You are on page 1of 75

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

RENDIMIENTO EN PRUEBAS DE
PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL
DE ADOLESCENTES CON Y SIN DÉFICIT
DEL DISCURSO ORAL

Constanza Castex Contreras


Yolanda Castro Soares
Ximena Sandoval Pivet
Valentina Seguel Rubilar
Geraldine Vera Morales

TUTOR PRINCIPAL
Flga. Ximena Hormazábal Reed
TUTOR(ES) ASOCIADO(S)
Flga. Juana Barrera Jiménez
Flgo. Adrián Fuente Contreras
Santiago – Chile
2006
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

RENDIMIENTO EN PRUEBAS DE
PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL
DE ADOLESCENTES CON Y SIN DÉFICIT
DEL DISCURSO ORAL

Constanza Castex Contreras


Yolanda Castro Soares
Ximena Sandoval Pivet
Valentina Seguel Rubilar
Geraldine Vera Morales

TUTOR PRINCIPAL
Flga. Ximena Hormazábal Reed
TUTOR(ES) ASOCIADO(S)
Flga. Juana Barrera Jiménez
Flgo. Adrián Fuente Contreras
Santiago – Chile
2006
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quisiéramos agradecer a nuestra tutora de seminario, Flga. Ximena


Hormazábal R. por su infinita paciencia y dedicación en nuestro proyecto. Sin su apoyo y
esmero hubiese sido imposible concretar nuestro enmarañado concepto de seminario de titulo.
También quisiéramos agradecer la colaboración de los tutores asociados, Flga Juana
Barrera y Flgo. Adrián Fuente, quienes con su conocimiento, apoyo y comprensión hicieron
posible la realización de esta titánica tarea.
No podemos olvidar además el noble gesto de los directores de los establecimientos
desde donde pudimos extraer la muestra para la investigación. Gracias a su cooperación e
interés por participar en este proyecto pudimos llegar a la meta. También agradecemos a cada
uno de los alumnos participantes, por su paciencia, cooperación y simpatía.
A la profesora metodóloga, Ilse López Bravo, gracias por encauzar eficientemente los
frutos de nuestro trabajo, y por disponer de un rato para nosotras pese a su apretada y
ajetreada agenda.
Por supuesto, no podemos dejar de agradecer el apoyo incondicional de nuestros
padres, amigos, novios y todos quienes estuvieron a nuestro lado y presenciaron la evolución
de ésta, nuestra obra.

A todos, gracias por compartir con nosotras esta experiencia inolvidable.


1

ÍNDICE

Página

I. Resumen .................................................................................................................. 3

II. Introducción ........................................................................................................... 5

III. Marco Teórico ........................................................................................................ 8


1. Desarrollo del Lenguaje en el Adolescente ....................................................... 8
1.1. Desarrollo sintáctico .................................................................................... 8
1.2. Desarrollo semántico .................................................................................. 9
1.3. Desarrollo pragmático ................................................................................. 9
1.4. Desarrollo del discurso .............................................................................. 10
2. Trastorno del Lenguaje en el Adolescente ...................................................... 10
2.1. Definición del trastorno del lenguaje ............................................................... 10
2.2. Características del adolescente con trastorno del lenguaje ............................ 11
2.3. Causas asociadas a un trastorno del lenguaje ................................................ 12
3. Procesamiento auditivo central en el Adolescente ........................................... 13
3.1. Definición de procesamiento auditivo central .................................................. 13
3.2. Procesos cognitivos involucrados en el PAC ................................................... 14
3.3. Pruebas de evaluación de procesamiento auditivo central .............................. 16
4. Déficit del procesamiento auditivo central ........................................................ 19
4.1. Definición de déficit del procesamiento auditivo central .................................. 19
4.2. Características de los sujetos con DPAC ........................................................ 19
4.3. Causas asociadas a un DPAC ........................................................................ 20
4.4. Clasificación del DPAC ................................................................................... 21
4.5. Implicancias de un DPAC en funciones cerebrales superiores ...................... 22
5. Procesamiento auditivo central y trastorno del lenguaje en el adolescente
.......................................................................................................................... 23

IV. Hipótesis ............................................................................................................... 27

V. Objetivos ............................................................................................................... 28
1. Objetivo General .............................................................................................. 28
2

2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 28

VI. Propósito .............................................................................................................. 29

VII. Tipo de diseño ...................................................................................................... 30

VIII. Participantes ........................................................................................................ 30


1. Población en estudio ....................................................................................... 30
2. Unidad de muestreo o de análisis ................................................................... 30
3. Definición de las variables para la selección de grupos .................................. 30

IX. Variables en estudio ............................................................................................. 31

X. Operacionalización de las variables ................................................................... 31

XI. Procedimientos de Recolección de Datos ......................................................... 31

XII. Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................. 32


1. Anamnesis ....................................................................................................... 32
2. Evaluación del lenguaje (PREDI) .................................................................... 33
3. Evaluación comportamental del procesamiento auditivo central .................... 35

XIII. Plan de Análisis ................................................................................................... 40


1. Análisis ........................................................................................................... 40

XIV. Resultados ............................................................................................................. 41

XV. Discusión ............................................................................................................... 49

XVI. Conclusión ............................................................................................................ 56

Anexos ............................................................................................................................... 57

Bibliografía ........................................................................................................................ 65
3

RESUMEN

En la clínica fonoaudiológica, el estudio de adolescentes con problemas de lenguaje ha


sido poco explorado. Esto también ocurre a nivel de la caracterización de habilidades de
procesamiento auditivo. Al respecto, existen pocas investigaciones, tanto a nivel nacional como
internacional. Debido a esto el propósito del presente estudio fue describir el rendimiento de un
grupo de adolescentes en las pruebas de Procesamiento Auditivo Central y su relación con el
déficit del discurso oral.
Para ello se aplicó el Procedimiento para evaluar discurso (PREDI), y tres pruebas de
procesamiento auditivo central: RGDT, Dicótico de dígitos y Habla filtrada, en 50 estudiantes de
2º año medio: 25 sin déficit del discurso oral y 25 con déficit del discurso.
Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente, utilizando pruebas de
correlación de Spearman y de Pearson. Ambas mostraron una correlación positiva entre la
prueba de dicótico de dígitos, la prueba de habilidades semánticas y la prueba de discurso.
Se atribuyó la razón de la existencia de correlación positiva en estas tres pruebas en
particular a que las competencias involucradas en tareas de escucha dicótica, habilidades
semánticas y producción de discurso comparten estructuras corticales durante su
funcionamiento, lo que explicaría la relación entre los resultados obtenidos.
4

SUMMARY

In the Speech and Hearing clinic, the study in teenagers with language impairment has
not been explored. This also occur at the level of caracterizing the habilities of auditory
processing. Concerning this, few investigations, so much to national as international level exist.
Due to this the purpose of the present study was to describe the performance of a group of
adolescents in the tests of Central Auditory Processing and its relation with the deficit of the oral
speech.
It was applied the Procedure to evaluate speech (PREDI), and three tests of central
auditory processing: RGDT, dichotic of digits and Filtered Speech, in 50 students of softmore
year: 25 without deficit of oral speech and 25 with deficit of oral speech.
The obtained values were analysed statistically, using the tests of correlation of
Spearman and Pearson. Both tests showed a positive correlation among the test of dichotic of
digits, the test of semantic abilities and the speech test.
Therefore we concludes that the reason of the existence of positive correlation in this
three test proves in particular that is due to that the competitions involved in tasks of dichotic
listens, semantic abilities and speech production they share cortical structures during its
operation, what would explain the relationship among the obtained results.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 5
discurso oral

I. INTRODUCCIÓN

El período de desarrollo conocido como adolescencia generalmente es descrito a partir de


los 11-12 años, continuando hasta los 18-21 años, dependiendo de la teoría del desarrollo
adolescente usada. Durante estos años, ocurren cambios considerables a nivel cognitivo,
fisiológico, emocional, social y educacional (87).
Lógicamente, se destacan los cambios experimentados a nivel físico (desarrollo hormonal,
cambios psicológicos, etc.), búsqueda de la identidad, identificación con distintos valores,
evolución del estado cognitivo (operaciones formales), entre otros. En este plano y a primera
vista, el desarrollo lingüístico queda relegado a un segundo plano; de hecho, en la clínica
fonoaudiológica se reciben en general pocos adolescentes derivados por problemas de
lenguaje, principalmente si se comparan con niños de menor edad (85).
En otro plano, la constante demanda de independencia que caracteriza a los sujetos de
este periodo se relaciona estrechamente con la independencia económica, lo que implica cursar
exitosamente la enseñanza media, alcanzar mayor escolaridad, para así mejorar sus opciones
laborales. De acuerdo a la apreciación del MINEDUC 2005 (31), esto se contrapondría al hecho
de que durante la enseñanza media (1º - 4º medio), la tasa de aprobación1 de los adolescentes
sea de 87.7%, considerablemente inferior a la misma tasa obtenida en la población infantil en
educación básica (1º-4º básico), de 95.5%. Según el mismo estudio, la tasa de reprobación2 en
la educación media es del orden del 7.8% (en comparación con el 3.4% en niños entre 1º y 4º
básico). Esta diferencia entre tasas de reprobación, se manifiesta también en la clínica
fonoaudiológica, pues los adolescentes que acuden generalmente son derivados por problemas
en el rendimiento escolar, que empeoran o surgen en esta etapa académica, presentando
algunos antecedentes de problemas de lenguaje y/o de aprendizaje, mientras que otros
muchachos evidencian problemas psicológicos y/o emocionales propios de su edad (82).
En la evaluación, muchos de estos jóvenes evidencian dificultades en el lenguaje como
limitaciones léxicas, dificultad para establecer relaciones semánticas, problemas para organizar
y expresar con coherencia sus ideas en forma oral o por escrito, algunas dificultades en la
comprensión lectora, refiriendo además déficit en el vocabulario, dificultad en seguir

