You are on page 1of 63

Guía para el sustentante

del

Examen General para el
Egreso de la Licenciatura en Medicina General

EGEL MG

CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C.


Esta Guía es un documento de apoyo para quienes sustentarán el Examen General para
el Egreso de la Licenciatura en Medicina General (EGEL MG) y está vigente a partir de
agosto de 2005.

La Guía para el sustentante es un documento cuyo contenido está sujeto a revisiones


periódicas. Las posibles modificaciones atienden a los aportes y críticas que hagan los
miembros de las comunidades académicas de instituciones de educación superior de
nuestro país, los usuarios y, fundamentalmente, las orientaciones del Consejo Técnico del
examen.

El CENEVAL y el Consejo Técnico del EGEL MG agradecerán todos los comentarios que
puedan enriquecer este material. Sírvase dirigirlos a:

Dirección del Área de las Ciencias de la Vida y de la Conducta


Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C.
Camino al Desierto de los Leones (Altavista) núm. 19
Col. San Ángel
Del. Álvaro Obregón
C.P. 01000, México, D. F.
Tel: 01 (55) 5322-9200 Ext. 5013
Fax: 01 (55) 5322-9200 Ext. 5022
http://www.ceneval.edu.mx
Email: medicina@ceneval.edu.mx

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE


EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA
EN MEDICINA GENERAL (EGEL MG)

Dirección General, Mtro. Rafael Vidal Uribe


Dirección General Adjunta de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), Lic. Jorge Hernández Uralde
Dirección del Área de las Ciencias de la Vida y de la Conducta, Mtro. Rafael Hernández González, Dra. Anabel Herrera Ortíz
Dirección General Adjunta Técnica y de Investigación, Dra. Lucía Monroy Cazorla
Dirección General Adjunta de Difusión, Lic. Javier Díaz de la Serna Braojos

D. R. © 2007
Centro Nacional de Evaluación
para la Educación Superior, A. C. (CENEVAL)
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................4

1. CARACTERÍSTICAS DEL EGEL MEDICINA GENERAL............................................................7


1.1 QUÉ ES Y QUÉ EVALÚA .............................................................................................7
1.2 EN QUÉ CONSISTE .....................................................................................................9
1.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ...............................................................................10

2. LOS CONOCIMIENTOS QUE EVALÚA ....................................................................................11


2.1 CONTENIDO DEL EGEL MG .....................................................................................11
2.2 ESTRUCTURA Y TEMAS DEL EXAMEN...................................................................11

3. EL DÍA DEL EXAMEN................................................................................................................19


3.1 CONDICIONES DE APLICACIÓN ..............................................................................19
3.2 INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN..............20
3.3 MATERIALES QUE PUEDEN SER CONSULTADOS ...............................................21
3.4 REGLAS BÁSICAS QUE SE DEBEN SEGUIR DURANTE LAS SESIONES DE
EXAMEN ......................................................................................................................21
3.5 OTRAS RECOMENDACIONES..................................................................................22

4. RESULTADOS ...........................................................................................................................23
4.1 CÓMO SE CALIFICA EL EGEL Y CÓMO SON LAS PUNTUACIONES....................23
4.2 LOS REPORTES DE RESULTADOS.........................................................................24
4.3 LOS TESTIMONIOS ...................................................................................................25
4.4 CÓMO SE ENTREGAN LOS RESULTADOS.............................................................26
4.5 REVISIÓN DE RESULTADOS....................................................................................27

5. LA PREPARACIÓN DEL SUSTENTANTE ................................................................................28


5.1 TIPO DE PREGUNTAS...............................................................................................28
5.2 EJEMPLOS DE PREGUNTAS....................................................................................29
5.3 CÓMO PREPARARSE PARA EL EXAMEN ...............................................................50
5.4 RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS .................................................................52
5.5 CÓMO SELECCIONAR LA BIBLIOGRAFÍA...............................................................58
5.6 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA........................................................................................59
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

PRESENTACIÓN

Esta publicación tiene el propósito de ofrecer información útil e importante a quienes sustentarán el
Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General (EGEL MG). Permite
conocer las principales características del examen, los contenidos que se evalúan, el tipo de
preguntas que lo integran y otros aspectos de interés.
Ha sido diseñada para orientar y asesorar al sustentante en todo aquello que contribuya a lograr su
óptimo desempeño en la aplicación del examen.
La Guía proporciona información respecto a las áreas, subáreas y temas que se consideran en la
estructura del examen. Incluye ejemplos de preguntas e incorpora recomendaciones y sugerencias
para estar convenientemente preparado para la presentación del examen.
Con objeto de que comprenda la trascendencia de esta evaluación, es importante que conozca
algunos de sus fundamentos. El EGEL MG mide y evalúa los conocimientos y habilidades de los
egresados de nivel licenciatura. Es el único instrumento estandarizado de evaluación externa de
resultados educativos para este nivel que existe en el país.

Sus fines son:

Determinar la medida en que los egresados de la licenciatura en Medicina cumplen con los
objetivos académicos de cada área de conocimiento del perfil del egresado propuesto por el
Consejo Técnico del EGEL MG.
Promover la armonización nacional de un nivel académico para los egresados de la
licenciatura en Medicina de las diferentes instituciones educativas del país.
Proporcionar a los sustentantes del examen información objetiva acerca del nivel de su
formación respecto del perfil del egresado definido.
Informar a la sociedad mexicana acerca de la calidad de la formación académica de los
egresados de la licenciatura en Medicina.
Contribuir a la evaluación de la calidad de la educación superior y proporcionar información
útil para mejorarla.
Extender en México los beneficios de la cultura de la evaluación.

El cumplimiento de estos fines, a partir de la presentación del EGEL, trae consigo también
beneficios diversos, tanto para el sustentante como para las instituciones formadoras y las
instituciones empleadoras.

Al sustentante le permite:

Conocer las características y alcance de su formación en relación con


el Perfil Referencial de Validez definido para su campo de ejercicio
profesional.
Conocer su nivel de dominio, medido a través de un examen confiable
y válido que es utilizado en el ámbito nacional.
Contar con un comprobante de validación de su formación académica,
expedido por una instancia externa a la institución donde realizó sus
estudios y que sirva de apoyo a su currículum vitae.
Aumentar la probabilidad de lograr una inserción rápida y adecuada en
el mercado de trabajo.
Utilizar su resultado como un mecanismo para la autorregulación al ser
un diagnóstico de sus fortalezas y debilidades, que puede presentarse

4
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

en más de una ocasión ofreciendo la posibilidad de mejorar sus


resultados, siempre y cuando se cumpla con los requisitos de registro.

A las instituciones de educación superior (IES) les permite:

Contar con elementos de juicio para sustentar y apoyar la planeación y


evaluación curricular orientando las acciones para mejorar la formación
académica.
Contar con información acerca del estado que guardan los
sustentantes, respecto de los estándares mínimos considerados para
insertarse al campo laboral, así como de la situación de la población
nacional que aplica el examen.
Elevar la eficiencia terminal al ofrecer otra modalidad de titulación en
las instituciones cuya reglamentación lo permita.
Contar con un elemento de juicio que sirva de parámetro para adoptar
medidas que favorezcan el incremento de la calidad de la educación
profesional.

A los empleadores y a la sociedad les permite:

Conocer con mayor precisión el perfil profesional de los candidatos a


emplear.
Conocer la calidad académica de los egresados que inician su ejercicio
profesional.
Incorporar elementos de juicio respecto al desempeño esperado de los
recién egresados que apoyen la toma de decisiones de índole laboral.
Contar con recursos humanos que, con calidad profesional, respondan
a las necesidades del país.

Los resultados del examen proporcionan a los sustentantes del EGEL un índice objetivo de sus
niveles de conocimientos y habilidades. Esto les permite diagnosticar las fortalezas y debilidades
particulares en relación con el rendimiento esperado por parte de todo egresado. Además, las
instituciones educativas contarán con información comparativa que les permitirá evaluar los
resultados educativos de los programas y derivar conclusiones relacionadas con el éxito o eficacia
de los planes y programas de estudio.

Por estas razones, se pretende que la Guía contribuya de manera fundamental para que todos los
sustentantes estén en posibilidad de desempeñarse exitosamente en el EGEL.

A los sustentantes se les recomienda revisar con detenimiento la Guía completa, orientar la
revisión de temas de estudio con base en lo aquí expuesto y recurrir a ella de manera constante
durante su preparación y ante cualquier duda respecto a aspectos académicos, administrativos o
logísticos, de su participación en la realización del EGEL.

5
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Como lo muestra la siguiente figura, la parte central del documento la constituye la descripción del
examen: qué es, su estructura y sus resultados. Esta explicación se complementa con información
útil respecto a la forma en que se desarrollan las sesiones. Adicionalmente, como apoyo para su
preparación, se incluyen ejemplos de preguntas y sugerencias de estudio. Todos estos aspectos
están íntimamente relacionados para lograr buenos resultados.

Este panorama le permitirá ubicar cada capítulo y establecer su relación con el resto de los
apartados.

GUÍA DE EGEL

Ofrece orientación sobre la


Describe una visión
manera en que Usted debe
panorámica del examen, sus Características del
EGEL MEDICINA proceder durante las
principales características y las
GENERAL sesiones del examen así
que se esperan del egresado
como algunas
recomendaciones para
El día del Examen facilitar su participación y
lograr una actuación más
Desarrolla de manera detallada exitosa
las áreas que se abordan en el
Los conocimientos
contenido del EGEL, indicando
el número de preguntas que se que evalúa
incluyen y los temas que
comprende Incluye una muestra de
La preparación preguntas para que Usted
del sustentante se familiarice con los
formatos utilizados en el
Brinda información precisa examen, presenta
acerca de cómo se expresan técnicas de estudio que le
los resultados, cómo se Resultados ayudan a prepararse y la
reciben y la obtención de bibliografía sugerida
Testimonios de desempeño

6
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

1. CARACTERÍSTICAS DEL EGEL MG

1.1 Qué es y qué evalúa

El EGEL MEDICINA GENERAL es un instrumento vigente, válido y confiable al servicio de las


instituciones y usuarios para la realización de procesos de evaluación que permitan establecer
balances de los resultados de la formación de quienes lo sustentan, con la finalidad de asegurar
que las características del egresado responden a las exigencias del perfil del Médico General
acordes a nuestro sistema educativo, laboral y social.

El EGEL MG es un examen que evalúa el rendimiento de los sustentantes con respecto a los
conocimientos, habilidades y valores considerados básicos y necesarios al egreso de la
licenciatura en Medicina General; es decir, evalúa el dominio que poseen respecto a las áreas del
conocimiento fundamentales de esta disciplina al término de su formación universitaria e
indispensables para el desempeño profesional.

Está dirigido a los egresados de todas las instituciones del país que imparten la Licenciatura de
Médico Cirujano, Médico Cirujano y Partero, y Médico General, entre otras denominaciones.

Su diseño se basa en el Perfil Referencial de Validez (PRV), establecido por los cuerpos
colegiados del EGEL MEDICINA GENERAL, que son ampliamente representativos de las
instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas que ofrecen esta licenciatura en el
país y del gremio profesional 1 .

El perfil general de egreso del EGEL MG concibe que:

El médico general es el profesional de la salud que tiene los conocimientos, habilidades,


destrezas, actitudes y valores que lo capacitan para ofrecer servicios de medicina
general de calidad, y en su caso, para referir con prontitud y acierto a aquellos pacientes
que requieren cuidados médicos especializados.

Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se esperan en el egresado son:

Conocimientos
El egresado debe poseer: La formación básica que proporciona al médico general las habilidades y destrezas de las
ciencias que la conforman para que de manera secuencial, junto con las disciplinas
clínicas y sociomédicas, las articule e integre para alcanzar el nivel de competencia que
requiere su práctica profesional.

La formación clínica que dota al médico de habilidades y destrezas para obtener y utilizar
información de los pacientes y discriminar los signos y síntomas, incorporándolos
organizadamente en la historia clínica, aplicando la metodología para elaborar
racionalmente y con rigor científico la integración y fundamentación de hipótesis
diagnósticas y su confirmación, a través de los estudios auxiliares de diagnóstico y la
eliminación del daño mediante la respuesta terapéutica, o bien la derivación del enfermo
con algún especialista, si es necesario.

La formación sociomédica que conduce al médico general a visualizar al ser humano como
un fin en sí mismo, y manifiesta el compromiso indeclinable con la salud individual y
colectiva.

Conocimientos en computación para la adquisición de nuevos conocimientos y como


herramienta de trabajo dentro de su práctica profesional.

1
Mayor información técnica del diseño del examen, particularmente del perfil general de egreso y el perfil referencial de
validez, se puede consultar en el Manual Técnico de este examen.

7
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Habilidades
Junto con los conocimientos el Elaborar historias clínicas.
egresado debe desarrollar las Formular diagnósticos y planes terapéuticos.
habilidades para:
Interpretar resultados de exámenes de laboratorio y de gabinete.
Determinar los casos que requieren canalizar al paciente al médico especialista o a otro
nivel de atención a la salud.
Participar en programas y acciones de promoción de la salud.
Participar en estudios de investigación y desarrollo de la medicina.
Elaborar informes de trabajo para fines estadísticos.
Difundir los resultados de su trabajo en eventos científicos y en publicaciones.
Comunicar al paciente y a sus familiares, de manera clara y efectiva, lo relativo al estado
que guarda la salud del enfermo.
Coordinar la atención médica de los pacientes, apoyándose en el equipo de salud.
Aplicar las medidas preventivas pertinentes y utilizar adecuadamente los recursos con los
que cuenta para lograr el control efectivo del proceso salud-enfermedad.
Planear y realizar actividades educativas dirigidas al equipo de salud y a la población,
evaluándolas y enriqueciéndolas en todo momento.
Planear y evaluar su acción médica y, con esta base, programar actividades futuras.

Actitudes y valores
En la orientación de sus Profesionalismo con responsabilidad para el desarrollo continuo de sus conocimientos,
acciones requiere: habilidades y destrezas para proporcionar asistencia médica de la más alta calidad y
compromiso en su participación en la docencia, investigación y servicios médicos.
Ética que guíe su práctica diaria con base en los principio fundamentales del respeto a la
vida y valores morales de nuestra sociedad.
Humanismo para que proporcione sus servicios con calidez y cuidado a la integridad
psicológica, cultural y social de sus pacientes.
Objetividad y disposición de conocimientos sólidos de las ciencias de la salud para
aplicarlos utilizando la metodología de la investigación científica como herramienta de su
práctica habitual, que lo capacita para comprender la historia natural de las enfermedades
y actuar sobre ellas.
Actualización y búsqueda permanente de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el
aprendizaje independiente, autodirigido y aprovecha la educación continua para
mantenerse en vinculación constante con los avances científicos y tecnológicos más
recientes de la medicina, lo que le permite mejorar permanentemente la calidad de la
atención que otorga.

Los cuerpos colegiados del EGEL asumen que las IES cubren e incluso superan este núcleo
sustantivo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en sus planes y programas de
estudio.

El EGEL MG evalúa los conocimientos, habilidades y valores considerados indispensables para el


desempeño profesional y no pretende evaluar las actitudes contempladas en el Perfil de Egreso.

8
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

1.2 En qué consiste

El EGEL MG se presenta voluntariamente y está dirigido a los egresados que concluyeron el 100%
de los créditos de la licenciatura a la fecha del examen, estén o no titulados 2 .

Es un examen objetivo de opción múltiple, estructurado con base en casos clínicos. De cada caso
se derivan de tres a cinco reactivos asociados, lo que hace un total de 325 reactivos, distribuidos
en dos sesiones con una duración máxima de cuatro horas cada una. La respuesta a cada reactivo
deberá ser asentada en una hoja que será leída y calificada por procesos automatizados. Los
resultados se entregan de forma institucional e individual, 20 días hábiles después de la realización
del examen.

Comprende cinco áreas que Número


representan las ramas troncales o de Reactivos

campos profesionales de la ÁREAS SUBÁREAS


medicina, en las que se concentran MEDICINA INTERNA 163
25 subáreas que agrupan las Cardiología 12
Dermatología 12
principales especialidades o Endocrinología, metabolismo y nutrición 13
programas prioritarios de salud, Gastroenterología 14
como lo muestra la tabla adjunta. Hematología, inmunología y alergología 12
Las Áreas son: Medicina Interna, Infectología y parasitología 14
Neumología 13
Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Neurología 12
Cirugía, y Salud Pública. En estas Oftalmología 12
áreas y subáreas se organizan los Otorrinolaringología 13
conocimientos y habilidades Psiquiatría y salud mental 12
Reumatología 12
indispensables, necesarios y, en su Urología y nefrología 12
caso, convenientes, que todo PEDIATRÍA 42
médico recién egresado debe tener Recién nacido 14
Lactante y preescolar 14
para el adecuado ejercicio de la
Escolar y adolescente 14
profesión. GINECOLOGÍA Y
42
OBSTETRICIA
El examen se lleva a cabo en las Ginecología 14
sedes previstas para cada fecha Obstetricia 14
Salud reproductiva y mujer sana 14
programada. CIRUGÍA 30
Cirugía general 18
En cada sesión Usted recibirá las Traumatología y obstetricia 12
instrucciones necesarias. SALUD PÚBLICA 48
Vigilancia epidemiológica 12
Salud ambiental y medicina del trabajo 12
El EGEL MG no es un examen de Planeación y administración de los
12
velocidad, pero tiene un tiempo servicios de salud
Bioética 12
delimitado de ejecución, que se
considera suficiente. Es de TOTAL: 325
aplicación colectiva y se presenta en formato de lápiz y papel.

2
Además del 100% de créditos, otras condiciones pueden variar de acuerdo con los reglamentos propios de
cada institución.

9
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

1.3 Características Técnicas

Como instrumento de evaluación, el examen se puede describir de la siguiente manera:

Es un examen objetivo: tiene criterios de calificación unívocos y


precisos.

Es un examen estandarizado: cuenta con reglas fijas de diseño,


elaboración y aplicación. Los sustentantes se enfrentan a reactivos
equivalentes y se les evalúa bajo las mismas reglas, que garantiza
objetividad en la calificación.

El examen es de ejecución máxima (de poder): exige del sustentante su


máximo rendimiento en las tareas que se le pide ejecutar, contiene
reactivos de diferentes grados de dificultad y tiene un tiempo límite
suficiente para contestar el examen en su totalidad.

Es un examen de casos clínicos con reactivos asociados de opción


múltiple: cada reactivo se acompaña de cuatro opciones de respuesta
de las cuales sólo una es correcta y tres son distractores.

