You are on page 1of 12

Plan de Clase

1.2.- Panorama de la Evolución de la Ciencia Económica: Escuelas,


Autores, Obras y Períodos.

Antecedentes Grecia Platón y Aristóteles


IV a. C., XV d. C. Edad Media Tomás de Aquino

Mercantilistas G. Malynes
XVI-XVII J. Bodino Antonio Serna
E. Misseldén Tomás Mun

Fundadores de la G. Malynes
Economía Política J. Bodino
XVII E. Misseldén

F. Quesnay
Fisiócratas
A. R. J. Turgot

Clásicos Adam Smith


XVII-XIX David Ricardo
T. Roberto Malthus

Marxistas Carlos Marx


XIX-XX Federico Engels
V. Lenin
W. Stankey Jevons
León Walras
Neocásicos F. Von Weiser
XIX-XX Eugen Von Bohm-Bawerk
Carl Menger
Alfred Marshal
Wilfredo Pareto

John M. Keynes
Keynesianos R. F. Harrod

Raúl Prebisch
Estructuralistas Sunkel
Celso Furtado
Victor Urquidi
Grecia y Edad Media:
 Sociedades agrícolas, donde se presentaban intercambios de productos
pero en una escala muy baja ya que la producción de las familias era para el
autoconsumo.
 La característica de la autosuficiencia de las familias hacia que los
mercados resultaran intrascendentes, por otro lado la autoridad era la
principal directriz para la asignación de los recursos, y de hecho los primeros
pensadores carecían de una visión clara del significado de la escasez.
 Los griegos primeros en intentar descubrir el funcionamiento de la
economía, representados por filósofos como Hesiodo, Jenofonte, Platón y
Aristóteles,
 Hesiodo encontraba muy obvio que la escasez no correspondía a la
interacción de los deseos de las personas y la existencia de recursos sino
que daba por hecho que este era un maleficio desatado sobre la
humanidad gracias a la irresponsable apertura del cofre de Pandora.
 Jenofonte retoma el concepto de economía en su libro OECONOMICUS
que trata sobre la administración de eficiente a nivel del productor y/o de la
familia, así mismo concluye que la eficiencia mejora con el grado de
división del trabajo que exista en la actividad.
 Demócrito visualizó las ventajas de la propiedad privada ya que traería
consigo el desarrollo y facilitaría el progreso.
 Platón, así como Demócrito contempló la propiedad privada, solo que en
su sociedad ideal, los militares y los filósofos deberían excluirse de la
posesión privada ya que esto acarreaba problemas que distraían su atención
de las ocupaciones principales; en su lugar el concebía la propiedad
comunal como la solución para estos grupos.
 El Pensamiento Aritotélico abogaba por la no-limitación de la propiedad
privada lo cual podía mal interpretarse como un choque de inconsistencia
con su doctrina de que la búsqueda de ganancias económica era innatural.
Es importante comprender el uso del dinero en el intercambio en lugar del
trueque directo entre productores; este discurso partía de la diferenciación
entre la necesidad y el deseo de los agentes; es decir, que se entendía que
las necesidades eran moderadas no así los deseos que eran ilimitados, de tal
manera que lo natural era producir bienes para cubrir necesidades mas
no los deseos. Para esto Aristóteles llego a la conclusión que el trueque
reflejaba el cubrimiento de necesidades sin incurrir en ganancia
económica, pero si se hacia con dinero entonces se podía entender que su
objetivo era la ganancia pecuniaria.
 Santo Tomás de Aquino: economía feudal que se caracterizó por sus
rasgos agrícolas de subsistencia donde la tradición, las costumbres, y la
autoridad eran los rectores de las actividades sociales y económicas
dividiéndose en grupos: los ciervos, los terratenientes, la realeza y el clero.
La propiedad de la tierra estaba dada a la iglesia y al rey, éste la asignaba
a los señores los cuales debían una obligación a la corona por su uso; la
relación contractual se heredaba de padre a hijo por tradición los bienes,
servicios, y obligaciones. La relación entre siervos y el señor feudal se
caracterizaba por un intercambio donde el señor permitía al siervo el uso
de la tierra a cambio de un tributo (en especie o metal) y se asumía que el
siervo estaría bajo la protección del noble.
Mercantilistas:
 Surge en Inglaterra y Francia, con autores mercaderes que escribían
acerca de sus intereses y su relación con la política económica.
 El comercio exterior la llave al poder y la riqueza, a través de una
balanza comercial siempre positiva.
 La línea mercantilista asume que el propósito de la actividad
económica es la producción y que la riqueza de la nación es diferente
a la sumatoria de las riquezas individuales.
 Ellos decían que al subir la producción se aumentaría el nivel de
exportaciones, pero manteniendo un bajo nivel de consumo doméstico,
así que abogaban por bajos salarios como una ventaja competitiva. Decían
que salarios por encima del nivel de subsistencia reducen el esfuerzo de
la mano de obra y de horas de trabajo por trabajador al año, llegando a la
conclusión que la pobreza individual beneficia a la nación (el producto
nacional es más importante que el consumo nacional).
 Importante la balanza comercial, ya que había que alentar las
exportaciones y desalentar las importaciones, para lo cual era necesaria
la intervención estatal, tanto en la sustitución de importaciones como en la
estimulación de la producción, la creación de aranceles para las
manufacturas externas y la importación de materias primas a buen
precio.

