You are on page 1of 9

INDICADORES DE PRESIÓN – ESTADO – RESPUESTA SOBRE LA

SOSTENIBILIDAD Y EL DESARROLLO DEL REFUGIO DE VIDA


SILVESTRE LAQUIPAMPA

José Eliseo Ayasta Varona 1

RESUMEN
En los últimos años, la conservación de los espacios naturales a nivel
mundial ha cobrado un auge creciente, y el Perú, siendo uno de los países con
mayor biodiversidad no está ajeno a esta tendencia; sin embargo, las zonas
adyacentes a éstas donde se encuentran asentadas las poblaciones ejercen
una presión socioeconómica bastante fuerte sobre ellas. Se presenta un
análisis de los indicadores de presión-estado-respuesta del primer Refugio de
Vida Silvestre del Perú (Refugio de Vida Silvestre Laquipampa) y su zona de
conectividad, como parte del enfoque ecosistémico en la gestión de estas
áreas naturales.
Palabras Claves: Indicadores Presión- estado-respuesta, sostenibilidad,
Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre.

ABSTRACT
In recent years, conservation of natural areas in the world has gained a
growing importance, and Peru, one of the most biodiversity countries is not
immune to this trend; however, adjacent to areas where populations are settled
exert pressure on them pretty strong socioeconomic. Presents an analysis of
indicators of pressure-state-response of the first Wildlife Refuge Peru
(Laquipampa Wildlife Refuge) and the area of connectivity, as part of the
ecosystem approach in managing these natural areas.
Keywords: Indicators Pressure-state-response, sustainability, Laquipampa,
Wildlife Refuge

1
Biólogo-Botánico. Estudiante de Maestría, mención Ingeniería Ambiental. EPG. Universidad Nacional
“Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque.
e-mail: ayastae@homail.com
INTRODUCCION Según la clasificación de Bosques
El Refugio de Vida Silvestre Estacionalmente Secos (BES), (Linares-
Laquipampa (RVSL), se ubica a unos 70 Palomino & Pennington, 2004), sus
kilómetros al Noreste de la ciudad de ecosistemas forman parte de la subunidad
Ferreñafe; su centro de monitoreo se biogeográfica BES subecuatorial, que
encuentra en la localidad de Laquipampa, en presenta un elevado nivel de endemismos
el distrito de Inkawasi, provincia de de flora y fauna, principalmente aves.
Ferreñafe. Forma parte del bosque seco Como parte de la evaluación de los
ecuatorial; la altitud va de los 240 – 2600 ecosistemas y de la gestión ambiental de
m.s.n.m. y comprende un área de 8 328.64 ambientes naturales, se hace uso de los
ha. Se creó inicialmente como Zona indicadores ambientales (Quevedo, 2007).
Reservada en el año 1982 con una Los indicadores ambientales son
extensión de 11.346.9 has, y posteriormente mecanismos que articulan los objetivos de
se categorizó como Refugio de Vida sostenibilidad y su importancia radica en
Silvestre, el 11 de Julio del 2006 con un área que, sectorial o integralmente son
de 8 328.64 has. Como Zona Reservada fue formulados en un contexto único e
establecida para la preservación, irrepetible a nivel social, administrativo-
conservación e investigación científica de la territorial.
“pava aliblanca” y otras especies de flora y
de fauna, sin embargo el Refugio de Vida METODOLOGÍA
Para el presente estudio se establecieron
silvestre tiene como objetivo general
un conjunto de indicadores propios
conservar una muestra representativa del
ajustado a un modelo Presión-Estado-
Bosque Seco Premontano, sus zonas de
Respuesta (PER), que según la
vida transicionales, los procesos evolutivos
Organización para la Cooperación y el
que en ellas se desarrollan, así como
Desarrollo Económico (OECD, 1993), el
especies en peligro de extinción entre las
marco de referencia PER está basado en
que destaca la “Pava aliblanca”.
un concepto de la causalidad; las
Se encuentra en la vertiente occidental
actividades humanas ejercen presiones
andina del norte del Perú y presenta una
sobre el medioambiente, modificando la
topografía montañosa que forma un
calidad y cantidad de los recursos naturales
gradiente altitudinal cuyas cumbres más
(estado). La sociedad entonces responde a
bajas (400 msnm) se encuentran al sudoeste
estos cambios con políticas
y las más altas (como el cerro “La Punta”
medioambientales, económicas y
2600 msnm) al noreste (Flanagan & Angulo,
sectoriales (respuesta).
2003).
RESULTADOS: Laquipampa es un gradiente altitudinal de
montañas que ha dado como resultado tres
1. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
principales tipos de hábitats (Angulo &
LAQUIPAMPA: DESCRIPCIÓN DEL
Alemán de Lama, 2006):
ESPACIO FÍSICO - AMBIENTAL:
a) “Bosque Seco tipo Matorral”, cuyo rango
1.1. ASPECTOS GEOGRAFICOS Y
altitudinal va desde los 240 hasta los 1300 a
VEGETACIÓN:
1400 metros de altitud, ocupando gran parte
El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
del refugio y conformado por bosques semi-
abarca 8,328.64 has e incluye altitudes que
deciduos.
van desde los 400 m al sudoeste, Sector “La
Calera” (70° 33' 40' 'W, 6° 24' 20' 'S) hasta el
cerro 'La Punta' (79° 28' W, 6° 15' 45'' S) de
2600 m, en el norte. Los límites este y sur
están a altitudes bajas, coincidiendo
aproximadamente con el curso del Río La
Leche. Los límites norte y oeste coinciden
con las crestas más altas, las cuales
disminuyen en altitud de norte a sur.
Fig.2. Vista panorámica del Bosque
Seco tipo Matorral.

