You are on page 1of 14

m

Eje 1
w

Mecánica
Fı́sica .:. Mecánica

Mecánica

Descripción General

Este eje considera los contenidos de Mecánica Clásica no relativista, básicamente en el contexto de la mecánica
de Newton.

El progreso de un nivel a otro involucra la complejidad de los conceptos y su nivel matemático. Por ejemplo: en
el nivel 1, el alumno debe ser capaz de comprender los conceptos elementales de la cinemática y dinámica de
una partı́cula. Comprender la dinámica del oscilador armónico en una dimensión, los fenómenos ondulatorios en
una y dos dimensiones y aplicarlos a fenómenos en que participa el sonido. En el nivel 2 se espera que el alumno
comprenda situaciones mecánicas más complejas, como las interacciones entre dos o más cuerpos. La Ley de
Gravitación Universal de Newton constituye un aspecto central en este nivel. En relación a las oscilaciones y
ondas, el tema se centra en el fenómeno de la resonancia. En el nivel 3 se espera que el estudiante comprenda
sistemas continuos, incluyendo cuerpos rı́gidos y fluidos incompresibles. En el nivel 4 se tratan los conceptos
básicos de la mecánica desde el punto de vista de Lagrange y de Hamilton.

En todos los niveles están los aspectos esenciales de la mecánica, pero a medida que se progresa se apreciará el
creciente grado de profundidad que se exige. Además, se abordan algunos temas de geofı́sica y astronomı́a en
los aspectos que están relacionados con la mecánica.

31
Fı́sica .:. Mecánica .:. Nivel 1 .:. Teorı́a

Nivel 1 .:. Teorı́a

Enunciado. Aplica los conceptos, principios y leyes para describir y predecir el movimiento de una partı́cula a
lo largo de una recta, en el plano y en tres dimensiones. Conoce el oscilador armónico y aplica sus propiedades
a la descripción de ondas mecánicas. Extiende este conocimiento al sonido, a los fenómenos asociados a él y al
modelo ondulatorio que da cuenta de ellos.

Elaboración

I. Dimensiones fı́sicas y unidades mecánicas.


Las dimensiones fı́sicas (longitud, tiempo y masa), las unidades de uso corriente en el ámbito cotidiano, las
del Sistema Internacional de Unidades. Los factores de conversión entre ellas.

II. Unidades astronómicas: ángulos y distancias.


Angulos para indicar el tamaño aparente y la posición de un objeto. Unidades angulares y de distancia en
astronomı́a.

III. Caracterización de los movimientos.


Caracterización de los movimientos del entorno. Clasificación según la forma de su trayectoria; según co-
rresponda a traslaciones o rotaciones y según se trate de movimientos uniformes o acelerados.
Relatividad en la descripción de los movimientos, en el sentido que ella depende del sistema de referencias
que se emplee para hacerlo.

IV. Orbitas en el sistema Solar.


El origen de las estaciones, los eclipses, las fases de la Luna y el movimiento de los planetas vistos desde
la Tierra. Predicción de los eclipses y las órbitas de los cometas. Consideraciones cualitativas acerca de las
órbitas.

33
V. Descripción matemática de los movimientos.
Complejidad de los movimientos que se observan en la realidad. La necesidad de introducir conceptos como
sistema de referencia, sistema de coordenadas y el de partı́cula, para describirlos matemáticamente conside-
rando sólo los aspectos esenciales de un movimiento.

VI. Cinemática del movimiento rectilı́neo (analı́tica y gráfica).


Expresión cuantitativa para la posición, desplazamiento, rapidez y aceleración para el caso del movimiento
rectilı́neo. Representación de estos movimientos por medio de gráficos posición tiempo, rapidez tiempo
y aceleración tiempo. Construcción de este tipo de gráficos e interpretación de la información que ellos
proporcionan. Significados fı́sicos de las pendientes y áreas bajo la curva en gráficos de movimiento.

VII. Cinemática vectorial (dos y tres dimensiones).


Descripción del movimiento de una partı́cula en dos dimensiones. Notación vectorial. Los vectores posición,
desplazamiento, velocidad media e instantánea (lineales, radiales y angulares) y sus aceleraciones (centrı́peta,
tangencial, radial y angular); tanto en coordenadas cartesianas como polares. Extensión de estas nociones a
situaciones tridimensionales. Expresión del itinerario, la velocidad y la aceleración por medio de funciones.

