Es indigno de suceder al impúber,


desheredar, De las razones para desheredar, demente o sordomudo, el ascendiente o
de los efectos del desheredar. descendiente que, siendo llamado a sucederle
abintestato, no pidió que se le nombrara un
tutor o curador, y permaneció en esta omisión
un año entero: a menos que aparezca haberle
sido imposible hacerlo por sí o por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la
diligencia de uno de ellos aprovechará a los
demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación
antedicha en los llamados en segundo grado a
la sucesión intestada.
La obligación no se extiende a los menores, ni
en general a los que viven bajo tutela o

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 101-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
curaduría.
Esta causa de indignidad desaparece desde
que el impúber llega a la pubertad, o el
demente o sordomudo toman la administración
de sus bienes.

Art. 971. 8. Son indignos de suceder el tutor o


curador que nombrados por el testador se
excusaren sin causa legítima.
El albacea que nombrado por el testador se
excusare sin probar inconveniente grave, se
hace igualmente indigno de sucederle.
No se extenderá esta causa de indignidad a los
asignatarios forzosos en la cuantía que lo son,
ni a los que, desechada por el juez la excusa,
entren a servir el cargo.

Art. 972. 9. Finalmente, es indigno de suceder


el que, a sabiendas de la incapacidad, haya
prometido al difunto hacer pasar sus bienes o
parte de ellos, bajo cualquier forma, a una
persona incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse
contra ninguna persona de las que por temor
reverencial hubieren podido ser inducidas a
hacer la promesa al difunto; a menos que
hayan procedido a la ejecución de la promesa.

Art. 973. Las causas de indignidad


mencionadas en los artículos precedentes no
podrán alegarse contra disposiciones
testamentarias posteriores a los hechos que la
producen, aun cuando se ofreciere probar que
el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos
al tiempo de testar ni después.
Art. 974. La indignidad no produce efecto
alguno, si no es declarada en juicio, a instancia
de cualquiera de los interesados en la
exclusión del heredero o legatario indigno.
Declarada judicialmente, es obligado el indigno
a la restitución de la herencia o legado con sus
accesiones y frutos.
Art. 975. La indignidad se purga en cinco años
de posesión de la herencia o legado.
Art. 976. La acción de indignidad no pasa

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 102-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
contra terceros de buena fe.
Art. 977. A los herederos se transmite la
herencia o legado de que su autor se hizo
indigno, pero con el mismo vicio de indignidad
de su autor, por todo el tiempo que falte para
completar los cinco años.
Art. 978. Los deudores hereditarios o
testamentarios no podrán oponer al
demandante la excepción de incapacidad o
indignidad.
Art. 979. La incapacidad o indignidad no priva
al heredero o legatario excluido, de los
alimentos que la ley le señale; pero en los
casos del artículo 968 no tendrán ningún
derecho a alimentos.

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 9: De las mandas que los hombres


hacen en sus testamentos

Mandas hacen los hombres en sus


testamentos por sus almas o por hacer bien a
algunos con quienes tiene deudo de amor o de
parentesco.

Ley 1: de la definición de manda como una Art. 1291. Si hubiere legados para objetos de
forma de donación: beneficencia pública, dará ( el albaceas )
Manda es una manera de donación que deja el conocimiento de ellos, con inserción de las
testador en su testamento o en codicilio a respectivas cláusulas testamentarias, al
alguno por amor de Dios y de su alma, o por ministerio público; a quien asimismo
hacer algo a quien deja la manda. Otra denunciará la negligencia de los herederos o
donación hacen, a la que dicen en latín donatio legatarios obligados a ellos, o del curador de la
causa mortis, que quiere tanto decir como cosa herencia yacente, en su caso.
que da el testador a otro, cuidándose morir. El ministerio público perseguirá judicialmente a
Otrosí decimos que a todos aquellos puede ser los omisos, o delegará esta gestión al defensor
dejada manda, que pueden ser establecidos de obras pías.
por herederos; y cuáles son los que pueden De los legados destinados a obras de piedad
esto hacer y cuáles no, lo mostramos religiosa, como sufragios, aniversarios,
cumplidamente en las leyes que hablan en capellanías, casas de ejercicios espirituales,
esta razón. Pero decimos que aunque fiestas eclesiásticas, y otros semejantes, dará
acaeciese que alguno hubiese tal embargo en cuenta al ministerio público, y al ordinario
el tiempo que le mandasen algo en el eclesiástico, que podrá implorar en su caso
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 103-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
testamento, que entonces no lo pudiese haber ante la autoridad civil las providencias
de derecho, si en el tiempo que muriese el judiciales necesarias para que los obligados a
testador fuese libre de aquella razón que se lo prestar estos legados los cumplan.
embargaba, no debe perder la manda que le El ministerio público, el defensor de obras pías
fuese dejada, antes la debe tener. y el ordinario eclesiástico en su caso, podrán
también proceder espontáneamente a la
diligencia antedicha contra el albacea, los
herederos o legatarios omisos.
El mismo derecho se concede a las
municipalidades respecto de los legados de
utilidad pública en que se interesen los
respectivos vecindarios.

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 10: De los testamentos que han Título VIII DE LOS EJECUTORES
de cumplir las mandas TESTAMENTARIOS

Testamentarios son llamados aquellos que han Art. 1270. Ejecutores testamentarios o
de seguir y cumplir las mandas y las albaceas son aquellos a quienes el testador da
voluntades de los difuntos, que dejan en sus el encargo de hacer ejecutar sus disposiciones.
testamentos.

Ley 1: De la definición de un testamentario Art. 1271. No habiendo el testador nombrado


como fideicomiso: albacea, o faltando el nombrado, el encargo de
Cabezaleros y testamentarios y mansesores, hacer ejecutar las disposiciones del testador
comoquiera que tienen nombres distintos, el pertenece a los herederos.
oficio de ellos uno es; y en latín llámanlos Art. 1279. El albaceazgo no es transmisible a
fideicommissarios, porque en la fe y en la los herederos del albacea.
verdad de estos hombres tales dejan y Art. 1280. El albaceazgo es indelegable, a
encomiendan los que otorgan los testamentos menos que el testador haya concedido
hechos de sus almas. Y tienen gran provecho expresamente la facultad de delegarlo.
estos tales cuando hacen su oficio lealmente, y El albacea, sin embargo, podrá constituir
se cumplen más pronto por acucia de ellos las mandatarios que obren a sus órdenes; pero
mandas que son puestas en los testamentos; y será responsable de las operaciones de éstos.
puédenlos establecer para esta estando ellos
presentes ante los que otorgan los
testamentos, y aunque no lo estén.
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 104-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

Art. 1284. Toca a el albacea velar sobre la


seguridad de los bienes; hacer que se guarde
bajo llave y sello el dinero, muebles y papeles,
mientras no haya inventario solemne, y cuidar
de que se proceda a este inventario, con
citación de los herederos y de los demás
interesados en la sucesión, salvo que siendo
todos los herederos capaces de administrar
sus bienes, determinen unánimemente que no
se haga inventario solemne.
Art. 1285. Todo albacea será obligado a dar
noticia de la apertura de la sucesión por medio
de tres avisos publicados en un diario de la
comuna, o de la capital de la provincia o de la
capital de la región, si en aquélla no lo hubiere.
Art. 1286. Sea que el testador haya
encomendado o no a el albacea el pago de sus
deudas, será éste obligado a exigir que en la
partición de los bienes se señale un lote o
hijuela suficiente para cubrir las deudas
conocidas.
Art. 1287. La omisión de las diligencias
prevenidas en los dos artículos anteriores, hará
responsable a el albacea de todo perjuicio que
ella irrogue a los acreedores

Art. 1303. El albaceazgo durará el tiempo


cierto y determinado que se haya prefijado por
el testador.

Art. 1308. No será motivo ni para la


prolongación del plazo, ni para que no termine
el albaceazgo, la existencia de legados o
fideicomisos cuyo día o condición estuviere
pendiente; a menos que el testador haya dado
expresamente a el albacea la tenencia de las
respectivas especies o de la parte de bienes
destinados a cumplirlos; en cuyo caso se
limitará el albaceazgo a esta sola tenencia.
Lo dicho se extiende a las deudas, cuyo pago
se hubiere encomendado a el albacea, y cuyo
día, condición o liquidación estuviere
pendiente; y se entenderá sin perjuicio de los
derechos conferidos a los herederos por los
artículos precedentes.
Art. 1309. El albacea, luego que cese en el

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 105-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
ejercicio de su cargo, dará cuenta de su
administración, justificándola.
No podrá el testador relevarle de esta
obligación.
Art. 1310. El albacea, examinadas las cuentas
por los respectivos interesados, y deducidas
las expensas legítimas, pagará o cobrará el
saldo que en su contra o a su favor resultare,
según lo prevenido para los tutores y
curadores en iguales casos.

Título IX DE LOS ALBACEAS


FIDUCIARIOS

Art. 1311. El testador puede hacer encargos


secretos y confidenciales al heredero, a el
albacea, y a cualquiera otra persona, para que
se invierta en uno o más objetos lícitos una
cuantía de bienes de que pueda disponer
libremente.
El encargado de ejecutarlos se llama albacea
fiduciario.

Art. 1312. Los encargos que el testador hace


secreta y confidencialmente, y en que ha de
emplearse alguna parte de sus bienes, se
sujetarán a las reglas siguientes:
1. Deberá designarse en el testamento la
persona del albacea fiduciario.
2. El albacea fiduciario tendrá las calidades
necesarias para ser albacea y legatario del
testador; pero no obstará la calidad de
eclesiástico secular, con tal que no se halle en
el caso del artículo 965.
3. Deberán expresarse en el testamento las
especies o la determinada suma que ha de
entregársele para el cumplimiento de su cargo.
Faltando cualquiera de estos requisitos no
valdrá la disposición.
Art. 1313. No se podrá destinar a dichos
encargos secretos, más que la mitad de la
porción de bienes de que el testador haya
podido disponer a su arbitrio.
Art. 1314. El albacea fiduciario deberá jurar
ante el juez que el encargo no tiene por objeto
hacer pasar parte alguna de los bienes del
testador a una persona incapaz, o invertirla en
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 106-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
un objeto ilícito.
Jurará al mismo tiempo desempeñar fiel y
legalmente su cargo sujetándose a la voluntad
del testador.
La prestación del juramento deberá preceder a
la entrega o abono de las especies o dineros
asignados al encargo.

Art. 1316. El albacea fiduciario no estará


obligado en ningún caso a revelar el objeto del
encargo secreto, ni a dar cuenta de su
administración.

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 12: De los escritos que hacen los


hombres en su muerte, a los que
llaman codicillos. Codicillos dicen en
latín a una manera de escritos
pequeños que hacen los hombres
después que han hecho sus
testamentos para crecer o menguar
o mudar alguna de las mandas que
habían hecho en ellos.