1
Tasa de aprobación: proporción entre el número de aprobados (alumnos que rinden
satisfactoriamente sus evaluaciones, de acuerdo a la legislación vigente durante un año lectivo)
y el universo de evaluación, es decir, la matrícula final.
2
Tasa de reprobación: proporción entre el número de reprobados (alumnos que no rinden
satisfactoriamente sus evaluaciones durante un año lectivo) y el universo de evaluación.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 6
discurso oral

instrucciones habladas en clase, dificultad en mantener atención a estímulos puramente


auditivos, ocasionalmente dificultad en discriminar sonidos, etc. (81).
Observando las características antes descritas, asociadas también a las posibles causas de
un trastorno del lenguaje, es factible postular que puede haber alguna relación (positiva o
negativa) con el procesamiento auditivo central. Esto debido a que ambos trastornos comparten
alteraciones a nivel de funciones cognitivas superiores (memoria, atención, lenguaje, entre
otros), que se manifiestan conductualmente similares. Sin embargo, esta potencial relación ha
sido desestimada por la mayoría de los docentes, pedagogos e investigadores en el tema, ya
sea debido a la escasa información disponible (principalmente en español), a la complejidad de
su estudio y a los procesos suprasegmentales asociados, entre otros.
Debido al supuesto de que cuando un adolescente experimenta deficiencia del lenguaje,
sea cual sea su severidad, está en riesgo de sufrir problemas en todas las áreas de su
desarrollo (87), resulta fundamental realizar un estudio exhaustivo de la sintomatología
presentada por el paciente, principalmente en relación al lenguaje y audición (en ausencia de
otros cuadros), con el objetivo de obtener así un diagnóstico certero. Por lo tanto, debido a lo
valioso de la información anamnéstica, surge la necesidad de instrumentos de evaluación
válidos y confiables que permitan optimizar la práctica clínica.
Pese a la evidente necesidad de especialistas en trastornos de la comunicación en
adolescentes, principalmente a causa de los potenciales costos personales y sociales
asociados, los adolescentes con desórdenes del lenguaje siguen siendo un grupo relativamente
ignorado profesionalmente (87). A ello se suma la limitada información e investigación en dicho
grupo, nivel de preparación profesional en el tema, énfasis en la intervención temprana,
identificación y diagnóstico equivocado, y escaso conocimiento del papel del fonoaudiólogo con
adolescentes con desórdenes de lenguaje en la realidad nacional.
Surge entonces la necesidad de conocimiento e investigación en el área de adolescentes,
principalmente acerca de los trastornos de lenguaje asociados a distintas causas, en el caso, a
déficit en el procesamiento de la señal auditiva. En la literatura, se ha mencionado que
individuos con problemas en el procesamiento auditivo central (PAC), pueden experimentar
otras dificultades. En pre-adolescentes pueden asociarse o conducir a dificultades de
aprendizaje, habla, lenguaje (incluyendo escritura, lectura y deletreo), sociales y otras funciones
relacionadas (5). En tanto, la correlación entre déficit del procesamiento auditivo y lenguaje,
aprendizaje y secuelas comunicativas está muy lejos de ser simple. Por ejemplo, problemas de
comprensión lingüísticas pueden ocurrir en presencia de un procesamiento auditivo central
normal y/o no siempre presentarse con problemas de lenguaje. Por lo tanto, distintas
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 7
discurso oral

combinaciones de déficit auditivos pueden relacionarse con diferentes síntomas funcionales, y


el mismo déficit auditivo impactaría en distintas personas de distintas maneras (5).
Se desprende así la necesidad de caracterizar el procesamiento auditivo central en la
población de adolescentes, con la posibilidad de estudiar y analizar la presencia o no de algún
nivel de relación con el déficit de lenguaje experimentado en este periodo del desarrollo.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 8
discurso oral

II. MARCO TEÓRICO

Aguado (1), ya mencionaba con respecto al TEL: “aunque se acepte la existencia de


factores causales no exclusivos al lenguaje es evidente que es ésta la conducta que se altera
de manera más notable. Esta alteración es decisiva para el desarrollo posterior de una gran
cantidad de funciones cognitivas, para la vida de relación del individuo, para recibir y
proporcionar retazos de cultura”. En base a esto, resulta importante revisar el desarrollo del
lenguaje en el adolescente para lograr así identificar la alteración del mismo y, posteriormente,
conocer algunas teorías de causalidad de los mismos trastornos, por ejemplo, debido al déficit
del procesamiento auditivo central.

1. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL ADOLESCENTE


Tiempo atrás se creía que el desarrollo del lenguaje estaba virtualmente completo en la
infancia tardía. Sin embargo, gracias a años de investigación, se ha revelado que este proceso
continúa en etapas posteriores a la infancia evidenciando cambios significativos a lo largo del
tiempo (87).
Es así, que se conoce acerca del desarrollo lingüístico durante la adolescencia, el que
además de ser más lento y gradual que en los niños, se caracteriza porque no involucra a todos
los aspectos del lenguaje, lo que contribuye a que estos cambios sean poco perceptibles (83,
78, 87). Según los autores, los aspectos fonético, fonológico y morfológico no sufren variaciones
en el adolescente. No es el caso de la sintaxis, semántica y pragmática, ya que experimentan
cambios finos que afectan a fenómenos y características específicas en cada aspecto.

1.1. Desarrollo sintáctico en el adolescente


El desarrollo de la sintaxis - analizada como la forma - según Reed (87), durante la
adolescencia se manifiesta en el aumento de la longitud de las oraciones, así como también en
el mayor uso y variedad de oraciones subordinadas o cláusulas, especialmente de tipo
sustantivas, aunque tanto las adverbiales como las adjetivas, experimentan un aumento en el
uso durante la adolescencia. Frente a esto Nippold (78) establece que el usar de manera más
frecuente las subordinadas adjetivas y adverbiales, también implicarían una mayor complejidad
sintáctica.
Otro aspecto relevante es el incremento en el uso de mecanismos de cohesión Inter-
oracionales, como el uso de conjunciones adverbiales y otros operadores discursivos (“sin
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 9
discurso oral

embargo”, “por lo tanto”, etc.), los que aportan a la construcción del significado global de una
oración o bien a la estructura de un discurso.

1.2. Desarrollo semántico en el adolescente


Según Nippold (78), es el aspecto del lenguaje que experimenta un cambio más evidente en
la adolescencia. Su desarrollo se relaciona específicamente con las temáticas que son
atingentes a su realidad, tales como el contenido escolar, literatura, ciencia, etc., lo que provoca
el aumento y precisión del léxico afectando particularmente a los verbos. Se establece, además,
que la adquisición de este tipo de verbos implica una mayor sofisticación de la habilidad
metalingüística que permite inferir significados a partir del contexto y la situación. En otras
palabras, existe un aumento del léxico especializado y abstracto (83).
Otra habilidad que se incrementa de forma notoria en la adolescencia es el manejo del
lenguaje figurado, advirtiéndose una interpretación gradualmente mejor de modismos en
general, junto con su mayor uso, lo que se relaciona también con el incremento de la habilidad
para inferir significados a partir de la situación y el contexto. También aumenta la comprensión
de proverbios y metáforas.
Cabe señalar que en el desarrollo semántico inciden de manera muy importante variables
socioculturales (exposición educacional y experiencia vital, entre otras), además de factores
evolutivos propiamente tales, como el cambio cognitivo entre pensamiento formal e hipotético
(82, 87).

1.3. Desarrollo pragmático en el adolescente


Las autoras mencionadas anteriormente (82, 83, 87), postulan que en esta etapa se
incrementan las habilidades para usar el lenguaje eficientemente en diferentes situaciones
sociales. Es decir, el adolescente realiza un cambio del código y utiliza distintas formas de
comunicación en base a las características conversaciones del interlocutor. Al respecto, Reed
(87) menciona en sus estudios, que adolescentes que interactuaban con sus profesores,
usaban principalmente habilidades comunicativas asociadas al manejo del discurso; por otro
lado, habilidades comunicativas asociadas a empatía, uso de jerga juvenil, tendieron a ser más
importantes en la comunicación con sus compañeros.
Otro aspecto involucrado en el desarrollo pragmático es el manejo de estrategias de
negociación interpersonal, las que entregan a los adolescentes, por ejemplo, una mayor
conciencia de los deseos y sentimientos de su interlocutor, mayor interés en resolver un
problema mediante acuerdo y compromiso mutuo, etc.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 10
discurso oral

1.4. Desarrollo del Discurso


Según Pavez (82), siendo el discurso una entidad semántico-pragmática, es posible
postular que este también puede desarrollarse durante la adolescencia. El discurso es un
conjunto coherente de oraciones organizadas en torno a un tema lo que implica manejo
semántico, expresado con una intención comunicativa específica lo que implica aspectos
pragmáticos.
Al ingresar a enseñanza media los adolescentes deben comprender y elicitar
fundamentalmente discursos no-conversacionales - a través de exposiciones, disertaciones,
descripciones, argumentaciones - , con temas nuevos, vocabulario especializado y formas
complejas del lenguaje. Para ello resulta vital desarrollar habilidades tales como tomar apuntes,
adecuar sus discursos a distintos interlocutores y propósitos, entre otros. Es decir, el discurso
más demandado en esta etapa es el más difícil, de adquisición más tardía, muy relacionado con
las crecientes exigencias del currículo de la enseñanza media, y de mayores requerimientos
lingüísticos y sociales (82).