Es un examen orientado a criterios: lo que permite comparar el


resultado obtenido por el sustentante con los estándares de calidad
predefinidos.

Evalúa el aprendizaje logrado, no se refiere a los insumos ni a los


procesos para lograr ese aprendizaje.

Es importante establecer que la presentación del EGEL MG no condiciona la expedición del título
ni de la cédula profesional. Para efectos de titulación, en su caso, cada centro educativo establece
el nivel o resultado requerido y los trámites necesarios.

10
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

2. LOS CONOCIMIENTOS QUE EVALÚA

A partir del Perfil de Egreso presentado anteriormente, el Consejo Técnico determinó el tipo de
examen y los aspectos a evaluar a través del EGEL MG. De dicho análisis se obtuvo el Perfil
Referencial de Validez del Médico General y la estructura del examen que definen los contenidos
específicos.

2.1 Contenido del EGEL MG

A continuación se presentan las definiciones de las áreas y subáreas que componen el EGEL en
términos de los resultados de aprendizaje que se evalúan a través de este instrumento. Estos
deben ser la guía principal de su preparación ya que definen los contenidos y el nivel de manejo
que se espera de ellos y que usted debe poseer.
Conviene mencionar que en la definición del perfil y la aprobación de la estructura, han participado
representantes de las instituciones de educación superior, asociaciones de la profesión médica,
instituciones del sector salud, y expertos asesores. Se realizó el análisis y revisión de los perfiles
de planes y programas de estudio vigentes de 52 instituciones en el ámbito nacional que forman al
mayor número de médicos generales en el país, éstas significan el 80% de la población estudiantil
en el país.
En este sentido el EGEL MG toma como punto de referencia el análisis de las estructuras
curriculares, considera la opinión de los expertos y académicos, todo lo cual se sintetiza en el
establecimiento de los conocimientos, habilidades y valores esenciales y relevantes,
indispensables para iniciar el ejercicio de la profesión.
La Medicina como disciplina tiene como su principal objeto el conocimiento del ser humano visto
como una entidad biopsicosocial. En su formación, el médico requiere del conocimiento de las
ciencias básicas integradas a las clínicas y las sociomédicas, que lo doten de habilidades y
destrezas para alcanzar el nivel de competencia que requiere su práctica profesional, dentro de un
marco de humanismo, profesionalismo y ética profesional. Dicho así, su ejercicio profesional se
orienta a prevenir, diagnosticar, promover la salud, tratar y rehabilitar las enfermedades del ser
humano, además de participar en la generación de nuevos conocimientos contribuyendo al logro
del desarrollo de la ciencia médica y, por ende, al mejoramiento del hombre. En este contexto,
comprende las grandes áreas troncales de la medicina: la Medicina Interna, la Pediatría, la
Ginecología y Obstetricia, la Cirugía, y la Salud Pública, donde se insertan las patología principales
que determinan el panorama epidemiológico nacional, así como algunos de los programas
prioritarios de salud.

2.2 Estructura y contenido temático del examen

Para que usted adquiera una visión clara del examen, la tabla siguiente describe lo que se mide en
cada área de conocimiento y las subáreas que incluye. De manera particular indica el porcentaje y
el número de reactivos; esto significa el paso del área y subárea en el examen.
En seguida, se explica o delimita el contenido de la subáreas y los temas que comprende, esto es,
el objeto de evaluación a través de los temas específicos seleccionados.

Lea cuidadosamente cada descripción y observe los temas que se incluirán en el examen. En
todos los casos es fundamental la integración del conocimiento para su aplicación en problemas
específicos.

11
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Estructura del EGEL MG: áreas, subáreas y temas

Número
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL EGEL Porcentaje de
Reactivos

ÁREA DE MEDICINA INTERNA Subáreas 50.2 163


Cardiología 4.1 12
Dermatología 3.7 12
Mide el dominio y la pericia del egresado para el manejo Endocrinología 4.0 13
del paciente como ser biopsicosocial, con conocimientos Gastroenterología 4.1 14
específicos de los mecanismos etiológicos y Hematología, inmunología y
3.7 12
fisiopatológicos, así como de las técnicas de promoción alergología
y prevención, diagnóstico y tratamiento, y rehabilitación y Infectología y parasitología 4.1 14
referencia, en su caso, de las entidades nosológicas más Neumología 4.0 13
Neurología 3.7 12
frecuentes en nuestro país, tanto en los adultos como en
Oftalmología 3.7 12
los ancianos. Está compuesta por 13 subáreas y Otorrinolaringología 4.0 13
representa el 50.2 del examen. Psiquiatría y salud mental 3.7 12
Reumatología 3.7 12
Urología y nefrología 3.7 12

Subáreas TEMAS

CARDIOLOGÍA Enfermedades cardiovasculares: hipotensión e


hipertensión arterial, ateroesclerosis
Mide los conocimientos y habilidades para la prevención, Enfermedades del corazón y pericardio: arritmias,
detección, diagnóstico y tratamiento, o rehabilitación y insuficiencia cardiaca e insuficiencia cardiaca congestiva,
referencia en su caso, de las diferentes enfermedades y enfermedad cardiaca hipertensiva, valvulopatías,
cardiopatía izquémica, endocarditis infecciosa, cardiopatía
afecciones cardiovasculares, del corazón y del pericardio, así reumática, pericarditis, paro cardiorrespiratorio
como las vasculares y periféricas. Enfermedades vasculares y periféricas: várices, flebitis y
tromboflebitis

DERMATOLOGÍA Lesiones inflamatorias y las producidas por agentes físicos:


dermatitis por contacto, atópica, neurodermatitis, urticaria,
Mide los conocimientos y habilidades para la prevención y psoriasis; quemadura solar y de primer grado.
diagnóstico de las enfermedades que primaria o Infecciones de la piel: bacterianas (acné, impétiigo),
secundariamente afectan a la piel humana, utilizando los parasitarias (sarna y pediculosis), virales (herpes simple y
métodos adecuados para la preservación o la recuperación de zoster, verrugas, condiloma acuminado), micóticas
(candidiasis, dermatofitosis, pitiriasis versicolor, micetoma)
la normalidad cutánea y, en su caso, para referir a los
Tumores: nevos, epitelioma basocelular, carcinoma
pacientes que requieran cuidados especializados. epidermoide, melanoma

ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN Trastornos de la nutrición y del metabolismo: desnutrición,


síndrome metabólico (diabetes mellitus, obesidad,
Mide los conocimiento y habilidades para la prevención, hiperlipidemias)
diagnóstico y tratamiento, o rehabilitación y referencia en su Trastornos de la tiroides y paratiroides: bocio, hiper e
caso, de las patologías en las cuales intervienen procesos hipotiroidismo, hiper e hipoparatiroidismo
hormonales, metabólicos y de la nutrición. Trastornos de las suprarrenales: síndrome de Cushing,
feocromocitoma

GASTROENTEROLOGÍA Trastornos del tubo digestivo alto: esofagitis, enfermedad


ácido péptica, síndrome diarreico
Mide los conocimientos y habilidades para la prevención, Trastornos del tubo digestivo bajo: colon irritable, colitis
diagnóstico y tratamiento , o rehabilitación y referencia en su crónica ulcerativa idiopática
caso, de las enfermedades del tracto gastrointestinal, Hepatopatías: hepatitis A, B, C y alcohólica; cirrosis
hepática, absceso hepático
incluyendo el esófago, estómago, intestino e hígado.

HEMATOLOGÍA, INMUNOLOGÍA Y ALERGOLOGÍA Anemias y trastornos hemorrágicos: anemia ferropriva y


Mide los conocimientos y habilidades para la prevención, carencial, púrpuras y hemofilia
diagnóstico y tratamiento, o rehabilitación y referencia en su Neoplasias: leucemia aguda, mieloide crónica y linfocítica
crónica; linfoma de Hodking, mieloma múltiple
caso, de las enfermedades del sistema hematopoyético e
Trastornos por hipersensibilidad: anafilaxia, asma,
inmunológico, así como de aquellos trastornos causados por hipersensibilidad medicamentosa
hipersensibilidad.

12
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

INFECTOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Enfermedades bacterianas: tifoidea y salmonellosis,


shigelosis, brucelosis, septicemia, meningitis, tétanos,
Mide los conocimientos y habilidades para entender los botulismo, lepra, cisticercosis
procesos patogénicos en el diagnóstico, prevención y Enfermedades víricas: influenza, rabia, mononucleosis
tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias infecciosa
más frecuentes. Enfermedades parasitarias: amibiasis y giardiasis,
helmintiasis (oxiuriasis, tricocefalosis, ascaridiasis,
uncinariasis, anquilostomiasis, estrongiloidiasis, filariasis,
oncocercosis, esquistosomiasis); toxoplasmosis

NEUMOLOGÍA Infecciones más frecuentes: bronquiolitis, bronquitis y


traqueobronquitis; bronconeumonía y neumonías
Mide los conocimientos y habilidades para la prevención,
Obstrucciones del flujo aéreo y sanguíneo: síndrome de
diagnóstico y tratamiento, o rehabilitación y referencia, en su insuficiencia respiratoria progresiva del adulto, enfermedad
caso, de las enfermedades del sistema respiratorio y obstructiva crónica, tromboembolismo pulmonar
mediastino. Neumopatías: edema agudo pulmonar, neumotórax,
fibrosis pulmonar, cáncer broncopulmonar

NEUROLOGÍA Cefaleas
Trastornos del sistema nervioso central: enfermedad
Mide los conocimientos y habilidades para la prevención, vascular cerebral, demencia senil, traumatismo
diagnóstico y tratamiento, o rehabilitación y referencia en su craneoencefálico, hipertensión endocraneana, epilepsia
caso, de las patologías del sistema nervioso y sus Trastornos del sistema nervioso periférico: neuropatías
repercusiones sistémicas. periféricas, trastornos de los nervios craneales, miopatías

OFTALMOLOGÍA Trastornos del segmento anterior: infecciones de los


párpados (blefaritis, orzuelo, chalazión), conjuntivitis,
Mide los conocimientos y habilidades en procura de conservar, trauma del segmento anterior (cuerpo extraño, heridas y
recuperar o manejar la función visual mediante tratamientos quemaduras), glaucoma, cataratas
preventivos y médicos, y en su caso, para derivar a los Alteraciones del segmento posterior: retinopatías,
pacientes que requieran de atención del especialista. abscesos e inflamación del vítreo y la coroides
Defectos de la refracción: hipermetropía, miopía,
astigmatismo, presbicia

OTORRINOLARINGOLOGÍA
Alteraciones del oído: otitis, hipoacusia, síndrome
Mide los conocimientos y habilidades para la prevención, vertiginoso periférico
diagnóstico y tratamiento, o rehabilitación y referencia en su Alteraciones de la nariz y senos paranasales: epistaxis,
caso, de las patologías y alteraciones funcionales que se rinitis, sinusitis, traumatismos
presentan en los oídos, nariz, boca, faringe, laringe, cuello y Alteraciones de la orofaringe, rinofaringe y laringe:
glándulas salivales. amigdalitis, rinofaringitis, faringitis, laringitis, tumoraciones

PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL Neurosis y trastorno bipolar: ansiedad, histéricas, obsesiva


compulsiva, por somatización, trastornos afectivos, intento
Mide los conocimientos y habilidades para identificar, prevenir, suicida
tratar, o referir en su caso, los problemas psiquiátricos y de Adicción a las drogas: estimulantes y depresores del
sistema nervioso, síndrome de abstinencia
salud mental propios del individuo, la familia o la comunidad en
un contexto psicológico, biológico y social. Psicosis y esquizofrenias

REUMATOLOGÍA Afecciones de los huesos y articulaciones: osteomielitis,


artritis séptica, osteoartrosis, osteoporosis, bursitis, gota
Mide los conocimientos y habilidades para la prevención, Reumatismo extraarticular: tortícolis, artrosis, dorsalgias y
diagnóstico y tratamiento, o rehabilitación y referencia en su sacrolumbalgias
caso, de las afecciones de los huesos y las extraarticulares, así Enfermedades del tejido conjuntivo: artritis reumatoide,
como las del tejido conjuntivo. lupus eritematoso discoide, esclerosis sistémica,
poliarteritis nudosa, vasculitis

13
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

UROLOGÍA Y NEFROLOGÍA
Síndrome urinario infeccioso: cistitis, pielonefritis aguda y
Mide los conocimientos y habilidades para entender tanto el crónica, uretritis aguda, orquiepididimitis
funcionamiento normal como las alteraciones del riñón y las Uropatías y nefropatías: litiasis vesical y reno-uretral,
vías urinarias, que le permitan prevenir y resolver problemas hiperplasia prostática, adenocarcinoma prostático,
hidronefrosis, glomerulonefritis, síndrome nefrótico,
médicos de diagnóstico y tratamiento que se presentan más nefroangioesclerosis, insuficiencia renal aguda y crónica
frecuentemente en los pacientes con enfermedades del Lesiones del aparato genital masculino: hidrocele y
sistema genitourinario y renal, y en su caso para derivar a los varicocele, impotencia sexual
pacientes que requieran de atención del especialista.

Número
Porcentaje de
Reactivos

ÁREA DE PEDIATRÍA Subáreas 12.9 42

Mide el dominio y la pericia del egresado para el manejo


del ser humano desde sus etapas iniciales de Recién nacido 4.3 14
crecimiento y desarrollo intrauterino hasta la
adolescencia, tanto en la salud como en la enfermedad. Lactante y preescolar 4.3 14

Está compuesta por 3 subáreas y representa el 12.9 % Escolar y adolescente 4.3 14


del examen.

Subáreas TEMAS

RECIÉN NACIDO Atención del recién nacido: normal, prematuro,


postmaduro, asfixia y reanimación, eritroblastosis fetal
Mide los conocimientos y habilidades para la asistencia del Traumatismos obstétricos: lesiones del sistema nervioso
recién nacido, para integrar el diagnóstico y proporcionar el central, hemorragia intracraneal, fracturas, lesiones de
tratamiento tanto de las infecciones neonatales como de los tejidos blandos, traumatismo cráneo-encefálico
traumatismos obstétricos más frecuentes, y para referir al Infecciones neonatales: conjuntivitis, onfalitis,
paciente, cuando así se requiera, a otro nivel de atención. toxoplasmosis, septicemia, rubéola, citomegalovirus

LACTANTE Y PREESCOLAR Crecimiento y desarrollo: control de niño sano, problemas


frecuentes de la alimentación (diarreas, reflujo, anemia),
Mide los conocimientos y habilidades para el control y problemas digestivos más frecuentes (intolerancia a la
vigilancia del crecimiento y desarrollo del lactante y del lactosa, desnutrición, obesidad, avitaminosis, déficit de
minerales), síndrome del niño maltratado, prevención de
preescolar, para integrar el diagnóstico y proporcionar el accidentes e intoxicaciones
tratamiento de las patologías más frecuentes en esta edad, así Patologías más frecuentes: infecciosas, parasitarias,
como de las malformaciones congénitas más comunes, y para dermatológicas
derivar al paciente, cuando así se requiera, con el especialista Malformaciones congénitas: cardiacas y pulmonares
correspondiente. (insuficiencia cardiaca, tetralogía de Fallot, comunicación
interauricular e interventricular, bronquiectasias), faciales
(labio y paladar hendido, microsomía hemifacial),
esqueléticas (acondroplasia, pseudoacondroplasia),
gástricas (hipertrofia congénita del píloro, obstrucción
intestinal), nefro-urológicas (síndrome nefrótico),
endocrinológicas (adrenoleucodistrofia), neoplásicas
(meduloblastoma, retinoblastoma)

14
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

ESCOLAR Y ADOLESCENTE Desarrollo integral del escolar y del adolescente:


crecimiento y desarrollo, prevención de adicciones,
Mide los conocimientos y habilidades para el control y trastornos nutricionales (anorexia, bulimia, obesidad),
vigilancia del desarrollo integral del escolar y del adolescente, prevención de accidentes
para integrar el diagnóstico y proporcionar el tratamiento de las Enfermedades infecciosas más frecuentes
patologías más frecuentes en esta edad, así como de las Enfermedades crónicas más comunes: trastornos
enfermedades crónicas más comunes en estas etapas de la inmunológicos (alergias, asma, fiebre reumática),
trastornos hematológicos (epistaxis, leucemias, púrpuras,
vida y, en su caso, para referir a aquellos pacientes que linfoma de Hodking, esferocitosis), alteraciones
requieran cuidados médicos especializados. neuropsicológicas (deficiencia y retardo mentales, retardo
en el desarrollo psicomotor, crisis convulsivas),
alteraciones neuromúsculo-esqueléticas (miopatías,
displasias esqueléticas), alteraciones cardiopulmonares,
alteraciones endocrinológicas (diabetes, síndrome de
resistencia a la insulina, hiperlipidemias), problemas
nefro-urológicos (criptorquídea, himen imperforado),
problemas oncológicos

Número
Porcentaje de
Reactivos

ÁREA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Subáreas 12.9 42

Mide el dominio y la pericia del egresado para el manejo Ginecología 4.3 14


de la promoción y prevención, diagnóstico y tratamiento,
Obstetricia 4.3 14
referencia y rehabilitación que requieren las pacientes,
tanto en el área obstétrica como en el área ginecológica, Salud reproductiva y mujer
4.3 14
y de la salud de la mujer en general. Está compuesta por sana
3 subáreas y representa el 12.9% del examen.
Subáreas TEMAS

GINECOLOGÍA Problemas ginecológicos más frecuentes: trastornos


menstruales, enfermedad inflamatoria pélvica,
Mide los conocimientos y habilidades para integrar el vulvovaginitis, climaterio, prolapso uterino
diagnóstico y proporcionar el tratamiento médico y Causas de hemorragia genital: síndrome de ovario
rehabilitación de los problemas ginecológicos más frecuentes poliquístico y trastornos hemorrágicos del ovario,
miomatosis, endometriosis
y, si el caso así lo requiere, para derivar a las pacientes que
requieran cuidados especializados. Neoplasias ginecológicas: mola hidatiforme, cáncer de
endometrio

OBSTETRICIA Embarazo y parto normales: control prenatal, atención del


parto y puerperio
Mide los conocimientos y habilidades para la atención Anomalías y complicaciones del embarazo: eclampsia y
adecuada del embarazo y del parto, la aplicación de las preeclampsia, embarazo ectópico, anemia, alteraciones
medidas adecuadas para evitar complicaciones, integrar el de placenta (oligo y polihidramnios), diabetes gestacional,
isoinmunización materno-infantil
diagnóstico, proporcionar el tratamiento médico, y para derivar,
cuando sea necesario, a las pacientes que requieran cuidados Anomalías y complicaciones del parto y puerperio: parto
pretérmino, ruptura prematura de membranas, prolapso
especializados. de cordón, parto distócico, hemorragia durante el parto y
postparto, infección puerperal, ruptura uterina

