You are on page 1of 130

Universidad Autónoma de Nayarit

Unidad Académica de Turismo


Antología de:
Entorno
Turístico de
México

Cuadernillo de Estudio.

Jaime Ramos Cruz, Rafael


Gutiérrez Rodríguez, Rocío
Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Unidad de Aprendizaje:
Entorno Turístico de México
Responsables: Lic. Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Roció Gómez González.

PROGRAMA:

Objeto de Estudio 1

1 Contexto de México

1.1 Origen del hombre en América


1.1.1 Etapa Lítica
1.1.2 Época Prehispánica
1.1.3 Época Clásica
1.1.4 La Colonia
1.1.5 Independencia de México
1.1.6 El Porfiriato
1.1.7 La Revolución Mexicana
1.1.8 México contemporáneo
1.2 Generalidades
1.2.1 nombre Oficial y Significado
1.2.2 Símbolos Patrios
1.2.3 División política, capitales, y Gobierno

Objeto de Estudio 2

2 Geografía de México

2.1Composición Geográfica

2.1.1 Medio Físico Natural

A) Relieve

B) Sierra Madre Occidental y sierra Madre Oriental

C) Altiplanicie de México

D) Llanura Costera del Golfo

E) Eje Neovolcánico Transversal

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

2.2 Espacio Geográfico

2.2.1 Configuración Territorial

2.2.2 Dinámica Social

2.2.3 Sistema Económico

Objeto de Estudio 3

3 Recursos Turísticos de México

3.1 Patrimonio Turístico y atractivo Turístico


3.2 Atractivos naturales
3.2.1 clasificación
3.3 Atractivos Culturales
3.3.1 Manifestaciones Culturales

Objeto de Estudio 4

4 programas Regionales de México

4.1 Sectur
4.1.1 Federal
4.1.2 Estatal
4.1.3 Municipal
4.2 Programas
1.- México Norte
2.- Ruta de los Dioses
3.- Mundo Maya
4.- Tesoros Coloniales
5.- Centros de Playa
6.- Corazón de México
7.- Mar de Cortés, Barrancas del Cobre
8.- pueblos Mágicos.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado como el que vivimos, es importante que cada estado,


región o país conozca sus recursos patrimoniales para que estos sean utilizados
como base de su desarrollo socio económico.

El turismo en la actualidad es una de las principales actividades económicas en el


mundo; México se ha distinguido por ser un país con grandes potencialidades y un
creciente desarrollo turístico, basados en los extraordinarios y diversos recursos
naturales y culturales que han sido la atracción para los miles de turistas,
nacionales y extranjeros, que año con año lo visitan. La actividad turística en
México definitivamente repunta como una de las principales actividades
económicas generadora de importantes divisas al país.

La promoción del turismo interno es un medio que fomenta, el nacionalismo,


engrandece el orgullo patriótico y desarrolla el sentido de pertenencia de los
mexicanos, reconociendo en sus atractivos naturales y culturales lo grandioso del
país.

Además, por medio de los viajes domésticos, a lo largo y ancho del territorio
mexicano, se genera, una mejor distribución de los beneficios económicos que
dinamizan y fortalecen las economías locales.

Sin lugar a dudas, México, en su totalidad, es el campo de acción de los futuros


licenciados en turismo, razón por la cual es primordial que los actuales estudiantes
del programa de la licenciatura en turismo tengan un conocimiento más amplio
sobre el entorno de México, no solamente en cuestiones turísticas, sino en todo
aquello que posibilite o inhiba el desarrollo turístico del país, analizando y
reflexionando de manera general, sobre los diversos aspectos, de la economía,
sociedad, cultura, política y ambiente, como elementos constitutivos del entorno
mundial, nacional y local.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Objeto de Estudio 1
Contexto de México:
Origen del Hombre en América/ Etapa Lítica/ Época Prehispánica/ Época Clásica/ La Colonia / Independencia de México/ El
Porfiriato/ La Revolución Mexicana/ México contemporáneo
Generalidades
Nombre Oficial y Significado/ Símbolos Patrios/ División política, capitales, y Gobierno.

Origen del hombre en América


Aunque existen varias hipótesis sobre el origen del hombre americano, se
considera la más probable aquella que explica la llegada de los antiguos
pobladores: por efecto de las glaciaciones, el nivel del mar bajó
considerablemente y lo que es hoy el Estrecho de Bering formó un puente
terrestre que unía a Asia con América. Por allí atravesaron algunos grupos de
cazadores nómadas que vivían en Siberia quienes llegaron a Alaska y, poco a
poco, fueron bajando a lo largo de América hasta llegar a la Patagonia en el año
9000a.C.
Se cree que, hace unos 30,000 años, los habitantes del noreste de Siberia
cruzaron hacia Alaska donde se establecieron algún tiempo para después iniciar
su migración hacia el sur del continente.

Se infiere que los primeros inmigrantes asiáticos disponían de una tecnología y


una organización social que les permitió no sólo sobrevivir a un medio hostil sino
extenderse a través de un vasto territorio. Principalmente eran cazadores de los
grandes animales pleistocénicos que aun existían en América cuando en otros
continentes ya habían desaparecido.

Etapa Lítica
La Lítica es la etapa más temprana de la historia antigua de México, que estaba
poblado entonces por grupos de cazadores-recolectores nómadas, aunque al final
del periodo hubiera ya algunos grupos sedentarios, para los cuales la agricultura
no era aún la fuente principal de subsistencia.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Aunque pudiera parecer que los pobladores de México en la larga etapa que
antecedió a la aparición de las sociedades sedentarias no presentaban mayores
diferencias entre sí, lo cierto es que a lo largo de los milenios fueron
experimentando transformaciones culturales. Así, en el marco de un esquema de
obtención de recursos común, se desarrollaron distintas tradiciones, antecesoras
de la diversidad cultural que en adelante caracterizaría al territorio mexicano. En
esas tradiciones se combinaban tanto el tipo de objetos fabricados como las
formas de organización, los patrones de residencia y la importancia que se daba
en cada una a la caza o la recolección, en buena parte determinada por las
posibilidades concretas que ofrecían los distintos ambientes en que se
desarrollaron. En algunas de esas tradiciones se dependía fundamentalmente de
la explotación de recursos costeros.
Se trata del periodo más antiguo de la historia de México. En este dilatado lapso
llegaron a territorio nacional los primeros pobladores, los que paulatinamente
fueron ocupando distintas zonas y desarrollando las prácticas culturales que les
permitieron una cada vez mejor adaptación a las diversas condiciones
ambientales. La Etapa Lítica ha sido dividida en cuatro grandes periodos. El más
antiguo es el Arqueolítico (30000-9500 a.C.). En ese entonces se utilizaban
instrumentos cuyas características indican una incipiente destreza tecnológica y,
en vista de la casi total ausencia de puntas de proyectil, un uso orientado más que
nada a la recolección y procesamiento de vegetales y al aprovechamiento de
pequeños animales. El Cenolítico Inferior (9500 -7000 a.C.) se caracterizó por un
fuerte cambio climático y la consecuente transformación en las pautas de
aprovechamiento del medio y, posiblemente, hasta en las maneras en que se
organizaban los grupos. Otro elemento notable de este periodo es el desarrollo de
mejores técnicas para la elaboración de instrumentos, lo que redundó en una
mayor variedad y en una gran eficiencia. Así, aunque la recolección siguió siendo
una actividad importante, la caza se convirtió en un componente esencial del
sistema de obtención de recursos. El Cenolítico Superior (7000-2500 a.C.) es un
periodo en el que la organización y las pautas de subsistencia seguían siendo las
propias de grupos nómadas de cazadores-recolectores. Para esta época la

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

llamada megafauna, como el mamut y el mastodonte, se había extinguido, por lo


que de nuevo la recolección fue la vía primordial para satisfacer la mayor parte de
los requerimientos alimenticios, los que se completaban con los productos de la
caza de ciertas especies menores. El Protoneolítico (5000-2500 a. C.) fue un
periodo en el que en ciertas zonas se dio el desarrollo de la agricultura y se
empezaron a fabricar objetos asociados al procesamiento de plantas, como
muelas y morteros.

Época Prehispánica
En los remotos tiempos en que los primeros pobladores de América cruzaron el
Estrecho de Behring, dieron lugar a diversos grupos sedentarios en su camino
hacia el sur. En el territorio de lo que hoy es Nayarit se encuentran
manifestaciones de aquellos pobladores ubicados cronológica y consecutivamente
en tres periodos culturales: Los Concheros, la Tradición de Tumbas de Tiro y la
Tradición Aztatlán.

En lo referente a los "Concheros", nombre otorgado por la explotación de los


ambientes de costa estuarinos y porque al ir desarrollándose construyeron los
primeros pueblos con el desecho de estos alimentos, la arqueóloga Gabriela
Zepeda reseña que en la ensenada de Matanchén y San Blas, costa nayarita,
comenzó la historia de estas tierras. Desde cerca de 2000 años a. C. hasta el año
1500 a. C., existió una asombrosa ocupación de pueblos que percibieron el mar
como Dios benévolo y tormentoso. Fue también el origen de la experiencia
artística de modelar y cocer el barro.

La "Tradición de Tumbas de Tiro" (500 a. C.- 500 d. C.) constituye un rasgo


peculiar en el desarrollo prehispánico de México, aunque se encuentran formas
análogas en otras regiones del continente. Las Tumbas de Tiro encontradas a la
fecha en territorio nayarita, fueron excavadas en las afueras de los, centros de
población de aquellas épocas en forma de pozo vertical, con una o dos cámaras

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

en las que colocaban a sus muertos junto a diversos objetos cerámicos como
esculturas humanas y de animales, también grandes cuencos en los que
depositaban ofrendas fúnebres, mismas que reflejan el desarrollo alcanzado por
esta tradición, con las particularidades de la región en que se han localizado.

"La Tradición Aztatlán", que se ubica cronológicamente del periodo que va del año
700 a. C. hasta la conquista, se ha definido como el momento cultural más
mesoamericano del occidente de México, al compartir rasgos culturales toltecas y
recibir influencias del centro del país.
Esta rica tradición se manifestó en sus variados y bellos complejos cerámicos y de
piedra pulida, obsidiana y jade, tales como: puntas de flecha; e instrumentos
humanos, de dioses y animales. El trabajo de metal impactó la actividad agrícola y
la explotación ambiental, se fabricaron artefactos utilitarios y objetos ornamentales
y suntuarios.
La arquitectura alcanzó su esplendor cuando aparecieron los juegos de pelota,
con ellos se llevo a cabo la traza organizada de extensas plataformas, patios y
plazas con pirámides de ciertas elevaciones, calzadas y caminos empedrados,
escalinatas, grabados en piedra de adoramiento, columnas como soportes de
pórticos; techados con vida, morillos, postes, palmas y zacate, utilización de pisos
y paredes de adobe. Fue común el entierro en grandes ollas en donde los
esqueletos yacen en posición sentada o extendida, acompañados de ofrendas
fundamentalmente hechas de cerámica.
"La Tradición Aztatlán" florece en el sur del estado en el desarrollo cultural de
Ixtlán de Río, del periodo que va del año 750 a. C. al 1110 d. C., reconocido como
el periodo Ixtlán Medio. Su fase temprana corresponde al periodo que va del año
300 a. C. al 600 d. C.

Ixtlán, que significa lugar dedicado al Dios del Viento, tuvo su apogeo como ciudad
en "La Tradición Aztatlán", en una zona que se extendió en más de ochenta
hectáreas. En la fase tardía que corresponde al periodo que va de 1110 d. C. al
1525, se encuentran expresiones artísticas como cerámicas lisas rojas de uso

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

doméstico, cajetes y molcajetes trípodes con decoración blanca sobre rojo. En


este mismo periodo se desarrollo la metalurgia utilizada para fundir objetos
ornamentales, rituales e instrumentos bifaciales de obsidiana. Sobre laderas
construyeron extensos terraceados, áreas de palacios, espacios de culto, casas
del pueblo, lugares de labranza y talleres de talla de obsidiana.
A esta zona de Ixtlán del Río se le conoce como "Los Toriles", fue una ciudad en
constante crecimiento y sus habitantes concedieron enorme importancia a sus
edificaciones. Conocedores del urbanismo, aplicaron una traza organizada con
escalinatas, accesos restringidos, espacios abiertos, altares, banquetas,
desagües, calzadas, barrios y palacios a toda la extensa ciudad que floreció desde
el año 700 a 1200 d. C.
En Santiago Ixcuintla, el INAH tiene el registro de la existencia de petroglifos de la
época de "Los Concheros" en los sitios de Las Parejas, Emérita, Yago, El Caballo
y Acatán de las Piñas con un total de 13 grabados, entre los que destaca "La
Piedra Galana".

De "La Tradición de Aztatlán" destacan las "Tumbas de Tiro", cabe hacer mención
que en Amapa se han encontrado vestigios de pipas que indican el cultivo del
tabaco, así como pruebas que demuestran el uso del metal para elaborar agujas y
anzuelos y ladrillos para la construcción de edificaciones.
En épocas más recientes dentro de "La Tradición de Aztatlán", la comunidad que
ahora lleva el nombre de Sentispac- anteriormente denominada Tzenticpac o
Centispac- fue la cabecera del señorío del mismo nombre, la cual se extendía a
Omitlán, Itzcuintla, Cillan y Atecomatlán y estaba ocupada por indígenas
Totorames que dominaban y recibían tributo de grupos Coras y Zayahuecos
asentados en la misma región costera.
La antropóloga Marina Anguiano concluye que al arribo de los españoles a estas
tierras, existían grupos étnico- lingüísticos pertenecientes a la familia Yuto- Azteca
o Yuto- Náhuatl, que tenían una estructura sociopolítica dividida en señoríos
(llamados por los españoles provincias), que eran gobernados por un grupo,

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

posiblemente de rango noble, y una serie de señores locales de los pueblos


sujetos.

Época Clásica
Se presenta la formación de centros ceremoniales y urbanos a la vez en el
altiplano central. Una religión politeísta; la existencia de grandes pirámides; un
sistema de gobierno teocrático – militar con predominio de sacerdotes.
La etapa clásica es el máximo desarrollo cultural, donde se tienen zonas urbanas
que también se utilizan como centro político, económico, social y religioso. En
Teotihuacán se da la formación de grandes pirámides dedicadas al Sol y la Luna;
en la zona sur pirámides como Tulúm, Tikal y Palenque. Existe un gran
intercambio comercial y consecuentemente cultural. Las culturas más importantes
de este periodo son Teotihuacán y la cultura Maya.
Teotihuacán.
En este periodo es la capital de Mesoamérica, es un gran cuidad con un centro
religioso y de peregrinaje ya que en toda Mesoamérica era la misma adoración al
dios aunque con diferente nombre. También era un gran centro comercial. La
caída del imperio se da hacia el siglo X d C. Según se dice, a causa del pueblo en
contra de un sacerdote.
Los mayas.
Al igual que los teotihuacanos es una ciudad estado, tiene zonas urbanas, pero, a
diferencia de los teotihuacanos, los mayas decoraron podríamos decir al estilo "
barroco" sus pirámides, ellos manejaron el calendario de cuenta larga, una
escritura jeroglífica, fue el único pueblo que utilizó el cero como número, su
economía estaba basada en la agricultura, eran extremadamente ceremoniales.
Su caída en el siglo X, también se presume que sea por las mismas causas que la
de Teotihuacán.

Etapa postclásica.
En esta última etapa aparecen los mexicas o aztecas, emigraron de Aridoamérica,
su cultura es una mezcla de otra cultura vieja con una nueva; su gobierno era

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

teocrático militar con predominio de lo militar. Su religión se basaba en la guerra


con el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios, conocieron la metalurgia,
sus ciudades eran ciudades –estado integradas por imperios, tienen una gran
actividad comercial.
Cultura tolteca.
A la caída de Teotihuacán poco a poco fueron llegando pueblos del norte, semi
salvajes que se mezclaron con las culturas viejas. Uno de estos pueblos fueron los
toltecas que eran de origen náhuatl; se establecen en el centro de Mesoamérica
alrededor de siglo X, se establecen principalmente en Culiacán adueñándose de
gran parte del centro de Mesoamérica. La persona que los llevó hasta Culiacán
fue Mixcoac un sacerdote, a la muerte de éste toma el mando su hijo Tpotzin
quién traslada la capital a Tula. Para los toltecas era muy importante el
expansionismo, por lo que conquistaban pueblos y hacían que estos les pagaran
tributo y para ellos no trabajar, es decir, ser dependientes. Esto fue un factor muy
importante para su caída, al suceder esta se dispersan por el valle de México y
Puebla.

Los mexicas.
Es un pueblo que procede de Aridoamérica de un lugar llamado Aztlán, el idioma
que hablan es náhuatl, según una ubicación geográfica Aztlán estaría situada en
el estado de Nayarit. El guía que llevo al pueblo mexica a Mesoamérica fue
Huitzilopochtli quien también era dios, ellos se autonombraron mexitinque de ahí
proviene mexica. El fundador de la ciudad fue Tenoch y en honor le pusieron así a
la ciudad. Al llegar a Mesoamérica los primeros lugares donde se establecieron
fueron Chapultepec, lugar perteneciente a los indios tepenecas quienes les
cobraron tributo por más de 5 años; así estuvieron en muchos lugares sin tener
uno fijo, pues estaban buscando la señal sagrada que le dio su dios Huitzilopochtli;
encontrar un águila parada en un nopal devorando a una serpiente. La señal
divina fue encontrada en Azcapotzalco territorio de los tepanecas, los mexicas
tenían, por orden divina, que formar ahí su imperio así que asesinaron al rey
tepaneca para la fundación de su imperio. Para tener poder absoluto, crearon "La

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Alianza Tripartita" integrada por Texcoco, Tacuba y Mexicas, esta alianza se


extendió por todo el centro de la república. Se consolidó en 1400.

La Colonia
Para la historia de México el periodo conocido como Virreinato o época colonial
empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés
conquistaron la antigua México-Tenochtitlán. Así fundaron la Nueva España,
nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se
conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo
que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título
de virrey.

Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal
redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta
etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los
españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlán, y termina en 1821, año en el
que se declaró la Independencia de México.

Así pues el periodo colonial abarca 300 años y está usualmente dividido en tres
periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo
lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo
XVII , que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y
último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía
son parte de la historia colonial, aunque los historiadores les conceden a esos
años finales de la colonia el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha
iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la
Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de
México.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

La importancia de la época de la colonia es determinante tanto para la historia de


nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente,
ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que
hasta entonces conocían los europeos.

La religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la


traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el
mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los
conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las
naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

Para entender cabalmente la complejidad de la época de la colonia en México


habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la
conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el
establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales,
cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la
importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y
también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los
estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en


cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el
surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente,
habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía
México antes de llamarse como hoy se llama.

La Independencia de México
La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de
depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de
México por obtener su libertad, esta lucha está dividida en 4 etapas:

Primera Etapa – Antecedentes y "Grito de Independencia"


Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los
colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y
latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los
españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la
Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para
pensar en la Independencia.
En 1808, Napoleón ocupa España, por lo tanto los españoles estaban muy
ocupados defendiendo su país. El pueblo de México al enterarse de la invasión
francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la
Independencia, por medio de carteles en todo el país.
Al principio se organizó un movimiento a favor de la independencia en Valladolid,
pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto surgieron otros al frente de Ignacio
Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don
Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor
Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este
grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra,
Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones aparentaban ser
culturales en la casa de Parra.
Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en
invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso
a Miguel Hidalgo y Costilla quien era cura de Dolores; Hidalgo aceptó la
invitación., y fue Allende quien se encargó de mantener el contacto con Hidalgo.
Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de Octubre en
San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades
por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre.
La corregidora le avisó a Ignacio Pérez y a Aldama que la conspiración había sido
descubierta; estos marcharon a avisarle a Allende, y en Dolores fue Don Miguel

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Hidalgo quien decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron en libertad


a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población.
Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el
pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!, ¡"Viva la Virgen
de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al
pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como "Grito
de Dolores".
Hidalgo acusó a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y
hacer peligrar la religión, y en seguida informó a los habitantes que quedaban
exentos de pagar impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo muy
molesto se armó como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y se unió al
movimiento.
Llegando a San Miguel se les unió el ejército de Dragones de la Reyna, y partieron
hacia Celaya, donde Hidalgo fue nombrado General del ejército, Allende fue
nombrado teniente y Aldama Mariscal, esto con el fin de organizar un poco a la
gente. Y de ahí salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha entraron
a la Alhóndiga de Granaditas (donde estaban los españoles), tomando así la
ciudad.
Luego se dirigieron hacia Valladolid, ciudad que fue tomada sin ninguna lucha, ya
que el ejército que iba a apoyar a los españoles fue sorprendido por el ejército
insurgente, en Valladolid Hidalgo dio las primeras reformas sociales, aboliendo la
esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas y las cargas, lo que hizo
que más gente se le uniera.
Cuando se dirigían a la capital derrotan a las fuerzas españolas al mando de
Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces. Allende decide ir a Guanajuato e
Hidalgo marcha hacia Valladolid, y luego hacia Guadalajara, donde organizó el
primer gobierno el cual tuvo dos ministros: Ignacio López Rayón, a cargo del
Estado, y José Ma. Chico, en Gracia y Justicia, quedando Hidalgo como
magistrado supremo de la nación. También se hizo la primera reforma agraria en
la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios de la tierra, se
suprimieron los tributos y se confirmó la libertad de los esclavos.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

En Guadalajara se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados 16


de septiembre de 1811. Luego de esta derrota el ejército insurgente se dispersó.
Hidalgo y los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto
Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a
Allende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir
ayuda económica.
Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y
fueron arrestados en Acatita de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y
Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados
los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las 4
esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. La muerte de estos caudillos marcó el
final de la primera etapa de la lucha por la independencia.

Segunda Etapa – Campañas de José María Morelos


La segunda etapa se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al
mando de José María Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al
se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de
organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y
definición de este movimiento.
Se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban
con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas mandó a
Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército
insurgente obtuvo la victoria.
José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del
territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del
movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y
político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde
por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español.
En este tiempo se ganaron muchas provincias del territorio nacional y la lucha
cobró forma.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Uno de los episodios más importantes durante la lucha de Morelos, lo fue el Sitio
de Cuautla; el 23 de Enero de 1812 Morelos derrotó en Tenancingo al brigadier
Rosendo Porlier y después se retiró a Cuautla de Amilpas (en el estado de
Morelos) para esperar a Callejas. Tenía cerca de 4000 soldados mandados por
Matamoros, Galeana y los Bravo. Los realistas contaban con tres divisiones
mandadas por Callejas, Llano y Porlier. Estas fuerzas sumaban ocho mil hombres.
Morelos resistió terribles asaltos desde el 18 de Febrero hasta el 2 de Mayo de
1812, en que a causa de la falta de elementos de guerra y de alimentos, rompió el
sitio salvando la mayor parte de sus tropas.
Morelos se replegó a Orizaba y luego a Oaxaca, donde nombró como su segundo
a Matamoros y lo hizo mariscal de campo, lo mismo que a Galeana; además fundó
el periódico Correo Americano del Sur.
En Oaxaca se les une Félix Fernández quien más tarde había de cambiar su
nombre por el de Don Guadalupe Victoria. De Oaxaca, Morelos partió rumbo al
puerto de Acapulco al que tomó el 12 de abril de 1813.
En 1813 fue llamado el Virrey Venegas a España, y su puesto lo ocupó Don Félix
Ma. Calleja de hasta 1816.
El 13 de septiembre de 1813, en Chilpancingo Morelos convocó al primer
congreso independiente que sustituyó a la junta de Zitácuaro y por primera vez en
un documentos escrito se habló de total independencia de España.
Morelos se retiró a Puruarán para atacar desde ahí a los realistas, pero ahí cayó
prisionero Don Mariano Matamoros que fue ejecutado. Luego en Coyuca fue
derrotado también Hermenegildo Galeana.
Morelos redactó la famosa Constitución de Apatzingán en 1814, y se eligieron
para el puesto del poder en el congreso a Bustamante, Quintana Roo y otros.
Rosains, Secretario de Morelos leyó después la manifestación que hacía al
Congreso con el título de "Sentimientos de la Nación", en el que pedía se
declarase que: América es libre e independiente de España y de cualquier otra
nación, gobierno o monarquía, se reconoce a la religión católica como único culto.
En cuanto a lo político, se asentó la soberanía del pueblo, el poder debía de caer
en sus representantes, a su vez dicho poder debía dividirse en los tres, legislativo,

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

ejecutivo y judicial. Los americanos ocuparían los puestos públicos y no se


admitirán en la nación más extranjeros que los artesanos, capaces de instruir en
sus profesiones y libres de toda sospecha. Debía ser respetada la propiedad, y el
domicilio inviolable. Quedaban prohibidas la tortura y las penas infamantes, se
abolió el tributo; además que quedaron instituidos como fiestas nacionales el 12
de diciembre consignado a la Virgen de Guadalupe y el 16 de septiembre,
aniversario del Grito de Dolores.
Morelos fue derrotado en Valladolid y los realistas penetraron el Sur. El Congreso
tuvo que andar peregrinando por distintos lugares, y cuando llegó a Apatzingán,
en octubre de 1814, dio a conocer la Constitución, inspirada en la Francesa de
1793 y la Española de 1812. La Constitución de Apatzingán jamás estuvo en vigor.
Cuando se promulgó, los insurgentes habían sido desalojados de las provincias
del Sur.
Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San
Cristóbal Ecatepec.

Tercera Etapa – Campañas de Guerrero y José Mina


Tras la muerte de Morelos se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que
carecía de la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes
conocimientos militares. Entre los más destacados está el Amo Torres y a Pedro
moreno que tuvieron su punto de partida en Guanajuato. En Veracruz se distinguió
Don Nicolás Bravo, Vicente Guerrero en el, Don Guadalupe Victoria y el español
Javier Mina.
Por su parte los españoles cometieron toda clase de excesos por lo que la Corona
Española mandó destituir al virrey y poner en su lugar a Don Juan Ruiz de
Apodaca que era gobernador de Cuba. Juan Ruiz llegó a la Nueva España en
1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran
sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente como había
ordenado su predecesor.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

En la Constitución española de Cádiz, se habían incluido los principios liberales


como parte de sus postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante el
tratado de Valencia afirmando el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814.
La táctica militar de los insurgentes había cambiado, pues en lugar de atacar
prefirieron replegarse a los fuertes y organizar solamente la resistencia.
Desde que Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener
campañas victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la
Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el
Rancho del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió
Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte (11 de
diciembre de 1817).
Así otra vez el movimiento libertario comenzó a decaer; los centros insurgentes
fueron dominados por los realistas como la junta de Jaujilla en Michoacán que se
disolvió en noviembre de 1819 y la de Palmillas en Veracruz; otro tanto ocurrió con
los jefes del movimiento como Rayón, Verduzco y Bravo que sucumbieron ante la
lucha siendo condenados a cadena perpetua. Mientras tanto Guerrero comenzó su
lucha en el Sur.