2. TRASTORNO DEL LENGUAJE EN EL ADOLESCENTE


2.1. Definición de trastorno del lenguaje
La Asociación Americana de Habla – Lenguaje – Audición (ASHA) define Trastornos del
lenguaje como “un déficit en la comprensión y/o uso del lenguaje hablado, escrito y/u otro
sistema de símbolos. Los déficits pueden involucrar la forma del lenguaje (sistema morfológico,
fonológico y sintáctico), el contenido del lenguaje (semántica) y/o la función comunicativa del
lenguaje (sistema pragmático) en cualquier combinación” (3).
Otra definición de Trastorno del Lenguaje lo plantea como un “déficit comunicativo, el cual
debe coexistir con un desempeño significativamente menor a lo esperado a su edad de acuerdo
a normas estandarizadas “(79).
En resumen, todo trastorno del lenguaje puede comprometer la comprensión y/o la
expresión del mismo, por consiguiente afectará la formación de conceptos, aprendizaje formal,
organización de sus ideas e interacción social, entre otros (28).
En relación al curso de un trastorno del lenguaje, se plantea que adolescentes con
antecedentes de déficit del lenguaje en la edad preescolar, comúnmente presentan dificultades
académicas durante la adolescencia. Es más, diversos estudios (4, 96, 63), han determinado
que entre un 50 – 90% de los niños con déficit del lenguaje en la infancia, continúan
presentando dificultades durante su desarrollo. Sin embargo, aún no está claro si las
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 11
discurso oral

dificultades académicas están relacionadas al déficit del lenguaje o si son consecuencia de un


desorden de orden superior, como un déficit cognitivo. Scarborough y Dobrich (89), sugirieron
que incluso si las dificultades lingüísticas parecieran resolverse, esto podría ser una
recuperación ilusoria, con futuros problemas, los cuales emergerán una vez que el niño sea
confrontado a mayores exigencias académicas durante la adolescencia (97).

2.2. Características del adolescente con trastorno de lenguaje


La ASHA (3) propone características del adolescente con trastornos del lenguaje, ya sea
con antecedentes previos o no de alguna alteración en el desarrollo lingüístico. Estas
características son:
1. Déficit para comprender o poner atención a las reglas de la conversación. Así tiene
problemas en la toma de turnos, y para introducir y/o mantener el tópico en una
conversación.
2. Dificultad para utilizar diferentes registros lingüísticos y adaptarse a las distintas
necesidades del oyente o a diferentes situaciones.
3. Uso incorrecto de la gramática.
4. Pobreza de vocabulario.
5. Dificultad para pedir mayor información con el fin de lograr una mejor comprensión.
6. Tendencia a formular preguntas demasiado generales. Por ej: ¿vas a salir esta noche?,
cuando en realidad el significado de la pregunta es ¿dónde vas a ir esta noche?.
7. Tendencia a estar de acuerdo más que a expresar oposición.
8. Peticiones indirectas y declaraciones ambiguas.
9. Conductas de “payaso” en la clase.
10. Exceso de “olvidos”.
11. Retiro o exclusión de las actividades de grupos.
12. Dificultad: a) con la compresión de conductas no verbales (como el lenguaje corporal);
b) para encontrar palabras; c) con los juegos de palabras, modismos, adivinanzas,
chistes, sarcasmo y jerga juvenil; d) con las instrucciones, especialmente aquellas que
son largas o gramaticalmente complejas; e) con las palabras que tienen múltiples
significados (polisémicas); y f) para secuenciar, expresar sus pensamientos y organizar
la información.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 12
discurso oral

2.3. Causas asociadas a un trastorno de lenguaje


Tradicionalmente, a un trastorno del lenguaje se atribuyen causas exógenas (ajenas al
individuo) o endógenas (propias del sujeto). Sin embargo, un cuadro de etiología endógena
puede verse complicado con características típicas de un cuadro de etiología exógena, pues no
se debe obviar el hecho de que un trastorno del lenguaje o del habla modifica sustancialmente
la interacción entre el niño y su entorno (74).
Claramente se trata de una entidad heterogénea, que puede verse influenciada por distintos
genes, ubicados en los locis de los cromosomas 16q, 19q, 13q y 3p (asociados a TEL), que
interactúan, tanto entre sí como con el medio ambiente, para producir finalmente una
susceptibilidad mayor para el desarrollo del trastorno (77). Según esto – y la naturaleza
heterogénea y multifactorial del cuadro - probablemente no existe un solo factor relacionado con
el trastorno del lenguaje, sino que puede ser el resultado de varios factores de riesgo que
coexisten, como por ejemplo: deficiencia en la memoria de trabajo verbal, capacidad de
procesamiento limitada y una habilidad deficiente para adquirir reglas gramaticales (71).
Así, podemos mencionar variadas hipótesis sobre la naturaleza cognitiva de los trastornos
del lenguaje destacando que, en la literatura, la mayoría de las investigaciones se realizan en
niños de hasta 7 años, con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL.). La base que sustenta
estos estudios es que los problemas lingüísticos de los niños son el resultado de dificultades a
nivel cognitivo más profundo (70). Se pueden encontrar así:
ƒ Hipótesis de superficie de Leonard (67), en que omisiones de marcas morfológicas,
especialmente de género y número, son consecuencias de dificultades para producir
sílabas inacentuadas de corta duración, ocasionados por un déficit a nivel de la
capacidad de almacenamiento de la información.
ƒ Hipótesis de enlentecimiento generalizado (56), en que el procesamiento de la
información es más lento en tareas lingüísticas y no lingüísticas.
ƒ Dificultad en la formulación de hipótesis y razonamiento analógico (18)
ƒ Dificultades en la memoria de trabajo (18)
ƒ Hipótesis del déficit en el procesamiento auditivo central (DPAC): dificultades para
discriminar pares de sonidos o tonos lingüísticos y no lingüísticos presentados en
sucesión rápida y, también, con excesiva interferencia (18)

Según Benasich y Tallal (18), niños que se han desempeñado sobre la media en tareas
auditivas de detección de gap temporal, se caracterizan subsecuentemente por tener un
vocabulario productivo abundante, usar oraciones más largas y complejas, y producir palabras
más irregulares, a la edad entre 16-29 meses; en comparación a aquellos niños cuyo
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 13
discurso oral

desempeño se ubicó bajo la media. Así, niños que obtienen mejores umbrales, incluso dentro
del rango “normal”, pueden ser procesadores temporales más eficientes, y tal eficiencia puede
conducir a consecuencias en el desarrollo (103). Por lo tanto, se postula que habilidades del
procesamiento auditivo central (PAC) pueden ser determinadas tempranamente en niños, y que
son predictoras del desarrollo del lenguaje en el mismo grupo.

3. PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL (PAC)


Se estima que la evaluación auditiva central se inició alrededor de 1950, cuando se utilizó
por primera vez un test monoaural y, desde entonces - el desarrollo de innumerables técnicas
de estudio del sistema nervioso auditivo central (SNAC) - ha permitido a los científicos
acercarse y definir el procesamiento de acuerdo a la información disponible en el momento.

3.1. Definición de Procesamiento Auditivo Central


La Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (5), define al Procesamiento
Auditivo “Central” (PAC) como la “eficiencia y eficacia con que el sistema nervioso central utiliza
la información auditiva”. El término central surgió años atrás, y originalmente significó diferenciar
entre el diagnóstico de desórdenes del procesamiento auditivo que ocurren a nivel del tronco
cerebral y cortical (el sistema nervioso auditivo central), de aquellos originados en la cóclea y
nervio auditivo (el sistema auditivo periférico) (60). En el mismo plano, la ASHA (5)
escuetamente se refiere al PAC como el procesamiento perceptivo de la información auditiva en
el SNC y la actividad neurobiológica que subyace tal procesamiento y aumenta los potenciales
electrofisiológicos auditivos, y que no se debe a pérdida de audición periférica (27).
Kraus (65) postula que el PAC serían todos aquellos procesos que permiten la
representación neural del habla - en base a la percepción de parámetros acústicos
fundamentales – que ocurren después de la codificación sensorial periférica, pero antes de la
percepción consciente.
En la actualidad, la definición más aceptada mundialmente, y que rige estudios e
investigaciones en todo el mundo es la realizada en 1996, revisada en el 2005, por la ASHA que
propone que PAC incluye los mecanismos auditivos que subyacen a las siguientes habilidades:
1. Localización y lateralización del sonido: habilidad para determinar el lugar de donde
proviene la señal acústica en relación a la posición del oyente en el espacio y habilidad
para determinar si el sonido proviene de derecha o izquierda, respectivamente.
2. Discriminación auditiva: habilidad para decir cuándo dos o más sonidos son similares o
diferentes.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 14
discurso oral

3. Reconocimiento de patrones auditivos: habilidad para reconocer patrones de duración,


frecuencia, intensidad y timbre.
4. Reconocimiento de aspectos temporales de la audición como:
a. Discriminación temporal (detección del gap temporal): habilidad para detectar los
intervalos de silencio entre los sonidos.
b. Enmascaramiento temporal: se refiere a cómo los sonidos son enmascarados por
otros sonidos, en relación al tiempo, lo que depende de las características del
sonido a ser enmascarado y del sonido enmascarante, al igual que los milisegundos
entre el enmascarante y el sonido a ser enmascarado.
c. Integración temporal: habilidad para unir la información auditiva con el
procesamiento temporal del lenguaje.
d. Ordenamiento temporal: habilidad para reconocer la secuencia de sonidos
presentados.
5. Competencias auditivas con señales competitivas (incluyendo escucha dicótica):
habilidad para discriminar un sonido cuando interfieren otras señales acústicas
competitivas como el habla o el ruido.
6. Competencias auditivas con señales degradadas: habilidad para percibir la totalidad de
una palabra cuando falta parte de la información verbal.
Estos procesos participan paralela y jerárquicamente con otras funciones cognitivas
superiores relacionadas con distintos conjuntos neuronales.

