You are on page 1of 42

INVESTIGAR Módulo 5:

LEER PARA
INVESTIGAR

OBJETIVOS
1
1. Analizar la relevancia de la lectura comprensiva
en la sociedad del conocimiento.

2. Establecer las variables que inciden en la com-


prensión lectora.

3. Desarrollar estrategias que permitan a los alumnos


y alumnas investigar a través de la lectura.

MÓDULO 5
2
MÓDULO 5
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

LECTURA INICIAL 6

1. LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO 7

1.1. La lectura y la sociedad de la información 7

Actividad 1: Lectura y conocimiento 8

CD adjunto tema 5: “Leer para investigar” 8

2. LEER COMPRENSIVAMENTE 9

PRIMER CUADRO RESUMEN:


¿Qué ocurre cuando leemos un libro? 11

3. FORMANDO UN LECTOR ESTRATÉGICO 12

3.1. Conocer y autorregular el propio aprendizaje 12


3.2. Aplicar estrategias lectoras 12
3.3. Detectar el perfil lector
3.4. Seleccionar el texto según el perfil del lector(a)
14
14
3
SEGUNDO CUADRO RESUMEN:
Aspectos esenciales en la formación de un lector(a) estratégico(a) 15

Actividad 2: Reflexionando sobre nuestras estrategias de lectura 16

4. APLICANDO ESTRATEGIAS LECTORAS 17

4.1. Estrategias antes de la lectura 17


4.1.1. La importancia de los conocimientos previos 17
4.1.2. Técnicas para activar conocimientos previos 18
4.2. Durante la lectura 20
4.2.1.Formularse preguntas sobre lo leído 21
4.2.2. Decodificar pistas léxicas 21 MÓDULO 5
4.3.Después de la lectura 22

CD adjunto tema 5: “Leer para investigar” 23

Actividad 4: Preguntando a los alumnos y alumnas 24


5. LA INVESTIGACIÓN:
Un método que favorece múltiples aprendizajes 25

TERCER CUADRO RESUMEN:


Cómo motivar la investigación 26

5.1. Despertar el interés investigativo a través de la lectura de textos diversos 27


5.2. Construcción de significados 28
5.3. Algunos pasos a seguir 32

Actividad 5: Buscando recursos 34

5.4. Variantes para realizar trabajos de investigación 35


5.4.1. Que los alumnos puedan elegir variantes del tema 35
5.4.2. Diversificar la forma de entregar los resultados de la investigación 35
5.4.3. Investigación interdisciplinaria 35

ACTIVIDAD FINAL 37

SÍNTESIS FINAL 39

DESTACANDO LO IMPORTANTE 40

BIBLIOGRAFÍA 41
4
MÓDULO 5
COMPRENSIÓN
INTRODUCCIÓN

- Ahora digo - dijo a esta sazón Don Quijote - que el que lee mucho y anda mucho,
ve mucho y sabe mucho.1

Como nos indica esta conocida cita del inolvidable Hidalgo de la Mancha, leer es una
actividad que abre mundos, amplía horizontes y desarrolla la capacidad de comprensión
intelectual.

Sin embargo, en la época actual sucede algo curioso: existen altísimas tasas de
alfabetización, como nunca antes en la historia de la humanidad, pero muy poca
capacidad de comprender verdaderamente lo que se está leyendo. Desgraciadamente, éste
no es un fenómeno aislado, sino que todos los días lo encontramos en nuestras escuelas,
en nuestros niños y niñas e incluso en muchos de los adultos que conocemos.
5
Y es que leer es algo que va más allá de la simple alfabetización; implica el desarrollo de
las habilidades necesarias para comprender la información y aplicarla a las situaciones
concretas del día a día. Esta capacidad se hace especialmente necesaria en la actualidad,
pues nos enfrentamos a un entorno donde los avances tecnológicos, especialmente
en el ámbito de las comunicaciones, nos permiten acceder a una enorme cantidad de
información.

Ante esta nueva sociedad, los profesores y profesoras tienen un interesante desafío:
vincular a sus alumnos y alumnas con las diferentes tecnologías y fuentes de información
que existen, enseñándoles a utilizar la lectura como una herramienta indispensable para
la adquisición de nuevos conocimientos.

En este módulo hablaremos de la importancia de desarrollar en nuestros(as) estudiantes


habilidades y estrategias para realizar una lectura comprensiva. Nos centraremos
principalmente en la lectura de textos informativos y veremos que es posible aprender
a ser “un buen comprendedor(a)”. MÓDULO 5
Finalmente nos detendremos en el proceso de investigación y mostraremos cómo a partir
de la lectura y la utilización de los diversos recursos que ofrece el CRA, podemos sacar el
mayor provecho a este método que estimula la autoconstrucción de los conocimientos,
la autonomía, la inquietud intelectual y el espíritu crítico en los alumnos y alumnas.

1 Cervantes Saavedra, Miguel de: Don Quijote de la Mancha. Santiago de Chile, Ercilla, 1984.
LECTURA INICIAL

Matilda (extracto)
“La señorita Honey aspiró profundamente y dejó escapar luego el aire con
lentitud. Volvió a mirar a la chiquilla de ojos brillantes que permanecía de pie
junto a su pupitre, con aspecto sensato y solemne.

- Dices que no te resulta difícil multiplicar un número por otro -dijo la señorita
Honey-. ¿Podrías explicarme eso un poco más?
- ¡Oh! -exclamó Matilda-. No estoy muy segura.
- Por ejemplo -dijo la señorita Honey-, si te pregunto cuántas veces son
catorce por diecinueve... no, eso es demasiado difícil...
- Doscientas sesenta y seis -dijo Matilda, suavemente.

La señorita Honey la miró. Luego cogió un lápiz y realizó la operación con


rapidez en un papel.

- ¿Cuánto dijiste que era? -preguntó, levantando la vista.


- Doscientas sesenta y seis -respondió Matilda.

La señorita Honey dejó el lápiz, se quitó las gafas y se puso a limpiar los cristales
con un trozo de papel tisú. La clase estaba callada, observándola y aguardando
lo que vendría a continuación. Matilda seguía en pie junto a su pupitre.
6 - Bueno, dime una cosa, Matilda -dijo la señorita Honey, que seguía limpiando
las gafas-. Procura decirme exactamente lo que sucede dentro de tu cabeza
cuando tienes que efectuar una multiplicación como esa. Evidentemente,
tienes que calcularla de alguna forma, pero parece que sabes la respuesta
casi al instante. Fíjate en lo que acabas de decir, catorce multiplicado por
diecinueve.

- Yo... yo simplemente, apunto catorce en mi cabeza y lo multiplico por


diecinueve
-dijo Matilda-. No sé cómo explicarlo de otra forma. Siempre me he dicho
que si lo hacía una pequeña calculadora de bolsillo, por qué no iba a poder
hacerlo yo.

- Claro, claro -asintió la señorita Honey-. El cerebro humano es una cosa


asombrosa”.

Dahl, Roald: Matilda. Buenos Aires, Alfaguara, 2004, Págs. 74-75.


MÓDULO 5
1. La información y el conocimiento
La información no es conocimiento, sino que sólo tiene sentido en la
medida que se transfiere a otros.

La información es una herramienta que permite el acceso al conocimiento. No podemos


desconocer que los avances de la humanidad se sustentan en este hecho, ya que desde
las primeras culturas el conocimiento ha sido traspasado de generación en generación
por vía oral y luego escrita.

Desde su invención, la escritura - y por consiguiente, la lectura - se ha constituido en


nuestra más rica fuente de información y, por lo tanto, en el más poderoso instrumento
de transmisión de conocimientos.

1.1. La lectura y la sociedad de la información

Seguramente usted ha oído que actualmente vivimos en la sociedad de la información.


Este concepto surgió alrededor de la década del 70 para explicar el cambio que venía
experimentando la sociedad moderna a partir del desarrollo de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TICs). La implicancia de este fenómeno en la
enseñanza de la lectura, ha sido poner a disposición de los y las docentes novedosas
formas de enseñanza, a través de la utilización de la multimedia y la hipermedia.2 Por
su parte los y las estudiantes disponen en la actualidad de múltiples modalidades de
lectura en las cuales se articulan distintos tipos de lenguaje3.

Dentro de esta nueva sociedad, evidentemente la lectura cobra especial relevancia. El


7
lingüista español José Antonio Millán nos dice al respecto:

“La lectura es la capacidad de los humanos alfabetizados para extraer la información


textual. (...) la lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información”.4

MÓDULO 5

información
2 La enseñanza de la lectura en el marco de las TIC. Disponible en: http://www.itinerariosdemurcia.com/
cursos/lecturas.htm Página consultada en abril de 2008 (Sugerida para el subsector de Inglés).
1 Cervantes Saavedra, Miguel de: Don Quijote de la Mancha. Santiago de Chile, Ercilla, 1984.
3 Como recordará, hemos tratado en profundidad este tema en el Módulo 4, punto 5.4: “Lo digital para el
fomento de la lectura”.
4 Millán, José Antonio: La lectura y la sociedad del conocimiento. Dirección: http://jamillan.com Página
consultada en abril de 2008.
ACTIVIDAD 1: LECTURA Y CONTENIO

Este es un buen momento para hacer un alto en la lectura de este módulo


y revisar el documento de José Antonio Millán “La lectura y la sociedad del
conocimiento” (Anexo 1).

1. Exprese en no más de 10 líneas sus observaciones al texto.

8 2. Ingrese al foro que le indicará su tutor(a) para comentar sus conclusiones


con sus compañeros y compañeras.