Cuarta Etapa – Abrazo de Acatempan – Consumación de la Independencia


La última etapa, que es cuando se logró la consumación de independencia,
Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha,
los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la rebelión.
En el sur se mantenía invicto Guerrero, con un pequeño ejército, ahí se le unió
Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras al mismo tiempo para
no carecer de alimento. Ascencio había luchado en la Sierra de Goleta, en esta los
accidentes geográficos fueron un aliado para los insurgentes, ya que los realistas
no estaban acostumbrados a pelear en esas condiciones.
Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva España,
pero éstos se levantaron para obligar al monarca a aceptar la Constitución, por lo
que éste se vio obligado a jurarla y a convocar a Corte.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Los conspiradores de la Profesa resolvieron entonces proclamar la independencia


llamando al poder a un príncipe español. Monteagudo propuso para realizar el
plan a Don Agustín de Iturbide, en sustitución de Armijo. Al ver los problemas de
los españoles, los insurgentes se alentaron para iniciar otra vez la lucha.
Iturbide aceptó el Plan de la Profesa, este se encontraba despojado del mando,
pero ahora se le devolvieron sus tropas (el regimiento de Celaya) y la caballería de
la frontera; quienes al conocer las ideas de su capitán y lo aceptaron. Iturbide iba ir
hacia el Sur pero se dio cuenta que era inútil ya que Guerrero tenía bien dominada
la zona aparte lo accidentado del lugar favorecía a Guerrero, por lo que opta por
negociar.
Iturbide decide mandarle una carta a Guerrero donde le ofrece buenas
condiciones, entre ellas se reconocería su grado, su ejército y sus tierra; y que en
el caso de no llegar a un acuerdo sería el mismo quien intervendría para lograr la
independencia. Viendo esto Moleros, se interesó mucho en que Iturbide deseara la
independencia, así que busco la forma de entrevistarse con el. Después de largas
conversaciones en Acatempan el 10 de febrero de 1821, se llegó a un acuerdo en
el cual Guerrero quedaba a las órdenes de Iturbide. A este suceso se le conoce
como el "Abrazo de Acatempan". Después le siguió la proclamación del Plan de
Iguala, donde Iturbide modifica los acuerdos de la Profesa.
Iturbide fue apoyado por los españoles, ya que este les informaba que tenía
sometidos a los insurgentes, sin embargo lo que el quería era unir tanto a criollos
como españoles, para crear una nación que no estaría sometida a España.
Al principio se pensó en un gobierno monárquico, pero se quería que el
gobernante (aunque fuera de la familia de los Borgones) gobernara en forma
liberal e independiente. Y por último se estableció que la única religión sería la
católica.
Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia (verde) y
religión (blanco), entendiéndose por la primera la fusión de los americanos y
españoles.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Con tales principios, Iturbide el 1 de marzo de 1821, reunió a sus tropas y juró
ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, al ejercito resultante de la
unión de españoles y criollos se le llamó Trigarante o de las Tres Garantías.
En Acapulco, Iturbide sufrió algunas bajas por el ejército de Armijo que se
encontraba en el sur. Iturbide marchó al Bajío y se le unieron varios realistas, entre
ellos Filisola.
En casi todas las provincias se les unieron personas importantes tanto del los
realistas como Bustamante y Cortázar; como insurgentes como Bravo, Guadalupe
Victoria, Rayón, Negrete.
A los pocos días, llegó de España, Juan O'Donojú, con el cargo de Virrey, quien
aceptó negociar con Iturbide y puso su firma el 24 de agosto de 1821, en el tratado
de Córdoba, que ratificaba en lo esencial el Plan de Iguala. El 27 de septiembre, el
ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal a México y el 28
se nombró al primer gobierno independiente. Así después de once años de lucha
México se proclama un país independiente.

El Porfiriato
Se conoce como régimen porfirista la etapa de la historia de México comprendida
entre 1876-1911. Durante esos años gobernó Porfirio Díaz, a excepción del breve
periodo (1880-1884) en que fue presidente Manuel González.
Esos años marcaron la consolidación del país como una nación articulada a la
cual la derrota de Maximiliano le había servido para reafirmar su identidad
nacional. Además, el acelerado desarrollo de los ferrocarriles contribuyo a vincular
los mercados locales las economías regionales separadas por grandes distancias
y obstáculos geográficos, hasta entonces insalvable.
Porfirio Díaz supo captar las necesidades de la burguesía en ascenso. Su triunfo
inicial y su prolongada dictadura se explican por el deseo ferviente de estabilidad
política y de paz social después de más de medio siglo de convulsiones internas,
golpes de estado, invasiones extranjeras y luchas civiles prolongadas. Un
gobierno fuerte, que diera garantías a la propiedad, impulsar el desarrollo
económico, pusiera orden y diera paz para los negocios, era una exigencia

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

generalizada de las clases poseedoras nacionales y de los inversionistas


extranjeros ya que veían en el permanente estado de agitación política un peligro
para sus intereses.
Durante el porfiriato, el sistema capitalista se desarrollo con rapidez y estimulo el
crecimiento de la economía del país. A ello contribuyeron tres factores: la
estabilidad política impuesta por el régimen, la avalancha de inversiones
extranjera y la integración de la economía nacional y su vinculación a los
mercados exteriores, gracias al desarrollo de las comunicaciones especialmente
de los ferrocarriles sin embargo, esta transformación capitalista se hizo desde
arriba, siguiendo la vía mas reaccionable la cual conserva el poder por parte de los
terratenientes feudales que se transforman paulatinamente en capitalistas, la lenta
y dolorosa transformación de las formas feudales de producción en formas
capitalistas la conservación de la gran propiedad latifundista, la negación de
cambios democráticos en el régimen político, la existencia de gobiernos
autoritarios expresan la alianza entre terratenientes y la burguesía, y la represión a
las masas.
La etapa del capitalismo que inaugura el Porfiriato puede ubicarse en los marcos
de una transformación lenta de los terratenientes feudales en capitalistas y una
apertura indiscriminada al capital extranjero. No se trata de una vida democrática
de cambios capitalistas sino de una vía autoritaria y desde arriba. “el estado
porfiriano promovía el desarrollo del capitalismo, pero lo hacia por una vía acorde
con los intereses conservadores de los terratenientes aburguesados, los grandes
comerciantes y los monopolios extranjeros”.
México conoció la estabilidad política, líquido buena parte de las trabas feudales
heredadas de la colonia y conoció el triunfo de la burguesía liberal en el último
tercio del siglo XIX, cuando los países capitalistas entraban en una etapa superior
de su evolución.
En nuestro país las inversiones extranjeras alcanzaron enormes proporciones y
controlaron ramas completas de la economía. Eran el factor dominante en la
minería, petróleo, ferrocarriles, electricidad, bancos, industria y gran comercio.
Con su participación, crecimiento económico fue considerable desequilibrado ya

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

que se desarrollaron mas las actividades orientadas a la exportación, recibiendo


un escaso impulso a la producción industrial y agropecuaria destinada al mercado
nacional. Además la economía del país quedo subordinada a los intereses de los
grandes monopolios.
En la agricultura predominaban los latifundios. La reforma dio un golpe casi mortal
a los latifundios eclesiásticos. Pero al mismo tiempo, sentó las bases legales para
el despojo de las tierras a las comunidades campesinas. Fue el régimen porfirista
que llevo hasta sus últimas consecuencias la concentración de las tierras a manos
de los hacendados, sobre todo a partir de la legislación que permitió la acción de
las compañías deslindadoras.
La política del porfirismo fue conservar sin afectación los latifundios semifeudales
e impulsar su transformación capitalista con el apoyo estatal. En consecuencia, en
la agricultura mexicana coexistían las formas de producción capitalistas con las
formas precapitalistas.
Podemos decir que el gobierno porfirista fue el primero que aplicó una política
económica definida. Impulso el desarrollo del capitalismo privilegiando por todos
los medios a su alcance a la inversión extranjera y apoyando a las grandes
haciendas para que se convirtieran en latifundios capitalistas.
El modelo de desarrollo (o mas bien dicho, el patrón de acumulación de capital)
seguido durante el porfirismo fue un modelo exportador primario. Ya que lo
fundamental era impulsar la producción para exportar las materias primarias
agrícolas y mineras.

Ascenso de Porfirio Díaz al Poder


El plan de Tuxtepec levantaba como demandas centrales la “no reelección” del
presidente y de los gobernadores; el desconocimiento del gobierno de Sebastián
Lerdo de Tejada; el reconocimiento de los gobernadores que se adhieren al Plan;
las elecciones a los dos meses de ocupada la ciudad de México; y la entrega de la
presidencia provisional a José Maria Iglesias, presidente de la Suprema Corte de
Justicia, si aceptaba el Plan. En los años anteriores, el prestigio del general Díaz
había sufrido una fuerte merma por sus esfuerzos personalistas para llegar al

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

poder. Derrotado en las urnas por Juárez, se había levantado con el Plan de La
Noria para conocer la derrota en el campo de batalla. Persistente, bajo el gobierno
de Lerdo de Tejada concertó alianzas, buscó apoyos y se preparó para asaltar
nuevamente el poder.
Fue determinante para el éxito del Plan de Tuxtepec, la política de alianzas
realizada por Díaz con distintos grupos de empresarios y caciques regionales
Manuel González en Tamaulipas, Jerónimo Treviño y Francisco Naranja en Nuevo
León, Evaristo Madero en Coahuila. Liberales partidarios de vincularse más a los
Estados Unidos y con capitalista estadounidenses, principalmente texanos, que lo
apoyaron con armas, parque y dinero.
El rebelde oaxaqueño esta vez tuvo a su favor la impopularidad del presidente
Lerdo, la división que provocó en las filas gubernamentales la pugna entre éste y
José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, y el respaldo de
los empresarios estadounidenses que le permitió librar una lucha que desgastó al
gobierno constituido. En contraparte, Lerdo se vio imposibilitado para adquirir
armamento en Estados Unidos.
El compromiso de Díaz, que le permitió formar este bloque político y social, fue las
relaciones comerciales con Estados Unidos, particularmente impulsar la
construcción de ferrocarriles para establecer vínculos económicos mas firmes, y
estabilizar el país y la frontera, cuestión que interesaba sobremanera a los
norteamericanos.
Con la caída de Lerdo se operó un importante cambió en la actitud del gobierno
mexicano hacia la inversión extranjera. Juárez y su Sucesor habían cuidado que la
presencia del capital extranjero no se convirtiera en una nueva forma de
colonialismo. Incluso Lerdo, convencido de la necesidad de mantener alejados a
los capitales norteamericanos había expresado que "entre la fuerza y la debilidad,
el desierto", con lo cual dejaba asentada la necesidad de aislar al país de la
potencia económica de los vecinos del norte. En consecuencia, había cancelado
cinco de los seis contratos para la construcción de ferrocarriles entre la frontera
norte y el interior de México y había rechazado un acuerdo de reciprocidad
comercial.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

En cambio, Porfirio Díaz se esforzó por integrar al capital extranjero a la estructura


económica y social del país, involucrarlo en el desarrollo de nuestros recursos
natural, y lo convirtió en un elemento sustancial en la vida nacional. Si al principio
de su gobierno tuvo conflictos con algunas fracciones de los empresarios y
autoridades norteamericanas, paulatinamente fue limando las diferencias y
creando las condiciones para lograr que las inversiones extranjeras se volcaran a
la economía mexicana. Ya como presidente, Porfirio Díaz se enfrentó con el
problema de un ejército numeroso, 30 mil hombres, que absorbía gran parte de los
recursos financieros del gobierno.
Para evitar que al disolverlo se incrementara el bandolerismo o se provocara
descontento y un intento de golpe militar, incorporó a muchos miembros del
ejército a la policía rural. Propició también que generales destacados fueron
gobernadores, teniendo que dejar el mandó directo de tropas y, auque les daba
poder político regional, se debilitaban como adversarios en 1a lucha por la
presidencia de la República. Trasladó a los oficiales y a la tropa a regiones
distantes, lejos de la influencia de sus antiguos jefes. Para rematar esta obra,
entrego múltiples privilegios a los más importantes jefes militares.
Limitando la posibilidad de nuevas insurrecciones, el general Díaz satisfacía uno
de lo anhelos más sentidos de la población, y especialmente, de la burguesía:
establecer la paz y alcanzar la estabilidad política necesaria para impulsar el
desarrollo económico. Para pacificar el país y garantizar la propiedad, se combatió
en forma drástica a los salteadores de caminos y a todos los bandoleros. Se
reprimió cualquier intento de rebelión, sobre todo proveniente de los partidarios de
Lerdo que varias veces intentaron levantarse en armas. La represión contra los
apaches en el norte del país fue igualmente implacable y bárbara. No se
abandonó su persecución hasta que fueron totalmente derrotados y práctica-
mente exterminados.
Desde su primer gobierno procuró controlar al poder legislativo manipulando los
comicios de diputados senadores recurriendo a todo tipo de fraudes electorales,
con objeto de que triunfaran sus incondicionales. Asimismo buscó someter a los

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

gobernadores al poder del centro, convirtiendo al federalismo en una pura facha


decorativa.
Oriundo de Matamoros, Tamaulipas, nació el 18 de Junio de 1832, recibió el poder
de manos del general Díaz el 1o. de Diciembre de 1880, y cuatro años después, el
30 de Noviembre de 1884, volvió a entregarlo al propio general Díaz,
pacíficamente. Hallábase en su hacienda de Chinpingo, en el Estado de México,
cuando lo sorprendió repentinamente la muerte, el 8 de Mayo de 1893. El pueblo
lo llamaba "El Manco " y armó el gran escándalo con su famosa ley del níquel.

El gobierno del general Manuel González


Don Porfirio, que ya había empezado a controlar los hilos del poder, desprestigió a
los candidatos que no eran de su agrado y debilitó el apoyo que tenían.
Finalmente, eligió un presidente permutable en cuya lealtad sabía que podía
confiar implícitamente para impulsar el programa y que le devolvería el gobierno
cuatro años más tarde, éste era el general Manuel González, que tenía además la
ventaja de ser un militar prestigiado, su incondicional y coincidir en el programa de
construcción de vías férreas. Por primera vez, en casi tres décadas, se transmitió
pacíficamente el poder, aunque se llevó a cabo en medio de fraudes y violaciones
al sufragio.
Manuel González continuó la obra económica y política de Díaz. Se preocupó por
someter a los gobernadores al dominio de la Federación, reprimir el bandolerismo
y los focos de disidencia, y avanzar en la estabilidad política del país. Se continuó
con los fraudes electorales, la imposición de candidatos y la intervención en la
política interna de las entidades federativas.

La construcción de ferrocarriles.
Durante su gobierno se reinició la construcción de los ferrocarriles y se tendieron
más de 5 mil kilómetros de vía férrea en cuatro años. En marzo de 1884, ya se
podía ir en ferrocarril de México a Chicago. Las compañías norteamericanas
aprovecharon las ventajosas concesiones que habían firmado con Díaz. Al trazar
los ferrocarriles impusieron, desde entonces, sus intereses, aprovecharon su

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

fuerza y su capital para trazar las líneas ferroviarias hacia la frontera norte, sin
pretender comunicar las regiones del país que más lo necesitaban, ni mucho
menos conectar por medios ferroviarios las costas mexicanas de ambos mares.
Para acelerar la construcción de las vías férreas el gobierno otorgó subsidios a las
compañías constructoras, sentando las bases para una crisis de las finanzas
públicas que se abatiría sobre el gobierno de Manuel González en la segunda
parte de su mandato.
Para cubrir el pago de los subsidios el gobierno de Porfirio Díaz recurrió al
expediente de entregarles tierras a las compañías ferrocarrileras: el Ferrocarril
Nacional recibió 327 600 hectáreas, en 1910; Pearson, magnate ferrocarrilero, 1.5
millones de hectáreas en Chihuahua; los constructores del ferrocarril del Istmo de
Tehuantepec recibieron 600 mil hectáreas. Lo que contribuyó a crear grandes
latifundios en manos de empresarios norteamericanos, que incluso poseían
grandes propiedades en la frontera norte. Violando la legislación nacional.
Un hecho significativo del desarrollo capitalista fue el fortalecimiento de los
banqueros nacionales y extranjeros. El Banco Nacional Mexicana fundado en
1882 se fusionó con el Banco Mercantil Mexicano, en el que participaban
capitalistas españoles y mexicanos, y originaron en 1884, el Banco Nacional de
México, con atribuciones de recaudador de impuestos, de hacer préstamos y
anticipos al gobierno y encargado de la Tesorería General. También en 1884, d
Código de Comercio prohibió la apertura de nuevos bancos de emisión.
Durante el gobierno de Manuel González se expidió, en diciembre de 1883, la
primera ley sobre Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos. Dicha ley
autorizaba a colonos, nacionales o extranjeros, a "denunciar" las tierras vírgenes y
a formar Compañías "deslindadoras" con las cuales el Estado firmaba contratos
para medir y deslindar porciones del territorio nacional; en pago, las compañías
recibían un tercio de las tierras deslindadas y gozaban del derecho de opción y de
tarifas preferenciales para comprarle al gobierno los dos tercios restantes. La ley
ponía un tope de 2 500 hectáreas a la superficie máxima que se podía recibir en
pago y estipulaba que estas tierras no podían venderse a extranjeros. Dichas

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

limitaciones nunca fueron observadas. Al amparo de esta ley se despojó a los


campesinos indígenas de sus tierras y se constituyeron gigantescos latifundios.
Con la aplicación de las leyes de desamortización y, en general, con toda la
política del gobierno favorable a los terratenientes, la situación de los campesinos
empeoró. El gobierno del general González reprimió levantamientos indígenas en
Hidalgo y San Luis Potosí. Se trataba de reclamaciones campesinas contra los
hacendados que los despojaban de sus tierras.

La Crisis del Gobierno de Manuel González


A pesar del crecimiento económico y la estabilidad alcanzada, el gobierno de
Manuel González terminó en medio del desprestigio público y del repudio popular.
En la segunda parte de su mandato la economía del país empezó a verse
afectada por la crisis mundial del capitalismo iniciada en 1883. Los capitales
extranjeros dejaron de fluir a México y los productos de exportación perdieron
mercados provocando una grave depresión en la economía nacional.

La Primera Reelección
Al ascender por segunda vez a la presidencia, este continúo la política que
caracterizaría a su prolongado gobierno: represión a la disidencia y a los
movimientos populares, apertura al capital extranjero, centralización del poder,
impulso al capitalismo dependiente.
En el terreno político introdujo algunos cambios, producto de su experiencia en el
ejercicio del poder. Se cuidó muy bien de impedir que surgiera una figura política
que le pudiera disputar el poder.
En este periodo en forma decidida aplico el que iba hacer el lema de su gobierno
“Poca política y mucha administración”. Con ello buscaba que el esfuerzo de los
grupos que perseguían el poder se canalizaran en la administración pública y que
dejaran aun lado las disputas por la presidencia, lo cual solo podía llevarse a cabo
si se incorporaban a ella.
Una vez que hubo destruido todo rastro de federalismo, a poyo eh impulso a los
cacique que habían plegado y a los que habían surgido bajo su dominio. De esta

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

manera empezó a construirse una pirámide que tenia en su vértice al dictador y de


la cual formaba parte los gobernadores, los caciques regionales, los jefes políticos,
los hacendados, etc. Al mismo tiempo liquidó a aquellos que no se plegaron a
negociar con él y aceptar su predominio. Tal fue el caso del general trinidad
García de la Cadena, famoso político de Zacatecas, opuesto a la reelección de
Díaz y al que se le aplicó la “ley fuga” en 1886. García de la Cadena había
buscado la alianza con Heraclio Bernal, conocido bandolero social de Sinaloa, que
contaba con el apoyo popular por su lucha contra los ricos de la región.
Esta alianza había sido temible para el porfirismo en la medida de que García de
la Cadena era un político de alcances nacionales, con méritos propios y cierta
fuerza política. Al buscar el apoyo de Bernal se hacía de una base social que
podía ocasionarle un serio dolor de cabeza al régimen. Y es que el bandolerismo
era en esos años una forma popular de la lucha de clases, el bandolero era un
héroe nato de los pobres, personificaba su protesta contra el propietario y por ello
desafiaba la autoridad constituida, tenía el apoyo de los pobres que le cantaban,
protegían y difundían, engrandeciéndolas, sus hazañas. Con esta política de
reconciliación, la base del porfirismo se amplió, la mayoría de los grupos políticos
se insertaron en la administración y Díaz empezó a propiciar las pugnas entre
ellos, conservando el papel de árbitro de sus disputas por tajadas del poder. De
esta manera se cuidó mucho de que no surgiera una figura política capaz de
hacerle sombra y consolidó su poder.

La Política Económica.
La vinculación de México al mercado mundial lo hizo más vulnerable a las crisis
económicas del capitalismo. En 1885 continuaba la crisis iniciada dos años antes,
mas tarde, en 1892 volvía a presentarse la recesión, y luego seguiría otra en 1905
y, la más grave en 1907-1908. Los efectos de las crisis era la disminución de la
actividad económica, el aumento del desempleo, la baja en los precios de los
productos de exportación, la restricción de los ingresos del gobierno y de su gasto.
Para enfrentar las crisis se reducieron los gastos públicos, se aumentaba o
creaban nuevos impuestos, se reducieron los salarios de la burocracia, se

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

suspendía temporalmente el pago de los subsidios a los ferrocarriles y la deuda


interna.

Sin embargo, en la crisis de 1884-1885, estas medidas no fueron suficientes,


entonces el gobierno de Díaz decretó el reconocimiento de la deuda inglesa, en
febrero de 1886, para tratar de recuperar el crédito internacional. La nueva
negociación fue peor que la hecha por el régimen de González, la deuda aumentó
y llegó a casi 100 millones de pesos, contra los 86 que se había negociado antes.
Con mano dura se reprimió cualquier intento de protesta fueron a la cárcel
estudiantes y periodistas.

La crisis económica iniciada en 1891 disminuyó la popularidad del gobierno. Se


combinaron la crisis capitalista mundial, un mal año de cosechas, la disminución
del precio de la plata en el mercado mundial, la inflación, los subsidios a los
ferrocarriles, la descapitalización del país, la retracción del capital extranjero, “ las
causa de la catastrófica crisis de 1884 que volvía a presentarse infaliblemente en
1892”.

La Reelección Permanente.
Cuando Díaz promueve su tercer mandato presidencial, a logrado constituir un
amplio bloque en el poder constituido por los terratenientes, los banqueros, los
grandes comerciantes, los industriales, el clero, los militares y el capitalismo
extranjero y sus representantes. Las disputas entre las fracciones de la burguesía
no desaparecieron, pero se subordinaron a la solución que da el presidente,
convertidos en el juez de estos conflictos. Presentando como logros, los apoyos
obtenidos del capital extranjero, la relativa paz social, la establecida política, la
reconciliación de los grupos liberales, Díaz logró reelegirse.

Una cámara de diputados integrada desde 1886 por incondicionales del régimen y
que había renunciado a todo asomo de independencia y dignidad política, aprobó
la modificación de la Ley para permitir una reelección más en 1887, toda vía no

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

era la reelección indefinida, pero esta se logró al poco tiempo en Mayo de 1890
después de realizar un plebiscito a todas luces amañado.
A partir de 1890 Don Porfirio no tendrá adversario. Sus métodos de gobierno,
modificados y afinados por 13 años de poder se caracterizaban por dividir a sus
colaboradores, enfrentarlos a poyar a uno y a otro por de bajo del agua, rechazar
a los que resaltaban elevar a sus opositores.
Para garantizar su reelección, Díaz a poyo la fundación de la junta Central
Porfirista, en 1891, que más tarde se convirtió en la Unión Liberal, que celebró en
1892 su Convención y propuso la reelección de Díaz, pero la condicionó
recomendando también la observancia de cuatro libertades democráticas:
sufragio, asociación, prensa y justicia.
El poder político se había concentrado en un reducido grupo, se había formado
una oligarquía que dominaba al país con mano de acero. La participación de otros
sectores sociales en puestos importantes de la administración pública estaba
totalmente excluida. Al contrario no había ninguna movilidad en los integrantes del
gobierno.
Aunque las apariencias de un gobierno republicano se conservaron, como lo
señalaba Díaz al periodista Creelman en 1908: elecciones periódicas, existencia
de tres poderes, régimen federal, nada de esto funcionaba conforme a sus
principios.
Aunque republicano el gobierno funcionaba como una monarquía, las elecciones
eran una farsa, el poder legislativo y el judicial estaban formados por
incondicionales del dictador, la soberanía de los estados no existía en los hechos.
Una burocracia inamovible gobernó desde entonces. El Senado fue un asilo de ex
gobernadores y generales seniles. Había cierta dificultad para ser diputado o
senador, pero una vez alcanzado el puesto todo era fácil. Desde 1888 se acabó la
historia política nacional y local.

A pesar de las muestras de oposición, de la crisis económica, de las denuncias de


periodistas valerosos como Daniel Cabrera, Antonio Rivera y otros, el aparato

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

político electoral y represivo del porfirismo ya había alcanzado un alto grado de


eficacia. Se llevó a cabo la nueva reelección para el periodo 1892-96.
Desconfiado, Porfirio Díaz mantuvo una relación contradictoria con los
“científicos”. Al mismo punto que lo utilizaba para conservarse en el poder, trataba
de limitar sus ambiciones políticas y restringir su fuerza. En ocasiones le otorgaba
privilegios, pero luego promovió campañas en su contra a pesar de este doble
juego, las fuerza de los científicos fue en aumento y en la primera década del siglo
pasado influyeron decisivamente en las orientaciones del régimen.

