You are on page 1of 48

ANIMACIÓN Módulo 4:

ANIMACIÓN
LECTORA

OBJETIVOS 1
1. Comprender el concepto de Animación
Lectora, sus características y etapas.

2. Comprender la importancia del docente


como mediador de la lectura.

3. Incorporar la Animación Lectora a las


diferentes modalidades del conocimiento, el
arte y la tecnología.

MÓDULO 4
2
MÓDULO 4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

LECTURA INICIAL 6

1. ASPECTOS GENERALES DE LA ANIMACIÓN LECTORA 7

1.1. ¿Qué es la Animación Lectora? 7


1.2. Características de la animación lectora 8

PRIMER CUADRO RESUMEN:


La animación lectora se caracteriza por ser: 10

Complemeto CD adjunto tema 4:


“Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa” 10

2. LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIADORES 10

2.1. Características de un docente mediador 11

3. ETAPAS DE LA ANIMACIÓN LECTORA EN FUNCIÓN


DEL NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJE 13
3
Complemeto CD adjunto tema 4:
“Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa” 14

4. ¿CÓMO LLEVAR A LA PRÁCTICA LA ANIMACIÓN LECTORA? 10

4.1. Planificación 10
4.2. Consideraciones para implementar una planificación
de Animación Lectora 17

SEGUNDO CUADRO RESUMEN:


La Mediación 19

Complemeto CD adjunto tema 4:


“Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa” 19

Actividad 1: Recogiendo datos del entorno 20 MÓDULO 4


5. ÁMBITOS DE ANIMACIÓN LECTORA 21

5.1. Lo oral: Encantar y conversar en “la hora del cuento” 21


5.1.1 “Contar es encantar” 22

Actividad 2: Apreciando el arte del buen contar 25


5.1.2. “Conversar es acoger” 25

Anexo 1: “La hora del Cuento”

Actividad 3: Animando a la lectura a mis alumnos y alumnas 28

5.2. Lo visual como herramienta de fomento a la lectura 30


5.2.1. El libro álbum y el desarrollo lector 30
5.2.2. Aprendiendo a leer las imágenes 31
5.2.3. Fomentar la lectura a través del libro álbum 33

Actividad 4: Análisis de textos publicitarios 35

Actividad 5: Trabajando con un libro álbum 36

5.3. Los títeres, nuestros aliados en la Animación Lectora 37


5.3.1. Más que muñecos, una herramienta pedagógica 37

Anexo 2: “Taller de Títeres”

5.3.2. Usos del teatro de títeres en la Animación Lectora 38


5.4. Lo digital como herramienta para el fomento de la lectura 39
5.4.1. Nuevas formas de leer, nuevos espacios de lectura 40
5.4.2. La nueva comprensión lectora 42

TERCER CUADRO RESUMEN:


4 Ámbitos desde donde podemos abordar la Animación Lectora 44

ACTIVIDAD FINAL 45

SÍNTESIS FINAL 46

DESTACANDO LO IMPORTANTE 47

BIBLIOGRAFÍA 48
MÓDULO 4
INTRODUCCIÓN

La Animación Lectora es una poderosa herramienta que, ejercida adecuadamente,


permite el acercamiento de niños, niñas y jóvenes al mundo de los libros y la lectura, y
su acceso al mundo de la información y el conocimiento, objetivo angular y transversal
de la educación.

Es probable que no nos hayamos sentido aludidos con la responsabilidad de despertar


en nuestros alumnos su interés por la lectura porque nuestro subsector es Estudio y
Comprensión de la Naturaleza, Educación Física, Artes Visuales, Matemática o Física.
Sin embargo, esa idea ha sido suficientemente confrontada en este curso, por cuanto
los beneficios de un buen lector(a) lo reciben todos los ámbitos del conocimiento.
Estamos hablando de niños, niñas y jóvenes exitosos en su vida escolar; buenos
comprendedores, habilitados/as para enfrentar desafíos académicos, por lo cual en este
módulo convocamos a todos y cada uno de los y las docentes a sumergirse en el mundo
5
de la Animación Lectora, y a descubrir sus dotes de animador o animadora.

MÓDULO 4
LECTURA INICIAL

Táctica y estrategia

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros

6 para que entre los dos


no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.

Benedetti, Mario: Inventario, Madrid, Visor Libros, 1994, Pág. 278

estrategia
MÓDULO 4
Palabra
1. Aspectos generales de la animación lectora
Lo invitamos a leer nuevamente el poema que hemos puesto como lectura inicial, pero
ahora en voz alta, lentamente, volviendo a recorrer palabra a palabra cada uno de sus
versos y permitiendo que ellos construyan su imagen en nuestro entorno.

Si logró desarrollar el ejercicio anterior, volver a él le ayudará a comprender la propuesta


que le presentaremos en este módulo, lo atractivo y maravilloso del simple acto de leer.
¿Cuál va a ser su táctica? Recuerde que, como en el poema, hay muchas y muy variadas,
pero cualquiera sea la que ocupe, su estrategia deberá ser solo una: que usted y sus
alumnos sientan el placer de leer.

1.1. ¿Qué es la Animación Lectora?


“Animación”, según su etimología, viene de ánima, que significa alma, es decir algo
que tiene vida. “Lectora” obviamente proviene de leer. Entonces, tenemos que:

Animación Lectora es dar vida a la acción de leer.

Algunos expertos en el tema nos ayudan con sus propias definiciones1:

“La animación a la lectura es un acto consciente para producir un acercamiento afectivo


o intelectual a un libro concreto de forma que esta experiencia produzca un acercamiento
al mundo de los libros como algo divertido.” (Carmen Olivares)
7
“La animación a la lectura es una actividad que se propone el acercamiento del niño al
libro de una forma creativa, lúdica, placentera.” (Carmen Domech).

Creemos que cualquier actividad que acerque a los niños y jóvenes a la lectura es
animación lectora, siempre y cuando haya un objetivo claro tras ella y no se convierta
en un “hacer por hacer”.

Los niños y niñas no nacen lectores, pero tampoco nacen no-lectores, por lo tanto,
tenemos la opción de formarlos en cualquiera de estas dos formas. En este proceso
interviene el desarrollo de la personalidad de cada cual, pero también las experiencias
motivadoras y desmotivadoras que vivan en torno al mundo de la lectura2.

A simple vista, pareciera que todos entregamos la responsabilidad de las experiencias


motivadoras de la lectura a la familia, con la imagen idílica del padre y la madre frente
a la chimenea y los niños sentados ordenadamente a su alrededor. Para comenzar con
buen pie, no podemos delegar en otros un compromiso que debe ser adquirido por
todos los actores que están en contacto con niños y jóvenes. Tanto la familia como la
MÓDULO 4
escuela (y dentro de ésta, los profesores) somos responsables de encantar a los niños
y transferirles la pasión que tenemos por la lectura, evitando todo aquello que atente
contra el gusto por ella.

1 Disponible en la página oficial de la Editorial Santillana. Dirección:


http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Primaria/Taller/Masrecursos/animalect/paper333.htm.
Página consultada en marzo de 2008.
2 Cerrillo T., Pedro César: “El papel del mediador en la formación lectora”. En: Nuevas Hojas de Lectura,
Mediar la lectura, N° 8, Julio-Septiembre 2005, Bogotá, Fundalectura, Págs. 14-24.
1.2. Características de la animación lectora
Ya tenemos una definición bastante amplia de qué es animación lectora. Ahora podemos
profundizar algo más en este concepto, para lo cual describiremos algunas de sus
principales características.

a. Un estilo de enseñanza en todos los subsectores

La animación lectora es, por sobre todo, un estilo de enseñanza, por lo tanto requiere
disciplina, concentración, perseverancia, paciencia y compromiso. Ese compromiso
es personal, pero en el contexto de la escuela, debe ser también de equipo: todos los
profesores del establecimiento deben estar involucrados. Todos somos animadores
de la lectura, partiendo por la familia y siguiendo luego por la escuela, la biblioteca
CRA, el círculo de referencia, los medios de comunicación.

Como vimos en el primer módulo de este curso, la lectura es un fin en sí misma


(leer por placer), pero también es un poderoso medio para el aprendizaje. Así, por
ejemplo, un tema de la clase de ciencias puede ser introducido por una buena
lectura; el aprendizaje de un deporte puede ser complementado por material escrito
de consulta.

Es la palabra viva la que debe impulsar a los profesores, para sacarla del sector de
Lenguaje y Comunicación y convertirla en uno de los eslabones de la educación.
La lectura en voz alta y la lectura silenciosa sostenida para los alumnos de todas
las edades en la escuela es una necesidad. Considerando los resultados del SIMCE
2006 de 4° básico, se ratifica nuevamente que las prácticas lectoras de los docentes
sí importan y hacen la diferencia. En los establecimientos con resultados sobre

8 lo esperado, se observa que los docentes reportan en mayor medida que leen a
sus estudiantes en voz alta y también que realizan lectura silenciosa durante sus
clases3.

b. Un proceso continuo

La animación lectora debe ser una actividad permanente, un proceso continuo que
debe durar toda la vida. Incluso si se trata de leer en voz alta.

“Nos hacemos lectores, y nos deshacemos, a lo largo de toda la vida. El hábito lector,
si existe, se forma y se conforma desde la infancia hasta la vejez. Nada está seguro
en él y nadie puede fiarse de que su hábito sea para siempre4.”

c. Un proceso subjetivo

Una de las premisas fundamentales de la lectura es que se trata de un proceso


personal y, por lo tanto, subjetivo. Cada uno sigue su propio recorrido, de acuerdo
a sus preferencias, estados de ánimo, edad, situación histórica, etc. Algunos factores
son de libre elección y otros serán condiciones dadas. El lector se hace cada vez
MÓDULO 4

más autónomo, pero esto no significa que se transforme en un lector solitario,


necesita la presencia de un mediador que lo acompañe en su nuevo acercamiento
a la vida. Como señala el equipo Peonza, un grupo de especialistas e investigadores
españoles de literatura infantil y juvenil: “La acción de leer supone una inmersión en
el mundo silencioso del interior del individuo. [...] Pero el escape hacia la experiencia
interior no querrá decir que huya del mundo, ya que a través de la lectura se podrá
zambullir más en él y comprenderlo mejor. Porque leer amplía el ser, desarrolla las
potencialidades y enriquece y regenera personal y socialmente”5.

3 Resultados Nacionales SIMCE 2006. Información disponible en la página oficial del Departamento de Currículum
y Evaluación del Mineduc. Dirección: http://www.simce.cl, Página consultada en abril de 2008.
4 Disponible en el sitio Web: http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/Blitz_verde_II_cas.pdf Página
consultada en marzo de 2008.
5 Equipo Peonza: El rumor de la lectura, Madrid. Anaya, 2001.
Reconocemos aquí la dimensión íntima y social de la lectura tratada en el módulo 1.

Hay libros que queremos leer a solas, incluso escondidos/as; pero hay otros que
nos generan el irresistible deseo de compartir con alguien, incluso de leer en voz
alta (no olvidemos que nuestro primer encuentro con la lectura fue a través de la
oralidad, la llamada “prelectura”).

d. Un juego

Qué agradable sería poder dar simplemente esa respuesta, pero hay muchos
prejuicios, y algunos son acertados. Pensemos en un grupo de niños jugando fútbol.
¿Qué pasaría si de pronto uno toma la pelota con la mano y comienza a correr hacia
el arco opuesto? O imaginemos una partida de póquer. ¿Qué ocurriría si a un jugador
se le asoma un as escondido bajo la manga? Todos sabemos lo que ocurriría. Eso se
llama hacer trampa y las personas, niños/as y adultos, somos muy estrictos con las
reglas del juego. El tramposo recibirá una reprimenda y será expulsado. Los juegos
juegos
son algo muy serio. Que uno se ría y lo disfrute no significa que no se someta a un
estricto sistema de pautas y reglas.

La animación lectora se debe tomar muy en serio, es decir, compartiendo y


disfrutando al máximo, pero dentro de un orden establecido por quien está realizando
la actividad de animación.

e. Una experiencia significativa

La lectura ofrece un poderoso camino hacia la introspección, hacia aquella


permanente búsqueda del sentido y significado de la vida. Por eso es tan importante
la animación lectora como experiencia significativa que deja una profunda huella
9
en quien la recibe.

La lectura es uno de los principales vehículos para acercarnos a la verdad: cuando


investigamos, cuando nos informamos. ¿Y qué pasa con la ficción? Es fascinante
constatar que en la fantasía encontramos más verdades que en la realidad. La pre-
gunta es ¿cómo hacer que nuestros alumnos y alumnas tengan esa experiencia a
través de la lectura? En este módulo nuestra respuesta será: a través de la Animación
Lectora.

MÓDULO 4
LLa animación lectora se caracteriza por ser:
• U
Un estilo de enseñanza que requiere de disciplina, concentración,
perseverancia, paciencia y compromiso.

• Un proceso continuo, pues nadie nace siendo lector, sino que se hace
durante toda la vida y, por lo tanto, requiere de permanente estímulo.

• Un proceso subjetivo en el que hay que tomar en cuenta las


características personales del sujeto que lee.

• Un juego que debemos disfrutar, pero teniendo en cuenta sus reglas.

• Una experiencia significativa que deja una huella profunda en la vida


de quien la recibe.

Lo/a invitamos a complementar estos contenidos revisando el tema 4 de su


CD adjunto “Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa”.

2. La importancia de los mediadores


10 Un primer aspecto que hay que tener en cuenta en los procesos de Animación Lectora,
es la importancia de los mediadores de la lectura. Éstos son los protagonistas indiscutidos
de este proceso, razón por la cual es importante detenernos a revisar algunos rasgos
fundamentales que deben estar presentes o ser cultivados por los docentes en su función
de mediadores.

Un buen mediador de la lectura es aquella persona que tiene como objetivo construir
una cultura lectora y que con sus acciones, actitudes y disposición logra tender un
puente entre los libros y los lectores, facilitando el diálogo entre estos dos mundos que
necesitan encontrarse.