Le re
recomendamos antes de continuar la lectura revisar el tema 5 de su CD
adjunto, “Leer para investigar”.
adju
MÓDULO 5

conocimiento
2. Leer comprensivamente
Acceder a la información es un primer paso para ser un ciudadano(a) del siglo XXI. ¿Cuál
es el siguiente? Indudablemente que desarrollar en nosotros(as) como educadores(as) y
en nuestros alumnos y alumnas, desde sus primeros años de escolaridad, el pensamiento
reflexivo y crítico, que nos permita evaluar y discriminar lo importante dentro del cúmulo
de información con la que nos encontramos. Por lo tanto, desarrollar estas habilidades
constituye el segundo y fundamental requerimiento para un ciudadano(a) que vive en
una sociedad sobresaturada de información.

Desarrollar habilidades para acceder a la información implica


que el alumno o alumna pueda aprender en forma autónoma a
buscar, evaluar, utilizar y comunicar la información, lo que debe ser
desarrollado en los niños y niñas desde la Educación Parvularia.

De esta manera, una vez terminada su educación formal, los y las jóvenes tendrán la
motivación y las herramientas para continuar aprendiendo. Pero ¿cuál será la “madre
de las herramientas” para aprender? Es decir, para acceder y procesar el caudal de
información que se encuentra disponible hoy en día.

La herramienta más importante para cumplir este objetivo es leer comprensivamente.

En efecto, la capacidad de leer comprensivamente es un derecho básico del niño, niña,


joven y adulto, pues representa la puerta de entrada a la inclusión en la sociedad de
la información. 9
Los educadores y educadoras debemos ser conscientes que desarrollar en nuestros
alumnos y alumnas la capacidad para leer de manera comprensiva es un aprendizaje
continuo y sistemático, que sólo se consolida cuando quien lee utiliza esta habilidad
para lograr su desarrollo personal.

En la actualidad, la educación formal (escolar) es la encargada de enseñar a nuestros


niños y niñas a leer. Sin embargo, lo que entendemos por “enseñar a leer” suele reducirse
al concepto de lectura mecánica, que en rigor consiste en decodificar los signos o
grafías a lenguaje oral.

Pero como es evidente, las exigencias escolares no se reducen a la lectura mecánica,


sino que van mucho más allá. Se necesita que el niño o niña comience a leer
comprensivamente desde muy temprana edad. Pero, ¿enseñamos realmente a nuestros
alumnos y alumnas a hacer esto?

La lectura comprensiva es: MÓDULO 5


· Una habilidad que se desarrolla a lo largo del tiempo y en la que el lector o
lectora tiene un rol activo (no es algo que acontece pasivamente). El texto escrito
es una unidad semántico-estructural que provee pistas para que un lector o lectora
lo haga coherente. Así, la persona que lee debe ser capaz de controlar sus propios
procesos mentales con el fin de construir una interpretación textual acorde con sus
conocimientos anteriores y con las intenciones del escritor o escritora.
· Un proceso mental constructivo e intencionado, en el que el lector o lectora
elabora una interpretación de los significados mentales, basándose tanto en la
información del texto escrito como en sus conocimientos previos y de acuerdo con
un objetivo de lectura acorde con las demandas del medio social.

· Una actividad que implica evaluar la calidad del texto, las ideas o el propósito del
autor o autora, o bien criticar o superar las ideas expresadas. No implica aceptar
tácitamente cualquier proposición, pero a su vez exige de quien va a criticar u ofrecer
otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.

Desde esta nueva concepción de lectura, el lector o lectora se enfrenta a diferentes


aspectos:

· El texto: En él no se explicita toda la información, por lo tanto, es el lector o lectora


quien debe ser capaz de ejecutar los esfuerzos cognitivos y realizar las inferencias
fundamentales para llenar espacios de información vacíos y conectar proposiciones
de la cadena textual.

· El contexto: El lector o lectora posee visiones de mundo influidas por el contexto


donde se desarrolla la actividad comprensiva. Además, se agrega el aporte de los
conocimientos previos que le permitirán una variedad de interpretaciones.

· Las estrategias: El mecanismo de control de la comprensión implica un estado


de alerta del lector o lectora que le permite detectar errores, ya sea referentes al
procesamiento de las sucesivas hipótesis y verificaciones, o a su integración junto
10 a los significados entrantes en una globalidad coherente.

La lectura comprensiva permitirá al alumno o alumna desarrollar una intensa actividad de


búsqueda del sentido del texto, utilizando distintos procesos mentales para construirlo,
coordinando todo tipo de indicios, como contexto, tipo de texto, título, marcas
gramaticales y léxicas significativas, entre otras.5

CONTEXTO
MÓDULO 5

5 Volveremos sobre estos temas en el siguiente módulo, con el objeto de desglosar un poco más su descripción
de acuerdo a los requerimientos que nos impone la evaluación sistemática de estos procesos en el alumno o
alumna.
En el siguiente esquema podemos ver una síntesis de este proceso.

¿Qué ocurre cuándo leemos un libro?

l
bre e
d i c i os so osición
6. In y comp ras.
do b
senti e las pala
d
to sus
l tex , p artir depistas
de os s). i a s a
ferenc ios y de las
i os (verb exo liza in v
i c ,n 6. Rea imientos pre le entrega.
Ind mo es c x t o
5. mis mbr co n o
que el
t e
no is y
pro ó tes te la
hip ran
l iza a du .
a a
Re ific ur
5. s ver lect
te te ión

la
el ren ac
xt s
s d fe m

o.
le di for
ve s in
ni e lo rae
d xt

tex bre
E
4.

de so
to
o os
tip ici
el ndI
4.

11
3. Selecciona estrategias
(Emisor, receptor, mensaje).
3. Indicios de la situación

interrogar al texto.
de comunicación

eficientes para

su y os.
i
ili ia ev
ov ienc s pr
s
s
M r o
2. xpe ient
z a

e im
oc
l e
s d.
c o

n
di xt

c o
In nte
i o

2 co

to. do MÓDULO 5
.

e l tex nifica s
to
e n te d un sigos da
tin uir s l
per onstr todo o.
c a nic y
a s ta roces o ú
h .P text ejo
1
e s un compl e or?
el lect e
d
que tejido serie hac
at ivo
u n n a ¿Qué
ific en na u
sign dicios Combi
in 1.
to?
el texciona
o r
prop ué
¿Q
estrategia
3. Formando un lector estratégico
3.1. Conocer y autorregular el propio aprendizaje
La comprensión se concibe actualmente como un proceso a través del cual el lector o
lectora elabora un significado en su interacción con el texto para aprender nuevas ideas
y relacionarlas con las que ya tiene.

En este punto necesitamos poner especial atención sobre un proceso cognitivo


importantísimo: la metacognición. Ésta alude a “la capacidad que tenemos de
autorregular el propio aprendizaje, es decir, de planificar qué estrategias se han de utilizar
en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallas
y, como consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación”6.

Así, es necesario desarrollar en el o la estudiante estrategias de comprensión a través de


la metacognición, o sea, del conocimiento de las diferentes operaciones mentales que
promueven la comprensión y el saber de cómo, cuándo y para qué debemos usarlas.

Se ha demostrado que cuando mejor se entiende la finalidad y naturaleza de la lectura,


mejor se lee. Está comprobado que los buenos(as) lectores(as) tienden a relacionar sus
experiencias y conocimientos con el material leído, lo cual constituye la esencia misma
de la comprensión.

Se pueden distinguir dos aspectos en la metacognición:

· El conocimiento sobre nuestros procesos cognitivos, es decir, la toma


12 de conciencia sobre nuestra propia manera de aprender. Preguntarnos cómo
aprendemos, para así comprender qué explica el resultado de nuestras acciones. Por
ejemplo: tener conciencia que identificar las ideas principales de un texto permite
recordarlo con facilidad y establecer relaciones significativas con el conocimiento
previo. O el decidir usar un mapa conceptual, porque sabemos que ello nos permitirá
recordar la información con mayor facilidad. En otras palabras, es el conocimiento
sobre el propio conocimiento.

· La autorregulación de dichos procesos: No basta el conocimiento sobre la propia


cognición. Se requiere también de un segundo aspecto que es la regulación y control
de actividades que se realizan mientras se aprende, tales como: la planificación, el
control del proceso y la evaluación de los resultados.7

3.2. Aplicar estrategias lectoras


La autorregulación o el control metacognitivo de la lectura implica el uso de estrategias
que nos permiten orientar nuestros esfuerzos cognitivos.
MÓDULO 5

Si nosotros, los educadores(as), tenemos conciencia de estos procesos, podremos


transmitirles a nuestros alumnos(as) la importancia de ser lectores(as) estratégicos(as),
lo cual significa:

· Enseñarles a elegir la forma más adecuada de leer un texto, dependiendo de sus


características.
· Señalarles la importancia de tener presente los objetivos que nos hemos propuesto
al iniciar nuestra lectura.8

6 Dorado Perea, Carlos: Aprender a aprender. Estrategias y técnicas. Disponible en la


dirección: http://www.xtec.es/~cdorado/index2.htm Página consultada en abril de 2008.
7 En el siguiente módulo veremos la importancia de precisar estos procedimientos e incorporarlos a nuestro
sistema de evaluación, a fin de ayudar a los y las estudiantes a desarrollarlos
8 Alcaide García, Carmen; Rosas Garzotto, Carmen; Silva Sthandier, Mario: Leyendo para comprender: manual
de comprensión lectora. Santiago de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, 2004.
A ser un lector(a) estratégico(a) se aprende.

Por esto son importantes las estrategias, que al igual que las habilidades, técnicas o
destrezas, son procedimientos para regular la actividad de las personas, en la medida
en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas
acciones para llegar a alcanzar una meta propuesta.

Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos complejos y simultáneos,


que no se dan de la misma manera en todos los lectores(as). Esto implica que no son
jerarquizables ni se presentan en un orden temporal.

¿Qué significa para el profesor(a) y el alumno(a) conocer estas estrategias lectoras?

· Si favorecemos el conocimiento y aprendizaje de los microprocesos de la comprensión


lectora, estaremos facilitando que ambos - profesor(a) y alumno(a) - puedan reconocer
las dificultades de comprensión que un texto conlleva.

