You are on page 1of 5

CONTAMINACION DEL SUELO

DESARROLLO SOSTENIBLE: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento


económico, a la elevación de la calidad vida y el bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales
renovables en que se sustenta, ni deteriorara el medio ambiente o el derecho de las generaciones
futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.
La política ambiental en Colombia está fundamentada principalmente en los principios universales del
desarrollo sostenible contenidos en la declaración de río de janeiro (junio 92) sobre medioambiente y
desarrollo.

LEGISLACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


LEY 99 DE 1993

 Crea el Ministerio del Medio Ambiente: formular la política nacional ambiental y de recursos
naturales renovables las cuales deben garantizas un ambiente sano, protección al patrimonio
natural y la soberanía nacional.

 Reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos renovables naturales. Corporaciones autónomas regionales.

 Organiza el sistema Nacional Ambiental (SINA):

-Es coordinado por el Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial.

-El conjunto de de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que


permiten poner en marcha los principios generales ambientales señalados por la ley.

- Está integrado por entidades estatales encargadas de la política ambiental y de su ejecución.


Entidades públicas, privadas o mixtas, organizaciones comunitarias, ONG´s de carácter ambiental o
que realizan actividades científica en materia ambiental.

DECRETO LEY 2811 DE 1974 (Código de los recursos naturales):

 El ambiente como patrimonio común, de utilidad pública e interés social, la preservación y


manejo en cabeza del estado y los particulares.

 Objeto: lograr la preservación, restauración, conservación, mejoramiento y utilización racional
de los recursos naturales y el Medio Ambiente

-Prevenir y controlar los efectos nocivos de explotación de los recursos naturales no renovables
-Regular la conducta humana, individual, y colectiva como también la actividad de la
administración pública frente a la relación que se presenta entre estas y aquella.

 Regula el manejo de los recursos naturales: atmosfera y espacio, aguas, tierra, flora, fauna,
fuentes de energía, recursos geotérmicos, paisaje. Residuos Sólidos, asentamientos humanos.

 Establece el ámbito jurisdiccional: el cual es _ todo el territorio nacional


-el mar territorial
- el suelo, subsuelo y el espacio aéreo
-plataforma continental.

LEY 9 DE 1979: se dictan Medidas Sanitarias

Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece:


a) Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias
para preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias en lo que se relaciona a la salud
humana;
b) Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y
control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones
sanitarias del Ambiente.

Instrumentos de planificación y desarrollo

El desarrollo como proceso debe apuntar al mejoramiento de la calidad de vida de la población,


garantizando un ambiente sano bajo condiciones de sostenibilidad.

La PLANEACIÓN se trata de un ejercicio político mediante el cual los ciudadanos se ponen de acuerdo
frente a un proyecto territorial y social de desarrollo, por parte de un grupo o centro de interés
específico, lo que no le quita por esa razón el carácter político que la planeación tiene en el contexto de
la sociedad.

-planes de desarrollo: El Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los
presidentes de Colombia, intenta ligar las propuesta de campaña de los aspirantes a la presidencia de la
República con su gestión durante los cuatro años de gobierno.

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Estado Comunitario: desarrollo para todos

-Planes de ordenamiento territorial


-Planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas
-Estudios de impacto ambiental

POT´S: fijan el modelo de ocupación del territorio en términos del lugar y distribución espacial. (Ley
388/97).

El ordenamiento del territorio tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la
dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y
aprovechamiento sostenible, mediante:

1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de
los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan


ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la
estructura del territorio municipal o distrital.

3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.

El plan de ordenamiento territorial tendrá una vigencia mínima equivalente a tres (3) períodos
constitucionales de las administraciones municipales y distritales (2000). El momento previsto para la
revisión debe coincidir con el inicio de un nuevo período y de esas administraciones. Mientras se revisa
el plan de ordenamiento o se adopta uno nuevo seguirá vigente el ya adoptado.