Fundadores de la Economía Política:


 Mercantilistas postreros que se fijaron en las aportaciones de los
mercantilistas y opinaron sobre sus ideales lo siguiente:
1. La moneda no es la medida de riqueza.
2. No todos los países pueden tener una balanza comercial positiva.
3. Ningún país puede sostener una balanza comercial favorable en
el largo plazo.
4. El comercio puede ser mutuamente beneficioso para las
naciones.
5. Las ventajas para países con especialización y mayor
especialización del trabajo son mayores.
6. La intervención estatal debe reducirse (según niveles planteados
por los mercantilistas)

Fisiócratas:
 Escuela que surge y se desarrolla en Francia.
 Se dieron cuenta de las relaciones entre los sectores de la economía
y, estudiaron que el funcionamiento de los mercados que no estaban
regulados por el estado.
 Encabezados por François Quesney, los fisiócratas creían en una ley
natural que regía el funcionamiento económico, independiente de la
voluntad del ser humano.
 Plantearon la importancia de construir modelos de tipo teórico
mediante la separación o el aislamiento de una variable de la economía
que resulte valiosa para el análisis y el estudio.
 Estudiaron la creación del valor físico y concluyeron que el origen de
la riqueza era la agricultura (la naturaleza era el foco de riqueza).
 Se fijaron en que la producción debía ser mayor a la que se
necesitaba para pagar los factores (costos reales) a la sociedad; es
decir, se generaba una plusvalía la cual fue denominada Producto Neto,
(resultado de la productividad de la naturaleza). Aseguraban que los
factores sólo podían crear lo suficiente para pagar los costos de
producción, pero que la tierra era diferente porque era ella quien producía
un excedente.
 La manufactura era una actividad estéril.
 La renta era la medida del producto neto de la sociedad, ya que era el
precio por el uso de ese recurso creador de riqueza.
 Quesney en su “Tableau Économique”, muestra tres sectores:
Agricultores, Terratenientes y Artesanos/sirvientes.
 Asumen que los individuos buscan maximizar la ganancia y que los
precios se construyen en el mercado, fruto de la misma actividad
económica (que desembocó en la concepción de que la libre competencia
genera mejores precios).
 Concebían al sistema económico como un mecanismo auto–
regulable, surgiendo así el Laissez – Faire (dejar las cosas a su libre
albeldrío) como una función del gobierno, ya que los obstáculos al
crecimiento eran el resultado de las regulaciones (mercantilistas) al
comercio internacional y al mercado interno.

