You are on page 1of 22

TABLA DE CONTENIDOS

LA GEOMETRÍA DEL TAXISTA. ___________________________________________________ 3


UNIDAD DIDÁCTICA. EL TEOREMA DE PITÁGORAS. __________________________________ 7

Introducción...................................................................................................................................7

Objetivos didácticos........................................................................................................................8

Contenido........................................................................................................................................8

Pitágoras y los Pitagóricos.........................................................................................................8

Conocimientos Previos. Concepto de Área............................................................................10


3.2.1. Concepto de Área y Propiedades Básicas..................................................................................................10
3.2.2. Áreas de algunas figuras geométricas........................................................................................................11

Teorema de Pitágoras. Enunciado y Demostraciones...........................................................12

Aplicaciones prácticas del teorema de Pitágoras en las Matemáticas.................................15

Aplicaciones prácticas del teorema de Pitágoras en otros campos......................................17

3.6. Recíproco del teorema de Pitágoras...............................................................................18

3.7. Cuadrados mágicos pitagóricos.......................................................................................19

3.8. Aplicación a las raíces cuadradas....................................................................................19

3.9. Ejercicios para el alumno.................................................................................................20

Metodología..................................................................................................................................20

Materiales.....................................................................................................................................21

Evaluación....................................................................................................................................21

Bibliografía...................................................................................................................................22

Página 1
Aventuras en Geometría La Geometría del Taxista

Página 2
La Geometría del Taxista Aventuras en Geometría

LA GEOMETRÍA DEL TAXISTA.

Como ejercicio sobre este tema del curso proponemos aquí el modelo de una geometría no
euclídea distinta de la hiperbólica. En esta geometría se verifican todos los axiomas que hemos
expuesto en la sección anterior menos uno. De este modo se está dando una demostración de la
independencia de dicho axioma.

Los puntos del plano serán los puntos del plano ú 2 . Las rectas son las rectas euclídeas y la
medida de ángulos en la medida de ángulos euclídea. Sin embargo la forma de medir distancias
es diferente y viene dada por la siguiente fórmula:

Sean P=(a,b) y P'=(a',b'), definimos d(P,P')=a-a'+b-b'.

Esta forma de medir distancias sería la utilizada por un taxista que trabajara en una ciudad
cuyas calles forman una cuadrícula de rectas. A partir de la determinación de la distancia y
medida de ángulos, la definición de puntos y rectas, se pueden definir todos los demás términos:
congruencia, paralelismo, etc. Obsérvese que dado que las rectas y puntos coinciden con los
euclídeos, el quinto axioma de los Elementos es evidente.

El Ejercicio que proponemos es que encuentre el axioma de la geometría euclídea que no


verifica este modelo y por qué.

_SOLUCIÓN_
Durante la solución de este problema propuesto, vamos a ver que el axioma que no se
verifica para la geometría del taxista es el Axioma 11, que dice así:

(A11) (Criterio lado-ángulo-lado de congruencia de triángulos). Si en una


correspondencia entre dos triángulos, dos de los lados de un triángulo son congruentes
con los lados correspondientes del otro, y el ángulo formado por dichos lados es también
congruente con el ángulo correspondiente, entonces la correspondencia dada define una
congruencia entre los dos triángulos.

Página 3
Aventuras en Geometría La Geometría del Taxista

Para demostrar que este es el axioma que falla para esta geometría, y que además los demás
sí que funcionan, vamos a analizar los axiomas uno a uno.

Como en la geometría del taxista las rectas y la medida de los ángulos, están definidas de la
misma forma que en la geometría euclídea, está claro que los axiomas (A1), (A2) y (A3)
funcionan. Con respecto al axioma (A4) la definición de distancia para la geometría del taxista
cumple claramente los tres requisitos que se le piden en este axioma. El axioma (A5) también es
claro que se cumple, pues fijando un punto cualquiera en una recta como origen y calculando la
distancia de los demás puntos de la recta a este origen, se puede definir fácilmente una función
biyectiva como la que piden. (Sería distinta a la que se define para la geometría euclídea, pero
esto no es un problema). Los axiomas (A6), (A7), (A8), (A9) y (A10), se verifican claramente ya
que tanto los ángulos como las rectas coinciden con las de la geometría euclídea. El axioma
(A12) se verifica también por la misma razón que los anteriores.