· Si las estrategias lectoras son procedimientos complejos y simultáneos, esto significa


que no pueden ser trabajadas como recetas infalibles. Lo que caracteriza a un lector(a)
estratégico(a) es su capacidad para analizar los problemas desde diferentes perspectivas
y su flexibilidad para proponer soluciones.

· Las estrategias deben permitir a los alumnos y alumnas la planificación de la tarea


general de lectura y su propia ubicación ante ella (motivación, disponibilidad, etc.).
También facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma
de decisiones adecuada en función de los objetivos que se quieren alcanzar. 13
Así, si ayudamos al estudiante a aplicar sus propias estrategias lectoras, estaremos
contribuyendo a que se convierta en un lector(a) autónomo(a).

Un lector(a) autónomo(a) es aquel capaz de:

· Enfrentarse de manera inteligente a textos de diferente índole, no sólo a los


que usa cuando se instruye.
· Aprender de todos los textos.
· Interrogarse acerca de su propia comprensión.
· Establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de su acervo
personal.
· Cuestionar su conocimiento y modificarlo.
· Establecer generalizaciones que le permitan transferir lo aprendido a otros
contextos.
MÓDULO 5

Como una forma de motivar estos aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas, debemos
hacerlos conscientes de sus avances. El hecho de poner mayor énfasis en sus logros
que en sus debilidades, les ayuda a enfrentar de mejor manera nuestras propuestas
pedagógicas.
LECTOR
3.3. Detectar el perfil lector
Sabemos que leer es un hábito, y como tal, hay que fomentarlo desde la infancia,
para que se transforme una herramienta de desarrollo que nos acompañe a través toda
nuestra vida.

En este proceso de formación, los adultos (padres, profesores y profesoras) tenemos el


deber de acompañar a nuestros niños y niñas de manera entusiasta y positiva. Recuerde
que los aspectos motivacionales son fundamentales en la formación de hábitos y gustos.
Debemos seducir y no amenazar ni apabullar con comentarios tales como: “Si no lees
vas a ser un ignorante”, o “Yo, a tu edad...”

Al niño o niña que se muestra reacio a leer, estimúlelo, preocúpese por él o ella, converse
y no lo rete. Tómese el tiempo de comentar los textos, leer en voz alta, aclarar dudas
y escuchar opiniones, sin perder nunca la óptica de lo que es importante: desarrollar
el gusto de leer.9

Con el fin de realizar un diagnóstico lo más afinado posible acerca de las capacidades
lectoras de nuestros alumnos y alumnas, es necesario que acompañemos su proceso
lector, detectando cuáles son las dificultades de comprensión que se les presentan.

Dependiendo de su nivel lector, debemos pesquisar si nuestros alumnos y alumnas:

· Utilizan sus conocimientos previos.


· Interpretan adecuadamente los signos de puntuación.
14 · Reconocen en cada texto sus pistas léxicas y estructurales.
· Descubren la clase de texto y las intenciones de su autor o autora.

Para realizar este proceso de detectar lo más exactamente posible dónde radican las
dificultades de nuestros alumnos y alumnas, una estrategia muy útil es proponerles la
lectura de textos informativos breves, con los que podamos diagnosticar dificultades
específicas. A partir de esta información les podremos entregar las herramientas que
necesitan10.

3.4. Seleccionar el texto según el perfil del lector(a)


Para poder llevar a cabo con éxito una lectura comprensiva es indispensable seleccionar
el texto adecuado al perfil del lector(a). Es evidente que aunque nuestros alumnos y
alumnas hayan desarrollado estrategias, éstas no les servirán de mucho si se enfrentan
a un material inadecuado a sus propias características como lectores(as).

Los principales aspectos a considerar en esta selección son:


MÓDULO 5

a. Extensión del texto: La primera impresión que el alumno o alumna se lleva acerca
de un texto es a partir de su extensión. Todo libro debe ser acorde con las experiencias
lectoras anteriores de los niños y niñas. Es importante que los y las estudiantes vayan
leyendo progresivamente textos cada vez más extensos.

b. Complejidad del vocabulario: Si el texto contiene algunos términos desconocidos


para los alumnos y alumnas, podemos incluir su significado como información anexa,
o aclararlos antes de leer el texto. Sería recomendable que estas palabras estuvieran

9 En el Módulo 3, actividad Nº 1, se proporciona una valiosa herramienta para detectar el perfil lector de
los y las estudiantes.
10 En el Módulo 6 encontrará una herramienta fundamental para complementar este punto: los Mapas de
Progreso. Este recurso, en la medida que fija objetivos terminales en cada uno de los niveles de lectura,
permite detectar los aprendizajes no logrados por los alumnos y alumnas en dichos niveles.permite detectar
los aprendizajes no logrados por los alumnos y alumnas en dichos niveles.
escritas en el pizarrón mientras se está realizando la lectura.
c. Las estructuras sintácticas: Hay que considerar que las oraciones cortas facilitan
la comprensión de la lectura. Sólo cuando el nivel lector de los alumnos y alumnas
lo permita, y en forma progresiva, incluiremos en los textos conceptos abstractos,
comentarios, metáforas, comparaciones u otras expresiones que enriquezcan los
textos.

d. Diagramación: El diseño es otro aspecto donde la sencillez debe inducir a una lectura
dinámica y entretenida. Las ilustraciones (gráficos, esquemas, cuadros estadísticos, redes,
organigramas, dibujos, fotografías, entre otras) deben ser claras, atractivas y fáciles de
entender según cada nivel lector. Estos elementos gráficos no deben cumplir con una
función meramente decorativa (aunque es bueno que contribuyan a la estética general
del libro), sino que principalmente deben estimular la lectura y añadir información
valiosa al texto.11

Aspectos esenciales en la formación de un


lector(a) estratégico(a)
1. La lectura comprensiva es un proceso basado en la capacidad del alumno
o alumna para desarrollar las estrategias que le permiten reconstruir el sentido
del texto leído. Para ello son fundamentales los procedimientos metacognitivos
que éste(a) involucra en dicho proceso. La enseñanza de estos procesos desde 15
los primeros años de escolaridad, permitirá la formación de un lector(a)
autónomo(a).

2. Una variable fundamental que permite generar condiciones de motivación


en el acercamiento de los niños, niñas y jóvenes a la lectura es, por una
parte considerar el perfil lector de éstos/as, y por otra, detectar cuáles son las
dificultades que presentan en sus capacidades lectoras.

LIBRO
11 La selección de textos es un tema de gran relevancia en este curso, de manera que estas recomendaciones
deben ser tomadas como complementos a lo ya señalado sobre este tema en los diferentes módulos vistos.
MÓDULO 5
ACTIVIDAD 2: REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRAS ESTRATEGIAS DE LECTURA

Está claro que podemos aprender a ser lectores(as) estratégicos(as), sin embargo,
no siempre somos conscientes de los procesos que ocurren en nuestra mente o
cómo los hemos ido adquiriendo.

Sistematizar nuestra propia experiencia como lector o lectora nos será de utilidad
para comprender mejor cómo debemos proceder con nuestros alumnos y alumnas.
Le invitamos a reflexionar y responder las siguientes preguntas:

¿Qué acciones generales ha incorporado usted como lector(a) estratégico(a)?


Por ejemplo:

a. Mencione tres estrategias que usted ha adoptado para comprender un texto.

b. Cuando no conoce el tema tratado en el texto, ¿qué acciones ejecuta?

16
c. Según lo especificado acerca de los mecanismos de control metacognitivos
¿qué acciones le permiten controlar o regular su proceso lector?

d. Cuando usted evalúa que sus esfuerzos cognitivos no han sido bien orientados,
ya que sus resultados no son los esperados ¿qué hace? o ¿qué acciones se
MÓDULO 5
CONOCIMIENTO
desprenden a partir de ese juicio de su propio desempeño?
4. Aplicando estrategias lectoras
En este curso hemos abordado dicho tema desde la perspectiva de tres momentos en el
proceso de lectura (ver módulos 4 y 6). Estos momentos deben ser entendidos por el o
la docente como necesarios tanto desde la perspectiva motivacional como cognitiva, las
cuales se influencian mutuamente. A continuación presentaremos algunas estrategias
que si bien le serán de utilidad ante cualquier tipo de texto, en esta oportunidad están
enfocadas a facilitar la comprensión de textos informativos. Aquí profundizaremos en
la importancia de generar condiciones adecuadas antes, durante y después de la lectura
para mediar en la comprensión de este tipo de textos.

4.1. Antes de la lectura


Como hemos visto anteriormente, es necesario preguntarse ¿para qué voy a leer? Algunos
de nuestros objetivos en la lectura informativa pueden ser:

· Entretenernos.
· Aprender a investigar.
· Seleccionar fuentes de información.
· Investigar sobre un fenómeno.

Una vez planteado el objetivo, podemos recurrir al CRA de nuestra escuela para realizar
algunas de las siguientes acciones:

· Permitir que los alumnos o alumnas manipulen el o los libros seleccionados, dándoles
17
una primera ojeada
· Pregúnteles qué les sugiere el título. Permita que expresen libremente sus
impresiones.
· Enséñeles, en colaboración con el Coordinador/a o Encargado/a del CRA, cómo se
utiliza un índice y qué información se puede encontrar ahí.
· Enséñeles a anticiparse al contenido leyendo en cada capítulo los títulos, subtítulos,
cuadros y gráficos. Pregúnteles: ¿De qué crees que se trata este texto?
· Oriéntelos en la exploración de sus conocimientos previos. Pregúnteles por
ejemplo:
- ¿Qué saben sobre el tema que estamos investigando?
- ¿Qué han escuchado o leído sobre él?

Conocer antecedentes del autor(a) del texto y el año en que éste fue escrito, ayuda a MÓDULO 5
los y las estudiantes a ubicarse en un contexto determinado.