3.2. Procesos cognitivos involucrados en el PAC


Habilidades tales como conciencia fonológica, atención y memoria para información
auditiva, síntesis auditiva, comprensión e interpretación de la información presentada
auditivamente, y habilidades similares pueden ser atribuidas o asociadas con una función
auditiva central intacta, todas ellas son consideradas funciones cognitivas-comunicativas y/o
lenguaje-relacionadas de orden superior y, por lo tanto, no son incluidas en la definición de PAC
(5). Aún así, un individuo depende de tales funciones para interpretar lo que oye (74). Según
Machado (68) podemos mencionar las siguientes funciones:

3.2.1. Atención:
Fundamental en el proceso mental de la percepción del habla. Participa específicamente en
la selección de determinados estímulos en detrimento de otros. Para ello, es necesario entender
la direccionalidad de la atención, la selección del foco de atención, la motivación y otros
aspectos (68). En términos anatomofisiológicos, la atención está garantizada por las estructuras
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 15
discurso oral

corticales, tálamo y tronco cerebral en la formación reticular, cuyas propiedades anatómicas y


neuroquímicas sirven como matriz biológica y como sistema activador de la atención.
Estudios de la atención, del desarrollo perceptivo y de la organización auditiva indican dos
operaciones fundamentales del proceso:
ƒ Regula la capacidad global de procesamiento de la información, que funciona como
matriz y relación con la capacidad de direccionar el foco, con el nivel de vigilancia,
con la eficiencia en la detección y con la resistencia a la interferencia. La matriz
biológica de esto estaría en el sistema reticular del tronco cerebral.
ƒ Selecciona y dirige la atención en sus diversas modalidades – extrapersonal,
visceral, semántica, etc. - . Su matriz biológica se encuentra en la corteza cerebral.

3.2.2. Representación Mental


El mundo objetivo y cultural está representado en la mente gracias a las sensaciones y a las
percepciones. Toda representación mental tiene una estructura perceptiva y cognitiva, y puede
ser clasificada en:
a. Representación tipo: compuesta por todas las informaciones perceptivas y motoras
fundamentales en el proceso cognitivo (memoria inmediata, imagen mental).
b. Representación ocurrente: compuesta por todas las informaciones que traen datos
nuevos para una representación tipo, la cual será modificada y reorganizada en
función de un contenido (memoria procedural, conceptos, etc.)

3.2.3. Memoria
Estrechamente relacionada con los dos aspectos anteriores, sea como actividad neural o
función cognitiva. Según Machado (68), se puede clasificar en:
ƒ Memoria inmediata: es la memoria de trabajo, fundamental para que exista el
proceso cognitivo; esencial para el encadenamiento de las señales involucradas en
todas las funciones psíquicas.
ƒ Memoria declarativa: es semántica, episódica, proposicional. Por los datos de la
memoria de trabajo, podemos articular y organizar nuestro pensamiento mediante
los datos de la realidad.
ƒ Memoria procedural: es una mapeamiento de acciones. No pasa obligatoriamente
por el lenguaje, y puede progresar sin que el sujeto tenga que acordarse de lo que
ya fue hecho (automatismos).
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 16
discurso oral

3.3. Pruebas de evaluación de PAC


Debido a la complejidad del SNAC, y por ende, a la de un diagnóstico de un potencial déficit
del procesamiento auditivo central (DPAC), se hace necesaria la recopilación previa de
información que aporte algunas claves más certeras a las pruebas propias del PAC. Por lo
tanto, una completa evaluación del PAC debe incluir:

3.3.1. Anamnesis:
En general, se indica como una herramienta de obtención del historial clínico (de desarrollo
y familiar), desarrollo neuroperceptivo-motor y de lenguaje, factores emocionales, escolaridad,
lateralidad y comportamiento auditivo en distintas situaciones, uso de medicamentos, alcohol o
drogas.
En lo que se refiere al lenguaje se debe consignar la información que proporcione el sujeto
en cuanto a posibilidades que tiene para escuchar y comprender los mensajes en ambientes
competitivos y no competitivos. Además, es necesario conocer, la historia personal del sujeto,
en lo que se refiere a las formas de aprendizaje de los procesos de hablar, leer, escribir; historia
de salud, como por ejemplo de historia de patologías otológicas en la infancia y cualquier otro
antecedente relevante de procesamiento auditivo central y/o trastorno específico de lenguaje
(32).

3.3.2. Evaluación comportamental

3.3.2.1. De la función auditiva periférica


Es necesaria la evaluación del funcionamiento periférico del sistema auditivo, para así
descartar que, bajos rendimientos en las pruebas de PAC, se deban a déficits a nivel periférico
(2).
La evaluación audiológica periférica comprende las pruebas de:
ƒ otoscopía
ƒ audiometría tonal
ƒ discriminación del habla y/o logoaudiometría
ƒ impedanciometría
ƒ reflejo acústico estapedial contra e ipsilateral
ƒ deterioro tonal
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 17
discurso oral

3.3.2.2. De la función auditiva central:


Ésta consta de una batería de Tests que tiene como objetivo examinar las funciones del
tronco encefálico y cerebro, utilizando estímulos a respuestas verbales y no verbales (106).
Puede que no sea posible realizar una correspondencia precisa entre comportamientos y
medidas de los tests, dado que estos procesos son interdependientes. Cualquier test de PAC
requiere que el oyente reclute múltiples procesos centrales auditivos para completar
exitosamente la tarea (92).

3.3.2.2.1. Pruebas de procesamiento temporal:


Este tipo de pruebas evalúan la aptitud de un individuo, en el procesamiento del orden de
presentación de los estímulos no verbales. Se puede inducir el procesamiento de un hemisferio
cerebral u otro, a través de las indicaciones entregadas al sujeto, es así como la indicación de la
reproducción verbal de los patrones induce a un procesamiento del estímulo en el hemisferio
derecho y la descripción del patrón mediante palabras, en el hemisferio izquierdo (14).
Algunos ejemplos de este tipo de pruebas son:
ƒ Tareas de secuencialización temporal inicial
ƒ Secuencias de patrón de frecuencia
ƒ Patrones auditivos de duración
ƒ Test de habla monoaural de baja redundancia

3.3.2.2.2. Pruebas de escucha dicótica:


Consisten en la presentación simultánea de estímulos diferentes en cada oído, evaluando
las aptitudes de integración y disociación biaural.
Las instrucciones dadas suelen demandar la repetición de estímulos presentados en ambos
oídos (atención dividida) o en un oído en específico (atención selectiva).
Se utilizan distintos tipos de estímulos: dígitos, palabras espondaicas, oraciones, sonidos
ambientales, entre otros (14).
Algunas pruebas de esta categoría:
ƒ Dicótico de dígitos
ƒ Palabras espondaicas alternadas

3.3.2.2.3. Pruebas de interacción biaural


Éstas pruebas necesitan de la interacción de ambos oídos para lograr un cierre auditivo
efectivo de señales del habla presentadas en forma dicótica que difieren en factores de tiempo,
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 18
discurso oral

frecuencia o intensidad, entre ambos oídos. Esta unificación de la señal, ocurre a nivel de
tronco encefálico, lo cual hace que estas pruebas sean sensibles a patologías a este nivel (14).
Ejemplos de estas pruebas:
ƒ Percepción de habla rápida alternada
ƒ Fusión binaural

3.3.2.2.4. Pruebas monoaural de baja redundancia del habla


Diseñados para evaluar la habilidad en el reconocimiento del habla en condiciones de
degradación de la señal acústica. Esta modificación de los estímulos se realiza mediante la
disminución de la redundancia, manipulando parámetros como frecuencia, tiempo o intensidad
de la señal acústica (14).
Ejemplos de estas pruebas:
- Habla Filtrada

3.3.3. Pruebas Objetivas:


Las técnicas electrofisiológicas utilizadas en la evaluación del TPAC, son los potenciales de
tronco cerebral (PEAT), potenciales de 40 Hz, la p300 y la Mismatch Negativity (MMN) (106).
Esta última ha sido de gran utilidad en la investigación de los Trastornos de PAC, ya que se
postuló la hipótesis (66) que el bajo rendimiento en las pruebas de PAC, en algunos casos, se
podría deber a déficits de atención más que de procesamiento de la señal, debido a que los
procedimientos usados para medir el grado de déficit auditivo requieren un alto grado de
atención y motivación. Ante esto, Graus, McGee, Carrel y Sharma (46), sugirieron el uso del
MMN para la observación de los efectos de la atención y del procesamiento auditivo, ya que
tiene la ventaja de no requerir la atención del sujeto a los estímulos (79), a diferencia de P300.
El uso de medidas electrofisiológicas puede ser particularmente útil en aquellos casos en
que las pruebas comportamentales no son posibles (ej.: niños muy pequeños), cuando hay
sospecha de desorden neurológico, cuando se requiere una confirmación de los hallazgos de
pruebas comportamentales o cuando estas mismas son inconclusas (5).
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 19
discurso oral

4. DÉFICIT DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL (DPAC)

4.1. Definición de DPAC


La ASHA (5) define el Desorden o Trastorno del Procesamiento Auditivo Central (DPAC o
TPAC) como un “déficit en el procesamiento neural del estímulo auditivo, que no se debe a
factores de orden superior como lenguaje, cognición u otros relacionados”. Sin embargo, el
DPAC puede conllevar o estar asociado a dificultades en las funciones de orden superior como
lenguaje, aprendizaje y otras funciones comunicativas. Además, aunque el DPAC puede
coexistir con otros desórdenes como déficit atencional, hiperactividad, trastorno del lenguaje,
trastorno de aprendizaje, no es el resultado de estos otros trastornos (5). Así, estas dificultades
no se deben a un déficit en el sistema nervioso auditivo central per se, sino a un trastorno más
global, por ser de orden superior. Lo común a esta población es que tienen una audición normal
o cercana a lo normal, pero tienen dificultades en la comprensión del habla bajo condiciones
que no son óptimas (60).