Clásicos:
 Adam Smith, académico economista con mayor visión y aportaciones
superiores. Su principal obra es An Inquirí Into The Nature And Causes Of
The The Wealth Of Nations (1776 ), su principal interés estaba en el
desarrollo económico y en las políticas de estimulo.
 Smith defendía el Laissez Faire porque la experiencia unida a sus
conceptos teóricos le habían mostrado que el resultado del mercado a
menudo era superior al resultado de la intervención gubernamental, lo
planteaba como política económica pues suponía que los seres
humanos son egoístas y que buscan maximizar su propio interés sin
importar el bienestar social.
 La riqueza de las naciones depende de la acumulación de este ya
que así se determina el nivel de división del trabajo y la proporción de la
población que se necesita en las labores productivas.
 En una economía de propiedad privada la fuente del capital esta en
los ahorros de los actores pero no son todos acumuladores de capital, ya
que el trabajador no podría acumular capital pues el salario solo
permite cubrir las necesidades de consumo.
 Los terratenientes poseían un gran nivel de capital pero era gastado
improductivamente en gustos y lujos; concluyendo que los miembros de la
clase industrial eran los que pugnaban las ganancias y que por medio de
ahorro e inversión acumulaban el capital; de esa manera la distribución
del ingreso debía favorecer a los capitalistas ya que sin eso no habría
crecimiento económico porque sino supuestamente todo el producto se iría
en consumo.
 Sostenía que la productividad del trabajo y la cantidad de mano de
obra empleada productivamente eran los pilares de los que dependía el
ingreso de una nación.
 La productividad del trabajo depende del grado de especialización
y división del mismo;
 La Extensión del Mercado depende en gran medida de la
acumulación de capital que exista en la nación.
 Distinguió entre trabajo productivo e improductivo, el primero se
destina a la producción de un bien que puede ser realizado, en tanto que el
segundo es el que se dedica a servicios.
 La Teoría del Valor la aplicó mediante la Teoría del Costo del Trabajo
que dice que el precio depende del tiempo necesario que se invierte en el
trabajo para producir un bien.
 Teoría de la Distribución no fue muy extenso; sin embargo quedo claro
que los precios y las cantidades de los factores que las familia o
individuos ponen en el mercado determinan la distribución pero para la
mayoría de las familias el trabajo resulta ser el único factor que poseen y el
precio de este es el salario que multiplicado por el tiempo trabajado fijara el
ingreso; por otro lado puede que estas familias posean propiedades y
ahorros así que al salario se unen la renta y el capital que se disponga para
determinar el ingreso.
 David Ricardo, corredor de bolsa famoso que luego se convirtió en
economista. Decía que la renta era el de un pago que recibía el
terrateniente, el cual igualaba las tasas de ganancia para tierras con
diferentes niveles de fertilidad. Es decir que si una tierra A era la más
fértil y una B no lo era tanto se pagaría una renta por la primera que haría
que para el capitalista la productividad de las dos clases de tierra fueran
iguales. Lo anterior quiere decir que los costos marginales de la
producción se incrementan en la medida que se cultiva la tierra de
manera más intensiva, es decir, que el costo marginal es el incremento
en el costo total necesario para producir una cantidad mayor del
producto final.
 David Ricardo explica la Teoría del Valor diciendo que el valor
depende de la cantidad de trabajo necesario para la producción y no de
los salarios pagados por el trabajo que era la tesis de Smith.
 En la teoría de la distribución de Ricardo el producto se dividía en tres
partes: renta, ganancia y salarios, que iban a cada uno de los actores:
terratenientes, capitalistas y trabajadores respectivamente y ya que la
productividad marginal es decreciente entonces, a una mayor cantidad
de unidades de trabajo y capital invertido será menor la tasa de ganancia ya
que la porción para el terrateniente aumentaría y el trabajador tiene su
salario fijo según los supuestos del salario de subsistencia, de tal forma que
la ganancia podría llegar a cero. En el caso de la manufactura la evaluación
es igual, con lo cual, se llega a un punto en que sin ganancia ni acumulación
todo el sistema entra en un lúgubre estado estacionario.
 Roberto Malthus realizó su Teoría pensando en que mientras la
población crecía de manera geométrica, los alimentos crecían de
forma aritmética. Propuso los métodos anticonceptivos y no los naturales
como alto al crecimiento poblacional que solo provocaría pobreza.
Escuela Marxista:

 La filosofía clásica alemana, del siglo XIX de Hegel y Feuerbach.