“El mediador debe actuar con una actitud de comprensión y respeto ilimitados del niño,
intentando descubrir sus necesidades y atender sus demandas, marcando pausadamente
el ritmo de sus actuaciones en función del momento evolutivo que vive.6”

La labor del mediador implica orientar las lecturas de niños y jóvenes, para que cada
lector encuentre su libro. Como en todas las cosas de la vida, los gustos lectores no
MÓDULO 4

pueden imponerse, sino sólo sugerirse, hasta que cada uno vaya encontrando aquellos
autores y tipos de textos que lo hacen soñar, pensar, discutir, reír, argumentar.

Un buen mediador debe cumplir con ciertos requisitos, siendo el primero de ellos la
pasión compartida por el mundo de los libros y la lectura. La presencia de esta cualidad,
cubrirá muchas de las carencias que se tengan, las cuales disminuirán reforzando los
siguientes aspectos:

• Ser lector habitual, compartir el gozo por la lectura.


• Conocer al grupo o individuo al que se quiere “encantar”.

6 Ibíd. Pág. 47.


• Desarrollar la imaginación y la creatividad.
• Asumir el compromiso con entusiasmo.
• Tener la capacidad de acceder a información actualizada.
• Tener una mínima formación literaria, sicológica y didáctica, para poder responder
a las necesidades de cada persona.

Dentro de la escuela, los mediadores tienen distintas funciones7:

• Crear y fomentar el hábito lector.


• Estimular el leer por placer.
• Orientar la lectura extra escolar.
• Facilitar la selección según la edad e intereses.
• Realizar animaciones a la lectura.

2.1. Características de un docente mediador


Ya en el primer módulo vimos que los seres humanos leemos porque está en nuestra
naturaleza vivir en permanente e incansable búsqueda. ¿Qué es lo que buscamos? Eso
lo elige cada uno, lo lee cada uno. Nuestro trabajo como mediadores es hacer que esa
búsqueda (la de nuestros alumnos y alumnas) esté llena de vida, que tenga alma.

Para ser un buen protagonista de este proceso no bastan las destrezas pedagógicas.
Como hemos visto, el mediador o mediadora, debe poseer y cultivar algunos aspectos
de su personalidad que le serán de mucha utilidad al momento de ejercer esta labor
frente a sus estudiantes.

a. Presencia y carisma 11
Un buen mediador de lectura siente afecto por sus alumnos y es un modelo a seguir.

“Si bien impartimos conocimiento, estamos descuidando la enseñanza más importante


para el desarrollo humano: la que sólo puede impartirse por la simple presencia de una
persona madura y amante. En épocas anteriores de nuestra cultura, o en la China y la
India, el hombre más valorado era el que poseía cualidades espirituales sobresalientes. El
maestro no era primariamente una fuente de información, sino que su función consistía
en transmitir ciertas actitudes humanas”8.

En la cita anterior se habla acerca de la presencia, cualidad que interpretamos tanto


en el sentido de “estar presente” como en el de tener prestancia, aplomo, desplante y
carisma.

¿Ha estado usted en presencia de una persona así? Seguramente más de una vez, y es
una sensación que no se olvida.
MÓDULO 4
La presencia y el carisma de una persona están dados por dos aspectos:

• Madurez: Posee ascendencia, influjo moral. La madurez no se refiere a la edad, sino


a la sabiduría y la admiración que provoca, como modelo a imitar. Se le respeta.

• Facultad de amar: Es caritativo, es decir, siente un profundo amor hacia el prójimo.


En una situación de aula, ¿quiénes son los prójimos del maestro? ¿Quiénes están más
próximos a él? ¿Serán, acaso, los genéricos “niños del mundo”? ¿O más bien son aquellos
alumnos y alumnas de carne y hueso que tiene sentados al frente?

7 Cerrillo T., Pedro César. Op. Cit.


8 Fromm, Erich: El arte de amar. Buenos Aires, Paidós, s/f. Pág. 113
b. Predicar con el ejemplo

En la iniciación de la lectura hay una buena dosis de contagio, por lo tanto, sólo un
buen lector puede transmitir el encantamiento y gusto por la lectura. Por el contrario,
un profesor que no lee no puede traspasar el gusto por los libros. Si tampoco conoce
lecturas nuevas, ¿cómo va a entusiasmar a los niños? Sólo después de leer se puede

actitud
motivar y entusiasmar, por esto necesitamos profesores que se sumerjan en el mundo
de los libros.

Para esto es importante:

• Estar al día en las lecturas propias para el docente, tanto para su perfeccionamiento
como para su entretención. Hay que tener en cuenta que debemos ser vistos
disfrutando de la lectura para transmitir esa pasión.

• Conocer las últimas tendencias y publicaciones de la literatura infantil y juvenil.

• Analizar siempre la complejidad del texto que se quiere presentar al niño, niña o
joven, en cuanto a contenido, estructura gramatical, vocabulario, formato, etc. para
evitar que exceda sus capacidades o, por el contrario, no corresponda a su nivel.

c. Actitud virtuosa

La verdadera pedagogía, y por lo tanto, la verdadera Animación Lectora, requiere de


mucho trabajo, de un tremendo compromiso y, por sobre todo, de un gran amor.

12 La actitud es la disposición de ánimo que nos lleva a hacer algo. Podemos tener una
buena o una mala actitud. Podemos tener una actitud entusiasta, escéptica, extrovertida,
indiferente, cariñosa, despectiva, etc. Sea cual sea, debemos darle importancia
fundamental a la actitud, es decir, no sólo importa el contenido, sino también la
forma.

Cuando una persona es virtuosa en lo profundo, esto se manifiesta también en la


superficie, en su actitud. Sus palabras son un eco de su sabiduría, de su madurez
interior. Tiene una disposición a hacer el bien y la lleva a cabo. Poner en práctica las
virtudes no le resulta desagradable, al contrario, le produce gran placer. Su presencia
sobrecogedora no obedece a sus amplios conocimientos, sino al ejercicio de la más
simple y compleja de las facultades humanas: el amor.

d. Esfuerzo

Hay algo que no hemos siquiera mencionado: el talento. Muchos dirán: “Para hacer
animación lectora hay que tener gracia, hay que ser histriónico, hay que saber ‘ponerle
color’ y yo no tengo ninguna de esas cualidades”. Recordemos, entonces, el refrán
MÓDULO 4

que dice: “El arte se compone de un 1% de inspiración y un 99% de transpiración”.


Bueno, si usted logra ese 99% estaremos muy satisfechos y los más agradecidos serán
los niños.

Lo que nos convierte en lectores y en mediadores eficientes es un justo equilibro entre


el placer y el interés por la lectura, entendiendo que detrás de todas nuestras acciones
necesitamos que exista perseverancia, disciplina y esfuerzo.
3. Etapas de la Animación Lectora en función del
nivel de desarrollo del lenguaje
Conocer el nivel de desarrollo del lenguaje de nuestros niños y niñas, permite realizar
las actividades de estimulación que permitan su desarrollo e interés por la lectura.

A continuación revisaremos las etapas de la Animación Lectora en función del nivel de


desarrollo del lenguaje de nuestros alumnos y alumnas.

a. Estimulación lectora

La lectura es una facultad que se desarrolla a partir de la estimulación de los sentidos de


la vista (del tacto, en el caso de los ciegos) y del oído. Un sonido cualquiera estimula
nuestro oído, es decir, lo oímos. Si recibo el estímulo de ciertos sonidos que me llaman
la atención y me concentro en ellos, entonces ocurre que los escucho. Más aún, si
persevero y sigo recibiendo la estimulación adecuada, finalmente logro comprender
su significado, vale decir, entiendo.

La estimulación lectora, como primera etapa de la Animación Lectora, abarca los


mismos pasos:

• Las formas, colores, luces y sonidos estimulan mi “sentido lector”, los percibo.
Aunque todavía no sepa leer, esos impulsos externos activan mis sentidos.

• Si me concentro, puedo diferenciar una voz de otra, puedo seguir el movimiento


de alguna partícula brillante, puedo distinguir algunos símbolos gráficos (los que
más adelante llamaré letras), reconozco unas pocas palabras, ciertos sonidos me 13
parecerán agradables y otros estridentes. Muy rápidamente identifico cuando me
están hablando a mí.

Estos dos primeros pasos se distinguen como estimulación lectora, que es de suma
importancia, pero son obviamente insuficientes. Si se han entregado los estímulos
adecuados, aquellas “ciertas” actitudes, si la animación ha sido virtuosa, entonces mi
interés será cada vez mayor. Tengo ganas de concentrarme, porque sé que obtendré
gran placer y diversión. Alcanzo un estado de compromiso emocional, en donde estoy
dispuesto a ser perseverante y paciente. Quiero entender. Bajo estas condiciones se
propicia la segunda etapa de este proceso, el llamado desarrollo lector.

b. Desarrollo lector

Las condiciones favorables, dadas por la buena estimulación lectora, me han llevado a
un estado receptivo y también participativo. Quiero comprender, entonces, ocurre aquel
maravilloso fenómeno: las palabras cobran significado, se transforman en cuentos; las MÓDULO 4
formas y colores tienen ahora sentido, son ilustraciones. Entiendo y quiero entender
más. Me emociono.

Lectura
En esta etapa “final”, la animación lectora se concentra en dos flancos:

• Ampliar: Conocer nuevas palabras y entonaciones, nuevas formas y colores.


Probablemente usted ya notó que esta expansión implica volver a la primera etapa,
a la estimulación, pero ahora en un nivel más avanzado. Quiero más cantidad.
• Profundizar: Comprender términos más complejos, mejorar mi competencia
lectora, perfeccionar mi apreciación estética. Esta profundización también me lleva
a la etapa de estimulación. Mi “sentido lector” se ha refinado, quiero sensaciones
más selectas; quiero más calidad.

Encontrar el justo equilibrio entre cantidad y calidad es parte del arte de la Animación
Lectora. Se repite el ciclo una y otra vez, en cada interacción, el sentido lector se va
depurando, es decir, mejora.

La imagen del fuego es una espléndida metáfora para el arte de la Animación Lectora:
bien utilizado, con buenas actitudes, el fuego sirve para calentarnos o para cocinar. Mal
aplicado, de mala forma, el fuego quema y destruye. Pero cuidado: queremos acendrar
el sentido literario, no chamuscar a nuestros niños.

Lo/a invitamos a complementar estos contenidos revisando el tema 4 de su CD


adjunto “Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa”. Ubique
la información entre los 0:05:21 y 0:11:44 minutos de reproducción.

4. ¿Cómo llevar a la práctica la Animación Lectora?


4.1 Planificación
Una vez que hemos descrito a nuestro mediador y mediadora, y hemos relevado su rol
14 como el más importante en este proceso de implementación de actividades de Animación
Lectora, corresponde referirnos a los demás aspectos involucrados en la planificación;
componente que ayudará al animador a realizar una labor organizada.

“Todo aquello verdaderamente entretenido, ha sido


meticulosamente elaborado”9.

Un buen proceso de Animación Lectora, por supuesto requiere de planificación. Hay


que saber canalizar el entusiasmo, no dejarse llevar por el desenfado. Si tenemos la
motivación, ya hemos avanzado gran parte del camino. Lo que resta es encauzar todas
esas ganas en forma ordenada.

Lo primero que debemos tener en cuenta serán nuestros objetivos. ¿Cuáles son? De eso
hemos hablado bastante en este módulo y en el curso en general: nuestro primer gran
objetivo será acercar a los niños, niñas y jóvenes a la lectura. Hay otros objetivos más
concretos que también podemos desarrollar10:

• Descubrir el libro como objeto y valorar su diversidad.


MÓDULO 4

• Iniciar, de forma paralela a la lectura del texto, el conocimiento del lenguaje de


la imagen.

• Desarrollar la capacidad de escuchar y concentrarse.

• Desarrollar la capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo


contado.

9 Thomas Mann: La montaña mágica. Barcelona, Editorial Edhasa, 2005.


10 Disponible en la página oficial de la Editorial Santillana: Manuales de Animación a la lectura. Dirección:
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Primaria/Taller/Masrecursos/animalect/paper333.htm
Página consultada en marzo de 2008.
planificar
• Evolucionar hacia una actitud activa, incorporando este aprendizaje a la vida
cotidiana.

• Reflexionar sobre los valores y actitudes presentes en los libros, conociendo


experiencias diferentes a las que ellos han vivido, así como también permitiéndoles
superar los propios problemas.

• Ampliar su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y culturas, con
actitud de respeto.

“Así, si se cumplen estos objetivos, la lectura acabará educando el sentido crítico del
niño, contribuirá al desarrollo de su personalidad y le preparará para la vida.”11

Encontraremos otros objetivos en nuestra animación a la lectura en la medida que


conozcamos al grupo de estudiantes que tenemos frente a nosotros. ¿Qué les gusta?
¿Qué llama su atención? ¿Los he visto interesarse por alguna lectura en particular? ¿Qué
tipo de actividad necesito desarrollar con ellos? Teniendo esto claro, y en base a los
contenidos que debemos entregarles, podremos definir cómo la lectura puede pasar a
formar parte de las prácticas pedagógicas dentro de la sala de clases.

Buscamos activar el pensamiento, estimular las emociones, promover el diálogo. En


resumen: abrir la receptividad. Sería un error tratar de inventar una planificación
que sirviera para cualquier libro, por eso, una parte importante de la estrategia está
relacionada con la selección del libro a tratar. Humor en la mañana, poesía en
primavera, investigación sobre parques nacionales antes de salir a vacaciones. Los temas
escatológicos para entrar en confianza, lo misterioso cuando ya somos cómplices, el
dolor de la muerte cuando seamos amigos verdaderos.
15
a. Procedimientos estratégicos.

