You are on page 1of 7

TEMA 1. LA ECONOMÍA VALENCIANA.

DIMENSIÓN E IMPORTANCIA EN LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA Y EUROPEA. FACTORES CONDICIONANTES DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO VALENCIANO. PERSPECTIVA HISTÓRICA.
PRINCIPALES PERÍODOS ECONÓMICOS Y EVOLUCIÓN SECTORIAL.

1.1 DIMENSIÓN E IMPORTANCIA EN LA ECONÓMIA ESPAÑOLA Y EUROPEA.

La Comunidad Valenciana se extiende a lo largo de 23.255 Km2, lo que supone el


4,6% del territorio nacional.Dispone de dos aeropuertos internacionales de 1° categoría,
situados a escasos kilómetros de las ciudades de Valencia y Alicante, y tres puertos de gran
calado, siendo el puerto de Valencia el segundo puerto comercial de España, después del de
Algeciras y por delante del puerto de Barcelona.

Además, la Comunidad Valenciana forma parte de uno de los ejes de desarrollo


económico más dinámicos en el contexto español y en el europeo, el denominado “Arco
Mediterráneo”, que representa el 17% de la superficie española, el 50% de la población, el
48% del PIB y más del 50% del valor de las exportaciones.

La Comunidad Valenciana es la tercera Comunidad Autónoma española en términos


de Producto Interior Bruto (PIB), representando el 9,7% de la producción total de España, y
siendo además, una de las zonas de mayor crecimiento y actividad.

Ha experimentado una importante transformación económica en las últimas tres


décadas. Tras el proceso de industrialización -impulsado por la industria manufacturera
valenciana y apoyado por la entrada de grandes empresas multinacionales-, los años setenta
y ochenta fueron los protagonistas de un significativo proceso de terciarización, alcanzando
el sector servicios un peso del 67,8% del PIB, en detrimento del sector agrario y del sector
industrial.

En términos de población (más de 5M de hab. Julio 2009, fte:INE) representa el


10,9% del total nacional, y algo más del 1 % de la Unión Europea, con una densidad ( 216
hab/km2) , muy por encima de la media nacional y cerca del doble de la UE-27. De las tres
provincias, Alicante es la más densamente poblada (325 hab/km2), seguida de Valencia
(235hab/Km2), y por último Castellón con una densidad poblacional mucho menor (90
hab/Km2).

Es además una de las principales zonas de inmigración del país, constando


regularizados a fecha 1 de enero de 2007 más de 700.000 extranjeros, cifra que supone el
15% de la población, porcentaje superior al de la media española (10%).

La tasa de actividad (población mayor de 16 años en busca de empleo) supera el


61% (2T/2009-INE) de la población, manteniéndose por encima de la media española
(60%), y de la UE-27 y UE-15.

La distribución sectorial de la población ocupada refleja claramente la


preponderancia del empleo en el sector terciario (68%), superior a la UE-27 (cerca del
62%) y algo inferior a España (70%), pero también pone de relieve la importancia de la

Tema 1. La Economía de la Comunitat Valenciana. 1


industria (17%) (2T/2009-INE) como generadora de empleo, claramente superior a la
media española (15%).

La población ocupada en la agricultura, apenas representa el 3,5%(2T/2009-INE),


por debajo de la media española (4,2%) y esta a su vez, por debajo de la UE.

Desde 1995, cuando la tasa de paro era de un 22%, hasta 2006, se dio una evolución
favorable que permitió que se redujera hasta un 8,4%. Sin embargo, en 2007 se produce un
aumento del paro en la C. V. que elevó dicha tasa al 8,8%, superando la media española.

Actualmente estamos sumergidos en un periodo de recesión en el que la tasa de paro


ha ido aumentando progresivamente, situándonos en un 21,22% en el 2º trimestre del 2009
según la EPA (Encuesta de Población Activa) publicada por el INE (Instituto Nacional de
Estadística), por encima de la tasa nacional, que se sitúa entorno al 18%, superándonos
solamente las Comunidades autónomas de Melilla, Canaria y Andalucía, por ese orden. A su
vez, España presenta la tasa de paro más alta de la zona euro de la UE, según
publicación de eurostat de 1 de octubre de 2009, referida a datos de agosto del mismo.

La estructura económica de la CV es similar a la del conjunto del territorio español al


considerar la participación de los grandes sectores productivos en el VAB total (Valor
Añadido Bruto). Las principales diferencias, aunque leves, se encuentran en el mayor peso
relativo de la industria en la economía valenciana y la construcción. Por el contrario, la
proporción es inferior en los sectores primario, energético y servicios.