 Marx-Engels: alemanes, el primero nació en Treveis, en 1818 y el
segundo en Barmen en 1820.
 Marx hijo de abogado de ascendencia judía convertidos al cristianismo
por tanto de familia burguesa. Estudió derecho y filosofía en la Universidad
de Bonn y Berlín; en su vida universitaria tuvo a Hegel como profesor;
pensó dedicarse al magisterio universitario, pero el gobierno prusiano, que
era absolutista, puso obstáculos a algunos profesores por sus ideas
avanzadas e impidió que uno de los compañeros de Marx fuese
profesor.
 Este hecho desalentó a Marx que y después de casado, formó un
grupo llamado Hegelianos de izquierda.
 En 1844 conoce a Engels amigo y compañero intelectual, y ambos
absorbidos por ideas revolucionarias que hacían explosión en aquella
época a escribir panfletos en contra del sistema económico y social
imperante.
 Marx y Engels tienen que irse a Bélgica donde conforman una
institución llamada liga de los comunistas que en 1947 celebraría su
segundo congreso en Londres, ahí se les encarga que escriban el
Manifiesto Comunista que aparece en 1848 y contiene en síntesis toda la
ideología marxista constituyendo la médula del socialismo científico.
 Marx y Engels no son materialistas extremos, ya que para ellos el
hombre no es simplemente materia, ni aseguran que las ideas sean
materiales.
 En cuanto al método filosófico esta escuela acepta el dialéctico. Ver la
naturaleza, la historia y los demás fenómenos en permanentemente
cambio y movimiento es lo que se llama método dialéctico, el que no es
originalmente de Hegel, sino de Eráclito y Demócrito.
 Hegel y el famoso método dialéctico donde cada idea engendra y lleva
en si misma su propia negación (el conocido ejemplo simplista: no se
concibe la idea de luz sin la idea de su negación, la oscuridad); la
primera ( la tesis) y la segunda (la antítesis) entran en constante e inevitable
conflicto, que culmina en la destrucción de ambas, surge una tercera (la
síntesis) en la cual quedan absorbidos los elementos de las dos primeras. A
su vez, esta síntesis se convierte en tesis y el ciclo se repite sin cesar.
 EL MATERIALISMO HISTÓRICO: La aplicación del Materialismo
filosófico a la historia, es lo que se llama “Materialismo histórico”. Los
hechos sociales se pueden explicar a través del materialismo
histórico, pero la historia no ocurre jamás desligada de la realidad
social.
 En toda sociedad hay dos aspectos fundamentales que toda escuela
sociológica considera el 1° es la estructura de la sociedad y 2° la evolución
social, movimiento social o funcionamiento de la sociedad.
1. Estructura de la sociedad. Distingue dos elementos ligados: una
infraestructura y una superestructura. La primera es la base
de la sociedad y la que determina los fenómenos sociales de la
segunda considerando que la base de la sociedad son los
fenómenos económicos, dentro de los cuales están las relaciones
de trabajo entre los hombres o formas de producción. Los
fenómenos que pertenecen a la superestructura son el estado, el
derecho, la religión, la filosofía, las manifestaciones culturales
(educación y artes)o ideológicas, etc. La infraestructura
determina la superestructura, o sea, que la última es una
consecuencia de la primera y por tanto, cuando una cambia
la otra.
2. Evolución social. El marxismo explica el movimiento social, en lo
que se ha llamado lucha de clases. Elementos a través de los
cuales cumple el materialismo histórico son las clases