SALUD REPRODUCTIVA Y MUJER SANA Planificación familiar


Prevención de cáncer cérvico-uterino y mamario:
Mide los conocimientos y habilidades para la atención integral patología benigna y cáncer de mama, cáncer cérvico-
de la mujer, la aplicación de las medidas para evitar o disminuir uterino
riesgos, tanto del cáncer cérvico-uterino y mamario como de Prevención de enfermedades de transmisión sexual:
las enfermedades de transmisión sexual y, en su caso, para tricomoniasis vaginal, candidiasis urogenital, herpes
derivar a las pacientes que requieran cuidados especializado. genital, gonorrea, infección por clamidia, sífilis,
linfogranuloma venéreo

15
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Número
Porcentaje de
Reactivos

ÁREA DE CIRUGÍA Subáreas 9.2 30

Mide el dominio y la pericia del egresado para el manejo


del diagnóstico y tratamiento inicial de las urgencias Cirugía general 5.5 18

médico-quirúrgicas más frecuentes, con énfasis en el


Traumatología y ortopedia 3.7 12
adecuado manejo cardio-respiratorio, el estado de
choque y del trauma y, derivar, con prontitud, a los
pacientes para la atención del especialista. Está
compuesta por 2 subáreas y representa el 9.2% del
examen.
Subáreas TEMAS

CIRUGÍA GENERAL Trastornos del tubo digestivo alto: hernia hiatal, várices
esofágicas, úlcera gástrica y duodenal, cáncer gástrico
Mide los conocimientos y habilidades para la atención de las Trastornos del tubo digestivo bajo: apendicitis aguda, íleo
urgencias médico-quirúrgicas gastroenterológicas más metabólico, oclusión intestinal, enfermedad diverticular,
frecuentes y, para referir, con prontitud, a aquellos pacientes pancreatitis, traumatismo abdominal, cáncer duodenal y
de colon, hemorroides y fístula anorrectal, hernia inguinal
que requieren la atención del especialista.
Trastornos de las vías biliares extrahepáticas: colecistitis
y colecistolitiasis, colelitiasis y coledocolitiasis

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Fracturas: miembro superior (clavícula, húmero, codo,


radio, cúbito, metacarpianos y falanges), miembro inferior
Mide los conocimientos y habilidades para la atención de las (pelvis, fémur, tibia, peroné, tobillo, metatarsianos y
urgencias traumatológicas más frecuentes, el adecuado falanges)
manejo cardio-respiratorio, el estado de choque y el Luxaciones y esguinces: miembro superior
(acromioclavicular, codo, radiocarpiana), miembro inferior
tratamiento inicial de un trauma. (rodilla, tobillo)
Quemaduras y traumatismo por accidente

16
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Número
Porcentaje de
Reactivos

ÁREA DE SALUD PÚBLICA Subáreas 14.8 48

Mide el dominio y la pericia del egresado para


identificar e interpretar las necesidades de salud
Vigilancia epidemiológica 3.7 12
pública en nuestro contexto y determinar los riesgos y
Salud ambiental y medicina
daños a la salud de la población; diseñar y ejecutar del trabajo
3.7 12
programas de educación para la salud; planear y Administración de los servicios 3.7 12
administrar servicios de salud; utilizar el método de salud
científico en la investigación sobre las necesidades de Bioética 3.7 12
la salud en la población, y reconocer los aspectos
éticos de su práctica profesional. Está compuesta por 4
subáreas y representa el 14.8% del examen.
Subáreas TEMAS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Control de enfermedades transmisibles: cólera, tosferina,
Mide los conocimientos y habilidades para investigar, dengue, paludismo, triquinosis
prevenir, atender y controlar tanto las enfermedades Control de enfermedades no transmisibles: hipertensión
transmisibles como las no transmisibles, que representan un arterial, cáncer cérvico-uterino, diabetes mellitus
problema de salud pública en el país.

SALUD AMBIENTAL Y MEDICINA DEL TRABAJO Problemas de salud por agentes nocivos ambientales:
contaminación del agua, contaminación atmosférica, ruidos
Mide los conocimientos y habilidades para educar, prevenir, y radiaciones, químicos y fauna nociva
diagnosticar, tratar y controlar los problemas de salud Problemas de salud laboral: estrés, osteomuscular,
exposición a agentes y prácticas dañinas, deterioro
ambiental y los de la salud laboral. ambiental

Planeación: economía de la salud, salud pública y


ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD epidemiología hospitalaria, formulación de proyectos de
Mide los conocimientos y habilidades para la adecuada toma inversión en centros hospitalarios, sistemas de costos en
organizaciones de atención médica
de decisiones que le permita el mejoramiento continuo en la
Administración y regulación: administración estratégica en
prestación de servicios de salud y, por ende, en la superación centros hospitalarios, organización de hospitales,
del nivel de vida de las comunidades donde ejerzan sus administración de recursos humanos, regulación de
funciones. servicios médicos

BIOÉTICA
Mide los conocimientos y habilidades para reconocer los Relación médico-paciente y calidad asistencial
aspectos éticos de su práctica profesional, e identificar los Problemas bioéticos: aborto, reproducción asistida,
conflictos morales y los valores en juego que contribuyan a eutanasia, proyecto genoma humano, transplante de
órganos, VIH-SIDA, cirugía para cambio de sexo
mejorar la calidad del ejercicio en el cuidado de la salud y la
atención de los enfermos.

17
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Las sesiones del EGEL Medicina General comprenden un número similar de reactivos que podrán
distribuirse de la siguiente manera:

DISTRIBUCIÓN DE REACTIVOS POR SESIÓN


ÁREAS Número de Reactivos
1ra. 2da.

AREA DE MEDICINA INTERNA 163 163

AREA DE PEDIATRÍA 42 42

AREA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 42 42

AREA DE CIRUGÍA 30 30

AREA DE SALUD PÚBLICA 48 48

TOTAL*: 325 163 162

* El número de reactivos en fase de prueba que no cuenta para la calificación, se distribuye en ambas sesiones.

18
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

3. EL DÍA DEL EXAMEN

En este apartado se describen aspectos que es importante usted conozca acerca de las
condiciones en que se desarrollan las sesiones del examen; las principales instrucciones que se le
van a dar, ciertas reglas que debe cumplir, y algunas recomendaciones que le pueden ser de
utilidad durante esos días.

El EGEL MEDICINA GENERAL se desarrolla en dos sesiones: la primera por la mañana y, la


segunda, a la mañana siguiente con una duración máxima de cuatro horas cada una, tiempo
estimado suficiente para la resolución del examen.

Cada sesión es conducida y coordinada por personal designado por el CENEVAL, identificados
como supervisor y aplicador. Ellos serán los responsables de entregar los materiales y dar las
instrucciones necesarias.

3.1 Condiciones de aplicación

Para tener acceso al examen, antes de iniciar cada sesión se le solicitará el “Pase
de Ingreso al Examen General para el Egreso de la Licenciatura” (talón de la Hoja
de Registro), junto con una identificación con fotografía y firma, con objeto de
verificar su identidad; estos documentos los conservará el aplicador durante toda la
sesión.
Se realizará un Registro de asistencia (en un formato especial previsto para ello).
Es importante que verifique que su nombre esté bien escrito y firme su ingreso en
el espacio que corresponde a la sesión que presenta.
Con base en el Registro de asistencia, en la primera sesión se le informará el lugar
físico que se le ha designado, ese lugar lo ocupará en todas las sesiones.

Escuche con atención las indicaciones del aplicador; él le proporcionará información sobre el inicio
y la terminación del examen y otras instrucciones importantes. La misión principal del aplicador
consiste en conducir las sesiones de examen y orientar a los sustentantes. Por favor aclare con el
aplicador cualquier duda sobre el procedimiento.

En cada sesión se le entregará un cuadernillo de preguntas y una hoja de


respuestas (de un color distintivo para cada sesión).
En cada material deberá anotar sus datos en los espacios destinados para ello,
con el fin de identificar debidamente los materiales: NÚMERO DE FOLIO,
NOMBRE y VERSIÓN DEL EXAMEN (este dato se le proporcionará el día del
examen).
Debe asegurarse de que los datos anotados sean correctos; cualquier error en
ellos puede ocasionar errores en el resultado

Una vez que usted haya recibido las instrucciones, procederá a romper el sello de seguridad del
Cuadernillo de Preguntas. Debe revisar que su material esté bien compaginado, impreso y
completo. De encontrar algún problema de impresión deberá solicitar la sustitución del material al
personal del CENEVAL.

19
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

3.2 Instrucciones generales para la realización del examen

Para la realización del examen se le darán diversas indicaciones. Entre otras, conviene destacar
algunas que encontrará en el cuadernillo de examen:
No abra el cuadernillo hasta que el aplicador del examen se lo indique

1. Registre con lápiz del número 2 ½ su nombre completo y su número de folio en el cuadernillo de
preguntas y en la hoja de respuestas.
2. En la hoja de respuestas anote el número del examen que usted contestará. Este dato aparece en la
carátula del cuadernillo de preguntas.
3. Firme su hoja de respuestas, en la parte de atrás, con lápiz.
4. Al inicio del cuadernillo de la primera sesión encontrará una carta de confidencialidad, llene los
datos que se le solicitan. Al final del cuadernillo de la segunda sesión encontrará una encuesta de
opinión que deberá contestar en el espacio destinado a la encuesta en la hoja de respuestas.
5. Una vez iniciado el examen lea con cuidado todas las instrucciones contenidas tanto en el cuadernillo
de preguntas, como en la hoja de respuestas.
6. Lea detenidamente cada pregunta antes de marcar su respuesta. En cada reactivo hay cuatro
opciones identificadas con las letras A), B), C) y D), pero sólo una de ellas es la correcta.
8. Su examen se calificará por computadora, por ello es indispensable considerar lo siguiente:
• Marque sus respuestas con lápiz llenando completamente el círculo de la opción seleccionada:
INCORRECTO CORRECTO

• Marque una sola opción de respuesta. Si marca más de una, la pregunta se considerará como
no contestada.
• Si desea cambiar alguna respuesta, borre la marca original (use solamente goma blanca) y
llene completamente el círculo de su nueva selección.
• Asegúrese que está marcando las respuestas en el lugar preciso; verifique que el número de
cada pregunta coincida con el de su respuesta.
• Cuide la hoja de respuestas, en ella sólo debe marcar sus respuestas; no haga anotaciones
ajenas, no la maltrate ni la doble.
9. Aproveche y distribuya su tiempo:
• Es importante tratar de contestar todos los reactivos, sin embargo, no se detenga demasiado
en preguntas que considere particularmente difíciles, márquelas en este cuadernillo; si tiene
tiempo revíselas nuevamente y seleccione sus respuestas.
• Si otros acaban rápido o antes que usted, no se presione; si le sobra tiempo revise y lea para
verificar sus respuestas.
10. Recuerde que no es un examen a libro abierto. Sólo puede utilizar calculadora.
11. Si necesita hacer cálculos o apuntes utilice los espacios en blanco de este cuadernillo de preguntas.
No está permitido usar hojas, tarjetas, cuadernos, etc.
12. No está permitido, ni es ético, intentar copiar las respuestas de otro sustentante o los reactivos del
examen, estas conductas serán sancionadas.
Al terminar de resolver su examen, devuelva la hoja de respuestas junto con el cuadernillo
de preguntas.

Para que su examen tenga validez, deberá sustentar todas las sesiones que lo integran.
Al término de la sesión, los aplicadores darán las instrucciones para la recuperación del material y
una salida ordenada.
Al iniciar una nueva sesión deberá asegurarse de anotar correctamente sus datos en el nuevo
material.

20
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

3.3. Materiales que pueden ser consultados

Para resolver el EGEL-MG no está permitido el uso de libros.


Se podrá utilizar calculadora no programable.
No está permitido prestarse entre los sustentantes material alguno.
No se permite el uso de computadoras, agendas electrónicas, palms, celulares, radio-
localizadores o calculadoras con comunicadores infrarrojos.

3.4 Reglas básicas que se deben seguir durante las sesiones de examen

No se permitirá el acceso a ningún sustentante, treinta minutos después de


iniciada la sesión.
El no llevar identificación oficial (credencial de IFE o pasaporte) es causa suficiente
para que no se le permita la realización de su examen.
Se deberán apagar los teléfonos celulares, radio localizadores y desactivar alarmas
sonoras de relojes y calculadoras.
Está prohibido utilizar teléfonos celulares, palms o agendas electrónicas en
sustitución de calculadoras.
No está permitido fumar, comer o ingerir bebidas dentro del lugar de aplicación
donde se está resolviendo el examen.
Las salidas momentáneas del recinto serán controladas por el supervisor y el
aplicador. En ellas no está permitido sacar ningún documento del examen ni
materiales que se estén empleando para su realización.

LA EXTRACCIÓN INDEBIDA DE CUALQUIERA DE LOS MATERIALES DEL EGEL, ES


CAUSA DE SUSPENSIÓN DE SU EXAMEN Y DE CUALQUIERA OTRA SANCIÓN
DERIVADA DE LAS LEYES APLICABLES DE LA INSTITUCIÓN DE LA QUE USTED
PROVIENE, EL ESTADO Y LA FEDERACIÓN.

21
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

3.5 Otras recomendaciones

• Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo el examen,
identificar las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen la llegada a
tiempo.
• Los días del examen, se recomienda llegar al menos media hora antes de cada sesión
para evitar presiones y tensiones innecesarias. Después de 30 minutos de iniciado el
examen no se permitirá el acceso a la sesión correspondiente.
• Descanse bien la víspera de cada sesión del examen.
• Ingiera alimentos saludables y suficientes.
• Porte un reloj.
• No olvide su identificación oficial con fotografía y firma, ya que es indispensable.
• Use ropa cómoda.
• Asegúrese de llevar el comprobante-credencial que le fue entregado al momento del
registro.
• Asegúrese de llevar una calculadora no programable.
• Preséntese con puntualidad a todas la sesiones.

Lo antes expuesto son las condiciones mínimas y formas de funcionamiento durante la realización
de su examen. Aunque algunas recomendaciones pueden parecer elementales, es conveniente
que las considere para mejorar su desempeño y agilizar su participación.

22
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

4. RESULTADOS

4.1 Cómo se califica el EGEL y cómo son las puntuaciones

El examen es resuelto en una hoja de formato óptico, conocida como hoja de respuestas,
debidamente identificada para cada sustentante y versión de examen.
Las respuestas a cada una de las preguntas asentadas en esta hoja, son leídas y calificadas por
procesos automatizados, con los mismos criterios para todos los sustentantes del examen. El
programa de calificación realiza: el establecimiento de las respuestas correctas e incorrectas, el
conteo de aciertos por subárea y área, ya que cada una de ellas es calificada independientemente,
y la asignación de puntajes en la escala de Índice CENEVAL 3 .
Una vez realizado el proceso de calificación, el CENEVAL emite los informes de resultados
individuales e institucionales. En ellos se establece la calificación global y se señala el puntaje
obtenido por el sustentante en cada una de las áreas y subáreas del examen.
Todos los resultados que emite el CENEVAL están expresados en una escala especial
denominada ÍNDICE CENEVAL cuyo rango de calificación va de 700 a 1300 puntos.
El EGEL MG es un examen criterial y ello significa que se espera que los sustentantes posean un
nivel de conocimientos mínimos requeridos al egreso de la licenciatura o conocimientos superiores.
Estos conocimientos, definidos por el Consejo Técnico del examen y de acuerdo al perfil
referencial de validez, establecen un estándar ideal o deseable.
Como se muestra en la siguiente figura, en esta escala existen tres puntos de corte y sus
correspondientes niveles de dominio.

Escala del índice CENEVAL

Punto de Corte del nivel Punto de Corte del nivel de Punto de Corte del nivel
Suficiente dominio Satisfactorio de dominio Sobresaliente

- 700 800 900 1000 1100 1200 1300 -

Dominio Dominio
Satisfactorio Sobresaliente

El dictamen de dominio en que usted se pueda ubicar es independiente del resultado que la propia
institución le solicite para poder titularse. Cuando una institución utiliza el EGEL como opción a
titulación, ella misma establece el resultado mínimo que exigirá a sus egresados. En este sentido,
el resultado del EGEL que entrega el CENEVAL y el dictamen que se deriva no asigna ningún valor
aprobatorio o reprobatorio del sustentante.

3
En el proceso de calificación no existe penalización por respuestas incorrectas u omitidas.

23
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

4.2 El reporte de resultados

A cada persona que sustenta el EGEL MG se le entrega una constancia/reporte individual como
la que se muestra enseguida a manera de ejemplo. Mediante ésta se precisan sus resultados sin
expresiones aprobatorias o reprobatorias.

Como se observa,
primero se informa el
resultado global del
sustentante: ÍNDICE FOLIO 5632643-01
CENEVAL GLOBAL;
El Cent ro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. expide la presente
luego, los índices para const ancia/reporte a:
cada una de las Áreas ANDRADE PINEDA JOSÉ MANUEL
y Subáreas. por haber present ado el Examen General para el Egreso de la Licenciat ura en Medicina
General, el 2 y 3 de marzo del 2007, con los result ados expresados en índice Ceneval
(700-1300):
Í N D I C E C EN EV A L G LO BA L: 1 1 3 5
El resultado global se Á REA S / S U BÁ REA S RES U LT A D O
calcula de manera Á REA D E M ED I C I N A I N T ERN A 1158
independiente al Cardiología 1208
resultado de áreas y Dermatología
Endocrinología, metabolismo y nutrición
1072
1020
subáreas, es necesario Gastroenterología 1010
Hematología, inmunología y alergología 1000
precisar que no Infectología y parasitología 1200
expresan el promedio Neumología
Neurología
1185
1010
de las calificaciones Oftalmología 1100
Otorrinolaringología 1220
parciales. Psiquiatría y salud mental 1150
Reumatología 1000
Urología y nefrología 1036
Á REA D E PED I A T RÍ A 1150
Recién nacido 1100
Como norma de Lactante y preescolar 1200
Escolar y adolescente 1010
confidencialidad,
Á REA D E G I N EC O LO G Í A Y O BS T ET RI C I A 1153
únicamente el Ginecología 1151
sustentante y el director Obstetricia
Salud reproductiva y mujer sana
1238
1021
de la institución de Á REA D E C I RU G Í A 1161
procedencia tienen Cirugía general 1181
Traumatología y ortopedia 1131
acceso a estos
Á REA D E S A LU D PÚ BL I C A 1022
resultados. Vigilancia epidemiológica 1125
Salud ambiental y medicina del trabajo 1010
Administración de los servicios de salud 1000
Bioética 1055

El índice CENEVAL global no es el promedio de los result ados parciales.