VIII. Las leyes de Newton.


Conceptos de masa gravitacional e inercial. La ley de inercia. La fuerzas como responsables de los cambios
en el estado de movimiento de un cuerpo y su origen en otro objeto. Los pares de fuerzas de acción y reacción.
Diferencia entre peso y masa.
Formulación tradicional de la segunda ley de Newton. Predicción de la posición, velocidad y aceleración de
una partı́cula dada la expresión de la fuerza en función del tiempo. Deducción de las expresiones para los
casos particulares del movimiento rectilı́neo, parabólico y circular.
Identificación de las fuerzas y su origen: peso, normal, roce estático, cinético y rodante entre cuerpos sólidos.
Formalismo de los diagramas de cuerpo libre para resolver situaciones dinámicas en que participan varias
fuerzas.

IX. Momentum lineal e impulso. Ley de conservación del momentum lineal.


Conceptos y leyes relacionados con el momentum lineal. Resolución de problemas en forma tanto cualitativa
como cuantitativa para interacciones (elásticas e inelásticas) en una y dos dimensiones. Sistemas aislados.

X. Trabajo, potencia y energı́a mecánica. Ley de conservación de la energı́a mecánica.


Conceptos de trabajo y potencia mecánica. La energı́a como la capacidad de un sistema para realizar trabajo.
Energı́a potencial (gravitatoria, para el caso de un campo gravitacional, uniforme y elástica, para el caso de
resortes que cumplen la ley de Hooke). Energı́a cinética de traslación. Ley de conservación de la energı́a
mecánica. Aplicación simultánea de la ley de conservación del momentum lineal y el de conservación de la
energı́a mecánica a situaciones que ası́ lo requieran.

34
Fı́sica .:. Mecánica .:. Nivel 1 .:. Teorı́a

XI. Oscilaciones mecánicas y ondas.


Amplitud, perı́odo y frecuencia de diversos sistemas mecánicos que oscilan y aplicación de los principios
y leyes de la mecánica para describirlos. Modos de vibración de un sistema. Factores que determinan y
explican el fenómeno de la resonancia.

XII. Ondas mecánicas.


Propagación de ondas mecánicas en una dimensión. Diferencia entre las nociones de pulso y onda periódica;
entre onda viajera y estacionaria; entre ondas longitudinales, transversales y de torsión. El principio de super-
posición y los modos de vibración de una cuerda. Factores de los cuales depende la rapidez de propagación
de una onda. Relaciones entre la rapidez con que se propaga una onda en una cuerda, la tensión de la cuerda
y su densidad lineal de masa; y la que existe entre su rapidez, frecuencia y longitud de onda; la que existe
entre su amplitud y la energı́a que transporta. Aplicación de la ley de conservación de la energı́a mecánica
para explicar la propagación de ondas mecánicas en diversos medios materiales y los fenómenos de reflexión
y refracción.
Propagación de pulsos, ondas periódicas y estacionarias sobre superficies. Fenómenos de reflexión, refrac-
ción, dispersión, difracción e interferencia. El principio de Huygens. Identificación de las lı́neas nodales, los
factores que las determinan y las expresiones que las relacionan con la longitud de onda.

XIII. Sismos.
Tipos de movimientos telúricos que se detectan en la superficie terrestre: ondas S, P y L. Las escalas de
Richter y Mercalli. Tipos de sismógrafos. El epicentro y el hipocentro. Sismos de origen volcánico y ocasio-
nados por fallas geológicas. La teorı́a de placas y el movimiento de las placas tectónicas a partir del pangea.
Modelos sobre la estructura, composición y temperaturas del interior del planeta a partir del análisis de los
sismos.

XIV. Sonido.
Fenómenos relacionados con el sonido y su explicación en base al modelo mecánico-ondulatorio: constancia
de su rapidez en un medio homogéneo; no propagación del sonido en el vacı́o; reflexión, eco y reverbera-
ción; refracción y difracción; efecto Doppler; resonancia y las pulsaciones o batimentos. Funcionamiento de
instrumentos musicales en que participan cuerdas, láminas y cavidades.

XV. Audición.
Fisiologı́a del oı́do humano. Identificación de la función de cada una de sus partes. Fenómenos relacionados
con la percepción del sonido en personas y animales: espectro de frecuencias audibles, la intensidad del
sonido y la escala de decibeles. Explicación del timbre de los sonidos y la ventaja de poseer dos oı́dos.