Veamos ahora que es el axioma (A11) el que no se verifica, para ello voy a dar dos triángulos
tales que: dos de los lados de un triángulo son congruentes (esto es tienen la misma medida) que
dos del otro triángulo, y el ángulo que forman estos dos lados es congruente con el ángulo
formado por los dos lados correspondientes en el otro triángulo. No obstante, veremos que el
tercer lado del primer triángulo no es congruente con el tercer lado del otro triángulo, y por tanto
los triángulos no son congruentes.

Defino el primer triángulo a partir de los vértices: P=(0,0), Q=(3,0), R=(0,1).


5 8
Defino el segundo triángulo a partir de los vértices: P'=(2,2), Q'=(4,3), R'=( , ).
3 3

Calculamos las distancias de los lados en el triángulo PQR:


d(P,Q)=3-0+0-0=3
d(P,R)=0-0+1-0=1
d(Q,R)=0-3+1-0=4

Calculamos ahora las distancias de los lados del triángulo P'Q'R':


d(P',Q')=4-2+3-2=3 que coincide con d(P,Q).
5 8
d(P',R')= -2+ -2=1 con lo que coincide con d(P,R).
3 3

Página 4
La Geometría del Taxista Aventuras en Geometría

5 8 8
d(Q',R')= -4+ -3= que no coincide con el valor de d(Q,R)=4.
3 3 3

Calculamos los ángulos RPQ y R'P'Q' para ver si coinciden:


Evidentemente el ángulo RPQ es 90, y viendo las coordenadas de los vectores P' Q' y

1 2 1
P ' R ' que son: P ' Q ' =(2,1) y P ' R ' =(- , )= .(-1,2), se ve claro que estos
3 3 3
dos vectores forman un ángulo de 90 grados.

Así que hemos encontrado dos triángulos PQR y P'Q'R' de manera que d(P,Q)=d(P',Q'),
d(P,R)=d(P',R'), y tal que el ángulo RPQ coincide con el ángulo R'P'Q', luego cumplen las
hipótesis del axioma (A11). No obstante, como hemos visto que d(Q,R)  d ( Q ' ,R' ) , entonces
los dos triángulos no pueden ser congruentes. En conclusión, para la geometría del taxista no se
verifica el axioma (A11) del plano euclídeo.

Q ’
R ’

P ’

P Q

Página 5
Aventuras en Geometría La Geometría del Taxista

Página 6
El Teorema de Pitágoras Aventuras en Geometría

EL TEOREMA DE PITÁGORAS

INTRODUCCIÓN.
Quería empezar comentando el motivo por el cual decido realizar una unidad didáctica
alrededor del Teorema de Pitágoras. Es indudable el uso que dentro y fuera de las matemáticas se
puede, y de hecho, se realiza del teorema de Pitágoras. Dentro de la geometría podemos decir
que es el teorema más usado, tanto desde el punto de vista teórico, como del punto de vista
práctico como herramienta para calcular ángulos, áreas, distancias, y un largo etcétera. También
me gustaría señalar que dentro de la educación secundaria, la geometría tiene un papel
importante, y por tanto el teorema de Pitágoras no es sólo conocido sino también usando
ampliamente por los alumnos.

Para introducir esta unidad didáctica, comentaré mi deseo de abordarla haciendo uso de un
formato formal en el cual entra el comentario de los objetivos, contenido, metodología,
materiales y por último evaluación. Dentro del contenido expondré un comentario y biografía de
Pitágoras y el pitagorismo, además de un pequeño repaso al cálculo de áreas, el enunciado del
teorema de Pitágoras, también incluiré más de una demostración del mismo, algunas
aplicaciones dentro y fuera de las matemáticas, etc. Los demás puntos de esta unidad didáctica
los orientaré en vista a alumnos de educación secundaria.

También quiero comentar que el tema de este trabajo no es en sí muy original, está claro que
los trabajos acerca del teorema de Pitágoras son innumerables, y sin llegar más lejos en el texto
de este mismo curso, Aventuras en Geometría, ya existe un trabajo dedicado a este mismo tema.
No obstante, aunque se den estos puntos negativos para la realización de esta unidad didáctica,
diré a su favor que son innumerables los matemáticos que han dedicado su esfuerzo y su tiempo
a escribir acerca de este tema, y quizás piense que esta es una buena oportunidad para poner mi
granito de arena.