El Auge Económico Del Porfirismo.


La recuperación de la crisis mundial se tradujo en mayor demanda de los artículos
nacionales de exportación y aumento de la inversión extrajera en el país. El
periodo de 1894 a 1906 fue, en general, una etapa de crecimiento económico. La
situación favorable en lo general facilitó la reelección del general Porfirio Díaz para
un nuevo periodo: 1896-1900. Sin embargo, era creciente la preocupación por
garantizar la continuidad del régimen en el caso de que muriera Porfirio Díaz,
quien cumpliría 70 años al concluir ese periodo.
El general Díaz le ofreció, privadamente, la presidencia a Limantour afirmando que
no se reelegiría en 1900. Díaz le propuso colocar en la secretaría de Guerra a un
general prestigioso que lo apoyara y le fuera leal. El dictador Porfirio Díaz pensaba
en el general Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León. Este se había
distinguido en la represión a los bandoleros y a los indios rebeldes del norte.
Como gobernador había sabido atraer capitales extranjeros a Nuevo León,
particularmente a Monterrey, había impulsado la industria nacional y presentaba la
imagen de un militar serio, responsable y buen gobernante. SIn embargo, el
dictador no se había resignado a abandonar la presidencia. Tampoco los grupos
políticos rivales de los "científicos" estaban dispuestos a aceptar a uno de ellos en
la presidencia. Mientras estaba en Europa Limantour, Joaquín Baranda, Secretario
de Justicia e Instrucción Pública y enemigo, de los "científicos", elaboró un
dictamen afirmando que Limantour no podía ser presidente porque sus padres no

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

eran mexicanos, como lo establecía la Constitución. Tal dictamen fue aprovechado


por el general Porfirio Díaz para no cumplir el ofrecimiento hecho a Limantour.
Reelecto una vez más, designó al mismo gabinete, excepto en la secretaría de
Guerra, donde nombró a Bernardo Reyes, en 1900, a la muerte del general Felipe
Berriozábal. La presencia del general Reyes era una importante modificación en el
gabinete, ya que éste había adquirido fama de eficiente y capaz. N o pertenecía al
grupo de los "científicos" y desde el inicio se convirtió en su rival. El prestigio que
había ganado lo presentó como un serio rival de Limantour para la presidencia.
Con la participación de Reyes en el gabinete, Díaz quería balancear la influencia
de los "científicos". En su nuevo cargo, Reyes mejoró el salario del ejército, formó
la Segunda Reserva en la cual impartían instrucción militar a todos los que
deseaban recibida, integrando así un nuevo cuerpo de ejército sumamente
numerosos. Durante su administración, en 1902, el gobierno porfirista concluyó de
aplastar la rebelión de los mayas en Yucatán y Quintana Roo; esto reforzó el
prestigio de Reyes.
A los ojos del pueblo, Reyes se presentaba como el adversario más poderoso de
los científicos, que eran sumamente odiados por la población. Díaz aprovecho
esta circunstancia para enfrentar a los "científicos" y los “reyistas”. Ambos grupos
se desgastaron y desprestigiaron mediante una sucia y terrible guerra periodística.
Los "científicos" encabezados por Limantour lograron que salieran del gabinete
Baranda y Reyes, pero se alejaron de la posibilidad de ocupar la presidencia.
Sacando ventaja de la pugna entre "científicos" y "reyistas", Díaz preparó su
quinta reelección. No obstante, no podía ignorar que su edad era ya un obstáculo
para su reelección indefinida. De esto también eran concientes los empresarios
nacionales y extranjeros y los "científicos". Preocupados por la situación que
podría crearse ante la ausencia del presidente Díaz, decidieron apoyarlo una vez
más, pero con dos condiciones: la creación de la vicepresidencia para sustituido
en la eventualidad de que muriera, y la prolongación del mandato presidencial a
seis años, considerando que sería la última reelección del oaxaqueño. Ramón
Corral, con el apoyo del grupo "científico" fue designado para la vicepresidencia.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

La Evolución Económica Y Social


Durante las tres décadas dominó la escena política Porfirio Díaz, el país
experimentó transformaciones económicas y sociales muy importantes. La
población aumento notablemente.

Vías de comunicación.
Caracterizó al régimen porfirista su impulso a las vías de comunicación,
especialmente los ferrocarriles. El mismo crecimiento vertiginoso tuvieron los
telégrafos. En ambos casos, eran compañías extranjeras las que monopolizaban
el servicio. Por lo que toca a los ferrocarriles, el gobierno mexicano se convirtió en
el dueño de ellos en 1907, cuando compró la mayor parte de las acciones en un
afán de debilitar al grupo de Rockefeller.
Los ferrocarriles jugaron un papel fundamental en el porfiriato. Contribuyeron a
romper el aislamiento tradicional de los principales centros comerciales y
productores y los integraron en un mercado nacional y, para algunos productos,
internacional; propiciaron la movilidad de la población; y contribuyeron a conservar
el orden social mediante el rápido translado de tropas para reprimir las
sublevaciones populares.

Desarrollo agrícola.
Las leyes de colonización y de terrenos baldíos de 1893 propiciaron el despojo de
las tierras de los pueblos y las comunidades campesinas. La inmensa mayoría de
estas tierras pertenecía a las comunidades indígenas que fueron despojadas
brutalmente y en forma ilegal, pues muchas veces sus títulos, otorgados por la
corona española, no fueron respetados, y cuando no tenían en orden sus papeles
sobre la tierra, con mayor razón eran saqueados.
En 1889 y 1890 nuevas leyes suprimieron la propiedad colectiva e insistieron en el
establecimiento de la propiedad priva de las tierras de los pueblos. Con ellas se
aceleró el despojo de los campesinos.
Las leyes de aguas contribuyeron desde 1888 a fortalecer el poderío de los
latifundistas. Obteniendo concesiones del gobierno sobre una corriente de agua, el

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

individuo o la empresa podían controlar extensas regiones hidrográficas. Para


completar el panorama del latifundismo en 1910, apuntamos que 880 mil
kilómetros cuadrados, casi la mitad del territorio nacional, estaban en manos de 11
mil hacendados. Varios poseían latifundios mayores que algunos países europeos.
Gigantescas extensiones de tierra estaban en manos de latifundistas y compañías
extranjeras, la mayoría norteamericanas, más de 40 millones de hectáreas, 22%
de la superficie nacional, incluso en la frontera donde estaba prohibido por la ley
que tuvieran propiedades los extranjeros.
Frente a un puñado de latifundistas, que no llegaba a 12 mil, se alzaban 70 mil
comunidades rurales donde habitaban 2 millones de aparceros y 1.5 millón de
acasillados. EI 96% de la población rural estaba integrado por peones. Los
pueblos y las comunidades poseían el 1% de la superficie cultivable. Hacia 1910 el
90% de las familias campesinas carecía de tierra. Apenas 15% de las
comunidades conservaban algo de su tierra. El 90% de las comunidades del
altiplano central, la región más densamente poblada, carecía de terrenos de
cultivo.
Las condiciones de vida y de trabajo de los peones de las haciendas eran
pésimas. Los peones eran obligados a endeudarse, por diversos medios, con el
latifundista. Una vez adquirida una deuda, el peón tenía que trabajar en la
hacienda hasta cubrir su importe. En la hacienda existía la tienda de raya donde
se entregaban artículos de consumo indispensable al peón y se le anotaba en el
libro su costo, obviamente aumentado para impedir que la deuda fuera pagada.
Las deudas se heredaban de padres a hijos. De esa forma el hacendado
garantizaba la mano de obra para las labores. Existían dos tipos de peones: los
que residían permanentemente en la hacienda eran los acasillados y los
eventuales que laboraban por temporadas. Muchos de estos últimos alquilaban
parcelas de tierras de mala calidad de la hacienda para cultivadas y se convertían
en aparceros, las más de las veces endeudados con la haciendas.
Los peones eran víctimas de castigos corporales, malos tratos, jornadas de trabajo
agotadoras, pésimos salarios, incremento arbitrario de sus deudas, incluso había
haciendas donde existían cárceles particulares para castigar a los peones. Se

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

perseguía a los trabajadores que huían de la hacienda sin cubrir el importe de su


deuda. Para ello, los cuerpos represivos del campo: rurales, acordada, ejército,
policía, etc., estaban a la disposición del latifundista que, además, disponía de sus
propias fuerzas represivas: las guardias blancas.
La opresión sobre los peones variaba según la región. En el norte del país, por el
contacto con la economía norteamericana, por la menor existencia de formas
precapitalistas de explotación, por el menor número de comunidades indígenas,
por la movilidad de la mano de obra que podía emigrar a Estados Unidos, por la
existencia de otras actividades: minería, .industria, etc., la situación de los peones
era un poco mejor que en el centro y, sobre todo, que en el sur. En esta región, el
aislamiento, la ausencia de otras actividades productivas, la tradición de
explotación inclemente sobre los campesinos indígenas, provocó una situación
más opresiva.
Durante el porfirismo se incrementó rápidamente y en forma elevada la producción
de cultivos de exportación. El caso del henequén fue relevante. De este agave se
obtiene una fibra dura que servía para fabricar hilos y cordeles utilizados para
engavillar en los países industriales. Los hacendados yucatecos, conocidos como
la "casta divina", controlaban la producción y venta del henequén. Olegario Molina,
ministro de Fomento en los últimos gabinetes de Díaz, era uno de los principales
productores. Aunque tenían buena parte del control de la producción de henequén
los latifundistas yucatecos, la verdad es que sus ligas con los monopolios
norteamericanos de McCormick, presidente de la International Harvester, que
controlaban el mercado, eran muy fuertes. En las haciendas henequeneras la
explotación de los campesinos mayas y de los rebeldes yaquis adquiría las
manifestaciones más brutales. Gracias a la demanda internacional, la producción
henequenera creció 11 veces en los primeros 30 años del porfirismo, aunque al
final del régimen haya encontrado un mercado en crisis.
Aumentó rápidamente la producción para el exterior de chicle, caucho, café,
algodón, azúcar, garbanzo, vainilla, cacao y plantas tintóreas y Oleaginosas.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Buena parte de la producción agrícola era controlada por compañías extranjeras:


el caucho, el chicle, el garbanzo, la explotación maderera entre otros cultivos.
En cambio, la producción agrícola destinada al consumo interno se mantuvo
estancada, a pesar del aumento de la población. El maíz sufrió altibajos y se vio
afectado por los efectos del clima. Hubo momentos en que el gobierno se vio
obligado a importar maíz para cubrir el consumo nacional, ya que los hacendados
preferían cultivar productos de exportación que les dejaban más ganancias. Otro
tanto sucedió con el fríjol. El resultado fue que la producción per capita de maíz se
redujera en 50% y la de fríjol en 75 %.

Minería.
Uno de los principales campos de inversión extranjera fue la minería, a ella se
destinaba la cuarta parte de su total. La importancia de esta rama de la economía
fue tal que "de las 943 empresas establecidas hasta 1906, 310 eran mineras
fundidoras; su capital representaba el 20.8% de todas las inversiones".
Hasta 1891-92 se explotó fundamentalmente los metales preciosos: oro y plata;
pero a partir de esta fecha fue creciendo la extracción de minerales industriales
como cobre, plomo, antimonio, zinc y mercurio. La producción de metales
preciosos se multiplicó por cuatro durante el porfirismo; pero aumentó más rápido
la de cobre, plomo y zinc, que representaban la tercera parte del valor de la
producción total al final del porfirismo.
La construcción de ferrocarriles, las leyes de fomento a la minería y el apoyo
gubernamental de todo tipo, estimularon el crecimiento de la inversión extranjera
en la minería, que quedó controlada por los monopolios: de las 31 compañías
mineras más importantes, los norteamericanos poseían 17 y mantenían el 81% del
capital total de la industria; lo seguía el capital inglés con 10 compañías y 14.5%
del capital total.
La minería era muy sensible a los efectos de las crisis externas y se veía afectada
por los altibajos de la demanda mundial. Esto fue particularmente claro en el caso
de la plata. Siendo la base de la moneda mexicana, conforme aumentaba su
producción mundial y se imponía el patrón oro, o sea el respaldo en oro de las

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

principales monedas del mundo, el precio de la plata disminuía. Esto tuvo un


efecto negativo en la economía mexicana y en la moneda del país que se
devaluaba cada vez que el precio de la plata disminuía.

Petróleo.
En marzo de 1901 se inició la explotación petrolera en México. La pionera fue la
Mexican Petroleum Company fundada por Edward Doheny el "rey del petróleo",
que empezó explotando los campos de El Ébano, región cercana a Tampico. Más
tarde, en 1905, se creó una filial, de triste memoria por los atropellos a que
sometió a la población y al país, la Huasteca Petroleum Company. Doheny
monopolizó la producción de petróleo, combustible fundamental, empleado
entonces en las locomotoras y, desde luego, en los motores de combustión
interna.
La riqueza de los pozos petroleros mexicanos se hizo legendaria: el 11 de
septiembre de 1910 brotó el pozo Casiano 7 que produjo 75 millones de barriles;
el 23 de diciembre brotó el Potrero del Llano 4, durante 28 años rindió 117
millones de barriles; el 21 de febrero de 1914 principió a fluir el Zurita 3, que
durante 14 años dio 21 millones de barriles a la Sinclair. El Cerro Azul dio a la
Huasteca Company 84 millones de barriles de 1916 a 1937.
Conforme a la ley de 1901 a las empresas petroleras se les permitió expropiar los
terrenos baldíos y nacionales comprendidos en la llamada Faja de Oro, de
Tamaulipas y Veracruz, liberándolas de impuestos. Sólo debían pagar el pequeño
del timbre, un 7% de sus ganancias líquidas a la Tesorería General de la Nación y
un 3% al estado de Veracruz. De hecho se les regalaron las tierras costeras del
Golfo de México. Pearson nunca pagó el impuesto del 10% convenido ni los
derechos de importación y exportación a que lo dispensaba el contrato por más de
20 años.

Mientras que exportaba grandes cantidades de petróleo, al mismo tiempo México


era importador de los productos derivados de él. Algunas zonas petroleras

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

conocían cierta derrama económica por las actividades petroleras, pero el resto
del país no recibía ningún beneficio.
Además, la competencia entre las compañías petroleras por el control de los
yacimientos se hizo presente en México. Era particularmente aguda entre las
inglesas y las norteamericanas. Habiendo entrado primero éstas, Porfirio Díaz
buscó equilibrar su influencia invitando a aquellas a participar en la explotación
petrolera. Desde luego que éste fue un motivo de disgusto y confrontación de las
compañías norteamericanas, especialmente la Standard Gil de Rockefeller, con el
gobierno mexicano.

La Banca.
Bajo la dictadura de Díaz los bancos crecieron en número, influencia y riquezas.
Como en casi todos los sectores de la economía, la mayor parte de los
propietarios bancarios eran extranjeros; para 1910 los intereses extranjeros po-
seían el 80% del capital financiero. Era el capital francés el que dominaba esta
actividad, poseía el 45.7% del capital de los 52 bancos principales y controlaban
las tres instituciones financieras más importantes: el Banco Nacional de México, el
Banco Central Mexicano y el Banco de Londres y México.
Siendo Limantour Secretario de Hacienda, se promulgo la Ley General de
Instituciones de Crédito en 1897. Conforme a ella, se creaban tres tipos de
instituciones bancarias: de emisión, autorizados por el gobierno para emitir
billetes; refaccionarías, autorizadas para otorgar créditos; e hipotecarias, que
realizarían operaciones de hipoteca sobre las propiedades inmuebles.
INDUSTRIA. Varios factores favorecieron al desarrollo industrial durante el
porfirismo: la construcción de los ferrocarriles, la creación de un mercado interno
más amplio e integrado, el crecimiento demográfico y la inversión extranjera.
Hasta 1890 se basaba fundamentalmente en talleres manufactureros y artesanos
más o menos grandes, que empleaban métodos manuales y artesanales de
producción. A partir de 1890, la presencia de grandes compañías extranjeras,
dotadas de maquinaria, técnicas de producción y administración modernas le
dieron un empuje más decidido.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Crecieron en forma importante las industrias de bienes de consumo: textil,


calzado, peletería, bebidas, papel, vitivinícola, azúcar, alimenticia.

Con el crecimiento industrial en ciudades como México, Puebla, Orizaba,


Monterrey, Guadalajara, se inició la aparición del proletariado industrial, producto
de la industria moderna. Se Integraba por peones llegados del medio rural o por
artesanos provenientes de los talleres arruinados por la competencia de la gran
industria.
La situación de los trabajadores era mala. Sin defensa frente a los abusos
patronales, estaban sujetos a maltratos, castigos, descuentos y despidos
arbitrarios. Su jornada era de sol a sol y los salarios muy bajos. No tenían
sindicatos, ni prestaciones, ni derechos laborales. Al igual que en las haciendas,
existían tiendas de raya en las fábricas. No había descanso semanal, ni días
festivos, ni seguridad social, ni ayuda por enfermedad; mucho menos podía
pensarse en vacaciones o pago de horas extras. Participaba un número elevado
de mujeres en el trabajo fabril, una tercera parte del total; también había un 12%
de niños. Se calcula que para 1910 los obreros fabriles eran alrededor de 60 mil.
Entre ellos empezaron a difundirse teorías mutualistas y de un socialismo
anarquista.
La mayor parte del capital extranjero invertido en la industria era el Francés:
53.2% del capital total, colocado sobre todo en textiles y controlaba 14 de las 26
empresas industriales más grandes e importantes del país. Le seguían Alemania,
Estados Unidos, e Inglaterra.
No puede, sin embargo, despreciarse la importancia del capital nacional en la
industria. Llegó a alcanzar el 70%, seguramente considerando la inversión en
talleres artesanales y manufactureros. Buena parte de las industrias cervecera,
azucarera, siderúrgica, y textil, estaban en manos de mexicanos.
El grupo Monterrey, importante conjunto de fábricas (cervecera, vidriera y
siderúrgica), tiene sus orígenes en las entrañas profundas del porfirismo. En
alianza con este régimen se desarrolló una buena parte de la burguesía industrial

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

mexicana. Todos estos elementos influyeron para que México fuera el país más
industrializado de América latina en 1910.
A partir de los años 1906-1907 la industria se ve afectada por una serie de crisis,
pero fundamentalmente por la decadencia de sistema porfirista.

Movimientos Sociales
Orientado como estaba a favorecer al capital y su fortalecimiento, el régimen
porfirista gobernó para un reducido grupo de empresarios y terratenientes
nacionales y extranjeros. De ahí su caracterización como un régimen oligárquico.
El Estado porfirista no respondía en forma positiva a 1as demandas populares. Al
contrario, ejercía la más violenta represión contra las acciones de lucha de las
masas campesinas, obreras y pequeño burguesas. Durante todo el porfirismo
hubo movimientos de resistencia, en su mayoría locales, aunque expresaban un
malestar generalizado.
Es cierto que hubo momentos en que los conflictos sociales disminuían, pero más
adelante regresaban en forma exacerbada ya que las cuestiones de fondo nunca
tenían una respuesta favorable para los trabajadores. De esta manera, la presión
social fue creciendo y los enfrentamientos aumentando de violencia y de número.
Las demandas de los trabajadores durante todo el porfirismo iban orientadas a
mejorar sus condiciones de trabajo, aumentar salarios, reducir la jornada de
trabajo, obtener el pago de días festivos y otras prestaciones. Asimismo, había
una queja permanente contra las pésimas habitaciones que proporcionaban las
empresas y su elevado alquiler. De aquella época son la gran huelga de los
trabajadores de la fábrica Hércules en Querétaro, duramente reprimida, la de los
tipógrafos de la imprenta del gobierno de México y las de los mineros de El
Rosario en Sinaloa.
Porfirio Díaz tuvo una política doble frente a estas primeras organizaciones
obreras. Busco controlarlas y corromper a los dirigentes. A los grupos más
moderados les entregaba apoyo económico y a aquellos que no aceptaban el
cohecho, normalmente los más radicales, los reprimía. De esta manera disminuyó

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

su influencia y para la década de los noventa había disminuido mucho su


actividad.

Las condiciones de trabajo en las fábricas, minas, campos petroleros, ferrocarriles,


de propiedad extranjera, eran tan malas como en las fábricas propiedad de
nacionales, pero añadían la discriminación racial. Como reacción, entre los
obreros se despertó una conciencia nacionalista, como una forma de oponerse a
la discriminación aunque eran sometidos por los monopolios extranjeros. Una
exigencia generalizada era que los obreros mexicanos tuvieran las mismas
ventajas de que disfrutaban los- extranjeros.
El arma a la que más recurrieron los obreros para presionar en busca de una
solución favorable a sus demandas fue la huelga. Aunque estaban prohibidas todo
tipo de huelgas, de 1881 a 1911 ocurrieron unas 250. Desde 1905 la situación de
los trabajadores se agravó y el número de huelgas aumentó. Sólo en 1907 hubo
25 huelgas de gran envergadura en la República. La mitad de ellas en el Distrito
Federal, le siguieron Veracruz y Puebla. Destacan las huelgas de Cananea en
1906 y Río Blanco en 1907: En Cananea, la mina era propiedad de la Cananea
Consolidated Copper Company, propiedad de William C. Greene. La mina era una
de las más importantes productoras de cobre, mineral que se exportaba en su
mayor parte y que había adquirido gran importancia con el desarrollo de la
electricidad.
Laboraban entre 4 y 5 mil obreros. Allí, la mecha que encendió la bomba fue la
situación privilegiada de los trabajadores norteamericanos frente a los mexicanos.
Mientras éstos realizaban los trabajos más pesados y recibían tres pesos diarios
en moneda nacional; aquellos realizaban labores menos pesadas y recibían 5
pesos en oro. Los mineros fueron agredidos por dos hermanos norteamericanos,
los Metcalf; respondieron el ataque y murieron ambos hermanos. Para reprimir a
los trabajadores, el gobernador de Sonora, Rafael Izabal, y William C. Greene,
trajeron cerca de 300 “rangers” bien armados de Estados Unidos. En unión con los
esbirros de la empresa reprimieron a tiros a los trabajadores matando alrededor de
30. A pesar de la resistencia los obreros fueron vencidos, y los líderes del

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

movimiento, entre ellos Baca Calderón y Diéguez, condenados a 15 años de


cárcel en el castillo de San Juan de Ulúa.

El conflicto de Cananea duró unos días, sus consecuencias, años. Lo mismo


podría aseverarse respecto de Río Blanco. Ambos movimientos estremecieron la
estructura del Porfiriato, pusieron de relieve la intolerancia de la dictadura y, sobre
todo, su incapacidad para dar una respuesta positiva a las demandas de los
trabajadores.

A pesar de la represión, la solidaridad se dio por todo el país. En ambos casos, el


ejército de la dictadura había actuado en contra de obreros mexicanos para
proteger intereses de extranjeros. El sentimiento nacionalista creció y el repudio al
viejo general Porfirio Díaz fue aumentando.

Crisis Del Porfirismo


La crisis de la dictadura porfirista se expresa en todos los niveles de la vida del
país. No fue sólo la crisis de un sector, sino que fue económica, política y social.
Se habían acumulado una gran cantidad de tensiones de todo tipo, y aunque la
apariencia de paz y orden que había forjado el dictador ocultaba la realidad, no
tardaría ésta en aflorar violentamente. El último periodo presidencial de Díaz se
vio conmocionado por graves crisis económicas y por amenazantes conflictos
sociales.

La Entrevista De James Creelman a Díaz En Febrero De 1908.


Hizo un balance de su prolongado gobierno aduciendo a su favor la pacificación
del país y el desarrollo económico alcanzado. Sobre su gobierno dijo: “Hemos
conservado la forma democrática y republicana de gobierno. Hemos preservado la
teoría conservándola intacta. Sin embargo, hemos adoptado una política patriarcal
en la actual administración de los negocios de la nación, guiando y restringiendo

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

las tendencias populares, con una fe completa en que una paz forzada permitiría a
la educación y a la industria y al comercio desarrollar elementos de estabilidad y
unidad en un pueblo que es por naturaleza inteligente y sensible". También afirmó
que se retiraría del poder al concluir el periodo en 1910, y que vería con buenos
ojos la formación de un partido de oposición, serio y responsable. Afirmaba que
había llegado el momento en que el pueblo podía cambiar a sus gobernantes por
medios pacíficos. Conciente de su obra reconocía que “fuimos muy duros, algunas
veces hasta llegar a la crueldad; pero todo esto fue entonces necesario para la
vida y el progreso de la nación; si hubo crueldades, los resultados las han
justificado. Fue mejor derramar un poco se sangre para salvar mucho. La sangre
derramada era mala sangre; la que se salvó buena”.
Hasen, Roger D. La política del desarrollo mexicano. Siglo XXI, México, 1976.
Semo, Enrique. Historia mexicana. Economía y lucha de clase. ERA (serie popular Era, 66) 1978, p.232.
Hart, John Mason. El México revolucionario Gestación y procesos de la revolución Mexicana, México, 1990,
pp.177-178.
Roedor, Ralph. Hacia el México moderno: Porfirio Día. 2t. Fondo de Cultura Económica, México, t. 1, p.155.
Roeder, Ralph. Op. cit., p. 330.
Hernandez, Octavio A. Esquema de la economía Mexicana entes de la Revolución. Compañía Editorial
Continental, S. A. Méxco, 1961.
Hart, John Mason. Op. cit., p. 205.
Benítez, Fernando. Lázaro Cárdenas y La Revolución Mexicana. I. El Porfirismo. Fondo de Cultura
Económica, México, pp. 47-49
Benítez, Fernando. Op. cit., pp. 50-51.
Han, John Mason. Op. cit., pp. 201-202.
Hart, John Mason. Op. cit, p. 202.
Ruiz, Ramón Eduardo. La Revolución Mexicana y el movimiento obrero (1911~1923). Ediciones ERA, México,
1976.

REVOLUCIÓN MEXICANA
Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas
conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema
político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a
formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que
consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por
distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la
nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por
Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había
mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas
entre las propias facciones revolucionarias.
Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó
Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para
la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más
radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.
La revolución maderista La revolución mexicana nació en un panorama de
insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había
favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a
los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad
económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política
entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad
no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.
Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de
compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde
la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la
propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de
1910 por el Partido Antireeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno
Mata y José Vasconcelos.
Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas
elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la
localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que
denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una
sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha
señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en
diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y
Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las
guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a
cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.
Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena,
y Zacatecas.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por
envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la
primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a
renunciar y entregar el poder a Madero.
Presidencia de Madero Después de un breve gobierno provisional, Madero fue
electo presidente en octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con
entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los
campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que
deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de
1911, éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la
restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que se había
acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la
lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y
nacionalizar el ferrocarril.
Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados
Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también
contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista.
Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino
de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano
Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de
nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se
entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres
concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y
detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.