35
Indicadores de logro

Se evidencia el logro de los estándares de este nivel cuando el estudiante:

I. Dimensiones fı́sicas y unidades mecánicas.

1. Identifica las unidades de longitud, tiempo y masa del Sistema Internacional, como las unidades bási-
cas de la mecánica. Construye, en base a ellas, las unidades de rapidez, aceleración, fuerza y energı́a
y obtiene los factores de conversión con unidades de medición de uso corriente.

Ejemplo 1. ¿A cuántos km/h corresponden 20 m/s?

Ejemplo 2. ¿A cuántos km/h2 corresponden 9,8 m/s2 ?

2. Relaciona las unidades de astronomı́a con las utilizadas cotidianamente. Entiende la necesidad de es-
tas nuevas unidades y adquiere una noción acerca de sus valores numéricos y lo que ellos representan
en la realidad.

Ejemplo 1. (A)* ¿Qué es y cuál es la equivalencia de 1 año luz?

Ejemplo 2. (A) Un parsec, ¿a cuántos años luz corresponde? ¿A cuántos km corresponde?

Ejemplo 3. (A) La Luna se ubica a una distancia de aproximadamente 384.000 km, si su tamaño angular
es de 0,5◦ , calcule el diámetro de la Luna.

Ejemplo 4. (A) Describa las coordenadas celestes. ¿Qué es la declinación? ¿Qué es la ascensión recta? ¿En
qué unidades se miden?

Ejemplo 5. (A) ¿Qué es una unidad astronómica?

Ejemplo 6. (A) Encuentre el valor aceptado hoy para la constante de Hubble y determine sus dimensiones.

3. Identifica las unidades del Sistema Internacional asociadas a los conceptos que se relacionan con la
mecánica. Utiliza la nomenclatura L, T y M (longitud, tiempo y masa) para referirse a las dimensio-
nes de los distintos conceptos mecánicos.

Ejemplo 1. ¿Qué unidad posee la cantidad longitud/aceleración?

Ejemplo 2. ¿Qué magnitud fı́sica se mide con la unidad kg·m/s3 ?

Ejemplo 3. ¿Qué dimensiones poseen la frecuencia, la aceleración, la energı́a y la potencia? Expréselas en


términos de longitud (L), tiempo (T ) y masa (M ).

* Cuando, directa o indirectamente, el ejemplo se relaciona con Astronomı́a, Geologı́a, Biologı́a o Quı́mica, se explicita con las letras

A, G, B y Q respectivamente.

36
Fı́sica .:. Mecánica .:. Nivel 1 .:. Teorı́a

II. Unidades astronómicas: ángulos y distancias.

1. Conoce la importancia de la medición de ángulos en astronomı́a.

Ejemplo 1. (A) ¿Qué es el paralaje estelar?

Ejemplo 2. (A) ¿Cuál es el valor del ángulo que subtiende la Luna?

III. Caracterización de los movimientos.

1. Clasifica los movimientos que se observan en la naturaleza según diferentes criterios: rotaciones y
traslaciones, forma de la trayectoria, uniformidad en la rapidez y en la aceleración.

Ejemplo 1. Describa el movimiento de la válvula en la rueda de una bicicleta en movimiento rectilı́neo.


Compare con el movimiento de la misma válvula cuando la rueda gira libremente sin tocar el suelo.

Ejemplo 2. ¿Cómo clasificarı́a el movimiento que experimenta una piedra en caı́da libre y el de una pelota
de fútbol que es lanzada con un cabezazo al arco?

IV. Orbitas en el Sistema Solar.

1. Describe el movimiento de los cuerpos más cercanos a la Tierra y señala las consecuencias de dichos
movimientos.

Ejemplo 1. (A) Describa cuatro movimientos independientes que posee la Tierra. Señale los perı́odos de
cada uno de ellos.

Ejemplo 2. (A) ¿Cuál es el origen de las estaciones? Utilice un diagrama para explicar.

Ejemplo 3. (A) ¿Por qué no se produce una eclipse total de Sol una vez al mes? ¿Cuáles son las condiciones
para que se produzca una eclipse total de Sol?

Ejemplo 4. (A) Indique mediante un diagrama la lı́nea nodal y explique cualitativamente cuál es el origen
del cambio de dirección que experimenta en el tiempo.

V. Descripción matemática de los movimientos.

1. Relaciona el modelo matemático con el objeto real. Reconoce el vı́nculo entre la realidad y las estruc-
turas teóricas.