Página 7
Aventuras en Geometría El Teorema de Pitágoras

OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

1.- Conocer el Teorema de Pitágoras, tanto el enunciado como alguna demostración del
mismo.
2.- Hacer que los alumnos sean capaces de reconocer aquellas aplicaciones que tiene el
teorema de Pitágoras, y sepan aplicarlo correctamente dentro y fuera del aula.
3.- Fomentar en el alumnado un interés claro hacia la geometría y más concretamente hacia el
teorema de Pitágoras con sus posibles aplicaciones.

CONTENIDO.

Pitágoras y los Pitagóricos.


EL PITAGORISMO
El nacimiento y la permanencia del pitagorismo es uno de los fenómenos más interesantes en
la historia de la ciencia y de la cultura en general. Surgió, se desarrolló y expandió como un
modo de vida religioso. Tenían una visión del universo como un cosmos (es decir, un todo
ordenado y de acuerdo a leyes asequibles a la razón humana), en contraposición al pensamiento
de la época que veían al universo como un caos. El impulso religioso del pitagorismo conducía a
la búsqueda y contemplación de la armonía intelectual implantada en este universo como
paradigma de conducta humana y como camino y método de evaluación espiritual, en búsqueda
de las raíces y fuentes de la naturaleza.

Nuestra cultura actual, impregnada por el espíritu científico, fue transmitida en sus líneas
generales a través de los siglos desde las mismas raíces pitagóricas. Pero el mundo del siglo VI a.
de C. en el que vivió Pitágoras era muy distinto. Las invasiones persas aproximaron a los griegos
las milenarias culturas orientales con su abigarrado espíritu religioso y su actitud mística y
contemplativa. El espíritu religioso oriental no buscaba, ni busca, su camino hacia la comunión
con lo divino a través de la contemplación racional del universo, sino más bien mediante la
negación de la búsqueda misma de la razón, hacia formas de comunicación en zonas más
internas del espíritu. No obstante, junto con esta vena mística del espíritu, la cultura oriental
había realizado admirables conquistas de la razón, plasmadas, por ejemplo, en los desarrollos
astronómicos y aritméticos de los babilonios más de un milenio antes de que Pitágoras naciese.
El fuerte desarrollo del pitagorismo fue quizás el acierto de Pitágoras para unificar ambas
tendencias, racional y contemplativo-religiosa, al dar forma a lo que llegó a ser mucho más que
una escuela de pensamiento, una forma de vida.

Página 8
El Teorema de Pitágoras Aventuras en Geometría

PITÁGORAS

La figura de Pitágoras nos aparece coloreada y fuertemente fabulada por


quienes nos han ofrecido biografías de él, así lo hicieron Diógenes Laercio y
Porfirio, del siglo III d. de C., Iámblico, del siglo IV. Incluso en el siglo V a.
de C. Herodoto presenta un Pitágoras mítico, medio héroe, medio dios.
También Aristóteles dibuja un Pitágoras en los fragmentos que se conservan
entre las brumas de la leyenda.

Lo que sobre la vida de Pitágoras se sabe con relativa seguridad es lo siguiente. Nació en la
isla de Samos, junto a Mileto, en la primera mitad del siglo VI. Hijo de Menesarco, quizás un
rico comerciante de Samos. Seguramente viajó a Egipto, Fenicia y Babilonia. Volvió a Samos
durante la dictadura de Policrates (538-522). Hacia 529 viajó al sur de Italia y fundó en Crotona
la fraternidad pitagórica. Murió muy anciano en Metaponto.

Se discute algunos datos de su vida como son. Año de nacimiento (600? Eratóstenes, 570?
Aristoxeno). Cronología de sus viajes. Qué sucedió con él cuando los pitagóricos fueron
expulsados de Crotona en 509. Si murió violentamente o no en Metaponto.

Se distinguen tres etapas en su vida: la primera en el mundo griego, la segunda de viajes a


Babilonia y Egipto y la tercera en la Magna Grecia (Sur de Italia), con un intermedio en Samos
entre la segunda y la tercera etapa. Iámblico cuenta que Pitágoras visitó a Tales en Mileto, lo que
coincide cronológicamente y geográficamente por la proximidad de Samos y Mileto. También
pudo conocer allí al filósofo Anaximandro.

Según tradiciones, al volver Pitágoras a Samos se le pidió que enseñase sus ideas a sus
propios conciudadanos. Al parecer les resultó muy abstracto y tuvo poco éxito. Esto, junto con la
opresión de Policrates, le debió conducir a la decisión de emigrar.