Y una vez seleccionada nuestra lectura, ¿qué es lo primero que debemos hacer? ¡Leerla
en detalle, conocerla, entenderla! Pero no entenderla en lo que se refiere a: “mencione
los cinco personajes secundarios de la novela”; sino que entenderla en profundidad.
Preguntarse por ejemplo: ¿Qué habrá sentido el personaje? ¿Lo que ha vivido, le habrá
servido para reflexionar sobre su vida? ¿Qué sentirían ustedes si estuvieran en la misma
situación? Si tenemos respuesta a estas preguntas significa que hemos tomado contacto
con el sentido profundo del libro.

El ámbito físico tiene una importancia vital. Al planificar la estrategia debemos tener en
cuenta con qué espacios contamos. Las actividades en exteriores son muy entretenidas
y dejan un excelente recuerdo, por otro lado, los ambientes cerrados tienen muchas
menos distracciones y la proyección de la voz es más eficiente. Usted ya se habrá dado
cuenta que la sabiduría está en saber elegir qué ambiente para qué actividad, para cuál MÓDULO 4
libro. Por ejemplo, si va a realizar una actividad en exteriores, usted debe saber que
los niños o jóvenes, de todas maneras tendrán un nivel de distracción alto. ¿Entonces,
mejor no hacer cosas al aire libre? ¡No! Recordemos que son eventos que marcan, son
hitos. Lo correcto es que su planificación tenga en cuenta estas distracciones.

b. Táctica

Un buen mediador de la lectura es un modelo, ya lo dijimos. La prueba de fuego está al


momento de pararse frente a los alumnos. Cada uno de nuestros movimientos influirá en

11 Disponible en la página del Proyecto de Lectura para Centros Escolares, PLEC. Dirección:
http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=6&id_documento=31
Página consultada en abril de 2008.
nuestro éxito o fracaso. Por eso se debe tener una actitud adecuada, dominar la táctica.
Es la aplicación de todos nuestros conocimientos, de nuestra experiencia y, por sobre
INTEGRAR
todo, de nuestro entusiasmo.

La animación lectora es una invitación a integrarse. Con los jóvenes esto se aplica en
forma muy poderosa. El adolescente que se sienta al final del salón no quiere mostrarse
interesado, pero si la persona que está al frente ha realizado una buena planificación y
muestra una actitud atractiva, poco a poco se irá acercando, sentándose más derecho,
hasta incluso levantando la mano para hacer una pregunta o dar su opinión. Lo
importante es nunca mirar en menos al público. Si estamos hablando de una invitación
a integrarse, no puedo partir por discriminarlos, echando a perder el buen ambiente
que se puede haber logrado.

Una excelente forma de concitar la atención es preguntando algo. Incluso preguntando


cualquier cosa. Todo buen profesor sabe que con una buena pregunta, los desordenados
se quedan mudos y quietos, rezando porque no les toque a ellos responder. Eso como
táctica inicial. Luego seguimos con preguntas que vayan estimulando las ganas de
responder; debemos ser creativos al preguntar, jamás creer que los niños son tontos
(más adelante veremos la importancia de conversar en torno a las lecturas).

Una táctica exitosa será aquella que involucre una actitud


propositiva y receptiva del mediador.

El o la docente mediador o mediadora debe tener la mente abierta, ser flexible, saber
16 encaminar las preguntas y respuestas hacia los objetivos. ¿Cuáles eran los objetivos?
Mira el papel donde anotó su planificación, refresca su memoria y está listo o lista para
seguir en este juego muy en serio.

Existen numerosas formas de clasificar las diversas aproximaciones a la Animación


Lectora. No cometa el error de creer que existe una que es mejor que todas las otras.
Estos métodos pretenden ser herramientas para favorecer el acercamiento hacia los
libros. El talento está en saber cuál herramienta utilizar para cada objetivo y en qué
momento de la lectura, ¿antes de leer el libro, después?

Ya dijimos que la Animación Lectora es un proceso permanente, por lo tanto, debemos


tenerla presente en todo momento, en todas nuestras actividades; debe ser una
actividad cotidiana. Es una actitud, una disposición hacia la lectura como algo positivo
y entretenido. Nuevamente debemos seguir la premisa de proponer y no imponer.
Supongamos que estamos en clase de física. En vez de hacer que los niños memoricen:
“Temperatura: Magnitud física que caracteriza de manera objetiva la sensación subjetiva
de calor o frío producida por el contacto de un cuerpo”, podemos plantear la inquietud a
modo de preguntas: ¿Qué es la temperatura? ¿Cómo se mide? ¡Muy bien, investiguemos!
MÓDULO 4

¿Quién puede descubrir más tipos de termómetros? Busquemos en el libro de física, en


la enciclopedia, en una revista de ciencia.

Junto con esta animación cotidiana, tenemos la animación como una actividad
extraordinaria. A riesgo de parecer repetitivos, queremos reiterar que un evento de
Animación Lectora se define como una actividad en torno a un libro específico, con el
objetivo de provocar un acercamiento hacia la lectura en general.

Por lo tanto, es fundamental que estas actividades cotidianas o extraordinarias, giren en


torno a la lectura, si no, son solamente “animación”. Para que resulten bien, se requiere
de estrategia y táctica, es decir, de planificación.
Por ejemplo, para concretar la visita de un autor, debemos contactarlo, coordinar la visita,
preparar a los alumnos. Así, tendremos una actividad extraordinaria y que seguramente
será un gran éxito. Es cierto que este tipo de actividades requieren, al principio, de un
esfuerzo adicional, pero la que más cuesta siempre es la primera. Después uno le va
“tomando la mano” y ya sabe qué pasos seguir y cómo delegar el trabajo.

No debemos caer en el error de la parafernalia sin sentido. Todas y cada una de las
partes de nuestra actividad de Animación Lectora deben apuntar, precisamente, a
acercar a los alumnos/as a los libros. Hay que aplicar el criterio, el sentido común. La
parafernalia no es mala en sí, pero hay que usarla con cuentagotas, del modo y en el
momento adecuado.

Si tenemos una actitud entusiasta, hasta lo más cotidiano se puede transformar en


extraordinario, y si soy hábil, podré incorporar la actividad extraordinaria obteniendo el
máximo beneficio. La visita del escritor no puede ser una “pérdida de clases”, sino que
una oportunidad de inmenso valor para los alumnos. Si hemos investigado acerca del
autor, si tenemos preguntas interesantes que hemos comentado en clases, obviamente
los alumnos estarán ansiosos de aprovechar al máximo este encuentro.

4.2. Consideraciones para implementar una planificación


de Animación Lectora
Al hacer Animación Lectora ejecutamos acciones simultáneas, es decir, aplicamos lo
que sabemos y recopilamos información al mismo tiempo.

Todo lo que hemos leído o estudiado sobre la Animación Lectora, además de la


experiencia que podamos tener, constituye lo que llamaremos nuestra base de 17
conocimientos sobre el tema. Cada vez que ponemos en práctica esos conocimientos,
estamos realizando una aplicación, es decir, tomamos los conceptos abstractos (lo
que tenemos dentro de nuestras mentes) y los ponemos en práctica, llevándolos al
mundo material concreto. La recopilación es el proceso inverso. Consiste en tomar
las condiciones reales (el entorno, el contexto, las personas) y organizarlos para crear
nuevos conocimientos o mejorar los ya existentes.

El saber cómo es el establecimiento, cómo funcionan los horarios, cuáles son los recursos
y las limitaciones, además de conocer a los estudiantes, son “simples datos”, pero que
debemos recopilar en forma inteligente para usarlos como ingredientes.

contexto
En la medida en que vamos aplicando esos conceptos a una actividad de animación
lectora, vamos aprendiendo en el proceso. Sería un error fatal hacer una planificación
rigurosa hasta el más mínimo detalle y aplicarla “tal cual”, para luego esperar “a ver
qué sale”. Sabemos que si surge algún inconveniente, hay muchas cosas que podemos
rectificar “sobre la marcha”.
MÓDULO 4
Luego, evaluamos los resultados incorporando los nuevos datos, reflexionamos,
meditamos, rectificamos nuestras ideas, mejoramos nuestras tácticas, incluso podemos
modificar nuestras convicciones. Para ello debemos ser personas de mente flexible y
con criterio amplio. No podemos ser tozudos y “llevados de nuestras ideas”. Es sabio
quien reconoce sus errores, en cambio el que es terco e insiste con tal de no “salir
perdiendo”, simplemente es pertinaz y necio.
conocimiento
Quizás todo esto puede sonar demasiado abstracto, pero la verdad es que es muy
sencillo ponerlo en práctica. Veamos acciones concretas que debiéramos hacer para
realizar buenas animaciones lectoras:

a. Aplicar los conocimientos que se tienen sobre el tema: Por ejemplo, sabemos
que estimular el pensamiento y las emociones de nuestros jóvenes o niños/as será
esencial para provocarlos al diálogo, en consecuencia, una ambientación adecuada
ayudará a que ello se produzca. Reservar el CRA en un horario en el que podamos
hacer nuestro “montaje”, ayudará a no ser interrumpidos por el normal flujo de
usuarios, además facilitará el apoyo del Coordinador y/o Encargado del CRA. La
curiosidad del resto de nuestros estudiantes se encargará de informarles que en el
CRA ocurren “eventos” asociados a la lectura que, seguramente, les despertará el
apetito por conocer.

b. Recopilar antecedentes del “mundo real”: Sabemos que otro aspecto esencial
de la Animación Lectora es vincular la lectura con el “mundo real”, sin olvidar que
quien debe hacerlo es el estudiante, bajo las condiciones ya estudiadas (ver en
módulo 1 el tema de la dimensión íntima y social de la lectura). En ese contexto,
debemos anticiparnos a conocer los recursos que ofrece el CRA, que faciliten esta
conexión por parte de los alumnos/as y que, además, les resulte atractiva.

c. Incorporar todos los antecedentes y aplicarlos en la actividad: Para dar pistas


sobre nuestra sesión de lectura, montamos en el CRA una ambientación que apele
a la curiosidad de nuestros alumnos/as, los intrigue e interpele. Para ello, hemos
seleccionado, además, los recursos adecuados en cuanto a forma y contenido, y
contamos con el apoyo y asesoría de nuestros colaboradores del CRA. Corresponderá
18 ahora al animador realizar una lectura motivante y llena de sentido para esta
audiencia, a fin de que se sienta tocada por la narración. Este escenario permitirá
converger en un diálogo con nuestros jóvenes y/o niños/as, que les ayudará a construir
el sentido del texto.

d. Recopilar información durante la actividad para aplicarla en el futuro: Durante


la actividad de animación, observamos y nos enteramos del comportamiento de
nuestros estudiantes, del entorno y de nuestra intervención. Recopilar esa información
y procesarla nos permitirá generar cada vez mejores actividades, planificadas
e intencionadas para el entorno y grupo escolar, conservando nuestro principal
objetivo: acercar a los niños y jóvenes a la lectura.
MÓDULO 4
La Mediación

El docente mediador es el centro de la Animación Lectora


¿Qué características deben tener?
· Presencia y carisma
· Predicar con el ejeplo
· Actitud virtuos
· Esfuerzo

2 Debemos considerar
las etapas del desarrollo del
1 ¿Cómo nos
lenguaje en la que se encuentra:
4 Al poner en aseguramos que nuestras
· Estimulación lectora
práctica nuestraplanificación debemos: acciones de Animación
· Desarrollo lector
· Aplicar los conocimientos que tenemos sobre el tema. LLectora resulten en beneficio
3 Debemos de niños/as?
· Recopilar antecedentes del “mundo real”.
tener una buenana
· Recopilar información durante
cas para
planificación y tácticas
la actividad para aplicarla. encantar a nuestros
tros
alumnos/as
19

MÓDULO 4

Lo/ invitamos a complementar estos contenidos repasando el tema 4 de su


Lo/a
CD adjunto “Responsabilidad docente: Lectura atractiva y significativa”. Allí
encontrará las intervenciones de María Graciela Bautista, Delphine Juthier,
enc
Rosa Pérez y Mauricio Paredes en torno a la Animación Lectora. Ubique la
Ro
iinformación
f entre los 0:01:18 y 0:05:12 minutos de reproducción.
ACTIVIDAD 1 RECOGIENDO DATOS DEL ENTORNO
Le presentamos a continuación un desafío que le permitirá experimentar de
manera concreta el rol de animador/a a la lectura, en su establecimiento y con
sus alumnos. Seleccione un tema recurrente en su subsector y el nivel en el que
desea tratarlo.

Tema:
Nivel:

1. Considerando los intereses de sus alumnos, describa brevemente una actividad


que podría desarrollar con éxito para acercarlos a la lectura.

2. Identificado el tema, el nivel y seleccionada la actividad a desarrollar en función


del perfil de sus alumnos, mencione dos tácticas que a su juicio darían resultado
para llamar su atención e integrarlos a la actividad diseñada.

20
3. En el entendido que su propuesta es la mejor forma de integrar a sus estudiantes
a la actividad de lectura diseñada por usted, ¿qué apoyos necesita del CRA de
su establecimiento?

4. ¿Es posible contar con esos apoyos? Fundamente.

5. Implemente la actividad en el CRA de su establecimiento y establezca qué


MÓDULO 4

elementos del entorno logró recopilar que enriquecen la actividad ejecutada, a


nivel de comportamiento de sus estudiantes, la calidad de su intervención y el
apoyo brindado por el CRA.

6. Publique las conclusiones de su experiencia en el foro correspondiente.


5. Ámbitos de Animación Lectora
Como hemos visto hasta aquí, la Animación Lectora es un camino de acercamiento
al mundo de la lectura, donde la figura del docente es clave. Alrededor de lecturas de
diversa índole (cuentos, mitos, flora, fauna, manualidades, etc.), pueden suceder todo
tipo de actividades, cuyo eje será animar la lectura, conversar acerca de ella, construir
personal y colectivamente los sentidos contenidos en el texto, interrogarlos a la luz de
nuestras emociones y la de nuestros estudiantes, a fin de integrarlos a su vida, a sus
hábitos y a su natural interés por conocer, relacionarse y disfrutar de su entorno.