Ley 1: De la definición de codicillo, como Art. 1002. Las cédulas o papeles a que se
adendum al testamento refiera el testador en el testamento, no se
De quienes los pueden hacer, mirarán como partes de éste, aunque el
testador lo ordene, ni valdrán más de lo que sin
esta circunstancia valdrían.

De cómo hacerlo por escrito o con testigos.


Ley 3: De la diferencia entre los codicillos y los
testamentos, respecto al nacimiento de un hijo,
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 107-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
y respecto de revocación de cada tipo de
escrito, respecto de la necesidad en número y
calidad de testigos.

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 13: De las herencias que hombre Título II REGLAS RELATIVAS A LA


puede ganar por razón de SUCESION INTESTADA
parentesco cuando el señor de ellas
muere sin testamento.

Ley 1: De la definición del Ab intestato, y de


las cuatro maneras que existen para que
ocurra esto:

Ab intestato es palabra de latín que quiere Art. 951. Se sucede a una persona difunta a
tanto decir en romance como hombre que título universal o a título singular.
muere sin testamento; y esto puede ser en El título es universal cuando se sucede al
cuatro maneras: La primera es cuando hombre difunto en todos sus bienes, derechos y
muere y no hace testamento. La segunda es obligaciones transmisibles, o en una cuota de
cuando hace testamento no cumplido, no ellos, como la mitad, tercio o quinto.
guardando la forma que debe ser guardada en El título es singular cuando se sucede en una o
hacerlo. La tercera es cuando el testamento más especies o cuerpos ciertos como tal
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 108-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
que hizo se rompió por algún hijo que nació caballo, tal casa; o en una o más especies
después al testador, del cual hijo no hizo indeterminadas de cierto género, como un
mención en el testamento; o si por ventura caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes,
aquel que hizo testamento se dejó prohijar por cuarenta fanegas de trigo.
otro, de manera que pase a poder de aquel Art. 952. Si se sucede en virtud de un
que lo prohijó. La cuarta es cuando hace testamento, la sucesión se llama
testamento acabado y establece heredero en testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada
él, y aquel heredero no quiere la herencia o abintestato.
desechándola. La sucesión en los bienes de una persona
difunta puede ser parte testamentaria, y parte
intestada.

Ley 2. De la definición de tres líneas de Art. 980. Las leyes reglan la sucesión en los
parentesco: bienes de que el difunto no ha dispuesto, o si
La ascendente, la de descendencia, y la dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no
transversal: han tenido efecto sus disposiciones.
Tres grados o líneas de parentesco: la una es Art. 981. La ley no atiende al origen de los
de los descendientes, así como los hijos y los bienes para reglar la sucesión intestada o
nietos y los otros que descienden por ella, la gravarla con restituciones o reservas.
otra es de los ascendientes, así como el padre Art. 982. En la sucesión intestada no se
y el abuelo y los otros que suben por ella; la atiende al sexo ni a la primogenitura.
tercera es de los de través, así como los Art. 983. Son llamados a la sucesión intestada
hermanos y los tíos y los que nacen de ellos. los descendientes del difunto, sus
ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus
colaterales, el adoptado, en su caso, y el
Fisco.".
Los derechos hereditarios del adoptado se
rigen por la ley respectiva.

Art. 984. Se sucede abintestato, ya por


derecho personal, ya por derecho de
representación.
La representación es una ficción legal en que
se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los
derechos hereditarios que tendría su padre o
madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese
suceder.
Se puede representar a un padre o madre que,
si hubiese querido o podido suceder, habría
sucedido por derecho de representación.
Art. 985. Los que suceden por representación
heredan en todos casos por estirpes, es decir,
que cualquiera que sea el número de los hijos
que representan al padre o madre, toman entre
todos y por iguales partes la porción que
hubiera cabido al padre o madre representado.
Los que no suceden por representación

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 109-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
suceden por cabezas, esto es, toman entre
todos y por iguales partes la porción a que la
ley los llama; a menos que la misma ley
establezca otra división diferente.
"Artículo 986. Hay siempre lugar a la
representación en la descendencia del difunto
y en la descendencia de sus hermanos.
Fuera de estas descendencias no hay lugar a
la representación.".
Art. 987. Se puede representar al ascendiente
cuya herencia se ha repudiado.
Se puede asimismo representar al incapaz, al
indigno, al desheredado, y al que repudió la
herencia del difunto.
Artículo 988. Los hijos excluyen a todos los
otros herederos, a menos que hubiere también
cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste
concurrirá con aquéllos.

El cónyuge sobreviviente recibirá una porción


que, por regla general, será equivalente al
doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva
corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un
hijo, la cuota del cónyuge será igual a la
legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero
en ningún caso la porción que corresponda al
cónyuge bajará de la cuarta parte de la
herencia, o de la cuarta parte de la mitad
legitimaria en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la
cuarta parte de la herencia o de la mitad
legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos
por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo
en cuenta lo dispuesto en el Artículo 996.
Artículo 989. Si el difunto no ha dejado
posteridad, le sucederán el cónyuge
sobreviviente y sus ascendientes de grado más
próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres
partes, dos para el cónyuge y una para los
ascendientes. A falta de éstos, llevará todos
los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge,
los ascendientes.
Habiendo un solo ascendiente en el grado más
próximo, sucederá éste en todos los bienes, o
en toda la porción hereditaria de los
ascendientes.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 110-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

Artículo 990. Si el difunto no hubiere dejado


descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le
sucederán sus hermanos.
Entre los hermanos de que habla este Artículo
se comprenderán aun los que solamente lo
sean por parte de padre o de madre; pero la
porción del hermano paterno o materno será la
mitad de la porción del hermano carnal.

Artículo 992. A falta de descendientes,


ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán
al difunto los otros colaterales de grado más
próximo, sean de simple o doble conjunción,
hasta el sexto grado inclusive.
Los colaterales de simple conjunción, esto es,
los que sólo son parientes del difunto por parte
de padre o por parte de madre, tendrán
derecho a la mitad de la porción de los
colaterales de doble conjunción, esto es, los
que a la vez son parientes del difunto por parte
de padre y por parte de madre.
El colateral o los colaterales del grado más
próximo excluirán siempre a los otros.

"Artículo 994. El cónyuge divorciado temporal o


perpetuamente no tendrá parte alguna en la
herencia abintestato de su mujer o marido, si
hubiere dado motivo al divorcio por su culpa.
Tampoco sucederán abintestato los padres del
causante si la paternidad o maternidad ha sido
determinada judicialmente contra su oposición,
salvo que mediare el restablecimiento a que se
refiere el Artículo 203.".

Art. 995. A falta de todos los herederos


abintestato designados en los artículos
precedentes, sucederá el Fisco.

Art. 996. Cuando en un mismo patrimonio se


ha de suceder por testamento y abintestato, se
cumplirán las disposiciones testamentarias, y
el remanente se adjudicará a los herederos
abintestato según las reglas generales.
Pero los que suceden a la vez por testamento
y abintestato, imputarán a la porción que les
corresponda abintestato lo que recibieren por
testamento, sin perjuicio de retener toda la

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 111-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
porción testamentaria, si excediere a la otra.
Prevalecerá sobre todo ello la voluntad
expresa del testador en lo que de derecho
corresponda.
En todo caso la regla del inciso primero se
aplicará una vez enteradas totalmente, a
quienes tienen derecho a ellas, las legítimas y
mejoras de la herencia.

Art. 997. Los extranjeros son llamados a las


sucesiones abintestato abiertas en Chile de la
misma manera y según las mismas reglas que
los chilenos.
Art. 998. En la sucesión abintestato de un
extranjero que fallezca dentro o fuera del
territorio de la República, tendrán los chilenos
a Título de herencia o de alimentos, los
mismos derechos que según las leyes chilenas
les corresponderían sobre la sucesión
intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se
les adjudique en los bienes del extranjero
existentes en Chile todo lo que les corresponda
en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la
sucesión de un chileno que deja bienes en país
extranjero.

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 14 De cómo debe ser entregada Título VII DE LA APERTURA DE LA


la tenencia o el señorío de la SUCESION Y DE SU
herencia del finado al heredero, bien ACEPTACION, REPUDIACION E
que la demande por razón de INVENTARIO
testamento o de parentesco.

Ley 1. De la definición de entrega, y de las dos Art. 1226. No se puede aceptar asignación
maneras de demandar dicha entrega: alguna, sino después que se ha deferido.
Entrega tanto quiere decir como Pero después de la muerte de la persona de
apoderamiento corporal que recibe el heredero cuya sucesión se trata, se podrá repudiar toda
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 112-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
de los bienes de la herencia que le pertenece; asignación, aunque sea condicional y esté
y puédese demandar la entrega de tales pendiente la condición.
bienes en dos maneras: la primera, cuando el Se mirará como repudiación intempestiva, y no
heredero demanda tan solamente la posesión tendrá valor alguno, el permiso concedido por
y la tenencia de los bienes de la herencia; la un legitimario al que le debe la legítima para
segunda, cuando demanda en uno la que pueda testar sin consideración a ella.
propiedad y la posesión de ella. Y tiene muy Art. 1227. No se puede aceptar o repudiar
gran provecho tal entrega al heredero porque condicionalmente, ni hasta o desde cierto día.
gana luego el señorío de ella cuando se hace Art. 1228. No se puede aceptar una parte o
con derecho; y aun porque siempre es de cuota de la asignación y repudiar el resto.
mejor condición el que tiene la cosa que el que Pero si la asignación hecha a una persona se
la demanda. transmite a sus herederos según el artículo
957, puede cada uno de éstos aceptar o
repudiar su cuota.
Art. 1229. Se puede aceptar una asignación y
repudiar otra; pero no se podrá repudiar la
asignación gravada, y aceptar las otras, a
menos que se defiera separadamente por
derecho de acrecimiento o de transmisión, o de
substitución vulgar o fideicomisaria; o a menos
que se haya concedido al asignatario la
facultad de repudiarla separadamente.
Art. 1230. Si un asignatario vende, dona, o
transfiere de cualquier modo a otra persona el
objeto que se le ha deferido, o el derecho de
suceder en él, se entiende que por el mismo
hecho acepta.
Art. 1231. El heredero que ha substraído
efectos pertenecientes a una sucesión, pierde
la facultad de repudiar la herencia, y no
obstante su repudiación permanecerá
heredero; pero no tendrá parte alguna en los
objetos substraídos.
El legatario que ha substraído objetos
pertenecientes a una sucesión, pierde los
derechos que como legatario pudiera tener
sobre dichos objetos, y no teniendo el dominio
de ellos será obligado a restituir el duplo.
Uno y otro quedarán, además, sujetos
criminalmente a las penas que por el delito
correspondan.
Art. 1232. Todo asignatario será obligado, en
virtud de demanda de cualquier persona
interesada en ello, a declarar si acepta o
repudia; y hará esta declaración dentro de los
cuarenta días subsiguientes al de la demanda.
En caso de ausencia del asignatario o de estar
situados los bienes en lugares distantes, o de