En 529 Pitágoras se traslada a Crotona, a donde llegó con un sistema de pensamiento más o
menos perfilado después de su larga experiencia por Oriente y Egipto. La ciudad le pidió que
expusiera sus ideas y, según la tradición, Pitágoras dirigió por separado cuatro grandes discursos
a los jóvenes, al Senado, a las mujeres y a los niños. Al parecer el contenido de estos cuatro
discursos están llenos de recomendaciones morales de gran perfección, derivadas

Página 9
Aventuras en Geometría El Teorema de Pitágoras

fundamentalmente de la necesidad de ajustar la conducta humana a los cánones de armonía y


justeza que se derivan de la naturaleza misma de las cosas e ilustradas con elementos específicos
de la mitología de los habitantes de Crotona. Como consecuencia de este primer contacto surgió,
no sólo en Crotona, sino en toda Italia un gran entusiasmo por Pitágoras.

Conocimientos Previos. Concepto de Área.


Considero de interés que los alumnos conozcan bien los conceptos de área de una figura
plana, y algunas propiedades básicas. El motivo es entre otras razones para el buen
entendimiento de la primera y segunda demostración del teorema de Pitágoras que expongo en
esta unidad didáctica.

3.2.1. Concepto de Área y Propiedades Básicas.


DEFINICIÓN DE ÁREA.
Podemos considerar como una definición de área, a aquella cantidad de superficie que se
encuentra encerrada dentro de una figura geométrica (tomando que esta figura sea cerrada).

PROPIEDADES BÁSICAS DEL ÁREA DE UNA FIGURA.


• El área de una figura geométrica no varía, cuando sobre la figura realizamos acciones tales
como cortar y pegar. Gracias a esta propiedad del área se calculan infinidad de áreas de
figuras, como por ejemplo el área del paralelogramo.

• Si a una figura le quitamos una porción de área conocida, entonces el área de la figura
resultante será el área de la figura inicial menos el área de la porción quitada. Así conociendo
el área de un triángulo y la de un rectángulo, podemos calcular el área de un trapecio.

• La propiedad anterior también se verifica, si envés de quitar una porción se la añades. Así si
a una figura de área conocida, le añades una porción de área también conocida, el área de la
figura resultante será la suma de las áreas.

Página 10
El Teorema de Pitágoras Aventuras en Geometría

3.2.2. Áreas de algunas figuras geométricas.


• Área del rectángulo.

b
Usando la definición de área dada anteriormente, el área del rectángulo como cantidad de
superficie encerrada en muy fácil de calculas, ya que es obvio que la cantidad de superficie es el
producto de la anchura por la altura. Así pues podemos decir con toda seguridad que A=b.h.

• Área del paralelogramo.

b Fig. 1

b Fig. 2
Para calcular el área del paralelogramo (que es aquel cuadrilátero que tiene sus lados
opuestos paralelos) usamos la primera propiedad de las áreas. Así lo que hacemos es: partiendo
de un rectángulo, cortamos un triángulo de la parte izquierda y se lo añadimos en la parte
derecha del rectángulo, quedándome el paralelogramo que buscábamos. Así pues el área del
paralelogramo es A=b.h.

• Área del triángulo.

b Fig. 1

b Fig. 2
Es fácil observar que con dos triángulos iguales, podemos colocarlos de manera inteligente
de forma que conseguiríamos un paralelogramo (Fig. 2). Como sabemos el área del

Página 11
Aventuras en Geometría El Teorema de Pitágoras

paralelogramo, y tenemos que el área de dos triángulos iguales es el área de ese paralelogramo,

b.h
concluimos que el área del triángulo es A= .
2

• Área del trapecio.


b

B Fig. 1
b B

B b Fig. 2
Al igual que hemos hecho para conseguir el área del triángulo, con el trapecio nos ocurre
igual, es decir, podemos colocar dos trapecios iguales de manera inteligente de forma que
conseguimos un paralelogramo, en este caso de base B+b y de altera h. Así pues el área del

B +b
trapecio es A= .h .
2

Teorema de Pitágoras. Enunciado y Demostraciones.