Todo el Plan de Estudio está convocado a esta tarea esencial y todos los subsectores han
sido considerados. Por ello, intentaremos entregarle argumentos y sugerencias concretas
de animación lectora, en torno a los temas que le presentamos a continuación:

• El ámbito de lo oral, en donde la hora del cuento se transforma en un espacio


muy valioso para contar y encantar, conversar y acoger.

• Lo visual, es decir, la imagen como una herramienta poderosa para estimular la


lectura.

• La animación a través de títeres.

• Lo digital, un mundo que para nuestros alumnos/as resulta especialmente familiar


y atractivo, por lo que ofrece grandes ventajas como puente hacia la lectura.

5.1. Lo oral: Encantar y conversar en “la hora del cuento”


21
El gusto por lo oral se inserta en una larga tradición que viene desde la prehistoria. Las
obras clásicas de la antigüedad fueron fijadas por la escritura, luego de años de ser
repetidas oralmente de generación en generación. A partir de esta costumbre nace el
género literario que llamamos “cuento”.

Gabriela Mistral nos propone realizar con nuestros estudiantes la “hora del cuento”,
como una iniciativa ingeniosa para crear en ellos el gusto por la lectura o la “apetencia
de leer”, en sus propias palabras12.

La hora del cuento es, ante todo, una práctica pedagógica, concebida no sólo para
niños, como muchos pueden pensar, sino para personas de cualquier edad. El mismo
método puede adaptarse según el público al que nos dirijamos, considerando su edad,
cultura, capacidad de atención y otras exigencias propias de cada grupo.

El pensamiento educacional de Gabriela Mistral es la fuente de inspiración y el marco


de referencia de esta práctica que conocemos como “la hora del cuento”. La Mistral MÓDULO 4
propone una relación de permanente conversación con los alumnos. Así, el método
participativo es el único capaz de crear en las personas el deseo de conocer y
cultivarse. Pretender entregar conocimientos, obligando a memorizar y repetir lo que
dice el profesor es trabajo perdido; lo recibido de esta forma se olvida fácilmente si no
educamos en los estudiantes las ganas, entusiasmo y deseo de aprender.

Sólo si establecemos un diálogo permanente con los alumnos y alumnas, estamos


educando en el afán por alcanzar un mayor conocimiento de nosotros mismos. El
autoconocimiento es una tarea de vida que nunca termina y que nos permite insertarnos

12 Mistral, Gabriela: Magisterio y Niño. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1979, Pág. 93.
en la sociedad, alcanzando una relación de mayor riqueza humana, respeto y solidaridad
hacia el otro.

La profunda riqueza de la hora del cuento debiera insertarse en la jornada escolar


como una actividad esencial, abarcando todos los sectores del currículum. Ella inicia
la apetencia de leer al:

• Crear lazos afectivos entre el lector y el auditor.

• Desarrollar la imaginación y la fantasía.

• Educar la capacidad de escuchar, tan perdida en este mundo lleno de ruidos en


el que estamos insertos.

• Despertar la curiosidad y abrir mundos desconocidos al que escucha.

Para poder llevar a cabo una “hora del cuento” exitosa, hay que considerar dos procesos
importantes, que en palabras de la Mistral y del filósofo chileno, Humberto Giannini13,
serían:

• “Contar es encantar” (G. Mistral)

• “Conversar es acoger” (H. Gianinni)

Ambos elementos se complementan y hacen inolvidable este ejercicio. Como sabemos,


la primera función de la hora del cuento es despertar en los estudiantes la apetencia
22 por la lectura. Así, este “encantamiento” con un cuento bien leído (o con cualquier
texto) produce un encuentro entre personas de distintas edades, uniendo a quien narra
y a quien escucha. Esto permitirá entrar en la segunda fase y función de la hora del
cuento, la del diálogo. Como dice la escritora y educadora chilena, Angélica Edwards:
“En nuestro modo de comprender esta actividad, pensamos que acá la hora del cuento
cumple su función más profunda: la de aprovechar el encantamiento que la narración
oral produce en el niño, para luego conversar con él en torno a los temas que el cuento
nos entrega14”.

A continuación, revisaremos en profundidad cómo se desarrollan ambas etapas (el


contar y el conversar) en la llamada “hora del cuento”.

5.1.1 “Contar es encantar”

”Contar es la mitad de las lecciones; contar es medio horario y medio manejo de los
niños, cuando contar es encantar, con lo cual (el niño) entra en la magia”.

Gabriela Mistral15
MÓDULO 4

“Contar es encantar”, nos dice Gabriela Mistral. ¿Quién no ha tenido la oportunidad


de escuchar a alguien que nos cuenta algo con gracia, con entusiasmo, con un bello
timbre de voz? ¿Quién de nosotros ha tenido la suerte y regalo de alguien (la mamá, una
abuela, una persona cariñosa) que nos haya contado cuentos cuando éramos niños? La
narración oral o la lectura en voz alta nos van iniciando en el mundo del libro, donde
se halla encerrado el tesoro de la palabra.

13 Giannini, Humberto: La Reflexión Cotidiana. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1987. Pág. 82.
14 Edwards, Angélica: La hora del cuento, Santiago de Chile, Aula XXI, Santillana, 1999, Págs. 15-16
15 Mistral, Gabriela: Op. Cit. Pág. 94
“Esta virtud del buen contar es cosa mayorazga en la escuela”16 , nos advierte la poetisa.
Si podemos encantar al oyente, toda su atención se hallará ocupada por el relato bello,
suspendida y embelesada por aquello que se le narra. Así, el aprender se hace liviano:
comienza la curiosidad por aquello que los libros contienen, por el mundo que se abre
a través de la palabra.

a. Máximas del buen leer:

• Preparar la lectura con anticipación: Para leer bien un texto (historia, cuento,
artículos de prensa, cartas, etc.) a un grupo de personas debemos preparar de
antemano la lectura. Por el contrario, la improvisación puede hacer que la lectura
aburra o sea mal comprendida.

• Leer disfrutando: No es aconsejable contar un cuento cuya lectura no hemos


gozado nosotros mismos, ya que es imposible transmitir el gusto por algo que no
nos ha producido placer.

• Escuchar nuestra voz: En un comienzo, mientras no se esté completamente


familiarizado con este método, recomendamos grabar con anticipación lo que
luego será leído. En un primer momento este trabajo puede parecer tedioso, pero
escuchar nuestra voz (tono, volumen, entonación, ritmo, entre otras cosas) es un
medio potente para conocer y mejorar nuestro modo de leer.

• Tomarse el tiempo y leer con ritmo: El compás de nuestra lectura debe ser
relativamente lento, para permitir que el que nos escucha entienda bien. El ritmo
del relato es, como dice el premio Nóbel mexicano, Octavio Paz, “un agente de
seducción” y en ella se halla la base del buen contar: “La recitación rítmica cautiva
y encanta, haciendo que quien escucha entre en la magia de lo leído. La pausa
23
que nace del ritmo tiene una importancia fundamental: es un tiempo detenido
que da lugar a que quien escucha piense, elabore imágenes, relacione hechos,
vivencie situaciones. El encantamiento se va entrelazando con el pensamiento y la
potencialidad imaginativa, en un todo indivisible y profundamente enriquecedor”. Por
su parte, el filósofo francés, Denis Diderot señala:”El ritmo es una opción particular
por una forma de expresión; es una cierta distribución de sílabas, largas o breves,
duras o suaves, sordas o agudas, ligeras o pesadas, lentas o rápidas, tristes o alegres. Es
un encadenamiento de pequeños sonidos onomatopéyicos, análogos a las ideas que
nos ocupan; a las sensaciones que queremos trasmitir; a las pasiones que sentimos
y que queremos entregar”17.

• Pensar en nuestros auditores: En nuestro quehacer pedagógico es indispensable


observar muy cuidadosamente la capacidad de atención de los diferentes niños, el
tiempo que requieren para comprender un relato que escuchan, y saber adaptarnos
a estos requisitos indispensables para el aprendizaje.
MÓDULO 4
• No temer al ridículo: Para leer bien, calmadamente, hay que romper el miedo a la
crítica y no preocuparse de posibles risitas burlonas de algunos; hay que sobrepasar
la propia inseguridad.

• Ajustar los gestos y el tono de voz al relato: Gabriela Mistral nos dice que el
contador “procurará que su cara y su gesto le ayuden fraternalmente al relato bello,
porque el niño gusta de ver conmovido y muy vivo el rostro del que cuenta. Si su
voz es fea, medios hay de que la eduquen siguiera un poco hasta sacarle alguna
dulzura, pues es regalo que agradece el que escucha una voz grata y que se pliega

16 Ibid.
17 Diderot, Denis: Philosophie,Paris, Éditorial Payot, 1974.
como una seda al asunto”. Se debe procurar, además, ajustar el tono con lo dicho
o leído, destacando palabras o frases, dando mayor fuerza a la voz en detalles que
queremos destacar. Gabriela Mistral insiste: “El contador ha de ser sencillo y hasta
humilde si ha de repetir fábula maestra que no necesita adobo; deberá se donoso,
surcado de gracia en la palabra, pues el niño es más sensible que Goethe o que
Ronsard a la gracia”18. Octavio Paz agrega: “Respirar bien, plena y profundamente.
(…) Respirar es un acto poético, porque es un acto de comunión.”19

Estas máximas no son fáciles de adquirir, pero la práctica ayuda a mejorar el “buen
contar”.

24

COMUNICACIÓN
MÓDULO 4

18 Mistral, Gabriela: Magisterio y Niño. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1979, Pág. 97.
19 Paz, Octavio: “Poesía y respiración”. En: El arco y la lira. México, Fondo de Cultura Económica, 1981,
Pág. 296.
ACTIVIDAD 2 APRECIANDO EL ARTE DEL BUEN CONTAR

1. Después de haber leído estas máximas, escuche el cuento de Juan Rulfo: Diles
que no me maten ¿reconoce algunas de las señaladas anteriormente? Mencione
al menos tres.

(Podrá escuchar este cuento ingresando a la plataforma en la sección


“Biblioteca”)

2. El “arte de relatar”, sin embargo, no se puede reducir a estas máximas, sino


que depende de las virtudes particulares de quien relata. ¿Qué nuevos elementos
podría establecer a partir de la narración de Juan Rulfo que no hayan sido
mencionadas con anterioridad?

25
5.1.2. “Conversar es acoger”

”Conversar es acoger. Un modo de la hospitalidad humana. Y para la cual deben crearse


las condiciones domiciliarias tanto de ‘un tiempo libre’ (disponible) como de un espacio
‘aquietado’, al margen del trajín”20.

Esta cita recogida del ensayo “Rutina y trasgresión” del filósofo chileno Humberto
Giannini, nos conecta con la segunda fase de la hora del cuento: el diálogo, la
conversación con quienes han escuchado el relato. Este método de trabajo, esencialmente
participativo, une a pequeños y grandes en una actividad donde desaparecen las barreras
de edad y las jerarquías, en función de un aprendizaje más amable, más cálido y, a la
vez, más eficiente.

Cuando Giannini nos dice que conversar es “un modo de la hospitalidad humana” nos
está dando una hermosa visión de cómo debe ser ocurrir el diálogo y, en definitiva,
cómo debiera ser la educación. MÓDULO 4
La primera condición para que una conversación fluya es que, además de estar atentos
a lo que el otro expresa, lo acojamos desde nuestra interioridad, seriamente, sin
descalificar, interrumpir ni apurarlo mientras habla. Lo que sentimos se refleja en
nuestro rostro y actitud, y hay que recordar que el niño es muy sensible para captar si
nuestras palabras vienen de lo hondo o si son simples frases vanas. El acoger de verdad
supone un previo trabajo interior, una introspección que nos permita comprender si
al oír somos capaces de dejar a un lado nuestras opiniones y prejuicios, adecuando
nuestro ritmo al del alumno.

20 Giannini, Humberto: “Rutina y trasgresión en el lenguaje”. Ensayo publicado en Revista de Estudios


Públicos Nº24. Santiago de Chile, 1986, Págs. 243-256.
La cualidad de saber escuchar no es una virtud natural del hombre, sino que se
desarrolla con la educación. Esta capacidad va unida a la capacidad de observar y de
esta cualidad nace la tolerancia ante las ideas, el respeto hacia los otros, la mesura en
nuestras opiniones. Cuántas veces, por no poner atención en lo que vemos, oímos o
leemos, nuestras pretendidas conversaciones no son otra cosa que diálogo de sordos,
exentos de todo rigor intelectual.

El saber escuchar implica un trabajo de vida que nunca acaba. Es fundamental que
en nuestras conversaciones con los alumnos en torno a temas tratados en la sala de
clases o biblioteca, prevalezca el respeto y la tolerancia. La expresión de nuestros
pensamientos y opiniones, acogida por el otro en un “espacio aquietado, al margen
del trajín”, como dice Giannini, da lugar al crecimiento de cada uno, tanto del profesor
como del alumno. Pero en especial, favorece el desarrollo de la autoestima de nuestros
estudiantes, condición indispensable para entrar al mundo abierto de la sociedad, por
oposición al mundo protegido de nuestros pequeños núcleos familiares y sociales. Por
ello, es importante que todos los espacios destinados a este modo nuevo de aprender,
den lugar a una expresión libre que nos fortalezca frente a nuestras inseguridades y
temores, y nos permita entrar con vigor y entusiasmo al mundo, sin sentirlo “ancho y
ajeno”, como diría el escritor peruano Ciro Alegría21.