La autenticidad de este documento podrá ser verificada contra la información que obra en
poder de la escuela o facultad de la cual egresó el titular de este reporte.
México, D. F., 19 de abril de 2007

Mtro. Rafael Hernández González


Di r ec t o r d el Á r ea d e l as Ci en c i as d e l a V i d a y d e l a Co n d u c t a

Camino al Desierto de los Leones (Altavista) # 19, Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01000 México, D. F.
Tel. 01.55.53.22.92.00 Ext. 5013, Fax 01.55.53.22.92.00 Ext. 5022
Página Web: http://w w w .ceneval.edu.mx Email:medicina@ceneval.edu.mx

24
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

4.3 Los Testimonios

Dependiendo de sus resultados, usted puede


obtener un testimonio de Desempeño
Satisfactorio o Sobresaliente, la expedición
de cualquiera de estas distinciones está
condicionada al cumplimiento de los
siguientes estándares establecidos por el
Consejo Técnico.

A. Testimonio de Desempeño
Satisfactorio (TDS)

Se otorga a los sustentantes que


obtengan entre 1000 y 1149 puntos de
Índice CENEVAL en el resultado Global.

B. Testimonio de Desempeño
Sobresaliente (TDSS)

Se otorga a los sustentantes que


obtengan un mínimo de 1150 puntos de
Índice CEVENVAL en el resultado
Global.

La emisión del Testimonio correspondiente


está totalmente sujeta a estos
criterios de calificaciones.

25
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

A continuación se muestran los puntajes correspondientes a cada nivel, y el tipo de testimonio que
se otorga según el desempeño alcanzado en el resultado del examen:

Nivel Índice Ceneval Testimonio


Suficiente 950-999 Sin Testimonio
Satisfactorio 1000-1149
Con Testimonio
Sobresaliente 1150-1300

Para la clasificación en cada uno de los niveles se considera únicamente el resultado global en el
examen. Como puede observarse en la tabla, en el nivel de Suficiente no se otorga Testimonio.

4.4 Cómo se entregan los resultados

Podrá recoger sus resultados en la institución donde realizó su registro, 20 días hábiles después
de la aplicación.
Además, podrá consultarlos por internet en la página del CENEVAL (http://www.ceneval.edu.mx),
en la sección de «Resultados de exámenes» 4 .
El CENEVAL envía a las instituciones de educación superior que fueron sedes de registro, los
documentos institucionales de los resultados de sus sustentantes. Así mismo, el CENEVAL les
envía las constancias-reporte individuales y los Testimonios de Desempeño Satisfactorio de los
sustentantes que así lo ameriten.
Aquellos sustentantes que logran los resultados necesarios para el Testimonio de Desempeño
Sobresaliente, el CENEVAL enviará a su institución de procedencia el testimonio aproximadamente
45 días hábiles después de la aplicación.

4
La ruta completa es: www.ceneval.edu.mx y localizar a la izquierda el vínculo Resultados de Exámenes, deberá tener a la mano su
número de folio que le fue asignado y lo identifica como sustentante.

26
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

4.5 Revisión de resultados

Los sustentantes, si fuera el caso, están en posibilidad de solicitar revisión de examen. Dicha
solicitud se podrá presentar, en un plazo no mayor a seis meses después de haberlo aplicado,
directamente al área de calificación del CENEVAL: califica.egel@ceneval.edu.mx, donde le
indicarán los requisitos para su realización.

El proceso de revisión de examen se inicia una vez que el CENEVAL recibe la solicitud por parte
del sustentante y el pago correspondiente de acuerdo a las tarifas vigentes establecidas; e implica
la realización de una doble lectura y calificación del mismo en presencia de dos jueces asignados.
El proceso de revisión del examen se lleva a cabo en las instalaciones del CENEVAL con la
presencia del sustentante o sin ella; en el segundo caso, se invita a que un miembro de la
coordinación del examen respectivo o un representante legal del sustentante acuda a verificar que
el examen en cuestión fue calificado de acuerdo con el código de respuestas correcto.

Una vez realizado el proceso de lectura y calificación, los participantes elaboran y firman el acta de
revisión de resultados del examen, en la que se confirma o, si es el caso, se corrige el resultado
obtenido, informándosele al sustentante en un plazo máximo de 30 días hábiles a partir de la fecha
de la solicitud. En caso de que éste fuera corregido por causas imputables a CENEVAL, se
rembolsará al solicitante el monto del pago de la revisión correspondiente.

27
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

5. LA PREPARACIÓN DEL SUSTENTANTE

5.1 Tipo de preguntas

Los casos clínicos que comprende el examen reproducen alguna situación característica de la
práctica médica cotidiana. Aportan datos de la historia clínica presentados en forma de
cuestionamientos a los pacientes con respecto a sus síntomas, signos y observaciones clínicas, e
incluso datos de laboratorio o de gabinete, que le puedan llevar a un diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.

De cada caso clínico se desprenden diversos reactivos elaborados con la finalidad de que el
sustentante ponga en juego todos aquellos repertorios académicos que ha desarrollado a lo largo
de su carrera y los relacione con los datos proporcionados, para llegar a conclusiones válidas
sobre la prevención, el diagnóstico y tratamiento, o la rehabilitación y referencia, si fuera necesario,
del caso en cuestión. Cualquier apreciación errónea puede llevar a elegir la opción incorrecta; de
aquí que se requiere ponga en juego su habilidad para comprender y elegir la opción más
adecuada a la situación que se le presenta.

Para medir las habilidades y los conocimientos, los reactivos se formulan con diferentes niveles de
complejidad. La información necesaria se encuentra contenida en el reactivo, seguido de las
opciones de respuesta. Se requiere que usted elija la respuesta correcta de entre las cuatro
opciones propuestas. Es importante recordar que sólo una es correcta.

Debido al carácter integral de este examen, está conformado con un 60% de reactivos del nivel de
aplicación, análisis, síntesis y evaluación y con un 40% del nivel de conocimiento y comprensión.

28
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

5.2 Ejemplos de preguntas

Para que usted se familiarice con el tipo de preguntas que enfrentará en el examen, a continuación
se presentan algunos ejemplos. Junto con cada ejemplo encontrará el razonamiento por el que se
encuentra la respuesta correcta.

AREA DE MEDICINA INTERNA


SUBÁREA: Neumología
TEMA: Neumopatías (edema agudo pulmonar)

Caso 1

Una paciente de 88 años de edad, con cardiopatía mixta (hipertensiva y arterioesclerótica), se


interna para tratamiento quirúrgico de fractura intertrocantérea izquierda. Durante su internamiento
se administraron soluciones parenterales y dieta; no se llevó control de líquidos. A las 24 horas de
su internamiento presenta disnea de reposo, ansiedad, inquietud y diaforesis; durante la
exploración física se le encontró congestión pulmonar, tensión arterial de 110/60 mm Hg, pulso de
85 por minuto, temperatura de 36.5°C y respiración de 28 por minuto.

1. El diagnóstico inicial que se establece con estos datos es:

A) insuficiencia cardiaca derecha


B) edema agudo pulmonar
C) tromboembolia pulmonar
D) infarto silencioso

Respuesta correcta: B)

Razonamiento:
B) La sobrecarga hídrica en el paciente anciano es depurada en el riñón con más lentitud y dificultad que
en los jóvenes, lo cual provoca sobrecarga diastólica del ventrículo izquierdo con aumento de la
presión de enclavamiento pulmonar. El aumento de la presión hidrostática favorece el paso del líquido
hacia el alveolo y como consecuencia se desarrolla un edema agudo de pulmón.
A) Es incorrecta. La paciente no presenta distensión de venas yugulares, edema periférico, ascitis o
congestión hepática entre otros, para pensar en una insuficiencia cardiaca derecha.
C) Es incorrecta. A pesar de que la paciente tiene factores de riesgo para presentar un cuadro de
tromeboembolia pulmonar, el encontrar la frecuencia cardiaca normal y normotensión, con congestión
pulmonar, obliga a dejar este diagnóstico como secundario.
D) Es incorrecta. Los pacientes con infarto silencioso refieren un estado previo de dispepsia o
simplemente no existen síntomas previos, lo cual no sucede en esta paciente.

29
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

2. Se solicita un estudio de telerradiografía de tórax en esta paciente, se espera encontrar:

A) hipertrofia ventricular derecha


B) derrame pleural bilateral basal
C) infiltrado intersticial y perihiliar
D) imagen de condensación pulmonar

Respuesta correcta: C)

Razonamiento:
C) Cuando la presión venosa pulmonar aumenta, el liquido empieza a gotear del lecho capilar, la
capacidad de los linfáticos para remover el liquido es excedida y el intersticio se satura. El resultado
es la infiltración del líquido perihiliar e intersticial que da la imagen característica de patrón en “alas de
mariposa” y líneas B de Kerley.
A) Es incorrecta. El ventrículo derecho es el más difícil de evaluar en la radiografía de tórax; la arteria
pulmonar principal y la arteria pulmonar derecha están dilatadas; el aumento del ventrículo derecho
eleva el ápex cardiaco y lo desplaza a la izquierda. Por lo tanto, son datos radiológicos que no se
esperan encontrar en pacientes con edema agudo de pulmón.
B) Es incorrecta. El derrame pleural se refiere a la acumulación de líquido entre el pulmón y el diafragma;
el líquido puede ser exudado o trasudado y, de acuerdo a sus características, se puede establecer la
etiología del derrame. Un paciente con edema agudo de pulmón puede presentar derrame pleural
basal bilateral, pero no es el hallazgo radiológico más característico.
D) Es incorrecta. Cuando se observa esta imagen se deben descartar causas de origen neoplásico,
infeccioso, o inflamatorio; no es una imagen que se observe en el paciente con edema agudo de
pulmón.

3. Además de las manifestaciones clínicas anotadas, espera encontrar:

A) expectoración mucopurulenta
B) vómica de tipo hemoptoica
C) expectoración de tipo biliar
D) expectoración asalmonada

Respuesta correcta: D)

Razonamiento:
D) Es el tipo de expectoración que se encuentra en los pacientes con edema agudo de pulmón.
A) Es incorrecta. La expectoración mucopurulenta se encuentra más asociada a procesos infecciosos
tales como neumonía, bronquitis crónica, bronquiectasias, etc., y no se observa en pacientes con
edema agudo de pulmón.
B) Es incorrecta. La hemoptisis se presenta en patologías como neoplasias, bronquitis crónica, abscesos
pulmonares y tuberculosis, entre otros, pero no suele ser una manifestación de edema agudo de
pulmón.
C) Es incorrecta. La expectoración de tipo biliar, extremadamente rara, suele ocurrir en su forma
congénita o por trauma toraco-abdominal; puede surgir como complicación rara de enfermedades del
tracto biliar (fístula biliar), pero no en un paciente con edema agudo de pulmón.

30
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

4. La causa principal del padecimiento es:

A) sobrecarga de líquidos
B) arterioesclerosis
C) dilatación de la fibra miocárdica
D) émbolos en la arteria pulmonar

Respuesta correcta: A)

Razonamiento:
A) La sobrecarga hídrica en el paciente anciano se depura con mayor lentitud que en el paciente joven.
Además, esta paciente cuenta con el antecedente de cardiopatía mixta y la cuantificación inadecuada
de líquidos.
B) Es incorrecta. A pesar de que la paciente pueda cursar con algún grado de arteriosclerosis, ésta no es
por si misma la causa de su problema actual.
C) Es incorrecta. Si bien, la cardiomiopatía dilatada puede ser causa de un edema agudo de pulmón, la
paciente no tiene datos clínicos que orienten a este origen.
D) Es incorrecta. A pesar de que por los antecedentes de la paciente, se pudiera considerar curse con
émbolos en la arteria pulmonar, no son la causa principal de su problema actual.

5. Las medidas que usted recomienda para el tratamiento son:

A) trombolítico y anticoagulación
B) oxígeno, diurético y digital
C) nitroglicerina y oxígeno
D) venodilatador y oxígeno

Respuesta correcta: B)

Razonamiento:
B) De acuerdo a los lineamientos establecidos para el manejo del edema agudo pulmonar, hay que
administrar oxigeno al 100% o intubar al paciente si fuera necesario; reestablecer la diuresis con
furosemide, valorar el uso de digital si se tratara de un edema agudo pulmonar secundario a flutter o
fibrilación auricular, con respuesta ventricular rápida, además de valorar el uso de morfina y
nitroglicerina.
A) Es incorrecta. Cuando un trombo obstruye un vaso sanguíneo, puede haber daño permanente al área
isquémica, el cual pude ocurrir antes de que el cuerpo destruya el coágulo. Los trombolíticos se
desarrollaron para hacer la lisis de un coágulo mucho mas rápida y prevenir el daño isquémico
permanente. En este caso no está indicado el uso de trombolíticos ni de anticoagulantes.
C) y D) Son incorrectas. Es de vital importancia agregar furosemide al tratamiento, además de digitálicos
y oxígeno.

31
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

AREA DE MEDICINA INTERNA


SUBÁREA: Gastroenterología
TEMA: Hepatopatías (cirrosis hepática)

Caso 2

Un paciente de 38 años acude a consulta por sufrir astenia, anorexia y náusea de dos meses de
evolución, agregándose desde hace un mes dolor abdominal, impotencia sexual e ictericia leve. El
enfermo refiere que ha perdido 4 kg de peso en ese lapso.
Durante la exploración física, la tensión arterial es de 110/80 mm Hg, la frecuencia cardiaca de 82
por minuto, peso de 74 kg, talla de 1.69 m. Se observa ictericia conjuntival leve, caries múltiples,
hipertrofia parotídea, tórax sin datos anormales. En el abdomen se aprecia una hernia umbilical
pequeña y hay hemorroides. La biometría hemática reporta hemoglobina de 11 g/dl.

1. Es probable que el paciente tenga antecedentes de:

A) ingestión crónica de alcohol


B) exposición a plaguicidas
C) intoxicación por plomo
D) intoxicación por anilinas

Respuesta correcta: A)

Razonamiento:
A) Un paciente con astenia, anorexia, náusea, dolor abdominal, impotencia sexual, ictericia, caries,
hipertrofia parotídea y hemorroides orienta a pensar en una insuficiencia hepática. En cualquier
persona con patología hepática debe sospecharse ingestión crónica de alcohol.
B) Es incorrecta. La exposición a plaguicidas puede dar como consecuencia intoxicación por órgano
fosforados, los cuales inhiben irreversiblemente la acetilcolinesterasa y origina aumento de la
acetilcolina en las sinapsis y en la unión neuromuscular, manifestándose signos y síntomas
secundarios a los efectos muscarínicos y nicotínicos. El cuadro completo suele completarse en 24
horas y puede incluir coma, convulsiones, confusión, psicosis, fasciculaciones, debilidad, parálisis,
disnea, cianosis, edema pulmonar y, si no es tratado a tiempo, la muerte.
C) Es incorrecta. El cuadro clínico de intoxicación por plomo es muy variado, puede incluir dolor
abdominal en epigastrio, náusea, vómito, anorexia y constipación; existe frecuentemente anemia
microcítica hipocrómica y afectación al SNC (irritabilidad, incoordinación, mareo, paranoia); no hay
ictericia, hipertrofia parotídea, ni hemorroides, datos clínicos que presenta el paciente del presente
caso.
E) Es incorrecta. Las anilinas son aminas cíclicas usadas en la industria para hacer poliuretano, material
fotográfico, colorantes, pinturas, plástico y pesticidas. Los efectos que causan varían de acuerdo al
tipo de exposición. Se absorben bien mediante inhalación y por la piel. La anilina produce
metahemoglobinemia y hemólisis, y la afectación es sistémica. Clásicamente los pacientes con
metahemoglobinemia presentan piel bronceada, gris o azulada. Este es un dato muy importante, con
el que no cuenta el paciente en estudio.

32
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

2. El laboratorio reporta: glucemia de 106 mg/dl; creatinina 1.2 mg/dl, leucocitos 4,500/mm3,
tiempo de protrombina alargado, hierro sérico normal, transaminasa glutámico oxalacética
de 85 UI/L y albúmina de suero de 2.6 g/dl.
Con estos datos, el procedimiento adecuado para el diagnóstico es:

A) determinar TGP y TGO


B) gammagrama de hígado
C) ultrasonido abdominal
D) biopsia hepática

Respuesta correcta: D)

Razonamiento:
D) La biopsia hepática es el procedimiento médico necesario para la obtención de una pequeña muestra
de tejido hepático para su examen directo al microscopio. Si bien los exámenes de sangre y la
apreciación clínica entregan bastante información, la biopsia hepática proporciona un nivel de certeza
muy superior para la toma de decisiones clínicas en las personas con enfermedades hepáticas. En la
actualidad, con la gran cantidad de exámenes diagnósticos sanguíneos, frecuentemente la causa de
la enfermedad hepática se determina antes de llegar a la biopsia; sin embargo, sigue siendo el
método de confirmación.
A) Es incorrecta. Las anormalidades en las pruebas de función hepática de un paciente con cirrosis
alcohólica son menos notorias que en los pacientes con hepatitis alcohólica. En cirrosis
compensadas, muchas veces son normales y, si llegan a estar elevadas, es de forma leve. Por lo
tanto, no ayudan a establecer el diagnóstico de cirrosis alcohólica.
B) Es incorrecta. Técnica no invasiva que se utiliza para visualizar el tamaño, forma, y consistencia del
hígado; extraordinariamente útil para diagnosticar lesiones tridimensionales como abscesos o
tumores.
C) Es incorrecta. El ultrasonido proporciona información de la ecotextura que puede sugerir el
diagnóstico de cirrosis cuando hay un patrón granular, o hígado graso, o la presencia de ascitis, pero
no hace el diagnóstico.