Ejemplo 1. Señale las circunstancias en que un cuerpo puede ser considerado como una partı́cula.

Ejemplo 2. Indique las caracterı́sticas que debe satisfacer un objeto para servir de sistema de referencia.

37
Ejemplo 3. Explique la diferencia entre sistema de referencia y sistema de coordenadas.

Ejemplo 4. Obtenga las ecuaciones que relacionan las coordenadas de una partı́cula en un sistema de coor-
denadas cartesiano y uno polar.

VI. Cinemática del movimiento rectilı́neo (analı́tica y gráfica).

1. Aplica los conceptos de posición, rapidez y aceleración lineal a la resolución de problemas simples de
caı́da libre, en condiciones en que el roce sea despreciable.

Ejemplo 1. Una piedra es soltada desde una altura de 5 m, ¿aproximadamente cuánto tiempo tarda en llegar
al suelo? Considere g = 10 m/s2 .

Ejemplo 2. Demuestre que en la caı́da libre, la distancia recorrida x y la velocidad v en función del tiempo
t son, en función de la aceleración a: x = 21 at2 y v = at.

2. Interpreta gráficos posición versus tiempo, rapidez versus tiempo y aceleración versus tiempo, para
movimientos uniformes y uniformes acelerados.

Ejemplo 1. Si el gráfico representa la velocidad de un objeto que se mueve a lo largo de una recta, ¿qué dis-
tancia recorre en los 5 s? ¿Qué aceleración posee el objeto en el instante 3,4 s?

3. Deduce las expresiones matemáticas y los correspondientes gráficos para el itinerario, la velocidad y
la aceleración del movimiento rectilı́neo uniforme acelerado y las aplica a la resolución de cualquier
problema dentro de este contexto.

Ejemplo 1. Demuestre que para una partı́cula que se mueve a largo de una recta con aceleración constante
a, la posición x y la velocidad v están dadas por

1
x = x0 + v0 t + a t2 ,
2
v = v0 + a t,

donde x0 y v0 son la posición y velocidad en el instante t = 0.

38
Fı́sica .:. Mecánica .:. Nivel 1 .:. Teorı́a

Ejemplo 2. La velocidad más alta registrada por un ser humano fue para el atleta y jugador de fútbol
americano Robert Hayes, quien alcanzó una rapidez de 12,5 m/s en una parte de una carrera. Un Porche
911 Turbo puede alcanzar 96 Km/h en 4,6 s. Suponga que Hayes puede mantener su máxima rapidez y que
el auto comienza a moverse con su máxima aceleración, justamente cuando el atleta lo rebasa.
i) ¿Dónde y cuándo se encuentran?
ii) ¿Cuáles son sus velocidades en ese punto de encuentro?
iii) Dibuje la gráfica x versus t.

VII. Cinemática vectorial (dos y tres dimensiones).

1. Describe el movimiento en el plano por medio de los vectores posición, velocidad (lineal y angular) y
aceleración, y los aplica para describir el movimiento de proyectiles y el movimiento circular.

Ejemplo 1. Considere un movimiento circular uniforme. Utilizando sólo métodos geométricos, demuestre
que:
i) La aceleración centrı́peta es radial y apunta hacia el centro.
ii) El módulo de la aceleración centrı́peta es igual al cuadrado de la rapidez dividido por el radio de la
trayectoria.
iii) La relación anterior se puede escribir como el cuadrado de la rapidez angular multiplicado por el radio
de la trayectoria.

2. Resuelve problemas de movimiento en el plano utilizando herramientas vectoriales, incluyendo ace-


leraciones que dependen de la posición o del tiempo.

Ejemplo 1. Juan dispara, con una honda, una piedra desde el nivel del piso, logrando que salga despedida
con una velocidad 15 m/s ı̂ + 20 m/s ̂. En su trayectoria impacta a un loro posado en la rama de un árbol,
que está a 45 m de distancia horizontal del punto de lanzamiento. Calcule la altura a la cual descansaba el
loro. Determine el vector velocidad de la piedra en el instante que impacta al loro y, sobre un esquema de
la trayectoria, represente los vectores velocidad y aceleración de la piedra en dicho instante.

VIII. Las leyes de Newton.

1. Aplica los principios de Newton a fenómenos cotidianos relacionados con el movimiento.

Ejemplo 1. Si el bus en que viajamos frena repentinamente, una fuerza parece empujarnos hacia delante,
¿cómo se explica este hecho?