En relación con la estructura económica de la UE, se observa que la agricultura en


la UE tiene un mayor peso relativo, el sector secundario (industria, energía y construcción)
también tiene un mayor peso especifico, y es el sector servicios en la UE, donde tiene un
menor peso especifico que en España y en la Comunidad Valenciana.

Gracias al dinamismo económico de los últimos años experimentado por esta región
española, el PIB per cápita de la Comunidad Valenciana, ha superado el 75% de la media
comunitaria, situación que supone salir fuera de las regiones europeas Objetivo Nº 1 de los
fondos Feder.

1.2. FACTORES CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA


COMUNITAT VALENCIANA.

El crecimiento económico está determinado por los factores de producción, que son:
Capital,Trabajo,Progreso tecnológico.A este último, en términos económicos, se le
denomina la productividad conjunta del capital y trabajo aplicados a proceso productivo
(forma de combinar el trabajo y el capital).

Dentro del Capital podemos diferenciar:


• Capital físico, tangible, dentro del cual podemos distinguir:
1. Capital físico público, fundamental en las infraestructuras, además de ser un
factor productivo es un factor de reducción de costes.
2. Capital físico privado, el más importante integrante del Capital físico

Tema 1. La Economía de la Comunitat Valenciana. 2


(aproximadamente el 90%).
• Capital humano, intangible, relacionado con la especialización de los trabajadores.
Según las teorías del capital humano, las diferencias de productividad entre
individuos son básicamente adquiridas a través de la educación y la formación
profesional.

Para analizar la magnitud de trabajo vamos a estudiar la evolución de la población,
tanto activa como ocupada.

El crecimiento económico valenciano se produce a la par que el español, en la


segunda mitad del siglo XX, caracterizado por un incremento sostenido de la renta per
cápita, acompañado de profundas transformaciones estructurales. Entre las principales
transformaciones registradas destacan.

• Una sucesiva sustitución de la base económica agraria por actividad industrial en


una primera etapa y por servicios con posterioridad,
• Una mayor apertura al exterior, con dos momentos claves, el Plan de Estabilización
del 59 y el ingreso en la CEE en el 86,
• El acceso de la población a unos mayores niveles educativos.

En cuanto a la población, la Comunidad Valenciana ha venido ganando cuota de


participación en la población española desde los años cincuenta, pasando de un 8% a un
10,9% en la actualidad (INE2009), siendo una de las principales zonas de inmigración del
país.
Asimismo, la tasa de actividad ha ido aumentando progresivamente durante los
últimos años, con una moderación de sus tasas de crecimiento en los años posteriores a la
crisis energética de los 70. Sin embargo, la población ocupada únicamente puede mantener
el ritmo de crecimiento de la población activa hasta los primeros años 70, cuando comienza
a abrirse una brecha entre ambas magnitudes, que se traduce en la aparición de un
desempleo creciente. A principios de los 90 alrededor del 20% de la población activa de la
región carece de ocupación, alcanzando tasas de desempleo que duplican las de la UE,
aunque ligeramente por debajo de la media nacional.
Según los datos publicados por el INE para el segundo trimestre de 2009, la tasa de
desempleo llega al 21,22%, superior a la media nacional, que se encuentra entorno al 18%,
representando el estado español la tasa de paro m{as alta de la zona euro de la UE.

En cuanto al capital humano, las diferencias de productividad en los individuos son


básicamente adquiridas a través de la educación y la formación profesional, de forma que es
posible incrementar la calidad del capital humano de una economía a través de la inversión
en educación.

Todos los indicadores disponibles confirman que la dotación de trabajadores que


dispone de una formación y cualificación profesional en la CV és más baja que la de los
trabajadores de los países más desarrollados. Los datos referidos a 2007 reflejan que en la
CV la población de 25 a 65 años con educación básica es del 46,9% del total, mientras que

Tema 1. La Economía de la Comunitat Valenciana. 3


en España es del 43,3% y en la UE-27 tan solo del 23,8%.

Las dotaciones del capital valenciano han aumentado mucho más que la población,
el empleo y la producción, de modo que, desde cualquiera de estas perspectivas, la
capitalización se ha intensificado. Las tres provincias han participado ampliamente del
proceso de capitalización, pero este ha sido más intenso en Castellón y Alicante, y algo
menor en valencia.

La trayectoria de la Comunidad Valenciana en los últimos 25 años, de acuerdo con un


informe elaborado por la fundación BBV, es positiva, puesto que el stock de capital se ha
duplicado, creciendo a una tasa anual media del 3,6%.