3. La radiografía de tórax es normal. La serie esofagogastroduodenal evidencia una sombra


“en rosario” en el tercio inferior del esófago. El ecocardiograma sólo revela taquicardia
sinusal.
Con estos datos, el diagnóstico se orienta a:

A) terciarismo esofágico
B) colangitis severa por tóxicos
C) hipertensión portal
D) neoplasia primaria del hígado

Respuesta correcta: C)

Razonamiento:
C) La hipertensión portal ocurre cuando la presión venosa portal excede la de las venas abdominales no
portales, como la vena cava inferior, por lo menos en 5 mm Hg. Por lo tanto, en un esfuerzo para
equilibrar las presiones entre estos dos sistemas venosos, se desarrollan cortocircuitos
portosistémicos colaterales. Estos vasos colaterales o várices, se desarrollan comúnmente en el
esófago y estómago proximal, lo que da la imagen en la serie esofagogastroduodenal (SEGD) “en
rosario” en el tercio inferior del esófago.

33
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

A) Es incorrecta. El terciarismo esofágico se observa en pacientes ancianos. Es una contracción


irregular del esófago, sin movimiento coordinado que provoca disfagia. La imagen radiológica
característica muestra alteración en todo el esófago, no sólo en el tercio inferior. El paciente del caso
no presenta cuadro clínico compatible con esta entidad y, los hallazgos radiológicos, no concuerdan
con los que se encuentran en el terciarismo esofágico.
B) Es incorrecta. Algunos medicamentos como el alopurinol pueden causar eosinofilia portal con reacción
colangítica, pero no hay datos de esófago “en rosario” en una SEGD.
D) Es incorrecta. La más común es el carcinoma hepatocelular. Los pacientes con neoplasia primaria del
hígado no suelen presentar cambios en la SEGD. En el ultrasonido presentan generalmente una
lesión hipoecoica y en la TAC se evidencia aumento de la densidad de la lesión.

4. Pocos días después de iniciar las medidas dietéticas y reposo, el paciente presenta
hematemesis y melena abundantes, las cuales atribuye a haber ingerido comida con picante
y unas cuantas copas el día de su cumpleaños.

Esta hemorragia se debe a:

A) ruptura de várices esofágicas


B) gastritis erosiva sangrante
C) úlcera duodenal
D) divertículo duodenal

Respuesta correcta: A)

Razonamiento:
A) La ruptura de várices esofágicas ocurre típicamente como melena y hematemesis abundantes, con
mínimo dolor abdominal, y hay signos de depleción de volumen. Un 30% de los pacientes con cirrosis
compensada y un 60% de los pacientes con cirrosis descompensada tienen várices esofágicas al
momento del diagnóstico. Entre los pacientes con cirrosis y várices, la incidencia de hemorragia es
del 20 al 40%, en los dos primeros años posteriores al diagnóstico.
B) Es incorrecta. Los hallazgos característicos son hemorragia y edema en el espacio intersticial debajo
del epitelio, sin inflamación, y el sangrado usualmente es moderado. La gastritis erosiva es un
diagnóstico diferencial en este paciente; sin embargo, por los antecedentes y la abundancia en la
hemorragia que presenta, las várices esofágicas es la primera posibilidad.
C) Es incorrecta. El 95% de los pacientes con úlcera duodenal pueden presentar hematemesis y melena
y, el 80%, refieren síntomas previos relacionados con enfermedad ácido péptica, los cuales no se
mencionan en el paciente.
D) Es incorrecta. El divertículo duodenal es una causa muy rara de hematemesis y melena.

5. El cuadro de base corresponde a:

A) neoplasia
B) cirrosis alcohólica
C) insuficiencia hepática por tóxicos
D) cúmulo de tóxicos

Respuesta correcta: B)

34
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Razonamiento:
B) La cirrosis alcohólica puede ser asintomática en el 10-20% de los pacientes, pero comúnmente se
presenta con complicaciones de insuficiencia hepática crónica, con las características que tiene el
paciente en estudio. Complicaciones como caquexia, coagulopatía, hemorragia por várices
esofágicas y gástricas, suelen ocurrir.
A) Es incorrecta. Las neoplasias primarias de hígado son poco frecuentes. En general, se desarrollan en
pacientes que tienen cirrosis, por lo que el cuadro clínico es similar. Suelen presentarse con
descompensación hepática, fiebre, manifestaciones clínicas secundarias a metástasis, colestasis, o
con algún síndrome paraneoplásico, además de presentar datos intrínsecos al tumor (masa palpable
y obstrucción intestinal, entre otras); cuadro que no presenta el paciente del caso.
C) Es incorrecta. Se presentan reacciones hepatocelulares caracterizadas por cifras muy elevadas de las
enzimas hepáticas, principalmente la ALT. El diagnóstico se apoya por la historia de exposición a
algún toxico.
D) Es incorrecta. No hay datos que hagan pensar en acumulación de toxinas.

AREA DE MEDICINA INTERNA


SUBÁREA: Dermatología
TEMA: Lesiones inflamatorias y las producidas por agentes físicos (dermatitis por contacto)

Caso 2

Una paciente de 22 años, ama de casa, que desde hace un año presenta lesiones en palmas de
manos y dedos constituidas por vesículas, ampollas y eritema con grietas sangrantes. No tiene
antecedentes familiares ni patológicos de importancia. Las lesiones producen prurito y dolor.

1. La etiología de este padecimiento es:

A) hipersensibilidad retardada
B) manifestación de atopia
C) irritante primario
D) desconocida

Respuesta correcta: A)

Razonamiento:
A) La hipersensibilidad retardada o hipersensibilidad mediada por células, puede ser la base fisiológica
para una entidad conocida como dermatitis por contacto alérgica, que parece ser la causante del
cuadro clínico de la paciente; en su forma crónica se presenta con placas liquenificadas,
excoriaciones, fisuras, prurito, dolor con o sin pápulas o vesículas. Estas lesiones se desencadenan
por látex, plástico, bálsamo de Perú, e involucran usualmente el sitio cutáneo de mayor exposición.
B) Es incorrecta. Se caracterizaría por presentar cuadros de exacerbación de forma crónica; predomina
en la infancia y la adolescencia, y hay historia personal o familiar de atopia. El eccema suele ser en
sitios de flexión, si se trata de un adulto. Por lo anterior, se puede descartar como etiología del
padecimiento de la paciente.
C) Es incorrecta: Los irritantes primarios son sustancias cáusticas o destructivas para las células. Su
acción sobre la piel es de las capas superficiales a las profundas. No interviene ningún fenómeno
inmunológico y su acción depende de la concentración y del tiempo que permanece en la piel.
Ejemplos más comunes de irritantes primarios son los álcalis, ácidos, yodo, azufre, jabón y

35
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

detergentes. La exposición crónica se manifiesta por piel seca, eritematosa, fisuras y liquenificación.
La característica más importante es que no hay vesículas, como en el caso de la paciente.
D) Es incorrecta. El presente caso si tiene un cuadro clínico en donde se puede inferir la etiología.

2. Con la impresión diagnóstica, el estudio de mayor utilidad es:

A) biopsia cutánea
B) inmunofluoresencia
C) pruebas del parche
D) determinación de IgE

Respuesta correcta: C)

Razonamiento:
C) Es la prueba comprobada para corroborar la sensibilidad a los agentes alcalinos o ácidos como los
jabones.
A) Es incorrecta. Está indicada en todas las neoplasias sospechosas, en todas las patologías con
ampollas y en todas las patologías dermatológicas en las que un diagnóstico específico no es posible
con otras medidas. No hay indicación para realizar una biopsia cutánea en esta paciente.
B) Es incorrecta. No sirve para hacer el diagnóstico de dermatitis por contacto.
D) Es incorrecta. Se encuentra elevada en el caso de dermatitis atópica y no en la dermatitis por
contacto.

3. El diagnóstico en este caso es:

A) escabiasis
B) dermatitis por contacto
C) dermatitis atópica
D) prúrigo palmar

Respuesta correcta: B)
Razonamiento:
B) Es la más frecuente; puede ser por irritante primario o mediada por inmunidad celular. En la fase
crónica de la dermatitis por contacto alérgica hay prurito, dolor, puede haber pápulas y vesículas; hay
fisuras, excoriaciones y placas liquenificadas acordes con el cuadro que presenta la paciente.
A) Es incorrecta, La escabiasis es una parasitosis cutánea familiar. Se caracteriza por presentar pápulas,
vesículas y costras hemáticas; es muy pruriginosa; afecta palmas, plantas y pliegues. Las lesiones
quedan limitadas en las llamadas “líneas de hebra” (entre hombros y rodillas).
C) Es incorrecta. Anteriormente llamada neurodermatitis; predomina en la infancia y la adolescencia; se
manifiesta por placas liquenificadas y vesículas pruriginosas; evoluciona por brotes y aparece en
párpados, comisura bucal y pliegues; esta última suele ser la localización característica del paciente
adulto.
D) Es incorrecta. Es la combinación de pápulas, con costras hemáticas o liquenificación, y pápulas
pruriginosas; es causada por piquetes de insectos, sol o hematodermias.

36
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

4. El tratamiento inicial de esta paciente debe ser:

A) detectar y evitar el alergeno


B) corticosteroides tópicos
C) benzoato de bencilo
D) psoralenos

Respuesta correcta: A)
Razonamiento:
A) Indicado como tratamiento inicial de los pacientes con dermatitis por contacto.
B) Es incorrecta. Está demostrado que los esteroides tópicos, los sustitutos de jabón y los emolientes se
pueden emplear como tratamiento de una dermatitis por contacto ya establecida, pero primero hay
que detectar y evitar la causa.
C) Es incorrecta. No tiene uso en la dermatitis por contacto.
D) Es incorrecta. Tratamiento de segunda línea cuando se trata de una dermatitis por contacto crónica y
resistente a esteroides.

5. La complicación más frecuente de este padecimiento es:

A) piodermitis
B) liquenificación
C) eritrodermia
D) formación de IDES

Respuesta correcta: D)

Razonamiento:
D) En la dermatitis por contacto es común el fenómeno de sensibilización a distancia (IDES), que
consiste en la aparición de lesiones de dermatitis lejos del sitio en donde se ha aplicado el antígeno;
aparece en zonas simétricas.
A) Es incorrecta. No es la complicación más frecuente que puede ocurrir en los pacientes con dermatitis
por contacto.
B) Es incorrecta. Propiamente no es una complicación, es parte del cuadro clínico de una dermatitis por
contacto crónica.
C) Es incorrecta. No es la complicación más frecuente que puede ocurrir en los pacientes con dermatitis
por contacto.

37
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

AREA DE PEDIATRÍA
SUBÁREA: Lactante y preescolar
TEMA: Patologías más frecuentes (infecciosas)

Caso 3

Una niña de cinco años es llevada a consulta por presentar malestar general, hipertermia de 39°C,
máculas eritrematosas e intensamente pruriginosas, localizadas en cuero cabelludo, cara, tronco y
en las porciones proximales de las extremidades; sin crecimiento importante de ganglios
retroauriculares. La madre informa que el día anterior la niña presentó ligero malestar y febrícula,
además de que por la noche se mostró inquieta y con algunos problemas para conciliar el sueño.

1. Con los datos proporcionados, se hace el diagnóstico siguiente:

A) sarampión
B) rubéola
C) varicela
D) roseola

Respuesta correcta: C)

Razonamiento:
C) El exantema inicial de la varicela se caracteriza por máculas eritematosas, intensamente pruriginosas;
de aparición inicial en el cuero cabelludo, cara y tronco; la fase previa al cuadro prodrómico es de uno
a dos días.
A) Es incorrecta. El exantema se caracteriza por pequeños puntos de color blanco grisáceo de uno a dos
milímetros de diámetro; la fase previa al cuadro prodrómico es de tres a cinco días.
B) Es incorrecta. Se caracteriza por conjuntivitis, tos, linfadenopatías y exantema maculopapular de tres
días de duración.
D) Es incorrecta. Se caracteriza por fiebre con duración de tres a cuatro días y, cuando cede, aparece un
exantema morbiliforme que desaparece en un par de días.

2. El agente etiológico causante de este cuadro es:

A) paramixovirus
B) herpes virus
C) citomegalovirus
D) rubivirus

Respuesta correcta: B)

Razonamiento:
B) Grupo al que pertenece el virus de la varicela, llamado virus de la Varicella zoster (VVZ).
A) Es incorrecta. Agente causal del sarampión.
C) Es incorrecta. Su infección es intrauterina, cuyos síntomas no corresponden con los descritos para el
caso.
D) Es incorrecta. Agente causal de la rubéola.

38
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

3. ¿Cuáles son las medidas generales adecuadas para esta niña?

A) Recortar las uñas, lociones antipruriginosas y antihistamínicos


B) Recortar las uñas, lociones antipruriginosas y expectorantes
C) Antibacterianos, antihistamínicos y antipiréticos
D) Antihistamínicos, antibacterianos y expectorantes

Respuesta correcta: A)

Razonamiento:
A) Las medidas generales son sintomáticas y preventivas. Para evitar infección por el rascado, se deben
cortar las uñas a la paciente. Con la administración de lociones antipruriginosas y los
antihistamínicos, se reduce la sensación de prurito.
B) Es incorrecta. La paciente no presenta congestión nasal ni tos, que generalmente se pueden
presentar en sarampión y rubéola.
C) y D) Son incorrectas. Los antimicrobianos sólo se utilizan en caso de complicación, que no presenta la
paciente, y aunque se emplea antipirético, también puede ser utilizado en otras condiciones.

4. En caso de requerir un fármaco específico, ¿cuál es el de primera elección?

A) Amantadina
B) Aciclovir
C) Ganciclovir
D) Foscarnet

Respuesta correcta: A)

Razonamiento:
A) Fármaco de elección para reducir el tiempo de remisión y la sintomatología.
B) Es incorrecta. Antiviral que está dando buenos resultados para la rubéola.
C) Es incorrecta. En pruebas in vitro se ha demostrado ser útil para la roséola.
D) Es incorrecta. Sólo se recomienda cuando se presenta resistencia al aciclovir.

5. Para el control de la fiebre, ¿cuál es el fármaco más recomendable?

A) Paracetamol
B) Metamizol sódico
C) Diclofenaco
D) Ácido acetilsalicílico

Respuesta correcta: A)

39
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Razonamiento:
A) Fármaco de elección en pacientes pediátricos para el control de la fiebre, por sus reducidos efectos
colaterales.
B) Es incorrecta. No se debe administrar por el riesgo potencial de efecto de choque o hipotermia.
C) Es incorrecta. No se recomienda utilizar de primera elección en niños por sus efectos secundarios,
que van desde irritación intestinal hasta alteraciones del sistema nervioso central.
D) Es incorrecta. No se debe administrar por el riesgo potencial de provocar el Síndrome de Reye.

AREA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


SUBÁREA: Ginecología
TEMA: Neoplasias (mola hidatiforme)

Caso 4

Una primigesta de 16 años, con embarazo de diez semanas, ingresa al hospital por presentar
náusea y vómitos excesivos. Al examen físico el útero está agrandado, casi hasta el ombligo, y hay
crecimiento ovárico bilateral. La paciente admite tener manchado hemático persistente.

1. El diagnóstico probable es:

A) embarazo peritoneal
B) mola hidatiforme
C) miomatosis uterina múltiple
D) embarazo ectópico roto

Respuesta correcta: B)

Razonamiento:

B) Es frecuente en mujeres menores de 20 años y mayores de 40. Se manifiesta poco después de la


concepción por un aumento rápido en el tamaño uterino que, con frecuencia, no corresponde al
tiempo de gestación. La sospecha clínica surge a partir de hemorragia vaginal, la falta de movimiento
fetal, la ausencia de ruidos cardiacos fetales en el momento adecuado y la presencia de nauseas y
vómitos intensos.
A) Es incorrecta. Existe dolor intenso con datos de irritación peritoneal; más no nauseas y vómitos
excesivos.
C) Es incorrecta. Es poco frecuente en mujeres jóvenes, puede dar sangrados transvaginales, pero no
náuseas y vómitos.
D) Es incorrecta. El principal signo es el dolor, con datos de irritación peritoneal e hipovolemia que
compromete el estado general de la paciente.

40
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

2. Una causa común de muerte por esta lesión es:

A) muerte súbita inesperada


B) embolia pulmonar
C) obstrucción intestinal
D) hemorragia uterina

Respuesta correcta: D)

Razonamiento:
D) La invasión trofoblástica puede perforar el útero y, por ende, presentar complicaciones como es el
caso del choque hipovolémico.
A) Es incorrecta. La mola hidatiforme no produce una muerte súbita inesperada.
B) y C) Son incorrectas. No se relacionan con la mola hidatiforme.

3. El síntoma principal en este caso es:

A) dolor
B) útero agrandado
C) sangrado
D) náusea y vómito

Respuesta correcta: C)

Razonamiento:
C) Una ruptura uterina es una urgencia obstétrica, debido a que el sangrado compromete la vida de la
paciente y además puede presentar choque hipovolémico.
A) Es incorrecta. La mola hidatiforme puede o no dar dolor. Cualquier dolor más sangrado en el primer
trimestre del embrazo es igual a amenaza de aborto.
B) Es incorrecta. No tiene relación en este momento, ya que en un embarazo de diez semanas el
producto aún es intrapélvico.
D) Es incorrecta. La ruptura uterina puede cursar con náuseas y vómitos por irritación peritoneal, pero no
como síntomas principales.

4. Es común que en estos casos resulte:

A) pérdida del útero


B) cáncer a largo plazo
C) embarazo ectópico subsiguiente
D) insuficiencia cervical

Respuesta correcta: A)

41
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Razonamiento:
A) En una ruptura uterina hay una gran probabilidad de perder el útero por el sangrado excesivo y el
poco tiempo con el que se cuenta para resolverlo.
B) Es incorrecta. Más del 80% de las molas hidatiformes son benignas, sólo el 2 ó 3% es seguido de
enfermedad trofoblástica metastásica (coriocarcinoma).
C) Es incorrecta. No existe relación alguna entre la mola hidatiforme y la probabilidad de un embarazo
ectópico subsiguiente.
D) Es incorrecta. La insuficiencia cervical es un defecto a nivel del orificio interno, que por lo general
provoca pérdidas gestacionales tempranas en el primer trimestre del embarazo, e inclusive hasta la
16 semanas. No tiene relación alguna con la mola hidatiforme, además de que su etiología es
diferente.

AREA DE CIRUGÍA
SUBÁREA: Cirugía general
TEMA: Trastornos de tubo digestivo bajo (apendicitis aguda)

Caso 5

Un paciente de 21 años, sin antecedentes previos de importancia, acude al servicio de urgencias


por presentar sensación de fiebre, escalofríos y dificultad respiratoria. Refiere que desde hace
cinco días existe dolor de mediana intensidad, el cual inició en epigastrio y posteriormente se
irradió a la fosa iliaca derecha. Esta molestia aumenta con la ingesta de alimentos y se acompaña
de sensación de náusea.
En la exploración física de detecta tensión arterial de 80/50 mm Hg, pulso de 120 por minuto,
frecuencia respiratoria de 28 por minuto y temperatura de 38.5°C. A la palpación del abdomen se
despierta dolor, encontrándose rigidez muscular y signo de rebote positivo en forma generalizada.