4.1.1. La importancia de los conocimientos previos

Entre los psicólogos(as) cognitivos(as) y los(as) educadores existe consenso acerca de


que la construcción del significado ocurre cuando:

· Se integra una nueva información dentro de un esquema o estructura cognitiva.


· Se activan y desarrollan los conocimientos previos.
· Se establecen propósitos para leer.
Los lectores y lectoras que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema
comprenden y retienen mejor la información contenida en un texto. Además, poseen
mayor facilidad para incorporar los nuevos conocimientos.12

Por esto, puede suceder que alguien lea y comprenda adecuadamente un texto sobre
animales, pero no así uno sobre química orgánica. Los obstáculos que encuentra no se
derivan de un desarrollo limitado de sus competencias lectoras, sino de sus carencias
de conocimientos específicos sobre el tema.

La activación y desarrollo de los conocimientos previos es especialmente importante


cuando:

· Los alumnos y alumnas leen sobre un tema que requiere del conocimiento de
determinados conceptos para entenderlo.
·Se observa que ciertos alumnos y alumnas de un curso necesitan más conocimientos
previos, para entender mejor lo que están leyendo13.

4.1.2. Técnicas para activar conocimientos previos

Si bien la activación de conocimientos previos suele ser, en muchos casos, espontánea,


es bueno tener en cuenta algunas técnicas y herramientas que podemos emplear para
estimular a nuestros alumnos y alumnas en la activación de sus conocimientos previos
en la lectura informativa.

a. Formular hipótesis
18 Antes de comenzar a leer un texto podemos invitar a nuestros alumnos y alumnas a
formular hipótesis o hacer predicciones sobre lo que imaginan será el tema del texto
a leer. Para ello, es recomendable realizar una serie de preguntas a partir de la lectura
del título. Por ejemplo, en el caso de:

· La ciudad de las bestias, de Isabel Allende: ¿Qué harías si te encontraras con un


enorme animal en el jardín de tu casa?
· Hijo de ladrón, de Manuel Rojas: ¿Cómo crees tú que debe sentirse un niño cuyo
padre está preso?
· Ami, el niño de las estrellas, de Enrique Barrios: ¿Te gustaría tener un amigo
extraterrestre, cómo te comunicarías con él?

b. Discusiones, comentarios y lluvia de ideas14

Estas actividades constituyen procedimientos interactivos y permiten evaluar los


MÓDULO 5

conocimientos previos de los alumnos y alumnas, dado que sus respuestas e interacciones
revelarán sus percepciones sobre los temas y sus concepciones equivocadas.

c. Vincular la lectura con las propias experiencias

Una técnica muy eficaz para activar los conocimientos que se tienen sobre un tema es
vincularlos con las propias experiencias de vida. La mejor manera de hacer esto con
nuestros alumnos y alumnas es a través de preguntas relacionadas con el tema, referidas
a lo que ellos y ellas ya saben o han experimentado al respecto.

12 Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra: Evaluación de los aprendizajes: Un medio para mejorar las
competencias lingüísticas y comunicativas. Santiago de Chile, Ministerio de Educación, Programa 900
Escuelas, junio 2000.
13 Ibíd.
14 Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra. Op. Cit.
La asignatura de “Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural” es especialmente
propicia para esto. Por ejemplo, en diferentes niveles de esta disciplina se trata la unidad
de “Los sentidos”. Con distintos grados de profundización, los alumnos y alumnas
aprenden qué son los sentidos, cómo percibimos las formas, colores, olores, sonidos,
temperatura, etc.

Por ejemplo, cuando esté tratando el tema de “la audición”, le proponemos preguntar
a sus alumnos y alumnas qué saben ellos y ellas acerca de la capacidad auditiva de
algunos animales. Luego será interesante contarles que los perros son capaces de percibir
sonidos muy agudos, que los humanos no sentimos. Los niños y niñas, naturalmente,
desearán relatar experiencias en que ellos y ellas han escuchado aullar a los perros
cuando éstos percibieron un temblor. Como estamos en la etapa de motivación, es
importante estimular su participación, compartiendo estos relatos que corresponden a
sus experiencias de vida.

Algunas de las preguntas que pueden conducir la conversación sobre este tema
serían:

· ¿Qué otro sentido tiene muy desarrollado el perro?


· ¿En qué tareas, muy importantes para la vida de las personas, participan los
perros?
· ¿Qué saben ustedes acerca de los murciélagos?
· ¿Saben que estos mamíferos perciben sonidos todavía más agudos que los que
sienten los perros?
19
Enseguida se invita a los alumnos y alumnas a aprender más sobre los murciélagos,
leyendo un texto que habremos seleccionado para trabajarlo en clases.

De esta forma, el niño o niña enfrentará motivado(a) la lectura que le proponemos,


contando con algunos conocimientos acerca del tema que trata el texto.

Invitemos a nuestros alumnos y alumnas a investigar sobre los murciélagos u otro tema
atingente a su subsector. Por ejemplo, se puede introducir el texto diciéndoles: en este
texto descubrirán algunas características y hábitos de un animalito que habita distintas
regiones de nuestro país. Luego, se pueden realizar preguntas que orienten la lectura,
considerando el nivel de desarrollo lector de nuestros alumnos y alumnas. La formulación
de preguntas antes de abordar la lectura les permite focalizar mejor su atención mientras
leen. Es importante que en esta etapa el profesor o profesora haga hincapié sobre todo
en lo que aprenderán luego de leer el texto que les está proponiendo.

En este aspecto, es importante el orden de las preguntas. Si se inicia la actividad


planteando interrogantes muy específicas sobre el tema, es posible que se desmotive MÓDULO 5
a los alumnos y alumnas. En cambio, si deja este tipo de preguntas para el final, es
posible aprovecharlas como una invitación abierta a descubrir las respuestas en el
texto. De este modo, se trata de hacer explícitos los conocimientos previos, centrar la
atención y predisponer nuestro intelecto para establecer nuevas asociaciones. Por lo
tanto, comience con aquellas interrogantes que estimulen la participación.

motivación
· ¿Por qué crees tú que a los murciélagos se les asimila con los vampiros?
· Relaciona los hábitos de los murciélagos con algunas de sus características físicas.
· ¿Qué características de Batman, el superhéroe, lo asemejan a un murciélago?
· ¿Crees tú que es posible tener un murciélago de mascota? ¿Por qué?
· ¿Te gustaría conocer otros seres vivos que sean hematófagos?
· ¿Qué más te gustaría saber acerca de los murciélagos o de otros animales que a ti
te interesen?
· ¿A qué se llama “pulsos ultrasónicos?
· ¿Por qué se dice que los murciélagos son animales hematófagos?

Luego de esta motivación, comenzaremos la lectura del texto:

“Todos los murciélagos son de hábitos nocturnos y la mayoría se orienta por


pulsos ultrasónicos producidos por la laringe para ser emitidos por la nariz o la
boca, y que son reflejados por los objetos; pero no son percibidos por el hombre.
Las ondas sonoras al chocar con los objetos, se reflejan y llegan al oído del animal,
que así conoce lo que hay a su alrededor. Este sistema de orientación se llama
ecocolocación, es decir, localización de objetos por medio del eco. Gracias a
él, los murciélagos pueden evitar los obstáculos y capturar los insectos que les
sirven de alimento.

A todo lo ancho de Chile, y desde el desierto nortino al Cabo de Hornos,


pueden encontrarse diez especies de murciélagos, entre los que destaca por
20 sus hábitos el vampiro chileno o piuchén (Desmodus rotundus). Este pequeño
animal es el único mamífero hematófago, es decir, que se alimenta de sangre,
que se conoce en Chile. Es de coloración parda en el dorso y gris clara en el

vientre y pecho.”15
Al igual que los alumnos y alumnas, ahora podrá responder aquellas preguntas previas
que desconocía.

4.2. Durante la lectura


Después de realizar una primera lectura inspectiva, que nos ubica en el tema y en los
posibles contenidos, podemos comenzar a leer en forma completa, para lo cual se
recomienda:
MÓDULO 5

· Releer las partes que parecen confusas.


· Asegurar la comprensión, deteniéndose a repasar las ideas importantes (en voz
alta, si es necesario).
· Subrayar las ideas importantes y/o hacer anotaciones al margen.
· Formularse preguntas para verificar la comprensión del texto.
· Decodificar pistas léxicas (descubrir el significado de términos desconocidos).
· Visualizar descripciones creando imágenes mentales.

15 Disponible en la página oficial de La Enciclopedia Libre: Wikipedia, dirección: http://www.wikipedia.com


Página consultada en abril de 2008.
Al momento de utilizar estas estrategias con nuestros alumnos y alumnas, debemos
hacerles presente la importancia de que acudan a sus profesores(as) y compañeros(as)
para aclarar las dudas que se les presenten o para revisar si la técnica con la que están
leyendo es la adecuada.
IDEAS
A continuación nos detendremos en dos de estas estrategias.

4.2.1. Formularse preguntas sobre lo leído

Un lector(a) estratégico(a) no se conforma con leer atentamente, sino que verifica su


lectura para asegurarse que no vaya quedando algo no resuelto o poco claro. Para ello,
hay un sinnúmero de preguntas que puede hacerse, tales como:

· ¿Hay algunas ideas poco claras, pues no puedo establecer de qué o de quién se
está hablando?
· ¿Hay algunas ideas que quedan sueltas, porque no puedo determinar cómo están
conectadas entre sí?
· ¿Hay ideas que parecen contradecirse entre sí?
· ¿Hay información que falta o que no está explicitada claramente?

4.2.2. Decodificar pistas léxicas

Sabemos que para comprender es importante conocer el significado del léxico, es


decir, decodificar el significado de las palabras que se usan en el texto, pero más
importante todavía, es captar su sentido. Si tenemos dificultades para entender algunas 21
palabras, podemos buscarlas en un diccionario. Sin embargo, es posible descubrir el
significado de algunos términos a medida que vamos leyendo y captando el sentido
general del texto.