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 113-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
otro grave motivo, podrá el juez prorrogar este
plazo; pero nunca por más de un año.
Durante este plazo tendrá todo asignatario la
facultad de inspeccionar el objeto asignado;
podrá implorar las providencias conservativas
que le conciernan; y no será obligado al pago
de ninguna deuda hereditaria o testamentaria;
pero podrá serlo el albacea o curador de la
herencia yacente en sus casos.
El heredero, durante el plazo, podrá también
inspeccionar las cuentas y papeles de la
sucesión.
Si el asignatario ausente no compareciere por
sí o por legítimo representante en tiempo
oportuno, se le nombrará curador de bienes
que le represente, y acepte por él con beneficio
de inventario.
Art. 1233. El asignatario constituido en mora de
declarar si acepta o repudia, se entenderá que
repudia.
Art. 1234. La aceptación, una vez hecha con
los requisitos legales, no podrá rescindirse,
sino en el caso de haber sido obtenida por
fuerza o dolo, y en el de lesión grave a virtud
de disposiciones testamentarias de que no se
tenía noticia al tiempo de aceptarla.
Esta regla se extiende aun a los asignatarios
que no tienen la libre administración de sus
bienes.
Se entiende por lesión grave la que
disminuyere el valor total de la asignación en
más de la mitad.
Art. 1235. La repudiación no se presume de
derecho sino en los casos previstos por la ley.
Art. 1236. Los que no tienen la libre
administración de sus bienes no pueden
repudiar una asignación a título universal, ni
una asignación de bienes raíces, o de bienes
muebles que valgan más de un centavo, sin
autorización judicial con conocimiento de
causa.
Art. 1237. Ninguna persona tendrá derecho
para que se rescinda su repudiación, a menos
que la misma persona o su legítimo
representante hayan sido inducidos por fuerza
o dolo a repudiar.
Art. 1238. Los acreedores del que repudia en
perjuicio de los derechos de ellos, podrán

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 114-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
hacerse autorizar por el juez para aceptar por
el deudor. En este caso la repudiación no se
rescinde sino en favor de los acreedores y
hasta concurrencia de sus créditos; y en el
sobrante subsiste.
Art. 1239. Los efectos de la aceptación o
repudiación de una herencia se retrotraen al
momento en que ésta haya sido deferida.
Otro tanto se aplica a los legados de especies.
2. Reglas particulares relativas a las herencias
Art. 1240. Si dentro de quince días de abrirse
la sucesión no se hubiere aceptado la herencia
o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien
el testador haya conferido la tenencia de los
bienes y que haya aceptado su encargo, el
juez, a instancia del cónyuge sobreviviente, o
de cualquiera de los parientes o dependientes
del difunto, o de otra persona interesada en
ello, o de oficio, declarará yacente la herencia;
se insertará esta declaración en un diario de la
comuna, o de la capital de la provincia o de la
capital de la región, si en aquélla no lo hubiere;
y se procederá al nombramiento de curador de
la herencia yacente.
Si hubiere dos o más herederos y aceptare uno
de ellos, tendrá la administración de todos los
bienes hereditarios proindiviso, previo
inventario solemne; y aceptando
sucesivamente sus coherederos, y
subscribiendo el inventario, tomarán parte en la
administración.
Mientras no hayan aceptado todos, las
facultades del heredero o herederos que
administren serán las mismas de los curadores
de la herencia yacente, pero no serán
obligados a prestar caución, salvo que haya
motivo de temer que bajo su administración
peligren los bienes.
Art. 1241. La aceptación de una herencia
puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando
se toma el título de heredero; y es tácita
cuando el heredero ejecuta un acto que
supone necesariamente su intención de
aceptar, y que no hubiera tenido derecho de
ejecutar, sino en su calidad de heredero.
Art. 1242. Se entiende que alguien toma el
título de heredero, cuando lo hace en escritura
pública o privada, obligándose como tal

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 115-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
heredero, o en un acto de tramitación judicial.
Art. 1243. Los actos puramente conservativos,
los de inspección y administración provisoria
urgente, no son actos que suponen por sí solos
la aceptación.
Art. 1244. La enajenación de cualquier efecto
hereditario, aun para objetos de administración
urgente, es acto de heredero, si no ha sido
autorizada por el juez a petición del heredero,
protestando éste que no es su ánimo obligarse
en calidad de tal.
Art. 1245. El que hace acto de heredero sin
previo inventario solemne, sucede en todas las
obligaciones transmisibles del difunto a
prorrata de su cuota hereditaria, aunque le
impongan un gravamen que exceda al valor de
los bienes que hereda.

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 116-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

TÍTULO 15 : De cómo debe ser partida la Título X DE LA PARTICION DE LOS


herencia y otrosí cómo se deben BIENES
amojonar las heredades cuando
contienda acaeciere y sobre ellas en
esta razón.

Ley 1: De la definición de partición Art. 1317. Ninguno de los coasignatarios de


una cosa universal o singular será obligado a
permanecer en la indivisión; la partición del
objeto asignado podrá siempre pedirse con tal
que los coasignatarios no hayan estipulado lo
contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de
cinco años, pero cumplido este término podrá
renovarse el pacto.
Las disposiciones precedentes no se extienden
a los lagos de dominio privado, ni a los
derechos de servidumbre, ni a las cosas que la
ley manda mantener indivisas, como la
propiedad fiduciaria.

Art. 1318 Si el difunto ha hecho la partición por


acto entre vivos o por testamento, se pasará
por ella en cuanto no fuere contraria a derecho
ajeno.
En especial, la partición se considerará
contraria a derecho ajeno si no ha respetado el
derecho que el Artículo 1337, regla 10, otorga
al cónyuge sobreviviente.

Ley 2. Del derecho de los herederos a


demandarse entre si para particionar la
herencia.
De la disposición de la heredad de cosas
malas o inadecuadas o mal ganadas.
Art. 1319. Si alguno de los coasignatarios lo
fuere bajo condición suspensiva, no tendrá
derecho para pedir la partición mientras penda
la condición. Pero los otros coasignatarios
podrán proceder a ella, asegurando
competentemente al coasignatario condicional
lo que cumplida la condición le corresponda.
Si el objeto asignado fuere un fideicomiso, se
observará lo prevenido en el título De la
propiedad fiduciaria.
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 117-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

Art. 1321. Si falleciere uno de varios


coasignatarios, después de habérsele deferido
la asignación, cualquiera de los herederos de
éste podrá pedir la partición; pero formarán en
ella una sola persona, y no podrán obrar sino
todos juntos o por medio de un procurador
común.
Art. 1322. Los tutores y curadores, y en
general los que administran bienes ajenos por
disposición de la ley, no podrán proceder a la
partición de las herencias o de los bienes
raíces en que tengan parte sus pupilos, sin
autorización judicial.

Art. 1323. Sólo pueden ser partidores los


abogados habilitados para ejercer la profesión
y que tengan la libre disposición de sus bienes.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 118-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

SEXTA PARTIDA CODIGO CIVIL

TÍTULO 16: De cómo deben ser


guardados los huérfanos y los
bienes que heredan después de la
muerte de sus padres.

Ley 1: De la definición de la tutela de los Art. 970. 7. Es indigno de suceder al impúber,


huérfanos y sus bienes a manos de un demente o sordomudo, el ascendiente o
guardador, nombrado por un juez. descendiente que, siendo llamado a sucederle
abintestato, no pidió que se le nombrara un
tutor o curador, y permaneció en esta omisión
un año entero: a menos que aparezca haberle
sido imposible hacerlo por sí o por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la
diligencia de uno de ellos aprovechará a los
demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación
antedicha en los llamados en segundo grado a
la sucesión intestada.
La obligación no se extiende a los menores, ni
en general a los que viven bajo tutela o
curaduría.
Esta causa de indignidad desaparece desde
que el impúber llega a la pubertad, o el
demente o sordomudo toman la administración
de sus bienes.
Art. 971. 8. Son indignos de suceder el tutor o
curador que nombrados por el testador se
excusaren sin causa legítima.
El albacea que nombrado por el testador se
excusare sin probar inconveniente grave, se
hace igualmente indigno de sucederle.
No se extenderá esta causa de indignidad a los
asignatarios forzosos en la cuantía que lo son,
ni a los que, desechada por el juez la excusa,
entren a servir el cargo.

Ley 2: De las tres maneras que pueden ser


establecidos los guardadores
tutor testamentarius, tutor legitimus y tutor
dativus
Ley 16: De las obligaciones, y deberes del Art. 1322. Los tutores y curadores, y en
guardador o tutor. Alimento, educación, abrigo. general los que administran bienes ajenos por
disposición de la ley, no podrán proceder a la
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 119-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
partición de las herencias o de los bienes
raíces en que tengan parte sus pupilos, sin
autorización judicial.

ANEXO

TEXTO DE LAS PARTIDAS

Quinta Partida:
Trata de los empréstitos y de los cambios y de las miercas, y de todos los otros pleitos y
conveniencias que los hombres hacen entre ellos, placiendo a ambas partes, como se deben
hacer y cuáles son valederas o no, y cómo se deben partir las contiendas que entre las partes
nacieren.

Sexta Partida:
Los testamentos, quién los debe hacer, y cómo deben ser hechos y en qué manera pueden
heredar los padres a los hijos y a los otros parientes suyos y aun a los extraños, y otrosí de los
huérfanos y de las cosas que les pertenecen.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 120-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

PARTIDA QUINTA

Aquí se comienza la Quinta Partida de este libro que habla de los préstamos y de los
condesijos, y de las ventas y de los cambios, y de todos los otros pleitos y posturas que hacen
los hombres entre sí, de cualquiera manera que sean.

TÍTULO 1: De los préstamos

Ley 1: Emprestar es una manera de gracia que hacen los hombres entre sí prestando los unos
a los otros lo suyo cuando lo necesiten; y nace muy gran provecho de ello, pues se ayuda un
hombre de las cosas ajenas como de las suyas, y nace y crece entre los hombres a veces amor
por esta razón. Y hay dos maneras de préstamo, y la una es más natural que la otra; y esta es
tal como cuando prestan los hombres unos a otros algunas de las cosas que están
acostumbrados a contar o a pesar o a medir; y tal préstamo como este es llamado en latín
mutuum, que quiere tanto decir en romance como cosa prestada que se hace suya de aquel a
quien la prestan; y pasa el señorío de cada una de estas cosas sobredichas a aquel a quien es
dada por préstamo y luego lo devuelve. Y la otra manera de préstamo es de cualquiera de las
otras cosas que no son de tal naturaleza como estas, así como caballo u otra bestia, o libro y
otras cosas semejantes; y a tal préstamo como este dicen en latín commodatum, que quiere
tanto decir como cosa que presta un hombre a otro para usar y aprovecharse de ella, mas no
para ganar el señorío de la cosa prestada.