4.2. Características de sujetos con DPAC


Existen casos de algunos individuos que a pesar de presentar audición normal en pruebas
de evaluación de audición periférica, en ocasiones, no son capaces de comprender lo que dicen
las otras personas. Es así como poseyendo umbrales auditivos suficientemente sensibles a la
detección de sonidos tenues, escuchan de manera “confusa” por presentar disfunciones en las
vías sensoriales o neurales que conducen el sonido hasta la corteza cerebral (2).
Se pueden mencionar entre las manifestaciones comportamentales indicativas de la
presencia de DPAC, aunque la presencia de una o todas las características no necesariamente
comprueba la presencia de un DPAC (71):
ƒ Alteraciones articulatorias
ƒ Vocabulario inespecífico y ambiguo
ƒ Sintaxis simplificada, errores de concordancia
ƒ Dificultad en el aprendizaje de lectura y escritura
ƒ Dificultad en seguir instrucciones habladas en clases, en ausencia de déficits de
comprensión del lenguaje.
ƒ Alteraciones en la adquisición del lenguaje
ƒ Dificultad en mantener atención a estímulos puramente auditivos, pidiendo
constantes repeticiones
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 20
discurso oral

ƒ Tiempo de latencia aumentado para la emisión de respuestas y/o emisión de


respuestas inconsistentes a los estímulos auditivos recibidos.
ƒ Dificultad en comprender conceptos verbales y relacionarlos a conceptos visuales
y/o ideas abstractas
ƒ Discriminación de los sonidos del habla degradada en presencia o no de estímulos
simultáneos o competitivos
ƒ Falla en la memorización de mensajes oídos
ƒ Dificultades en la organización y secuenciación de estímulos verbales y no-verbales
Algunos individuos con DPAC tienen, además, una mayor probabilidad de presentar
dificultades comportamentales, emocionales y sociales. Déficit comunicativos y dificultades de
aprendizaje asociados, pueden impactar negativamente en el desarrollo de la autoestima (65).
Por estas características es que no resulta difícil pensar en una coexistencia con trastornos de
lenguaje o incluso una confusión entre ambos cuadros.

4.3. Causas asociadas a un DPAC


Existe un gran debate acerca de si el DPAC es un trastorno de modalidad-específica, es
decir, relacionado directamente a una función reducida del procesamiento de la información
acústica (27), o si es más bien un trastorno relacionado con el procesamiento interdependiente
e integrado de la información, con tractos sensoriales convergentes, neuronas multisensoriales,
sostenidos por dominios cognitivos (atención, memoria) y representaciones del lenguaje (5).
Según este último postulado, adoptar la posición de que el DPAC sea un trastorno de
modalidad-específica no sería consistente con cómo el procesamiento realmente ocurre en el
SNC, además, la neurociencia cognitiva básica ha demostrado que existen pocas, si no
ninguna, área enteramente compartimentalizada del cerebro que sea exclusivamente
responsable de una sola modalidad sensorial. Por lo tanto, aunque muchos niños con trastorno
cognitivos o del lenguaje pueden tener dificultades en el procesamiento del lenguaje hablado,
no debemos automáticamente asumir que un DPAC es la causa subyacente de sus dificultades.
Distintas combinaciones de déficits auditivos son fácilmente asociados a diferentes
síntomas funcionales, y el mismo déficit auditivo puede tener un impacto en distintas personas
de diferentes maneras, basado en las habilidades “bottom-up” y “top-down” de cada individuo,
como también su trastorno neurobiológico, retraso neuromaduracional, daño cerebral,
enfermedad o trastorno neurológico, otitis medida a repetición (por la recepción fluctuante de
estímulos auditivos), etc. y una variedad de factores sociales y ambientales (5).
Según Bamiou, Musiek & Luxon (13), en términos de los mecanismos fisiopatológicos,
el DPAC puede ser clasificado al ocurrir en presencia de: condiciones neurológicas, retraso en
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 21
discurso oral

la maduración del sistema nervioso central u otros desórdenes del desarrollo, destacándose los
dos primeros mecanismos. Así, entre las condiciones neurológicas asociadas con DPAC, se
encuentran los tumores en el SNAC, prematuridad y bajo peso al nacer, daño extrínseco al
cerebro (encefalitis, meningitis bacteriana), TEC, exposición prenatal a cigarrillo y alcohol,
desórdenes cerebrovasculares y metabólicos. El retraso en la maduración del SNC se refiere al
proceso de mielinización que continúa hasta alrededor de los 11-12 años, y que puede
interferirse debido a un retraso de este proceso o a periodos de sordera (debido a otitis a
repetición, por ejemplo).
Asimismo, factores como la edad cronológica y de desarrollo; edad lingüística y experiencia;
habilidades cognitivas (incluyendo atención y memoria); educación; medio lingüístico, social y
cultural; medicación; motivación; agudeza visual; habilidad motoras; y otras variables pueden
influenciar la forma en cómo una persona se desenvuelve en tests comportamentales.

4.4. Clasificación de los DPAC:


Uno de los modelos aplicados en la clasificación de los DPAC es aquel introducido por
Bellis (16) y Ferre (35), el cual se basa en datos electrofisiológicos y anatómicos, combinados
con resultados clínicos, como tipos específicos de errores y utilización de pistas auxiliares. De
acuerdo a esto se caracterizan cinco subperfiles de DPAC:

4.4.1. Déficit de Decodificación Auditiva:


Dificultad para analizar las características acústicas de los sonidos del habla,
específicamente en lo que respecta al reconocimiento y discriminación de éstos.
Ante la realización de pruebas de Procesamiento Auditivo, muestran bajo rendimiento en los
Test Monoaurales de baja redundancia (71). Como también, en pruebas que requieran de
procesamiento rápido de la señal. Se plantea que esto último puede ser debido a dificultades
decodificadoras (57).

4.4.2. Déficit de Asociación Auditiva:


Dificultad en aplicar las reglas de la lengua a la información auditiva de entrada. Presentan
dificultades específicas en la comprensión del lenguaje, principalmente ante emisiones más
complejas, sarcasmos y anécdotas. Ante la evaluación de PAC muestran un desempeño
descendido en los Test Dicóticos.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 22
discurso oral

4.4.3. Déficit de Integración Auditiva:


Déficit en la integración de estímulos auditivos con estímulos visuales y/o táctiles, y en la
integración de información auditiva verbal y no – verbal. Muestran alteraciones de la escritura
en distintos grados.
Presentan dificultades en la estimulación dicótica del oído no dominante, como también en
los Test de Procesamiento temporal.

4.4.4. Déficit de Organización de Salida:


Dificultades en organizar, secuenciar, planear y/o emitir respuestas. En general muestran
un bajo desempeño en tareas que dependan de habilidades de planeamiento y ejecución
motora. Al evaluar PAC muestran un bajo desempeño ante los Test de habla en ruido.

4.4.5. Déficit No – verbal:


Dificultades en identificar y/o utilizar las características suprasegmentales de un enunciado,
en rescatar y emitir palabras que expresen sus pensamientos y sentimientos. En general no
perciben los aspectos afectivo-emocionales del lenguaje. Pueden presentar dificultad en
entender sarcasmos y palabras con expresiones ambiguas. Ante la evaluación auditiva
presentan dificultades en los Test de procesamiento temporal (71).
Tras la categorización de los TPAC, Katz y colegas descubrieron que el 50% de los sujetos
estudiados presentaban un déficit principalmente en lo que respecta a la decodificación la
segunda categoría que se presentaba con mayor frecuencia (20%) fue la de TMF(57).