1. El cuadro clínico del paciente corresponde a:

A) apendicitis subaguda
B) sepsis e hipovolemia
C) apendicitis retrocecal
D) gastroenterocolitis

Respuesta correcta: B)

Razonamiento:
B) Los datos de abdomen agudo (resistencia muscular y el rebote positivo), además de la fiebre,
taquicardia y polipnea hacen pensar en una sepsis con hipotensión.
A) Es incorrecta. No existen las apendicitis subagudas; una vez iniciado el proceso progresan hacia la
necrosis por compromiso vascular, debido a la obstrucción de su luz.
C) Es incorrecta. El diagnóstico de apendicitis retrocecal es inicial; en estos momentos no es posible
saber si la causa del cuadro de abdomen agudo es una apendicitis.
D) Es incorrecta. Puede sospecharse en un paciente hospitalizado que desarrolla fiebre, íleo, distensión
abdominal, hipotensión o diarrea, en particular si recientemente ha sido sometido a una intervención
quirúrgica o a tratamiento con antibiótico de amplio espectro. El diagnóstico es probable si el examen
microscópico de las heces revela la presencia de leucocitos y agregados de estafilococos.

42
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

2. La causa probable del padecimiento es:

A) apendicitis perforada
B) trombosis mesentérica
C) absceso por divertículo colónico
D) vólvulo

Respuesta correcta: A)

Razonamiento:
A) Es la causa más frecuente de peritonitis en los niños y adultos jóvenes. El inicio del dolor alrededor del
ombligo y después irradiado a la fosa iliaca derecha, es característico. El dolor a la palpación en el
cuadrante inferior derecho o en todo el abdomen indica la extensión de la inflamación.
B) Es incorrecta. Ocurre en pacientes de edad avanzada o en cardiópatas, fumadores, o en
vasculopatías. El dolor es de inicio súbito y central en el abdomen.
C) Es incorrecta. Habitualmente el dolor es bajo y del lado izquierdo, además de existir antecedentes de
estreñimiento o sangrado.
D) Es incorrecta. Ocurre en pacientes de edad avanzada. El dolor se presenta en forma brusca y se
acompaña de distensión abdominal grave y datos de oclusión intestinal prominente.

3. Entre los factores microbianos, los más probables serían agentes:

A) grampositivos
B) amibianos
C) parasitarios
D) gramnegativos

Respuesta correcta: D)

Razonamiento:
D) Los bacteroides son la causa más frecuente de las apendicitis complicadas junto con la Escherichia
coli.
A) Es incorrecta. Por la flora intestinal.
B) Es incorrecta. No hay antecedentes en el paciente, además de que es rara la apendicitis amibiana.
C) Es incorrecta. No producen apendicitis.

4. El tratamiento de urgencia inicial será con base en:

A) laparotomía exploradora
B) restablecimiento de hemodinamia
C) hidratación más anticolinérgicos
D) antibióticos de amplio espectro

Respuesta correcta: B)

43
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Razonamiento:
B) Deben corregirse los déficits del paciente antes de que vaya a quirófano.
A) Es incorrecta. Tienen prioridad los síndromes asociados para mejorar el pronóstico del paciente. El
intervenirlo quirúrgicamente en estas condiciones aumenta su morbimortalidad.
C) Es incorrecta. Se debe hidratar al paciente, pero los anticolinérgicos acentúan el secuestro y la
parálisis intestinal, además de incrementar la taquicardia del paciente.
D) Es incorrecta. Deben de iniciarse cuando se decida operar al paciente, pero no son prioritarios como
primera medida de atención del paciente.

5. El tratamiento definitivo se logra con:

A) control hidroelectrolítico y acidobásico


B) lavado peritoneal con metronidazol
C) eliminación de la fuente de infección
D) instalación peritoneal de ampicilina-gentamicina

Respuesta correcta: C)

Razonamiento:
C) Si no se controla la fuente del problema, continuarán las fallas organosistémicas del paciente al
persistir la infección.
A) Es incorrecta. Mejora las condiciones de perfusión del paciente y la posible falla renal, pero no quita el
origen de la sepsis grave.
B) Es incorrecta. Los antibióticos o quimiterápicos locales no controlan la necrosis.
D) Es incorrecta. Los antibióticos no controlan la necrosis.

AREA DE SALUD PÚBLICA


SUBÁREA: Vigilancia epidemiológica
TEMA: Control de enfermedades transmisibles

Caso 6

El personal de vigilancia epidemiológica de los Servicios Coordinados de Salud en el estado de


Jalisco reportó en 1996, para la semana epidemiológica número 36, un total de 203 casos de
enfermedad respiratoria crónica; para la misma semana del año anterior sólo había notificado 99
casos.

1. Con los datos anteriores, usted se encuentra ante:

A) un brote
B) una endemia
C) una epidemia
D) una incidencia

Respuesta correcta: B)

Razonamiento:

44
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

B) Según el inciso 3.1.21. de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA21994, para la Vigilancia


Epidemiológica, el término endemia se define como la presencia constante o prevalencia habitual de
casos de una enfermedad o agente infeccioso, en poblaciones humanas, dentro de un área
geográfica determinada. Según el Control de las Enfermedades Transmisibles, Publicación Científica
y Técnica No. 581, de la OPS, endemia también puede denotar la prevalencia usual de una
enfermedad particular en dicha zona.
A) Es incorrecta. Según el inciso 3.1.6. de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA21994, para la
Vigilancia Epidemiológica, se define como brote a la ocurrencia de dos o más casos asociados
epidemiológicamente entre sí.
C) Es incorrecta. Según el inciso 3.1.24 de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA21994, para la
Vigilancia Epidemiológica, se define epidemia, como el aumento en la frecuencia esperada de
cualquier daño a la salud, en el ser humano, durante un tiempo y un espacio determinados. En
algunos padecimientos la ocurrencia de un sólo caso se considera epidemia. Según El Control de la
Enfermedades Transmisibles, Publicación Científica y Técnica No. 581, de la OPS epidemia, es la
manifestación, en una comunidad o región, de casos de una enfermedad (o un brote) con una
frecuencia que exceda netamente la incidencia normal prevista.
D) Es incorrecta: según el inciso 3.1.39 de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA21994, para la
Vigilancia Epidemiológica, se define a la incidencia, tasa de, a aquélla que tiene como numerador el
numero de casos nuevos ocurridos en un lugar específico durante un periodo determinado, entre el
numero de personas de la población expuesta al riesgo (denominador).Por lo general, se expresa en
términos de números de casos por 1,000 o por 100,000 habitantes y por año. Según El Control de la
Enfermedades Transmisibles, Publicación Científica y Técnica No. 581, de la OPS se define
incidencia, tasa de, como el número de casos nuevos de una enfermedad específica, diagnosticados
o notificados en un lapso definido, dividido entre el número de personas en una población
determinada en la cual surgieron dichos casos.

2. Entre los datos relevantes de la enfermedad está la presencia de tos, expectoración, pérdida
de peso, ataque al estado general y febrícula, que afecta principalmente a la población de 15
a 64 años.

El diagnóstico más probable es:

A) cáncer broncogénico
B) coccidiodomicosis
C) histoplasmosis
D) tuberculosis

Respuesta correcta: D)

Razonamiento:
D) La tuberculosis es una enfermedad producida por micobacterias y es causa importante de incapacidad
y muerte. La forma más común es la pulmonar. El riesgo de presentar la enfermedad es alto en los
adolescentes, los adultos jóvenes y en los muy ancianos. La infección inicial suele ser asintomática.
El estado clínico depende más bien de la presencia o ausencia del bacilos de la tuberculosis en el
esputo, y también de la naturaleza de los cambios en las radiografías de tórax. Desde el comienzo
puede haber fatiga, fiebre y pérdida de peso, en tanto que en las fases avanzadas adquieren
importancia los síntomas de localización como tos, dolor torácico, hemoptisis y ronquera.
A) Es incorrecta. El cáncer broncogénico es una neoplasia primaria que se origina dentro de las vías
respiratorias; es un tumor frecuente e importante; tiene una fuerte relación con el uso y consumo de
productos del tabaco, particularmente cigarrillos. No hay grupo de población exento del cáncer
pulmonar. Se presenta entre los 45 y los 75 años de edad. El 90% de los casos está asociado al
tabaquismo. La exposición ocupacional aumenta la incidencia de cáncer pulmonar. Un enfermo típico
se presenta con molestias pulmonares como tos, hemoptisis, pérdida de peso y generalmente son
afebriles. El diagnóstico diferencial entre esta enfermedad y la tuberculosis se hace con base en el

45
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

estudio epidemiológico que incluye la comparación de las historias naturales de ambos


padecimientos.
B) Es incorrecta. La coccidiodomicosis es una micosis sistémica que por lo regular empieza como una
infección de vías respiratorias. La infección primaria puede ser totalmente asintomática o remedar
una influenza aguda, con fiebre, escalofríos, tos y dolor pleural (raramente). Puede curar sin secuelas
o dejar fibrosis, un nódulo pulmonar que puede incluir áreas calcificadas, etc. La distribución de la
infección primaria es común en regiones áridas y semiáridas del país. Afecta a personas de cualquier
edad, a los hombres más que a las mujeres, tal vez por la exposición ocupacional. Las principales
diferencias de esta enfermedad y la tuberculosis se obtiene del estudio epidemiológico que incluye la
comparación entre las historias naturales de ambos padecimientos.
C) Es incorrecta. La histoplasmosis es una micosis febril generalizada, de gravedad variable, que afecta
pulmones. El diagnóstico clínico se confirma con datos del cultivo, o la identificación del hongo, o en
frotis de exudados. El agente infeccioso es el Histoplasma capsulatum variedad capsulatum. Se han
detectado brotes del padecimiento en áreas endémicas, en familias, estudiantes, en trabajadores con
exposición común al excremento de aves, murciélagos o tierra contaminada y recientemente
removida. El diagnóstico diferencial con la tuberculosis se hace a partir del estudio epidemiológico
que incluye el análisis comparativo de las historias naturales de ambas enfermedades.

3. Existen varios métodos diagnósticos para esta enfermedad. El más común es:

A) inmunoelectroforesis
B) citología en esputo
C) baciloscopía de esputo
D) serología

Respuesta correcta: C)

Razonamiento:
D) La norma Oficial Mexicana indica la realización de la baciloscopia de esputo en tosedores o en
contactos para la identificación y diagnóstico del caso. Su resultado puede ser negativo o positivo; se
considera negativo cuando hay ausencia de bacilos ácido-alcohol-resistentes (BAAR) en la lectura de
cien campos de frotis de la expectoración, y positivo cuando se demuestran uno o más BAAR en la
lectura de cien campos del frotis.

A) Es incorrecta. La inmunoelectroforesis forma parte de un conjunto de métodos serológicos para el


diagnóstico de enfermedades bacterianas o virales. Estos métodos de laboratorio se realizan in vitro,
utilizando sueros del paciente para demostrar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo
determinado y, con ello, participar en forma indirecta en el diagnóstico de un padecimiento.
B) Es incorrecta. La citología en esputo no es un procedimiento de laboratorio comúnmente utilizado en
el diagnostico de las alteraciones celulares producidas por la presencia de Mycobacterium
tuberculosis en el aparato respiratorio humano; en cambio, es común para conocer las alteraciones
celulares provocadas por la presencia del virus del papiloma humano (PPH) en el aparato
genitourinario femenino.
D) Es incorrecta. La serología, el serodiagnóstico o la inmunoserología son métodos de laboratorio in
vitro para hacer la detección de anticuerpos contra bacterias. En el caso del Mycobacterium
tuberculosis se consideran como métodos complementarios a la baciloscopia y a la bacteriología. La
biología molecular incluye métodos como el PCR, para identificación de ADN del M. tuberculosis, por
lo pudiera ser un método complementario para el diagnóstico, aunque no es de uso frecuente y tiene
un alto costo.

46
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

4. Según la Norma Oficial Mexicana, se debe solicitar Baar en esputo a todo enfermo con tos,
cuya duración sea mayor a:

A) una semana
B) dos semanas
C) 30 días
D) 45 días

Respuesta correcta: A)

Razonamiento:
A) La Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA-1993, para la prevención y control de la tuberculosis en la
atención primaria la salud, define en el inciso 3.2 como tosedor a toda persona que tiene tos con
expectoración o hemoptisis y puede producir una muestra de esputo. En el inciso 6.2.1.1 señala que,
la búsqueda del caso se hace entre los consultantes del servicio que presentan tos y expectoración,
sin importar el motivo de la demanda, entre los contactos de un caso de tuberculosis y los grupos de
alto riesgo.
B) Es incorrecta. La Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA-1993, para la prevención y control de la
tuberculosis en la atención primaria la salud, no considera la solicitud de Baar en esputo a todo
enfermo con tos, cuya duración sea mayor a este periodo.
C) Es incorrecta. La Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA-1993, para la prevención y control de la
tuberculosis en la atención primaria la salud, no considera la solicitud de Baar en esputo a todo
enfermo con tos, cuya duración sea mayor a este periodo.
D) Es incorrecta. La Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA-1993, para la prevención y control de la
tuberculosis en la atención primaria la salud, no considera la solicitud de Baar en esputo a todo
enfermo con tos, cuya duración sea mayor a este periodo.

47
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

AREA DE SALUD PÚBLICA


SUBÁREA: Bioética
TEMA: Problemas bioéticos (VIH-SIDA)

Caso 7

Un paciente de 46 años, con antecedente de hemotransfusión hace diez años, acude por presentar
disfagia a sólidos y posteriormente a líquidos, además de cursar con disnea súbita, cianosis, fiebre
y pérdida de peso.

1. La disfagia que presenta el paciente es debida a:

A) estenosis esofágica
B) acalasia esofágica
C) tumor de mediastino
D) candidiasis esofágica

Respuesta correcta: D)

Razonamiento:
D) La candidiasis esofágica es causa de disfagia progresiva en el paciente con algún estado de
inmunocompromiso (diabetes, manejo con altas dosis de esteroide, SIDA, etc.).
A) Es incorrecta. Si bien la estenosis esofágica se presenta con disfagia progresiva y pérdida de peso,
gran parte de los pacientes refiere además dolor retroesternal que puede ser indistinguible de
cardiopatía isquémica. El antecedente de hemotransfusión y la presencia de disnea súbita, cianosis y
fiebre descartan a la estenosis esofágica como causa del problema actual.
B) Es incorrecta. La acalasia es un padecimiento caracterizado por hipertensión basal del esfínter
esofágico inferior y aperistalsis del cuerpo esofágico; clínicamente se presenta con disfagia a sólidos y
líquidos, la cual no es progresiva; el grupo de edad más frecuentemente afectado es el de los adultos
jóvenes. Por lo anterior, se descarta a la acalasia como causa de la disfagia en este paciente.
C) Es incorrecta. Los tumores mediastinales, en su mayoría, son asintomáticos. Dependiendo de su
localización (mediastino anterior, medio o posterior) y su tamaño, pueden provocar disfagia
progresiva; sin embargo, pueden presentarse con otros síntomas que indiquen compresión (tos,
disnea, voz ronca, síndrome de Horner). El cuadro clínico que presenta el paciente no orienta a
pensar que un tumor mediastinal sea la causa del problema.

2. El tratamiento que usted prescribe para el problema de disfagia es:

A) omeprazol
B) cisaprida
C) ketoconazol
D) dilataciones esofágicas

Respuesta correcta: C)

48
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Razonamiento:
C) Es un fungicida y fungistático, dependiendo de los niveles de concentración; se usa de forma oral para
tratar coccidioidomicosis pulmonar o diseminada, paracoccidioidomicosis, histoplasmosis y
candidiasis oral esofágica.
A) Es incorrecta. Es un inhibidor de la bomba de protones que está indicado en el tratamiento de la
úlcera duodenal activa, erradicación del H. pylori, esofagitis erosiva, enfermedad por reflujo
gastroesofágico rebelde a tratamiento, condiciones de hipersecreción patológica y de la úlcera
gástrica.
B) Es incorrecta. Medicamento procinético que no está indicado en el tratamiento de candidiasis
esofágica.
D) Es incorrecta. Se indica en estenosis causada por fibrosis (como en la ingestión de cáusticos),
acalasia o, incluso, como paliación en cáncer de esófago no resecable. No tiene cabida en el manejo
de la candidiasis esofágica.

3. La insuficiencia respiratoria es debida a:

A) neumonía por neumocystis


B) tromboembolia pulmonar
C) mediastinitis aguda
D) candidiasis pulmonar

Respuesta correcta: A)

Razonamiento:
A) La neumonía por neumocystis continúa siendo la infección, por agentes oportunistas, más prevalente
entre los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. El cuadro clínico más
común incluye disnea progresiva, cianosis, tos seca, fiebre de bajo grado, taquipnea, taquicardia y
hallazgos normales a la auscultación; cuadro compatible con el que presenta en el paciente, además
de sus antecedentes.
B) Es incorrecta. El síntoma más común de la tromboembolia pulmonar es la disnea súbita (73%),
además del síncope o la hipotensión; la taquipnea (mayor de 20 por minuto) y la taquicardia (mayor
100 por minuto) son los dos signos más comunes. El antecedente de hemotransfusión, la edad, el ser
del sexo masculino y el no haber factores de riesgo aparente para una tromboembolia, hacen de éste
un diagnóstico secundario.
C) Es incorrecta. La mediastinitis aguda, en la mayor parte de los casos, es secundaria a diseminación
de la infección de otros sitios, o inoculación directa, o por traumatismo; entre las causas más
frecuentes están la perforación esofágica, infecciones de cabeza y cuello, cirugía torácica y, en raras
ocasiones, infección. El paciente no cuenta con factores de riesgo para pensar en esta entidad, ni
presenta el cuadro característico como dolor cervical o subesternal (mediastinitis anterior) o en
epigastrio (mediastinitis posterior), por lo que se descarta como causa de la insuficiencia respiratoria.
D) Es incorrecta. La candidiasis pulmonar puede referirse al paciente colonizado por la levadura en el
árbol traqueobronquial; generalmente son pacientes con ventilación mecánica y críticamente
enfermos.