Ejemplo 2. Considere la siguiente situación: Ud. arrastra un trineo en la nieve mediante una cuerda. Haga
un diagrama de cuerpo libre e indique en él los pares de fuerza de acción y reacción. ¿Explique por qué se
mueve el trineo si la fuerza de acción sobre el trineo, transmitida por la cuerda, se iguala a la fuerza de
reacción del trineo sobre Ud.?

39
2. Distingue entre roce estático y dinámico e identifica los correspondientes coeficientes de roce.

Ejemplo 1. ¿De qué factores depende el coeficiente de roce estático entre dos bloques secos de madera?
I. De la rugosidad de los cuerpos en la zona en que están en contacto.
II. De la masa de los cuerpos.
III. Del área de contacto entre los dos cuerpos.
a) Solo I. b) Solo II. c) Solo III. d) I y II. e) I y III.

3. Aplica las leyes de Newton en la identificación de las fuerzas recurrentes: peso, roce, fuerza normal.

Ejemplo 1. Encuentre la velocidad, posición y aceleración del bloque de masa M en el sistema de dos
cuerpos que se indica en la figura. El hilo que las une tiene masa despreciable. Los valores de las masas son
conocidos y no existe roce entre las superficies en contacto. El ángulo de inclinación del plano con respecto
a la horizontal es α.

4. Aplica el formalismo del diagrama de cuerpo libre para plantear y resolver las ecuaciones de movi-
miento en distintas circunstancias.

Ejemplo 1. La cuña lisa de masa M , se desliza bajo la acción de una fuerza horizontal F . Sobre ella se
coloca un bloque de masa m.
i) Dibuje todas las fuerzas que actúan sobre cada uno de los cuerpos.
ii) Determine el valor que debe tomar la fuerza aplicada F , para que el bloque más pequeño no resbale
sobre la cuña. Suponga que no existe roce entre los bloques.
iii) Ahora considere la existencia de roce sólo entre ambos bloques. No existe roce entre la cuña y el piso.
Calcule el valor máximo y el mı́nimo que debe tomar F para que el bloque no resbale sobre la cuña.
Suponga los coeficientes de roce estático y cinético conocidos.

40
Fı́sica .:. Mecánica .:. Nivel 1 .:. Teorı́a

IX. Momentum lineal e impulso. Ley de conservación del momentum lineal.

1. Aplica la ley de conservación del momentum lineal a interacciones unidimensionales elástica e inelásti-
cas.

Ejemplo 1. Encuentre la ecuación de movimiento de un cohete que se auto impulsa disminuyendo su masa.
Suponga que la masa decrece como dM dt y que la masa expelida tiene una velocidad u relativa al cohete.

2. A partir de las leyes de la conservación del momentum lineal y de la energı́a mecánica resuelve pro-
blemas de choque entre dos partı́culas puntuales y distingue entre un choque elástico y uno inelástico.

Ejemplo 1. Una colisión inelástica unidimensional puede caracterizarse por un coeficiente de restitución e
que relaciona las velocidades relativas antes y después del choque |V1 − V2 | = e|(u1 − u2 )|. Demuestre
que las velocidades finales son

(m1 − e m2 )u1 + m2 (1 + e)u2


V1 = ,
m1 + m2

m1 (1 + e)u1 + (m2 − e m1 )u2


V2 = .
m1 + m2

X. Trabajo, potencia y energı́a mecánica. Ley de conservación de la energı́a mecánica.

1. Calcula el trabajo mecánico para el caso unidimensional.

Ejemplo 1. Dos resortes tienen constantes de rigidez k1 y k2 respectivamente (k1 > k2 ). Compare el trabajo
realizado sobre ellos si:

i) Son igualmente elongados a partir de su longitud natural.


ii) Si se les somete a la misma fuerza constante.

2. Aplica la ley de conservación de la energı́a mecánica a situaciones unidimensionales en que participa


el peso y fuerzas elásticas.

Ejemplo 1. Considere un bloque de masa M colocado sobre un resorte vertical (fijo a él) de constante
elástica k y longitud natural L0 . Sobre el bloque se coloca una partı́cula de masa m. Suponga que inicial-
mente se comprime el resorte una distancia d con respecto a la posición de equilibrio del sistema (M + m).
¿Cuál debe ser el valor de d para que la masa m pierda contacto con M ? Calcule la altura máxima que
alcanza m en tal caso.

41
3. Proporciona ejemplos de situaciones que ponen en evidencia la transformación de la energı́a mecánica
en calor cuando hay roce.