TEOREMA DE PITÁGORAS.
Dado un triángulo recto (es decir, un triángulo donde alguno de sus ángulos es de 90º), donde
a y b son las medidas de los catetos (lados contiguos al vértice de 90º), y h es la medida de la
hipotenusa (lado opuesto al vértice de 90º). Entonces se verifica que h 2 =a 2 +b 2 .

h
a

DEMOSTRACIÓN 1
Aquí expongo una de las demostraciones más sencillas y fáciles de entender que existen
sobre este teorema. Los conceptos y propiedades que se usan para esta demostración son tan
coloquiales que hacen de esta demostración la preferida por cualquier alumno. Además es una
demostración fácilmente realizable recortando y colocando las figuras de los dos cuadrados
adecuadamente, y así hacer que los alumnos observen la veracidad de esta propiedad.

Página 12
El Teorema de Pitágoras Aventuras en Geometría

b a b

a h
h b 2
b b
2
h
b h
a 2
h a a

a b a

Como podemos observar los dos cuadrados expuestos en la figura tienen las mismas
dimensiones (a+b)  (a+b) así que también tienen la misma área (a+b) 2 . Si a estos dos
cuadrados les quitamos la misma porción de área, las figuras resultantes también tendrán la
misma área. Así en el primer cuadrado hemos sombreado la parte que le vamos a quitar, que son
cuatro triángulos iguales, y se ve claramente que el área resultante es h 2 , ya que la figura que nos
ha quedado es un cuadrado de lado h. Para el segundo cuadrado también hemos quitado los
cuatro triángulos iguales, no obstante ahora los hemos quitado en una distribución distinta, y nos
ha quedado dos cuadrados uno de lado a y otro de lado b, así que el área de la figura resultante
es a 2 +b 2 . Ahora haciendo uso de la segunda propiedad de las áreas, tenemos que h 2 =a 2 +b 2 .

DEMOSTRACIÓN 2
Ahora vamos a realizar una demostración del teorema de Pitágoras haciendo uso de un puzzle
de seis piezas. Así las piezas que vamos a usar son, el triángulo rectángulo, los cuadrados de lado
a, b y h, un paralelogramo de lados el cateto menor a y la hipotenusa h, y por último otro
paralelogramo de lados el cateto mayor b y la hipotenusa. Así las piezas son:

Página 13
Aventuras en Geometría El Teorema de Pitágoras

Es fácilmente comprobable que el área de los paralelogramos son a 2 para el menor y b 2 para
el mayor. Para probar este resultado veamos las dos figuras siguientes:

Se ve claramente como la altura del paralelogramo menor es a, y que la altura del


paralelogramo mayor es b, así pues como el área de un paralelogramo es base por altura,
tenemos que estos paralelogramos tienen áreas a 2 y b 2 respectivamente.

Ahora vamos a ver con la siguiente figura como el área del cuadrado de lado h coincide con
la suma de las áreas de los paralelogramos.

Página 14
El Teorema de Pitágoras Aventuras en Geometría

Como podemos observar es esta figura la colocación estratégica de los dos paralelogramos,
hacen visible que la suma de sus áreas coincide con el área del cuadrado de lado h. Así pues
tenemos el resultado del teorema de Pitágoras, es decir, h 2 =a 2 +b 2 .

DEMOSTRACIÓN 3
Me gustaría incluir una demostración del teorema de Pitágoras haciendo uso exclusivo de
mecanismos algebraicos. Para ello expondré el teorema del cateto, aunque no lo demostraré.
A

B H C

Teorema del cateto: Sea ABC un triángulo rectángulo sobre su vértice A. Sea H la proyección
(ortogonal) del vértice A sobre el lado BC. Entonces se verifica que:
a) AB 2 =BH.BC
b) AC 2 =CH.BC

A partir de este resultado, la demostración del teorema de Pitágoras no es más que un simple
cálculo.
AB 2 +AC 2 =BC.(BH+CH)=BC.BC=BC 2 .

Aplicaciones prácticas del teorema de Pitágoras en las


Matemáticas.
Como ya comenté en la introducción, las aplicaciones prácticas del teorema de Pitágoras en
las Matemáticas son innumerables, sobretodo en el campo de la geometría. Mediante este
teorema se pueden calcular áreas tanto de figuras “regulares” como son los polígonos regulares,
hasta áreas de figuras irregulares (siempre que no sean curvas). Sería imposible la resolución de
triángulos rectángulos sin el conocimiento de esta propiedad. En este apartado me gustaría
exponer dos aplicaciones del teorema de Pitágoras en la geometría, como es la definición de las
funciones trigonométricas y el cálculo de áreas de polígonos regulares.