TÍTULO 3: De los condesijos, a los que en latín dicen depositum

Ley 1: Condesijo, al que llaman en latín depositum, es cuando un hombre da a otro sus cosas
en guarda fiándose en él, y tomó este nombre de depono, que quiere tanto decir como poner de
mano en guarda de otro lo que quiere condensar. Y hay tres maneras de condesijo: la primera
es cuando alguno de su voluntad, sin otra cuita que le acaezca, da en guarda sus cosas a otro.
La segunda es cuando alguno lo ha de hacer en tiempo de cuita, y esto sería como si se
quemase o se cayese la casa a alguno en la que tuviese lo suyo, o se quebrantase la nave en
que lo llevase, y acaeciendo a alguno esta cuita diese a guardar a otro en aquella sazón
algunas cosas que tuviese allí para apartarlas de aquel peligro. La tercera es cuando algunos
hombres contienden en razón de alguna cosa y la meten en mano del fiel, encomendándosela
hasta que la contienda sea librada por juicio.

TÍTULO 4: De las donaciones.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 121-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Ley 1: Donación es beneficio que nace de nobleza y de bondad de corazón cuando es hecha
sin ningún premio; y todo hombre libre que es mayor de veinte y cinco años puede dar lo suyo o
parte de ello a quien quisiere, aunque no lo conozca, solamente que no sea aquel a quien lo da
de aquellos a quienes prohiben las leyes de nuestro libro. Pero si el que hace la donación es
loco o desmemoriado o gastador de sus bienes, de manera que les es prohibido por el juez del
lugar que use de ellos, no valdría la donación que ninguno de estos hiciese, aunque valdría la
que hiciesen a ellos.

Ley 2: Siendo sabido que algún hombre procurase muerte del rey o lesión de su cuerpo o
pérdida de su reino o de alguna partida de él, no puede hacer donación de lo suyo ni de alguna
partida de ello desde el día en que se movió a hacer o a aconsejar esta maldad, si la hiciere, no
vale. Otro tal decimos que sería de los que trabajan por la muerte o lesión de aquellos a los
que el rey hubiese escogido señaladamente por sus consejeros honrados, Y aun decimos que
si algún hombre es juzgado por hereje por juicio de la santa iglesia, la donación que hiciese
después no valdría en ninguna manera. Mas si alguno fuese acusado de otro yerro, aunque
fuese tal que, siéndole probado, debe morir por ello o ser desterrado para siempre, decimos que
la donación que hiciese desde el día en que fuese acusado hasta el día en que diesen la
sentencia contra él, que valdría, aunque la que fuese hecha después de la sentencia no sería
valedera. Otrosí decimos que si hiciese la donación antes que hubiese hecho el yerro, que
aunque lo acusasen después y diesen juicio contra él, que valdría la donación.

TÍTULO 5: De las ventas y de las compras

Ley 1: Véndida es una manera de pleito que los hombres usan entre sí mucho, y hácese con
consentimiento de ambas partes por precio cierto, en que se avienen el comprador y el
vendedor.

Ley 2: Aquellos hombres decimos que pueden comprar y vender, que son tales que se pueden
obligar cada uno de ellos el uno al otro; y por ello lo que vendiese el padre al hijo que tiene en
su poder, o el hijo al padre, no valdría porque no pueden hacer obligación entre sí, pues aunque
sean dos personas según naturaleza, según derecho son contados como una. Mas si el hijo
hubiese ganado cosa de aquellas ganancias que son llamadas castrense vel quasi castrense,
de tales cosas como estas, bien podría hacer venta a su padre

TÍTULO 6: De los cambios

Ley 1: Cambio es dar y otorgar una cosa señalada por otra; y puédese hacer el cambio de tres
maneras: la primera es cuando se hace con placer de ambas partes, y con otorgamiento y
promesa de cumplirla. Y eso sería diciendo el uno al otro: "Pláceme de cambiar conmigo tal
cosa vuestra por tal mía", nombrando cada una de ellas señaladamente; debe el otro decir:
"Pláceme, y otórgolo y prometo cumplirlo". La otra manera es cuando lo hacen por palabras
simples, no otorgándolo ni prometiendo cumplirlo, mas diciendo así: "Quiero cambiar tal cosa
con vos"; y el otro responde que le place; por tales palabras o por otras semejantes de ellas se
hace el cambio, aunque las cosas que cambian no estén presentes ni pasadas a poder de

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 122-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
ninguna de las partes. La tercera manera es cuando se hace el cambio por palabra,
cumpliéndolo después de hecho ambos a dos o la una de las partes tan solamente; y en tal
cambio como este son suficientes cualesquiera palabras que digan, solamente que sea hecho
con placer de ambas las partes, y reciba el uno de ellos la cosa por la que cambia la que era
suya.

TÍTULO 7 : De los mercaderes y de las ferias y de los mercados en que se compran y


venden las mercadurías y del diezmo y del portazgo que han de dar por razón de
ellas.

Ley 1: Propiamente son llamados mercaderes todos aquellos que compran las cosas con
intención de venderlas a otro por ganar en ellas; y lo que han de hacer y guardar es esto: que
usen de su menester lealmente, no mezclando ni envolviendo en aquellas cosas que han de
vender otras, para que se falseasen ni se empeorasen. Otrosí deben guardar que no vendan a
sabiendas una cosa por otra, y que usen de peso y de medida derecha, según fuere costumbre
en aquella tierra o en aquel reino donde mercaren. Y cuando llevaren sus mercadurías de un
lugar a otro deben ir por los caminos usados, y dar sus derechos donde los hubieren de dar; y si
contra esto hicieren caerían en las penas que dicen las leyes de este título.

Ley 2: Cotos y posturas ponen los mercaderes entre sí haciendo jurar y cofradías juntamente
para que se ayuden unos a otros, poniendo precio cierto por cuánto darán la vara de cada
paño, y por cuánto darán otrosí el peso y la medida de cada una de las otras cosas, y no
menos. Otrosí los menestrales ponen coto entre sí por cuántos precio den cada una de las
cosas que hacen en sus menesteres; otrosí hacen postura que otro ninguno no labre en sus
menesteres sino aquellos que ellos recibieren en sus compañías y aun aquellos que así fueren
recibidos, que no acabe el uno lo que el otro hubiese comenzado; y aun ponen coto en otra
manera; que no muestren sus menestrales a otros ningunos sino a aquellos que descendieren
de sus linajes de ellos mismos. Y porque se siguen muchos males de ello, prohibimos que tales
cofradías y posturas y cotos como estos sobredichos ni otros semejantes de ellos no sean
puestos sin conocimiento y con otorgamiento del rey; y si los pusieren, que no valgan, y todos
cuantos de aquí adelante los pusieren, pierdan lo que tuvieren, y sea del rey y aún, además de
esto, sean echados de tierra para siempre. Otrosí decimos que los jueces principales de la villa,
si consintieren en que tales cotos sean puestos, o si desde que fueren puestos nos los hicieren
deshacer si lo supieren, o no enviaren decir al rey que los deshaga, que deben pagar al rey
cincuenta libras de oro.

Ley 3: Ferias y mercados en que suelen los hombres hacer ventas y compras y cambios no las
deben hacer en otros lugares sino en aquellos en que antiguamente las acostumbraron a hacer,
fuera de si el rey otorgase por su privilegio poder a algunos lugares de que son hechas
nuevamente, que no deben hacer los señores del lugar donde se hacen las ferias apremio
ninguno a los mercaderes que a ellas vinieren, demandándoles algún tributo de las cosas que
trajeren por razón de la feria ni de otra manera, sino quellas que les otorga el privilegio por el
que les fue otorgada la feria.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 123-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
Ley 4: Las tierras y los lugares que en suelen los mercaderes llevar sus mercadurías son por
ello más ricos y más abundantes y mejor poblados; y por esta razón debe mucho placer a todos
con ellos. Por esto mandamos que todos los que vinieren a las ferias de nuestros reinos, tanto
cristianos, como moros, como judíos y otrosí los que vinieren en otra sazón cualquiera a nuestro
señorío, aunque no vengan a ferias, que sean salvos y seguros sus cuerpos y sus haberes y
sus mercadurías y todas sus cosas, tanto en mar como en tierra, viniendo a nuestro señorío, y
estando en él, y yéndose de nuestra tierra; prohibimos que ninguno no sea osado de hacerles
fuerza, ni daño o mal ninguno. Y si por ventura alguno hiciese contra esto robando a alguno de
ellos lo que trajese o tomándoselo por fuerza, si el robo o la fuerza pudiere ser probada por
pruebas o por señales ciertas, aunque el mercader no probase cuáles eran las cosas que le
robaron ni cuántas, el juez de aquel lugar donde acaeciere el robo debe recibir declaración
jurada considerando primeramente qué hombre es, y qué mercadurías suele traer. Y esto visto,
apreciada la cuantía de las cosas sobre las que él da la jura, débele hacer entregar de los
bienes de los robadores todo cuanto jurare que le robaron, con los daños y los menoscabos que
le vinieron por razón de aquella fuerza que le hicieren, haciendo de los robadores aquella
justicia que el derecho manda. Y si los robadores no pudieren ser hallados, ni los bienes de
ellos no cumplieren para hacer la enmienda, el concejo o el señor bajo cuyo señorío es el lugar
donde fue hecho el robo, lo debe pagar de lo suyo.

TÍTULO 8: De los alquileres y de los arrendamientos

Alquilar y vender son dos maneras de pleitos que usan los hombres de comúnmente, y aunque
algunos cuidan que son de una manera, sin embargo hay diferencias entre ellos.

Ley 1: Loguero propiamente es cuando un hombre alquila a otro obras que ha de hacer por su
persona, y otorgar un hombre a otro poder de usar su cosa y de servirse de ella por cierto
precio que le ha de pagar en dineros contados, pues si otra cosa recibiese que no fuese dineros
contados, no sería alquiler, más sería contrato innominato. Y arrendamiento, según el lenguaje
de España, es arrendar herencia o almojarifazgo o alguna otra cosa por renta cierta que den pie
por ello. Y aun hay otra manera a la que dicen afretamiento, que pertenece tan solamente a los
alquileres de los navíos.

Ley 3: Obras que hombre haga con sus manos, y bestias y naves para traer mercadurías o
para aprovecharse del uso de ellas, y todas las otras cosas que el hombre suele alquilar,
pueden ser alquiladas o arrendadas. Otrosí el usufructo de heredad o de vida o de otra cosa
semejante puede un hombre arrendar prometiendo dar cada año cierto precio por ella; pero si
aquel que arrienda usufructo de esta manera se muriese, no debe pasar el derecho de usar de
tal arrendamiento al heredero de aquel que lo había arrendado; antes decimos que se
devuelvan al señor de la cosa, y el arrendamiento del usufructo es de tal naturaleza que se
acaba en la muerte del que lo tenía arrendado.