4.5. Implicancias de un DPAC en funciones cerebrales superiores


Como ya vimos, los trastornos de procesamiento auditivo central muchas veces pueden
ser confundidos o coexistir con otros cuadros como déficit atencional, hiperactividad, trastorno
del lenguaje (TEL), trastorno de aprendizaje, entre otros (5) y manifestarse a través de las
distintas conductas del adolescente. Las evidencias demuestran que problemas asociados con
desórdenes del lenguaje, en ausencia de otras condiciones como pérdida auditiva, limitaciones
intelectuales, deficiencias físicas, pueden persistir en la adolescencia e incluso en la adultez,
como también pueden aparecer durante la adolescencia (87).
El factor que genera dichos problemas son las demandas escolares en la educación
media (enfrentarse a múltiples profesores, tomar apuntes en vez de copiar del pizarrón,
relacionar las informaciones de distintas materias, trabajar independientemente, etc.), lo cual
implica el manejo de habilidades lingüísticas de mayor complejidad. Así, el joven con déficit
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 23
discurso oral

lingüístico frecuentemente presenta un bajo rendimiento escolar, lo que a posterior puede


afectar distintas dimensiones (social, afectiva, conductual) del adolescente, principalmente
aquella relacionada con el aprendizaje.
Paul (79) define como déficit de aprendizaje (DA) a un grupo heterogéneo de
desórdenes, manifestado por dificultades significativas en la adquisición y uso de la audición,
habla, lectura, escritura, razonamiento y habilidades matemáticas o sociales. Estos desórdenes
son intrínsecos al individuo, y se presume que se deben a una disfunción a nivel del SNC.
Los DA pueden ocurrir concomitantemente con otras condiciones discapacitantes,
influencias socio – ambientales, y especialmente con déficits a nivel atencional; todo esto puede
causar un problema de aprendizaje, sin embargo, un déficit del aprendizaje no es el resultado
directo de estas condiciones o influencias (80).
En lo que respecta a DPAC, niños con este tipo de trastornos experimentan dificultades en
la combinación auditiva, discriminación de fonemas, cierre auditivo o memoria auditiva;
características muy similares a aquellos niños que presentan Déficit Atencional (Da). De
acuerdo a esto, se postula que las características comportamentales de los niños con TPAC
pueden ser estrictamente similares a aquellos con Déficit Atencional con Hiperactividad (DAH) o
déficit del aprendizaje. Ante esto, investigadores como Burd y Fisher (26), plantean que los
déficits de procesamiento auditivo central reflejan nada más que déficits atencionales.
La relación entre DA y TPAC no es conocida realmente. Según Keith (60) existe un
síndrome caracterizado por un grupo de síntomas como impulsividad, falta de atención,
distractiblidad, entre otros; el cual se conoce como DAH y existe otro grupo de niños con
dificultades en el procesamiento de la información auditiva, sin embargo, éstos pueden darse
tanto en conjunto, como en forma independiente. A pesar de que no existen evidencias acerca
de qué se presenta primero, un DA o un TPAC, si están dentro del mismo cuadro o si son
trastornos completamente independientes, es sabido que aquellos niños que presentan
dificultades de aprendizaje y déficits del habla y lenguaje, han demostrado una alta correlación
con déficits comportamentales y dificultades en el procesamiento de la señal auditiva (58).

5. PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL Y TRASTORNOS DEL


LENGUAJE EN EL ADOLESCENTE
Es sabido que el desarrollo del lenguaje depende de la integración de diversas señales, sin
embargo, se plantea que la audición es quien ejerce un mayor impacto en la adquisición del
lenguaje. El hecho de que el desarrollo del lenguaje pueda estar severamente comprometido
como una consecuencia de déficits auditivos, es la principal evidencia para demostrar el rol del
procesamiento auditivo en el desarrollo del lenguaje (11). Sin embargo, cuando coexisten
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 24
discurso oral

problemas auditivos, de lenguaje y/o aprendizaje, es difícil determinar cuál condición es primaria
y cuál secundaria, o cuál es causa y efecto (60).
Según Sloan (93) aprender la correspondencia de un sonido del lenguaje y su significado es
un proceso complicado y que envuelve mucho más que una simple asociación de cadenas de
sonidos (una palabra) con un significado especial (16).
En primer lugar, un niño tiene que ser capaz, o hacerse capaz, de recibir inputs del habla de
un largo determinado, no solamente palabras individuales. Esto debido a que no solo se deben
aprender las palabras por sí solas, sino que en un contexto normal (sintáctico y semántico).
Para lograr esto, alguna clase de memoria de trabajo es requerida, como también la capacidad
de almacenar la información, de una forma relativamente exacta (código fonético), de una frase
u oración entera.
En segundo lugar, debido a que es inviable que a los niños que están aprendiendo el
lenguaje se les enseñe cuáles de sus oraciones tiene una forma lingüística adecuada, y cuáles
no, los niños tienen que adoptar una clase de comparación interna entre las formas presentadas
por el lenguaje adulto y sus propias formas gramaticales tempranas. Este proceso de
comparación también requiere de la memoria, tanto a largo plazo (de las formas lingüísticas ya
existentes del niño), como a corto plazo (para almacenar input nuevo).
Así, pueden estar presentes distracciones ambientales que compitan por la atención del
niño. Tales distracciones deben ser ignoradas mientras el niño dirige su atención a las
características fundamentales de la información sobre el nuevo lenguaje.
Lo relevante de todo lo anterior - en relación al procesamiento auditivo central - es que la
memoria, recuperación y mecanismo de comparación subyacen a la codificación del input del
habla. Eventualmente, cualquier error en el procesamiento auditivo del input, puede interferir
con la codificación fonológica y, subsecuentemente, con el almacenamiento correcto,
recuperación y comparación de las formas del lenguaje (16).
En la literatura predominan estudios sobre déficits del procesamiento auditivo y los
trastornos del lenguaje, principalmente en niños (hasta 7 años) con trastorno específico de
lenguaje. Así, muchos niños con trastorno específico de lenguaje tienen dificultad en discriminar
y secuenciar información auditiva presentada rápidamente, específicamente cuando los
estímulos son tonos cortos, vocales cortas o transiciones cortas entre consonantes, en
combinación con breves intervalos interestímulos. Tallal (100) ha informado que estos déficits
ocurren en estímulos verbales y no-verbales, avanzando en la idea de que el déficit subyacente
en estos casos es auditivo en naturaleza, en vez de estar determinado específicamente por la
percepción del habla (38).
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 25
discurso oral

Esta misma autora (38) afirma que, recientemente, en sus estudios han usado la técnica de
PET para investigar los mecanismos neurobiológicos envueltos en el procesamiento del habla a
nivel del fonema. Concluyeron que los mecanismos neurobiológicos envueltos en el
procesamiento del habla son los mismos que aquellos asociados a cualquier tarea de
procesamiento auditivo, por lo que una alteración en este último puede asociarse a desórdenes
en el procesamiento del habla y, en consecuencia, del input del lenguaje.
A pesar del gran interés por saber más acerca de la relación entre lenguaje y PAC, se
tienen pocos conocimientos sobre las diferencias individuales en la discriminación de estímulos
auditivos breves, presentados rápidamente durante la infancia, y la consecuencia que ésta
pueda tener en el lenguaje a posterior (18). Según estudios de estas autoras, diferencias
individuales en la tasa de procesamiento auditivo durante el primer año de vida, predice
significativamente un retraso en la adquisición del lenguaje, sin importar la historia familiar. Los
niños que demostraron bajos puntajes (procesamiento más rápido) para tonos sucesivos breves
y rápidos, manifestaron un desarrollo normal del lenguaje durante su desarrollo. Similarmente,
aquellos niños que presentaron los puntajes más altos (procesamiento más lento), con el paso
del tiempo mostraron un lenguaje más pobre, indicando mayores posibilidades de caer dentro
de la clasificación de TEL. Por consiguiente, según la muestra en estudio, existe una relación
altamente significativa entre los puntajes obtenidos en pruebas de procesamiento auditivo
rápido en niños y su desempeño lingüístico, tanto expresivo, como comprensivo.
Otros estudios (20) acerca de trastornos del lenguaje y déficits en el procesamiento
auditivo, postulan la posibilidad de que un bajo desempeño en pruebas auditivas, sea producto
de la existencia de un trastorno del lenguaje, debido a que estos limitarían la familiaridad del
sujeto con el estímulo verbal. El modelo que explica esta hipótesis se denomina ”top – down”, y
afirma que la familiaridad y expectativas almacenadas en el conocimiento previo pueden
influenciar el procesamiento de nueva información. Se postula que el procesamiento cognitivo
posee cierta capacidad, sin embargo, es posible sobrepasar los límites dispensando de ésta, es
decir, si alguna parte de la señal contiene información que es altamente redundante, predecible
o sobreaprendida, puede ser manejada a nivel automático, dejando así mayor disponibilidad
para el procesamiento de señales que requieran de mayor atención. Por lo tanto, como los
niños con trastorno del lenguaje no serían capaces de familiarizarse con esta información,
tampoco serían capaces de manejar información a nivel automático, por lo que rebasarían la
capacidad de procesamiento con menor cantidad de información en comparación a un niño
normal, lo que se expresaría en dificultades en las habilidades del PAC (79).
Siguiendo la línea anterior, diversos modelos de procesamiento del lenguaje, han propuesto
la incorporación del concepto “sistema de capacidad limitada” (8,9,10; 43; 54; 55). La mayor
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 26
discurso oral