Página 15
Aventuras en Geometría El Teorema de Pitágoras

DEFINICIÓN DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


Una de las aplicaciones del teorema de Pitágoras más importantes es la definición de las
funciones trigonométricas seno, coseno y tangente de un ángulo. Aunque estas también pueden
ser definidas a partir de la circunferencia unidad, es mediante el teorema de Pitágoras cuando
estas cogen más sentido y utilidad.
Al verificarse que h 2 =a 2 +b 2 tenemos que (a,b) son las coordenadas cartesianas de un
punto perteneciente a una circunferencia centrada en (0,0) y de radio h.

 h
a

b
Así si tenemos un triángulo rectángulo como el dibujado arriba, se cumple que:

sen(  )= a h cos(  )= b h tan(  )= a b

sen(  )= b h cos(  )= a h tan(  )= b a

No es coincidencia la relación que existen entre las razones trigonométricas del ángulo  y
del ángulo  , ya que en un triángulo rectángulo la suma de los ángulos agudos es 90º, así que
 y  son ángulos complementarios.
La resolución de triángulos rectángulos se hace muy fácil haciendo uso del teorema de
Pitágoras acompañado de las razones trigonométricas de los ángulos.

ÁREAS DE POLIGONOS REGULARES

Consideremos un polígono regular de n lados, donde la medida de cada lado es l. Para


calcular el área del polígono podemos hacer uso del siguiente procedimiento:

1. Unimos el centro del polígono con sus distintos vértices, de manera que conseguimos n
triángulos iguales. Estos triángulos son isósceles, ya que la distancia del centro a los
vértices son iguales (por ser el polígono regular).
2. La bisectriz del centro del polígono nos dividirá el triángulo en dos triángulos rectángulos

π
e iguales, donde uno de los catetos mide l , y la medida de un ángulo que es ya que
2 n
es la mitad del ángulo que forma el centro.

Página 16
El Teorema de Pitágoras Aventuras en Geometría

3. Haciendo uso de la propiedad de Pitágoras y sabiendo que la hipotenusa mide

l
, podemos calcular la medida del lado que nos falta, que denominaremos d.
2. sen(π )
n
n.d .l l 2 .n
4. El área del polígono será entonces , que realizando todos los cálculos es
2 2

.cotg( π
n ).

Aplicaciones prácticas del teorema de Pitágoras en otros


campos.
Aunque las aplicaciones que voy a exponer a continuación tienen una forma matemática,
quisiera especificar que son aplicaciones prácticas muy útiles en campos tan dispares como la
astronomía, la topografía, etc. El uso del teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas de
un triángulo rectángulo hacen posible el cálculo aproximado de distancias de objetos en el
espacio, la altura de una montaña, etc.

DISTANCIA DE OBJETOS EN EL ESPACIO

Como podemos observar en esta figura podemos calcular la distancia


de un objeto en el espacio, haciendo uso de las propiedades sobre
triángulos. Aunque no se ve muy obvio el uso del teorema de Pitágoras
en este problema, hay que decir que prácticamente en cualquier
problema de triángulos que queramos resolver aparece la propiedad
pitagórica.

El cálculo de la distancia se hace a partir de los datos: ángulo que forman los observatorios
con el otro observatorio y con el objeto, y la distancia que hay entre los dos observatorios. A
partir de estos datos, el problema es resoluble usando las propiedades de triángulos.

Página 17
Aventuras en Geometría El Teorema de Pitágoras

ALTURA DE UNA MONTAÑA O CUALQUIER OBJETO

 
d

Es muy fácil el cálculo de la altura de una montaña o cualquier objeto a partir de triángulos
rectángulos, aunque desconozcamos la distancia que hay hasta la base de la montaña. Los datos
que necesitamos son dos ángulos que forme el pico de la montaña con el suelo a distintas
distancias de la montaña, también necesitamos la distancia que se ha recorrido entre las dos
mediciones de los ángulos.
A partir de los ángulos  y  y conociendo la distancia d podemos calcular la altura a la que
está el objeto.