Ley 10: Fingen los hombres a veces mostrarse por sabios en cosas de las que no lo son, de
manera que se sigue por ellos daño a los que no los conocen y los creen; y por ello decimos
que si algún hombre recibiere de alguna piedra preciosa para engastarla en sortija o en otra
cosa por precio cierto, y la quebrantase engastándola por no ser sabedor de hacerlo o por otra
culpa suya, que debe pagar la estimación de ella a bien vista de hombres buenos y

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 124-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
conocedores de estas cosas. Y esto que dijimos de los orfebres se entiende también de los
otros menestrales, y de los físicos y de los cirujanos y de los albéitares y de todos los otros que
reciben precio por hacer alguna obra o por medicinar alguna cosa, si errasen en ella por su
culpa o por falta de saber.

Ley 11: Reciben los maestros salario de sus escolares por enseñarles las ciencias y otrosí los
menestrales de sus aprendices para mostrarles sus menesteres; por lo que cada uno de ellos
está obligado a enseñar lealmente y castigar con mesura a aquellos que reciben para esto, pero
este castigo debe ser hecho mesuradamente y con recaudo, de manera que ninguno de ellos
no quede lisiado ni ocasionado por las heridas que le diere su maestro. Y por eso decimos que
si alguno contra esto hiciese y diese herida a aquel a quien enseñase de la que muriese o
quedase lisiado, si fuere libre el que recibiere el daño, debe el maestro hacer enmienda de tal
yerro como esté a bien vista del juez y de hombres buenos; y si fuere siervo, debe hacer
enmienda a su señor pagándole la estimación de lo que valiese si muriese y quedando lisiado,
débele pagar cuánto le hallaren en verdad que vale menos por ello con los daños que recibió
por razón de aquella herida.

Ley 15: Pastores y los otros que guardan los ganados, si reciben soldada de los señores de
ellos por guardarlos, decimos que deben ser acuciosos, y deben trabajar cuanto pudieren por
guardarlos bien y lealmente, de manera que no se pierdan ni reciban daño de ninguna cosa por
falta de lo que ellos deben hacer; y débenles procurar lugares convenientes y conocer donde
supieren que están los buenos pasos y las buenas aguas por donde los traigan según conviene
a las sazones del año, tales en los que pueden estorcer sin peligro del frío, ni de las nieves del
invierno, ni de los calores del verano. Y los que contra esto hicieren no poniendo tal guarda
como es sobredicho en cuanto pudieren y supieren, están obligados a pagar cada uno de ellos
al dueño del ganado todo el daño y el menoscabo que le aviniere por su culpa.

TÍTULO 9 : De los navíos y del naufragio de ellos

Navíos de muchas maneras fletan los mercaderes para llevar sus mercadurías de un lugar a
otro, y porque a veces por tormenta de mar o por otra ocasión se quebrantan o se pierden y
después nacen contiendas entre los mercaderes y los maestros y los marineros en razón del
naufragio, queremos aquí decir de los navíos que después son fletados, peligran sobre el mar; y
mostraremos qué cosas están obligados a guardar y a hacer los maestros de las naves y los
marineros a los mercaderes que se fían en ellos.

Ley 1: Nocheres y maestros y patrones son los hombres principales por cuyo mandato se han
de guiar los navíos; y a estos pertenece señaladamente mirar antes de que los navíos entren en
la mar, si son calafateados y bien adobados y bien guarnecidos con todos los aparejos que les
son menester, así como de velas y de mástiles y de antenas y de anclas y de remos y de
cuerdas y de todas las otras cosas que pertenecen a los navíos, según que conviene y
necesitan cada uno de ellos. Y aún además de esto, deben llevar consigo tales hombres que
sean sabedores para ayudarlos a guiar y a enderezar y a gobernar los navíos, de manera que si
no se lo impidiese tempestad o tormenta de la mar, que puedan ir enderezadamente a aquellos
puertos lo lugares donde tienen voluntad de ir; y que por culpa de los que han de gobernar y de
guiar los navíos, no caigan en peligro los mercaderes ni los otros hombres que los fletaron, de

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 125-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
perderse ellos ni sus cosas. Otrosí decimos que deben llevar consigo un escribano que sepa
bien escribir y leer, y este tal debe escribir en un cuaderno todas las cosas que cada uno
metiere en los navíos, cuántas son y de qué naturaleza; y este cuaderno tal tienen gran fuerza
sobre todas las cosas que son escritas en él, que debe ser creído tanto como carta u otra
escritura que fuese hecha por mano de escribano público. Otrosí están obligados a abastecer
los navíos de armas y de bizcocho y de agua dulce y de las otras cosas que hubieren menester
para su vianda ellos y sus marineros; y deben apercibir a los mercaderes y a los otros hombres
que tuvieren que llevar en los navíos que hagan eso mismo, de manera que lleven agua y
vianda la que les fuere menester, y aun armas aquellos que las pudieren tener, por defenderse
de los corsarios y de los otros enemigos, si menester fuere.

TÍTULO 1O : De las compañías que hacen los mercaderes y los otros hombres unos con
otros por razón de ganancia.

Compañías hacen los mercaderes y los otros hombres entre sí para poder ganar algo más
ligero, juntando su haber en uno; y porque acaece a veces que en la compañía son algunos
recibidos por compañeros porque son sabedores y entendidos en comprar y vender, aunque no
tengan riquezas con que lo hagan, y otrosí algunos que las tienen son faltos de la sabiduría de
este menester; y aun hay otros que, aunque tienen las riquezas y la sabiduría no quieren
trabajar en ello por sí mismos.

Ley 1: Compañía es juntamiento de dos hombres o de más, que es hecha con intención de
ganar reunidos juntándose los unos con los otros; y nace de ello gran provecho cuando se hace
entre hombres buenos y leales, y se ayudan y se socorren los unos a los otros, bien así como si
fuesen hermanos. Y hácese la compañía con consentimiento y con otorgamiento de los que
quieren ser compañeros y puédese hacer hasta tiempo cierto o por en toda su vida de los
compañeros.

Ley 2: Hacerse puede la compañía sobre las cosas convenientes y derechas, así como en
comprar y en vender, y cambiar y arrendar y alquilar y en las otras cosas semejantes de estas
en que pueden los hombres ganar derechamente. Mas sobre cosas inconvenientes no la
pueden hacer ni debe, así como para hurtar o robar o matar o dar logro, ni sobre otra cosa
ninguna semejante de estas que fuese mala o inconveniente o contra buenas costumbres. Y la
compañía que fuese hecha sobre tales cosas no debe valer, ni puede demandar ninguna cosa
uno a otro por razón de tal compañía.

TÍTULO 11: De las promesas y de los otros pleitos y posturas que hacen los hombres
unos con otros

Ley 1: Promisión es otorgamiento que hacen los hombres unos a otros por palabras con
intención de obligarse, aviniéndose sobre alguna cosa cierta que deban dar o hacer unos a

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 126-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
otros; y tiene muy gran provecho a las gentes cuando se hace derechamente y con razón; y
asegúranse los hombres los unos con los otros en lo que prometen, y se obligan a guardarlo; y
hácese de esta manera, estando presentes ambos los que quieren hacer el pleito de la
promesa, diciendo el uno al otro: "Prometedme dar o hacer tal cosa", diciéndola señaladamente
y el otro respondiendo que sí promete o que otorga cumplirlo; y respondiendo por estas
palabras o por otras semejantes de ellas, quede por ello obligado, y tiene que cumplir lo que
otorga o promete dar o hacer, aunque los que hacen tal pleito no hablen ambos un lenguaje,
como si el uno hablase ladino y el otro arábigo, vale la promesa solamente que se entiendan el
uno al otro sobre la pregunta y la respuesta. Eso mismo decimos que sería si fuesen dos
lenguajes, aunque no se entendiesen el uno al otro; y si estando ambos presentes, firmasen el
pleito entre sí y por alguna trujamanía en que se aviniesen ambos, valdría la promesa tanto
como si se entendiesen los que hacen el pleito.

TÍTULO 12: De las fianzas y de las cosas que los hombres hacen por mandato de otro o
de su voluntad sin mandato de los dueños de ellas.

Fianzas hacen los hombres entre sí porque las promesas y los otros pleitos y las posturas que
hicieren sean mejor guardadas. Queremos aquí decir de las fianzas que se hacen por razón de
ellas. Y mostraremos qué quiere decir fiador, y a qué tiene provecho; y quién lo puede ser, y
por quién y sobre qué cosas y en qué manera debe ser hecha la fianza; y que fuerza tiene y
cómo se puede desatar; y después de esto diremos de todas las otras cosas que los hombres
hacen unos por otros por su mandato o sin él, de que nace obligación entre ellos, que es como
otra manera de fianza.

Ley 1: Fiador tanto quiere decir como hombre que da su fe y promete a otro dar o hacer alguna
cosa por mandato o por ruego de aquel que lo mete en la fiadura. Y tiene gran provecho a
aquel que la recibe, pues está por ello más seguro de aquello que le han de dar o hacer, porque
quedan ambos obligados, tanto el fiador como el deudor principal. Y decimos que puede ser
fiador todo hombre que puede hacer promesa para quedar obligado por ella; y otrosí pueden
recibir fiadores todos aquellos que pueden recibir promesa.

TÍTULO 13: De los empeños que son empeñados por palabra o calladamente y de todas
las otras cosas que pertenecen a esta razón.

Ley 1: Peño es propiamente aquella cosa que un hombre empeña a otro apoderándolo de ella,
y mayormente cuando es mueble, más según el largo entendimiento de la ley, toda cosa, bien
sea mueble o raíz que es empeñada a otro, puede ser dicha peño, aunque no fuese entregado
de ella aquel a quien la empeñasen. Y hay tres maneras de empeños: la una es la que los
hombres hacen entre sí por su voluntad, empeñando de sus bienes unos a otros por razón de
alguna cosa que deban dar o hacer. La otra es cuando los jueces mandan entregar a alguna de
las partes parte de los bienes de su contendedor por mengua de respuesta o por razón de

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 127-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
rebeldía o por juicio que es dado entre ellos o por cumplir mandamiento del rey; y tales
empeños o prendas como estas se hacen como por apremio. Y estas dos maneras de empeño
sobredichas se hacen por palabra. La tercer manera de empeños es la que se hace
calladamente, aunque no sea allí dicha ninguna cosa, tal como se muestra adelante con los
bienes del marido, como son obligados a la mujer como por empeños, por razón de la dote, y de
los otros que son obligados al rey por razón de las rentas y los derechos que cogen por él, y de
todas las otras razones semejantes de estas.

Ley 3: Santas cosas y sagradas y religiosas, así como la iglesia, y los monumentos y las otras
cosas semejantes no las pueden los hombres recibir a empeños ni se pueden obligar, fuera de
por cosas señaladas. Otrosí decimos que hombre libre no se puede empeñar, antes decimos
que cualquiera que le recibiese en empeños, que debe perder todo lo que diere sobre él, y debe
pagar además otro tanto de lo suyo a él o a sus parientes, si por ventura él no fuese vivo. Pero
dos casos hay en que podrá hombre libre ser recibido en empeños y quedaría obligado: el
primero es si alguno estuviere en cautividad, y él mismo se empeñase a otro para librarse de
cautivo; el segundo es si alguno empeñase su hijo por cuita de hambre. Otrosí decimos que
hombre libre puede ser dado en rehenes por razón de paz que firmasen algunos entre sí, o por
tregua o por otra seguridad semejante de estas.