premisa de estos modelos es que hay una reserva limitada de recursos operacionales
disponibles, y cuando las demandas exceden estos recursos disponibles, el procesamiento y el
almacenamiento de la información lingüística se ven disminuidos. De acuerdo a esto, un buen
desempeño en la comprensión y producción del lenguaje, es dependiente de la habilidad de
mantener activa la memoria de trabajo, como también de integrar materiales lingüísticos en
ésta.
Investigaciones comportamentales han indicado directas asociaciones entre la capacidad
de memoria de trabajo y habilidades lingüísticas (incluyendo lenguaje hablado y lectura), tanto
para adultos como para niños (7, 6, 30, 44, 62, 33). En relación a lo anterior, se ha observado
que algunos factores como, restricción en el tiempo de procesamiento (30), grado de
ambigüedad léxica, y grado de complejidad y ambigüedad sintáctica (54), afectan el
procesamiento lingüístico.
No hay duda de que los resultados de las investigaciones planteadas anteriormente son de
gran utilidad, sin embargo, sólo son una pequeña parte en la relación PAC y lenguaje. Aun
existen diversas incógnitas en torno a esta relación, ya sea en cuanto al impacto que el PAC
tiene sobre las distintas dimensiones del lenguaje, como también las características del PAC en
los distintos rangos etáreos; ya que como se ha visto a lo largo de la revisión, la mayor cantidad
de investigaciones ha sido realizada en el espectro infantil, principalmente en los niños con
trastorno específico del lenguaje, dejando una interrogante en torno a adolescentes.
Este trabajo es una aproximación hacia la problemática de los déficits del lenguaje en
adolescentes (entendido como déficit del discurso oral, para fines de esta investigación) y su
correlación con el procesamiento auditivo central. Creemos que es un aporte al campo
fonoaudiológico, ya que pese a la existencia de información acerca del procesamiento auditivo
central y del lenguaje en el adolescente, no conocemos lo que ocurre a nivel nacional en cuanto
a la potencial implicancia recíproca de las dimensiones antes mencionadas. Además, debido a
la ausencia de normas nacionales para adolescentes en las pruebas comportamentales de
procesamiento auditivo central, esta investigación constituiría una primera estimación de valores
referenciales.

Dentro de este contexto, surge el problema de nuestra investigación: ¿Cómo es el


rendimiento en pruebas de Procesamiento Auditivo Central en adolescentes con y sin
alteraciones del lenguaje? ¿Existen diferencias en el rendimiento en el procesamiento auditivo
central entre estos grupos? Y si es así, ¿tienen relación con la presencia del déficit del
lenguaje?
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 27
discurso oral

III. HIPÓTESIS

Los adolescentes con déficit del discurso oral presentan un menor rendimiento en las
pruebas de Procesamiento Auditivo Central con respecto al grupo sin déficit del discurso oral.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 28
discurso oral

IV. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el rendimiento, en pruebas comportamentales de Procesamiento Auditivo
Central, de adolescentes sin déficit de discurso oral y con déficit de discurso oral en estudiantes
de establecimientos municipales de la comuna de Independencia.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1. Determinar el rendimiento en adolescentes con déficit del discurso oral en las
siguientes pruebas
2.1.1. Random Gap Detection Test (RGDT)
2.1.2. Habla Filtrada (HF)
2.1.3. Dicótico de dígitos (DD)

2.2. Determinar el rendimiento en adolescentes sin déficit del discurso oral en las
siguientes pruebas:
2.2.1. Random Gap Detection Test (RGDT)
2.2.2. Habla Filtrada (HF)
2.2.3. Dicótico de dígitos (DD)

2.3. Comparar el rendimiento de adolescentes con y sin déficit del discurso oral, en
las siguientes pruebas
2.3.1. Random Gap Detection Test (RGDT)
2.3.2. Habla Filtrada (HF)
2.3.3. Dicótico de dígitos (DD)

2.4. Correlacionar el rendimiento del discurso oral en adolescentes con y sin déficit
con el rendimiento en las siguientes pruebas:
2.4.1 Random Gap Detection (RGDT)
2.4.2 Habla Filtrada (HF)
2.4.3 Dicótico de Dígitos (DD)
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 29
discurso oral

V. PROPÓSITO

El propósito del presente estudio es describir el rendimiento de un grupo de


adolescentes en las pruebas de Procesamiento Auditivo Central y su relación con el déficit del
discurso oral.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 30
discurso oral

VI. TIPO DE DISEÑO

La presente investigación corresponde a un estudio de tipo no experimental, analítico,


transversal.

VII. PARTICIPANTES:

1. Población en estudio:
1.1. Grupo con déficit: 25 estudiantes de segundo año medio con déficit del discurso oral
provenientes del Liceo Diurno Av. Independencia y Centro Educacional Pitágoras,
establecimientos subvencionados de la comuna de Independencia, en el período de mayo
a agosto del año 2006.
1.2. Grupo sin déficit: 25 estudiantes de segundo año medio sin déficit del discurso oral
provenientes del Liceo Diurno Av. Independencia y Centro Educacional Pitágoras,
establecimientos subvencionados de la comuna de Independencia, en el período de mayo
a agosto del año 2006.

2. Unidad de Muestreo o de Análisis:


2.1. Grupo en estudio: Cada adolescente de segundo año medio con déficit del discurso
oral de los establecimientos anteriormente mencionados.
2.2. Grupo comparación: Cada estudiantes de segundo año medio sin déficit del discurso
oral de los establecimientos anteriormente mencionados.

3. Definición de variables para la selección de grupos:


Para los fines de la presente investigación, se considerarán los alumnos en relación a:
3.1. Rendimiento escolar: no hayan reprobado ningún año escolar
3.2. Indemnidad auditiva periférica: posean umbrales auditivos en ambos oídos en máximo 25
dB3 en las frecuencias 0.5 kHz, 1 kHz, 2 kHz y 4 kHz; con curva impedanciométrica tipo A4 y
no presenten antecedentes de patología auditiva.

3
Según Circular 3G/40 de 1983: Instructivo para la calificación y evaluación de las
enfermedades profesionales del reglamento D.S. N 109/1968, de la Ley 16.744" (Audición y
Equilibrio)
4
Según la Clasificación Internacional de Jerger
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 31
discurso oral

3.3. Antecedentes de trastornos psicológicos: no hayan asistido a terapia psicológica durante


los dos últimos años.
3.4. Antecedentes de trastornos neurológicos: no tengan antecedentes de déficit atencional,
epilepsia u otras alteraciones de tipo neurológico.
3.5. Alteraciones del habla: no presenten algún tipo de disfluencia o déficit articulatorio.
3.6. Nivel cognitivo: sea compatible con las demandas de las evaluaciones. Esto implica la
exclusión de aquellos adolescentes que participen en algún programa de integración escolar.

VIII. VARIABLES EN ESTUDIO

Los participantes del estudio son diferenciados en dos grupos (grupo con déficit y sin
déficit), en base a su rendimiento en el instrumento de evaluación conocido como procedimiento
para evaluar el discurso (PREDI). Esto determina una variable independiente “PRESENCIA DE
DÉFICIT DEL DISCURSO ORAL”, la que permitirá reconocer dos grupos en la investigación, los
que van a diferir solamente en base a esta variable.
Según los objetivos definidos, la variable es:
1. Déficit del discurso oral

IX. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

1. Déficit del discurso oral: todo adolescente que al ser evaluado por el PREDI, obtenga
puntajes inferiores al percentil 20 (rendimiento deficitario), o iguales o inferiores al percentil 10
(claro déficit), tanto en la prueba para evaluar habilidades semánticas relacionadas con el
discurso, como en el método para evaluar el discurso.

X. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para este estudio, 5 estudiantes de cuarto año de fonoaudiología de la Universidad de


Chile, emprendieron un programa de pilotaje para la aplicación de instrumentos y análisis de los
datos obtenidos a partir de éstos, con un grupo de adolescentes externos a la muestra durante
un periodo de dos semanas, con el objeto de garantizar la confiabilidad en la aplicación y
análisis de los resultados del PREDI y en 3 pruebas de procesamiento auditivo central.
Paralelamente, se seleccionaron dos establecimientos subvencionados de la comuna de
Independencia: Liceo Diurno Av. Independencia y Centro Educacional Pitágoras, a cuyos
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 32
discurso oral

Directores se solicitó la participación de su institución en el proyecto-tesis. Luego de este


período, se explicó el proyecto a los padres (vía libreta de comunicaciones) y alumnos
(personalmente), solicitando un consentimiento informado mediante carta firmada5, para la
participación de sus pupilos en la investigación.
Accedieron a participar en el proyecto, un total de 80 alumnos entre ambos
establecimientos, a los cuales se les aplicó una ficha anamnéstica6 elaborada en base a la
propuesta de anamnesis utilizada en el Ambulatorio da Disciplina dos Disturbios da Audiçao da
Universidade Federal de Sao Paulo (84), la cual incluye antecedentes relevantes
principalmente en relación al PAC; con el fin de excluir aquellos adolescentes que no cumplan
con alguno de los criterios de inclusión, anteriormente mencionados. Los alumnos que cumplían
con un perfil apto para el estudio, según la anamnesis, fueron evaluados a través del PREDI y
en base a los resultados obtenidos en esta prueba, se construyeron el grupo con déficit
(adolescentes con déficit del discurso oral) y el grupo sin déficit (adolescentes sin déficit del
discurso oral).
Posteriormente, a los alumnos se les realizó una evaluación de la función auditiva
periférica (audiometría + impedanciometría). El Audiómetro utilizado es el modelo Interacoustic
AC-33 y el impedanciómetro Madsen ZO-174.
Al final de este proceso, un total de cincuenta alumnos cumplían a cabalidad con los
criterios de inclusión establecidos en este estudio. De esta manera, cada grupo (con y sin
déficit) se componen de 25 alumnos.
Finalmente, se procede a citar a cada adolescente a evaluación en la cámara silente del
Hospital José Joaquín Aguirre, lugar donde se realizan 3 pruebas comportamentales de
procesamiento auditivo central: Habla Filtrada (HF), Dicótico de Dígitos (DD) y Random Gap
Detection Test(RGDT).