El gobierno de Victoriano Huerta


Las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la prohibición de la
libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución
de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más
conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto estalló una nueva
insurrección en diferentes puntos.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se


sublevaron Venustiano Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata
volvía a erigirse en líder de la revuelta. La alianza entre ambas facciones, tras el
acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow
Wilson a la causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz, llevaron a
Huerta a exiliarse en julio de 1914.
Luchas revolucionarias La designación de Carranza como nuevo presidente el 20
de agosto de 1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de
anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el
movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en
Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios.
Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de
triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales, centrados en el
problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender la revolución por
todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las
reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.
El denominado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho más
profesional y contaba con el respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros,
los mineros y los intelectuales.
En la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas,
zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón, aliado de Carranza, y Villa.
En ella se intentó conciliar las facciones en lucha, pero resultó un rotundo fracaso.
Se puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y Carranza, y tan solo se
pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino de la
nación.
Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregón y
Carranza, que tenían el apoyo de los Estados Unidos. Los primeros fueron
derrotados en 1915 en la batalla de Celaya y decidieron retirarse a sus respectivos
estados. Zapata regresó a Morelos y allí fue asesinado en 1919 en una
emboscada. Por su parte, Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue
vencido en Agua Prieta, aún pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

incursiones contra los Estados Unidos (a los que acusaba de apoyar a Carranza).
La actitud belicosa de Villa obligó a los estadounidenses a enviar al general John
J. Pershing en su persecución.
El gobierno de Venustiano Carranza Al acceder de nuevo a la presidencia, en
1915, Carranza se dedicó a reorganizar el país, mientras las tropas de Obregón
batían los focos de rebelión. Una de sus más importantes labores fue promover la
elaboración de la llamada constitución de Querétaro, promulgada en 1917, que
confería amplios poderes al presidente, daba al gobierno derechos para confiscar
las tierras de los latifundistas, introducía medidas laborales referidas a salarios y
duración de jornadas, y se mostraba decididamente anticlerical.
Además, Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores enemigos. No
obstante, en 1920, su decisión de dispersar una huelga del sector ferroviario en el
estado de Sonora significó el hundimiento de su prestigio personal. Abandonado
por sus seguidores, incluido Obregón, quedó solo en el poder; después de que
Obregón lo hizo escapar de la ciudad de México, fue asesinado en su huida el 21
de mayo de 1920.
Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina
hasta que Obregón fue elegido en las elecciones de noviembre de ese mismo año.
Para muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la finalización de la revolución
mexicana. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia
esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro
Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso
revolucionario y que se legitimizaron con la constitución de 1917.

México Contemporáneo
La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la
guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El
país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados
en la revolución.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las


fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables
del telégrafo, y muchas otras instalaciones.
Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos
que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la
lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados
Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos
políticos.
Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más
seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en
1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos y
exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en
aproximadamente un millón de personas.
Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando
con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran
propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con
los gobiernos de sus países.
Así fue como cambio la población de México
El orden retornó poco a poco. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados,
pero en Morelos y en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando contra los
carrancistas, aun después de que Zapata fue traicionado y asesinado, en 1919.
Villa firmó la paz con el gobierno en 1920. Recibió el Rancho de Canutillo, en
Durango, y se retiro allí. En 1923 fue asesinado en una emboscada, en Hidalgo
del Parral, Chihuahua.
Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgó la
Constitución de 1917. Al final de su mandato (de cuatro años entonces, y no de
seis como ahora) Carranza no logró convencer a los jefes revolucionarios de que
apoyaran a su candidato para las siguientes elecciones. En consecuencia, los
generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles organizaron la Rebelión de Agua
Prieta, llamada así por la población en donde se inició, en el estado de Sonora.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Carranza se retiró y escapó con algunos de sus hombres rumbo a Veracruz,


dispuesto a resistir. Fue asesinado, en la sierra de Puebla, en un pequeño poblado
llamado Tlaxcalantongo, en mayo de 1920.
Al triunfo de la rebelión, Adolfo de la Huerta fue nombrado presidente interino y
consiguió que los generales zapatistas y el mismo Villa dejaran las armas. Así se
consiguió la paz en el país y pudieron convocarse unas nuevas elecciones
presidenciales, en las que triunfó Alvaro Obregón.

Álvaro Obregón
(1880-1928)
Nació en Siquisiva, en el municipio de Navojoa, Sonora. Hizo sus primeros
estudios en Huatabampo y en Álamos, y aunque posteriormente desempeñó
funciones de maestro de primaria, su actividad primordial fue la agricultura. Inició
su carrera política como presidente municipal de Huatabampo. Después ingresó al
ejército con el grado de Teniente Coronel, y cuando estalló la Revolución en el
norte de la República se adhirió a don Venustiano Carranza, distinguiéndose en
todo momento por su actividad, entusiasmo y sus triunfos militares.
Por estas victorias, Don Venustiano Carranza le concedió en 1914 el grado de
General de División, grado con el que fungió como jefe del Ejército del Noroeste.
Cuando se inició la lucha entre Carranza y Villa, Alvaro Obregón se adhirió en
favor del Coronel en Jefe del sur. Ganó la Batalla de Orendáin y ocupó la ciudad
de Guadalajara.
Asistió como delegado a la Convención de Aguascalientes, y combatió en
Trinidad, León y Celaya, posteriormente perdió un brazo en Santa Ana del Conde.
Más tarde, ocupó el puesto de Ministro de Guerra y poco después pasó a
establecerse en Navojoa para dedicarse a la agricultura. Cuando empezó la lucha
electoral, Álvaro Obregón, con aspiraciones a la presidencia, se trasladó a
Chilpancingo en donde firmó un manifiesto con fecha 20 de abril, con el que se
levantó contra el gobierno. Finalmente, como resultado del Plan de Agua Prieta
resultó electo para ocupar la presidencia para el período 1920-1924. En su gestión
desarrolló una importante labor agraria y logró el apoyo de los grupos obreros,

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

mejorando al mismo tiempo la educación rural. Terminó su gobierno en noviembre


de 1924 y se retiró dispuesto a dedicarse a la agricultura. Pero debido a que se
reformó la Constitución, volvió a presentarse como candidato a la presidencia y
resultó electo en julio de 1928. El 7 de julio del mismo año, se celebraba en la
Bombilla, en San Ángel, un banquete en su honor cuando fue asesinado por José
León Toral. Su cadáver recibió sepultura en Huatabampo, Sonora.

Plutarco Elías Calles


(1877-1945)
Nació en Guaymas, Sonora en 1877 y murió en el Distrito Federal en 1945.
Maestro de primaria, fue comisario de Agua Prieta, lugar que defendió de un
ataque magonista en 1911. Creó la Brigada Calles. En 1912, con el grado de
capitán, combatió a los orozquistas en Nacozari.
Se levantó en armas contra Victoriano Huerta (1913) bajo las órdenes de
Obregón, quien lo nombró teniente coronel y meses después coronel. En 1915,
Carranza lo designó comandante militar y gobernador.
* Combatió al villismo,
 cerró el Tribunal Superior de Justicia integrado por porfiristas,
 expulsó a los sacerdotes,
 implantó la ley seca, decretó la validez del divorcio,
 estableció el salario mínimo,
 eliminó las exenciones de impuestos,
 abrió bibliotecas,
 creó una escuela normal y otra para huérfanos y
 obligo a terratenientes y empresarios a sostener centros de primera
enseñanza.
En 1918 promulgó la nueva Constitución local y expidió las leyes laboral y agraria.
Carranza lo designó secretario de Industria y Comercio en 1919. Al año siguiente
se incorporó a la campaña presidencial de Obregón, así como a la conspiración
contra Carranza manifestada en el Plan de Agua Prieta. Formó parte del gabinete
de Adolfo de la Huerta como ministro de Guerra y Marina y con Álvaro Obregón

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

fue secretario de gobernación. Durante su candidatura a la presidencia en 1923,


combatió la rebelión huertista.
Siendo presidente electo se enfrentó con los problemas del país resultantes de los
anteriores movimientos sociales y políticos. Obligó a la alta oficialidad a revalidar
su grado y modernizó y profesionalizó las fuerzas armadas. Promovió la
legislación agraria, de irrigación y de crédito para el campo. Fundó los bancos
Ejidal y Agrícola. Reestructuró la escuela de Chapingo y la de Medicina
Veterinaria. Estableció escuelas rurales y mantuvo en funcionamiento las Misiones
Rurales con técnicos agrícolas. Destinó capital a la construcción de presas y
nuevos caminos. Repartió más de 3 millones de hectáreas a 300 mil campesinos.
Promulgó las leyes reglamentarias de los artículos 4° y 123°, normando las
relaciones laborales; tuteló la sindicalización; expidió la Ley General de Pensiones
Civiles a favor de los empleados federales y estimuló la creación y funcionamiento
de cooperativas. Respaldó al movimiento obrero mediante la Confederación
Regional Obrera Mexicana y el Partido Laborista. Nombró a Luis N. Morones, jefe
de ambos agrupamientos, como secretario de Industria, Comercio y Trabajo.
Durante su gobierno se construyó la carretera México-Puebla y se iniciaron la
México-Acapulco y la México-Pachuca; se terminó el ferrocarril de Sud pacífico; se
reorganizó el servicio postal, inaugurándose la primera línea aérea de correo
(México-Tuxpan-Tampico); se estableció la comunicación telefónica con Estados
Unidos y Gran Bretaña y se realizaron leyes sobre comunicaciones. Se inició el
gravamen de los ingresos personales, los giros de comercio, industria, agricultura
y finanzas. Se creó la Comisión Nacional Bancaria, se expidió la Ley General de
Instituciones de Crédito y se fundó el Banco de México, única institución
autorizada para emitir moneda.
Al desatarse el conflicto cristero, el clero católico realizó una campaña contra
diversas normas legales, por lo que Calles expulsó a los sacerdotes extranjeros y
cerró locales religiosos, provocando una respuesta violenta por parte de la
jerarquía eclesiástica con el apoyo del papa Pío XI. Calles rechazó las presiones
de Washington contra el artículo 27° Constitucional que reivindicaba la propiedad
originaria de la nación sobre sus tierras y aguas.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

En 1927 reformó la Constitución para que Obregón volviera a la presidencia, lo


cual provocó protestas que fueron sofocadas mediante la violencia. Ejecutó a los
generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano. Al dejar la presidencia se
puso al frente de una comisión que fundaría el Partido Nacional revolucionario en
1929. Con Calles se inició la era institucional en la que él sería llamado "Jefe
Máximo de la revolución" y acatado como tal durante los periodos presidenciales
de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. A esta época
se le llamó el Maximato, caracterizada por la intervención del expresidente en la
vida institucional del país. Cuando expresó su desacuerdo con la política del
general Lázaro Cárdenas, éste lo expulsó del país en 1936. Calles se asiló en San
Diego California, pero volvió al país durante el mandato de Manuel Avila
Camacho.
Plutarco Elías Calles fue presidente de México de 1924 a 1928. Durante su
gobierno se multiplicaron las organizaciones obreras y campesinas, y en 1925 se
creó un banco central, el Banco de México. Se inició la construcción de la red de
carreteras y de las primeras grandes presas para regar tierras. Sin embargo, no
fueron años de prosperidad ni de paz.
Cuando el gobierno de Calles quiso hacer cumplir el Artículo 27 (las riquezas del
subsuelo le pertenecen a la nación) a las compañías petroleras norteamericanas e
inglesas, la tensión internacional se agudizó tanto que algunos temieron que
pudiera haber otra invasión estadounidense.
La Iglesia católica había rechazado, desde que fueron promulgados algunos
artículos de la Constitución de 1917; en especial los artículos 3º, 5º, 24, 27 y 130.
En ellos, entre otras cosas, no se reconocía personalidad jurídica a las iglesias; se
prohibía el culto externo, como las procesiones; no se reconocían derechos
políticos a los sacerdotes; se establecían mecanismos para abrir templos al culto y
delimitar el número de sacerdotes y se prohibía oficiar misa a los extranjeros.
El presidente Calles decidió hacer cumplir las normas de la Constitución; propuso
leyes que llevaban al detalle lo que la Constitución mandaba y estableció castigos
para quienes no las respetaran. Como respuesta, la Iglesia suspendió las
actividades en los templos.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Muchos católicos se levantaron en armas. El Ejército intentó detenerlos y el


conflicto se hizo más intenso. Empezó la rebelión cristera, llamada así porque el
grito de combate de los alzados era "¡Viva Cristo Rey!" La rebelión duró tres años,
hasta junio de 1929, cuando el gobierno y la Iglesia llegaron a un entendimiento.

El Maximato
El expresidente Álvaro Obregón quiso regresar al poder y logró que se reformaran
las leyes que prohibían la reelección. Ganó las elecciones presidenciales de 1928.
Pero antes de tomar posesión, durante una comida en que se celebraba su
victoria, fue asesinado. Desde entonces el principio de la no reelección ha sido
rigurosamente respetado.
Como consecuencia del asesinato del presidente electo, el Congreso designó
como presidente provisional a Emilio Portes Gil.
Para fortalecer el gobierno, Calles les propuso a los jefes políticos y militares la
creación de un partido político que serviría para resolver sus diferencias y
fomentar la unidad. Así nació, en 1929, el Partido Nacional revolucionario (PNR).
En las nuevas elecciones ganó el candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio; fue una
votación muy discutida contra José Vasconcelos, que era candidato
independiente.
De 1928 a 1934 hubo tres presidentes (Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y
Abelardo Rodríguez). Ninguno de ellos cubrió un periodo completo. Sin embargo,
el verdadero poder se concentró en Calles, a quien se conocía como el Jefe
Máximo de la revolución. Por eso a este periodo se le llama el Maximato. La
influencia de Calles terminó cuando el siguiente presidente de la República, el
general Lázaro Cárdenas, lo expulsó del país.

Consolidación del México Contemporáneo


Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia el 1º de diciembre de 1934. En su
gobierno, se propuso cumplir algunas de las promesas de la revolución. El
problema de los campesinos fue el que más le preocupó y durante su régimen se
expropiaron grandes latifundios para repartir esa tierra entre quienes la trabajaban;

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

se fundaron ejidos y se dedicó más dinero para atender al campo. Cárdenas se


preocupó por multiplicar las escuelas, sobre todo rurales, y por impulsar la
enseñanza técnica. Amplió la red de carreteras y dio facilidades para que creciera
la industria nacional.

Los años treinta fueron difíciles. En 1929 se inició un empobrecimiento de la


economía en todo el mundo. Europa vivía en crisis. La tensión entre los diversos
países crecía día a día.
En España, la rebelión de una parte del ejército contra el gobierno de la república
provocó la Guerra Civil (1936-1939) y obligó a miles de españoles a salir de su
país. Muchos de ellos fueron recibidos por México y enriquecieron la vida del país,
sobre todo en el terreno de la educación, la ciencia y las artes.
Para mejorar la economía de México, el gobierno impulsó la formación de
industrias. Se abrió un banco para prestar dinero a los campesinos y se fundó el
Instituto Politécnico Nacional para mejorar la enseñanza técnica.
Los años treinta fueron de intensa actividad cultural. En ese tiempo se crearon,
entre otros organismos, el Fondo de Cultura Económica (una de las editoriales
más importantes de Latinoamérica) y el Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Con la llegada de los refugiados españoles, se estableció La Casa de
España en México, que después se convertiría en el Colegio de México. El
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura se fundarían en la década siguiente.
Un grupo de poetas y ensayistas, llamados los contemporáneos (Salvador Novo,
Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer y José Goroztiza, entre otros), hicieron participar
a la literatura mexicana de las formas literarias más modernas, mientras otros
autores escribían en un estilo realista sobre la vida y los problemas de los obreros
y los indígenas. En ese tiempo, además, aparecieron muchas e importantes obras
sobre la revolución y sus consecuencias, como El águila y la serpiente (1928) y La
sombra del caudillo (1929), de Martín Luis Guzmán, y Ulises Criollo (1936), de
José Vasconcelos.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Lázaro Cárdenas del Río.


(1895-1970)
Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895. Huérfano de padre, trabajó
en una imprenta y la Oficina de Rentas de su pueblo natal. En 1913 se incorporó a
la revolución en Apatzingán con las fuerzas del general Guillermo García. En 1914
alcanzó el grado de capitán y un año después, el de teniente coronel. Se volvió
uno de los discípulos más allegados del sonorense Plutarco Elías Calles. A su
lado alcanzó los más altos puestos militares, llegando a general, y combatió en
varias batallas.
Apoyó el Plan de Agua Prieta, que desconocía al presidente Carranza. Alcanzó la
gubernatura para el periodo de 1928 a 1930 en Michoacán, donde puso en
marcha la estrategia política y social que realizaría posteriormente en toda la
República Mexicana.
En 1934 llegó a la presidencia: "Estoy convencido (...) por mi experiencia como
gobernador de Michoacán, que no basta la buena intención del mandatario (...) es
indispensable el factor colectivo que representan los trabajadores (...) Al pueblo de
México ya no lo sugestionan las frases huecas: libertad de conciencia (...) libertad
económica(...)".
Cárdenas se encargó de llevar a la práctica las preocupaciones sociales de la
Constitución de 1917. Esto quedaría claro al ser aplicados por primera vez hasta
sus últimas consecuencias los artículos 27 y 127, referidos a la propiedad de la
Nación sobre las tierras, minas y recursos naturales, y a lograr mejores
condiciones para campesinos y obreros, lo cual se consiguió mediante la
expropiación petrolera y la repartición de tierra, así como por medio de mejores
legislaciones para que se respetaran los derechos obreros.
Cárdenas logró cambios bruscos y definitivos de los asuntos públicos. Para ello
tuvo siempre el apoyo y sostén ideológico del radical Francisco J. Múgica.
Durante su gobierno, Cárdenas tocó aparte otros temas, como el religioso, porque
"lo que me preocupa es la cuestión social". Sus dos preocupaciones básicas
fueron la integración de los trabajadores y el reparto agrario, que hasta ese
momento había sido escaso. En este último problema lo impulsaba el deseo de

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

"remediar en lo posible las desigualdades", y quería libertad total para el


campesino, así como darle independencia económica: "Por el hecho de solicitar
ejidos, el campesino rompe su liga económica con el patrón, y es estas
condiciones, el papel del ejido no es el de producir el complemento económico de
un salario (...) sino que el ejido, por su extensión, calidad y sistema de explotación
debe bastar para la liberación económica absoluta del trabajador, creando un
nuevo sistema económico-agrícola, en un todo diferente al régimen anterior (...)
para sustituir al régimen de los asalariados del campo y liquidar el capitalismo
agrario de la República".
Cárdenas efectuó una reforma agraria que eliminó el latifundismo, repartiendo
cerca de 18 millones de hectáreas. Luego de un largo y sostenido conflicto con las
compañías petroleras norteamericanas que explotaban el petróleo mexicano,
expropió a estas compañías e hizo que la nación pasara a administrar el petróleo.
Cárdenas llevó a cabo profundas reformas en la educación, dio pruebas de
tolerancia y capacidad de pluralidad al aceptar a Trotski como refugiado político y
apoyar a la República española, canalizó el descontento campesino y organizó y
unificó el movimiento campesino en una central oficial, la CNC.
Dejó la presidencia en 1940. Su sucesor fue Avila Camacho. Ocupó después
diversos cargos políticos; uno de ellos, el de Vocal de la Comisión de la Cuenca
de Tapalcatepec, destinada a resolver los graves problemas de esa zona. Fue en
este tiempo cuando resumió su pensamiento político político-social en diez puntos:
I.- La miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a los
pueblos.
II.- A cada quien en relación a su trabajo; a todos según sus necesidades de pan,
casa vestido, salud, cultura y dignidades.
III.- Obtener la máxima eficiencia, con el mínimo de esfuerzo y la más equitativa
distribución de la riqueza.
IV.- Sin gran producción no hay amplio consumo, ni gran industria, ni economía
poderosa, ni bienestar colectivo, ni nación soberana.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

V.- Todo Estado moderno exige una técnica dirigida hacia la abundancia de bienes
esenciales y de equipos eficientes de cultivo, de transformación, de
comunicaciones, de cambio y de cultura.
VI.- Suprimir lo superfluo para que nadie carezca de lo necesario y se evite que los
ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres.
VII.- Contra la patria, nadie. Por la patria, todos.
VIII.- Todos somos servidores de las causas de la libertad, la democracia y el
progreso.
IX.- Las reformas avanzadas son victorias de las fuerzas del bien sobre el mal en
sus luchas por la redención de los oprimidos.
X.- Sólo la justicia social garantiza la paz y la felicidad humana.
Enfermó de cáncer y murió en la ciudad de México el 19 de octubre de 1970.

En el siglo XX el petróleo ha sido un recurso esencial para los transportes, las


industrias y la producción de electricidad. Del petróleo se obtienen combustibles,
plásticos y muchos otros productos. En el subsuelo de México existen enormes
yacimientos de petróleo, y las primeras compañías que los explotaron fueron
estadounidenses e inglesas, que trabajaban en beneficio propio y de sus países. A
partir de Madero, los gobiernos mexicanos trataron en vano de limitar el poder de
estas compañías extranjeras.
Después de la primera Guerra Mundial (1914-1918), la demanda por petróleo
aumentó de manera importante, pues fue evidente que los países debían tener
suficientes reservas de petróleo para sus transportes, sus industrias y su
seguridad nacional. Muchas naciones hicieron lo necesario para controlar su
petróleo.
Las compañías extranjeras se esforzaban por no pagar los impuestos que
señalaba la ley, y no querían mejorar los salarios de sus trabajadores mexicanos,
que eran muy inferiores a los de los trabajadores extranjeros.
Los obreros mexicanos finalmente se fueron a huelga; tras estudiar el asunto, la
Suprema Corte de Justicia decidió que el aumento que pedían era justo y ordenó
que se les concediera. Sin embargo, las compañías petroleras no obedecieron a la

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Corte, y entonces el presidente Cárdenas decidió expropiarlas. Lo anunció el 18


de marzo de 1938, y las compañías extranjeras tuvieron que venderle a México su
maquinaria, sus pozos, sus refinerías.
Las diversas compañías se fundieron en una sola, dirigida por el gobierno, que se
llama Petróleos Mexicanos (Pemex). El gobierno estadounidense, interesado en
mantener buenas relaciones con México, pues había el peligro de que estallara
una gran guerra en Europa, aceptó la decisión del presidente Cárdenas. Sin
embargo, México tuvo que resistir que por un tiempo ningún país quisiera
comprarle petróleo ni plata. Las compañías petroleras exigieron que el pago por la
expropiación fuera de inmediato.
La decisión del presidente Cárdenas se vio respaldada por los mexicanos, que
cooperaron con entusiasmo para reunir el dinero que hacía falta para pagar la
expropiación. Los trabajadores petroleros realizaron auténticas hazañas para no
suspender la producción y para sustituir de un día para otro a los técnicos
extranjeros, que salieron del país.
Hay países que consideran que los recursos naturales deben ser explotados bajo
el control de la propia nación, para que los beneficios sean primordialmente para
sus habitantes.

La Segunda guerra Mundial


Mientras tanto, la crisis europea culminó en la segunda Guerra Mundial. En 1939,
Alemania invadió Polonia y el año siguiente Francia.
En 1941, Italia y Japón se unieron a Alemania (los tres países formaban parte del
Eje). Alemania atacó a la Unión Soviética, y los japoneses bombardearon la base
estadounidense de Pearl Harbor, con lo cual los Estados Unidos entraron a la
segunda Guerra Mundial del lado de los Aliados (Inglaterra, Francia, la Unión
Soviética y todos los demás países, excepto los del Eje).
En 1942, tras el hundimiento de tres barcos mexicanos por submarinos alemanes,
México declaró la guerra a los países del Eje y envió a la lucha el Escuadrón 201,
formado por aviones militares. El conflicto terminaría en 1945, con la derrota de

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Alemania y el lanzamiento por los Estados Unidos de bombas atómicas sobre las
ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
La mayor parte de los años de la Segunda Guerra Mundial la vivió México bajo la
presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946). Al iniciarse este conflicto,
muchos artículos manufacturados comenzaron a escasear en México, porque los
países industrializados se hallaban en guerra y toda su producción industrial
estaba dirigida a satisfacer las necesidades militares

Crecimiento Económico
La industrialización produjo grandes cambios en la economía mexicana. También
el mundo cambió. Se fue haciendo cada vez más interdependiente; es decir, cada
día fue siendo más importante para cualquier país lo que sucediera en los demás.
Con estos cambios, hubo alzas de precios en muchos productos.
Para reducir el alza de precios y de salarios, el gobierno comenzó a gastar menos
y a frenar el aumento de los sueldos a los trabajadores. Con esto los costos se
estabilizaron, las finanzas del gobierno mejoraron y la economía comenzó a crecer
con muy poca inflación; es decir, sin que se hiciera circular más dinero y los
precios estuvieran aumentando continuamente. Por casi veinte años el gobierno
de México sostuvo con buenos resultados este plan económico, que se llamó
desarrollo estabilizador.
El desarrollo estabilizador se puso en práctica durante la presidencia de Adolfo
Ruiz Cortines (1952-1958). Su sucesor fue Adolfo López Mateos (1958-1964),
cuyo gobierno tuvo que hacer frente a dos conflictos laborales graves: el
movimiento de los maestros y la huelga de los ferrocarrileros en 1959.
López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, creó la Comisión Nacional para los
Libros de Texto Gratuitos y completó la nacionalización de los ferrocarriles, que
había comenzado desde tiempos de Porfirio Díaz.
Al concluir este periodo presidencial, en 1964, el país llevaba más de treinta años
de estabilidad política y crecimiento económico. No habían faltado problemas:
entre otros, elecciones discutidas, corrupción, inflación, desigualdad en la
repartición de la riqueza, falta de escuelas, injusticia, necesidad de mayor apoyo al

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

campo. Pero la estabilidad y el crecimiento de México eran ejemplares en América


Latina.
México se estaba transformando en una sociedad urbana; es decir, cada vez más
gente vivía en las ciudades, que crecían con un ritmo vertiginoso. Había trabajo y
educación. La esperanza de vida de los mexicanos había aumentado. Seguía
habiendo pobreza, pero una parte muy importante de los mexicanos había
progresado.
En nuestro país todavía existen muchos problemas graves, pero sin duda la vida
ha mejorado. El México de hoy, el país en que vivimos, es el resultado de las
luchas y los esfuerzos de nuestros antepasados.