Una verdadera conversación en torno a temas propuestos en nuestras salas de clases o


espacios culturales, genera una comunidad, un modo de “hospitalidad humana”, que
nos abre al conocimiento de las personas para quienes trabajamos y de cuyas palabras
podemos aprender muchas cosas.

a. Iniciar la conversación
26 A raíz de un tema de aprendizaje sobre el cual queramos trabajar con los alumnos,
podemos iniciar la conversación con frases sencillas como:

• “Me gustaría saber que impresión les causó esta lectura…”


• “Veamos ¿Qué opinan de esta lectura?”

Hay una gran diferencia entre el concepto impresión y el concepto opinión. Las
impresiones están muy ligadas a nuestro mundo emocional: “me gustó”, “no me
gustó”, “lo encontré lindo”, “me conmovió”, “me dio rabia”, etc. Pertenecen a lo que
podemos denominar el gusto por algo, pero es importante destacarlas, recibirlas con
entusiasmo, pues en la base de nuestro trabajo pedagógico debe hallarse el deseo de
crear el gusto por la cultura. Dice la Mistral que nuestra escuela trata de dar ideas antes
de crear sensaciones, emociones, sentimientos (ella habla de su tiempo, pero esto es
perfectamente aplicable a la educación de hoy en día). Si a nuestros niños les obligamos
a aprender textos de memoria, conocimientos áridos para su edad, clasificaciones quizás
innecesarias, mataremos en ellos la alegría de lo vivo, que es la base para iniciarse en
el verdadero conocimiento. En esta etapa del aprendizaje, recojamos cuidadosamente,
MÓDULO 4

respetuosamente, las impresiones expresadas por los estudiantes, pues en ellas se irá
originando un pensamiento más abstracto y la capacidad de opinar.

La opinión, en cambio, nace de la razón y se sostiene con argumentos. En un grupo,


a medida que las personas comiencen a expresarse (lo cual no se logra en un primer
intento), irán surgiendo las opiniones y éstas pueden ser muy diversas. En esta etapa de
nuestro trabajo pedagógico debemos ser exigentes. Es indispensable que a la persona
que expresa una opinión, se le pidan argumentos basados en el tema que se estudia. No
se trata de decir cualquier cosa: el pensamiento riguroso nace en la confrontación con

21 Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno. Madrid, Espasa Calpe, 1984.


el tema sobre el cual se discurre. Escuchemos con mucha atención las opiniones del
grupo, dejando de lado nuestro modo de pensar, de ver el mundo. Sólo abriéndonos a
las opiniones de los otros, buscando comprenderlas, podremos crear un debate serio y
profundo. Del mismo modo en que fuimos complacientes al escuchar las impresiones del
grupo, ahora debemos pedirle, con dulce rigor, que las opiniones sean fundamentadas
con argumentos sólidos, confrontados con los textos que estudiamos.

b. Sugerencias para preparar la conversación de la hora del cuento

• Leer cuidadosamente el texto, subrayando las partes que les llamen la atención.
Es interesante tener un cuaderno en que anotemos las ideas, palabras o frases que
nos llamen la atención durante la lectura.

• Seleccionar temas que nos interesen en la exposición.

• Hacer un plan del trabajo que vamos a desarrollar. Hay que ser flexibles durante
el desarrollo de la actividad, ya que el plan puede cambiar durante el proceso de
trabajo. Este plan de trabajo debe incorporar:

- Ordenamiento de las ideas.


- Profundidad y reflexión en los análisis, que deben ceñirse al texto.
- Rigor en la exposición de los temas (cuidado de no dejarse ir por las ramas sin
volver al tema central).
- Lenguaje de la exposición: preciso y conciso, claridad y dicción correcta.

c. Poniendo en práctica lo aprendido

Cuando hablamos de “la hora del cuento” no necesariamente nos estamos refiriendo
27
a la lectura de “cuentos”. Todo tipo de textos puede ser usado para iniciar este espacio
de relato oral: extractos de novelas, poesía, noticias del diario, textos de no ficción,
diccionarios, etc. Todo dependerá de nuestra creatividad y habilidad para conseguir
que a partir de la lectura los estudiantes se sientan motivados a dialogar sobre lo que
han escuchado, entregando sus impresiones y opiniones.

Lo invitamos a profundizar sobre este tema, revisando en la sección “Biblioteca” de la


plataforma del curso, el Anexo 1 “La hora del Cuento”, en donde se expone el valor
de distintos tipos de texto (cuentos de hadas, mitos y leyendas, fábulas, entre otros)
y la importancia de abordar algunos temas esenciales en la vida, que pueden verse
claramente reflejados en algunos relatos (la identidad, la violencia, la naturaleza y los
animales, entre otros). Allí encontrará ejemplos de relatos y sugerencias que le serán
de muchísima utilidad para trabajar con sus alumnos.

MÓDULO 4

OPINIÓN
ACTIVIDAD 3 ANIMANDO A LA LECTURA A MIS ALUMNOS Y ALUMNAS

Le proponemos realizar una experiencia concreta como animador/a junto a sus


estudiantes. Para ello siga las siguientes indicaciones:

1. Seleccione un texto que usted desee trabajar con sus alumnos y alumnas.

2. Planifique una actividad de Animación Lectora considerando las etapas previa,


de desarrollo y posterior a la lectura.

3. Incorpore a su actividad de animación otros recursos en otros formatos, a fin


de hacerla más atractiva para los y las estudiantes.

4. Comparta su experiencia en el foro correspondiente, publicando sus principales


conclusiones.

Ejemplo:

a) Selección del texto

La Caperucita Roja es un título que asociamos generalmente a la literatura infantil,


sin embargo, es un buen ejemplo que nos permite apreciar cómo un mismo recurso
puede permitirnos la conversación con estudiantes de todas las edades, utilizando los
28 medios adecuados.

b) Recursos de apoyo a la lectura

Los recursos de apoyo a la lectura que podrían utilizar para complementar la


actividad:

• Libro con Ilustraciones: Para trabajar este cuento le sugerimos por ejemplo, los
editados por Editorial del Eclipse, con Ilustraciones de Leticia Gotlibowski.

• En el sitio web: http://paris1695.blogspot.com/ Leticia Gotlibowski explica el


proceso de investigación que la llevó a una reinterpretación visual del texto en
base al personaje de María Antonieta y otros antecedentes históricos y sociales
que completan el sentido del cuento. (Adecuado para alumnos/as de Enseñanza
Media).

• En el sitio web http://lacaperucitaroja.blogspot.com/ Leticia Gotlibowski nos


MÓDULO 4

muestra la ruta que sigue su inspiración para elaborar su libro y nos invita a un
recorrido diferente por las rutas del cuento. (Adecuado para alumnos/as de Enseñanza
Media).

actividad
c) Sugerencias metodológicas

Antes de la lectura:
Indague qué nivel de conocimientos previos tienen los alumnos respecto del cuento
pregúnteles por ejemplo:

• ¿Quién era Caperucita Roja?


• ¿Cuál es su personaje favorito?
• ¿Dónde vivía Caperucita Roja?

¿Muéstreles algún documento audiovisual sobre el lugar donde se desarrolla el cuento.


Cómo era y cómo es actualmente.

• Cree las condiciones necesarias para que los estudiantes se preparen para
escuchar:
• Haga un momento de silencio: “Atención pido al silencio y silencio a la
atención”.
• Comience la lectura cuando haya total silencio y calma.

Durante la lectura:

• Realice una lectura intencionada, observando las máximas del buen contar.
• No dé lugar a interrupciones durante la lectura para que no se pierda el hilo de la
narración (basta seguir la lectura haciendo pensar que no ha habido interrupción).
• Terminada la lectura, haga un momento de silencio antes de comenzar a
conversar. 29
Después de la lectura:

• Para iniciar el diálogo, le proponemos comenzar pidiendo al grupo que exprese


sus impresiones y opiniones.

• Para profundizar en la conversación con sus alumnos, tenga presente que este
cuento nos inicia en el conocimiento de una pequeña sin nombre determinado,
que es más un tipo humano que un personaje individualizado. Ello les permitirá
aprender a apreciar valores de la literatura universal encarnados en los personajes,
abriéndose la posibilidad de vincular la lectura al entorno de cada uno. En esta
conversación le proponemos los siguientes temas:

- ¿Qué significa no conocer el nombre de “Caperucita Roja”?


- ¿Qué es un tipo humano?
- ¿Cómo podríamos describir a Caperucita como un tipo humano?
- Amor de la abuela, que ya no sabe qué regalarle a la nieta.
MÓDULO 4
- Ingenuidad versus astucia del lobo, disimulada bajo una gentil apariencia.
- Bondad y generosidad del cazador.

• Genere preguntas motivadoras en torno a los temas propuestos, de acuerdo a la


edad de los estudiantes con los que está trabajando, y a los recursos complementarios
dados o seleccionados por usted.
5.2. Lo visual como herramienta de fomento a la lectura

5.2.1. El libro álbum y el desarrollo lector

La tecnología y los medios de comunicación han hecho que las imágenes, estáticas y
en movimiento, hayan pasado a formar parte de nuestra vida hasta el punto en que ellas
nos parecen una extensión de la memoria. Nuestra propia existencia y la de quienes
nos rodean, queda registrada en imágenes cada día más abundantes y cotidianas.

Los niños y jóvenes de hoy han nacido y se han formado en este mundo de nuevas
tecnologías, donde lo visual juega un rol importantísimo y la inmediatez de las
situaciones, les ha permitido desarrollar la capacidad de realizar diversas acciones al
mismo tiempo. Estas características, en vez de ser un punto en contra, son un elemento
que puede ayudar a fomentar la lectura, usando el material adecuado.

En este contexto surge y se consolida el libro álbum como un género propio, que tiene
un papel importantísimo en la formación lectora de los niños y jóvenes de hoy.

El libro álbum “...ha sabido reconocer la importancia de la imagen en nuestra


cultura, haciendo de la conexión entre ambos códigos un lugar de experimentación e
innovación...”22. La combinación de potentes ilustraciones que incorporan elementos
de la cultura actual con un texto corto y sugerente, permite que los niños y jóvenes se
acerquen al libro de manera distinta, enriqueciendo los significados presentes en estos
elementos que dialogan.

Pero ¿qué es un libro álbum? A diferencia de los libros tradicionales, en los que
30 predomina el texto, en el libro álbum confluyen dos lenguajes: el del texto y el de la
imagen. Esta es, probablemente, su característica principal, el que ambos lenguajes
son complementarios. Esto significa que tanto el texto como la imagen participan en
la generación del sentido de la obra. En esto, el libro álbum se diferencia del libro con
ilustraciones (el libro ilustrado), que utiliza la imagen sólo para “reflejar” lo que el texto
dice. En otras palabras, en el libro álbum la imagen no está supeditada al texto ni el texto
lo está a la imagen. La historia está contada tanto por el texto como por las ilustraciones,
por lo tanto, así como leemos el texto, también debemos “leer” las imágenes. Ambos
lenguajes se entrelazan y complementan.

Las relaciones entre texto e imagen son rara vez abordadas en las clases en términos
de complementariedad. Es injusto pensar que la imagen excluye el lenguaje verbal.
Para hablar de la imagen se necesitan palabras, para hacer comentarios sobre ella, para
ayudar a los demás a comprenderla. Buscamos ponerle palabras a las imágenes. Al
momento del aprendizaje de la lectura, la imagen puede resultar redundante para ayudar
a confirmar o no las hipótesis de lectura. Pero luego, la imagen ayuda a leer el doble
sentido de un texto, puede esclarecer el texto, ilustrar el sentido, apoyándose en una
MÓDULO 4

cultura mediante la imitación o remitiendo a otras obras. La imagen puede reactualizar


o dar a conocer textos antiguos, transponerlos, permitiendo así al lector dirigirse hacia
el descubrimiento de la obra original.

Es importante ayudar a los y las estudiantes a leer imágenes tempranamente, con el fin
de que puedan identificar su estatuto y su rol en el libro álbum que leen o que está a
su disposición: imágenes redundantes del texto, complementarias, autónomas, texto
transformado en imagen, entre otras cosas.

22 Bajour, C. y Carranza, M.: “El libro álbum en Argentina”. En: Revista Imaginaria, Nº 107, Buenos Aires,
julio 2003. Disponible en la página oficial de la Revista Imaginaria. Dirección:
http://www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm Página consultada en marzo de 2008.
El libro álbum es un género único, cuyas características propias lo distinguen de
otros libros. En la medida en que cada género posee criterios de lectura propios,
resulta necesario comprender de mejor manera la naturaleza del libro álbum y sus
potencialidades. Sólo así podremos transformarlo (al libro álbum) en la gran herramienta
para motivar a la lectura en la sala de clases.

5.2.2. Aprendiendo a leer las imágenes

Estamos tan inmersos en un mundo visual y el acto de ver imágenes se ha tornado tan
habitual, que pocas veces nos detenemos a analizar “cómo vemos lo que vemos”.

Tampoco solemos preguntarnos de qué manera está estructurado lo que vemos y cómo
ese orden nos permite comprender lo que está ante nuestros ojos.

La verdad es que una imagen es como un mapa. Presupone un territorio, pero no es


el territorio. Es una posibilidad de la realidad, pero no la realidad misma. La realidad,
podríamos decir, es una suma incalculable de imágenes que no forman nunca un cuadro
completo, ya que no son aquello que muestran, sino que transmiten un mensaje que
debemos interpretar. La necesidad de una “alfabetización visual” se vuelve más imperiosa
aún, al considerar la importancia que tiene este código en nuestra cultura.

En el fondo, la imagen debe ser considerada como un texto, y en cuanto tal, debe
entenderse como un conjunto de signos que interactúan entre sí. Pero, ¿cómo produce
significado una imagen? ¿Cómo llegamos a comprenderla?

Cuando vemos una imagen sucede algo similar a lo que ocurre cuando nos enfrentamos
a una palabra. Si leemos la palabra “árbol” y alguien nos pregunta: ¿qué es eso que 31
está escrito?, nadie dirá que “eso” es un árbol, sino que dirá que es una palabra escrita.
Sin embargo, el poder de la imagen puede llegar a hacer que alguien olvide que se
encuentra frente a una “imagen de un árbol” y no ante un árbol real.