3.6. Recíproco del teorema de Pitágoras.


Al igual que el teorema de Pitágoras es importante, el recíproco de este teorema también es
razón de estudio de muchos matemáticos. Esencialmente el recíproco del teorema de Pitágoras
dice que si tenemos tres segmentos de forma que sus medidas cumplen a 2 +b 2 =h 2 , entonces el
triángulo formado a partir de esos segmentos es un triángulo rectángulo.

Ha sido muy estudiado por distintas civilizaciones (egipcia, babilónica, hindú, ...) la
búsqueda de ternas pitagóricas, que son ternas de números que verifican la propiedad pitagórica.
Así los egipcios conocían la terna 3, 4, 5, y a partir de ella podían construir triángulos
rectángulos de cualquier medida (aunque la razón entre sus catetos es fija). Tomando por la
unidad la medida que veamos oportuna podemos construir un triángulo rectángulo de lados 3, 4,
5 veces la unidad. Esto también es un problema experimental que se le puede asignar a alumnos
de los primeros cursos de secundaria y así observar el resultado.

Página 18
El Teorema de Pitágoras Aventuras en Geometría

También podemos comentar de este recíproco de la propiedad pitagórica, que si construimos


una semicircunferencia y unimos los dos puntos de la semicircunferencia que tocan al diámetro
con otro punto cualquiera de la semicircunferencia, tenemos por resultado un triángulo
rectángulo. Este resultado es fácilmente comprobable a partir de la ecuación a 2 +b 2 =h 2 que nos
indica que (a,b) es un punto de la circunferencia de centro (0,0) y radio h.

3.7. Cuadrados mágicos pitagóricos.


Para la construcción de un cuadrado mágico pitagórico, basta con dibujar un triángulo
rectángulo junto con los cuadrados correspondientes a sus catetos e hipotenusa, cuadriculando
estos cuadrados en casillas iguales a la unidad. Dentro de estas cuadriculas colocamos números
que se relacionen verificando una cierta propiedad preestablecida.

Como ejemplo podemos estudiar uno de los cinco cuadrados mágicos que construye Loomis
(1968):
1.- En el cuadrado A, la suma de cualquier fila, columna o diagonal es 125; en el
cuadrado B es 46 y en el C es 147.
2.- La suma de todos los números de B más los de C nos da la suma de los número de A.

Podemos pedirle a los alumnos que construyan cuadrado mágicos como en este ejemplo, o
que estudien las propiedades de otros cuadrados mágicos de Loomis.

3.8. Aplicación a las raíces cuadradas.


Una aplicación más de la propiedad pitagórica es al querer trasladar raíces cuadradas sobre la
recta real. Si construimos un cuadrado de lado la unidad, la diagonal medirá 2 que podemos
trasladar a la recta real sin más que usar el compás. Usando otra vez la propiedad pero ahora
sobre el rectángulo de ancho 2 y de altura la unidad, su diagonal medirá 3 . Reiterando el
proceso indefinidamente podemos colocar sobre la recta real cualquier raíz cuadrada. Véase la
siguiente figura para mayor comprensión:

2 3 4 = 2 5

Página 19
Aventuras en Geometría El Teorema de Pitágoras

3.9. Ejercicios para el alumno.


En esta pequeña lista de ejercicios no he querido incluir problemas típicos como es calcular
la medida un lado de un triángulo rectángulo conociendo las medidas de los dos lados que faltan.
Aunque con ese tipo de problemas es con los que hay que empezar a trabajar con los alumnos,
prefiero exponer problemas que aun siendo sencillos requieran un poco más de dedicación.

1.- Calcula la medida del lado de un cuadrado sabiendo que su diagonal mide 10 cm.
También se pide el área del cuadrado.
2.- Calcular la medida de la diagonal de un rectángulo con lados 3 y 4 centímetros
respectivamente.
3.- Calcular la altura de un triángulo equilátero de 5 cm de lado.
4.- Para sujetar una antena de 13 m de alto, se proyecta colocar tres cables de acero. Si se
desea que el punto de enganche del cable esté a una distancia de 4 m de la base de la antena.
¿Cuántos metros de cable se necesitarán?.
5.- Un explorador requiere conocer la altura de una montaña que se encuentra a una distancia
indeterminada de él. Para ello mide el ángulo que forma el suelo con el pico de la montaña
resultando ser de 60º, avanza en dirección a la montaña 25 metros y hace otra medición del
ángulo que forma el suelo con el pico de la montaña, dándole esta vez 75º. Se pide el cálculo
de la altura de la montaña, y de la distancia a la que se encuentra la base de la montaña
respecto al segundo lugar donde se realizó la medida del ángulo.