TÍTULO 14: De las pagas y de los quitamientos y de los descuentos a los que dicen en
latín compensatio, y de las deudas que se pagan a aquellos que no las deben haber.

Pagas y quitamientos son dos cosas que por cada una de ellas se desatan las promesas y los
pleitos, y las posturas y las obligaciones de las fianzas y de los empeños.

Ley 1: Paga tanto quiere decir como pagamiento que es hecho a aquel que debe recibir alguna
cosa, de manera que queda pagado de ella o de lo que le debían dar o hacer. Y quitamiento es
cuando hacen pleito al deudor de nunca demandarle lo que él debía, y le quitan el deudo
aquellos que lo pueden hacer. Y tienen estas cosas gran provecho al deudor, porque cuando
paga la deuda o le libran de ella, quedan libres él y sus fiadores, y los empeños y sus
herederos, de la obligación en que eran obligados por lo que debían dar o hacer.

TÍTULO 15 De cómo tienen los deudores que desamparar sus bienes cuando no pueden
pagar lo que deben, y de cómo debe ser revocado el enajenamiento que los
deudores hacen maliciosamente de sus bienes.

Ley 1: Desamparar puede sus bienes todo hombre que es libre que estuviere en poder de sí
mismo o de otro, no teniendo con qué pagar lo que debe, y débelo desamparar delante del juez.
Y este desamparo puede hacer el deudor por sí o por su personero o por carta, reconociendo
las deudas que debe, o cuando fuere dada sentencia contra él y no antes, y si de otra manera
los desamparase, no valdría el desamparo. Y débelos desamparar a aquellos a quienes
debiere algo, diciendo como no tiene de que haga pagamiento; y entonces el juez debe tomar
todos los bienes del deudor que desampara lo suyo por esta razón, sino los paños de lino que
vistiere, y no le debe otra cosa ninguna dejar.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 128-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

PARTIDA SEXTA

QUE TRATA DE LOS TESTAMENTOS Y DE LAS HERENCIAS

Sesudamente dijeron los sabios antiguos que sobrepasan su tiempo aquellos que mientras
viven hacen bien su hacienda, tomando guarda en las posturas y en los pleitos que ponen unos
con otros; y mucho más mayormente tuvieron que mostraban gran seso los que a su muerte
sabían ordenar y poner lo suyo en tal recaudo del que ellos recibiesen placer e hiciesen
provecho a su alma, quedando después de su muerte lo suyo sin duda y sin contienda a sus
herederos.

TÍTULO 1 : De los testamentos

Testamento es una de las cosas del mundo en que más deben los hombres tener cordura
cuando lo hacen, y esto es por dos razones: la una, porque en ellos muestran cuál es su
postrimera voluntad; y la otra, porque después que los han hecho, si se mueren, no pueden otra
vez tornar a enderezar ni hacerlos de cabo. Queremos decir en este título de la guarda que
deben tener los hombres cuando los quisieren hacer y mostrar qué quiere decir testamento; y a
qué tiene provecho; y cuántas maneras hay de él; y cómo debe ser hecho y cuáles no pueden
ser testigos en él; y quién lo puede hacer y cuándo; y por qué razones se puede revocar; y qué
pena deben tener los que impidan a otros que no los hagan.

Ley 1: Testataio mentis son dos palabras de latín que quieren tanto decir en romance como
testimonio de la mente del hombre y de estas palabras fue tomado el nombre de testamento y
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 129-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
en él se encierra y se pone ordenadamente la voluntad de aquel que lo hace, estableciendo en
él su heredero y repartiendo lo suyo en aquella manera que él tiene por bien que quede
después de su muerte. Y tiene gran provecho a los hombres el testamento cuando es hecho
derechamente, pues luego huelga el corazón de aquel que lo hizo, y quítase por él el
desacuerdo que podría acaecer entre los parientes que tuviesen esperanza de heredar los
bienes del finado. Y hay dos maneras de testamento: la una es la que llaman en latín
testamentum muncupativum, que quiere tanto decir como manda que se hace
descubiertamente ante siete testigos, en que demuestra el que lo hace por palabra o por escrito
a quién establece por su heredero, y cómo ordena o reparte las otras cosas suyas. La otra
manera es la que dicen en latín testamentum in scriptis, que quiere tanto decir como manda que
se hace por escrito y no de otra manera. Y tal testamento como este debe ser hecho ante siete
testigos que sean llamados y rogados por aquel que lo hace; y ninguno de estos testigos no
debe ser siervo, ni menor de catorce años, ni mujer ni hombre muy mal infamado.

Ley 2: En escrito queriendo alguno hacer su testamento según dice en la ley antes de esta, si
por ventura lo quisiere hacer en secreto que no sepa ninguno de los testigos lo que es escrito
en él, puédelo hacer en esta manera: debe él por su mano misma escribir el testamento, si
supiere escribir, y si no, debe llamar otro cual quisiere en quien se fíe, y mandárselo escribir en
su secreto; y después que fuere escrito debe doblar la carta y poner en ella siete cuerdas con
que se cierre, de manera que queden colgadas para poner en ellos siete sellos, y debe dejar
tanto pergamino blanco de fuera de la dobladura en que puedan los testigos sobreescribir sus
nombres. Y después de esto debe llamar y rogar a tales siete testigos como dice en la ley
antes de esta, y mostrarles la carta doblada, y decirles así: "Este es mi testamento, ruegos que
escribáis en él vuestros nombres y que selléis con vuestros sellos". Y el otrosí debe escribir su
nombre o hacerlo escribir en fin de los otros testigos, ante ellos diciendo así: "Otorgo que este
es testamento que yo, fulano, hice o mandé escribir".

Ley 9: Atestiguar no pueden en los testamentos aquellos que son dañados por sentencia que
fuese dada contra ellos por malas cantigas o dictados que hicieron contra algunos con intención
de difamarlos; ni otrosí el que fuese condenado por juicio de los jueces por razón de algún mal
hecho que hiciese, así como por hurto o por homicidio o por otro yerro semejante de estos, o
por más grave, del que fuese dada sentencia contra él; ni otrosí ninguno de los que dejan la fe
de los cristianos y se tornan moros o judíos, y aunque se tornasen después a nuestra fe, a los
que dicen en latín apostatas, ni las mujeres, ni los que fuesen menores de catorce años ni los
siervos ni los mudos ni los sordos ni los locos mientras que estuvieren en la locura, ni aquellos a
quienes es prohibido que no usen de sus bienes porque son gastadores de ellos en mala
manera, y estos tales no pueden ser testigos en testamentos. Otrosí no lo puede ser hombre
que es siervo de otro, pero si alguno de los testigos que allí se acertaron cuando se hacía algún
testamento, andaba aquella sazón por hombre libre, aunque después fuese hallado en verdad
que era siervo, no se revocará el testamento por esta razón.

Ley 12. En pergamino de cuero o de papel o en tablas, aunque sean de cera o de otra manera,
o en otra cosa en que se pueda hacer escritura y parecer, puede ser escrito el testamento. Y
aun decimos que de un testamento puede hombre hacer muchas cartas de un tenor; y de estas
cartas puede el testador llevar la una consigo, y las otras puede poner en algún lugar seguro,
así como en sacristanía de alguna iglesia o en guarda de algún amigo suyo. Y estas cartas
deben ser hechas en una manera, y selladas de unos mismos sellos, y de tantos la una como la

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 130-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
otra, de manera que concuerden las unas con las otras; pero si alguna de ellas fuese
menguada, no impide a las otras que fuesen cumplidas.

Ley 13: Todos aquellos a quienes no es prohibido por las leyes de este nuestro libro pueden
hacer testamento, y los que no lo pueden hacer son estos: el hijo que está en poder de su
padre, aunque el padre se lo otorgase; pero si fuese caballero u otro hombre letrado cualquiera
de estos hijos que tenga de los bienes que son llamados peculium castrense, vel quasi
castrense, puede hacer testamento de ellos. Otrosí decimos que el mozo que es menor de
catorce años y la moza que es menor de doce, aunque no estén en poder de su padre ni de su
abuelo, no pueden hacer testamento; y esto es porque los que son de esta edad no tienen
entendimiento cumplido. Otrosí el que fuese salido de memoria no puede hacer testamento,
mientras que fuere desmemoriado, ni el gastador de lo suyo a quien hubiese prohibido el juez
que no enajenase sus bienes; pero si antes de tal prohibición, hubiese hecho testamento,
valdría. Otrosí decimos que el que es mudo o sordo desde su nacimiento no puede hacer
testamento, pero el que lo fuese por alguna ocasión así como por enfermedad o de esta
manera, este tal, si supiese escribir, puede hacer testamento escribiéndolo por su mano misma;
mas si fuese letrado y no supiese escribir, no puede hacer testamento, fuera de su manera: si le
otorgase el rey que lo escribiese otro alguno por él en su lugar. En esta manera misma podría
hacer testamento el hombre letrado que fuese mudo desde su nacimiento, y no fuese sordo,
pero esto acaece pocas veces; pero aquel que fuese sordo desde siempre o por alguna
ocasión, si este tal pudiere hablar bien, puede hacer testamento.

Ley 31: Muriendo algún peregrino o romero sin testamento o sin manda en casa de algún
alberguero, aquel en cuya casa muriese debe llamar hombres buenos de aquel lugar y
mostrarles todas las cosas que traía, y ellos estando delante, débelas hacer escribir, no
encubriendo ninguna cosa de ellas, ni tomando para sí ni para otro, fuera de aquello que
debiere haber con derecho por su hostalaje, o si le hubiera vendido alguna cosa para su vianda.
Y si algún hostelero contra esto hiciese, tomando o encubriendo alguna cosa, mandamos que lo
pague tres doblado todo cuanto tomare o encubriere, y que haga de ello el obispo o su vicario
así como sobredicho es.

TÍTULO 3: De cómo deben ser establecidos los herederos en los testamentos

Fundamento y raíz de todos los testamentos de cualquier naturaleza que sean es establecer
herederos en ellos, aunque a veces se comienzan de otra manera, según es voluntad de
aquellos que los hacen

Ley 1: Haeredem instituere en latín, tanto quiere decir en romance como establecer un hombre
a otro por su heredero, de manera que quede señor de lo suyo después de su muerte, o de
alguna partida de ello en lugar de aquel que lo estableció. Y tiene muy gran provecho a aquel
que lo establece, porque deja lo suyo a hombre que quiere bien, y pártese su alma de este
mundo más holgadamente por ello, y otrosí tiene provecho al heredero porque se le acrecen
más los bienes de este mundo por ello.