b) El “Bosque seco premontano”, se


encuentran por encima de los 900 hasta los
1800 m.s.n.m aproximadamente y se
caracterizan porque la vegetación arbórea es
más densa.

Fig.1. Mapa del Refugio de Vida


Silvestre Laquipampa. Fig.3. Vista panorámica del Bosque
Seco premontano.
c) El “Bosque húmedo premontano y 1.2. MEDIO BIOLOGICO:
montano bajo”, que se encuentra por A. FLORA:
encima de los 1800 hasta los 2500 msnm, Entre las principales especies de flora
Se caracteriza porque la vegetación encontramos: Loxopterigium huasango
presenta mayor cobertura y permanece “Hualtaco”, Ficus nymphaeifolia “higuerón”,
húmeda casi todo el año. Las temperaturas Erytrina smithiana huayrul, Muntingia
son bajas en época húmeda y la humedad calabura “cerecillo”, Eriotheca ruizii
puede llegar al 100% por la presencia de “pasallo” Capparis angulata “sapote”,
las neblinas. Bursera graveolens “palo santo”, Leucaena
trichodes “shambaj”, Cedrella sp. “cedro”,
Celtis triflora “palo blanco”, Acnistus
arborescens “lushca”, Cestrum auriculatum
“hierba santa” y Acacia macracanta
“faique”; frutales como la pitajalla y Anona
cherimolia “chirimoya”; Cordia lutea “overo”,
entre otras.

Fig.4. Vista panorámica del Bosque


húmedo premontano.

1.2. CLIMA E HIDROLOGÍA:


El clima del Refugio de Vida Silvestre,
presenta temperaturas variadas, que van
desde templadas y calido-secas en las
partes más bajas, hasta frías y húmedas en Fig.5. Frutos de Acnistus
arborescens “lushca”.
las más altas, teniendo el rango promedio
entre 18 a 25 ºC. B. FAUNA:
La zona está irrigada por tres ríos, el río Se han identificado cerca de 157 especies
Moyán y el río Sangana, que riegan las de aves, de las cuales 33 son
tierras altas del caserío Laquipampa, y el exclusivamente de la Región de
río La Leche, para las tierras bajas del Endemismo Tumbesina, 5 especies están
caserío Puchaca. En tiempos de lluvia las amenazadas, 3 casi amenazadas, 1 esta
quebradas existentes también irrigan la en situación vulnerable y 1 especie
zona de Laquipampa. críticamente amenazada. Destacando la
presencia de Pava aliblanca (Peligro
critico), como especie representativa del colocolo “Gato montés”; Tamandua
refugio. mexicana “Oso hormiguero”.