Si consideramos a la imagen como un texto que puede ser leído, debemos asumir que
es una composición intencional. En este sentido, al interrogarnos sobre el porqué de la
utilización de distintos recursos o signos, llegaremos a tener una comprensión crítica de
la imagen. ¿Por qué una imagen tiene mayor cantidad de colores fríos que de colores
cálidos? ¿Por qué la imagen está tan iluminada? ¿Por qué se utiliza un trazo grueso y
no delgado? ¿Por qué está configurada como si estuviéramos mirando desde lejos una
escena y no desde cerca?

La imagen es el resultado de una serie de decisiones efectuadas por su autor, que al


seleccionar algunos signos por sobre otros, configura un mensaje determinado. Como
lectores, nuestra tarea es comprender el porqué de la elección de un signo u otro y
entender el fin que se busca mediante su utilización.
MÓDULO 4
Para leer la imagen, podemos recurrir a nuestros conocimientos sobre la lectura de textos.
Hay investigadores que proponen acercarse a la lectura de imágenes estableciendo
símiles con la sintaxis lingüística. Así como en la frase puede haber un sujeto o un
verbo, también en la imagen podemos buscarlo, reconociendo la acción que está siendo
presentada y los actores implicados. Si en el lenguaje especificamos información sobre
el contexto de una situación determinada mediante adverbios, en la imagen podemos
buscar los elementos que cumplan una función análoga.

IMÁGENES
Un factor interesante de tener en cuenta a la hora de leer la imagen es la utilización del
color. Se suele decir que los colores tienen cierto efecto emocional sobre quienes los
observan. Es común, por ejemplo, escuchar quejas sobre “los días grises” o “el futuro
negro”, mientras el “verde esperanza”de la primavera parece alegrar a la mayoría. El
rojo nos parece estar asociado a asuntos pasionales, el negro a la noche y al misterio,
el blanco a la pureza, el amarillo a la energía y el verde a la fertilidad. Si bien este tipo
de asociaciones son frecuentes, se basan en paradigmas que varían de una cultura a
otra.

Por ejemplo, hay países en los cuales el luto no se expresa a través del negro, sino que
con el blanco. En otros, el blanco es el color con el cual se festeja la llegada de un
nuevo año. Sin embargo, no podemos contentarnos con una significación fija del color,
ya que éste, cuando se trata de una imagen, está inserto en un conjunto de signos que
hay que tomar en cuenta para comprender el verdadero sentido de la utilización de
ese color y no de otro.

Todos los procedimientos utilizados en la composición de la imagen jerarquizan algunos


elementos por sobre otros. Una imagen que utiliza mucha luz para un personaje y poca
luz para otro, está jerarquizando la información. El trabajo de lectura de la imagen busca
justamente establecer este orden y comprender cómo y para qué fue concebido en el
marco de la imagen analizada.

Podemos imaginar que toda imagen ha sido vista por un “ojo hipotético”. Quien crea
una imagen (en el caso del libro álbum sería el ilustrador) “inventa” un ojo a través del
cual produce un estilo visual que participa en un relato apoyando la construcción del
sentido del texto. Cuando leemos el libro álbum, es importante entender la especificidad
32 de la mirada que se le presenta al lector a través de las imágenes incluidas. En este
sentido, hay varios elementos que pueden ser útiles al momento de interpretar una
imagen en un libro álbum: ¿Cuál es el punto de vista adoptado en ella? ¿De qué manera
lo que vemos completa el sentido de lo que leemos? ¿Qué otros sentidos aporta la
imagen al texto escrito? ¿Cómo se articula con éste? ¿Cómo se entremezcla con éste?
Por ejemplo, el ángulo desde el cual la imagen fue generada ¿nos está entregando algún
sentido específico? La imagen puede estar representada como si el observador se situara
desde arriba de lo representado, en “contrapicada”, o bien desde abajo, en una toma
“magnificante”. En cualquiera de los dos casos, la elección denota una intención cuyo
efecto debe ser reconocido y comprendido en función del contexto de la imagen. Ese
contexto en el libro álbum lo constituye el texto escrito.

Veamos otro ejemplo: La imagen de un cuerpo desnudo puede, según su composición,


alcanzar distintos significados. En un primer nivel, el explícito o el de la denotación,
simplemente nos remitimos al referente directo de la imagen: reconocemos un cuerpo
desnudo. Ahora bien, dependiendo de la composición del conjunto de la imagen o
de un cierto sentido metafórico, la imagen de un cuerpo desnudo puede significar la
simplicidad del ser humano. En el cuento “El nuevo traje del emperador”, de Andersen, la
MÓDULO 4

imagen del cuerpo desnudo es “el cuerpo desnudo del rey”, y no significa “naturalidad”,
sino que, en contraste con el resto del pueblo, que se caracteriza por estar “vestido”, el
cuerpo desnudo del rey simboliza la ridícula arrogancia del poder.
5.2.3. Fomentar la lectura a través del libro álbum
Los libros álbum se presentan como una valiosa herramienta para empezar a convencer
a los autodenominados “malos lectores” que sí pueden disfrutar con la lectura.

Durante el primer ciclo básico la mayoría de los niños y niñas han desarrollado el
hábito lector, pero al comenzar el segundo ciclo hay una declinación evidente en el
número de lectores. Frente a este tránsito interrumpido es necesario presentar distintas
alternativas a los docentes, para que cada uno vaya probando las que resulten más
apropiadas para su realidad.

Muchas veces asociamos la presencia de ilustraciones en un libro con una literatura


infantil. Quisiéramos enfatizar el hecho de que la lectura de imágenes, al igual que la
lectura de texto escrito, es una actividad que exige diversas destrezas intelectuales que
hay que fomentar. La educación ha privilegiado durante mucho tiempo el texto escrito,
pero la lectura de la imagen cobra cada vez más relevancia a medida que su presencia
en nuestro día a día aumenta. Por esto, es importante que el docente valore la lectura
de imágenes sin importar la edad de sus estudiantes. Y es importante también enseñar
a niños y jóvenes que la imagen, para ser comprendida, debe ser leída e interpretada.

Un joven que siempre se ha considerado “mal lector”, que siente que puede descubrir
y entender el mensaje presente en un libro álbum, será tentado a probar suerte con otro
libro, y poco a poco podrá ir avanzando en sus lecturas. El acercamiento a los jóvenes
con este nuevo material significa también un desafío para los profesores y profesoras de
nuestro sistema educativo, quienes tendrán que abrirse a nuevas opciones de trabajo y
evaluación de la lectura. Una lectura “no tradicional” exige a su vez, una evaluación
“no tradicional”, donde lo que se mida no sea la capacidad de repetir contenidos, sino
que desentrañar y comprender significados.
33
Los docentes deberán prepararse con anticipación para trabajar cada libro álbum,
realizando el mismo trabajo que luego pedirán a sus alumnos, reconociendo los
elementos visuales y textuales que se complementan y obligan al lector a buscar esas
relaciones.

La intertextualidad de estos libros no se limita sólo a elementos literarios, sino que


también a un gran número de representaciones, tales como cuadros, mapas, diseño
gráfico, fotografías, etc., que sirven como vehículo al texto. Es por esto que se ofrecen
múltiples posibilidades de trabajo interdisciplinario, que ayuda a favorecer el ambiente
en el establecimiento, generando redes de trabajo entre los docentes de las distintas
asignaturas. Fomentar la lectura no es tarea exclusiva del profesor de Lenguaje y
Comunicación; con una buena selección de libros álbum, esto puede potenciarse al
incorporar los distintos sectores en la búsqueda de significados.

El libro álbum constituye un espacio más abierto de construcción de sentido, que MÓDULO 4
motiva la participación de los estudiantes, por cuanto ellos pueden intervenir, con la
mediación del docente, en la interacción coordinada entre texto e imagen, en la cual
la imagen no sólo describe, sino que narra junto con la palabra. En ese contexto, los
estudiantes pueden ser los que finalmente construyan esa relación de doble sentido,
entre lo narrado por el texto y la articulación comunicacional de la imagen.
A continuación le entregamos algunas sugerencias de títulos23 que puede usar para
tratar algunos temas con sus estudiantes:

A Galope Tendido de Fernando Martos / Cintia Martín: En el libro álbum, las imágenes
y las palabras le dan vida a una historia. El uso de frases onduladas nos muestran el
movimiento de las palabras y su capacidad para despertar la imaginación del lector.

La cosa negra que pasó por mi ventana de Blanca Trigo / Ramón Trigo. En las páginas
iniciales el lector descubre el problema: un niño ve pasar una “cosa negra” frente a su
ventana. ¿Cómo explicar lo sucedido? La confusión y el miedo son plasmados mediante
la deformación de la perspectiva, un procedimiento que, imitando a Van Gogh, acentúa
la transformación del espacio físico en un espacio emocional. Para reflejar el miedo, la
historia muestra todo lo que el niño se imagina. Mientras el texto señala con timidez
las distintas posibilidades, la imagen revela la fuerza que cada una de ellas tiene en la
mente del niño.

El árbol rojo de Shaun Tan. La incorporación de temáticas relevantes para los


adolescentes es uno de los grandes atractivos de los libros álbum. Lo que en apariencia
puede ser visto como un libro simple, se llena de sentido en la medida en que los
jóvenes se sienten identificados.

10 soldados de Gilles Rapaport. La fuerza y expresión de las ilustraciones marcan el


tono de esta historia donde se cuestiona el concepto de la guerra y de la relación con
“el otro”, abriendo la posibilidad del diálogo y discusión.

34

TEMAS
MÓDULO 4

23 Estas referencias podemos encontrarlas en el libro Ver para leer. Acercándonos al Libro Álbum, que usted
ha recibido como material complementario y que, además, se encuentra publicado en la web Dirección:
http://www.bibliotecas-cra.cl
ACTIVIDAD 4 ANÁLISIS DE TEXTOS PUBLICITARIOS
El fin de esta actividad es sensibilizar a los estudiantes frente al lenguaje
propio de las imágenes. Para ello hemos elegido la imagen publicitaria, ya que
en ella todos sus elementos son seleccionados intencionalmente con el fin de
generar un mensaje determinado.

1. Utilizando revistas, diarios y/o afiches donde aparezcan anuncios publicitarios,


pídales a sus alumnos/as que los observen detenidamente (se sugiere hacerlo en
grupos) y que respondan preguntas tales como:

• En relación al texto, ¿qué es lo primero que nos llama la atención en el


anuncio? anuncio? Por ejemplo: imágenes o figuras destacadas por su color,
luminosidad, Por ejemplo: palabras destacadas, escritas en color diferente,
en tamaño distinto o que llamen la atención por su significado.

• En relación a la imagen, ¿qué aspectos visuales aparecen destacados en


el trazos, etc.

• ¿Qué significados podemos captar en el uso de los colores en el anuncio


seleccionado?

• ¿Qué aspectos destaca el uso de la luz?

• ¿Por qué la imagen fue compuesta de esta forma? ¿Qué significa? (La
idea aquí es acoger las respuestas que ellos den, más allá de que sean o no
correctas). 35
• ¿Qué símbolos podemos identificar? (Será necesario explicar el concepto
de símbolo, en caso de que sea necesario).

2. Enséñeles a detectar los distintos niveles de análisis que pueden realizarse a


partir de una imagen, preguntándoles por ejemplo:

• ¿Qué significa la preferencia de un color por sobre otro?


• ¿Qué significado tiene ese mismo color en otra cultura?

• Si cambiamos el color ¿qué pasa?

• ¿A quiénes está dirigido el anuncio?

MÓDULO 4
ACTIVIDAD 5 TRABAJANDO CON UN LIBRO ÁLBUM

En esta actividad nos proponemos sugerirle un escenario que le permita


proporcionar a sus alumnos la experiencia de interactuar con un libro álbum y
construir los sentidos presentes en él.

1. Decida el nivel y área en la que desea trabajar y seleccione un libro álbum


disponible en el CRA de su establecimiento o en la biblioteca pública de su
ciudad o comuna.

Título del libro álbum:


Tema:
Nivel:

2. Recursos para la actividad:

• Libro álbum a elección.


• Hoja de trabajo individual.

3. Sugerencias metodológicas:

• Cree las condiciones para la lectura.

• Lea el relato, haciendo las pausas correspondientes para que los alumnos
36 observen las imágenes. De haber más copias del mismo ejemplar, junte a los
alumnos en grupos de trabajo y reparta los ejemplares a cada grupo.

• Inicie una conversación realizando preguntas que motiven a los estudiantes


al diálogo sobre lo leído. Es importante que en esta conversación los
estudiantes puedan apreciar la función de las imágenes en el relato.

• Pídales que se reúnan en grupos de a cuatro y entregue a cada uno una


hoja de trabajo con preguntas que les permitan establecer la relación entre
el texto y la imagen. Por ejemplo:
- ¿Sería el mismo relato si no estuvieran las imágenes? Den un ejemplo.
- ¿Qué aportan las imágenes a la historia escuchada? Ejemplifiquen con
una parte de la historia.
- Seleccionen una parte de la historia que les haya gustado, y cuéntenla
de nuevo, usando la fantasía de todos los integrantes del grupo. Tal
como la historia leída, este nuevo relato debe componerse de palabras e
imágenes.
MÓDULO 4

En esta parte será necesario reforzar a los alumnos, mostrándoles más ejemplos
que los orienten correctamente en la actividad, de manera que no confundan el
libro álbum con un libro ilustrado.

• Para cerrar la actividad, permita que los estudiantes expresen oralmente


qué les gustó de la experiencia vivida.