Para mejorar la comprensión de un texto es importante que los y las estudiantes sepan
que en castellano existen palabras de significado muy amplio que son utilizadas para
referirse a algo mencionado anteriormente. Gracias a esto el lector o lectora puede
descubrir el significado de algunos términos aunque sea la primera vez que los lee.

Es importante preguntarles a nuestros alumnos y alumnas qué hacen ellos y ellas cuando
en la lectura aparecen términos que no conocen. Lo más probable es que respondan que
las buscan en el diccionario o que le preguntan a alguien su significado. Nosotros(as)
les enseñaremos una manera más fácil de solucionar este problema.

Veamos un ejemplo para trabajar con nuestros alumnos y alumnas. Les pediremos que
lean la siguiente oración:
MÓDULO 5
Antiguamente, los silos, es decir, los lugares donde los campesinos
guardan el trigo, eran construidos bajo tierra.

Al volver a leer el texto se observa que después de la palabra “silos” se encuentra la


expresión “es decir” separada por comas y seguida de la expresión “los lugares donde
los campesinos guardan el trigo”. Diremos a los niños y niñas que subrayen en el texto
la palabra “silos” y la frase “los lugares donde los campesinos guardan el trigo”.

“Es decir” significa igualdad, por lo tanto, “silos” es igual a “lugares donde los campesinos
guardan el trigo”.
Veamos otro ejemplo:

Los hipocondríacos, los que fingen estar enfermos y se


quejan para llamar la atención, provocan una mezcla de burla y
desprecio en mucha gente.

Pregunte a los niños y niñas por el significado de la palabra hipocondríaco. Luego


pídales que relaten cómo descubrieron el significado de esta palabra.

Demos seguridad a nuestros alumnos y alumnas señalándoles que:

· Cuando estén leyendo y se encuentren con alguna palabra desconocida, conviene


seguir leyendo. Si la palabra es importante para la comprensión del texto, seguramente
su significado se aclarará más adelante.

· Las partes de un texto siempre se relacionan entre sí, de modo que lo que se nombra
una vez, suele volver a mencionarse más adelante con otras palabras. Por lo tanto,
si se encuentra con un vocablo que no conoce, a veces basta con recordar de qué o
de quiénes se está hablando, para inferir el significado de la palabra desconocida.

· Es frecuente que en los textos no haya ninguna pista que nos indique que el autor
o autora está repitiendo lo dicho, pero como ya sabemos que en un texto las ideas
deben estar relacionadas entre sí, podremos darnos cuenta cuando el autor o autora
se refiere a lo mismo.
22 Si enfrentamos a nuestros alumnos y alumnas a frecuentes lecturas de textos informativos
breves y empleamos las estrategias recién expuestas, u otras enriquecidas por nosotros(as)
mismos(as), conoceremos con mayor exactitud dónde radican sus dificultades. Esto nos
permitirá desarrollar en ellos y ellas habilidades que les ayudarán a comprender y, por
lo tanto, a leer con autonomía.

4.3. Después de la lectura


¿Cómo podemos verificar que realmente hemos comprendido un texto?

Comprendemos un texto cuando somos capaces de expresarlo en forma oral o escrita.


Esto se demuestra si podemos:

· Distinguir las ideas principales de las secundarias.


· Entender cómo se enlazan las ideas principales.
· Explicar el texto con nuestras propias palabras.
MÓDULO 5

· Estar en condiciones de realizar un resumen, esquema o mapa conceptual, donde


aparezcan los elementos esenciales de su contenido y sus relaciones básicas.

Si descubrimos que tenemos dificultades para comprender lo que hemos leído, es


importante analizar a qué se deben estos problemas. Entre los motivos podemos
encontrar que:

· No tenemos suficiente vocabulario para comprender el texto.


· No usamos estrategias que sirvan para el tipo de texto que estamos leyendo.
· Usamos mal las estrategias.
¿Qué hacer al respecto?

· Sobre el vocabulario: Debemos usar todos los recursos pedagógicos posibles


para convencer a nuestros alumnos y alumnas acerca de la necesidad de ampliar
día a día su vocabulario. Será muy útil recordar las técnicas para decodificar las
pistas léxicas, trabajadas anteriormente. Aunque no podemos dejar de enfatizar
que si tenemos pobreza de vocabulario, será necesario hacernos muy amigos(as)
de la lectura y del diccionario.

· Sobre saber qué estrategia usar: No es lo mismo leer una novela policial para
entretenernos, que un manual de biología para realizar un informe. No cabe duda
que las estrategias cambian según el tipo de texto y la finalidad de nuestra lectura.
Se debe tener en cuenta que todo desarrollo de estrategias de lectura se basa en
el reconocer la forma en que se aprende. Muchas veces esto se simplifica con el
análisis de las experiencias previas, es decir, preguntándose ¿cómo me fue cuando
lo hice de tal manera? Si la respuesta es positiva, usted obtendrá los indicios que
le permitirán descubrir las estrategias más adecuadas.

· Sobre usar mal una estrategia: Por ejemplo, es bastante frecuente que la estrategia
del subrayado, por ejemplo, sea mal usada. Cuando se subraya prácticamente todo
el texto y no sólo las ideas principales, la estrategia no sirve de mucho. Es necesario
subraya
subrayar sólo las ideas y/o conceptos más importantes.

Repase en el tema 5 de su CD adjunto, lo afirmado en torno a los conocimientos


previos y el perfil lector. Encontrará esta información entre los 0:02:37 y
0:03:54 minutos de reproducción.
23

VOCABULARIO
MÓDULO 5
ACTIVIDAD 4: PREGUNTANDO A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

Le invitamos a intervenir en la siguiente situación:

Un colega le ha solicitado su opinión acerca de una lista de chequeo que


pretende aplicar a los y las estudiantes para inducirlos(as) a la lectura estratégica.
Como verá, esta lista se halla bastante desordenada. Ubique el número de
cada pregunta bajo la etapa correspondiente. (Podría haber más de una
interrogante)

1. ¿Hay algunas ideas confusas que parecen inconexas?


2. ¿Podría resumir lo que leí con mis palabras?
3. ¿Para qué voy a leer?
4. ¿Cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias?
5. ¿Estoy teniendo ideas difusas, ya que no sé qué significan algunas palabras?
6. ¿Qué sé sobre el tema?
7. ¿Podría hacer un esquema de lo que leí?
8. ¿De qué creo que se trata este texto?

24 ANTES DURANTE DESPUÉS

IDEAS
MÓDULO 5
5. LA INVESTIGACIÓN: un método que favorece
ENSEÑAR múltiples aprendizajes
La investigación es aquel proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información con el fin de entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.

La investigación nos permite desarrollar en los alumnos(as) múltiples habilidades y


aprendizajes: estimula la autoconstrucción de conocimientos, la autonomía, la inquietud
intelectual y el espíritu crítico.

Es posible y necesario que nuestros alumnos(as), desde los más pequeños(as), vayan
teniendo experiencias investigativas, incorporando los procedimientos propios del
método científico en los diversos ámbitos.

Para que la investigación sea eficiente, es necesario organizarla de manera


estructurada:
· Con etapas bien precisas.
· Con compromiso afectivo y motivación de sus ejecutores.
· Con demandas crecientes de rigurosidad de acuerdo a las edades de los alumnos
y alumnas.
· Con el imprescindible acompañamiento docente en cada una de las etapas del
proceso de investigación.

Un(a) docente que estimula el desarrollo de la habilidad para investigar de sus alumnos
y alumnas, tendrá siempre presente que debe: 25
· Estimular y guiar el proceso de autorreflexión de sus alumnos y alumnas, con
preguntas como las siguientes:

- ¿Qué sé sobre el tema?


- ¿Qué más necesito averiguar?
- ¿Dónde puedo obtener información sobre el tema?

· Acompañar de cerca el proceso de investigación de los alumnos y alumnas,


advirtiéndoles que, en ocasiones, la idea inicial puede ser vaga. No obstante, en
la medida en que avancemos en la revisión bibliográfica, ésta se irá perfilando,
estructurando y afinando.

· Estimular la visita de sus alumnos y alumnas al CRA para que se familiaricen con
la manipulación y revisión de las múltiples fuentes de información que allí existen,
como: diapositivas, películas, atlas, almanaques, anuarios, boletines electrónicos, MÓDULO 5
portales o páginas de Internet, archivo vertical, diarios, revistas, material audiovisual,
encuestas, etc.

· Enseñar a sus alumnos y alumnas, junto con el encargado CRA, a manejar las
herramientas de referencia, que les conducirán a diversas fuentes de información.

· Ampliar fuentes de información, indicándoles otras posibilidades (profesores(as),


testigos(as), expertos(as), organizaciones, museos, fundaciones, universidades otras
bibliotecas escolares y públicas, etc.).
· Entregar herramientas para enfrentar el cúmulo de información que puede existir sobre
un tema determinado. El alumno o alumna requerirá de algunos criterios para discriminar
la información realmente válida y significativa de aquella que no lo es.

En este proceso le ayudarán algunas preguntas orientadoras, tales como:

· ¿Puedo entender la información que estoy leyendo?


· ¿Está presentada de manera que tenga sentido para mí?
· ¿Qué tan actualizada es esta información?
· ¿Es confiable la fuente?
· ¿Proporciona hechos, opiniones o ficciones?

Cómo motivar la investigación


Para motivar la investigación de nuestros alumnos y alumnas debemos:

· Estimularles a reflexionar sobre el tema y lo que saben de él.

· Acompañarles y guiarles en su proceso.

26 · Abrir todas las fuentes de información posibles.

· Invitarles al CRA y ayudarles a usar bien sus recursos.