La cultura y las ciudades.


Gracias a esta estabilidad, en el país floreció la cultura. En 1934 se termina en la
capital el Palacio de Bellas Artes, comenzado durante el Porfiriato. Alberga desde
entonces los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional, fundada en 1928 por el
compositor Carlos Chávez, así como exposiciones y funciones de ópera, teatro y
danza.
En 1931 se filmó la primera película sonora y en los cuarenta, las películas que
dieron a esa década la fama de época de oro del cine mexicano y lanzaron al
estrellato, entre otros, a María Félix, Dolores del Río, Pedro Armendáriz y
Cantinflas.
En la literatura se escribió de un modo nuevo sobre México. Comenzando los
treinta, el grupo de los contemporáneos trajo a México las ideas más avanzadas
de los artistas europeos. En 1947 se publicó Al filo del agua, de Agustín Yáñez y,
en 1955, Pedro Páramo del también jalisciense Juan Rulfo, novelas que marcan el
inicio de nuestras actuales letras. También hubo una nueva oleada de reflexión
sobre nuestra identidad. Samuel Ramos y Octavio Paz, entre otros, escribieron
acerca del mexicano. En la pintura, el muralismo cedió el paso a otras formas de
expresar la realidad.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

En los años cincuenta, las ciudades experimentaron tal crecimiento que fue
necesario planificar su expansión. Se construyeron los primeros multifamiliares y
las primeras vías rápidas en la ciudad de México.
A principios de los años sesenta, el país que nos legó la revolución se había
transformado casi en el México que conocemos hoy.

Actualmente el país está atravesando por una serie de cambios, que a corto plazo
modificaran su fisonomía política y social, sin embargo a continuación se intentara
dar un breve resumen sobre su situación reciente y actual.
Teniendo en cuenta el inmenso mosaico cultura y los diversos cambios sociales
que ha sufrido México, los cuales han sido tratados en los capítulos anteriores,
resulta un poco complicado como en todos los análisis de sociedades, abarcar no
solo el estado actual por medio de porcentajes sobre la población, el PIB, la
alfabetización, los principales medios productivos , ya que si bien estas son
importantes para darnos un marco de referencia, dejan fuera otros puntos de gran
importancia, aún así a continuación se da una reseña del México Contemporáneo.
En las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006 participaron más personas
de las que se esperaba que iban a participar. En estas elecciones ganó el
candidato del Partido Acción Nacional (PAN) Felipe Calderón Hinojosa por un
estrecho margen, lo que originó inconformidad por parte de los seguidores del
candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Andrés Manuel López
Obrador. No sólo el estrecho margen de las cifras oficiales de la elección, sino la
realización de una campaña electoral considerada como campaña negra o
negativa trajo como consecuencia una fuerte división entre los ciudadanos. El
Tribunal Federal Electoral, desestimó las inconformidades presentadas y el 1 de
diciembre de 2006 tomó la presidencia el candidato del PAN, a partir de esa fecha
no se han podido realizar los consensos políticos necesarios para enfrentar los
graves problemas del país que sufre un estancamiento de su desarrollo
económico que ha perdurado por varios años, trayendo como consecuencia el
incremento de los índices de pobreza y de inseguridad pública.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Generalidades:
Nombre Oficial y Significado de México.
México es una entidad política que nace en el siglo XIX. Algunos precursores de la
Independencia llamaban al país que todavía no había nacido América mexicana
(incluso Morelos no usa nunca el nombre México en Sentimientos de la Nación). El
último debate sobre el nombre del país fue el sostenido en el Congreso de
Chilpancingo (1813), donde algunos diputados propusieron que el nombre del país
fuera Anáhuac, nombre con el que los mexicas denominaban a los territorios bajo
su dominio (Cem Anáhuac Tenochca Tlalpan = El Mundo, Tierra Tenochca).
Finalmente se decidió que el nombre de la nueva nación sería México.

El nombre oficial de México en la Constitución Política de 1824 era Nación


Mexicana. Luego, en la Constitución Política de 1857, se cambió a República
Mejicana, con jota. Y en la Constitución Política de 1917 se estableció como
nombre oficial Estados Unidos Mexicanos.

Significado
Existen varias hipótesis sobre el significado de la palabra "México". Lo que es
seguro es que se trata de un vocablo de origen náhuatl, con el que los mexicas
designaban la capital de su Estado. La propuesta más comúnmente aceptada
señala que el nombre del país proviene de los vocablos mētztli= luna, xictli=
ombligo o centro, y -co= sufijo de lugar. De esta forma, el nombre de México
significa Lugar en el centro de la luna, o más precisamente, en el centro del lago
de la luna, que era uno de los nombres con que los mexicas conocieron el lago de
Texcoco.

La toponimia náhuatl, además de describir algunas características de los lugares


geográficos, estaba cargada de sentido esotérico, conocido sólo por algunos
iniciados, como señala Sahagún en su Historia de las cosas de la Nueva España.
En su interpretación mística, el nombre concedido a México puede significar
Centro del mundo, y de esta manera es representada la capital mexica en varios

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

códices, como el lugar en donde concluyen todas las corrientes de agua que
atraviesan el Anáhuac (que en náhuatl significa el mundo, o Tierra rodeada por los
mares).

Otra hipótesis es la que relaciona el nombre del país con el del dios Mexi
(pronunciado en náhuatl ['me∫i]), dado por los mexicas a su dios tutelar
Huitzilopochtli, el colibrí siniestro. De esta forma, México es el lugar donde habita
Huitzilopochtli. Según cuentan las crónicas mexicas, Huitzilopochtli sacó a esta
tribu de Aztlán (un sitio mítico, que algunos creen localizado en Nayarit lugar
conocido como tierra de la Mexicanidad) con el propósito de llevarlos a una tierra
donde serían los señores. Para llegar a ese lugar, la tribu debió peregrinar durante
doscientos años. Al encontrar en el islote de Mexihco la señal dada por su dios
-Tenochtitlan], en recuerdo de su dios y de su principal sacerdote, llamado
Tenoch.

Cuando los españoles se encontraron con este pueblo y transcribieron su idioma,


naturalmente lo hicieron siguiendo las reglas del idioma español de aquel tiempo.
La lengua náhuatl tiene un sonido /∫/ (como shop en inglés), y este sonido fue
representado con la letra x en español tal como se hacía en aquella época
(compárese: Ximénez). Aunque la pronunciación cambió, la grafía de México
conservó la equis por razones etimológicas e históricas, como otros tantos
nombres de sitios y objetos cuyos nombres tienen origen en alguna lengua
indígena mesoamericana.
Wikisource En Wikisource hay una copia de El nombre de México. (En diversos
idiomas)
Algunos autores (especialmente en España) escriben el nombre del país o la
capital como Méjico. Aunque ambas formas eran consideradas como correctas por
la Real Academia Española (RAE), ahora esta misma institución sugiere como
preferible la forma México y el uso de la x en todos sus derivados, según el
Diccionario panhispánico de dudas de la RAE (primera edición, octubre de 2005).

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Símbolos Patrios.
Bandera.
La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales
de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde,
blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un
diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre
anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o
corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera
Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado
en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.

Antecedentes de la Bandera Nacional. Se considera a la primer bandera propia de


México aquella que enarboló durante el Grito de la Independencia Miguel Hidalgo
y Costilla en 1810: un pabellón de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Para
1813, las fuerzas insurgentes diseñaron otra Enseña Nacional: una Bandera de
seda blanca, bordeada por una cenefa de cuadros azules y blancos, en cuyo
centro se montó un Águila posada sobre un Nopal que ostentaba una Corona
imperial. Circundando el Escudo se leía una leyenda en latín que rezaba: Oculis et
unguibus asqué victrix, que significa "Con los ojos y las uñas, igualmente
victoriosa". Durante el Primer Imperio Mexicano, se decretó que las franjas del
Lábaro Patrio debían cambiar de posición. En la franja blanca se coloco el Águila
solitaria, con las alas abiertas y de frente; en tanto que la cabeza se plasmó de
perfil, luciendo una corona imperial. Posteriormente, en 1823, el Congreso
Constituyente decretó que el Escudo presente en la Bandera Nacional se
conformaría de acuerdo con la tradición indígena, es decir: el Águila de perfil y
posada sobre un Nopal, devorando a la Serpiente y sin la corona imperial.

El Escudo Nacional fue colocado inicialmente durante el Imperio de Maximiliano,


cuando se adoptó una bandera que tenía el águila colocada bajo la corona del
imperio francés. Luego, Porfirio Díaz ordenó que el águila se colocara de frente y

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

con las alas extendidas. El escudo sería transformado nuevamente por Venustiano
Carranza, quién dispuso que el Águila se colocara de perfil izquierdo y conservara
las características con las que los mexicas habían concebido cuando fundaron la
Gran Tenochtitlan. Adicionalmente se incluyó un lazo tricolor que significa la
Unidad patriótica y ata las ramas de encino y laurel. En 1821 fue creada la
Bandera Nacional y adoptada por el Ejército Trigarante, una vez proclamado el
Plan de Iguala.
Los tres colores que entonces se adoptaron, y que han venido a formar la Bandera
mexicana, significaron en aquel entonces: el verde, la Independencia; el blanco, la
pureza de la religión, y el rojo la unión. La realización de esa Bandera fue
encomendada por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Desde el 24 de febrero
de 1937 se conmemora públicamente el día de la Enseña ante el monumento del
General Don Vicente Guerrero, que fue el primer militar mexicano que juró ante la
Bandera, en el evento conocido como el abrazo de Acatempan, del 12 de marzo
de 1821.

Escudo Nacional.
El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo
expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y
ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación
hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su
garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un
lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente
curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se
ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel
al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio
de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional
en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
Antecedentes del Escudo Nacional. El diseño del Escudo Nacional se remonta a la
leyenda de la Fundación de la Gran Tenochtitlan. Los mexicas viajaron desde
Aztlán, actualmente Nayarit, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

para establecerse y fundar su imperio: un águila posándose sobre un nopal


florecido, en un pequeño islote ubicado en medio de una laguna. El prodigio se
sitúa, según códices y crónicas de diversos autores, hacia el año de 1325. La
imagen del acontecimiento se tomó desde entonces como Escudo y su narración
se transmitió oralmente por varias generaciones. Para los antiguos mexicanos, el
Águila era el símbolo con el que se representaba la fuerza cósmica del Sol,
mientras que las fuerzas potenciales de la Tierra estaban fundidas en la imagen
de la Serpiente. De esta forma, el Águila devorando a la Serpiente significa la
comunión de esas fuerzas vitales. Asimismo, el Nopal, además de representar un
alimento prehispánico por excelencia es una planta propia del paisaje mexicano y
que nos ubica simbólicamente en el lugar rodeado por cactáceas. Al consumarse
la Conquista, los pobladores de la nueva ciudad solicitaron a la Corona Española
conservar el mismo escudo, pero enmarcado con pencas del nopal que
simbolizaban a los tlatoanis vencidos en el transcurso de la Conquista. Durante el
Virreinato se utilizó ese escudo y era ampliamente conocido su origen
prehispánico. Durante la lucha de Independencia, en 1811, la Suprema Junta
Nacional Americana, establecida en Zitácuaro y conformada por Ignacio López
Rayón, José Sixto Verduzco y José María Liceaga, utilizó como sello en su
documentación oficial el Águila mexicana. Por su parte, José María Morelos y
Pavón adoptó ese símbolo para su bandera y correspondencia, y hubo de expedir,
desde Puruarán, los Decretos del 3 de julio de 1815, relativos a la adopción de los
primeros símbolos de una Nación en lucha por su Independencia. Concluido el
Imperio de Agustín de Iturbide y triunfante la República, el Congreso Constituyente
expidió un decreto el 14 de abril de 1823, para rediseñar el símbolo de acuerdo
con la tradición indígena: el Águila de perfil posada sobre un nopal, devorando a la
Serpiente. Ramas de encino y de laurel, emblemas de la fortaleza de la victoria,
adornaban la figura que ya no ostentaba la corona imperial. Durante el gobierno
del primer Presidente de México, Guadalupe Victoria, se acuñó moneda con el
Escudo Nacional en la forma ya descrita, y no sería sino hasta la época del
Presidente Porfirio Díaz, cuando en la Bandera Nacional apareció el Águila de
frente con las alas extendidas. A partir de la presidencia de Venustiano Carranza,

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

por medio del decreto del 10 de Septiembre de 1916 se determinó retornar a las
raíces indígenas, adoptando el emblema que actualmente está montado en
nuestro Lábaro Patrio.

Himno Nacional.
Hubieron de transcurrir treinta años de convocatorias, pruebas y rectificaciones
durante el Siglo XIX para que México conociera su Himno Nacional actual. La
primera composición del Himno Nacional, creada por José Torrescano, se estrenó
en 1821. Sin embargo, esta obra alcanzó poco grado de institucionalidad y
aceptación en el ámbito de la sociedad civil mexicana. Transcurrieron dieciocho
años. La Academia de San Juan de Letrán lanzó entonces una Convocatoria con
el propósito de crear la Letra de un Himno Nacional mexicano. A la convocatoria
llegaron treinta composiciones, de las cuales dos fueron seleccionadas recibidas:
la del estadounidense Andrew Davies Bradburn, y otra del poeta Félix María
Escalante. La musicalización de la obra de Bradburn fue escrita por el austriaco
Henry Hertz. Empero, dicho Himno tampoco tuvo una recepción favorable entre el
pueblo mexicano. Otro intento fallido que registra la Historia fue el del poeta de
origen cubano, Juan Miguel Lozada, y del compositor europeo Carlos Boscha. En
el año 1853, Antonio López de Santa Anna convocó, por conducto de Miguel
Lerdo de Tejada, un nuevo concurso Literario-Musical, cuya convocatoria
establecía como propósito el que hubiera “un canto verdaderamente patriótico
que, adoptado por el Supremo Gobierno, sea constantemente 0el Himno
Nacional". Los escritores José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín
Pesado fueron los integrantes del Jurado Calificador, el cual determinó que la
composición literaria de mayor mérito era aquella que había sido presentado con
el siguiente título: "Volemos al combate, a la venganza, Y el que niegue su pecho
a la esperanza, Hunda en el polvo la cobarde frente". El autor de la Letra premiada
era el Maestro Francisco González Bocanegra, originario de San Luis Potosí. No
obstante, la música ganadora --compuesta por Juan Bottesini-- no fue aceptada
por el pueblo, por lo cual se lanzó otra convocatoria pública para presentar
composiciones musicales para la Letra de Francisco González Bocanegra. Se

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

escribieron y recibieron quince composiciones musicales. Entre ellas, se falló a


favor de la que ostentaba el epígrafe “Dios y Libertad”. Se procedió a buscar el
sobre cerrado que debía contener el nombre del autor; dentro de él se encontró el
epígrafe de referencia, así como las iniciales J.N. De inmediato se publicó un aviso
solicitando al autor se identificase debidamente. El 12 de agosto de 1854, el
Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, informó que el autor de
la hermosa cortina musical era Don Jaime Nunó, músico catalán Director de
bandas militares quien tras de residir en La Habana, Cuba, había llegado a
México. Tras los arreglos y ensayos de rigor, la composición adoptada como
Himno Nacional, fue interpretada por vez primera la noche del 15 de Septiembre
de 1854, en el teatro Santa Anna, que poco después cambio su nombre por el del
Teatro Nacional. Esta primera interpretación estuvo a cargo de una compañía de
ópera italiana que se encontraba en México, dirigida por el maestro Juan Bottesini.
La obra conjunta fue interpretada por el Tenor Lorenzo Salvi y la Magnífica
Soprano Claudia Florenti. El texto y música del Himno Nacional, autenticados por
los tres poderes de la Unión, permanecen depositados por mandato Constitucional
en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca Nacional y en el Museo
Nacional de Historia.

La letra oficial del Himno Nacional es la siguiente:


CORO
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

CORO I
Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de Dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Profanar con su planta tu suelo,


Piensa ¡oh patria querida! que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.

CORO II

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente


De la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
En las olas de sangre empapad.

¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle


Los cañones horrísonos truenen,
Y los ecos sonoros resuenen
Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

CORO III

Antes, patria, que inermes tus hijos


Bajo el yugo su cuello dobleguen,
Tus campiñas con sangre se rieguen,
Sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Se derrumben con horrido estruendo,
Y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la patria aquí fue.

CORO IV
¡Patria! ¡Patria! Tus hijos te juran
Exhalar en tus aras su aliento,
Si el clarín con su bélico acento

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Los convoca a lidiar con valor.


¡Para tí las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!
CORO
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

División Política, Capitales y Gobierno.


La división política de México

Estados Unidos Mexicanos es el nombre oficial de nuestro país, que se compone


de 32 entidades federativas: 31 estados y un Distrito Federal.

Cada estado tiene su propia capital, mientras que el Distrito Federal alberga a la
capital de La Nación. Allí residen todas las autoridades nacionales.

Además son parte integrante de México los mares y océanos que rodean su
territorio, a esta zona marina se le llama Zona Económica Exclusiva y es más
extensa que el propio territorio continental.

También forman parte del territorio nacional muchas islas e islotes, localizados en
el océano Pacífico, en el Golfo de México, el mar Caribe y el golfo de California.

Cada estado tiene su capital


Todas las entidades federativas tienen una capital, que es la ciudad en donde
reside el gobierno estatal.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Muchas de estas ciudades fueron fundadas durante la época prehispánica y


colonial.

En las ciudades capitales, en muchas casos, se encuentran las principales


actividades económicas, educativas y culturales del estado.

Algunas ciudades capitales han cambiado su nombre original, por ejemplo, Morelia
antes recibía el nombre de Valladolid y la propia Ciudad de México se llamaba
Tenochtitlan.

CAPITAL DEL PAíS Ciudad de México 16. Michoacán Morelia


ENTIDAD FEDERATIVA CAPITAL 17. Morelos Cuernavaca
1. Aguascalientes Aguascalientes 18. Nayarit Tepic
2. Baja California Mexicali 19. Nuevo León Monterrey
3. Baja California Sur La Paz 20. oaxaca Oaxaca
4. Campeche Campeche 21. Puebla Puebla
5. Coahuila Saltillo 22. Querétaro Querétaro
6. Colima Colima 23. Quintana Roo Chetumal
7. Chiapas Tuxtla Gutiérrez 24. San Luis Potosí San Luis Potosí
8. Chihuahua Chihuahua 25. Sinaloa Culiacán
9. Distrito Federal 26. Sonora Hermosillo
10. Durango Durango 27. Tabasco Villahermosa
11. Guanajuato Guanajuato 28. Tamaulipas Ciudad Victoria
12. Guerrero Chilpancingo 29. Tlaxcala Tlaxcala
13. Hidalgo Pachuca 30. Veracruz Jalapa
14. Jalisco Guadalajara 31. Yucatán Mérida
15. México Toluca 32. Zacatecas Zacatecas

LA FORMA DE GOBIERNO DEL ESTADO MEXICANO

La forma de gobierno del Estado Mexicano es democrática, republicana,


representativa y federal (art. 40 constitucional).

La democracia es una forma de gobierno en la cual el pueblo no solo es


gobernado, si no que también es el gobernante, esto implica que en último término

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

el poder reside en él, por lo tanto la soberanía popular, es el principio constitutivo


de la democracia(2).

(2)SALAZAR, Luis. Principios y valores de la democracia. México, IFE 1993 P.15

El poder soberano del estado es superior a cualquier otro, interno o externo. Sin
embargo no debe ser abusivo ni arbitrario; encargado de elaborar y aplicar las
normas jurídicas, encuentra el límite a su actuación en esas mismas normas que
dicta, ellas determinan la atribuciones y competencia de sus órganos de gobierno,
al establecer la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. Así se
pretende evitar la concentración y abuso del poder mediante el control que cada
órgano de gobierno ejerce sobre los demás, ahora bien este control solo puede
consolidarse si el poder supremo la soberanía pertenece al pueblo, para que sea
él quien elabore y aplique las normas que regulan el funcionamiento del estado.

Consecuentemente la soberanía popular, es la facultad que tiene el pueblo de


darse así mismo el orden jurídico y la estructura sociopolítica que más le
convenga, sin que pueda estar limitado en su ejercicio por ningún otro poder y la
democracia es una forma de gobierno basada en el principio de soberanía
popular, el gobierno del pueblo por el pueblo.

La ciudadanía no puede gobernar directamente tanto por su cantidad como porque


es imposible conciliar opiniones e intereses contrarios. Esto hace necesarios
procedimiento que permitan tomar decisiones legítimas. Como no es posible la
unanimidad de pareceres se aplica el principio de la mayoría. Ahora bien las
minorías, también deben participar en la toma de decisiones para que el gobierno
sea verdaderamente democrático, bien atraves de la concertación o el
establecimiento de procedimientos electorales que permitan su representación en
los órganos legislativos.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Asi los ciudadanos eligen a sus representantes quienes directamente tomnarán las
deciciones políticas; sin emnbargo la gran cantidad de votantes hace necesaria la
existencia de organizaciones que orienten el voto para que no se disperse, les
propongan programas de gobierno y a las personas que pueden llevarlas a cabo.
Estas son los partidos políticos que constituyen un medio de relación entre los
ciudadanos y el goierno. Actualmente la democracia es una democracia de
partidos, las grandes masas de nuestros días participan en la conformación del
poder público, atraves de la actividad organizada y permanente de los partidos
políticos. Ahora bien para que el voto efectivamente sea democrático es necesario
la existencia de varias opciones políticas que permiten escoger al programa y al
candidato que respondan a los intereses y necesidades de los votantes.

3. - 0RGANOS DEL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO

3.1. - PODER LEGISLATIVO.-La representación política se ejerce primordialmente


a traves del poder legislativo, constituido por el congreso de la union que se divide
en dos camaras, la de diputados y la de senadores. Los integrantes de la primera
no solo representan a sus electores, si no a la totalidad de la población mexicana,
mientras que los segundos representan a la entidad federativa cuyos ciudadanos
los eligen.

La cámara de diputados se integra con quinientos diputados electos cada tres


años, trescientos por votación mayoritaria relativa en distritos uninominales y
doscientos por principio de representación proporcional en circunscripciones
plurinominales. Hay votación uninominal cuando se divide el territorio nacional en
distritos y en cada uno de ellos se elige un solo candidato; la mayoría relativa
consiste en que triunfa en la elección quien alcance mayor número de votos, sin
importar cuantos sean estos. La elección de diputados de representación
proporcional se lleva a cabo dividiendo el territorio nacional en cinco
circunscripciones, llamadas plurinominales porque en cada una de ellas, los
partidos políticos presentan una lista con varios candidatos. Cuando un partido

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

alcanza por lo menos el dos por ciento de la votación total emitida en las
circunscripciones plurinominales, se le otorgan diputaciones proporcionales a la
votación nacional que haya obtenido, escogiendo a los candidatos por su orden de
presentación en la lista (artículos 52,53 y 54 de la Constitución). La finalidad de la
representación proporcional es asegurar a los partidos minoritarios la oportunidad
de alcanzar sitio en el congreso en proporción exacta a los votos obtenidos. Se
reconoce así el derecho de las minorías de influir en las decisiones públicas.

La cámara de senadores se integrará con 128 senadores; en cada estado y en el


distrito Federal se eligen dos según el principio de votación por mayoría relativa y
se asigna otro a la primera minoría, es decir se elige al candidato del partido
político que obtenga el segundo lugar en la votación correspondiente, los treinta y
dos senadores restantes se eligen según el principio de representación
proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción
plurinominal nacional. Duran en su cargo seis años.

Las facultades del congreso se clasifican también en:


•territoriales

•de control financiero

•de control político

Por su parte cada una de las cámaras tiene funciones específicas de carácter
político administrativo y jurisdiccionales. Algunas de las más importantes de la
cámara de diputados son:

•Expedir el bando solemne para dar a conocer la declaración de presidente electo


que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

•Administrativa, aprobar el presupuesto de egresos de la federación

•Jurisdiccional, declarar si hay o no que proceder contra funcionarios públicos


acusados de cometer algún delito y fungir como órgano de acusación en los juicios
políticos que contra ellos se instalen.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

La cámara de Senadores, tiene a su cargo funciones como:

•Analizar la política exterior y aprobar los tratados internacionales

•Autorizar el presidente de la república para que permita la salida del país a tropas
nacionales o el paso de tropas extranjeras en el territorio nacional.

•Declarar que han desaparecido los poderes de u estado y nombrar el


correspondiente gobernador provisional

•Resolver conflictos que se susciten entre los poderes de un estado

•Aprobar los nombramientos que haga el titular del ejecutivo de agentes


diplomáticos y cónsules, empleados superiores de hacienda, altos jefes de las
fuerzas armadas y el procurador general de la república

•Nombrar ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, partiendo de la


terna presentada por el Presidente de la República

Poder Ejecutivo Federal


El Poder Ejecutivo Federal se deposita en un solo individuo, el Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos; funcionario que es designado mediante elección
directa, dura en su encargo seis años y no puede ser reelecto bajo ninguna
circunstancia.

Las funciones del Presidente de la República son:


•dirigir la política exterior mexicana

•disponer de la totalidad de la fuerza armada para la seguridad exterior e interior


de la nación.

•Declarar la guerra, previa ley del congreso de la Unión

•Nombrar secretarios de estado, procurador general, oficiales del ejercito, fuerza


aérea y armada de México, a los agentes diplomáticos y cónsules.

•Convocar al congreso a sesiones extraordinarias.

•Auxiliar al Poder Judicial en el ejercicio de sus funciones.

•Habilitar puertos y aduanas.

•Conceder indultos.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

•Elaborar leyes junto con el Congreso de la Unión.

•Legislar directamente en el caso de suspensión de garantías individuales y para


regular la economía del país.