4. Publique sus conclusiones en el foro correspondiente.


ALIADS 5.3. Los títeres, nuestros aliados en la Animación Lectora
Estimular el desarrollo de la imaginación y la creatividad de los niños, niñas y jóvenes,
haciendo del libro, de la lectura y de la narración, herramientas vitales para el despliegue
de éstas, ha sido el eje temático más importante en este curso. Hasta aquí hemos querido
relevar la lectura como una posibilidad de goce, devolviéndole al libro su condición de
encantamiento, en tanto en él se encuentran narrados mundos mágicos y posibles, que
hablan de nuestra condición de seres humanos. La lectura, entonces, debe ser vista no
como una imposición, sino como una posibilidad imaginativa. Nuestro “encantador”
o “encantadora” es, sin duda, el o la docente, quien tendrá la misión de proveerse de
las herramientas adecuadas para despertar el interés, captar la atención e integrar a sus
estudiantes al fascinante mundo de las letras.

En este punto, queremos entregarle una herramienta de animación lectora especialmente


eficaz y atractiva: el teatro de títeres.

Sin duda este medio le permitirá construir momentos en los que niños y niñas jueguen
con las palabras, con los textos y los contextos; escenarios en los que seguramente se
producirá un disfrute íntimo y colectivo que los acercará más a la comprensión de sí
mismos y de su mundo habitado.

El teatro de títeres, así como la imagen, la lectura oral y la conversación, nos permiten
poner el libro y la lectura al alcance de los estudiantes. Mostar el texto como una obra
abierta, dispuesta a que ellos y ellas, desde sus visiones, sensibilidades y anhelos la
interpreten y la recreen. Una actividad colectiva y altamente participativa como lo
es el teatro de títeres, permite establecer un marco adecuado para una experiencia
interpretativa, crítica, imaginativa y propositiva del texto y el contexto. 37
5.3.1. Más que muñecos, una herramienta pedagógica

Los títeres son una excelente herramienta pedagógica en la sala de clases, tanto si
nosotros montamos el espectáculo a los niños con nuestro propio teatro, como si
trabajamos con ellos fabricando un retablo con sus respectivos muñecos. Si elegimos la
primera alternativa, veremos que el teatro en sí mismo cautiva la atención de los niños,
asimilando con agrado los contenidos que queramos entregarles a través de historias
simples. Incluso muchas materias de clases pueden ser ofrecidas a los niños a través del
arte de los muñecos. Si elegimos la segunda alternativa, veremos que los niños y niñas se
motivan fácilmente y que son capaces de armar entre todos una pequeña compañía. De
cualquier modo, el teatro de títeres conseguirá integrarlos en una fascinante experiencia
en común que desarrollará en ellos la inteligencia y la creatividad.

El teatro de títeres es una experiencia de aprendizaje integral que no olvidarán jamás. A


través de la pequeña compañía podrán socializar entre ellos y desarrollar habilidades, MÓDULO 4
tanto lingüísticas, como interpretativas, artísticas y manuales, a la vez se sentirán
recompensados con el aplauso del público que aumentará la autoestima y validará las
propias potencialidades.

El teatro de títeres es un buen ejemplo de integración del currículum escolar, por cuanto
permite a los niños, niñas y jóvenes tener experiencias de aprendizaje en diversas
áreas:
Educación • En artes visuales, modelando figuras, diseñando trajes, pintando rostros y creando
escenografías.
• En educación musical, seleccionando ambientaciones musicales adecuadas para
la función.

• En educación tecnológica, al diseñar y construir retablos, con sus cortinajes,


accesorios e iluminación.

• En expresión corporal, al manipular dedos, manos y brazos con intención y


expresividad.

• En expresión oral al interpretar el sentido de una historia a través de la voz.

• En habilidades sociales, al promover la integración a un grupo de trabajo.

Todo lo anterior se mezcla para lograr contar una historia adecuadamente, por tanto,
la integración de otros lenguajes, la creación o adaptación de sus propios libretos se
vuelve una actividad rica en el desarrollo de habilidades lingüísticas, de comunicación,
y, por cierto, de acercamiento al mundo de los libros y la lectura.

Hay que destacar que este recurso no sólo es útil y atractivo para niños y niñas, sino
que también puede ser desarrollado en todos los niveles. Así, por ejemplo, los jóvenes
pueden colaborar e integrarse en las actividades de los más pequeños, transformándose
ellos mismos en animadores de la lectura.

En la sección “Biblioteca”, de la plataforma virtual de este curso, usted encontrará el


38 Anexo 2 “Taller de Títeres”, con abundantes explicaciones y actividades que podrá
ejecutar con sus alumnos para interesarlos en esta actividad.

5.3.2. Usos del teatro de títeres en la Animación Lectora

Las siguientes son algunas de las muchas actividades que los docentes pueden ejecutar
utilizando el teatro de títeres. Cualquiera sea el camino a seguir, lo importante es que
en ello exista cierta regularidad, organización y estructura que permitan instalar este
recurso como una estrategia efectiva de acercamiento de los niños y niñas a la lectura
y al conocimiento.

• Cuentos en fuga: Los cuentos comienzan a fugarse de los libros para ir donde
los niños y niñas. Ellos deben juntarse en grupos y contarlos a través de una
representación de títeres.

• Juego de roles: Los estudiantes asumen el papel de un personaje de uno de los


cuentos leídos (cada cual puede construir el muñeco, según cómo se imagina el
MÓDULO 4

personaje). Junto a su grupo de trabajo, construyen un guión inspirado en la historia


escuchada, y en el que se articulan los demás personajes en una historia coherente.
Finalmente, el guión es representado en una función de títeres para el curso.

• Los títeres desmemoriados: Los títeres relatan un cuento a los alumnos, pero
olvidan el final, pues son muy desmemoriados. Esto permite que los propios alumnos
propongan posibles finales, escribiéndolos, dibujándolos o simplemente contándolos
en voz alta.
• Nuestros cuentos favoritos: Se seleccionan fábulas de Fedro y Esopo (u otros
cuentos cortos) que puedan ser adaptadas para el teatro de títeres.

• Comedia del arte: Se investiga acerca de los personajes característicos de la


llamada “comedia del arte”: Arlequín, Polichinela, Colombina o Pierrot, entre
otros. Luego. Se dibujan estos personajes y se confeccionan títeres que los
representen.

• Cuenta la leyenda: A partir de la lectura de varias leyendas, se organizan


grupos pequeños para crear una función de títeres basada en aquella historia que
más les guste (o les parezca adecuada para este tipo de representación). También
es recomendable visitar el CRA con los alumnos, para que sean ellos mismos
quienes busquen las leyendas.

Pero los títeres no sólo son una herramienta eficaz para la animación lectora, sino que
también son un recurso pedagógico que puede ser usado para transmitir contenidos
curriculares y cumplir otros múltiples fines en la escuela. Entre los más importantes
podemos destacar:

• Explicar, modelar y/o ejemplificar contenidos: Aprovechando la relación de


cercanía y empatía que tienen los estudiantes con sus muñecos, pueden ser los mismos
títeres quienes cuenten o expliquen un contenido específico a los alumnos.

• Repasar materias: Mediante un juego de preguntas y respuestas, los títeres se


encargan de repasar y reforzar los contenidos vistos en clases. Este recurso permitirá
la distensión de los alumnos, facilitando la recuperación de la información.

5.4. Lo digital como herramienta para el fomento de la lectura


39
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs)
nos obliga a una profunda reflexión acerca del rol de la educación en un mundo en que
la información es instantánea e infinita, donde con sólo hacer un clic podemos acceder
al conocimiento que antes se encontraba mayoritariamente en los libros.

Los vertiginosos cambios de esta era digital nos invitan a repensar y reformular la
manera en que nosotros, tanto los docentes como los encargados y los coordinadores
de las bibliotecas escolares, podemos desarrollar las habilidades de lectura en
nuestros estudiantes. En este nuevo desafío las TIC’s son un poderoso aliado, ya que su
accesibilidad y atractivo las han convertido en parte del mundo cotidiano de nuestros
alumnos: se comunican por celular, “chatean” con sus amigos, bajan de Internet archivos
de música e imágenes, suben fotografías tomadas con sus propios teléfonos, juegan con
contendores ubicados en cualquier parte del planeta, etc. Se trata de una generación
que “respira” a través de las nuevas tecnologías, y son ellas mismas las que nos proveen
de medios llenos de posibilidades para acercar a los estudiantes a la lectura. MÓDULO 4
5.4.1. Nuevas formas de leer, nuevos espacios de lectura

La tecnología nos provee de nuevos espacios para la lectura, pero nuestro objetivo
pedagógico sigue siendo el mismo: estimular el desarrollo lector en nuestros niños, niñas
y jóvenes. En este nuevo contexto nuestra estrategia se ha visto fortalecida: tenemos
imagen, sonido, movimiento, alternativas de exploración, todo ello en función de la
construcción de significados. La tecnología nos provee de medios que aumentan las
posibilidades de éxito de nuestros objetivos pedagógicos, sin embargo, éstos deben
ser integrados a nuestra estrategia metodológica, de manera que efectivamente se
produzcan los aprendizajes esperados en nuestros estudiantes. Para que ello ocurra
necesitamos una nueva mirada. Una mirada que comprenda, articule e integre estos
medios, dándoles un sentido y propósito. En otras palabras, la pregunta será ¿cómo
administro estos medios para acercar a mis estudiantes al mundo de la literatura, la
información y el conocimiento?

Debemos aprovechar ese contacto cotidiano que los jóvenes tienen con la lectura, con
los textos e imágenes que en una sociedad mediática se vuelven tan presentes. Debemos
buscar la convergencia de la tecnología y de la lectura, no oponerlas. Al hacerlo el que
gana es el lector. Por el contrario, al disociar lectura y tecnología, le presentamos una
dicotomía inexistente y que puede afectar su desarrollo lector, puesto que le estaremos
diciendo: “o la lectura o la tecnología”. Nada más contraproducente, puesto que el
estudiante de hoy, junto con leer, debe manejar adecuadamente la tecnología para
desenvolverse en nuestra sociedad.

Antes, el espacio físico donde habitaba una persona determinaba sus posibilidades
de acceso al mundo de los libros. Si una persona nacía en una región alejada de
los grandes centros culturales, debía conformarse con las limitadas posibilidades de
acceso a la cultura que le entregaba su zona; si quería conocer más, era necesario
que se desplazara hacia ciudades más importantes. Hoy en día, gracias a Internet, no
necesitamos trasladarnos físicamente para tener acceso al conocimiento y a la cultura,
en general. En Chile, sin ir más lejos, la Internet es el servicio que más se expandió
en las casas en los últimos seis meses del año 2007, creciendo 5 puntos y llegando al
30% de penetración nacional24. Es cuestión de tiempo para que en nuestro país todos
40 los rincones del territorio tengan acceso a Internet.

A continuación destacamos algunos aspectos interesantes que nos muestran cómo


la tecnología y el mundo de la lectura se interrelacionan y complementan en la
actualidad:

a. Enciclopedias en línea: Antes, la biblioteca era el lugar de lectura por antonomasia.


Sin embargo, Internet ha revolucionado la forma en que podemos acceder a la
información. Las enciclopedias pueden consultarse en línea, e incluso hay algunas
cuyo contenido es generado por los propios usuarios. Es el caso de la enciclopedia
virtual llamada Wikipedia (ver qué son las “wikis”, más abajo). Ésta, gracias al aporte de
millones de usuarios de todo el mundo, se ha constituido como la mayor enciclopedia en
línea, con aproximadamente 8 millones de artículos disponibles en más de 250 lenguas
distintas. El contenido de los artículos es obtenido mediante aportes de los usuarios que
también pueden modificar y corregir informaciones que les parezcan deficientes.

b. Bibliotecas digitales: Hoy existen bibliotecas enteras que han sido digitalizadas y
puestas a disposición de los usuarios de Internet. El hecho de que un libro sea digitalizado
MÓDULO 4

(ebooks, tema que veremos más adelante) implica que pasa a formar parte de un registro
de información que no depende del objeto material (el libro de papel) para perdurar. La
letra impresa es transformada en bites que pueden ser transmitidos incluso entre teléfonos
celulares. La consecuencia directa de esta posibilidad es que existe una gran cantidad
de información que puede ser leída en los computadores. Pero lo más importante, sin
duda, es que se ponen a disposición de todos, libros de distintos países en distintos
idiomas. Es el caso de la International Children’s Digital Library (http://www.icdlbooks.
org/), que pone a disposición de los usuarios libros para niños de distintos países, con
el objetivo de fomentar la lectura en los más pequeños a través de todo el mundo. El

24 Encuesta Nacional de Consumidores de Servicios de Telecomunicaciones, correspondiente al segundo


semestre 2007, realizada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Subtel.
proyecto es de gran interés ya que, al integrar libros de distintas culturas, los niños
aprenden tempranamente los valores de la tolerancia y el respeto.