En el tema 5 de su CD adjunto “Leer para investigar”, encontrará un excelente


complemeto de esta parte del módulo. Ubique la información entre los 0:03:54
y 0:09:25 minutos de reproducción.

recursos
MÓDULO 5
5.1. Despertar el interés investigativo a través de la lectura
de textos diversos
En su artículo “Aprender ciencias leyendo”, el académico español Antonio Mateos
Jiménez, se pregunta:

“¿Cómo podemos contribuir al objetivo de seguir aproximando la metodología científica


al alumno? ¿Cómo conseguir que la entiendan como una suma de procesos? ¿Cómo
hacerles ver que la ciencia debe ser comunicada a los demás, y que esta comunicación
es también un proceso? ¿Cómo acercar, en suma, la ‘ciencia de los científicos’ al aula?
Pensamos que estos objetivos pueden alcanzarse, en parte, con la utilización en el aula
de los artículos científicos como recurso didáctico.” 16

Sin duda, queremos que nuestros alumnos(as) compartan con sus maestros(as) el interés
por aprender y conversar sobre los nuevos conocimientos adquiridos. Por ello insistimos
en la idea de que el interés investigativo de un(a) estudiante puede despertarse a través
de la lectura de textos diversos. Por ejemplo, las cartas de Pedro Valdivia a Carlos V
pueden dar inicio a una conversación sobre el clima de Chile, y muchos de los cuentos
de Horacio Quiroga pueden introducir a los(as) estudiantes en el tema de la flora y fauna
americana. Por su parte, como vimos en el Módulo 4, la Animación Lectora, adoptada
como práctica pedagógica, es una estrategia generosa en posibilidades de despertar
tempranamente la curiosidad científica de nuestros niños y niñas.

Dependiendo de la edad e intereses del lector o lectora, los ejemplos son innumerables,
sólo hay que buscar el texto adecuado al tema de la investigación.
27
Una experiencia presentada por la profesora Ivette Talamás en el Primer Encuentro
Internacional de Educación Holística en la Universidad Austral de Chile, en el año
1998, nos refuerza la idea anterior:

“Muchos niños han recibido información amplia sobre ecología teórica. Las estrategias
de animación a la lectura toman en cuenta los sentimientos, la sensación que despierta
un texto cuando se cuenta la historia de un búho que vivía sobre un roble seco que
había sido cortado y ardía dejándolo sin hogar. O aquel cuento del árbol que como
ser vivo come, descansa y respira, la vida que de él fluye, la savia que por él circula
como la sangre por nosotros, etc. Se puede trabajar con infinidad de material, objetos
pertenecientes a la naturaleza, como piedras, semillas, piñas, ramas, yerbas, plumas,
señales de la actividad animal, con textos cuya temática sensibilice a los participantes
hacia el equilibrio natural, con los sonidos, colores, etc., en senderos de grandes sorpresas.
Se puede jugar a raíz de algún cuento a pasear como gusanitos, dar vuelta a la casa
buscando uno igual, interesando a los niños no sólo en los animalitos que viven en el
entorno, sino en las rocas, las plantas y animales.
MÓDULO 5
Trabajar con bosques imaginarios que contengan árboles tantos como se deseen,
animales, montañas, ríos, cataratas, tormentas o simplemente arco iris. Ayudarles a
constatar cuán equilibrado se encuentra el bosque creado, si han escogido plantas
y animales en equilibrio que propicien la descomposición como los hongos y las
bacterias, cómo es la calidad del suelo, las condiciones climáticas, etc. Se pueden utilizar
almanaques ecológicos, por ejemplo, a partir de éste, armar un cuento, terminarlo de
muchas formas. Con dioramas, se puede teatralizar el nacimiento de una mariposa.
A partir del cuento de la calabaza, plantar una semilla de la misma, ponerle nombre,

16 Mateos Jiménez, Antonio: Aprender ciencia leyendo. Artículo disponible en el sitio web:
http://www.retena.es/personales/lpastord/general/ciencia_lectura.htm Página consultada en abril de 2008.
cuidarla hasta que se haga fuerte para llevar al jardín”. Sentir cómo se vive en el futuro
con animales robots porque los verdaderos ya no existen. Realizar máscaras de animales
o implementar juegos como relevos, ¿de quién hablamos?, ¿quién lo dijo?, lotería/bingo,
este es el título, análisis multisensorial, ilustremos el cuento, agruparnos, un cuento
termina de muchas maneras, ¿a quién represento y de qué cuento vengo?, cada quien
su libro, etc.” 17

5.2. Construcción de significados


¿Cómo desarrollar la construcción de significados desde el momento en que proponemos
una investigación? En el siguiente ejemplo veremos cómo.

A la salida de clases, un grupo de alumnos y alumnas de 7º básico sostiene el


siguiente diálogo:

Marcela: ¿Se han acordado del trabajo de Geografía? Tenemos que


entregar un avance la próxima clase.
Luis: Uy, no he hecho nada. Ni siquiera me había acordado.
Juan: Es pasado mañana, o sea que tenemos sólo estas dos tardes para
trabajar.
Marcela: ¡Qué lata! Mi tema es el clima de Santiago y no sé por dónde
partir.

28 Juan: Empezar por describir la media embarrada que está quedando,


porque no llueve.
Luis: Verdad, qué raro que aún no llueva y ya estamos en junio.
Marcela: Mmm, mejor voy al CRA a pedirle ayuda a la señorita Berta.
(En el CRA)
Marcela: Señorita Berta, tengo que investigar sobre el clima de Santiago.
¿Dónde puedo encontrar información?
Berta: Qué interesante el tema. ¿Tú sabes que a nuestro clima le llaman
mediterráneo?
Marcela: No, y la verdad, me da lo mismo, encuentro una lata el tema.
Dígame dónde puedo sacar información para hacer el trabajo.
Berta: Afortunadamente, tenemos muchas fuentes. Te las voy a nombrar
y luego tú me dices cuál deseas revisar: enciclopedias, atlas,
diccionarios, videos, páginas de Internet, anuarios estadísticos…
MÓDULO 5

Marcela: Présteme la enciclopedia.


Berta: Recuerda que primero debes revisar el índice. Te sugiero buscar
tipos de clima.
Marcela: Buscaré “clima mediterráneo”.
Berta: Buena idea.

(Llegan al CRA Pablo y Ximena, alumnos de 7º básico, pero de otro curso)

17 Talamas D., Ivette: “Animación a la lectura como recurso holístico para aprender divertida y placenteramente
a respetar el entorno natural”. En: Estudios Pedagógicos. Valdivia, 1998.
Pablo: Señorita Berta, necesitamos investigar acerca del clima de
Santiago.
Ximena: El profesor nos dijo que aquí en el CRA hay enciclopedias, atlas
y un globo terráqueo, que es justo lo que necesitamos.
Berta: Sí, tenemos todo ese material. Les sugiero comenzar por una
enciclopedia. Marcela debe realizar la misma investigación.
Podrían trabajar juntos.
Marcela: Sí… y encuentro último de fome el tema.
Pablo: A mí me gustó. El profe nos leyó una carta tollera donde Pedro
de Valdivia le cuenta al rey de España que Chile es como el
paraíso terrenal por su clima. Saaaa!
Ximena: El profe es súper entrete. Nos hizo opinar sobre la carta y
se armó la mansa discusión: Unos decían que en el invierno
Santiago es horrible de helado y que en el verano nos morimos
de calor.
Pablo: Mi viejo dice que lo bueno del clima de Santiago es que están
bien marcadas las cuatro estaciones. Eso no pasa en todas partes.
Ximena: Cuando el profe nos pidió que hiciéramos una lluvia de
ideas, todos nos pusimos a reír y le preguntamos si con o sin
paraguas...
Marcela: ¿Y qué es eso?
Pablo: Es como que todos digan sus ideas libremente. El profe escribió 29
preguntas como: ¿Qué es lo que más te gusta del clima de
Santiago? ¿Qué no te gusta? Y ahí todos nos largamos a opinar
Ximena: Unos decían que están chatos con el esmog, otros que les gusta
el frío… y así se llenó el pizarrón.
Marcela: El profe contó que cuando chico vivió en Valdivia y dice que ahí
sí que llueve.
Ximena: Uy, me muero de lata, a mí me gusta el sol.
Pablo: Pero el clima de Chile no es malo comparado con otros países.
¿Te cachai vivir en Moscú? ¡Ahí si que seríamos pingüinos!
Pablo: Ya, se está haciendo tarde, empecemos mejor. Xime, muéstrale a
Marcela la pauta que nos dio el profe para buscar la
información.
Ximena: Anota lo que te voy a dictar.
MÓDULO 5
A. Conceptos generales
1. Concepto de clima.
2. Diferencias entre clima y tiempo.
3. Los elementos que caracterizan el clima: temperatura y humedad (llu-
vias).
4. Factores que influyen en el clima: latitud, altura, cercanía o lejanía del
mar.

B. Clima de Santiago

1. ¿Qué características tienen los elementos del clima de Santiago (temperatura


y humedad), en distintos momentos del año?
2. ¿Cuáles son los factores que influyen en el clima de Santiago?
3. ¿Cuáles son las características de la vegetación natural de Santiago?
4. ¿Cuáles son las características de la fauna de Santiago?
5. De acuerdo a la clasificación de los tipos de clima, ¿cómo se denomina el
de Santiago?
6. ¿Qué relación hay entre el clima de Santiago (elementos y factores) y los
problemas de contaminación del aire?

Marcela: ¡Qué largo! ¿Y para cuándo es?


Pablo: Lo vamos haciendo por etapas, el profe nos revisa los avances

30 y nos corrige. También llevamos materiales para trabajar en


clases, porque nos va a enseñar una técnica para dibujar mapas
y hacer climogramas.
Marcela: ¿Y cómo les va a poner nota?
Ximena: Nos va poniendo notas parciales por avance.
Pablo: Hay que presentar tres avances y ya tenemos las fechas de
entrega.
Ximena: A fin de mes tenemos que entregar un informe de la
investigación.
Pablo: También nos dio una pauta para hacer el informe.
¿La quieres ver?
Ximena: Te conviene anotarla porque el profe dijo que esta pauta sirve
para hacer cualquier informe.
MÓDULO 5
Pauta para la elaboración de un informe
A. Introducción

Debe contener la idea central del trabajo, indicando la orientación de la


investigación. Si el trabajo es corto, la introducción puede tener un sólo párrafo.
Si es extenso, puede tener varios párrafos e incluso, varias páginas.