económico-sociales; las que se diferencian entre si por su
condición económica. La condición económica la determina el
poseer o no los instrumentos de producción que sirven para
producir bienes y riquezas.
 Sostienen los marxistas que “ la clase poseedoras luchan
para retener lo que les poseen, utilizando a las otras clases para
producir (explotación del hombre por el hombre), en beneficio propio de
mayores riquezas. A su vez las clases desposeídas luchan para
conseguir la posesión de los instrumentos de la producción y la
riqueza tratando así de liberarse del yugo a que están sometidas”.
 El marxismo afirma que la división de clases sociales
aparecieron como consecuencia de la propiedad privada.
 Teoría del valor. Esta escuela desarrolló toda una teoría del
valor que es bastante abstracta. Considera que en el sistema de producción
industrializado, llamado capitalismo, el hombre llega ha ser una
mercancía. El marxismo critica entonces que el obrero se haya convertido
en una mercancía y que el proletariado no sea dueño ni siquiera, de su
trabajo, porque ha debido arrendarlo por el tiempo y por el precio fijado por
el empresario.
 Además hay dos fenómenos, la “plusvalía”, que es el
mayor valor que le saca un empresario a un producto gracias a un
trabajo hecho gratuitamente. La propiedad privada en los medios de
producción y cambio debe desaparecer y se debe dar la expropiación de
los medios de producción y cambio teniendo como meta la
socialización.
 Plus-valia. “lo que mantiene vivo al obrero tenga un valor de
5 horas diarias. El valor de esas cinco horas es lo que el empresario paga
al obrero, tanto porque ese es el verdadero valor (valor trabajado) de la
mercancía que el obrero vende, porque el trabajo como todas las
mercancías, están sometido a la ley de la oferta y la demanda. Pero al
obrero que le pagan solo 5 horas diarias, tiene trabajar la jornada
ordinaria entera de 8 horas y por ende, produce el valor de 8 horas de
trabajo para el empresario, el empresario se beneficia con las tres horas
de diferencia lo que constituye el lucro y las utilidades en que se
funda la empresa capitalista.
 Concentración de capitales. La concentración de capitales
en manos de un número cada vez menor de empresarios, conduce a los
monopolios, los que contratan sin competencia a obreros que ganan
menos y por lo mismo producen mayor plusvalía.
Escuela Neoclásica:
 Enfoqu económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio
de oferta y demanda.
 El comportamiento económico surge del comportamiento agregado
de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y
tratan de maximizar su utilidad económica o beneficio mediante
elecciones basadas en la información disponible.
 Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Bohm-
Bawerk y Friedrich von Wiesser. Sus formulaciones entorno al principio
de utilidad marginal decreciente.
 Menger consideró que el análisis económico debería partir del
análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la
utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas.
 La Utilidad Marginal, postula que el valor de los bienes están dados
"no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los
bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la
intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una
unidad adicional de un determinado producto"
 El valor de los bienes está determinado por el deseo y la necesidad, y
no por el trabajo que se haya empleado en producirlos.