Otra de las bibliotecas digitales más importantes es la del Proyecto Gutenberg (http://
www.gutenberg.org), que actualmente dispone de unos 20.000 libros accesibles
de manera gratuita. En nuestro país, la DIBAM ha desarrollado un proyecto de esta
naturaleza, llamado “Memoria Chilena”, que ha digitalizado numerosas obras que
han marcado hitos en la historia cultural de Chile. Con solo un clic, se puede bajar el
libro y disponer de él, ya sea para leerlo en la pantalla o bien para imprimirlo y leerlo
a la manera de un libro tradicional.

c. Buscadores de libros: Las nuevas tecnologías han facilitado la tarea de buscar libros
a lo largo de bibliotecas de todo el mundo. Uno de los buscadores más conocidos es
Google Book Search, sitio que contiene millones de libros digitalizados en más de
100 idiomas y cuenta con la colaboración de prestigiosas bibliotecas y universidades,
entre ellas las de Harvard, Stanford, Oxford y la Biblioteca Pública de Nueva York. A
través de este buscador hay dos tipos de libros accesibles: (1) libros completos, cuyos
derechos han vencido y que son accesibles desde la primera hasta la última página, y
(2) libros más actuales, sujetos a derechos y que tienen restricciones, como el mostrar
sólo unas cuantas páginas.

d. Concursos literarios en línea: Por segundo año consecutivo, la Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM), organizó un particular concurso literario. Se trata de
un especie de reality show literario a través de Internet25. Mientras en los concursos
de novela tradicionales el autor entrega su texto final y nunca tiene oportunidad de
defenderlo frente a las posibles críticas del jurado, el concurso “Caza de letras” propone
que, en un plazo determinado, los participantes puedan defender, mejorar o corregir 41
su novela, durante las ocho semanas que dura el certamen. Así, en esta interacción
casi simultánea entre el autor y el lector, la novela tiene la posibilidad de modificarse
en función del impacto que vaya causando en la audiencia. Esta participación en línea
del lector en el proceso creativo de un autor, sin duda cambia la “relación de fuerzas”
entre ambos, dándole al público nuevos estímulos para leer.

e. Hipernovelas: Estas son novelas escritas exclusivamente para y en el espacio


virtual. El contenido de estas obras no es lineal ni secuencial, y está desperdigado en
el laberinto de las redes virtuales. El lector es, nuevamente, quien decide el orden en
que la novela se lee, resolviendo qué camino tomar dentro de las opciones dadas por el
autor. Una “página” ofrece varias salidas y cada nueva página puede volver hacia atrás o
proyectar la historia hacia nuevas perspectivas. Alguna vez Julio Cortázar intentó hacer
algo así en Rayuela, al proponer distintas secuencias de lectura. Sin embargo, el libro
material compele al lector a leer desde la primera hasta la última página, siguiendo las
líneas impresas de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha. La hipernovela también
quiebra este esquema y propone un orden espacial del lenguaje que le entrega una
mayor libertad al lector. MÓDULO 4
f. Textos en podcast: Los podcast son archivos de sonido digitales (generalmente en
formato Mp3) que pueden bajarse gratuitamente desde Internet y cuyo contenido es
diverso: programas de conversación, música, discursos, comentarios especializados
de los más diversos temas, novelas habladas, clases de idiomas y una infinidad de
posibilidades.

25 Disponible en el sitio web: http://www.cazadeletras.unam.mx/ Página consultada en marzo de 2008.


g. E-Books: Hay quienes están preocupados de que todo este desarrollo tecnológico
sepulte al libro y que llegue a estar tan obsoleto como el papiro. En 1980, Bill Gates,
presidente de Microsoft, anunciaba una revolución “terrible” para muchos. Según
Gates, los libros serían próximamente reemplazados por las formas electrónicas de
comunicación. Diversas empresas, de hecho, están abocadas al desarrollo del eBook26
o libro electrónico. Por el momento, sin embargo, ningún modelo presenta los mismos
beneficios que el libro impreso. Al igual que la lectura en la pantalla del computador, la
lectura en el eBook resulta fatigante y, debido al cansancio y a otros factores, se afirma
que hasta un 30% del significado del texto se pierde27. Claramente, en un futuro, estas
limitantes serán superadas. La idea es desarrollar un instrumento capaz de entregar la
misma calidad de lectura que la que se realiza en papel y, claro está, con la posibilidad
de almacenar, en un objeto que no ocuparía más espacio que la palma de una mano,
toda una biblioteca, además, portátil. Como ya vimos, los últimos desarrollos del eBook
apuntan a conectarlos a bibliotecas digitales y librerías con el fin de poder bajar los
libros que el usuario desee. De momento, el grueso del catálogo de las bibliotecas sigue
siendo impreso, y así sucede también en los CRA.

h. Blogs: Un blog o bitácora es un sitio web que recopila cronológicamente textos


o artículos de uno o varios autores. El término blog proviene de las palabras web y
log (‘log’ en inglés = diario). Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores
pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible
establecer un diálogo. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo personal,
periodístico, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc. Hay que destacar que se
trata de una herramienta muy usada por los jóvenes de hoy, quienes han descubierto a
través de ella un atractivo espacio de lectura y escritura.

42 i. Wikis: Proviene de la palabra Hawaiana wikiwiki (rápido) y puede ser usada como
sinónimo de coautoría, hace referencia a un sitio web que puede ser fácil y rápidamente
actualizado por cualquier usuario o visitante. Se trata de una tecnología especialmente
diseñada para la publicación colectiva y abierta, permitiendo el trabajo colaborativo de
varios usuarios. Es similar a un blog en estructura y lógica, pero le permite a cualquiera
editar sus contenidos, aunque hayan sido creados por otros autores, de esta forma los
contenidos son permanentemente modificados a través de la participación y colaboración
de los diferentes autores. Una de las wikis más consultadas y el mejor ejemplo para lo
que hemos definido es la Enciclopedia Libre Wikipedia.

5.4.2. La nueva comprensión lectora

Si bien en este módulo no hemos abordado el tema de la comprensión como habilidad


cognitiva que soporta muchas de las competencias intelectuales presentes en nuestro
currículo escolar, sabemos que su relación con la lectura es muy estrecha, siendo ésta
una poderosa herramienta de desarrollo de aquella28. Sin embargo, hoy en día el lector
no es sólo un consumidor de libros, sino que está inserto en un mundo superpoblado
de imágenes y de textos de diversos formatos. En la práctica, ello significa que ha
MÓDULO 4

aumentado la cantidad de códigos que debemos traducir en cada mensaje, lo que si


bien constituye una mayor exigencia, también implica una mayor riqueza al momento
de connotar sentidos en un mensaje (comprenderlo en toda su amplitud). Sin embargo,
no debemos olvidar el carácter íntimo y social de la lectura; la libertad de interpretación;
la riqueza que existe en la recreación y la reescritura. Como pedagogos sabemos que
estos aspectos deben tener un despliegue necesariamente amplio para que logremos
hacer de nuestros alumnos mejores comprendedores, ya que fundamentalmente la
puerta de entrada a este mundo informatizado que ha potenciado la tecnología, es la
lectura y la escritura.
26 Si desea conocer más acerca del eBook, visite el sitio http://book.blogia.com/ y conozca El cuento del
CyberHippie, que relata cómo este personaje logró compatibilizar su amor a los libros y a la tecnología.
27 Chambers, Aidan: “The future of the Book”. En: Reading Talk, Great Britain, Thimble Press, 2001, Pág.157
y siguientes.
28 Este tema lo abordaremos con detenimiento en el módulo 6: “Evaluado para aprender”.
Necesitamos lectores integrales, que sean capaces de desplazarse libremente entre libros
y espacios virtuales, que sepan apreciar los libros y la belleza del lenguaje, pero que
también sepan aprovechar las infinitas posibilidades que la tecnología les brinda.

En esta nueva era tecnológica los espacios de lectura integran mensajes de todo tipo:
visuales, auditivos, sensoriales, diseñados para provocar un efecto y competir por captar
la atención del destinatario. Sin embargo, hoy en día se lee y escribe más que nunca.
Por ello, debemos inculcar en nuestros estudiantes la conciencia de que en la sociedad
de hoy las habilidades de la lectura y de manejo de información son una herramienta
fundamental para su desempeño y que, por lo tanto, ser buenos lectores les permitirá
estar insertos en un mundo siempre cambiante.

Algunos ejemplos de lo anterior son los siguientes:

• Brian Selznick, crea a través de su cuento La invención de Hugo Cabret, una nueva
experiencia lectora http://lainvenciondehugocabret.grupo-sm.com/index.html

• Memorias de Chile: Página para niños sobre la obra de Pablo Neruda:


http://www.chileparaninos.cl/temas/pabloneruda/index.html

• Tierra de extracción. Novela multimedia que permite tener una experiencia de


lectura con la integración de diferentes formatos: http://www.newmedios.com/tierra/
(Funciona con el programa Adobe Shockwave Player).

• Un buen ejemplo de libro álbum digitalizado es La entrada abierta a la mansión


cerrada, de Giovanna Benedetti: http://entrada.atspace.com/

• Portal de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, líder en el apoyo al área de


43
Matemática y Ciencia: http://www.skoool.es/

Le recomendamos trabajar en estas páginas con sus alumnos e indagar a partir de éstas,
en nuevos medios.

MÓDULO 4
Ámbitos desde donde podemos abordar la
Animación Lectora

· Contar es encantar
Lo oral: “La hora · Máximas del buen leer
del cuento”
· Conversar es acoger
a. Iniciar la conversación La lectura oral una poderosa
herramienta de Animación
b. Sugerencias para
preparar la conversación Lectora
de la hora del cuento
c. Poniendo en práctica lo
aprendido

· El libro álbum y el
desarrollo lector La lectura entre imágenes y el
ÁMBITOS de la Lo visual como
herramienta de · Aprendiendo a leer las otro sentido.
ANIMACIÓN
fomento a la lectura imágenes Una forma de integrar la cultura
LECTORA
· Fomentar la lectura a de los alumnos y alumnas
44 través del libro álbum

· Más que muñecos, una Mucho más que Animación


Los titeres, nuestros Lectora.
aliados en la herramienta pedagógica
Los títeres como instrumentos
Animación Lectora · Usos del teatro de títeres de comprensión, elaboración,
en la Animación Lectora creación y entretención.

· Nuevas formas de leer,


nuevos espacios de
Lo digital como lectura La sociedad del conocimiento y
herramienta para el · La nueva comprensión su oferta de posibilidades para
fomento de la lectura lectora la Animación Lectora.
· La tecnología al servicio
del aprendizaje

La creatividad y
compromiso de los
MÓDULO 4

y las docentes es
nuestra principal
herramienta
ACTIVIDAD FINAL

Objetivo:
1. Diseñar una propuesta de integración de la Animación Lectora como recurso
pedagógico en su subsector, aplicando los conceptos revisados en torno al
tema.

2. Incorporar algunos de los diferentes ámbitos de la Animación Lectora a


la propuesta final: la hora del cuento, libro álbum, teatro de títeres, recursos
digitales.

Contenidos:
• Concepto de Animación Lectora.
• Características de la puesta en práctica .

Descripción de la actividad:
1. En función de los OF, CMO, CC y OFT, proponga una modalidad de integración
de la Animación Lectora, como recurso pedagógico permanente en su subsector,
tomando en cuenta las condiciones existentes en su establecimiento.

2. En dicha propuesta incorpore al menos una de las cuatro dimensiones de la


Animación Lectora tratadas en el módulo.
45
(Envíe esta actividad a su tutor(a) para su evaluación en los plazos determinados
en su calendario de estudio)

MÓDULO 4
Síntesis Final

En este módulo hemos querido mostrarle un camino posible y probado que


permite el acercamiento de los estudiantes al mundo de los libros y la lectura,
pero como todo medio, herramienta u orientación, depende de quien la use
o implemente. La Animación Lectora puede ser una poderosa herramienta de
trabajo para cualquier docente, sin embargo, como ha quedado claro en este
módulo, su eficiencia radica en la calidad de la mediación, la planificación y
la coordinación. El animador o animadora es quien induce a estos indicios de
algo por descubrir en cualquier ámbito del conocimiento humano.

El placer de investigar nunca ha estado reñido con el placer de leer, así podrá
comprobarlo en el siguiente módulo cuando revisemos la importancia de ir
formando buenos comprendedores, competentes en una sociedad que avanza
por el camino de la información y el conocimiento.

46
MÓDULO 4
Destacando lo importante

Estimado/a profesor/a, hemos llegado al final de este módulo y quisiéramos


cerrarlo con sus comentarios respecto de los aprendizajes e impresiones
del mismo. Para ello le solicitamos reflexionar y responder las siguientes
interrogantes:

A. En este módulo aprendí:

B. Lo mejor de este módulo fue:

C. Lo que no me gustó de este módulo fue:


47

Una vez respondidas estas interrogantes, envíelas a su tutor/a.

MÓDULO 4
Bibliografía

• Bajour, C. y Carranza, M.: “El libro álbum en Argentina”. En: Imaginaria, Nº 107. Buenos
Aires, 2003.
• Benedetti, Mario: Inventario. Madrid, Visor Libros, 1994.
• Cerrillo T., Pedro César: “El papel del mediador en la formación lectora”. En: Nuevas
Hojas de Lectura, Mediar la lectura, N° 8. Bogotá, Fundalectura, 2005.
• Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno. Madrid, Espasa Calpe,1984.
• Chambers, Aidan: “The future of the Book”. En: Reading Talk. Great Britain, Thimble
Press, 2001.
• Edwards, Angélica: La hora del cuento. Santiago de Chile, Aula XXI, Santillana, 1999.
• Encuesta Nacional de Consumidores de Servicios de Telecomunicaciones, correspondiente
al segundo semestre 2007, realizada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones,
Subtel.
• Equipo Peonza: El rumor de la lectura. Madrid, Anaya, 2001.
• Fromm, Erich: El arte de amar. Buenos Aires, Paidós, s/f.
• Giannini, Humberto: “Rutina y trasgresión en el lenguaje”. Ensayo publicado en Revista
de Estudios Públicos Nº24. Santiago de Chile, 1986.
• Giannini, Humberto: La Reflexión Cotidiana. Santiago de Chile, Editorial Universitaria,
1987.

48 • Mistral, Gabriela: Magisterio y Niño. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1979.
• Paz, Octavio: “Poesía y respiración”. En: El arco y la lira. Ciudad de México, Fondo de
Cultura Económica, 1981.
• Thomas Mann: La montaña mágica. Barcelona, Editorial Edhasa, 2005.
• Diderot, Denis: Philosophi. París, Editorial Payot, 1974.

En Internet
Visite nuestra página web: http://www.bibliotecas-cra.cl

En ella encontrará interesantes iniciativas en torno a la Animación Lectora, tanto en los


sitios de interés, como en los documentos de la sección Recursos Pedagógicos.

También podrá acceder desde allí a los textos y sitios web recomendados en este
módulo.
MÓDULO 4

You might also like