•Celebrar los tratados internacionales que formen parte de la ley suprema de la


Unión.

El Presidente cuenta con auxiliares que colaboran con él en el cumplimiento de


sus tareas, ellas son instituciones administrativas centralizadas y las instituciones
paraestatales, las primeras comprenden a las secretarias de estado, la
Procuraduría General de la República y la Consejería del Ejecutivo Federal.
Mientras que las instituciones paraestatales son, los organismos descentralizados
y las empresas de participación estatal.

Poder Judicial Federal.


El poder Judicial Federal realiza funciones de diverso tipo, las más importantes
son de carácter político consistente en la calificación definitiva de los procesos
electorales y las jurisdiccionales.

La constitución General de la república encomienda al poder Judicial Federal el


ejercicio de dos funciones jurisdiccionales distintas, la judicial propiamente dicha y
la de control constitucional.

Su función judicial consiste en resolver las controversias reguladas por las leyes
federales de naturaleza civil, penal, mercantil y administrativa, con la finalidad de
resolver el conflicto jurídico que se pone en conocimiento de los jueces o
tribunales.

El Poder Judicial Federal se integra con:


•La Suprema Corte de Justicia de la Nación.

•El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

•Tribunales colegiados de circuito.

•Tribunales unitarios de circuito.

•Juzgados de distrito.

•Consejo de la Judicatura Federal.

Cada una de estas tiene diversas funciones específicas, pero que conjuntamente
imparten justicia en toda la nación.

Actividades:
 Realiza un Dibujo en técnica libre de cualquiera de los acontecimientos Históricos de
México.
 Enmarca de las ciudades más importantes de México en un cuadro que tenga los
siguientes puntos: Nombre, significado, población, actividad económica principal,
atractivo turístico. (en Orden alfabético)

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Objeto de Estudio 2
Geografía de México:
Geografía Turística de México/ Turismo en México/Composición Geográfica/ Medio Físico Natural/ Relieve/ Sierra
Madre Occidental y sierra Madre Oriental/ Altiplanicie de México/ Llanura Costera del Golfo/ Eje Neovolcánico Transversal
Espacio Geográfico/ Elementos del Espacio Geográfico/ Sistema Económico

Geografía Turística de México


La complejidad geográfica y geológica de México resulta en una gran diversidad
de ecosistemas que forman el territorio mexicano, entre los que encontramos
bosques, selvas, volcanes, grandes sistemas montañosos, costas y desiertos.

La rugosa topografía que le caracteriza contribuye profundamente en la definición


de las principales zonas geográficas. Tres grandes sistemas montañosos
atraviesan el país, de norte a sur encontramos la Sierra Madre Oriental y Sierra
Madre Occidental; como una continuación de la Sierra Madre de América Central,
la Sierra Madre del Sur atraviesa el suroeste del país; estos tres sistemas están
unidos por el llamado eje volcánico, el cual se conforma de una cadena de
numerosos volcanes que presentan gran actividad e incluye algunas de las más
grandes elevaciones en México como son, el Pico de Orizaba, el Popocatépetl y el
Iztaccíhuatl, famosos entre los amantes del alpinismo alrededor del mundo.

En el norte del país se encuentra la zona más árida y seca de todo México, en ella
se localizan los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango y Sonora. Los desiertos
y llanos que aquí encontramos presentan las temperaturas más altas (por arriba
de 43ºC durante el día) y la menor cantidad de lluvia del país. En cuanto a la
vegetación y fauna del lugar, esta corresponde a la de el desierto y el llano, siendo
los armadillos, zorrillos, víboras, cactus, las especies más comunes y vistas en sus
alrededores; sin embargo, animales más grandes como venados, gatos
montañeses y lobos son difíciles de encontrar pues han sido desplazados a los
lugares más alejados de la civilización.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

En el noroeste, los estados de Baja California Sur y Baja California Norte,


rodeados por las aguas del Pacífico y del Golfo del California, están siendo
lentamente separados de la plataforma continental por la falla de San Andrés,
una falla geológica que afecta también al estado norteamericano de California. En
este Golfo, también conocido como el Mar de Cortés, la vida marina es tan diversa
que una tercera parte de todas las especies mamíferas marinas del mundo se han
identificado en sus aguas; además, la observación de ballenas y delfines es una
solicitada actividad turística del lugar.

Turismo en México.
México es una República Federal que comprende 1’964,375 km2 de terreno
localizado en el continente americano. Al norte comparte frontera con los Estados
Unidos de América y al sur con los países centroamericanos de Belice y
Guatemala. Además, está delimitado por el Golfo de México al este y el Océano
Pacífico al oeste.

México cuenta con una gran diversidad de ecosistemas y actividades para todo
aquel que desee adentrarse en la aventura de explorar sus riquezas, abarcando
desde los extensos desiertos de la zona norte, al testimonio histórico de las
pintorescas ciudades del centro, las atractivas costas del Golfo y del Pacífico, y
hasta los tropicales bosques de los estados del sur que rodean los impresionantes
vestigios arqueológicos de las culturales ancestrales.

A pesar de la monumental tarea que conocer todo esto supone, viajar a través de
México nunca ha sido tan fácil. Las grandes aerolíneas mexicanas, Aeroméxico,
Mexicana y Aviacsa hoy compiten hombro a hombro con las aerolíneas de bajo
costo como son Volaris, Internet, Avolar, Click y ALMA; ofreciendo un extenso
abanico de rutas a lo largo y ancho del país.

Asimismo, la red de carreteras mexicanas permite la comunicación entre los


puntos turísticos de forma fácil y segura. Además, la Dirección General de

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Desarrollo Carretero a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes


puso a disposición del público una consulta en línea de “Rutas punto a punto” , en
la cual se ingresa la ciudad origen y la ciudad destino del territorio nacional que
desea visitar y como resultado le proporciona el tiempo aproximado y kilómetros
por recorrer, la ruta en un mapa con cada punto intermedio, nombres de cada
carretera que se utilizarán y nombres de los puentes o casetas por las que se
tendrá que transitar, así como el costo del peaje si es que existe. Hoy en día por
ejemplo, es posible viajar desde la bella ciudad de Guadalajara, Jalisco a la playa
de Punta de Mita ubicada en la costa del Pacífico en el estado de Nayarit en tan
sólo 3.5 horas (385 km) y con un costo de peaje de $289 pesos m.n.

Para aquellos que necesitan de otra forma de transporte terrestre existen los
automóviles de renta y los autobuses de primera clase.

Actualmente, cada compañía internacional de renta de automóviles cuenta con


oficinas en las principales ciudades del país (Hertz, Alamo, Dollar, Avis, etc.). Los
autobuses de primera clase nacionales ofrecen una extensa red de recorridos por
el país con una calidad que en veces supera la de los servicios ofrecidos en los
Estados Unidos o en Europa. Los autobuses mexicanos ofrecen reserva de
asientos, asientos reclinables, aire acondicionado, baños, televisión e incluso hay
compañías que venden sus pases por Internet (con opción del sitio en inglés) y
quienes ofrecen además pases de 7 a 21 días con recorridos ilimitados para el
viajero que tiene intenciones de conocer más a profundidad lo que México tiene
por ofrecer.

Entre las principales líneas que ofrecen este servicio se encuentran Grupo Flecha
Amarilla, Grupo Estrella Blanca, Estrella de Oro, Estrella Roja, Ómnibus de
México, Grupo Pullman de Morelos, Omnibuses Cristóbal Colon, Tornado Plus,
entre muchas otras

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

La costa este de México, delimitada por el Golfo de México, es una amplia


planicie que comprende todos los estados costeros, Tamaulipas, Veracruz,
Tabasco, Campeche y la Península de Yucatán, la cual divide el Golfo del Mar
Caribe. En las playas caribeñas de Yucatán y Quintana Roo, los arrecifes de coral
y la abundante vida marina a su alrededor pueden ser admirados con la práctica
del buceo y del snorkeling.

En el centro histórico se encuentran el Estado de México y La Capital Mexicana, y


los estados de Michoacán, Guerrero, Puebla, Morelos y parte de Nayarit. Todos
ellos registran temperaturas frescas y agradables la mayor parte del año, y es
que esta zona se caracteriza por estar rodeada del eje volcánico mexicano
comprendido por volcanes y altos puntos montañosos, algunos de los cuales son
llamados “nevados” pues se mantienen así desde Noviembre hasta Marzo.

Con grandes centros turísticos y también numerosas playas aún vírgenes, la costa
mexicana del Pacífico es un lugar ideal para los turistas, las famosas playas de
Puerto Vallarta, Mazatlán, Ixtapa y Acapulco, están comprendidas en esta planicie
costera mexicana. El clima es muy húmedo y caliente durante la mayor parte del
año seguido de la época de huracanes (Junio – Septiembre).
En el sureste del país, el estado de Chiapas es uno de los estados más ricos
naturalmente, ya que se encuentra delimitado por una cadena montañosa
conocida como la Sierra Madre de Chiapas y a la vez cuenta con una densa selva,
la selva Lacandona. Esta selva es la más grande del país y alberga miles de
variedades de plantas tropicales y animales como cacatúas, changos, pericos,
jaguares y ocelotes entre otros.

Composición Geográfica.
Medio Físico Natural:
Con el estudio del medio físico se determina la capacidad de éste para soportar
los distintos usos del suelo, su vulnerabilidad y las condiciones de su protección,

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

así como la manera de restringir, implantar y gestionar los susodichos usos. Se


trata de encontrar la aptitud de cada espacio territorial en función de sus
características intrínsecas, a fin de determinar un nivel aceptable de uso y
distribuir, mediante el plan, sus diversas modalidades en función de las
consideraciones socioeconómicas, de infraestructura, etc., que influyen en la
consecución de los objetivos buscados con este plan.
En este apartado se identifican las principales características del medio físico
natural: fisiografía, relieve, pendientes, geología, edafología, vegetación, clima e
hidrología, con el propósito de medir el impacto que ha tenido la actividad humana
en este medio y entender cómo influye y condiciona las formas de utilización del
suelo, y así contribuir a una mejor planeación del desarrollo urbano.
Como parte del esquema conceptual de ordenamiento territorial, este apartado se
integra como un sistema de tres componentes:

1) Medio físico natural, en donde se analizan las características fisiográficas y la


estructura del territorio, considerando los aspectos geológicos, edafológicos,
hidrográficos, topográficos y algunos de los recursos bióticos más importantes.
2) Riesgos y vulnerabilidad, en el que se señalan los peligros y riesgos que
originan los fenómenos naturales y los derivados del hombre que alteran y
condicionan el adecuado desarrollo de las actividades productivas y sociales.
3) Contaminación ambiental, donde se plantean algunos de los principales
problemas de contaminación que se presentan en aire, agua y suelo.

El Medio físico natural comprende todos los seres vivientes y no vivientes que
existen de forma natural en la Tierra. En el sentido más purista, es un ambiente o
entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención humana.
Depende frecuentemente más del contexto que de la naturaleza y los humanos.
Por este motivo se ha utilizado el término ecosistema para describir un entorno
que contiene naturaleza y que incluye a la gente. De ello se deriva que los
problemas ambientales son problemas humanos o sociales también se relaciona
con la arquitectura, y esto lo podemos ver cuando alguien piensa construir en

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

algún terreno natural, primero se debe analizar el terreno, para de esta manera ver
si se puede o no construir dentro de ese terreno
Un espacio natural es una parte del territorio de la tierra que se encuentra
escasamente modificado por la acción del hombre, el término se utiliza más
específicamente para designar alguna de las categorías que sirven, de acuerdo
con las diferentes legislaciones, para la protección de determinadas zonas de la
naturaleza de especial interés.

Relieve

En general, las montañas son el resultado de procesos y fenómenos geológicos,


como la actividad volcánica y el diastrofismo (plegamientos y fallas), derivados del
choque de las placas tectónicas. Nuestro país ha sido en gran medida producto de
esos fenómenos, ya que se encuentra dominado por montañas y volcanes, son
pocas las regiones donde no predominan los sistemas montañosos, por ejemplo,
la Península de Yucatán, la costa del Golfo de México y algunas planicies en el
interior del país, se estima que el 70% del territorio mexicano es montaños o y el
resto lo ocupan formaciones planas.

Sierra Madre Occidental

Esta sierra es producto de la acumulación de materiales volcánicos. Posee una


longitud de unos 1,250 km desde la frontera con Estados Unidos de América hasta
su unión con el eje Neovolcánico. Su anchura en promedio es de 150 km y
alcanza alturas de 3,000 m sobre el nivel del mar.

Las características geológicas permitieron la formación de espectaculares


cañones, como el de la Barranca del Cobre, que se asemeja al cañón del
Colorado, en Estados Unidos de América. Este sistema es continuación de las
montañas del Oeste de Norteamérica, aunque geológicamente son diferentes.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Altiplanicie Mexicana

Está constituida por una amplia planicie a la que, por la altura que alcanza sobre el
nivel del mar, se le llama altiplano, entre las sierras del altiplano se encuentran la
de Majalca, El Pegüis, Cuchillo Parado, Encinillas y La Boca. Por su gran altura
destaca la Sierra Azul o del Nido.

En esta zona se localizan numerosas barrancas formadas principalmente por el


constante paso de los ríos. La Sinforosa, La Barranca del Cobre, la Bufa ,
Batopilas y Urique son las más famosas.

Sierra Madre Oriental

Es la más extensa del país con 1,350 km desde la frontera Norte hasta su unión
con el eje Neovolcánico; dicha sierra está constituida por rocas sedimentarias de
origen marino que han sufrido plegamientos. Su altitud oscila entre los 2,000 y los
3,000 m sobre el nivel del mar, en promedio, y su anchura media es de 150 km.
En el norte, la sierra está separada de la costa unos 50 km y en el sur, apenas
unos 75 km.

Estas montañas han sido más erosionadas que otras de diferentes sierras, ya que
están sometidas a condiciones climáticas que así lo propician, tales como mayor
cantidad de lluvias, lo cual se aprecia al observar sus cimas más redondeadas.

Llanura Costera del Golfo

En la costa del Golfo la superficie no es totalmente plana, son características las


lagunas costeras que generalmente tienen salida al mar, así como, grandes
superficies casi planas que se conocen como llanuras costeras.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Tambien es característica las zonas de lomeríos y cañadas. La Sierra Madre


Oriental, cadena montañosa que recibe diferentes nombres según el lugar donde
se localiza: Sierras de Huayacocotla, Zomelahuacan, Chiconquiaco, Huatusco y
Zongolica. Al norte se localiza la Sierra de Otontepec o Tantima y al Sur la de los
Tuxtlas.

Sistema Volcánico Transversal

La actividad volcánica de este sistema montañoso es notable. La longitud de esta


cordillera es de unos 900 km, la anchura promedio de 130 km y se eleva en
promedio 2,500 m. Las montañas están constituidas de rocas volcánicas y lava,
que las hacen más resistentes a la erosión . El Eje Neovolcánico o Sistema
Volcánico Transversal, es considerado como la división fisiográfica y bigeográfica
entre América del Norte y Centroamérica (desde 1940), además de constituir una
frontera climática.

Sierra Madre del Sur

Esta compleja región presenta alta actividad sísmica, por su cercanía con la unión
de dos placas tectónicas, la de Cocos y la de América del Norte. Las montañas
que la constituyen no rebasan los 2 500 m de altura, su proximidad con el océano
Pacifico propició la formación de bahías como las de Acapulco y Zihuatanejo . En
esta región se localiza la depresión del Río Balsas, así como las cuencas de los
ríos Verde y Tehuantepec.

Sierra Madre de Oaxaca

Este sistema montañoso, como su nombre lo indica, se encuentra en su totalidad


en el estado de Oaxaca. Es una prolongación de la Sierra Madre Oriental y ocupa
unos 300 km de extensión entre el Pico de Orizaba y el Istmo de Tehuantepec.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Sierra Madre de Chiapas

Es una sierra corta pero alta; tiene una extensión de 280 km y elevaciones hasta
de 2 500 m. El volcán Tacaná se localiza en el límite con Guatemala, región en la
que se encuentran planicies y depresiones. Además tiene llanuras regadas por el
río Chiapa, que cuenta con diversos afluentes; en uno de ellos se ubica la Presa
de la Angostura.
(Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Servicio Sismológico Nacional, Instituto
de Geofísica de la UNAM)

Espacio Geográfico.
El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para
definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se
desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por
consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico
de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado,
paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). También se emplea el
término territorio.

Según Jean Tricard, “En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la


epidermis del planeta Tierra”. El espacio geográfico posee dos dimensiones
fundamentales, la locacional y la ecológica. De allí se definen dos grandes
sistemas que interactúan entre sí y que conforman el espacio geográfico. Se trata
del sistema espacial por un lado y del sistema ecológico-ambiental por el otro.

Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo, en tanto


posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso
histórico. En muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios
organizados por las sociedades que se sucedieron en los sucesivos periodos
históricos (prehistóricas, antiguas, medievales, modernas o contemporáneas, del
Antiguo Régimen o de la era industrial); a todo ello hay que agregar que en la

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

actualidad está tomando forma una nueva organización del espacio producto de la
sociedad de la información o del conocimiento.

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la Geografía, pero para su


explicación, interpretación y generalización se requiere de una visión
interdisciplinaria.

Cada momento, cargado de historia, produce sus formas de organización, es decir


su propia “lógica espacial”, racional para cada época.

Aquellas porciones del espacio geográfico que se encuentran bajo un orden


administrativo llevan el nombre de territorio, conformado por municipios, estados,
provincias y naciones.

El análisis del espacio geográfico puede desarrollarse desde distintas


perspectivas; desde la teoría de la localización; desde la temporal (geografía
histórica); desde las tecnologías; desde los conjuntos espaciales; desde la
configuración de las redes y los movimientos, o a partir de la dualidad entre
espacios urbanos y espacios rurales.

En la actualidad, el análisis del espacio geográfico presenta ante la globalización


de la sociedad una interesante dicotomía. Por un lado, el espacio mundial,
caracterizado por redes y flujos globales (véase Globalización), y, por otro, el
espacio de los lugares, espacio de las regiones, de las ciudades y de las
identidades. Así, el espacio geográfico se observa entre lo global y lo local. El
espacio debe ser entendido como una instancia, un hecho social, así como historia
y estructura; y, hoy día, como un espacio total.

LOS COMPONENTES BIÓTICOS son toda la vida existente en un ambiente. Los


individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos
que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las


especies, competencia da por el alimento, el espacio, etc.

Los factores bióticos se pueden clasificar en:

PRODUCTORES O AUTÓTROFOS, organismos capaces de fabricar o sintetizar


su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono,
agua y sales minerales.
CONSUMIDORES O HETERÓTROFOS, organismos incapaces de producir su
alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado.

Entre los factores abióticos más relevantes cabe destacar los siguientes:

Sol.
Aire.
Agua.
Suelo.
Clima.
Relieve.

El PRINCIPIO ANTRÓPICO, es un principio que se suele enunciar como sigue:

“EL MUNDO ES NECESARIAMENTE COMO ES PORQUE HAY SERES


HUMANOS QUE SE PREGUNTAN POR QUÉ ES ASÍ”

En cosmología EL PRINCIPIO ANTRÓPICO ESTABLECE QUE CUALQUIER


TEORÍA VÁLIDA SOBRE EL UNIVERSO TIENE QUE SER CONSISTENTE CON
LA EXISTENCIA DEL SER HUMANO. En otras palabras: "Si en el Universo se
deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia dichas condiciones se
verifican ya que nosotros existimos". Los diferentes intentos de aplicar este

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

principio al desarrollo de explicaciones científicas sobre la cosmología del


Universo han conducido a una gran confusión y elevada controversia.

Algunos de los filósofos de la ciencia que apoyan las afirmaciones del principio
antrópico son proponentes de la conjetura del diseño inteligente. Pero, también
hay quienes sugieren la existencia de universos alternativos y también invocan al
principio antrópico en auxilio de sus teorías: suponiendo que algunos universos de
entre todos los posibles fuesen capaces de albergar vida inteligente, algunos de
los universos concretos deben haber hecho realidad esta capacidad, y el nuestro
es claramente uno de ellos. Sin embargo, las alternativas a la conjetura del diseño
inteligente no se limitan a proponer la existencia de universos alternativos

Elementos del Espacio Geográfico


Los conjuntos espaciales están compuestos de dos componentes en permanente
interacción: la configuración territorial y la dinámica social. La primera atiende a la
disposición de los elementos naturales y antrópicos sobre el territorio. La segunda
está integrada por un conjunto de variables económicas, culturales y políticas que
dan significado a unos valores específicos del medio técnico creado por las
personas, es decir, a la configuración territorial. El sistema de ciudades, de
transportes y de comunicaciones, así como los sistemas regionales forma el
armazón socioeconómico del espacio y aseguran la integración de los diferentes
conjuntos espaciales.

La configuración territorial es el territorio más el conjunto de los objetos


existentes en él, tanto naturales como artificiales que la definen.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

El espacio geográfico

es

f ruto de las transf ormaciones que el ser humano hace del espacio natural

tiene

elementos características clases

que se determinadas por


como
clasifican en

la escala la escala
Localizable: con cartográf ica geográf ica
Sistemas de objetos.
respecto a un sistema
de coordenadas planas referida a referida a
o geográficas.
Sistemas de acciones. la extensión o tamaño de la superficie las transformaciones
producto de las
Diferenciado: por su localización, relaciones sociales en
de acuerdo con lo cual los
historia, características específicas de los espacios.
espacios se pueden clasificar:
sus elementos y de las combinaciones
que se dan entre estos.
• De primer orden: decenas de millones de kilómetros
cuadrados.
Homogéneo: cuando se da tendencia • De segundo orden: millones de kilómetros cuadrados.
de similitud y articulación entre sus • De tercer orden: inf eriores a un millón de kilómetros
elementos. cuadrados.
• De cuarto orden: decenas de kilómetros cuadrados.
• De quinto orden: no superan los 100 kilómetros
Dinámico: en constante cambio
cuadrados.
por acción de los elementos • De sexto orden: miles de metros cuadrados.
físico-naturales y antrópicos. • De séptimo orden: centenares de metros cuadrados.

La dinámica social se encarga de evaluar y analizar el cambio y evolución de los


modos de producción, las organizaciones e instituciones sociales y su interacción
con la realidad social, económica, cultural, política, ecológica, etc., ya que engloba
todas las áreas de constante cambio en el mundo y con las que el ser humano se
desarrolla.
Es un dinamismo constante en los medios de producción, el cambio de la
sociedad desde la edad primitiva, desde la supervivencia del hombre en la tierra y
los medios que utilizó para ello, hasta el momento de la tecnología, su evolución,
la ciencia, los avances en la productividad económica.
Estudia los avances del hombre en la historia y los logros sociales para el
mejoramiento de la vida humana.

Sistema Económico de México

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

¿Qué es un sistema económico?


Es un conjunto de instituciones que determinan de qué manera los distintos
recursos disponibles en el mundo son utilizados para satisfacer nuestras
necesidades. Remontándonos a las sociedades primitivas, donde la gente
satisfacía sus necesidades utilizando directamente su propio esfuerzo para
obtener de los recursos naturales los bienes que satisfacen sus necesidades, las
instituciones económicas tenían menor influencia sobre la vida humana. Esto no
quiere decir que los sistemas económicos no existían, la gente nace con ciertos
deseos básicos que son la base de la actividad económica y, aunque el tiempo
transcurre y haya alto grado de interdependencia, un contacto constante de los
individuos entre sí y que cada uno dependa de la acción de los demás, llegando a
una organización muy elaborada de instituciones; el hombre siempre va a tener la
necesidad de satisfacer sus deseos. Las funciones de los sistemas económicos
son:
Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que
producir y en qué proporción.
Consiste en la organización de la producción, conseguir que se haga todo en
cuanto se ha decidido vale la pena hacer.
Es la distribución, el reparto del producto entre los miembros de la sociedad.
Grupo de funciones que tienen relación con el mantenimiento y las mejoras en la
estructura social, o con el fomento del progreso.
Es la de conseguir el ajuste entre consumo y producción, en cortos períodos de
tiempo.

Economía de trueque
En un sistema de trueque –sin moneda- se intercambia un bien o servicio
directamente por otro. Aquí no existe la diferencia entre vendedor y comprador.
Juega papel la coincidencia de necesidades y además existe un gran problema
que es la indivisibilidad (con el ejemplo del granjero y del sastre, puede ser que un
vestido equivalga a 100 libras de carne y que el sastre no esté tan hambriento)

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Economía simplificada
Existen sólo unidades familiares y empresas. El dinero se utiliza como de cambio.
Los individuos o unidades familiares venden a las empresas los factores de
producción (tierra, trabajo, capital y dirección empresarial). Aquellas a su vez, le
retribuyen con rentas, salarios, interés y beneficio. Las empresas venden también
bienes y servicios a las unidades familiares, por las cuales aquellas perciben
ingresos en forma de los gastos de consumo del ingreso monetario. Este modelo
es una simplificación extrema del funcionamiento del capitalismo. Y presenta las
siguientes limitaciones o supuestos:
No existe el ahorro
No existe el sector privado (que recauda impuestos y gasta al igual que recauda o
administra)
No hay inversión
No hay acumulación de stocks
No existe el sector externo.

Actividades:
 Elabore un inventario de 3 destinos turísticos de México. www.explorandomexico.com.mx

 Investigue cual es el sistema económico Mexicano y su relación con el Turismo.


 Realice una investigación sobre las elevaciones más importantes de la edafología de
Nayarit.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Objeto de Estudio 3

Recursos Turísticos de México:


Patrimonio Turístico y Recurso Turístico/ Atractivos Naturales/ Clasificación
Atractivos Culturales/ Manifestaciones Culturales/

Recursos Turísticos de México

Patrimonio Turístico y Recurso Turístico.

Para que exista el fenómeno turístico es fundamental que se produzca un


desplazamiento de un flujo de personas a un determinado lugar y para que ello
suceda es necesario que exista una motivación clara por parte de dicho conjunto,
de manera que se cierre el proceso de compra. De ahí que, en sentido laxo, se
entienda como recurso o atractivo turístico aquellos elementos que provocan,
incentivan o motivan el desplazamiento turístico, (Solsona Monsonis, 1999;; Leno
Cerro, 1993)Es clásica la distinción realizada por la Organización Mundial del
Turismo (OMT) entre Patrimonio Turístico y Recurso Turístico, entendiendo por
Patrimonio turístico de un área territorial determinada el conjunto potencial de
bienes materiales o inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse,
mediante un proceso de transformación para la satisfacción de sus necesidades
turísticas. Mientras que recursos turísticos son todos aquellos bienes y servicios
que hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la
demanda, mediante la actividad del hombre y de los medios con los que cuenta.
Es decir, el patrimonio deviene recurso a través de la actividad humana, que lo
hace utilizable desde una óptica turística.