METODOLOGÍA.
Como orientación metodológica importante hay que tener en cuenta que el teorema de
Pitágoras es el primer resultado teórico que debe aprender el alumno cuando se enfrenta al
estudio de los triángulos. Es por ello que es un nuevo concepto para el alumno y por tanto hay
que hacer mucho hincapié en la buena comprensión del teorema. Es muy útil el uso de cartulinas
y tijeras para que el alumno realice la primera demostración del teorema que he expuesto en esta
unidad didáctica.

No hay que negar la importancia que pueda tener el conocimiento de las otras dos
demostraciones del teorema que he expuesto, sobretodo la demostración 3 en la que con una
buena introducción del teorema del cateto (para ello el alumno debe conocer el teorema de
Thales), la demostración del teorema de Pitágoras queda muy sencilla e intuitiva. Sin embargo,

Página 20
El Teorema de Pitágoras Aventuras en Geometría

son los las demostraciones gráficas con las que el alumno adquiera mayor comprensión del
resultado.

No hay que olvidar para el uso de una buena metodología de enseñanza-aprendizaje que aquí
los importantes son los alumnos, así que es de máxima importancia conocer bien el grupo ya que
éste ha de determinar el mejor camino hacia la buena comprensión de los conceptos.

MATERIALES.
Es muy importante el uso de todos los materiales que podamos incluir para poder facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, así a parte de los materiales más comunes como son la
pizarra, el libro de texto y el buen uso de la palabra, para este tema en concreto podemos añadir
materiales como cartulinas y tijeras. Con cartulinas donde indiquen donde se ha de cortar y la
tijeras, es muy fácil hacer más comprensible las dos primeras demostraciones del teorema de
Pitágoras, además del concepto de área que he incluido como conocimientos previos. El alumno
verá por sí mismo como al recortar las cartulinas y colocarlas de manera estratégica las áreas de
las figuras coinciden y por tanto se verifican los resultados que queremos demostrar.

Además el uso de materiales distintos a los comúnmente usados provocan por parte del
alumnado un mayor interés, y hace de la explicación del tema un trabajo ameno y efectivo.

EVALUACIÓN.
Aunque con la LOGSE queda claro que la evaluación no sólo se debe realizar al alumnado,
sino que también al profesor y al proyecto de enseñanza-aprendizaje, en este apartado
únicamente nombraré los puntos de evaluación para los alumnos.

Los puntos más impotantes de evaluación de los alumnos son:


1. Conocer, comprender y saber hacer uso del concepto de área, sus propiedades básicas.
Además de conocer las áreas de las figuras más comunes.
2. Reconocer los triángulos rectángulos del resto.
3. Conocer el enunciado y demostraciones del teorema de Pitágoras. Además de
comprender y saber usar la propiedad pitagórica.
4. Conocer alguna aplicación práctica del teorema de Pitágoras.

Página 21
Aventuras en Geometría El Teorema de Pitágoras

A parte de estos puntos, el profesor debe evaluar el trabajo diario de los alumnos, además de
incentivar y reconocer el trabajo de éstos, aunque sus resultados no sean los más indicados.
Aunque en este apartado no incluya la evaluación del profesor y el proyecto, no siempre es culpa
del alumno la mala o baja comprensión de los conceptos.

BIBLIOGRAFÍA.
• Alsina, C., Burovés, C., Fortuny, F.M. (1989) Invitación a la didáctica de la Geometría.
Madrid: Síntesis.
• Barrantes López, Manuel (1998) La Geometría y la Formación del Profesorado en
primaria y secundaria. Badajoz: Universidad de Extremadura (Servicio de Publicaciones,
Cáceres).
• Becerra, V., Martínez R., Pancorbo, L. y Rodríguez, R. (1996) Matemáticas 2. Madrid:
McGraw-Hill.
• Colera J., García, J., Gartelu, J. y Oliveira M.J. (1998) Matemáticas Andalucía 3.
Madrid: Grupo Anaya.
• De Guzman Ozamiz, Miguel (1986) Catedrático de la Universidad Complutense.
Documentación extraída a través de Internet.
• Luengo González, Ricardo (1990) Proporcionalidad Geométrica y Semejanza. Madrid:
Síntesis.

Página 22

You might also like