La capitalización ha sido mayor en la CV que en el conjunto de España debido a:


-la inversión pública en infraestructuras favorecida por los Fondos
Estructurales y los Fondos de Cohesión
-inversión privada en forma de capital residencial a consecuencia de la
potencia de la región como enclave turístico

El crecimiento de la productividad se debe también a la gran cantidad de tecnología


que se agregó al proceso productivo de la economía española en la década de los sesenta.
Pero, a la hora de estimar el capital tecnológico, uno de los puntos de partida es el esfuerzo
inversor en las actividades I+D, medido como el porcentaje del PIB, y en este sentido, la
situación de la CV ha sido siempre débil, con relación a España, que a su vez tampoco
destaca. En 2007 la CV continua por debajo de la media nacional de la ratio I+D/PIB, con
un porcentaje del 0,91% frente al 1,23% de España y el 1,85% de la UE. Es cierto que las
inversiones en I+D de la Comunidad Valenciana han ido aumentando su peso en los últimos
años, con respecto al total nacional, pero aún así sigue representando un peso bajo en
relación con la importancia de la economía valenciana.

1.3. PERSPECTIVA HISTÓRICA.

La economía española estuvo siempre por debajo de las economías centrales


europeas en términos de producto real per capita. En este contexto, a principios del siglo
XIX, la renta por habitante en la CV se situaba por debajo de la renta media española. La
evolución de la agricultura condiciona decisivamente la economía valenciana del siglo XIX;
se produce la expansión de la agricultura con la sustitución de la morera por la naranja, la
ampliación de la superficie de regadío y el comienzo del auge exportador, primero con el
vino y después con la naranja.

La industria, en aquella época, estaba mínimamente representada por un núcleo de


textil y papel en Alcoi, y de textil en Morella. A finales del siglo XIX aparecen nuevos
núcleos industriales:

• juguetes en Ibi
• calzado en Elx y Elda
• alfombras en Crevillente
• cerámica en Onda y Alcora

Tema 1. La Economía de la Comunitat Valenciana. 4


• mueble en Valencia
A principios del siglo XX la economía valenciana se basaba en una agricultura de
exportación (vino, naranja, hortalizas, pasas, arroz), no obstante con el estallido de la 1ª
Guerra Mundial los países europeos, principales destinatarios, sustituyeron las
importaciones de estos bienes por otros más necesarios. Los años 20 se considera la época
dorada de la naranja.

Durante la guerra civil española (1936-1939), se produce un freno a las


exportaciones, que se acentúa en el período de autarquia (1939-1959), debido a la rigidez
del mercado interno basado únicamente en los recursos generados por el país, sin
incorporación de tecnología, y con un inexistente sector exterior. Bajan las importaciones
pero también las exportaciones.

Con la implantación del Plan de estabilidad de 1959, se da el inicio a un período de


prosperidad general, caracterizado por la transformación de la estructura económica:
disminuye la importancia de la agricultura, auge de la industria y en la actualidad un
proceso de terciarización de la economía, en consonancia con España y más cercano al
modelo productivo europeo.

Actualmente la especialización de la economía valenciana en ramas de menor


productividad y el crecimiento poblacional, determina que los niveles de renta se sitúen al
mismo nivel que la media española. En las últimas tres décadas se ha dado una importante
transformación económica, tras el proceso de industrialización (impulsado por la empresa
manufacturera valenciana y apoyado por la entrada de grandes empresas multinacionales),
los años 70 y 80 han sido de un significativo proceso de terciarización, alcanzando el sector
servicios un peso del 67,8%.

1.4. PRINCIPALES PERÍODOS ECONÓMICOS

Distinguiremos varios períodos:

− Retraso industrializador, hasta la tercera parte del siglo XIX, los factores que influyen en
la no industrialización de la economía valenciana son:

* la estructura de la propiedad de la tierra, que impidió una acumulación de capital y


la creación de un mercado valenciano de cierta calidad.
* la falta de una clase directiva que dirigiese las transformaciones económicas
necesarias.
* la falta de un sector manufacturero, que jugase el papel de sector punta
la ausencia de intermediarios financieros que favoreciesen el cambio.

Principio del siglo XX, hasta la 1ª Guerra Mundial y la guerra civil española, caracterizado
por:

* el incremento de las exportaciones industriales


* el auge del sector químico y mecánico
* la coyuntura bélica posibilitó grandes proyectos: Compañía Valenciana de

Tema 1. La Economía de la Comunitat Valenciana. 5


Cementos, Transmediterránea.
* la paz no supuso declive, sino que se produjo una concentración empresarial y
nuevos centros de producción.
* en los años 20, predominio de la naranja, que conlleva el auge de las exportaciones
durante la guerra civil, afecta al ritmo de actividad y frena las exportaciones.

− Autarquía, período entre 1939 y 1959, se da una recesión en la economía, debido al


intervencionismo del estado y la industrialización forzosa que frena la especialización de
la industria valenciana.