Los planes de ordenamiento señalarán la vigencia de sus componentes y contenidos distinguiendo los de
largo plazo con una vigencia mínima de tres (3) periodos constitucionales, los del mediano plazo con
una vigencia mínima de dos (2) y los de corto plazo, cuya vigencia mínima será de un (1) período
constitucional de las administraciones municipales y distritales.

El componente general deberá señalar en primera instancia los objetivos y estrategias territoriales de
mediano y largo plazo.

Esta visión se materializa en el contenido estructural, que define:


Los sistemas de comunicación entre las áreas urbanas y rurales.
Las medidas para la protección del medio como ambiente, conservación de los recursos naturales y
defensa del paisaje así como el señalamiento de áreas de reserva y de conservación y de protección del
patrimonio histórico, cultural y arquitectónico y ambiental. La determinación de zonas de alto riesgo
para la localización de asentamientos humanos.

4. La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos, expresados en los


planes de ocupación del suelo, el plan vial y de transporte, el plan de vivienda social, los planes
maestros de servicios públicos, el plan de determinación y manejo del espacio público.

5. La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente
determinación del perímetro urbano que no podrá ser mayor que el perímetro de servicios públicos.
El componente urbano. El componente urbano se refiere a la administración del suelo urbano y de
expansión urbana.

El Componente Rural. El componente rural del Plan es un instrumento para garantizar la adecuada
interacción entre los asentamientos rurales y su cabecera municipal, y la conveniente utilización del
suelo rural, y enmarcar las actuaciones públicas tendientes a suministrar infraestructura y equipamiento
básico para el servicio de la población rural (dec 879 de 1998).

CUENCA HIDROGRÁFICA: Área de aguas que vierten a una red natural que confluyen en un curso mayor
que a su vez puede desembocar en un río principal o al mar.

-Ordenación de la cuenca: Tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible
de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico y la conservación de la cuenca y sus
recursos hídricos.

◦ Carácter de especial protección de las zonas de páramo, subpáramo, nacimientos de


aguas y zonas de recarga de acuíferos por ser áreas de importancia ecológicas
◦ En la utilización del recurso hídrico el consumo humano tendrá prioridad sobre
cualquier otro uso y esto deberá tenido en cuenta en su ordenación
◦ Prevención y control de la degradación de la cuenca, cuando existan desequilibrios
físicos o químicos y ecológicos del medio natural que pongan en riesgo la integridad de
esta.
◦ Prever la oferta y demanda actual y futura de los recursos naturales.
◦ Promover medidas de ahorro y uso eficiente del agua
◦ Considerar las condiciones de amenazas y vulnerabilidad y riesgos ambientales que
pueden afectar el ordenamiento de la cuenca

Las normas sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables


previstos en el POMCH priman sobre otras disposiciones generales, ordenamientos
administrativos, reglamentaciones, permisos, concesiones y licencias.

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL: Es un instrumento de planificación para la toma de decisiones


y planificación, exigido por la autoridad ambiental competente, en los casos que se requiere licencia
ambiental para definir las correspondientes medidas de prevención, corrección, compensación y
mitigación de impactos negativos de un proyecto, obra o actividad.

 Licencia Ambiental: (Decreto 1220 de 2005) Es una autorización que otorga la autoridad
ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, la cual debe
contener todos los permisos, para el uso o afectación de los recursos naturales renovables.

VERTIMIENTOS: descarga final de sustancias, elementos o compuestos de cualquier origen, a un


canal, suelo o subsuelo.

A una red de alcantarillado.


◦ Solicitud a la empresa prestadora de servicio Público
◦ Directamente a un cauce.
◦ Estudio de calidad
 Tasas retributivas: es el valor que cobra la autoridad ambiental por la utilización directa del
recurso como receptor de vertimientos puntuales y sus consecuencias nocivas.
Cada 5 años la autoridad ambiental debe establecer una meta global de reducción de carga
contaminante por cada cuerpo de agua o tramo de este.