Sugerencias para plantear el tema del trabajo en la introducción:

· Partir con una pregunta y señalar las respuestas que se entregarán en el


trabajo.
· Entregar una definición del tema y luego continuar con las interrogantes que
se han planteado en la investigación.
· Plantear el tema, estableciendo similitudes y diferencias entre diferentes puntos
de vista o temas.
· Partir con una cita textual (siempre acompañada de su referencia bibliográfica)
que destaque la idea central del trabajo.

B. Desarrollo o contenido de la investigación

En esta parte del trabajo se debe desarrollar el tema en extenso. Se deben


incorporar los conceptos, datos, descripciones y análisis de ellos. Asimismo,
esta parte contiene las citas textuales y las referencias bibliográficas.
31
C. Conclusión

La conclusión puede:
· Resumir los puntos más importantes de la investigación.
· Recomendar acciones, a partir de problemas detectados por nuestra
investigación.
· Sugerir estudios más a fondo sobre el tema.
· Plantear otra interrogante que surja de nuestra investigación.
· Replantear la o las interrogantes señaladas en la introducción y dar respuesta,
si es que se la encontró.

Revisemos críticamente el caso que acabamos de leer. Tengamos presente todos los
pasos que hemos analizado en relación con la formación de un lector o lectora que
comprende lo que lee. Esto nos servirá para orientar la realización de un trabajo de MÓDULO 5
investigación de nuestros alumnos y alumnas:

· Antes de pedir un trabajo de investigación nos preocuparemos de activar los


conocimientos previos de nuestros alumnos y alumnas. Así lo hizo el profesor de
Ximena y Pablo, cuando los invitó a discutir sobre el tema. ¡Qué diferente a lo que
vivió Marcela, que llegó al CRA desmotivada, sin haber pasado por esa indispensable
experiencia de vinculación con el tema!
· También influirá positivamente en la investigación, el hecho de entregar sugerencias
concretas sobre variadas fuentes de información. De esta manera evitaremos que los
alumnos(as) lleguen abrumados al CRA, sin saber por dónde comenzar. Sobre este
punto, es muy importante la comunicación entre el o la docente y el encargado(a) del
CRA. Antes de enviar a sus alumnos(as) a investigar al CRA, el profesor o profesora
conocerá los materiales allí disponibles sobre el tema, eligiendo los más adecuados
de acuerdo con los objetivos que se haya propuesto alcanzar.

Tan importante como lo anterior, es que el o la docente entregue a sus alumnos(as) una
pauta para realizar la investigación. Como ya vimos, qué distinta fue la experiencia la
de Pablo y Ximena comparada con la de Marcela. Entrar al CRA sin saber por dónde
iniciar el trabajo ni a qué interrogantes responder, es totalmente distinto a tener claridad
acerca de lo que se va a buscar. En etapas superiores, el investigador(a) podrá plantearse
su propia ruta de trabajo, pero para llegar a eso, tenemos que crearles a nuestros niños y
niñas el gusto por investigar. Para lograr esto, son claves las interrogantes que hayamos
planteado en la pauta de investigación.
Si no orientamos al alumno o alumna respecto de cómo entregar el resultado de su
investigación, puede que su forma de presentar el trabajo o de organizar el material
informativo no cumpla con nuestras expectativas. Muchas veces nos confiamos en que
el alumno o alumna ya aprendió en otros cursos a elaborar un informe, sin embargo,
siempre es importante entregarle nuestra propia pauta. Este procedimiento les otorga
mayor seguridad, pues saben exactamente lo que el profesor o profesora espera de su
trabajo.

· Para poder guiar el proceso de investigación de nuestros alumnos(as), de manera


más directa, es necesario que revisemos sus avances. En una parte del proceso les
podemos pedir que lleven el material bibliográfico a la sala, para poder aclarar sus
32 dudas, sobre todo las que se les pueden presentar en relación con la comprensión
lectora y con el proceso de decodificación, con el fin de que no caigan en la mera
trascripción de la información. Otros aspectos que se logran, al revisar y evaluar los
avances, son el poder calcular mejor los tiempos para cada una de las etapas de la
investigación y orientar al alumno o alumna para que no pierda el hilo central de
la investigación.

5.3.Algunos pasos a seguir


Es importante que entreguemos algunos “datos clave” a nuestros(as) estudiantes para
ayudarles con su investigación.

En primer lugar, es imprescindible que entiendan la importancia y beneficios que les trae
revisar los textos informativos fijándose especialmente en los siguientes elementos:

· Tabla de contenidos y/o índice: No es necesario leer todo el libro, sino sólo las
partes que nos interesan para la investigación.
MÓDULO 5

· Títulos y subtítulos: Nos darán una idea general de la estructura interna del texto.
· Tamaño y tipo de la letra: Las ideas o conceptos importantes a menudo están impresos
en letras grandes, en negritas o cursivas.
· Código de color: También puede destacar ideas principales o importantes.
· Resúmenes de capítulos o esquemas: Son recursos que ayudan mucho a retener
las ideas más importantes.

datos CLAVE
· Cuadros, gráficos e ilustraciones con sus correspondientes leyendas: Ayudan a
aclarar visualmente ideas complejas y a recordar lo aprendido.
Será necesario, también, entregar a los alumnos y alumnas orientaciones para organizar
la información recogida, como:

· Señalar que existen muy diversas formas para tomar y registrar apuntes. Proponerles
que prueben con diferentes métodos para ver cuál es el que mejor funciona para
cada uno.

· Aclarar que cualquiera sea el método que elijan, deben anotar las fuentes de
información: autor(a), título de la obra, editorial, año de edición, número de la
página de la cual se tomó el o los datos. Esto es muy práctico, pues permitirá
encontrar la información en una próxima oportunidad, para las anotaciones finales
y para la bibliografía.

Algunas sugerencias para proceder en caso de que el alumno o alumna conozca de


antemano los subtemas de la investigación:

· Acumular información mientras los desarrolla, teniendo en cuenta que los cuadros
de agrupación funcionan bien para registrar subtemas conocidos e información
relacionada, a la vez que para agregar información nueva encontrada, que más
tarde puede ser necesaria.

· Presentar formas originales de exponer su investigación. Por ejemplo, se le puede


decir al alumno o alumna: “Imagina que eres un abogado(a) presentando evidencias
de un caso ante los tribunales; debes tener una idea principal y respaldarla con
evidencias”.

· Otro método posible lo constituye tomar apuntes en los cuales se comparan cosas
o hechos.
33
· Presentar mapas conceptuales en los que se puede ir registrando información de
acuerdo con las líneas de pensamiento que uno(a) habitualmente tiene.

Si, desde sus primeros años, los alumnos y alumnas van realizando diversas experiencias
de investigación con la metodología antes descrita, cuando concluyan su formación
básica estarán en mejores condiciones para:

· Establecer un tema o concebir la idea de una investigación.


· Plantear el problema acerca del cual investigarán.
· Definir los objetivos de su investigación.
· Formular la o las preguntas de su investigación.
· Formular la o las hipótesis de su investigación.
· Seleccionar y revisar la bibliografía.
· Extraer la información necesaria para responder a las interrogantes de su
MÓDULO 5
investigación.
· Organizar la información recabada.
· Analizar la información recogida.
· Elaborar el informe sobre la investigación.
· Preparar los materiales para su presentación y eventual socialización.
ACTIVIDAD 5: BUSCANDO RECURSOS

Le invitamos a entrar a la página web del CRA y en la sección “Recursos”, vea


en “Recursos pedagógicos” (menú de su derecha) el “Manual de Investigación
para el Estudiante”. A la luz de lo que nos plantea dicho material, realice las
siguientes actividades:

1. Traiga a su memoria y reflexione sobre una situación vivida con sus


alumnos(as) en donde usted haya solicitado la realización de un informe o
trabajo de investigación.

2. A continuación responda las siguientes preguntas:

a. De acuerdo a lo planteado en el Manual de Investigación para el


Estudiante, y según sus conocimientos previos: ¿Cuáles fueron las fortalezas
y debilidades de sus acciones pedagógicas para sacar el mayor provecho de
la información disponible en el CRA?

b. En función del mismo documento, analice el rol desempeñado por usted


como mediador(a) entre la información disponible y el conocimiento que
los y las estudiantes deben construir a partir de la tarea.

c. Según lo planteado en el mismo texto, analice el rol del Coordinador/a


o Encargado/a del CRA.
34 d. Comente sus conclusiones en el foro correspondiente, contrastándolas
con las de sus compañeros(as).

CONOCIMIENTO
MÓDULO 5
5.4. Variantes para realizar trabajos de investigación

5.4.1. Que los alumnos puedan elegir variantes del tema

La experiencia descrita en el ejemplo anterior puede ser enriquecida al orientar a los


alumnos y alumnas a elegir alguna variante del tema, como por ejemplo: “Tipos de
climas a lo largo de nuestro territorio”. Nuestro país se caracteriza, precisamente, por
su gran variedad climática, lo cual permite realizar estudios comparados perfectamente
comprensibles por su diferenciación extrema. Los alumnos y alumnas se agrupan y
eligen un tipo de clima para su investigación. Así, al trabajar sobre diferentes climas se
da la posibilidad de intercambio de información entre los alumnos y alumnas. En este
punto le invitamos a investigar con ellos y ellas sobre árboles chilenos y el desarrollo
de la botánica en nuestro país. Encontrará estos interesantes temas en los anexos 1 y 2:
“Chile país de árboles” y “La botánica en Chile”, respectivamente.