2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


SOCIO-ECONÓMICO:
2.1. ASPECTO SOCIAL: En las áreas
adyacentes al Refugio de Vida Silvestre
Laquipampa, se asientan dos caseríos
pertenecientes al Centro Poblado de
Moyán, distrito de Inkawasi. Estos son el
Caserío de Puchaca, en la parte baja que
Fig.6. Ejemplar de Penelope albipennis
cuenta aproximadamente con 600
“pava aliblanca”, especie bandera del
Refugio de Vida Silvestre Laquipampa pobladores y el Caserío de Laquipampa
con aproximadamene 450 pobladores. La
Otras aves de interés como especies
mayor parte de la población cuenta con
amenazadas son: Penelope albipennis
vivienda de adobe y material rústico y sólo
“Pava aliblanca” (Peligro critico); Penelope
los centros poblados tienen los servicios
barbata “pava barbada”, Syndactyla
básicos de electricidad y agua que se
ruficollis “tico tico cuellirruto” (en situación
recoge en piletas comunales.
vulnerable); Falco peregrinus “halcon
peregrino”, Arantinga erythrogenys “loro de
frente roja “, Campephilus guayaquilensis
“Carpintero”. Entre otras especies
amenazadas tenemos: Leptotila
ochraceiventris “Paloma ventrioocrácea”;
Hylocryptus erythrocephalus “Rascahojas
cupuchirrufo”, Lacthotriccus griseipectus
“Mosquerito pechigris”.
Entre los mamíferos se han identificado 13 Fig. 7. Vivienda característica de
Laquipampa, junto al bosque.
especies entre los que tenemos:
Tremarctos ornatus “oso de anteojos” (en Es común la migración de los jóvenes y
peligro); Puma concolor “puma” (casi adolescentes hacia la costa (Ferreñafe,
amenazado); Odocoileus virginianus Chiclayo y Lima), debido a la falta de
“Venado cola blanca”; Lynchailurus oportunidades laborales, muchas veces
dejando de lado la formación educativa
básica regular (Educación secundaria). Un Se pueden notar dos aspectos
aspecto social positivo es que aún se contrastantes en cuanto a la producción
conserve sobre todo en la parte alta las agrícola: por un lado en las partes bajas,
prácticas de las mingas, por ejemplo para los suelos forman un manto extenso y
el aporque de maíz, (ayuda por ayuda), continuo de arrozales, favorecidos por las
significa que entre comuneros se apoyan aguas del Río La Leche, mientras que en la
en las diferentes labores, principalmente parte más elevada (Laquipampa), el maíz
agrícolas. es el cultivo principal además de menestras
de grano, las cuales son sembradas
2.2. ASPECTO ECONÓMICO - algunas veces por personas foráneas que
PRODUCTIVO: La población está dedicada “alquilan” parcelas y hacen uso de los
principalmente a la producción terrenos, empleando mano de obra local de
agropecuaria, aunque la actividad bajo costo. Asimismo se puede observar
comercial se verifica con la presencia de algunos lugares donde los terrenos
pequeñas tiendas. Predomina la pequeña agrícolas han sido abandonados, debido a
propiedad comunal en la que se siembra la migración de familias enteras. Asimismo
arroz, maíz híbrido y productos de en las áreas agrícolas que se encuentran
panllevar (camote, yuca, lenteja, arveja, en las zonas de amortiguamiento del
caigua, etc .). Todos esos cultivos, a pesar RVSL, se observa en pequeña escala la
que los suelos se clasifican como fértiles y quema, con el consecuente deterioro del
aptos para la agricultura, en forma general suelo.
muestran baja productividad, por lo cual la Otro aspecto importante a notar, en cuanto
siembra se realiza durante todo el año, con a la producción y economía de los
empleo de abonos y fertilizantes químicos pobladores, es el aumento de la ganadería,
que deterioran aún más el suelo. (principalmente ganado vacuno), cuyo
pastoreo se realiza en forma abierta, libre y