Ley 2: Establecido puede ser por heredero de otro, emperador o emperatriz, o rey o reina; y
otrosí la cámara de cada uno de ellos y la iglesia en cada lugar honrado que fuere hecho para

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 131-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
servicio de Dios y a obras de piedad. Y otrosí ciudad o villa o concejo, y todo hombre, bien sea
padre, bien sea hijo, o caballero, bien sea cuerdo o loco o mudo o sordo o ciego o gastador de
sus bienes o clérigo o lego o monje: y brevemente decimos que todo hombre a quien no le es
prohibido por las leyes de este nuestro libro, bien sea libre o siervo, puede ser establecido por
heredero de otro.

TÍTULO 4: De las condiciones que pueden ser puestas cuando establecen los herederos
en los testamentos

Ley 1: Condición es una manera de palabra que suelen los que otorgan los testamentos poner
o decir en los establecimientos de los herederos, que les aleja el provecho de la herencia o de
la manda hasta que aquella condición sea cumplida. Y los que otorgan los testamentos a veces
ponen condiciones para establecer los herederos, y a veces, aunque no las pongan,
entiéndense calladamente, bien así como si fuesen escritas y puestas... Y aun entre aquellas
condiciones que ponen los hombres señaladamente en sus testamentos, de ellas hay que
pertenecen al tiempo pasado, y otras al tiempo presente, y otras, al tiempo que es por venir. Y
de aquellas que pertenecen al tiempo que es por venir algunas hay que pueden ser; y algunas,
que no, que son dichas en latín impossibiles, y de las que no pueden ser, tales las hay que no
se pueden cumplir por impedirlo la naturaleza, y tales hay que las impide el derecho; y otras,
que resultan imposibles de hecho, y otras hay que no pueden ser, porque son dudosas u
oscuras. Y de las condiciones que pueden ser, algunas hay de ellas que están en poder de los
hombres para cumplirlas, y otras hay que están en ventura si serán o no; y otras hay que son
mezcladas, que en parte dependen del poder de los hombres, y en parte están en ventura, y
hácense por esta palabra, diciendo así: "Hago a fulano mi heredero, si él diere o hiciera tal cosa
a tal iglesia", o en otra manera semejante de esta.

TÍTULO 5: De cómo pueden ser establecidos otros herederos en los testamentos en


lugar de los que allí fueren puestos primeramente, a los que dicen en latín
substitutus

Ley 1: Substitutus en latín tanto quiere decir en romance como otro heredero que es
establecido por el que otorga el testamento en el segundo grado después del primer heredero; y
esto sería como si dijese: "Establezco a fulano mi heredero; y si él no quisiere o no lo pudiere
ser, séalo fulano en lugar de él". Y a tal sustitución como esta llaman en latín vulgaris, que
quiere tanto decir como establecimiento que puede hacer cualquiera del pueblo, y a quien
quisiere. Otra sustitución hay a la que dicen en latín pupillaris, que quiere tanto decir como
establecimiento que es hecho tan solamente al mozo que es menor de catorce años, o a la
moza que es menor de doce años. Y otra manera hay de sustitución, que es llamada en latín
exemplaris, que quiere tanto decir como otro establecimiento de heredero, que es hecho a
semejanza del que es hecho al huérfano; y puédenla hacer los padres o los abuelos o los que
descienden de ellos cuando son locos o desmemoriados, estableciendo los otros por herederos
si muriesen en la locura. Otra manera hay que es llamada en latín compendiosa, que quiere
tanto decir como establecimiento que es hecho por breves palabras.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 132-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

TÍTULO 6: De cómo los herederos pueden tener plazo para aconsejarse si tomarán
aquella herencia en que fueron establecidos por herederos o no, y de cómo se debe
hacer el inventario, y otrosí de como debe ser guardada la mujer después de la
muerte de su marido cuando dice que quedó preñada de él.

Ley 1: Deliberare en latín tanto quiere decir en romance como tener hombre acuerdo consigo
mismo o con sus amigos si es bien de hacer aquella cosa sobre la que toma plazo para
aconsejarse, y tiene gran provecho esta deliberación a los que son establecidos por herederos
en testamento de otro, y aun a los otros que tienen derecho de heredar por razón de parentesco
los bienes de alguno que muriese sin testamento; y en tal plazo como este, pueden ver si
tomando la herencia, les viene de ello provecho o daño.

Ley 5: Inventarium en latín tanto quiere decir en romance como escritura que es hecha de los
bienes del finado; y hacen los herederos tal escritura como esta porque después no tengan que
pagar las deudas de aquel que heredaron, fuera de en tanto cuantía cuanta montaren los
bienes que heredaron del finado. Y deben comenzar a hacer este inventario a treinta día desde
que supieren que son herederos del finado, y lo han de acabar hasta tres meses; pero si todos
los bienes de la herencia no estuviesen en un lugar, entonces bien les pueden dar plazo de un
año, además de los tres meses, para reconocerlos y meterlos en escrito. Y la manera como
debe ser hecha la escritura de tal inventario es esta: que se debe escribir por mano de algún
escribano público, y deben ser llamados todos aquellos a quienes mandó el testador alguna
cosa en su testamento, que estén presentes cuando hicieren tal escrito. Y en el comienzo de la
carta debe el heredero hacer la señal de la cruz y después el escribano ha de comenzar a
escribir diciendo así: "En el nombre de Dios Padre e Hijo y Espíritu Santo", y después escribir y
poner en el inventario todos los bienes de la herencia; y en el fin de la carta debe escribir el
heredero de su mano que todos los bienes del testador son escritos en este inventario
lealmente allí, que no hizo ningún engaño; y si por ventura él no supiere escribir, debe rogar a
alguno de los escribanos públicos que lo escriba en su lugar antes dos testigos.

Ley 17: Mujeres hay algunas que después que sus maridos son muertos dicen que son
preñadas de ellos, y porque en las grandes herencias que quedan después de la muerte de los
hombres ricos, podría acaecer que pudieran las mujeres hacer engaño en los partos, mostrando
hijos ajenos diciendo que eran suyos, por ello mostraron los sabios antiguos manera cierta por
la que se puedan los hombres guardar de esto, y dijeron que cuando la mujer dijese que queda
preñada de su marido, que lo debe hacer saber a los parientes mas propincuos de él,
diciéndoles como es preñada de su marido; y esto debe hacer dos veces en cada mes desde el
tiempo que su marido fue muerto hasta que ellos envíen mirar si es preñada o no; y si por
ventura los parientes dudaren en esto, deben enviar cinco buenas mujeres que sean libres que
le miren el vientre, de manera que no le palpen contra su voluntad; después pueden enviar que
la guarden si quisieren; y la guarda de tal mujer debe ser hecha de esta manera: pues el juez
del lugar donde esto acaeciere, si los parientes del muerto lo demandaren, debe buscarle casa
de alguna buena dueña y honesta en que more esta mujer hasta que para, y ella, morando en
casa de esta buena dueña, cuando estimare que debe parir, débelo hacer saber a los parientes
del finado treinta días antes que encaezca, porque ellos envíen otra vez algunas buenas
mujeres y honestas que le miren el vientre. Y en aquella casa donde hubiere de parir, no debe

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 133-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
haber más de una entrada, y si más hubiere, débenlas cerrar; y a la puerta de la casa donde
está la mujer que dice que es preñada pueden poner los parientes del finado tres hombres y
tres mujeres libres, que tengan ellos dos compañeros y ellas dos compañeras que la guarden, y
cada vez que hubiere de salir esta mujer de aquella casa a otra que sea dentro en aquella
morada para entrar en baño o para otra cosa cualquiera que le sea menester, deben mirar
aquellos que la guardan toda la casa donde quiere entrar o lugar donde se quiere bañar, de
manera que no esté dentro otra mujer que fuese preñada, o algún niño escondido u otra cosa
alguna en que pudiesen recibir engaño; y cuando algún hombre o mujer quisiere entrar a ella,
débenlo escudriñar de manera que en su entrada no pueda otrosí ser hecho engaño. Otrosí
decimos que sintiendo la mujer en sí misma tales señales por las que entendiese que era
cercana al parto, débelo aun hacer saber otra vez a los parientes de su marido que la envíen a
mirar y guardarla si quisieren, y cuando ya fuere cuitada por razón del parto, no debe estar en
aquella casa donde ella está hombre ninguno, mas pueden allí estar hasta diez mujeres buenas
que sean libres, y hasta seis sirvientas que no sea ninguna de ellas preñada, y otras dos
mujeres sabedoras que sean usadas de ayudar a las mujeres cuando paren; y allí deben
entonces en aquella casa arder cada noche, hasta que para, tres lumbres, porque no pueda ser
hecho algún engaño escondidamente; y cuando la criatura fuere nacida, débenla mostrar a los
parientes del marido, si la quisieren ver. Y siendo guardadas estas cosas en la mujer de la que
hubiese duda de si era preñada o no, heredará el hijo que naciese de ella después de la muerte
de su marido los bienes de él.

TÍTULO 7 : De cómo y por qué razones puede hombre desheredar en su testamento a


aquel que debía heredar sus bienes; por qué razones puede perder la herencia
aquel que fuere establecido por heredero aunque no lo desheredasen

Ley 1: Desheredar es cosa que quita a hombre el derecho que tenía que heredar los bienes de
su padre o de su abuelo o de otro cualquiera que le toque por parentesco; y esto sería como si
el testador dijese: "Desheredado mi hijo, o mando que sea extraño de todos mis bienes por tal
yerro que me hizo". Y eso mismo sería si tales palabras dijese contra su nieto o contra otro
cualquier que debiese heredar de derecho.

Ley 2: Todo hombre que puede hacer testamento tiene poder de desheredar a otro de sus
bienes, pero si el testamento en que fuese alguno desheredado se rompiese por alguna razón
derecha, o lo revocase aquel que lo hizo, o se desatase por razón de que los herederos que
eran escritos en él no quisiesen entrar la herencia del testador, entonces el que fuese
desheredado en tal testamento no lo impediría; y pues que el testamento no valiese, no valdría
otrosí el desheredamiento que fuese hecho en él. Otrosí decimos que todos aquellos que
descienden por la línea derecha pueden ser desheredados por aquel mismo de quien
descienden si hicieren por qué, y fueren de diez años y medio al menos: y aun todos los otros
que suben por la línea derecha pueden ser desheredados de los que descienden de ella, de los
bienes que pertenecen a los hijos o a los nietos tan solamente por esa misma razón; y todos los
otros parientes que son en la línea de través, aunque los unos pueden heredar a los otros
siendo los más propincuos, si no hubieren hijos o si murieren sin testamento, con todo esto
cualquiera de ellos que haga testamento puede desheredar en él a los otros si quisiere, tanto
con razón como sin razón, y puede establecer a otro extraño por su heredero, y heredará todos

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 134-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
sus bienes, aunque no quieran estos parientes tales, y aunque el testador no hiciese mención
de ellos en su testamento.