REFORESTACIÓN
 Áreas forestales:
◦ Protectoras: áreas que por su función ecológica no deben ser intervenidas. Ej en los
cauces de los ríos se dejan 30 m a lado y lado, en un nacimiento de un cuerpo de agua
100 m a su alrededor no pueden ser tocados.
◦ Productoras: se permite el aprovechamiento incluso la tala rasa y muchas veces no es
necesario reforestar
◦ Productora protectora: Se permite el aprovechamiento con la obligación de recuperar
las áreas intervenidas.
Permiso de aprovechamiento forestal: permiso que entrega la autoridad ambiental para utilizar un
bosque o especies arbóreas
◦ Comerciales o domésticos
Comerciales: Únicos y persistentes
Los domésticos son para uso exclusivo del mismo predio. No puede haber comercialización de los
productos.

RESIDUOS SÓLIDOS: El aumento de la cantidad de residuos sólidos urbanos y el incremento de su


toxicidad están produciendo un fuerte impacto, que podría reducirse si se realizase una gestión más
adecuada.
 Residuos domésticos (73 %)
 Residuos Industriales
Peligroso o especiales: Aquellos objetos, elementos o sustancias que se abandonen, boten o
descarten y que sean patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, radioactivos o
volátiles. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos (Decreto 4741 de 2005).

HOSPITALARIOS Y SIMILARES
◦ Almacenamiento, transporte y disposición.
 Que estamos haciendo con los Residuos Sólidos?
 Incineración
 Botadero a cielo abierto
 Relleno Sanitario
 Ríos y fuentes de agua

Decreto 2676 de diciembre 22 de 2000, el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares.

Los documentos PGIRS, son una herramienta que implementó el Estado con el fin de disminuir para los
municipios o empresas prestadoras del servicio de aseo, los costos de transporte y disposición final de
los residuos sólidos, como también para alargar la vida útil de los rellenos sanitarios existentes, y así
lograr que el servicio de aseo no genere altos costos a los usuarios.

FUMIGACIONES

Los gobiernos colombiano y norteamericano, se asegura que el Glifosfato, herbicida empleado en las
fumigaciones contra los cultivos de coca y amapola, no causa ningún daño y por el contrario es utilizado
en la producción de café, arroz, algodón, maíz, sorgo, cebada y fríjol de soya, así como para el control de
maleza en el cultivo de árboles frutales, plátano, banano y palma africana. En otras regiones del país se
le utiliza como agente madurador en la producción de la caña de azúcar. Inclusive, los cultivadores de
coca y amapola lo emplean ampliamente en el control de maleza.
Por su parte, científicos, organizaciones no gubernamentales y campesinos, denuncian que este
herbicida, así como las combinaciones que se utilizan para las aspersiones, tienen graves efectos en la
salud de las personas y no sólo erradica los cultivos ilícitos, sino que afecta otras siembras y contamina
los cuerpos de agua.
Queda en evidencia que la utilización de elementos químicos necesariamente genera daños en el
entorno ambiental y puede afectar seriamente a la población que esté directamente vinculada a las
fumigaciones.
Las declaraciones de los campesinos indican que los daños físicos y ambientales sí se presentan, el
gobierno dice que lo hacen para evitar las fumigaciones y poder continuar con el negocio de la siembra
ilícita.
Las aspersiones han logrado erradicar grandes cantidades de hectáreas de sembrados de coca y
amapola en Colombia, pero las siembras se reproducen a una mayor velocidad, haciendo casi que
infructuosos los esfuerzos del gobierno por controlar estos sembrados.
La posibilidad de erradicar los cultivos de manera manual no se ha allanado lo suficiente y ello podría
tener dos explicaciones: la primera, la falta de acuerdo entre gobierno y productores campesinos, y la
segunda, la presión de las multinacionales de herbicidas por vender sus productos, muchos de los cuales
han sido prohibidos en los países desarrollados.

You might also like