Atractivos Naturales:

Son todos los elementos de la naturaleza con determinada atracción que motiva al
individuo a dejar su lugar de origen por determinado tiempo con la finalidad de
satisfacer necesidades de recreación y esparcimiento, como son; playas, lagunas
ríos, montañas entre otros.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Clasificación

Atractivos Geomorfológicos: formados por la acción de la naturaleza durante la


evolución del planeta.

Litorales: rocas e islas, playas, acantilados y desembocaduras de ríos;

Depósitos de agua: lagos y lagunas; Corrientes de agua: superficiales (cañones y


cascadas) y subterráneas (manantiales, grutas y cenotes);

Vulcanismos: craters, aguas termales y minerales, geiseres;

Relieves: montanas, barracas y cañones, planicies, y dunas

Atractivos Biogeográficos: aquellos con manifestaciones de vida animal o


vegetal

Agrupaciones vegetales: selvas, bosques, desiertos, tundras, campos de flores,


especies vegetales raras.

Agrupaciones animales: zonas con fauna silvestre, zonas de caza y especies


raras.

Atractivos Culturales

Son aquellos cuya esencia responde a las actividades humanas productivas,


relacionales y de ocio, ligadas a un territorio determinado: Artesanía, arte, religión
deporte folclore, gastronomía, arquitectura, etc.

Manifestaciones Culturales de México

En México se realiza un gran número de festivales artísticos, los cuales se


llevan a cabo tanto por parte del gobierno federal como por los gobiernos
estatales y municipales. Esta tendencia es muestra de la creciente necesidad
de expresión de los grupos e individuos en los ámbitos estatal y regional.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Una parte importante de esos festivales es de carácter internacional, como son los
casos del Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, el Festival
Internacional de Música de Morelia, y el Festival Internacional de Tepoztlán,
Morelos, organizados en colaboración con el CONACULTA. Además de estos,
otros 47 festivales artísticos son organizados en todo el país; entre ellos se
encuentran el Festival Internacional de Metepec, Estado de México; Festival
Internacional Alfonso Reyes, en Nuevo León; las Jornadas Universitarias de
Ciencias y Arte; Festival Internacional de Títeres, Tlaxcala; Jornadas
Internacionales Carlos Pellicer, Tabasco; Festival Internacional de Otoño,
Tamaulipas; Festival Infantil Juan de la Cabada, Campeche; Festival de Oaxaca;
Festival de Cine de Ciudad Juárez, Chihuahua; Festival Latino de Nueva York en
México; Festival Internacional de Performance.

Todos estos eventos están organizados por el CONACULTA a través del INBA o
el INAH en colaboración con la iniciativa privada y los Gobiernos de los Estados.

En esta sección se presenta un directorio de ferias y festivales, preparado por el


Sistema de Información Cultural de la Coordinación Nacional de Desarrollo
Cultural Regional del CONACULTA

Festival Internacional Cervantino de Guanajuato

Instituido por el gobierno federal en 1976, este Festival es la más relevante


reunión artística que tiene lugar en México. Su programación abarca las
principales disciplinas del arte y privilegia la calidad como criterio rector.

En coordinación con las actividades locales, el FIC ha promovido el remozamiento


de los foros donde se presentan los eventos, sumándose al esfuerzo que realiza la
organización "Guanajuato Patrimonio Cultural de la Humanidad" (declarado por la
UNESCO en 1987) para mantener y restaurar los teatros de la cuidad.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Centro de Guanajuato

El prestigio del Festival ha permitido acceder a la contratación de artistas


cotizados dentro de las importantes participaciones que se obtienen de diversos
países. El paso del tiempo lo ha convertido en un festival multiartístico que
presenta a los más valiosos exponentes del arte mundial en varias disciplinas.

El comité organizador da un especial énfasis a la promoción de artistas


guanajuatenses y de diferentes regiones del país para que, en aprecio de lo
propio, se valore también la cultura de otros pueblos.

Dentro del programa del Festival Cervantino se presentan manifestaciones de


música, pintura, teatro, danza, y cine, así como conferencias, talleres y otras
actividades, lo que integra un programa muy completo y de alta excelencia que
busca llegar a toda la sociedad de la manera más accesible.

Las entidades responsables de esta actividad son el Gobierno del Estado de


Guanajuato, el CONACULTA y la Secretaría de Turismo.

Descripción de las Culturas Populares

Breve descripción de los acontecimientos

Una de las actividades sociales más importantes en México es la fiesta de carácter


religioso o cívico. Por lo general está asociada a acontecimientos del calendario
católico y de sus representaciones en comunidades urbanas, campesinas e
indígenas; y a la conmemoración de episodios históricos nacionales y locales.

Existen más de 5 mil festividades a lo largo del año, muchas de las cuales son de
práctica generalizada, como la de la de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre),

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

considerada la Patrona de México, y la cual se celebra en todas las comunidades


católicas del país.

Litografía de "La Catrina"

Ver video sobre Baile Popular (Jarabe Tapatío)

Archivo Toscano México. Imágenes propiedad de la Fundación Carmen Toscano


I.A.P. (sólo CD)

Fechas también importantes del calendario católico son el 24 y el 25 de diciembre


(Navidad), el 6 de enero (Reyes), el 2 de febrero (La Candelaria), el 19 de marzo
(San José), el 3 de mayo (La Santa Cruz), el 16 de julio (Virgen del Carmen), el 1°
y el 2 de noviembre (Todos Santos y Fieles Difuntos), y el 8 de diciembre (La
Santísima Concepción), entre otras. Todas ellas son conmemoradas de manera
religiosa y a través de ferias y fiestas en la mayoría de las comunidades.

Al mismo tiempo, son de gran significado las fiestas de los santos patronos de
cada localidad, comunidad o ciudad, que expresan a menudo el punto más alto de
convivencia de sus habitantes.

Por su parte, las fiestas cívicas se refieren a momentos históricos trascendentes


para la nación: fundación de ciudades, aniversarios de actos independentistas,
victorias bélicas de defensa del territorio nacional, e inicios de gestas
revolucionarias, promulgación de la Constitución Política de la República, etc. Las
fechas más relevantes son las siguientes:

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

5 de febrero: Promulgación de la Constitución de 1917.

21 de marzo: Natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez.

5 de mayo: Batalla de Puebla (derrota del ejército francés en 1862).

15 y 16 de septiembre: Inicio de la Guerra de Independencia (1810).

20 de noviembre: Inicio de la Revolución de 1910.

Fiestas populares (Algunas de las principales)

Ciudad
(Delegación para Estado Festividad Fecha
el Distrito Federal)

Comienza antes del 25 de


Feria de San
Aguascalientes Aguascalientes abril y termina en la
Marcos
primera semana de mayo

Ensenada Baja California Carnaval Variable

Mexicali Baja California Feria 2ª.Quincena de marzo

Tecate Baja California Desfile Primer domingo de julio

Tijuana Baja California Fiestas patrias 16 de septiembre

Martes de
La Paz Baja California Sur Variable
Carnaval

San José del Fiesta de San


Baja California Sur 19 de marzo
Cabo José

La Virgen del
Campeche Campeche 16 de julio
Carmen

Señor de la
Saltillo Coahuila 6 de agosto
Capilla

Santiago
Torreón Coahuila 25 de julio
Apóstol

Colima Colima Virgen de la 2 de febrero (empieza

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Salud nueve días antes)

30 de octubre – 3 de
Colima Colima Feria
noviembre

Manzanillo Colima Carnaval Variable

San Juan Cambio de


Chiapas 1° de enero
Chamula autoridades

San Juan San Juan 24 de junio (empieza dos


Chiapas
Chamula Bautista días antes)

San Cristóbal de
Chiapas San Cristóbal 17 – 25 de julio
las Casas

Chihuahua Chihuahua Santa Rita 22 de mayo

Apóstoles Felipe
Azcapotzalco Distrito Federal 3 de mayo
y Santiago

San Juan
Coyoacán Distrito Federal 24 de junio
Bautista

Grito de
Cuauhtémoc Distrito Federal 16 de septiembre
Independencia

Iztapalapa Distrito Federal La Pasión Variable (Semana Santa)

Contreras Distrito Federal La Magdalena 22 de julio

Gustavo A. Virgen de
Distrito Federal 12 de diciembre
Madero Guadalupe

Asunción de la
Milpa Alta Distrito Federal 15 de agosto
Virgen

Virgen del
San Angel Distrito Federal 16 de julio
Carmen

Todos Santos y
Tláhuac Distrito Federal 1° y 2 de noviembre
Fieles Difuntos

Fiesta
Tlalpan Distrito Federal 28 de julio
tradicional

Venustiano
Distrito Federal La Candelaria 2 de febrero
Carranza

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

6 de enero, 2 de febrero,
Veneración al
Xochimilco Distrito Federal 30 de abril y del 16 al 24
Niñopa
de diciembre

3 de mayo (en los 17


Xochimilco Distrito Federal La Santa Cruz
barrios)

Nuestra Señora
Durango Durango 4 de julio
del Refugio

Fundación de la
Durango Durango 8 de julio
Ciudad

Señor de
Chalma Estado de México 1° de julio
Chalma

El Divino
Teotihuacán Estado de México 3er. Domingo de julio
Redentor

San Antonio de
Texcoco Estado de México 13 de junio
Padua

Las 7 de noviembre (barrios de


Guanajuato Guanajuato
Iluminaciones la ciudad)

León Guanajuato San Sebastián 20 – 30 de enero

29 de septiembre (si no es
San Miguel de San Miguel
Guanajuato domingo, pasa al domingo
Allende Arcángel
siguiente)

Taxco Guerrero Santa Prisca 18 de enero

Pachuca Hidalgo Feria Regional 1° - 3 de octubre

Guadalajara Jalisco Feria titular 29 de junio

Fiestas de
Guadalajara Jalisco Octubre
octubre

Asunción de la
Morelia Michoacán 15 de agosto
Virgen

Todos Santos y
Pátzcuaro Michoacán 1° y 2 de noviembre
Fieles Difuntos

Nuestra Señora
Cuernavaca Morelos 8 de septiembre
de los Milagros

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Señor del
Cuautla Morelos 2° viernes de Cuaresma
Pueblo

Santiago
Tepic Nayarit 25 de julio
Apóstol

Monterrey Nuevo León Feria Mayo

Penúltimo y último lunes


Oaxaca Oaxaca La Guelaguetza
de julio

Calenda
Oaxaca Oaxaca 6 de diciembre
Guadalupana

Virgen de la
Oaxaca Oaxaca 18 de diciembre
Soledad

Juchitán de
Oaxaca San Isidro 24 de mayo
Zaragoza

Juchitán de
Oaxaca Velas 3 – 5 de septiembre
Zaragoza

Batalla de
Puebla Puebla 5 de mayo
Puebla

Querétaro Querétaro La Trinidad Variable

Sagrado
Querétaro Querétaro Corazón de Variable
Jesús

Señor de las
Querétaro Querétaro Variable
Maravillas

Chetumal Quintana Roo San Ignacio 31 de julio

Ultima semana de
Cancú Quintana Roo Feria
noviembre

Cozumeln Quintana Roo San Miguel 29 de septiembre

San Luis Rey de


San Luis Potosí San Luis Potosí 25 de agosto
Francia

Culiacán Sinaloa San Antonio 13 de junio

Mazatlán Sinaloa Carnaval Variable

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Hermosillo Sonora Semana Santa Variable

Villahermosa Tabasco Fiesta 14 y 15 de julio

Tampico Tamaulipas Carnaval Variable

San Martín de
Tampico Tamaulipas 3 de noviembre
Porres

Virgen de la 15 de agosto (comienza


Huamantla Tlaxcala
Caridad días antes)

Tlaxcala Tlaxcala Año Nuevo 1° de enero

Veracruz Veracruz Carnaval Variable

Mérida Yucatán Carnaval Variable

Cristo de las
Mérida Yucatán 27 de septiembre
Ampollas

Zacatecas Zacatecas La Morisma 27 – 29 de agosto

Tradiciones religiosas

Día de la Virgen de Guadalupe

Es la celebración religiosa de mayor alcance nacional. Tiene su sede principal en


la Basílica de Guadalupe, al norte de la Ciudad de México, adonde el 12 de
diciembre de cada año concurren millones de personas, muchas de ellas
provenientes de todas las regiones del país. La Virgen de Guadalupe es
considerada por la Iglesia Católica como la Patrona de México.

Celebración del Día de los Muertos

Una de las celebraciones más importantes en México es la de todos los Santos y


los Fieles Difuntos, producto de las tradiciones hispanas e indígenas. Se festeja en
la mayor parte de los pueblos del Centro y Sur de México, tanto por los indígenas
como por los mestizos, ya que coincide con el fin de ciclo agrícola de muchos
productos, entre ellos, el maíz, la calabaza y el chayote.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

En San Andrés Mixquic, Tláhuac, la Iglesia Católica inicia esta celebración el día
31 de octubre a las 12 :00 a.m., con 12 campanadas seguidas de un solemne
repique, mientras en los hogares se encuentra una mesa adornada con flores
blancas, un plato con sal, alimento y juguetes, además de vasos con agua. En la
noche y durante la mañana se sirven meriendas y desayunos. A las 12 :00 p.m.
del día 1º, vuelve a escucharse la campana, esta vez anunciando la partida de los
niños difuntos y convocando a presentarse a los difuntos adultos. Ese día la mesa
tiene flores de cempasúchil, candeleros negros con velas grandes, y fruta, pan,
tamales, conservas, mole, cigarros, pulque, tequila y aguardiente.

El día 2 se celebra la velación ante tumbas bellamente decoradas y alumbradas


con velas y se procede al Levantamiento de la Ofrenda. Este consiste en que ese
día en la tarde, o a lo largo del día 3, se reparte la ofrenda entre los familiares y
amigos, principalmente entre los niños.

Semana Santa en Iztapalapa

La celebración de la Semana Santa en Iztapalapa es un hecho festivo y un ritual


trágico, en el que se convoca a las fuerzas superiores para que tenga lugar la
transformación del mundo. Los penitentes piden generalmente salud y empleo y
agradecen por ello, con mandas (compromiso ante determinada divinidad) durante
tres años.

La vuelta a la vida tiene para la gente de Iztapalapa un importante sentido


histórico, ya que recuerda y evoca el origen de esta celebración, vinculada con la
devastadora epidemia de cólera que azotó la zona en 1834. El ritual se inicia con
la mención de este desastre y la información se repite en los ensayos y en los
medios de comunicación.

Natalicio de Jesús: 24 y 25 de diciembre

También denominada Navidad o Natividad, es la celebración del nacimiento de


Cristo. Se celebra en todas las iglesias católicas de México.

Fiesta Anual del Equinoccio 21 de Marzo

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Difunde las tradiciones del nacimiento del Nuevo Sol y la iniciación de los nuevos
periodos agrícolas como formas rituales.

El CONACULTA, a través de la Dirección General de Culturas Populares, la


delegación Milpa Alta y la Universidad Nacional Autónoma de México, colaboran
en la realización de este acontecimiento.

Nacimientos Mexicanos

Son representaciones, a manera de maqueta, del nacimiento de Cristo. Se


colocan durante la temporada navideña en casas y templos, y en lugares de
reunión comunitaria.

Por parte de las instituciones gubernamentales, se realizan concursos y otras


actividades de fomento a la preservación de esta tradición. Por ejemplo, el Fondo
Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) convoca a un concurso
nacional sobre el tema.

El Carnaval en Yanga, Veracruz:

Este carnaval se lleva a cabo en San Lorenzo de los Negros, actualmente Yanga.
Durante algún tiempo, la "fiesta grande" en Yanga fue la celebración del día de la
Candelaria, que dejó de realizarse. Con posterioridad, y a partir de 1976, un grupo
de yanguenses integrantes del Club "Yang Bara" inició la organización de un
carnaval en los días precedentes a la fiesta del Santo Patrono, San Lorenzo, el día
10 de agosto. Pese a que dicha celebración se ha realizado fuera de tiempo, el
carnaval tuvo tal éxito que las autoridades municipales se hicieron cargo de la
organización del evento a partir de 1976. La peculiaridad del Carnaval de Yanga
consiste en que es una fiesta que celebra, fundamentalmente, la fundación del
"primer pueblo libre de América" La trascendencia de la hazaña libertaria de los
negros cimarrones que tuvieron como cabeza a Yanga, ha motivado que dicha
celebración se haya convertido en un Carnaval de la negritud, pues casi la
totalidad de los carros alegóricos y las comparsas tratan de representar a los

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

cimarrones africanos que poblaron el lugar que inicialmente fue llamado San
Lorenzo de los Negros, amén de otras alusiones a la negritud. Responsable:
Gobierno del Estado de Veracruz.

Actividades:

 Presenta una Fotografía tomada por ti, de un recurso turístico, natural o cultural del
estado de Nayarit, para su exposición el día 22 de Marzo de 2011.
 Diseña un poster sobre la manifestación cultural de México, que más te llame la
atención (Tamaño doble carta, estilo libre).

Objeto de Estudio 4

Programas Regionales de México


Sectur/ Federal
Programas: 1.- México Norte 2.- Ruta de los Dioses 3.- Mundo Maya 4.- Tesoros Coloniales 5.- Centros de Playa 6.-
Corazón de México 7.- Mar de Cortés, Barrancas del Cobre 8.- pueblos Mágicos.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Programas Regionales de México

Sectur

Antecedentes Históricos de la Dependencia

Los principales acontecimientos que dieron origen a la actual Secretaría de


Turismo se presentan de acuerdo a la siguiente cronología:

1928

El gobierno de México creó la Comisión Mixta Pro-Turismo dependiente de la


Secretaría de Gobernación, siendo su función principal realizar estudios y
proyectos que fomentaran el incremento de corrientes de visitantes extranjeros al
país.

1929

Para fortalecer los esfuerzos oficiales en la materia, se requirió la participación de


las empresas privadas, integrándose estas, el 6 de julio a la Comisión Mixta Pro-
Turismo.

1930

Debido a la importancia que adquirió la actividad turística en México, se constituyó


la Comisión Nacional de Turismo, publicándose en el Diario Oficial de la
Federación, el 7 de febrero su Ley Orgánica, en ella le conferían las atribuciones
que hasta entonces tenía asignadas la Comisión Mixta Pro-Turismo,
estableciéndose además, mecanismos de coordinación con las comisiones de los
estados.

1933

Dependiendo de la Secretaría de Economía Nacional, se creó el Departamento de


Turismo, al que se le facultó para tratar asuntos relacionados con la actividad
turística, involucrándose también a las empresas particulares.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

En el acuerdo publicado el 27 de marzo, se establecieron funciones para la


Comisión y 2 organismos nuevos; el Comité Oficial y el Patronato de Turismo. La
Comisión recabaría y coordinaría información concerniente al turismo,
proponiendo las medidas necesarias para su desarrollo; el Comité Oficial realizaría
los estudios relacionados con la problemática del turismo; teniendo el Patronato la
tarea de decidir sobre las medidas que deberían adoptarse al respecto.

1934

Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de mayo,


desaparecieron los órganos que hasta esa fecha tenían encomendadas funciones
relacionadas con la actividad turística del país, correspondiéndole nuevamente a
la Comisión Nacional de Turismo responsabilizarse de orientar, regular y coordinar
todo lo referente al turismo.

Esta Comisión se integró por un Comité Ejecutivo, un Consejo Patrocinador y un


Consejo Consultivo, involucrando en su estructura tanto al sector público como a
la iniciativa privada.

1936

Las funciones de la Comisión Nacional de Turismo, las absorbió la Secretaría de


Gobernación a través de su Dirección General de Población, publicándose en el
Diario Oficial de la Federación el 29 de agosto, la Ley correspondiente.

1937

El 21 de mayo se publicó el Reglamento de la Ley General de Población, dándose


a conocer la creación de un Departamento de Turismo, zonificándose el país en
15 regiones de interés turístico.

1939

Por acuerdo presidencial del 21 de diciembre, se fundó el Consejo Nacional de


Turismo, integrado por el patronato oficial, la Comisión Nacional de Turismo y las
Comisiones Locales de Turismo, tanto a nivel estatal como municipal.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

1947

De nueva cuenta, el 27 de diciembre se conformó la Comisión Nacional de


Turismo, integrada por un Consejo Nacional y un Comité Ejecutivo, cuyas
atribuciones fueron similares a los organismos anteriores.

1949

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre, la derogación


del "Decreto de Creación de la Comisión Nacional de Turismo", promulgándose la
Ley Federal de Turismo en esa misma fecha.

1956

Para dar impulso al desarrollo de los proyectos tendientes a incrementar la


infraestructura turística, el 13 de diciembre, se creó el Fondo de Garantía y
Fomento al Turismo (FOGATUR).

1958

En el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre, se publicó la Ley de


Secretarías y Departamentos de Estado, en el artículo 18, se definen las
atribuciones del Departamento de Turismo de nueva creación, dependiendo
directamente del Ejecutivo Federal.

1959

Para alentar el desarrollo de la actividad turística, el 6 de junio se publicó un


decreto estableciendo los lugares y poblaciones nacionales de interés turístico, a
fin de que el Departamento de Turismo realizara los estudios en la materia.

1961

El 1o. de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de


Turismo, la cual dispuso que el Departamento de Turismo sería el encargado de
aplicar dicha Ley, así como su Reglamento.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

1974

Con el nuevo enfoque y un contenido similar al de la actual legislación, el 28 de


enero se publicó la Ley Federal de Fomento al Turismo y congruentemente con
dicho ordenamiento, el 27 de diciembre se publicó el decreto que elevó a rango de
Secretaría de Estado al Departamento de Turismo, otorgándole una mayor
estructura capaz de atender sus nuevas atribuciones, así como mayores recursos
presupuestales, destinados a la planeación y desarrollo de la actividad turística.

1977

El 17 de enero por acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación se


designó a la Secretaría de Turismo, cabeza del sector.

1978

Quedó a cargo de la Secretaría de Turismo, la elaboración de estudios, mensajes


e imagen sobre la oferta turística nacional, dado el acuerdo publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 5 de abril.

1979

Con base en los estudios iniciados el año anterior, la Secretaría de Turismo llevó a
cabo a través de sus Delegaciones Federales de Turismo, el programa de
desconcentración administrativa general.

1980

El 15 de enero, se publicó la Ley Federal de Turismo que tenía por objeto la


promoción de la demanda interior y exterior, el fomento y desarrollo de la oferta
turística, la conservación, mejoramiento de los recursos turísticos y en general, la
planeación y programación de la actividad turística.

1981

El 22 de mayo, se creó la Coordinación General del Sector Paraestatal Turístico y


en ese mismo año surgieron las Coordinaciones Federales de Turismo,

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

desapareciendo las Delegaciones Federales; con esto se fortalecían las


actividades de coordinación en la materia, que realizaba el gobierno federal con
los gobiernos estatales.

1982

Derivado de las reformas a la Ley Federal de Turismo del 8 de enero, se publicó


en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Secretaría que
consideraba en su estructura, una Subsecretaría de Recreación y Espectáculos,
como resultado de los programas que promovían el derecho a la recreación para
todos los mexicanos.

1983

Se incorporaron al dominio público de la federación, dos inmuebles que estaban al


servicio de la Sectur; el Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) sito en Aristóteles
135 Col. Polanco, (Decreto del 23 de agosto) y el de Schiller 138 Col. Chapultepec
Morales, según acuerdo presidencial del 20 de diciembre de ese año.

1984

Con fecha 6 de febrero se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley


Federal de Turismo que abrogó la promulgada el 15 de enero de 1980.

Por Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de


abril, se destino al Gobierno del Estado de Morelos, el jardín borda, ubicado en la
ciudad de Cuernavaca que hasta entonces había estado bajo el auspicio de la
Sectur.

El 23 de mayo por acuerdo presidencial desapareció el Consejo Nacional de


Turismo, incorporándose a la Sectur, los programas y recursos de este organismo.
El 6 de agosto, se publicó el Reglamento Interior correspondiente, considerando
estas modificaciones en la estructura de organización de la Secretaría.

1985

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Por acuerdo secretarial de delegación de facultades, el 2 de enero se determinó el


número, ubicación, circunscripción territorial, atribuciones y actividades que
llevarían a cabo las coordinaciones regionales y delegaciones federales de
turismo, procurando la descentralización y modernización administrativa, para el
mejor funcionamiento de la Secretaría en el interior de la República.

El día 21 de ese mismo mes, se publicó el acuerdo por el que se reordenaron


orgánicamente todas las unidades administrativas de la Sectur, a efecto de
integrarlas bajo la dirección y coordinación de las Subsecretarías, la Oficialía
Mayor y la Contraloría Interna, conforme a su ámbito de acción, siendo modificada
la estructura de la dependencia, con la creación del Centro de Estudios Superiores
en Turismo (CESTUR), como órgano desconcentrado, conforme al acuerdo del día
16 de junio publicado en el Diario Oficial de la Federación.

1986

Para dar cumplimiento a las instrucciones del gobierno federal en cuanto a


medidas de racionalización de la estructura y organización administrativa del
sector público, en el Diario Oficial de la Federación del 20 de agosto se publicó el
nuevo Reglamento Interior de la Secretaría, en el cual se eliminaron la
Subsecretaría de Planeación y su Dirección General de Coordinación Paraestatal,
reduciéndose de esta manera a 13 las 15 Direcciones Generales que existían en
la estructura.

El 22 de septiembre se publicó el decreto por el que se reformó el Reglamento


Interior y mediante el cual se facultaba al Oficial Mayor para establecer y operar el
programa interno de protección civil para el personal e instalaciones de la
dependencia.

1987

El 15 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo por el cual


se autorizó a la Secretaría de Programación y Presupuesto con la intervención de
la Secretaría de Turismo, a modificar el contrato constitutivo del Centro de

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Convenciones y Espectáculos de Acapulco, quedando este bajo la administración


del gobierno del estado de Guerrero.