Escuela Keynesiana:

 Teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes. Libro


Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, publicado en 1936
como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930.
 Propuso la llamada política fiscal.
 Keynes postuló la ecuación del consumo, C=Co+cYd, donde C es el
consumo total, Co es el consumo autóctono (Es aquel consumo que no
depende del ingreso), c es la propensión marginal a consumir (La
PmgC es la fracción del último dólar con respecto a una variación del
ingreso) e Yd (Yd=Yt-t+TR, donde Yt es el ingreso total, t son los
impuestos y TR son las transferencias) es el ingreso disponible.
 Keynes refutaba que la economía automáticamente tiende al pleno
empleo. Una bajada del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en
la demanda, y por lo tanto en una baja en la producción, llevando a su vez a
más desempleo.
 Para contrarrestar esta espiral negativa, Keynes proponía que en
momentos de estancamiento económico, el estado tiene la obligación
de estimular la demanda con mayores expensas económicas.
 La idea del Keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo
estable, limitándolo y compensando sus carencias mediante la inversión
social.
Escuela Estructuralista:

 Así, poco después de haber finalizado la II Guerra Mundial, se hizo


evidente que los países de América Latina tenían que entregar más
toneladas de azúcar, arroz, café, cacao, cobre, carne, estaño o banano,
para recibir el mismo automóvil o el mismo tractor. Ese abaratamiento
de los productos primarios y el efecto inverso en favor de los productos
industrializados, obligó a concluir que parte del subdesarrollo del Tercer
Mundo, se debía al avance del Primer Mundo.
 En 1959, el fundador de la CEPAL, Raúl Prebisch, escribía el siguiente
párrafo: ‘Mientras que los países del Centro han guardado para sí todos
los beneficios del progreso técnico de sus industrias, los países de la
Periferia han transferido gran parte de su propio progreso al Centro.
 Esto impulsó a la mayoría de países latinoamericanos a tratar de captar
por lo menos parte del beneficio que obtenía el ‘Centro’, instalando
fábricas destinadas a ensamblar algunos de los productos que se
importaban del mundo industrializado.
 Los recursos para la instalación de fábricas provendría del Estado a
través de, la exoneración de impuestos; ó abundantes y subsidiadas
líneas de crédito. Las dos fuentes generaban un visible déficit fiscal que
los gobiernos tenían la obligación de financiar. Pero como hasta la Batalla
del Yom Kipur en 1973, no existían los abundantes petrodólares
depositados en las bodegas de la banca internacional, el financiamiento
no podía surgir de la deuda externa sino que tenía que buscarse en el
ahorro interno o, más fácil, en el sótano del banco central donde suele
guardarse una maquinita para imprimir billetes.
 Esa maquinita fue instalada entre 1917 y 1931 cuando se crearon los
bancos centrales en Latinoamérica. En un inicio la maquina sirvió para
que los gobiernos puedan imprimir billetes en moneda nacional y en
una cantidad equivalente al oro que, en metal o divisas, el país guardaba
como ‘reserva monetaria’. El sistema se denominó ‘patrón oro’ en honor al
metal que lo respaldaba. Por otro lado, el calificativo de ‘divisa’ fue ungido
sobre la Libra Esterlina, hasta que fue sustituida por el dólar al finalizar la II
Guerra Mundial.
El sistema funcionó adecuadamente mientras la cantidad de oro y divisas en
poder del banco central, resultaba suficiente para cubrir las transacciones
diarias de compra y venta. Sin embargo, financiar la instalación de nuevas
fabricas y generar nuevas fuentes de empleo, requería de una maquinita que
pudiese imprimir billetes a un ritmo más veloz.

 Pero en aquellos tiempos apelar a la velocidad del Banco Central para


imprimir billetes, todavía era considerado un acto inconstitucional y, aún
peor, un acto altamente inflacionario.
 Tratando de cambiar esa opinión, los técnicos de la CEPAL
ensamblaron una serie de argumentos que intentaban demostrar que
la inflación no se origina en el exceso de dinero impreso por la banca
central, sino en las propias estructuras del país. Esos argumentos
eventualmente se recogieron en una sola envoltura teórica denominada
‘Escuela Estructuralista’.
 La creación de la Escuela Estructuralista suele atribuirse al economista
brasileño Celso Furtado, quien en 1957 recoge ese concepto en un
documento titulado ‘Desequilibrio externo en las estructuras
subdesarrolladas’, cuya tesis central afirma que tanto el crecimiento como
la inflación dependen básicamente de dos factores: primero, de la
infraestructura física -carreteras, sembríos, fabricas, represas, puertos,
viviendas, silos, puentes, hospitales, etc; y, segundo, de las organizaciones
financieras, políticas, sociales, culturales y legales. Es decir, el crecimiento
económico y el nivel de inflación, están subordinados a las estructuras
físicas e institucionales que en el país prevalezcan.

 Esta diferenciación entre estructura y coyuntura –o entre largo y corto


plazo- fue utilizada por los estructuralistas para argumentar que la inflación
no puede ser detenida con medidas monetaristas y de corto plazo, sino que
ante todo se requiere modificar las estructuras prevalecientes.

 A pesar del peso intelectual de los partidarios de la Escuela


Estructuralista, su tesis resultaba demasiado compleja frente a la
transparente sencillez de la tesis de su escuela rival: la Escuela
Monetarista, para la cual la inflación se produce única y exclusivamente por
un exceso en la emisión monetaria. Por lo tanto, para detener la inflación lo
único que debía hacerse era encerrar con siete llaves en el sótano del
Banco Central a la maquinita de hacer billetes.

 La controversia entre estructuralistas y monetaristas sobre el origen de


la inflación aún no había finalizado cuando, desde Londres, surgió una
tercera hipótesis que anulaba a las otras dos. Esta tercera hipótesis
aseguraba que la inflación es un fenómeno que aparece de manera natural,
como consecuencia del mayor número de trabajadores que consiguen
empleo. Esta tercera hipótesis fue bautizada con el nombre de ‘Curva de
Phillips’, en honor al profesor Alban William Housego Phillips.

You might also like