5.4.2. Diversificar la forma de entregar los resultados de la


investigación

Las distintas formas de presentación de los resultados de una investigación pueden


motivar a que los y las estudiantes desarrollen de mejor manera su trabajo, ya que
deberán ser más creativos(as). Entre las posibilidades le proponemos:
· Informes con exposición oral frente a su curso.
· Elaboración de diarios murales externos a la sala de clases.
· Exposición oral frente a compañeros y compañeras de otros cursos y/o de otros
niveles.
35
Cada una de estas diferentes modalidades debe incluir su propia pauta de evaluación.
Por ejemplo, a los alumnos y alumnas que invitemos a observar el diario mural realizado
por sus compañeros y compañeras, les entregaremos una pauta de observación que les
oriente a fijarse en los aspectos más relevantes de la muestra.

5.4.3. Investigación interdisciplinaria


Una propuesta interesante para los alumnos y alumnas es investigar sobre un fenómeno
social o natural desde una perspectiva interdisciplinaria.

A modo de ejemplo, a continuación se entrega el tema “El clima templado mediterráneo”,


como contenido a investigar desde distintas disciplinas:

Comprensión del Medio Natural:


Los alumnos investigarán sobre:
· Localización y distribución de este tipo clima en nuestro país.
MÓDULO 5
· Elaborarán mapas, siguiendo instrucciones.
· Comportamiento y distribución de las temperaturas y la humedad en este tipo de
clima a lo largo del año. Elaboración de gráficos, distinguiendo diversas estaciones
del año.
Lenguaje y Comunicación:

Los alumnos y alumnas escribirán un informe, siguiendo la pauta entregada por el


profesor(a) de la asignatura de Lenguaje. El informe debe incluir información acerca
de las características y localización de este tipo de clima. Se puede enriquecer el
informe solicitando que incluya información de prensa, que contenga los últimos
eventos climáticos de la Región Metropolitana (única región que posee clima templado
mediterráneo) y una comparación con el clima de su propia región, en igual estación del
año. El profesor(a) deberá entregar una pauta con requerimientos de aspectos formales
del informe: redacción, ortografía, manuscrito o escrito en computador, cantidad de
páginas, tipo de letra, tamaño, etc.

Comprensión del Medio Social:

Los alumnos y alumnas investigarán acerca de las actividades económicas que se ven
favorecidas por el clima templado mediterráneo. El profesor(a) entregará bibliografía y
pauta de evaluación.

Artes Visuales:

Los alumnos y alumnas diseñarán un diario mural o una presentación en PowerPoint o


Moviemaker, para entregar información en forma creativa acerca de las características y
localización del clima templado mediterráneo. El profesor o profesora de esta disciplina
les entregará una pauta con instrucciones y criterios de evaluación.

Tecnología:
36
Los alumnos y alumnas visitarán una estación meteorológica, donde investigarán acerca
de las tecnologías aplicadas para la medición y control de elementos del clima. Luego
de recoger información sobre estos instrumentos de medición y predicción, construirán,
con materiales a su alcance, instrumentos para medir los distintos elementos del clima,
como temperatura, humedad y viento, y probarán su funcionamiento.
MÓDULO 5

investiga
ACTIVIDAD FINAL

Objetivos:
1. Aplicar los conceptos entregados en una propuesta de investigación para
una población determinada de alumnos(as), considerando sus capacidades
lectoras e intereses.

2. Estructurar una propuesta de investigación que integre los procesos de


aprendizaje por los que debe pasar el alumno(a) y la modalidad de motivación
y acompañamiento de dichos aprendizajes, en cada una de las etapas de su
desarrollo.

Contenidos:

· Estrategias de lectura comprensiva.


· Características de los textos informativos según la etapa del lector(a).
· Aspectos a considerar en los diferentes momentos de la lectura.

Descripción de la actividad:
1. Le invitamos a proponer un tema de investigación para ser trabajado por sus
alumnos y alumnas. Elija usted el nivel y el o los sectores con los cuales desea
trabajar. De acuerdo a factores de motivación e interés de sus alumnos y alumnas,
extraiga algunas alternativas de investigación de los planes y programas para
37
el nivel seleccionado.

2. Considerando los objetivos planteados en el módulo, referidos a la comprensión


lectora, investigación y elaboración de informes, y una vez seleccionado el
tema de investigación, haga transitar a los y las estudiantes por las etapas vistas
anteriormente. Éstas son:

· Selección del tema.


· Motivación al tema.
· Activación de conocimientos previos.
· Revisión de bibliografía para el alumno(a).
· Pauta de investigación:
- Conceptos generales.
- Conceptos específicos. MÓDULO 5
· Elaboración de informes:
- Introducción.
- Desarrollo de contenidos.
- Conclusión.
· Modalidad de presentación.
· Forma de evaluación.
ACTIVIDAD FINAL

3. Para cada una de las etapas anteriormente señaladas, usted deberá proponer
una forma de realizar el seguimiento del trabajo de sus estudiantes. En cada
etapa deberá preguntarse:
· ¿Cómo motivo a mis estudiantes a enfrentar esta etapa?
· ¿Cómo les facilito el camino para que enfrenten orientados esta etapa?
· ¿Cómo voy participando de la evolución de su trabajo en esta etapa?

(Envíe esta actividad a su tutor(a) para su evaluación en los plazos


determinados en su calendario de estudio)

38
MÓDULO 5
Síntesis Final
Esperamos que la lectura de estas páginas haya cumplido sus expectativas
y le hayan sido de utilidad, motivándolo a aplicar en su labor diaria los
conocimientos adquiridos en este texto.

Ya le habíamos adelantado como una idea fuerza en el módulo 4 que en la


actualidad las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones no
compiten con la lectura, sino, muy por el contrario, nos presentan novedosas
y atractivas formas de acercar a nuestros niños, niñas y jóvenes al mundo de
las letras.

En este contexto característico del mundo del Siglo XXI, conocido como la
“sociedad de la información”, se requiere una “nueva alfabetización”, puesto
que hoy día el problema ya no es aumentar la tasa de ésta, objetivo logrado,
sino aumentar la capacidad de procesar y darle sentido a la enorme cantidad de
información escrita a la que estamos expuestos. De este modo, lo que se requiere
en el presente es leer comprensivamente, es decir, leer con sentido, siendo capaz
de aplicar a la realidad cotidiana los conocimientos aprendidos. Así, hemos
dicho que el nuevo lector o lectora debe ser un(a) “lector(a) estratégico(a)”,
consciente de sus propio procesos cognitivos y capaz de autorregularlos. En otras
palabras, queremos que nuestros alumnos y alumnas no lean mecánicamente,
sino que su lectura tenga un rol activo e intencionado, de modo que así ésta
constituya un verdadero aporte en su formación.

Hemos vuelto a relevar en este módulo, como poderoso eje transversal del 39
curso, la promoción y encantamiento de nuestros alumnos/as por la lectura,
esta vez relacionada con sus habilidades investigativas y de información. Para
ello hemos revisado algunas de las estrategias posibles de aplicar antes, durante
y después de la lectura de textos informativos. Hemos complementado esta
visión con algunas recomendaciones concretas para trabajar con nuestros
alumnos y alumnas, a objeto de que las investigaciones se conviertan en
procesos creativos, donde los y las estudiantes puedan involucrarse con interés,
convirtiendo sus tareas en elementos verdaderamente educativos, ¡de los cuales
puedan disfrutar!

En el siguiente módulo retomaremos algunos de los temas tratados en este,


tales como la comprensión lectora, las estrategias de comprensión, entre
otros, para colocarlos bajo una mirada evaluativa. Las preguntas esenciales
que intentaremos responder son ¿qué debemos evaluar? y ¿cómo debemos
evaluar?
MÓDULO 5
Destacando lo importante
Estimado(a) profesor(a), hemos llegado al final de este módulo y quisiéramos
cerrarlo con sus comentarios respecto de los aprendizajes e impresiones
del mismo. Para ello le solicitamos reflexionar y responder las siguientes
interrogantes:

A. En este módulo aprendí:

B. Lo mejor de este módulo fue:

C. Lo que no me gustó de este módulo fue:

40
Una vez respondidas estas interrogantes, envíelas a su tutor o tutora.
MÓDULO 5
Bibliografía

· Alcaide García, Carmen; Rosas Garzotto, Carmen; Silva Sthandier, Mario: Leyendo
para comprender: Manual de comprensión lectora. Santiago de Chile, Universidad
Católica Silva Henríquez UCSH, 2000.
· Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra: Evaluación de los aprendizajes: Un
medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Santiago de
Chile, Ministerio de Educación, Programa 900 Escuelas, 2000.
· Daza R. y otros: Los escolares y la lectura. Bogotá, Editorial Kapeluz, 1984.
· Gómez L. y otros: Programa leer y comprender. Libro I. Santiago de Chile, Editorial
Andrés Bello, 1998.
· Hernández R. y otros: Metodología de la investigación. Ciudad de México, Mc
Graw–Hill Interamericana Editores, 1998.
· Cervantes Saavedra, Miguel de: Don Quijote de la Mancha. Santiago de Chile,
Ercilla, 1984.
· Talamas D., Ivette: “Animación a la lectura como recurso holístico para aprender
divertida y placenteramente a respetar el entorno natural”. En: Estudios Pedagógicos.
Valdivia, 1998.

En Internet
Visite la sección “Sitios de Interés” de nuestra página web:
http://www.bibliotecas-cra.cl
41
En ella encontrará interesantes iniciativas de instituciones que promueven el
desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes, iniciativas para animar
la lectura de textos informativos; bibliotecas escolares que usted podrá consultar
en línea; recursos para sus clases; recursos para sus alumnos; etc. También podrá
revisar los sitios web mencionados en este módulo.

MÓDULO 5
MÓDULO 5

42

You might also like