− 1959-1975, caracterizado por el despegue industrial generalizado, se inicia el proceso de


ajuste estructural de la agricultura valenciana, dinamizado por la demanda interior y
exterior y centrado en la producción de bienes de consumo. A su vez se produce un auge
en la construcción debido a la inmigración y al turismo.

− 1975-1985, transición política, larga crisis económica, por la subida del precio del
petróleo.

− 1985-actualidad, caracterizado por la recuperación de la industria y la terciarización de


la economía. A partir de 2000 será el consumo interior y la construcción los nuevos
pilares del crecimiento económico.

Actualmente la economía valenciana esta en un período de crisis, como la


española y la europea, debido a la crisis financiera internacional y la escalada de precios.
La desaceleración económica ha sido especialmente evidente en el ámbito inmobiliario,
aunque también afecta de manera notable al sector manufacturero. Debemos señalar que
la debilidad económica en la práctica totalidad de los países desarrollados, la
profundización de la crisis financiera internacional y el deterioro de las expectativas de
los agentes describen una coyuntura difícil para cualquier economía, como la valenciana,
tradicionalmente muy abierta al exterior.

1.5. EVOLUCIÓN SECTORIAL

El crecimiento económico español y valenciano de los últimos años ha venido


acompañado de un cambio estructural. En primer lugar ha habido un cambio en la
estructura productiva a favor de la industria y los servicios a costa de la agricultura. En
segundo lugar se ha dado una gradual apertura comercial y por último se ha asistido a un
crecimiento importante de las Administraciones Públicas en términos del gasto público
sobre el PIB, como resultado de la implantación del Estado de Bienestar.

1.5.1. SECTOR PRIMARIO.

En los últimos años ha decrecido la importancia del sector agrario en el conjunto de la


economía valenciana. Su peso en la producción regional alcanza el 2%. No obstante
continua manteniendo una aportación significativa en el conjunto del VAB agrario español,
entorno al 7% (en 2007). La actividad pesquera mantiene una presencia reducida, 663
embarcaciones en 2007 distribuidas por los 23 puertos de la Comunidad y contendencia a

Tema 1. La Economía de la Comunitat Valenciana. 6


reducir su actividad por imperativo comunitario.

La Comunidad Valenciana ha adquirido una agricultura intensiva que ha ido incorporando


con más rapidez que otras los avances técnicos. Esta intensidad ha ido unida a una elevada
productividad y un aumento de la exportación (alrededor del 20 % del valor de lo que
exporta la C.V, y más del 16 % de la exportación agraria española), todo ello en el contexto
de absoluto predominio de la pequeña explotación.

El sector primario de la CV se basa principalmente en las actividades agr{icolas


(80% de la PFA) entre las que destaca la producción de frutas y hortalizas en detrimento de
la ganadería (19 %) y de la pesca.

1.5.2. SECTOR SECUNDARIO.

La economía valenciana tuvo que esperar a los años 70 del siglo XX para que su
industria fuera el sector determinante del crecimiento.

La industria de la Comunidad Valenciana destaca por la especialización tanto


productiva, con la fabricación de bienes de consumo (textiles, cuero y calzado, fabricación
de muebles de madera, o productos de la industria agroalimentaria,...) como territorial,
localizándose en determinadas áreas (calzado en el valle del Vinalopó, juguetes en la Foya
de Castalla,textil en torno a Ontinyent y Alcoi,...) en función de la tradición artesanal, la
proximidad a los centros administrativos o de negocios o la facilidad de acceso a los
mercados. Esta localización favorece las economías de aglomeración espontáneas e impulsa
la existencia de entornos con recursos humanos experimentados.

1.5.3. EL SECTOR TERCIARIO.

La producción de servicios de la CV se ha orientado tradicionalmente a los


subsectores de servicios comerciales y de recuperación y reparaciones. Entre las actividades
que han mostrado un comportamiento más dinámico estan la hostelería, la restauración y los
servicios públicos.

Por otra parte, las dotaciones relativas de ciertos recursos naturales como las playas o
la propia climatología confieren a la CV unas ventajas muy importantes en la actividad
turística, subsector que ha tenido un fuerte protagonismo en el desarrollo de la economía
valenciana de las últimas décadas.

Algunas carácterísticas del sector terciario en la CV son:

1. La localización espacial de las actividades de este sector.


2. La elevada terciarización de las provincias de Alicante y Valencia.
3. La diferente especialización provincial. (En Valencia destaca el sector transporte,
comunicaciones y servicios domésticos, en Alicante el turismo, las finanzas y
seguros, mientras que Castellón presenta una estructura terciaria más equilibrada.
4. La estructura empresarial minifundista.

Tema 1. La Economía de la Comunitat Valenciana. 7

You might also like