Ejemplo 1. Modele un mecanismo del sistema de frenos de un móvil de masa m que se desplaza con
velocidad v. En este modelo, supondremos que el roce ocurre entre un bloque y el piso. El bloque es
presionado hacia abajo con una fuerza F .

Ejemplo 2. Considerando que el roce no depende de la superficie, explique por qué la superficie de roce
del sistema de frenos de un camión es mayor que la de un auto.

4. Comprende el origen de las idealizaciones (modelos) que se utilizan con mayor frecuencia en los
problemas de mecánica. Estima cuantitativamente el error que involucra el adoptar estas aproxima-
ciones.

Ejemplo 1. En el problema del plano inclinado que se muestra en la figura, suponga que la cuerda que
une ambas masas tiene una densidad de masa lineal λ y un largo L, compatible con el tamaño de la cuña.
Suponiendo que la cuerda se mantiene tensa, escriba las ecuaciones de movimiento de cada uno de los
componentes del sistema.

Ejemplo 2. Como una forma de evaluar, aproximadamente, la deformación de la cuerda, resuelva el ángulo
de deformación que adquiere una cuerda de longitud L, debido a su propio peso que suponemos concentrado

42
Fı́sica .:. Mecánica .:. Nivel 1 .:. Teorı́a

en la mitad de la cuerda. La densidad lineal de masa de la cuerda es λ. ¿Qué sucede si aproximamos la


cuerda con tres masas puntuales, idénticas? Distribuya las masas a una distancia L/4 entre ellas. No ubique
masas en los extremos.

XI. Oscilaciones mecánicas y ondas.

1. Resuelve el modo de oscilación de diversos sistemas mecánicos.

Ejemplo 1. Determine el perı́odo de oscilación de un péndulo de longitud L y masa M en un campo


gravitatorio de intensidad g. ¿Cuál es la diferencia en la solución si su ángulo de oscilación es menor que
12◦ y cuando es mayor que 30◦ ? Desprecie el roce con el aire.

2. Para el caso de una onda periódica, aplica la relación entre su rapidez, frecuencia y longitud de onda.
Conoce el orden de magnitud de la velocidad del sonido en el agua y en el aire.

Ejemplo 1. Si el figura representa una onda en una cuerda de gran longitud que se propaga a razón de 100
m/s, ¿cuál es su frecuencia?

Ejemplo 2. ¿Cuál es, aproximadamente, la velocidad del sonido en el aire presente en nuestro entorno?
Este valor, ¿depende de la temperatura?

XII. Ondas mecánicas.

1. Describe por medio del principio de superposición de ondas los fenómenos de reflexión, refracción,
difracción e interferencia que experimentan las ondas superficiales.

Ejemplo 1. Dos emisores puntuales de ondas circulares generan ondas periódicas con igual fase sobre la
superficie del agua. Encuentre la relación entre la longitud de onda de las ondas y un punto cualquiera de la
n-ésima lı́nea nodal.

43
XIII. Sismos.

1. Diferencia los distintos tipos de ondas sı́smicas que se producen en la corteza terrestre (S, P y L).
Comprende cómo a partir de ellas es posible determinar el epicentro y el hipocentro de un sismo, y
determinar su magnitud en la escala de Richter. Distingue lo que expresan las escalas de Richter y de
Mercalli.

Ejemplo 1. Describa la escala de Mercalli.

Ejemplo 2. ¿Existe alguna relación entre las escalas de Richter y la de Mercalli?

XIV. Sonido.

1. Describe en base al modelo ondulatorio la reflexión y reverberación, la refracción, la resonancia, el


efecto Doppler, la difracción e interferencia y los batimentos.

Ejemplo 1. Explique cómo se procede para afinar la nota La de una guitarra por medio de un diapasón.

Ejemplo 2. Explique cómo reducir o aumentar la reverberación en una habitación para satisfacer diferentes
necesidades acústicas.

XV. Audición.

1. Identifica las partes del oı́do que participan de la audición: oreja, conducto auditivo, tı́mpano, cóclea,
nervio acústico, etc. y comprende la función que desempeñan. Explica la causa de las limitaciones de
la audición humana.

Ejemplo 1. (B) ¿Por qué el tı́mpano no es capaz de registrar frecuencias menores que 20 Hz, ni superiores
a 20.000 Hz?

Ejemplo 2. (B) ¿Cómo determinamos la dirección desde donde proviene un sonido?

44

You might also like