con un control limitado, afectando
directamente la vegetación, la flora nativa y
la tranquilidad del ecosistema ahuyentando
la fauna natural. Asimismo genera impacto
sobre el ecosistema, principalmente por
deterioro progresivo y fragmentación de
hábitat.
Fig. 8. Campos de cultivo de Arroz en
el Sector Puchaca.
3. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE PRESIÓN – ESTADO Y RESPUESTA
SOBRE EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA:
INDICADORES DE INDICADORES DE
INDICADORES DE ESTADO
PRESIÓN RESPUESTA
AMPLIACION DE LA CAMPAÑAS AGRÍCOLAS SIN REFORESTACIÓN EN ÁREAS
FRONTERA AGRÍCOLA CALENDARIZACION ADECUADA LÍMITE CON EL BOSQUE
EXCESIVO CONSUMO DE DISMINUCIÓN DE CAUDALES Y CANALIZACIÓN Y
AGUA PARA RIEGO AFOROS NATURALES REUTILIZACIÓN DEL AGUA
PROMOCIÓN DE OTROS
TENDENCIA AL CULTIVOS PREDOMINANTES:
CULTIVOS COMO
MONOCULTIVO ARROZ Y MAÍZ
MENESTRAS Y FRUTALES
SALINIZACIÓN,
DESNITRIFICACIÓN Y
INADECUADO USO DEL
CONTAMINACIÓN DEL
SUELO
ACUIFERO ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
AUMENTO DE SALINIDAD PERDIDA DE SUELOS Y BAJO
DE SUELOS RENDIMIENTO POR HECTAREA
REFORESTACIÓN CON
ESPECIES NATIVAS
FRAGMENTACIÓN Y PÉRDIDA
CAPACITACIÓN CONTÍNUA A
DEFORESTACIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES
GUARDAPARQUES DEL RVS Y
NATIVAS
A LA POBLACION EN
GENERAL
COMPETENCIA Y DISPERSIÓN
CONTROL DE PASTOS
INTRODUCCION DE ACELERADA DE ESPECIES
INVASORES Y MANEJO DE
PASTURAS EXOTICAS EXÓTICAS Y PERDIDAS DE
ESPECIES NATIVAS
PASTOS NATIVOS
CAPACITACIÓN A LA
PROLIFERACIÓN DE CAMINOS POBLACIÓN SOBRE BUENAS
GANADERÍA EXTENSIVA
DE HERRADURA DENTRO DE PRÁCTICAS EN GANADERÍA Y
EN EL RVS
ESPACIOS INTANGIBLES CUIDADO DEL BOSQUE
NATURAL
SEMBRIOS EN LAS MÁRGENES
DETERIORO DE
Y DENTRO DE LOS CAUCES
DEFENSAS DE
DERRUMBES OCASIONALES DE ORDENAMIENTO
ESCORRENTÍA Y
COLINAS CERCANAS AL TERRITORIAL
CAUCES NATURALES
REFUGIO
CAPACITACIÓN Y
CONTAMINACIÓN DE
ELIMINACION DE ENEMIGOS CONCIENTIZACIÓN DE LOS
ECOSISTEMAS
NATURALES Y AGRICULTORES EN LA
ACUATICOS Y
CONTROLADORES BIOLOGICOS REDUCCIÓN DEL USO DE
TERRESTRES POR
DE PLAGAS PLAGUICIDAS Y CUIDADO DEL
PLAGUICIDAS
AMBIENTE
CONFLICTOS SOCIALES POR EL
USO DEL AGUA.
CONFLICTOS SOCIALES POR EL ORGANIZACIÓN DE LOS
PROBLEMAS DE
USO DEL SUELO AGRICULTORES Y LA
DERECHOS DE
DESATENCION POR PARTE DE POBLACION PARA LA MEJOR
PROPIEDAD
LAS AUTORIDADES GESTIÓN DEL AGUA
MIGRACIÓN Y FALTA DE
OPORUNIDADES LABORALES
ORGANIZACIÓN DE LOS
AGRICULTORES Y LA
CONFLICTOS POR EL USO DE
POBLACION PARA LA MEJOR
ESPACIOS NATURALES
GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PROBLEMAS POR CONFLICTOS SOCIALES POR
NATURALES Y EL BOSQUE
SERVICIOS SERVICIOS ECOTURISTICOS
AMBIENTALES CONFLICTOS POR LA
ACERCAMIENTO DE LAS
INFORMALIDAD DEL USO DE
ORGANIZACIONES
AGUA
ESTATALES CON LA
POBLACIÓN
- Con el uso de indicadores de presión-
estado-respuesta, se han identificado las
acciones socioeconómicas y naturales
que modifican las condiciones de este
refugio.
- Los indicadores de presión sobre esta
área se basan principalmente en las
actividades productivas agrícola y
ganadera y sobre el uso de los servicios
ambientales de este ecosistema.
- Los indicadores de Estado son
consecuencias directas de la presión,
que se traduce en conflictos ambientales
y socioeconómicos por el uso del agua,
suelo y espacio natural.
- Los indicadores de respuesta, se basan
principalmente en el ordenamiento
Fig. 9. Indicadores de Presión:
Monocultivo de arroz en el valle La territorial y respeto a las áreas estrictas
Leche (sup.) y sobrepastoreo de del refugio de vida, basado en un plan
vacunos en el RVS Laquipampa (inf.)
maestro que se debe informar a la