4. Por lo anterior, usted prescribe:


A) fluconazol
B) trombolíticos
C) cefalosporinas de 4ª generación
D) trimotoprim-sulfametoxazol

Respuesta correcta: D)
Razonamiento:

49
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

D) Es el tratamiento de primera elección para neumonía por neumocystis.


A) Es incorrecta. Antifúngico indicado para la candidiasis orofaringea y esofágica, sistémica o vaginal.
Hasta ahora no se ha demostrado que sea efectivo contra el P. carinii.
B) Es incorrecta. Los trombolíticos se desarrollaron para hacer la lisis de un coágulo mucho más rápida y
prevenir un daño isquémico permanente; no se usa en la neumocistosis.
C) Es incorrecta. Las cefalosporinas de 4ª generación son activas contra una gran variedad de
organismos gram positivos (S. aureus meticilinoresistente) y gram negativos (Enterobacter sp. E. coli,
K. pneumoniae, P. mirabilis, P. aureginosa), pero no tiene actividad contra el P. carinii.

5. Para establecer el diagnóstico principal, usted solicita:


A) cultivo para hongos
B) cuantificación de CD4 y VIH
C) TAC de tórax
D) mediastinoscopía

Respuesta correcta: B)
Razonamiento:
B) Se puede clasificar al paciente según la cuenta de CD4 y por medio de un ELISA para VIH,
estableciendo el diagnóstico serológico del paciente.
A) Es incorrecta. El P. carinii, hasta ahora, no se ha podido cultivar en ningún medio.
C) Es incorrecta. Sirve para descartar otras patologías asociadas, pero no para establecer el diagnostico
principal en este caso.
E) Es incorrecta. No existe justificación para realizarla en este paciente; es útil para tomar biopsias de
masas mediastinales o adenomegalias; es un procedimiento invasivo de baja morbilidad llevado a
cabo a través de una incisión cervical pequeña.

5.3 Cómo prepararse para el examen

En esta sección usted encontrará sugerencias para preparase para el examen que le pueden ser
de utilidad para lograr un buen resultado, toda vez que les dedique el tiempo y esfuerzo suficientes.

Las estrategias para la preparación del examen que le recomendamos a continuación, deben ser
utilizadas tan frecuentemente como usted lo requiera, adaptándolas a su estilo personal y
condiciones particulares. Es importante que no se limite a usar únicamente las estrategias fáciles,
de naturaleza memorística, porque esto empobrecería la resolución del examen. Cabe enfatizar
aquí la necesidad de aplicarlas de manera activa, esforzada, dinámica y reflexiva.

Confiamos que la lectura de este capítulo le apoye para mantener una actitud positiva ante su
propia preparación.

El uso de estrategias adecuadas para la preparación del examen debe facilitarle:

• Prestar la atención y la concentración necesarias para consolidar el aprendizaje.


• Mejorar la comprensión de lo aprendido.
• Organizar el conocimiento en un todo coherente, lo que le permitirá integrarlo a
estructuras conceptuales que combinen hechos, ideas, principios y procedimientos
asociados.
• Recordar rápido y bien lo que ya se sabe, para poder aplicarlo a situaciones y
problemas diversos.

50
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Este proceso sistemático, favorece


una estructuración eficaz de los
conocimientos, porque mejora la Atención y
comprensión de materiales concentración
extensos y complejos, facilita el
recuerdo y la aplicación de lo
aprendido. Recuerdo Comprensión

Las estrategias aquí incluidas le


ayudarán a seleccionar y revisar la
información relevante, recordar Organización del
mejor, entender las relaciones, conocimiento
integrar y estructurar la
información trabajada.

Asimismo, le facilitan el análisis de los componentes esenciales de un procedimiento, un proceso o


un problema; compararlos con otros; conectar información relevante; evaluar su pertinencia y
razonar estratégicamente para resolver situaciones diversas. Le podrán servir, finalmente, para
elaborar conclusiones y tomar decisiones.

Sin embargo, un aspecto fundamental es que usted mismo debe estar al tanto de su propio
avance, planeando y supervisando las actividades que se necesitan para alcanzar el nivel máximo
de logro en el examen.

5.4 Recomendaciones y estrategias

Lo aquí propuesto es sólo indicativo, es una sugerencia, y parte de la revisión de diversos


materiales relacionados con el tema de técnicas de aprendizaje y preparación para enfrentar
exámenes.

Imagine el proceso de preparación de su examen en varias etapas, diseñe su propia ruta, de


acuerdo con sus características personales, preparación académica, situación y tiempo. Lo más
importante es que usted decida estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo. Sistematice su
proceso de preparación, con esto ganará control ejecutivo sobre el qué estudiar y el cómo debe
dominar ese tema.

Prepárese para una revisión eficiente

Identifique las dificultades potenciales que necesita superar: lo que le falta saber o saber hacer
sobre un tema.

Esta identificación implica:

A. Revisión y análisis de la estructura del examen: áreas, subáreas y temas

B. Identificación de las áreas, subáreas o temas en que perciba le hace falta preparación,
tenga dudas, carencias o vacíos tanto en conocimientos como en habilidades.

Prepararse para una revisión eficiente requiere autoevaluarse para identificar fortalezas y
debilidades en la formación. Aquí se requiere que enlace lo que ya sabe sobre el tema que está
revisando con los contenidos propuestos en el examen.

51
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Autoevaluación

a) Evalúe su dominio sobre los hechos, conceptos, principios y procedimientos que aparecen
en la estructura del examen.

b) Evalúe sus habilidades. Durante su formación académica se desarrollaron tanto


habilidades científicas, de carácter general, como habilidades técnico-metodológicas propias
de la disciplina.

A partir de la lista que se muestra a continuación, usted puede determinar sus necesidades de
preparación. En la columna izquierda aparecen componentes esenciales que pueden ser
preguntados y en la de la derecha ejemplos de preguntas relacionadas.

Aplique algunas de estas preguntas a los temas del examen y establezca el nivel de dificultad que
le representa el tema. Utilícelas tanto como sea necesario y formule otras que considere
pertinentes para esta detección de necesidades.

Componentes Ejemplos de preguntas

Comprensión del tema


¿De qué se trata el concepto, tema o problema? ¿Qué puedo decir de
¿Puedo entender, definir, formular o explicar un él? ¿Podría explicármelo con mis propias palabras? ¿Qué conozco de
problema, un concepto, un principio, un esta parte? ¿Necesito definir o establecer límites para el problema?
procedimiento o una tarea determinada? ¿Puedo ¿Existe algo que puede ser eliminado o algo que hace falta?
resolver problemas?

Aproximaciones y estrategias utilizadas


¿Dónde podría encontrar la información que necesito? ¿Qué pasos
¿Tengo una aproximación organizada ante el seguí? ¿Qué no funcionó? ¿Cómo organicé la información? ¿Utilicé
problema o la tarea? ¿Utilizo apropiadamente una estrategia? ¿Me ayudaría hacer un diagrama o un plan?
diagramas, gráficas y otras herramientas? ¿Cómo lo investigaría?
Relaciones en el contenido
¿Identifico relaciones y reconozco la idea ¿Cuál es la relación de esto con aquello?¿Qué es igual? ¿Qué es
principal? ¿Relaciono el problema con problemas diferente? ¿Existe un patrón? ¿Cuáles serían sus partes? ¿Qué
similares que haya resuelto anteriormente? pasaría si cambiara esta parte?

Flexibilidad de la estrategia utilizada


¿Trabajaría igual o mejor otro método? ¿Qué más he intentado? ¿Hay
¿Puedo variar la aproximación si la que utilizo no otro problema relacionado? ¿Existe un problema más fácil? ¿Existe
funciona? otra manera de expresar (dibujar, explicar, decir) lo anterior?
Comunicación
¿Podría repetir lo anterior en palabras más simples? ¿Podría explicar
¿Puedo describir la estrategia, el proceso, que lo que sé hasta ahora? ¿Cómo explicaría este proceso a otro?
estoy usando? ¿Articula mi proceso de ¿Podría escribir una explicación para otras audiencias sobre cómo
razonamiento? ¿Puedo explicar o demostrar la hacer esto?
situación problema?
Curiosidad e hipótesis
¿Puedo predecir lo que sucederá? ¿Qué pienso que podría seguir
¿Existe evidencia para hacer conjeturas, pensar ahora? ¿Qué más me gustaría saber?
para el futuro o comprobar lo realizado?

Soluciones ¿Es ésta la única respuesta posible? ¿Cómo comprobar los pasos que
he seguido? ¿Cómo determinaría si mis respuestas son apropiadas?
¿Llegué a un resultado? ¿Consideré otras ¿Existe algo que haya pasado por alto? ¿La solución es razonable
posibilidades? considerando el contexto?

Identifique aspectos difíciles del contenido

Con ayuda de las preguntas anteriores, puede serle útil elaborar una tabla donde señale los temas,
conceptos, principios y procedimientos que le presenten mayor dificultad; en ella escriba las

52
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

dificultades correspondientes y especifique en otra columna, con suficiente detalle, las estrategias
para revisarlos.

Seleccione la información que debe revisar

• Localice las fuentes de información relacionadas con el contenido del examen, de lo que debe
revisar y seleccione lo más útil.
• Busque esas fuentes de información en sus propios materiales, en la bibliografía sugerida en la
guía, y lo que deberá consultar en otros medios (biblioteca, internet, etcétera).

Es importante que reconozca si le hace falta algo y que tenga ubicada la información para no tener
contratiempos por la ausencia de los recursos necesarios. Esto incluye tener a la mano los
implementos y recursos para trabajar las lecturas y otro tipo de información.

Organizar lo aprendido

La utilización de estrategias eficientes lo apoyará en la activación de los conocimientos previos y el


vocabulario requerido; lo confrontará con su nivel de dominio actual y le permitirá analizar
estrategias viables para superar las deficiencias detectadas.

Estas estrategias le permitirán transformar la información en una estructura que integre, en un todo
coherente y significativo, los aspectos esenciales. Además de las siguientes, utilice las que usted
ya conozca al respecto.

Lectura y revisión efectiva

Entre las técnicas están:

• Lectura rápida: para encontrar lo básico del mensaje.


• Lectura selectiva: para encontrar conceptos particulares que interesan en un momento dado.
• Lectura con subrayado: que selecciona información importante.
• Identificación del significado de las palabras, sobre todo las que tienen un carácter técnico, o
bien un significado polivalente.
Mientras lee y revisa materiales, procure elaborar esquemas, mapas conceptuales y otras ayudas
de índole similar (o utilizar los ya presentes en la información que está revisando), que le permitan
construir y reforzar un marco de trabajo intelectual del tema.

Algunas estrategias para analizar los contenidos

 Elaboración de ejemplos

A partir de la experiencia personal construya ejemplos de lo que está revisado para apoyar su
comprensión, o bien resuelva los ejercicios propuestos en los propios materiales.

 Elaboración de analogías

La analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes entre dos cosas,


donde sus semejanzas estructurales, funcionales o causales, y muchas veces sus diferencias, son
descritas y explicadas. Es un proceso de pensamiento para establecer relaciones de semejanza
entre cosas distintas.

53
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Aprender mediante analogías exige reflexionar sobre lo ya conocido y usarlo como guía para
incorporar nueva información a través de la creación de la analogía.

Las analogías son útiles para almacenar información, predecir resultados y eventos futuros,
demostrar relaciones entre diferentes aspectos y para el desarrollo del pensamiento creativo.
También sirve para ejemplificar y trasponer información a otros casos semejantes.
Para construir analogías, se recomienda:

* Partir del planteamiento “es como ...” o “es similar a...”


* Identificar uno o más atributos característicos de la información nueva que son
particularmente importantes para su entendimiento.
* Encontrar algo de su experiencia o conocimiento previos que tenga los mismos o
parecidos atributos.
* Describir claramente las semejanzas entre las dos cosas comparadas en la analogía, es
decir, establecer la relación "es como".

 Elaboración de conclusiones

Supone elaborar un resumen de la idea principal. Es llegar directamente al corazón del asunto. Una
manera de aproximarse a ésta es escribir para explicarnos a nosotros mismos "qué es lo que está
diciendo el autor", "qué idea, asunto o punto está tratando de exponer". La conclusión es mejor
cuando se escribe en forma precisa o exacta; por lo tanto, los conectivos innecesarios deben ser
omitidos para producir una especie de telegrama conceptual cuidando no caer en ambigüedades.

 Elaboración de predicciones
Requiere hacer inferencias. Elaborar predicciones sobre eventos futuros apoyándose en la
identificación de la información explicativa que brindan los materiales. Mientras más relaciones
causales se identifiquen en los materiales, mayor será la probabilidad de que se genere una buena
predicción de eventos. Puede partir del planteamiento “que pasa si...” o “dado esto... entonces
esto”.

 Utilización de indicadores estructurales y elaboración de patrones


En general, los contenidos hacen referencia a hechos, conceptos, principios, reglas,
procedimientos y modelos conceptuales integradores. En este sentido, el conocimiento puede
reestructurarse a partir de la identificación de los elementos o componentes esenciales
estableciendo con ello los patrones que facilitan la organización y la comprensión de la
información.

A continuación, se presentan los patrones más frecuentes y sus indicadores.

54
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

 Patrón de seriación
Pueden ser secuencias de nombres, fechas, periodos, etcétera, que obedecen a una lógica o razón de la
seriación. El uso de este patrón requiere la identificación de los requisitos de la serie.

Se recomienda:
* Identificar si el orden de seriación es creciente o decreciente;
* Identificar el número de elementos que se tienen que ordenar;
* Identificar si un mismo lugar puede ser ocupado por dos o más miembros;
* Identificar qué es lo que define a la serie, y
* Ordenar la serie correctamente.

 Patrón de clasificación
Los criterios clasificadores indican cómo deberían ser clasificados los objetos dadas sus características,
rasgos o propiedades.
Por grupos de fenómenos, información o datos
Por rasgos o propiedades
Se recomienda:
* Identificar los elementos que se quiere clasificar y las propiedades;
* Establecer y diferenciar los criterios de clasificación;
* Construir una tabla o matriz en la que ubique y compare cada elemento con el criterio de
clasificación;
* Cuidar que cada elemento cumpla el criterio de clasificación de la categoría.

 Patrón de organización de conceptos y principios (o reglas)


Muchos conceptos y principios son aprendidos receptiva y aisladamente. Este es precisamente el
problema. Hay que revisarlos reflexionando sobre las relaciones que guardan entre sí y con los hechos o
situaciones de la vida cotidiana laboral. La estrategia recomendada debe romper la revisión receptiva y
hacerla reflexiva.
Se recomienda:
* Localizar las definiciones de los conceptos y los principios más generales (los de nivel conceptual más
inclusivo o general);
* Elaborar una lista en la que cada concepto y/o principio sea ordenado de acuerdo con su mayor nivel
de inclusividad y escribir su definición;
* Localizar las características de los conceptos, o bien, los ejemplos y aplicaciones de un principio;
* En una columna a la derecha, escribir las características de cada concepto y/o los ejemplos y
aplicaciones de cada principio;
* Elaborar anotaciones al margen que identifiquen sus rasgos más característicos;
* Elaborar un diagrama que los interrelacione, según sea el caso.

55
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

 Patrón de procesos
Describen o explican transformaciones y cambios secuenciales en un lapso determinado. Los elementos
que los conforman son:
El estado o forma del objeto, situación o fenómeno en diferentes etapas;
Las propiedades y estructura del objeto, situación o fenómeno;
Las etapas, pasos o cambios en el tiempo;
La causa que provoca el cambio, la modificación o la transformación;
El lugar del cambio, y
El instrumento o agente del cambio.
El patrón de procesos puede ser aplicado a diversos ámbitos. Este tipo de estructura varía
considerablemente y es potencialmente complejo si se combinan elementos de otro tipo de estructuras.
Se recomienda:
* Localizar las diferentes etapas y estados del objeto, situación o fenómeno;
* Asignar un agente o causa del cambio, e
* Identificar las transformaciones que ocurren.
 Con un buen subrayado se puede dirigir la atención y localizar las etapas y estados de las
transformaciones. Con la interrelación entre estos elementos se va construyendo un diagrama de flujo con
nodos y flechas que indiquen la dirección del proceso.

 Patrón de estructuras
Contiene los siguientes elementos:
Nombres de las partes
Propiedades de las partes
Localización de las partes
Función de las partes
Usualmente están acompañados de diagramas. En ellos se nombran las partes y se muestra su
localización. Sin embargo, es posible que la descripción de sus propiedades y sus funciones no se
muestre en los diagramas, por lo que deberá tener especial cuidado en identificarlos correctamente.
Se recomienda:
* Localizar y aprenderse los nombres de las partes;
* Relacionar las propiedades de las partes con sus funciones y, en su caso, construir el diagrama
necesario con la descripción de las propiedades de las partes y sus funciones.

 Patrón de secuencias de acciones para llevar a cabo procedimientos complejos, técnicas diversas
u otro tipo de instrumentación

Andar en bicicleta, despejar una ecuación, tocar el piano, aplicar un procedimiento diagnóstico, una técnica o
cualquier instrumentación requerida en la práctica, puede ser difícil pero, si se domina, permite tener control
sobre cómo se hacen las cosas.

Las secuencias de acciones que constituyen este tipo de conocimiento se aprenden, en primera instancia,
identificando los pasos que los componen, de manera tal que se fomente la precisión de la habilidad que se
está adquiriendo y, en la segunda etapa, por la composición de varios pasos en un número más reducido,
lo que fomenta ganar en velocidad, sin perder precisión. A partir de su comprensión usted puede utilizar los
mecanismos de descomposición y composición en lo que necesite.

56
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Algunas estrategias para organizar lo aprendido

 Elaboración de esquemas de llaves


Distribuya las ideas del material, según su relación de pertenencia y jerarquía. La más general,
regularmente, es el título. Se pone a la izquierda y a continuación, a la derecha, las partes en las
que se divide la idea general. Es muy útil y se aplica a la mayoría de las materias. El esquema
puede incorporar o incluir frases breves de descripción o explicación de la información, concepto,
etcétera.

 Elaboración del mapa conceptual

En él se organiza el contenido revisado de acuerdo con las relaciones de lo más abstracto y


general y lo más concreto y específico en las que se divide y subdivide un todo organizado,
visualizando la jerarquía y dependencia de conceptos y el sentido de relación observable entre las
jerarquías.
Elaborar un mapa conceptual, requiere transformar la información en representaciones gráficas que
forman mapas con nodos y ligas o conexiones. Para ello se tienen que identificar conceptos o ideas
importantes (nodos), que se interrelacionan (conectan) en forma de red. El resultado de la aplicación
de esta técnica es la producción de estructuras o mapas en dos dimensiones. Estos mapas proveen
una organización visoespacial de la información.