Ley 3: El desheredamiento debe ser hecho nombrándolo por su heredero por su nombre o por
su sobrenombre o por otra señal cierta, debe el testador desheredar a cualquier de los que
descienden de él por la línea directa cuando lo quiere hacer, bien sea varón, bien sea mujer, o
sea en su poder o no, y de manera que ciertamente puedan saber cuál es aquel que
deshereda. Otrosí decimos que cuando el testador tiene un hijo tan solamente a quien quiere
desheredar y decirle mal, que lo puede hacer diciendo así: "El malo y el ladrón y el matador que
no merece ser llamado mi hijo, desherédolo por tal yerro que me hizo". y tal desheredamiento
como este tanto vale como si lo nombrase señaladamente cuando lo desheredase. Y
cualquiera a quien desheredasen debe ser desheredado sin ninguna condición, y de toda
herencia lo deben desheredar, y no de una cosa tan solamente; y si así no lo hiciesen, no
valdría.

TÍTULO 9: De las mandas que los hombres hacen en sus testamentos

Mandas hacen los hombres en sus testamentos por sus almas o por hacer bien a algunos con
quienes tiene deudo de amor o de parentesco.

Ley 1: Manda es una manera de donación que deja el testador en su testamento o en codicilio
a alguno por amor de Dios y de su alma, o por hacer algo a quien deja la manda. Otra
donación hacen, a la que dicen en latín donatio causa mortis, que quiere tanto decir como cosa
que da el testador a otro, cuidándose morir. Otrosí decimos que a todos aquellos puede ser
dejada manda, que pueden ser establecidos por herederos; y cuáles son los que pueden esto
hacer y cuáles no, lo mostramos cumplidamente en las leyes que hablan en esta razón. Pero
decimos que aunque acaeciese que alguno hubiese tal embargo en el tiempo que le mandasen
algo en el testamento, que entonces no lo pudiese haber de derecho, si en el tiempo que
muriese el testador fuese libre de aquella razón que se lo embargaba, no debe perder la manda
que le fuese dejada, antes la debe tener.

TÍTULO 10: De los testamentos que han de cumplir las mandas

Testamentarios son llamados aquellos que han de seguir y cumplir las mandas y las voluntades
de los difuntos, que dejan en sus testamentos.

Ley 1: Cabezaleros y testamentarios y mansesores, comoquiera que tienen nombres distintos,


el oficio de ellos uno es; y en latín llámanlos fideicommissarios, porque en la fe y en la verdad
de estos hombres tales dejan y encomiendan los que otorgan los testamentos hechos de sus
almas. Y tienen gran provecho estos tales cuando hacen su oficio lealmente, y se cumplen más
pronto por acucia de ellos las mandas que son puestas en los testamentos; y puédenlos

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 135-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
establecer para esta estando ellos presentes ante los que otorgan los testamentos, y aunque no
lo estén.

TÍTULO 12: De los escritos que hacen los hombres en su muerte, a los que llaman
codicillos. Codicillos dicen en latín a una manera de escritos pequeños que hacen
los hombres después que han hecho sus testamentos para crecer o menguar o
mudar alguna de las mandas que habían hecho en ellos.

Ley 1: Codicilos en latín tanto quiere decir en romance como escritura breve que hacen algunos
hombres después que han hecho sus testamentos o antes. Y tal escritura como esta tienen
gran provecho, porque puede hombre menguar o crecer las mandas que hubiese hecho en el
testamento; o puédela hacer todo hombre que sea mayor de catorce años y la mujer de doce
años, solamente que no sea de aquellos a quienes es prohibido. Y puede ser hecho el codicilo
en escrito o sin él, solo que se acierten allí cinco testigos cuando lo hacen; y pueden ser
mandadas en él todas las cosas que pueden ser dejadas en el testamentos por razón de
manda.

Ley 3: Diferencia hay muy grande entre los codicilos y los testamentos, pues los codicilos bien
se pueden hacer, aunque no pongan en ellos sellos lo que los hacen ni los testigos que se
acertaren, mas puédenlos hacer ante cinco testigos. Y puede hombre hacer muchos codicilos y
no revocará el uno al otro, fuera de si dijere señaladamente aquel que lo hiciere que el codicilo
que había hecho primeramente, que no quiere que valga. Otrosí decimos que el codicilo no se
revoca aunque nazca después hijo a aquel que lo hizo, mas en los testamentos que se hacen
en escrito el contrario es de esto; y débense hacer ante siete testigos rogados que se pongan
en él sus sellos, y el testamento primero se revoca por el postrimero, y otrosí se quebranta
cuando naciere después hijo al que lo hace.

TÍTULO 13: De las herencias que hombre puede ganar por razón de parentesco cuando
el señor de ellas muere sin testamento.

Ley 1: Ab intestato es palabra de latín que quiere tanto decir en romance como hombre que
muere sin testamento; y esto puede ser en cuatro maneras: La primera es cuando hombre
muere y no hace testamento. La segunda es cuando hace testamento no cumplido, no
guardando la forma que debe ser guardada en hacerlo. La tercera es cuando el testamento que
hizo se rompió por algún hijo que nació después al testador, del cual hijo no hizo mención en el
testamento; o si por ventura aquel que hizo testamento se dejó prohijar por otro, de manera que
pase a poder de aquel que lo prohijó. La cuarta es cuando hace testamento acabado y
establece heredero en él, y aquel heredero no quiere la herencia desechándola.

Ley 2. Tres grados o líneas de parentesco: la una es de los descendientes, así como los hijos y
los nietos y los otros que descienden por ella, la otra es de los ascendientes, así como el padre
y el abuelo y los otros que suben por ella; la tercera es de los de través, así como los hermanos
y los tíos y los que nacen de ellos.

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 136-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

TÍTULO 14 De cómo debe ser entregada la tenencia o el señorío de la herencia del finado
al heredero, bien que la demande por razón de testamento o de parentesco.

Ley 1. Entrega tanto quiere decir como apoderamiento corporal que recibe el heredero de los
bienes de la herencia que le pertenece; y puédese demandar la entrega de tales bienes en dos
maneras: la primera, cuando el heredero demanda tan solamente la posesión y la tenencia de
los bienes de la herencia; la segunda, cuando demanda en uno la propiedad y la posesión de
ella. Y tiene muy gran provecho tal entrega al heredero porque gana luego el señorío de ella
cuando se hace con derecho; y aun porque siempre es de mejor condición el que tiene la cosa
que el que la demanda.

TÍTULO 15 : De cómo debe ser partida la herencia y otrosí cómo se deben amojonar las
heredades cuando contienda acaeciere y sobre ellas en esta razón.

Ley 1: Partición es reparto que hacen los hombres entre sí de las cosas que tienen
comunalmente por herencia o por otra razón; y viene de ellos gran provecho cuando es hecha
derechamente; y acaecen por ellas desacuerdos muy grandes que nacen entre los hombres a
veces por razón de las cosas que tienen en común y tiénese cada uno por pagado con su parte
cuando la tiene y alíñala mejor y aprovéchase más de ella.

Ley 2. Cada uno de los herederos que tienen derecho de heredar los bienes del finado puede
demandar a los otros que los partan entre sí, y deben ser partidos estos bienes según que
mandó el testador en su testamento cuando lo hizo, o si murió sin manda deben partir la
herencia de él según dicen las leyes. Pero si en los bienes del testador fueren halladas algunas
cosas malas, así como ponzoña o malas hierbas o dañosas medicinas o libros o escrituras de
encantamientos malos y otras cosas que aquellas estén prohibidas que no usen los hombres de
ellas, no las deben partir entre sí, antes decimos que las deben quemar y destruir. Otrosí si
hallaren en los bienes de la herencia algunas cosas que fuesen mal ganadas decimos que
deben tornar y dar estas cosas tales a aquellos cuyas fueron o a los que lo suyo hubieren de
heredar; y si supieren ciertamente cuyas fueron estas cosas que fuesen asignadas, entonces se
deben dar por Dios, porque el alma de aquel que así las ganó no sea penada por ellas.

TÍTULO 16: De cómo deben ser guardados los huérfanos y los bienes que heredan
después de la muerte de sus padres.

Ley 1: Tutela en latín tanto quiere decir en romance como guarda que es dada y otorgada al
huérfano libre, menor de catorce años, y a la huérfana menor de doce, que no se pueden ni
saben amparar; y tal guarda como esta otorga el derecho a los guardadores sobre las cabezas

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 137-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com
de los menores, aunque no quieran o no la demanden ellos. Pero si pleito fuese movido de
servidumbre a algún mozo de esta edad, bien le puede el juez dar un guardador que le ampare
la libertad y lo suyo. Otrosí decimos que el guardador debe ser dado para guardar la persona
del mozo y sus bienes, y no debe ser puesto por una cosa o por un pleito señalado tan
solamente.

Ley 2: En tres maneras pueden ser establecidos los guardadores de los mozos que queden
huérfanos. La primera es cuando el padre establece guardador de su hijo en su testamento, al
que llaman en latín tutor testamentarius, que quiere tanto decir como guardador, que es dado
en testamento, de otro. La segunda es cuando el padre no deja guardador del hijo en su
testamento y tiene pariente, pues entonces las leyes otorgan que sea guardador del huérfano el
que es más cercano pariente; y este tal se llama en latín tutor legitimus, que quiere tanto decir
como guardador que es dado por ley y derecho. La tercera manera es cuando el padre no deja
guardador a su hijo ni tiene pariente cercano que le guarde, o si lo tiene es impedido en alguna
manera que no lo puede o no lo quiere guardar; y entonces el juez de aquel lugar le debe dar
por guardador algún hombre bueno y leal, y a este guardador le dicen en latín tutor dativus, que
quiere tanto decir como guardador que es dado por albedrío del juez.

Ley 16: Esforzarse debe el guardador de hacer al mozo que tuviere en guarda que aprenda
buenas maneras; y también débele hacer aprender a leer y escribir; y después de esto débelo
poner que aprenda y use aquel mester que más le conviniere, según su naturaleza y la riqueza
y el poder que tuviere. Y debe guardarle y atenderlo dándole de comer y de vestir y las otras
cosas que menester le fueren, según entendiere que lo debe hacer, cuidando siempre que lo
haga según los bienes que recibió de él.

Análisis Comparativo
De Las Partidas 5ta y 6ta
Del Libro Del Fuero De Las Leyes
y
El Código Civil Chileno

Fuentes:
Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre
2004 138-133
Análisis Comparativo de las Partidas 5ta y 6ta del Libro del Fuero de las Leyes y el Código Civil Chileno
Osvaldo Castillo Ugarte
ocastillou@yahoo.com

Códigos Civil y De Comercio


El Libro de Las Siete Partidas

Osvaldo Castillo Ugarte

Pontificia Universidad Católica de


Chile

Octubre 2004

Osvaldo Castillo Ugarte Pontificia Universidad Católica de Chile Octubre


2004 139-133

You might also like