CONCLUSIONES: población.

- El refugio de vida silvestre Laquipampa, AGRADECIMIENTOS:


es un área natural protegida por el El autor expresa su agradecimiento al
Estado Peruano cuyo objetivo principal personal del Área Natural Protegida
es conservar una muestra representativa Refugio de Vida Silvestre Laquipampa,
del bosque seco premontano y sus zonas en las guías de campo e interpretación,
de vida transicionales. principalmente al Biólogo William
- Esta área, como todos los espacios Martínez y todos los Guardaparques
naturales, se ven condicionados por voluntarios.
acciones de intervención humana y Asimismo esta investigacion no hubiera
natural que modifican sus procesos eco sido posible sin la orientación del Dr.
sistémicos. Rolando Reátegui a quien expreso mi
profundo agradecimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Noroeste del Perú y Sur de
ANGULO P.F. & ALEMÁN DE LAMA D. Ecuador. Rev. Per. Biol.12 (2) 289-
(EDS.). 2006. Expedición 298.
Laquipampa 2006– Informe
LINARES-PALOMINO, R y PENNINGTON,
Preliminar, Asociación Cracidae
R. 2007. Lista anotada de plantas
Perú, Chiclayo, Perú.
leñosas en bosques
AYASTA, J. 2010. Propuesta de una estacionalmente secos del Perú -
Metodología para evaluar especies una nueva herramienta en Internet
vegetales rupícolas en peligro. para estudios taxonómicos,
Jornadas de Investigación: Avances ecológicos y de biodiversidad.
en Ciencias Biológicas. FCCBB. Arnaldoa, vol.14, no.1. Trujillo-Perú.

UNPRG.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2006.
CHIRINO, E., ABAD, J., & BELLOT, J.
Categorizan de forma definitiva la
2008. Uso de indicadores de
Zona Reservada Laquipampa como
Presión-Estado-Respuesta en el “Refugio de Vida Silvestre
diagnóstico de la comarca de la Laquipampa”, ubicado en el
Marina Baixa, SE, España. departamento de Lambayeque.
Ecosistemas 17 (1): 107-114. Enero Decreto Supremo Nº 045-2006-AG.
2008. Disponible en:
OCDE. Indicadores en la Comisión de
http://www.revistaecosistemas.net/a
Desarrollo Sustentable de las
rticulo.asp?Id=530
Naciones Unidas. Disponible en:
FLANAGAN J. & ANGULO P. 2003. La http://www.un.org/esa/sustdev/na
Zona Reservada de Laquipampa – tlinfo/indicators/isd.htm
Ecología, Conservación y Manejo.
En: Memorias del Primer Congreso QUEVEDO, Y. 2007. Los indicadores
Internacional Bosques Secos. presión – estado – respuestas
Universidad de Piura, Perú. (PER) para la medición del
Desarrollo Sostenible. (en línea)
JUAREZ, A., AYASTA, J., AGUIRRE,, R.,
Disponible en:
& RODRÍGUEZ. 2005. La Oscurana
http://www.gestiopolis.com/otro/indic
(Cajamarca), un bosque relicto más
adores-de-medicion-del-desarrollo-
para conservar en las vertientes
sostenible.htm
occidentales andinas del norte del
Perú. En: RODRIGUEZ, E. &
ARANA, C. Bosques Relictos del

You might also like