El proceso para construir el mapa conceptual contiene los siguientes pasos:


Listar los conceptos importantes y su significado;
Tomar el concepto más general de la lista (núcleo) y usarlo como punto de partida para
la construcción de la red;
Añadir los conceptos adicionales a este núcleo, construyendo así una red de conceptos
que están interconectados por líneas de relaciones marcadas;
Identificar el nexo que une a los conceptos de la red, en términos de su pertenencia a la
misma clase, es decir: si uno es causa y el otro es efecto, si se interrelacionan por una
relación temporal, de pertenencia, etcétera;
Revisar la red para asegurarse de que los conceptos importantes y las interrelaciones
están incluidos.
Se pueden construir mapas dinámicos que muestren procesos, ya que las conexiones pueden
representar el sentido de la relación en una o varias direcciones.

 Creación de resúmenes
Las siguientes son seis reglas para crear un resumen.

* Dos reglas implican tachar o borrar del material lo innecesario o trivial, así como la
información que es importante pero redundante.
* Otras dos reglas hablan de la sustitución de una lista de conceptos y acciones por un término
integrador, es decir, un término de mayor nivel.
Igualmente se puede sustituir una acción subordinada por una lista de subcomponentes de
esa acción.
* Las últimas dos reglas consisten en seleccionar una oración tema y, si ésta no existe,
inventar una propia adecuada.
Así, el texto del resumen debe ser breve, claro y puntual; no incluir ni más ni menos de lo necesario
para transmitir adecuadamente el desarrollo y la relación de las ideas principales.

57
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

Autorregule su avance

Autorregule su avance en la preparación para la presentación del examen mediante la evaluación,


planeación y supervisión de lo logrado, para identificar si se han cumplido sus metas del
aprendizaje; evalúe el grado en el que se han logrado y, si es el caso, establezca la modificación,
selección o construcción de otras estrategias alternativas para mejorar el logro de las metas
deseadas. Es importante evaluar tanto lo que aprendió, como la manera en la que lo aprendió.

Una preparación consciente y consistente le apoyará en el desarrollo personal y le permitirá


construir un repertorio de estrategias eficientes que le pueden servir en futuras actividades
similares, así como mejorar su eficiencia en el aprendizaje y, por ende, su aprovechamiento en
general.

Las estrategias que le hemos presentado aquí recuperan planteamientos de la literatura que son
útiles a estudiantes de alto y bajo desempeño. De ninguna manera deben concebirse como una
lista de habilidades de aprendizaje rígidas, estáticas y mutuamente excluyentes. La naturaleza
paralela del aprendizaje, la comprensión, el pensamiento y la aplicación de lo aprendido hace, más
bien, que cualesquiera de ellas puedan ser utilizadas en más de una actividad durante su
preparación para el examen. Utilícelas de acuerdo con sus necesidades.

5.5 Cómo seleccionar la bibliografía

Para la selección de los materiales para estudiar o repasar es importante recordar que aunque se
dedique tiempo suficiente para la preparación del examen, es prácticamente imposible y poco útil
pretender leer todo lo que no se ha leído en años. Es más conveniente tener a la mano diversos
materiales y consultar en ellos los contenidos que es necesario. La selección de estos materiales
está determinada por los temas del examen, los materiales que usted conoce (recomendados por
sus profesores durante su formación) y la bibliografía sugerida en esta guía.

Puede tener por lo menos uno de carácter general o que integre varios de los temas del área, y
uno especializado de los que usualmente abordan a profundidad un aspecto o campo de
conocimiento especial.

58
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

5.6. bibliografía sugerida

ÁREA DE MEDICINA INTERNA


1. Harrison (2004). Principios de medicina interna, McGraw-Hill Interamericana, 16a. ed.
2. Goldman, Cecil (2002). Tratado de medicina interna, McGraw-Hill Interamericana, 21a. ed.
3. Escajadillo (2002). Otorrinolaringología. Trastornos y alteraciones del oído, nariz y garganta,
Manual Moderno, México, 2a. ed.
4. Ferry, F. (2004). Ferri’s clinical advisor: instant diagnosis and treatment, EU.
5. American Heart Association Staff (2002). Handbook of emergency cardiovascular care for
healthcare providers, EU.
6. Martínez Navarro, F. et al. (1998). Salud pública, McGraw-Hill Internamericana, España, 1998.
7. Saúl, A. (2001). Lecciones de dermatología, Méndez Editores, México, 14a. ed.
8. Freedberg Irwing, M. (2003). Fitzpatrick’s dermatology in general medicine, EU, 6a. ed.
9. Bourke, J. et al. (2001). Guidelines for care of contact dermatitis, British Journal of
Dermatology, EU.
10. Yamada, T. (2003). Textbook of gastroenterology, EU, 4a. ed.
11. Mandell (2000). Principles and practice of infectious diseases, Livinston-churchil, EU, 5a. ed.,
12. Thomas, C. y A. Limper (2004). Pneumocystis pneumonia, J Med, N. Eng, EU.
13. Rea Gary, L. y Carole A. Miller, MD. (1993), AANS Publications Committee, EU.
14. Youmans (1990). Tumors of the sellar and parasellar area in adults, EU.
15. Moore, K. (2003), Anatomía con orientación clínica, Panamericana, 4a. ed.
16. Snell Richard, S. (1999), Neuroanatomía clínica, Panamericana, México.
17. Iñárritu Cervantes Alfredo (1999). Programa de actualización continua para médicos generales,
Intersistemas, México.
18. Bustamante Jairo (2001). Neuroanatomía funcional y clínica del sistema nervioso humano.
Fondo Educativo Interamericano, Colombia, 3a. ed.
19. Sobota (2001). Atlas de anatomía humana, Panamericana, México, 21a. ed.
20. Farreras, R. (2000). Medicina interna, McGraw-Hill Interamericana, México, 15a. ed.
21. Ruiz Argüelles, G. (2004). Fundamentos de hematología, Médica Panamericana, México, 3a.
ed.
22. Mahan, L. Kathleen y Sylvia Escote-Stump (2001). Nutrición y dietoterapia de Krauze, McGraw-
Hill, México, 10a. ed.
23. Cummings (1998). Otolaryngology: head and neck surgery, Mosby-Year Book Inc., 3a. ed., EU.
24. Ivker Robert, S. (2002). Respiratory disease: sinusitis, upper respiratory infection, otitis media.
Clinicals in family practice, EU.
25. Jacobson (2001). Psychiatric secrets, Hanley and Belfus, EU, 2a. ed.
26. Arroyo Carlos. Abordaje diagnóstico de las adenomegalias, Acervo documental para el
internado médico de pregrado de la Universidad Panamericana.
27. Arroyo Carlos. Cáncer de piel, Acervo documental para el internado médico de pregrado de la
Universidad Panamericana.
28. Yanoff (2004). Ophthalmology, Mosby Inc., 2a. ed.
29. NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis prevention, diagnosis and therapy,
(2001), JAMA, EU.
30. Lee, D.M. y M.E. Weinblatt (2001). Rheumatoid arthritis, Lancet.
31. Salvarani, C. et al. (Apr., 2001). Polymyalgia rheumatica and giant-cell arteritis, Anales de
Medicina interna, vol. 18, no.4, Madrid.
32. Villalobos (2004). Introducción a la gastroenterología, Méndez Editores, México, 3a. ed.
33. Coyote de Ramírez Ninel y Luis Miguel Dorantes Álvarez. Cetoacidosis diabética.

59
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

ÁREA DE PEDIATRÍA

1. Nelson, W.E. y Vaughan McKay (1994). Tratado de pediatría, Salvat, México,17a. ed.
2. Goldman, Cecil (2002). Tratado de medicina interna, McGraw-Hill Interamericana, 21a. ed.
3. Escajadillo (2002). Otorrinolaringología: oído, nariz y garganta - cirugía de cabeza y cuello,
Manual Moderno, México, 2a. ed.
4. Colin, D. Rudolph (2003). Pediatría de Rudolph. Diagnóstico y tratamiento pediátricos, Manual
Moderno, México.
5. Guizar-Vázquez, J. (2001). Genética Clínica. Diagnóstico y manejo de las enfermedades
hereditarias, Manual Moderno, México, 3a. ed.
6. Polin (2001). Secretos de la pediatría, McGraw-Hill, México, 2a. ed.
7. Sánchez, C. J. et al. (1981). Intoxicación por medicamentos. En accidentes y violencias en
pediatría, Salvat, México.
8. Romeo, S. Rodríguez Suárez y Pedro Valencia Mayoral (2002). Urgencias en Pediatría, Boletín
Médico del Hospital Infantil de México, México.
9. American Heart Association (2003). Toxicología. Manual para proveedores, AVAP, 2003.
10. Smith's Jones (1998). Ricognizable patterns of human malformatios, W.B. Suanders Company,
EU, 2a. ed.,.
11. Lorraine-True, Bev. y Robert Dreisbach (2005). Intoxicación por depresores nerviosos. Manual
de Toxicología de Dreisbach: prevención, diagnóstico y tratamiento, Manual Moderno, México.
12. Swaiman Kenneth, F. (1999). Pediatric neurology, principles and practice, EU, 3a. ed.
13. González, S.N. et al. (2003). Infectología clínica pediátrica, McGraw-Hill, México, 7a. ed.
14. Moore, K. y Persaud, T. (2003). Embriología clínica, McGraw-Hill, México, 7a. ed.
15. Cloherty Jhon, P. (1991). Manual of neonatal care. Hemorrhagic disease of the newborn, EU.
16. Bloom Ronald, S. (1994). Texto de reanimación neonatal, Elk Grove Village: American
academy of pediatrics.
17. Díaz del Castillo (1998). Pediatría perinatal. Trastornos metabólicos de las bilirrubinas..
18. Guía de manejo antirretroviral de las personas que viven con el VIH-SIDA, Secretaría de Salud,
México, 2004.
19. Iñárritu Cervantes Alfredo (1999). Programa de actualización continuas para médicos
generales, Intersistemas, México.
20. González Saldaña, N. (2004). Guía antimicrobianos, antivirales, antiparasitarios, antimicóticos
e inmunomodulares, McGraw-Hill, México, 6a. ed.
21. VV. AA. (2004). Diagnóstico y tratamiento pediátricos, El Manual Moderno, México.
22. González Saldaña, N. et al. (1995). Infectología clínica pediátrica, Trillas, México.
23. Kumate, J. G. et al. (2001). Manual de infectología clínica, Méndez Editores, México.
24. Goldman Howard, H. (1989). Psiquiatría general, Manual Moderno, México, 2a. ed.
25. Goodman y Gilman (1991). Las bases farmacológicas de la terapéutica, Médica Panamericana,
México, 8a. ed.
26. Manual de Procedimientos Técnicos (1998). Programa de Atención a la Salud del Niño,
Secretaría de Salud, México.
27. Population reports. Serie M, número 14.
28. Encuesta nacional de nutrición 1999, Instituto Nacional de Salud Pública de México.
29. Oski, F.A. (1993). Iron deficiency in infancy and childhood, J Med, New Eng.
30. Fomon, S.J. (2001). nfant feeding in the 20th century: formula and beikost, J Nutr, EU.
31. Fejerman Fernández Álvarez (1997-2002). Neurología pediátrica, Panamericana, México, 2a.
ed.
32. Palacios, T.J.(1998). Introducción a la pediatría, Méndez Editores, México, 6a. ed.
33. Vázquez Meraz José Eugenio et al. Envenenamiento por mordedura de serpientes.

60
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

ÁREA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

1. Cunningham, F.G. et all. (2004). Obstetricia Williams, Panamericana, México, 21a. ed.
2. Novak, E. R. y Hillard-Adashi Berek (1997). Ginecología de Novak, McGraw-Hill
Interamericana, México.
3. Jacobs Allan y Michael Gast (1995). Ginecología práctica, Médica Panamericana, Médico.
4. De Cherney, A.H. y L. Nathan (1997). Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétrico, Manual
Moderno, México, 7a. ed.,
5. Basurto Sánchez, C. (1999). Compendio de patología mamaria. Academia Mexicana de
Cirugía, México.
6. Dawn Emcke et al. (2004). Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos en medicina de la
mujer, Manual Moderno, México.
7. Ahued, A.J.R. et al. (2003). Ginecología y obstetricia aplicadas: enfermedades del trofoblasto,
Manual Moderno, México, 2a. ed.
8. Benson Ralph, C. (1999). Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos: trastornos del cuerpo
uterino, Manual Moderno, México.
9. Goodman y Guilman (1996). Las bases farmacológicas de la terapéutica, Am J Med,
Interamericana, México, 9a. ed.
10. (2002). Normas y procedimientos de ginecología y obstetricia, Instituto Nacional de
Perinatología, México.
11. Gabbe (1996). Obstetrics: normal and problem pregnancies, Churchill Livingstone, Inc., 4a. ed.
12. McKinzie Jeff (Augt, 2000). Sexually transmitted diseases, Emergency medicine clinics of North
America, EU.
13. Danforth (2001). Tratado de obstetricia y ginecología, McGraw-Hill, México, 8a. ed.
14. Calatroni (1994). Ginecología y obstetricia, Interamericana, México, 3a. ed.
15. Pernoll, M.L. y R.C. Benson (2001). Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos, McGraw-Hill,
México, 9a. ed.
16. Núñez Maciel, G. (2000). Ginecología y obstetricia A.M.H.G.O. # 3 IMSS, Méndez Oteo,
México, 3a. ed.

ÁREA DE CIRUGÍA

1. Schwatz, S.I. (2000). Principios de cirugía, McGraw-Hill Interamericana, México, 7a. ed.
2. Brown, D.E. y R.D. Neumann (1999). Orthopedic secrets, Hanley&Belfus, EU, 2a. ed.
3. Gustilo, R.B. (1996). Fracturas y luxaciones, vol. 1, Mosbuy/Doyma, Madrid.
4. Hoppenfield, S. (1981). Neurología ortopédica, Manual Moderno, México.
5. Harrison (2004). Principios de medicina interna, McGraw-Hill Interamericana, México,16a. ed.
6. W. Way Lawrence (2003). Diagnostico y tratamiento quirúrgico, Manual Moderno, México, 8a.
ed., 2003.
7. Brown David E. MD (2001). Secretos de la ortopedia, McGraw-Hill, México, 2a. ed.
8. (1996). Emergency Medicine Journal, 4a. ed.
9. Guzmán, VGG C. (2000). Colecistitis aguda y crónica. Tratado de Cirugía, Manual Moderno,
México.
10. Aguirre, R.R. (1999). Absceso hepático amebiano. Tratado de cirugía general. Manual
Moderno, México.
11. Carrasco, S.A. (1998). Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo, Manual Moderno,
México.
12. Sabiston (1995). Tratado de patología quirúrgica, McGraw-Hill, México.
13. American College of Surgenos ATLS (1997). Manual para el estudiante.
14. Way, L. W. y GM. Doherty (2003). Current surgical diagnosis, Lange Medical Books, McGraw-
Hill, EU, 11a. ed.

61
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

15. Tintinalli, J.E. (1997). Medicina de urgencias, McGraw-Hill Interamericana, 4a. ed.

ÁREA DE SALUD PÚBLICA

1. Manual de control de enfermedades transmisibles, OPS, 16a. ed.


2. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud,
10a. Revisión, Publicación científica No. 554, OPS, Oficina Sanitaria Panamericana de la
Salud, Oficina regional de la OMS.
3. Piedrola Gil y J. del Rey. Medicina preventiva y salud pública, Masson, México. 10a. ed.,
4. Miller Tyler, G. (1994). Ecología y medio ambiente, Iberoamericana, México.
5. Martínez Navarro, F. et al. (1998). Salud pública, McGraw-Hill Internamericana, España.
6. Krug, E.G. et al. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud, OMS/OPS, Pub. Cient. y
Tecn. No.588, Washington, EU.
7. Barquín Calderón, M. y col. (1992). Sociomedicina, salud pública y medicina social, Facultad
de Medicina, UNAM, México.
8. Revistas de medicina y ética, Universidad Anáhuac, Facultad de Medicina, México.
9. Ley General de Salud (2002). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
investigación para la salud, Porrúa, México.
10. Méndez, R. Ignacio et al. (1990). El protocolo de investigación, Trillas, México.
11. Wayne Daniel. (2002). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud, Limusa,
México, 4a. ed.
12. Smith Tobert et al. (2000). Ecología, Eddison Wesley.
13. Programa de información en población Johns Hopkins (1999). Lo esencial de la tecnología
anticonceptiva. Condiciones médicas y elección del método, 4-16, Facultad de Salud Pública
de Johns Hopkins, Baltimore, EU.
14. Gracia, G. (1998). La autonomía del paciente y los derechos del paciente: el consentimiento
informado. Aspectos bioéticos de la medicina. Bioética clínica, El Búho, Bogotá.
15. (2002). Código Penal para el Distrito Federal, Porrúa, México.
16. (1990). Códigos Internacionales: Código de Nuremberg. Declaración de Helsinki, Boletín de la
Oficina Sanitaria Panamericana, Año 69, vol. 108, núm. 5 y 6, Washington, EU.
17. Turk Turk Wirres (1998). Ecología, contaminación y medio ambiente, McGraw-Hill
Interamericana.
18. (1991). Centers for Disease Control: Cholera, MMWR 991;40:108-9, Perú.
19. (1995). Cholera in the Americas, Pan-American Health Organization, Epidemiol,16:11-3, Bull.
20. Wachsmuth, I.K. et al. (1993). The molecular epidemiology of cholera in Latin América, J Infect.
Dis. 167:621-6.
21. Evins G.M. et al. (1995). The emerging diversity of the electrophoretic types of Vibrio cholerae
in the Western Hemisphere, J. Infect Dis.172:173-9.
22. Ramamurthy, T. et al. (1993). Emergence of a novel strain of Vibrio cholerae with epidemic
potential in southern and eastern India, 341:703-4, Lancet.

62
GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

NOTA FINAL

Es importante que verifique la sede de aplicación que le corresponde en la fecha programada.


Puede consultar el portal del CENEVAL en www.ceneval.edu.mx o en la institución en la que
realizó su registro.

Cualquier otra duda sobre los procesos de aplicación del examen, favor de acudir a la siguiente
dirección electrónica:
Dirección General Adjunta de Operaciones
e-mail: opegel@ceneval.edu.mx

Si está interesado en presentar el examen consulte:

• El calendario de registro y las fechas de aplicación.


• Las instituciones sede registro en su localidad o estado.
• Los requisitos del registro.

63

You might also like