A efecto de llevar a un nivel óptimo las acciones de gobierno, originadas en las


localidades del interior de la República, el 5 de octubre, se publicó un acuerdo por
el cual se delegaban a las Coordinaciones Regionales y a las Delegaciones
Federales de Turismo, las facultades para efectuar adquisiciones y contratación de
servicios, cumpliendo de esta manera con la descentralización de actividades de
la Secretaría.

1988

Al final de este año, la estructura orgánica de la Secretaría se encontraba de la


siguiente manera:

Una Secretaría, dos Subsecretarías, una Oficialía Mayor, una Contraloría Interna y
13 Direcciones Generales; además de incluir los siguientes órganos
desconcentrados: 7 Coordinaciones Regionales de Turismo de las que dependían
27 Delegaciones Federales, 13 Representaciones de Turismo en el Extranjero y
un órgano de apoyo directo al C. Secretario del Ramo, denominado Centro de
Estudios Superiores en Turismo.

1989

El 15 de febrero se publicó en el Diario Oficial de la Federación, un nuevo


Reglamento Interior en el cual se determinó la siguiente estructura de
organización: una Secretaría; dos Subsecretarías: una de Operación y otra de
Promoción y Fomento; una Oficialía Mayor; 8 Direcciones Generales; una Unidad
de Comunicación Social; el Centro de Estudios Superiores en Turismo; 31
Delegaciones Federales y 13 Representaciones en el Extranjero.

1992

El 1o. de diciembre fue dictaminada por la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público, la modificación a la estructura básica de la Oficialía Mayor, creándose una

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

nueva Dirección General y modificándose la denominación de la existente a esa


fecha, quedando de esta manera autorizadas la Dirección General de
Programación, Organización y Presupuesto y la Dirección General de
Administración Operativa, a fin de facilitar y proporcionar un apoyo integral más
eficiente a las unidades administrativas de la Secretaría. Las demás áreas
continuaban con la misma estructura orgánica autorizada en 1989.

El día 15 de abril, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto que


establecía las bases para el Programa de Descentralización de las Funciones que
realizaba la Secretaría de Turismo.

1993

El 1o. de febrero entró en vigor la nueva Ley Federal de Turismo, publicada el 31


de diciembre de 1992.

La Secretaría a fin de estar en posibilidad de cumplir con las nuevas funciones que
le fueron encomendadas, elaboró un proyecto de reestructuración, enviándolo a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su revisión y autorización.

1994

La dependencia globalizadora dictaminó favorablemente la estructura presentada,


por lo cual, se publicó el nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo en
el Diario Oficial de la Federación el día 22 de febrero, así como el acuerdo por el
que se adscribieron orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría,
quedando como nueva estructura orgánica básica la siguiente:

Oficina del C. Secretario de Turismo, de la cual dependían la Dirección General de


Asuntos Jurídicos, la Unidad de Comunicación Social y el Centro de Estudios
Superiores en Turismo; la Subsecretaría de Turismo Interno, anteriormente
Subsecretaría de Operación, a la cual se adscribieron cuatro Direcciones
Generales: de Turismo Interno, Coordinación y Enlace, Información y Auxilio al
Turista y Capacitación y Educación Turística; la Subsecretaría de Promoción y
Fomento, con tres Direcciones Generales adscritas denominadas: de Promoción

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

para Norteamérica y Asia, de Promoción para Europa y Latinoamérica y la de


Fomento. Así como las Representaciones de Turismo en el Extranjero.

Finalmente, la Oficialía Mayor con sus dos Direcciones Generales: de


Programación, Organización y Presupuesto y de Administración Operativa.

Independientemente de lo previsto en el Reglamento Interior, y derivado del


dictamen antes citado, el 7 de marzo se publicó un acuerdo secretarial, por medio
del cual se adscribieron como puestos homólogos específicos, a la oficina del C.
Subsecretario, la Unidad de Política Turística y a la del Subsecretario de
Promoción y Fomento, la Unidad de Eventos.

Asimismo, se crearon dos nuevas representaciones de turismo: una en


Vancouver, Canadá y otra en Buenos Aires, Argentina, modificándose la
circunscripción territorial de las ya existentes, emitiendo el Secretario el acuerdo
correspondiente publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de marzo y
una aclaración el 16 de marzo.

El 14 de noviembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo por


el que se reforman los artículos 2o. y 5o. del diverso que creó el Centro de
Estudios Superiores en Turismo.

La Secretaría de Turismo publicó en el Diario Oficial de la Federación el 12 de


diciembre, el acuerdo por el que se decreta la publicación del Reglamento Interior
de la Comisión Ejecutiva de Turismo.

1996

El día 17 de abril, las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Contraloría y


Desarrollo Administrativo, dictaminaron favorablemente la reestructuración
orgánica de la dependencia, asimismo, el 31 de mayo siguiendo con las
disposiciones establecidas por las dependencias globalizadoras en el dictamen
mencionado, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo Reglamento
Interior de la Secretaría.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

La nueva estructura orgánica se fundamentó en tres grandes procesos: Desarrollo,


Promoción y Servicios Turísticos, integrándose por un total de 295 plazas de
mando, de las cuales 17 corresponden a la estructura orgánica básica, misma que
se integró de la siguiente forma:

1 Secretaría, dependiendo en línea directa de ella la Contraloría Interna, la Unidad


de Comunicación Social, así como el Centro de Estudios Superiores en Turismo,
en el ámbito desconcentrado.

1 Subsecretaría de Desarrollo Turístico, con 2 Direcciones Generales: Política


Turística y Desarrollo de Productos Turísticos.

1 Subsecretaría de Promoción Turística, conformada con 2 Direcciones


Generales: Mercadotecnia y Operación Promocional, dependiendo de esta última
en el ámbito desconcentrado, las Representaciones de Turismo en el Extranjero.

1 Unidad de Servicios Turísticos que contaba con 3 puestos homólogos de


autorización específica, correspondiendo estos a las Direcciones Generales de:
Servicios a Prestadores de Servicios Turísticos; Servicios al Turista y Desarrollo
de la Cultura Turística.

1 Oficialía Mayor con 2 Direcciones Generales, la de Administración y la de


Asuntos Jurídicos.

1998

El 26 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el


que se adscribió orgánicamente la Dirección General de Asuntos Jurídicos al
Titular de la Secretaría de Turismo.

1999

El día 19 de mayo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el


que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley Federal de
Turismo; como consecuencia de estas modificaciones, la Secretaría de Turismo,
en el ejercicio de sus atribuciones en materia de promoción turística, nacional e

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

internacional, sería auxiliada por la empresa de participación estatal mayoritaria de


la Administración Pública Federal denominada "Consejo de Promoción Turística
de México, S.A. de C.V."

En octubre del mismo año, las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de


Contraloría y Desarrollo Administrativo dictaminaron favorablemente la propuesta
por primera vez de la estructura orgánica del Consejo de Promoción Turística de
México, S.A. de C.V., la cual tendría por objeto, planear, diseñar y coordinar en
coadyuvancia con la Secretaría de Turismo, las políticas y estrategias de
promoción turística a nivel nacional e internacional.

2001

El 4 de enero, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto


presidencial que reformó el Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo,
creándose la Subsecretaría de Política Promocional, quien tendría como propósito,
establecer los lineamientos y políticas que orientarán y conducirán la participación
de los diferentes sectores en materia de promoción turística, así como
implementar los mecanismos de evaluación de impacto de estas; a esta
Subsecretaría se le adscribieron la Dirección General de Coordinación
Institucional, la Dirección General de Coordinación de Promoción Regional y la
Dirección General de Asuntos Internacionales.

El 22 de febrero, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo por el


que se resectoriza el Fondo Nacional de Fomento al Turismo y las empresas del
sector público en que dicho fondo tiene como participación accionaria mayoritaria,
en el sector coordinado por la Secretaría de Turismo.

El 15 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Reglamento


Interior de la Secretaría de Turismo, mismo que abrogó los publicados el 31 de
mayo de 1996 y 4 de enero de 2001; creándose la nueva estructura orgánica cuyo
propósito fundamental, radicará en posicionar a la actividad turística como eje
estratégico del desarrollo nacional, partiendo de un programa de alineación de los
procesos y de las actividades sustantivas de planeación, desarrollo de la oferta,

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

operación de los servicios turísticos, promoción e inversión en materia turística, así


como de un programa de innovación y modernización.

Esta se conforma con un total de 244 plazas de mando de las cuales 18


corresponden a la estructura orgánica básica, misma que se integró de la
siguiente forma:

1 Secretaría dependiendo gráficamente la Unidad de Contraloría Interna, y en


línea directa 3 Direcciones Generales: Asuntos Jurídicos, Asuntos Internacionales
y Comunicación Social.

1 Subsecretaría de Operación Turística, con 4 Direcciones Generales: Programas


Regionales, Desarrollo de Productos Turísticos, Mejora Regulatoria y Desarrollo
de la Cultura Turística.

1 Subsecretaría de Planeación Turística, con 2 Direcciones Generales: de


Información y Análisis, y Planeación Estratégica y Política Sectorial.

1 Subsecretaría de Innovación y Calidad, con 3 Direcciones Generales: de


Administración, Desarrollo Institucional y Coordinación Sectorial, y Servicios al
Turista.

1 Centro de Estudios Superiores en Turismo, en el ámbito desconcentrado.

El 19 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el


que se adscriben orgánicamente las Unidades Administrativas y órgano
desconcentrado a que se refiere el Reglamento Interior de la Secretaría de
Turismo.

Organigrama:

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Programas Regionales de México

La Dirección General de Programas Regionales conduce la administración


territorial de la función federal a cargo de la Secretaría de Turismo, aportando los
elementos de servicio y soporte que la SECTUR, en su conjunto, canaliza en favor
de los Estados y que se operan en el marco de la Política General para favorecer
la actividad económica y las relaciones con los Estados, así como para robustecer
el Federalismo.

La administración territorial se concentra en tres Coordinaciones que generan 6


Programas Regionales, además del Programa Pueblos Mágicos que se opera en
32 poblaciones del país con características específicas.

La administración se realiza y complementa al conjugar la vocación y potencial


turístico en las entidades participantes por cada Coordinación división, impulsando
un Programa de Mercadotecnia, que a la vez se traduzca en desarrollo regional.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Nuestra labor incluye la reasignación de los recursos federales hacia los Estados
mediante Convenios de Coordinación y Reasignación de Recursos, además de la
orientación estratégica de los proyectos de desarrollo que detonen el valor de la
inversión y aceleren el crecimiento de los mercados, así como también la
transferencia de tecnología con base en los servicios de SECTUR, y actuando
como enlaces entre las partes.

Durante la administración federal, se han canalizado recursos hacia los Estados;


los cuales han tenido un efecto multiplicador de 2 a 1 y este 2009 1 a 1, al sumar
recursos estatales, municipales y de las comunidades beneficiadas, incluyendo a
empresarios y emprendedores.

Es de notar que la proposición del destino de esta inversión cambió de ser la


promoción hacia proyectos de obras e infraestructura turística, como base del
desarrollo en los Estados.

Esos recursos, destinados al desarrollo y la promoción regional, han permitido dar


énfasis a los segmentos de mercado en los que cada Estado está posicionado con
ventajas comparativas, y en otros casos, responde a las necesidades sociales de
sus comunidades para acercar oportunidades de mejora y bienestar.

El diseño y conducción de programas regionales para el desarrollo turístico con los


estados y municipios, integran regiones que generan valor agregado y sinergias
de tematización con circuitos y corredores diferenciados y busca fortalecer los
destinos, estados y regiones turísticas del país y posicionarlas como destinos
integrados, conjuntamente con:

Gobierno Federal

Estados

Municipios

Iniciativa Privada

Sector Social

En términos regionales, estatales y municipales se impulsa de manera preferente


aquellos proyectos turísticos que, por sus beneficios inmediatos de recuperación
de inversión y fuerte crecimiento de su demanda, se han considerado como
exitosos. Todo ello a través de los diferentes programas Regionales:

México Norte

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

El Programa Fronteras está integrado por los estados de: Baja California,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.

La frontera norte tiene 3,153 kilómetros de extensión y 47 puentes y cruces


fronterizos, con el mercado más grande del mundo. Desde el punto de vista
turístico, cumple con dos funciones:

Destino de viajes

Tránsito al turismo de internación.

Objetivo. Posicionar a los estados de la frontera norte de México como un destino


turístico atractivo, seguro, con servicios de calidad y con clara identidad nacional
coadyuvando a la creación de empleos, a la captación de divisas y al fomento del
desarrollo económico y social de la región.

Segmentos.

En la frontera norte existen diversos segmentos de mercado susceptibles de ser


explotados como son:

Turismo cinegético

Pesca deportiva

Turismo de salud

Turismo de aventura

Congresos, convenciones y exposiciones

Turismo náutico

Playas

Turismo de negocios

Líneas estratégicas. En el período 2001-2006 se llevarán a cabo las líneas


estratégicas encaminadas a fortalecer el producto turístico de la frontera norte:

Mejoramiento de los servicios al turista

Concertación de obras de infraestructura y equipamiento para el mejoramiento


integral de carreteras, señalización, mantenimiento, gasolineras y paradores
turísticos.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Facilitación migratoria. Conjuntamente con otras dependencias federales se


realizarán acciones para facilitar y agilizar la internación de vehículos y personas.

Cuidado y protección del medio ambiente. Se incentivará la creación de empresas


de reingeniería en procesos ambientales (reciclaje de basura, plantas de
tratamiento de aguas y residuos.

Capacitación. Se desarrollarán programas de capacitación técnica y empresarial


para prestadores de servicios turísticos.

Promoción y comercialización de la región. Se elaborarán programas de


promoción y comercialización adecuados para cada segmento y línea de producto.

Acciones adicionales. Se realizarán acciones conjuntamente con los gobiernos


estatal y municipal, así como con la iniciativa privada que permitan incrementar la
afluencia de visitantes a la región, aumentar la estadía y el gasto. Estas acciones
son:

Apoyar la creación y el desarrollo de atractivos que complementen la oferta


turística de las ciudades de los estados de la frontera norte.

Fortalecer los mecanismos de auxilio al turista.

Fortalecer y concertar mecanismos binacionales para agilizar la internación de


visitantes de ambas fronteras.

Promover la creación de ventanillas únicas para trámites de importación temporal


de vehículos, equipo de filmación y embarcaciones.

Impulsar la sustentabilidad de los destinos turísticos en la frontera norte.

Promover la ampliación de reservas ecológicas, así como crear programas de


ordenamiento y manejo de áreas naturales y culturales.

Fortalecer los programas de cultura turística y ambiental en la región.

Fortalecer los corredores y rutas que faciliten la internación de turistas.

Impulsar y apoyar el desarrollo de operadores receptivos regionales.

Mantener e incrementar los niveles de rentabilidad de las empresas prestadoras


de servicios turísticos en los estados de la frontera norte.

Fomentar la aplicación de programas de calidad y certificación en instalaciones y


servicios.

Fortalecer la imagen de la frontera norte.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Promover el fortalecimiento de valores a través de la cultura regional,


gastronómica y de artesanías.

Mundo Maya

La región mexicana del Mundo Maya, integrada por los estados de Campeche,
Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, que comprende un área de 241,784
Km2, está considerada dentro de los compromisos del gobierno federal para
impulsar el desarrollo regional y consolidar el turismo como una verdadera
prioridad nacional.

Este esfuerzo de México forma parte de una alianza multinacional donde


participan los países centroamericanos de Belice, El Salvador, Guatemala y
Honduras, herederos también del legado de esa civilización prehispánica, en el
marco de la Organización Mundo Maya.

Objetivo. Impulsar el fortalecimiento de la región Mundo Maya, a través de


estrategias y acciones orientadas al desarrollo de nuevos productos y a la
consolidación de la oferta existente, en el marco del desarrollo turístico
sustentable, con la participación de los sectores público y privado e incorporando a
las comunidades locales.

Segmentos.

La región Mundo Maya ofrece tanto a turismo nacional como internacional los
siguientes segmentos: sol y playa, cultura, ecoturismo y aventura, buceo,
cruceros, negocios y convenciones.

Líneas estratégicas.

Fortalecer la integración del producto turístico regional fomentando la


sustentabilidad y desarrollo de la región.

Promover la calidad y excelencia en la prestación de los servicios turísticos.

Coordinar acciones de promoción y comercialización del multiproducto turístico


regional

Apoyar la consolidación de la Organización Mundo Maya y fortalecer los vínculos


con los países centroamericanos pertenecientes a la misma.

Acciones adicionales.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Coordinar acciones interinstitucionales de facilitación y desarrollo de


infraestructura y servicios en la región.

Fomentar el desarrollo y la inversión de productos turísticos buscando la


disponibilidad de oferta de financiamiento accesible.

Promover el rescate de zonas arqueológicas.

Impulsar el desarrollo sustentable de la región.

Integrar circuitos que incluyan a los cinco estados mexicanos.

Apoyar en la formación de círculos de calidad.

Apoyar a los operadores mayoristas para la promoción del producto regional.

Fomentar la participación en eventos de promoción de las inversiones turísticas,


así como apoyar la creación de portafolios de inversión de la región.

Posicionar la marca Mundo Maya mediante la participación en ferias nacionales e


internacionales y la realización de campañas de promoción regionales.

Ofrecer productos turísticos competitivos y diferenciados de los estados


mexicanos al mercado nacional e internacional.

Obtener apoyos de organismos internacionales para el desarrollo y fortalecimiento


del Mundo Maya.

Participación en los foros de injerencia de la Organización Mundo Maya.

*Actividad: Complementar los siguientes Programas Regionales:

Ruta de los Dioses

El Programa Ruta de los Dioses lo integran los estados de: Oaxaca, Puebla,
Tlaxcala,  Veracruz y del Distrito Federal.

Su extensión territorial comprende desde la Costa del Golfo de México hasta el


Océano Pacífico y cuenta con atractivos ricos en cultura, naturaleza, gastronomía
y tradiciones, lo que permite ofrecer circuitos y rutas turísticas en los segmentos
de: sol y playa, cultura, negocios y alternativo. Su mercado de origen es
prioritariamente nacional y se complementa con turismo de Estados Unidos y
Europa.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Objetivo. Posicionar a la región como un destino turístico integrado y diferenciado,


con productos novedosos desarrollados con base en la investigación de mercado
y técnicas de marketing que garanticen el incremento de turistas, divisas, inversión
y empleo iguales o superiores a la media nacional.

Tesoros Coloniales

El Programa Tesoros Coloniales del Centro de México lo integran los estados de:
Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y
Zacatecas.

Pocos lugares concentran tal riqueza patrimonial e histórica; aunada a la


presencia de ciudades medias de gran pujanza económica; un entorno de
abundantes bellezas naturales y una amplia red carretera y de servicios
aeroportuarios, lo que permite ofrecer productos turísticos diferenciados en los
segmentos de cultura, negocios y alternativo. Su mercado de origen es
prioritariamente nacional y se complementa con turismo de Estados Unidos y
Europa.

Objetivo. Posicionar a Tesoros Coloniales como una marca corporativa turística,


ubicándola como un multidestino para vacacionar por su gran variedad de
atractivos.

Corazón de México

A iniciativa de las entidades federativas del centro del país: Distrito Federal,
Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala, con el apoyo decidido
de la Secretaría de Turismo, el Programa En el Corazón de México se constituye
como uno de los proyectos de desarrollo turístico regional más ambicioso, al
buscar la consolidación de destinos y productos que garanticen niveles de calidad
y excelencia que satisfagan las motivaciones y expectativas de los turistas
actuales.

La región ofrece una gran potencialidad para la integración y diversificación de


productos turísticos, para la atención de diferentes públicos objetivo cuya
demanda de satisfactores es cada vez más especializada; situación que ofrece
grandes oportunidades a empresarios y prestadores de servicios turísticos, en
todos sus niveles, para hacer sus negocios más competitivos o bien para realizar
nuevas inversiones y al mismo tiempo, para sus comunidades receptoras que, de

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

manera directa o indirecta, podrán incorporarse a la producción de satisfactores


turísticos.

Objetivos. Apoyar a través de la planeación, asistencia técnica, gestoría interna e


interinstitucional, la definición y ejecución de acciones para:

Mar de Cortés, Barrancas del Cobre

El circuito Mar de Cortés-Barrancas del Cobre está integrado por algunas


localidades de los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Chihuahua y Sonora
donde el mar, el desierto y la montaña integran una diversidad de atractivos
turísticos potencialmente aprovechables, para el crecimiento y desarrollo de la
región. Además del apoyo decidido de las autoridades turísticas federal y estatal,
este programa coordina esfuerzos con el sector privado.

Las localidades del circuito ofrecen una gran potencialidad para la integración y
diversificación de productos turísticos para la atención de diferentes públicos
objetivo cuya demanda de satisfactores es cada vez más especializada. Esta
situación ofrece grandes oportunidades a empresarios y prestadores de servicios
turísticos, en todos sus niveles, para hacer sus negocios más competitivos o bien
para realizar nuevas inversiones y al mismo tiempo, para sus comunidades
receptoras que de manera directa o indirecta, podrán incorporarse a la producción
de satisfactores turísticos.

Objetivos. Apoyar, a través de la planeación, asistencia técnica y gestoría interna


e interinstitucional, la definición y ejecución de acciones para:

Centros de Playa

El Programa Centros de Playa atiende prácticamente a todas las entidades


federativas que cuentan con áreas costeras. La extensión de más de 11 mil
kilómetros de litoral ha sido uno de los principales espacios del territorio nacional
determinante en el desarrollo turístico de México, cuya diversidad en su
composición natural, tipo de arena, oleaje, fauna marina y clima crean las
condiciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las expectativas de los
segmentos de mercado que encuentran en el producto turístico de sol y playa,
el satisfactor fundamental de su interés de recreación y esparcimiento.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Tanto en el Pacífico, el Mar de Cortés, el Golfo de México y el Mar Caribe, México


cuenta con importantes destinos, cada uno con atractivos diferentes que son
detonadores de la actividad económica.

Las entidades federativas que están integradas directamente en este programa


son: Baja California Sur, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa.

De manera indirecta también se atiende, ya sea a través de este programa


regional o bien de otros como Mundo Maya, Fronteras y Ruta de los Dioses, a los
siguientes estados: Baja California, Sonora, Quintana Roo, Veracruz y
Tamaulipas.

Objetivo. La diversidad en los modelos de desarrollo de los destinos mencionados


conlleva problemáticas diferentes, que hacen necesaria la intervención
interinstitucional e intersectorial con el fin de mantenerlos vigentes y, sobre todo,
de proponer líneas de acción efectivas orientadas al desarrollo sustentable de los
mismos.

Con base en lo anterior se buscará mantener un vínculo permanente y


sistematizado con las autoridades estatales y municipales correspondientes, con
el propósito de identificar aspectos que inhiban el desarrollo armónico de este tipo
de sitios, proponer alternativas, establecer mecanismos formales de colaboración
para atenderlos y estimular su consolidación con base en criterios de
sustentabilidad, a efecto de coadyuvar al impacto favorable del desarrollo regional
y al crecimiento dinámico de las poblaciones con esta caracterización natural.

Segmentos. Los destinos de playa presentan como principal atracción el producto


turístico de sol y playa, para el cual se ha buscado identificar alternativas de
diversificación que respondan a diferentes grupos de demanda y a múltiples
motivaciones de viaje, cuyo interés se ha enfatizado en los mercados deportivo y
náutico; salud; ecoturismo y aventura; negocios; y congresos y convenciones.

Líneas estratégicas. El análisis del comportamiento de los destinos de playa


señala como principales aspectos a atender los siguientes:

Pueblos Mágicos

El Programa Pueblos Mágicos, desarrollado por la Secretaría de Turismo en


colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y
municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que


representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y
extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos
hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la
riqueza cultural e histórica que encierran.

Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos tienen alcances muy amplios, entre
otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para
estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda
naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios
naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural.

 Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas,
historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada
una de sus manifestaciones socio - culturales, y que significan hoy día una gran
oportunidad para el aprovechamiento turístico.

 Es claro que sus repercusiones rebasan con mucho la idea de mejorar la imagen
urbana y se inscriben en la necesidad de conjuntar esfuerzos para convertirlos en
detonadores de la economía local y regional. El turismo y el flujo de visitantes,
produce resultados sorprendentes en comunidades de gran fuerza cultural y
entornos urbanos y naturales de gran impacto.

*Enlistar Pueblos Mágicos de México

Actividades:

 Exponer en Equipo, el programa Regional Asignado. La Exposición deberá integrar


la mayor cantidad posible de elementos de referencia físicos y documentales del
Programa.
 Realizar el Viaje al Sureste de México, y realizar las tareas especificas en los
documentos de viaje expedidos por la unidad Académica a través del profesor de la
unidad de aprendizaje. (reglamentos, requisitos de viaje, actividades, etc.)

Nota Importante:

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Las Actividades y tareas Aquí solicitadas, más las que se requieran en clase,
deberán presentarse a más tardar el día 02 de Mayo, a excepción de aquellas que
ya tienen una fecha específica para su entrega.

El presente Cuadernillo contiene la información necesaria para poder realizar los


exámenes departamentales y evaluaciones que se vallan a realizar durante el
semestre.

Toda aquella información que no se incluya, será solicitada por el facilitador para
su estudio y puede formar parte de los exámenes y evaluaciones mencionados.

Fuentes:

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico

http://www.sanmiguelguide.com/historia-mexico.htm

http://mundohistoriamexico.blogspot.com

http://www.oei.es/cultura2/mexico/

Bibliografía:

KRIPPENDORF, Jost Sociología do turismo. Río de Janeiro, Civilizacao Brasileira,


2000.

SANTANA TALAVERA, Agustín. “Mirar y leer: autenticidad y patrimonio cultural


para el consumo turístico”. VI Encuentro Nacional de Turismo con Base Local.
Campo Grande, 2002.

VERA REBOLLO, Fernando (coord.), F. López Palomeque, Manuel Marchena Gómez


y Salvador Antón Clavé. Análisis territorial del turismo. Una nueva geografía del
turismo. Barcelona, Ariel, 1997.

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Turismo

Antología de Entorno Turístico de México


Elaborada por: Jaime Ramos Cruz, Rafael Gutiérrez Rodríguez, Rocío Gómez González.

You might also like