XI. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. ANAMNESIS
Recopila antecedentes personales, educacionales, mórbidos previos y actuales, del
desarrollo, relevantes para la identificación y selección de la muestra. Esta es elaborada en

5
Ver anexo Nº 6
6
Ver anexo Nº 5
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 33
discurso oral

base a la propuesta de anamnesis utilizada en el Ambulatorio da Disciplina dos Disturbios da


Audiçao da Universidade Federal de Sao Paulo7 (32).

2. EVALUACIÓN DE LENGUAJE

2.1. PREDI (Procedimientos para evaluar el discurso)


Evalúa habilidades semánticas y aspectos básicos relacionados con el discurso en el
adolescente. Consta de una “Prueba para evaluar habilidades semánticas relacionadas con el
discurso” y de un “Método para evaluar el discurso”. Ambos instrumentos se aplican en forma
individual, utilizan como modalidad el lenguaje oral e incluyen normas para cotejar los puntajes
obtenidos (85).

2.1.1. Prueba para evaluar habilidades semánticas relacionadas con


el discurso
En la prueba para evaluar habilidades semánticas relacionadas con el discurso, se evalúan
tres tipos de habilidades generales:
- Habilidad para establecer relaciones léxicas en un contexto oracional
- Habilidad para relacionar coherentemente oraciones
- Habilidad para elaborar conceptos y proposiciones efectuando inferencias
Las habilidades específicas relacionadas con esta prueba son:
- Habilidad para encontrar sinónimos en un contexto oracional
- Habilidad para establecer relaciones semánticas coherentes entre oraciones
- Habilidad para encontrar antónimos en un contexto oracional
- Habilidad para establecer y explicitar formalmente relaciones semánticas
- Habilidad para elaborar conceptos y proposiciones referidas a una situación.

ƒ Materiales
- Manual de procedimientos de evaluación del discurso en adolescentes (PREDI)
- Protocolos de registro para la prueba de habilidades semánticas relacionadas con el
discurso.

7
Ver anexo Nº 5
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 34
discurso oral

ƒ Criterios de Aplicación de la prueba


La prueba se aplica en forma individual, en un ambiente apropiado que presente pocos
distractores auditivos y visuales. Antes de utilizarla, es recomendable que los evaluadores se
familiaricen con los procedimientos de administración y corrección (motivo por el que se lleva a
cabo el pilotaje).
La aplicación requiere aproximadamente entre 10 y 15 minutos, aunque no se controla
el tiempo de las respuestas.
El examinador sentado frente al adolescente, utiliza el “Protocolo de registro de
respuestas”. Formula oralmente, con voz natural y clara, las instrucciones y los ejemplos que se
detallan en el comienzo de cada sección. Cuando está seguro de que el joven comprende la
tarea, procede a presentar los distintos ítemes. Si en alguno de ellos el adolescente requiere
repetición, se repite el estímulo hasta dos veces.

ƒ Análisis de los resultados


Originalmente, el PREDI presenta el puntaje total promedio con la respectiva desviación
estándar y tablas de percentiles determinados por pruebas. Los sujetos que se encuentran bajo
una desviación estándar en relación al promedio, pueden considerarse con un desempeño
deficitario. Los percentiles indican la posición relativa del adolescente con relación a otros
jóvenes. Un puntaje equivalente al percentil 50, implica un rendimiento promedio y uno
correspondiente al percentil 25 se considera normal aunque descendido. Los puntajes inferiores
al percentil 20 corresponden a rendimientos deficitarios y los iguales o inferiores al percentil 10,
indican un claro déficit en el aspecto evaluado.

2.1.2. Método para evaluar discurso


En esta prueba se evalúa una descripción de escena y una narración simple, elicitadas
oralmente a partir de la presentación de láminas. En cada discurso se analizan aspectos de la
forma y del contenido.

ƒ Materiales
- Manual de procedimientos de evaluación del discurso en adolescentes
- Protocolos de registro para el método de evaluar discurso
- Láminas
- Grabadora
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 35
discurso oral

ƒ Criterios de Aplicación de la prueba


Los discursos del joven se obtienen en forma individual, en un ambiente apropiado con
pocos distractores auditivos y visuales. Es recomendable que el evaluador se familiarice con los
procedimientos de obtención y análisis de los discursos antes de proceder a aplicar el método
(motivo por el que se llevará a cabo el pilotaje).
La obtención de los discursos requiere aproximadamente entre 5 y 10 minutos, aunque
no se controla el tiempo.
El examinador sentado frente al adolescente, formula con voz natural y clara las
instrucciones para elicitar discursos que aparecen detalladas en el instructivo de aplicación y
criterios de análisis (incluidos en el PREDI). Se graban los discursos elaborados por los jóvenes
y la frase resumen que se solicita para cada uno de ellos, se transcribe lo más fielmente
posible, se analiza cada discurso (utilizando los criterios de análisis) y se registran los
resultados en el protocolo de análisis.

ƒ Análisis de los resultados


Originalmente, el PREDI presenta el puntaje total promedio con la respectiva desviación
estándar y tablas de percentiles determinados para cada prueba. Los sujetos que se encuentran
bajo una desviación estándar en relación al promedio, pueden considerarse con un desempeño
deficitario. Los percentiles indican la posición relativa del adolescente con relación a otros
jóvenes. Un puntaje equivalente al percentil 50, implica un rendimiento promedio y uno
correspondiente al percentil 25 se considera normal aunque descendido. Los puntajes inferiores
al percentil 20 corresponden a rendimientos deficitarios y los iguales o inferiores al percentil 10,
indican un claro déficit en el aspecto evaluado.

3. EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL PROCESAMIENTO


AUDITIVO CENTRAL

3.1. Random Gap Detection Test (RGDT)


Prueba que evalúa la resolución temporal, relacionada con el procesamiento auditivo
temporal.
En el RGDT (60), pares de estímulos tonales o de click separados por diferencias de
milisegundos, son presentados al oyente, a quien se pide que indique si uno o dos sonidos son
oídos.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 36
discurso oral

ƒ Materiales
- Compact disc marca Audioteck con la prueba RGDT
- Reproductor de compact disc
- Audiómetro de dos canales modelo Interacoustic AC-33
- Fonos
- Micrófono (alternativo)
- Protocolo de registro8

ƒ Criterios de aplicación de la prueba


Se utiliza un compact disc (CD) el que contiene los estímulos necesarios para las pruebas,
como también con el gap que deben ser presentadas y etc. Es necesaria la utilización de un
tono de 1 kHz, presente en el primer track del CD de la prueba, para calibrar el reproductor del
cd con el audiómetro. La prueba es realizada de modo biaural simultáneamente.
El subtest 1 es un procedimiento de práctica y seguimiento preliminar que consiste en pares
de tonos de 0.5 kHz con intervalos de interestímulos (ISIs) presentados en ascenso en orden de
0 a 40 ms. El propósito de estos procedimientos preliminares es determinar si el oyente es
capaz de entender y completar la tarea y entregar una oportunidad para practicar.
Durante el subtest 2, el test estándar, ISIs de 0 a 40 ms son presentados aleatoriamente
para eliminar respuestas anticipadas por parte del oyente. Los estímulos consisten en pares de
tonos de las frecuencias 0.5 kHz, 1 kHz, 2 kHz y 4 kHz.
El subtest 3 y 4 consisten de una sesión de práctica y de test estándar, respectivamente,
usando estímulos tipo click que son presentados con ISIs de 0 a 40 ms.
El manual que acompaña al RGDT recomienda que la señal sea presentada binauralmente
a un nivel de audición cómodo (por ejemplo, 50 dB SL) para el paciente.
Como se mencionó anteriormente, los intervalos interestímulos utilizados para cada subtest
varían aleatoriamente entre 0 y 40 milisegundos, siendo específicamente de 0, 2, 5, 10, 15, 20,
25, 30 y 40 mseg.
Cada par de estímulos es presentado tras un intervalo de 4.5 segundos, tiempo que permite
al sujeto responder a los mismos.
Los estímulos son dirigidos desde una unidad de disco compacto a través de un audiómetro
de dos canales, y luego de ser calibrado, son enviados al sujeto.
El test toma aproximadamente 15 minutos para ser administrado.

8
Ver anexo Nº 3 y 4
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 37
discurso oral

ƒ Instrucciones al sujeto
Se solicita al individuo responder verbalmente (por ejemplo: “uno” o “dos”) o,
alternativamente, pueden ser instruidos para señalar con los dedos indicando cuántos estímulos
acústicos percibió inmediatamente después de cada presentación.

ƒ Análisis de los resultados


Los umbrales de RGDT son, primero, calculados para cada frecuencia para identificar el ISI
al cual el oyente era capaz de identificar dos tonos de manera consistente. El promedio del
umbral de detección de Gap es calculado entonces por el promedio de los umbrales ISIs
obtenidos para las distintas frecuencias presentadas.
Los valores normativos recolectados indican que los umbrales de detección de Gap
mayores a 20 ms son tomados como una evidencia de un desorden de procesamiento temporal.

3.2. Habla Filtrada (HF)


Un tipo de tarea monoaural de baja redundancia que mide la habilidad de cierre auditivo.

ƒ Materiales
- Lista de palabras (monosílabos)
- Audiómetro modelo Interacoustic AC-33
- Fonos
- Micrófono
- Protocolo de registro9

ƒ Criterios de aplicación de la prueba


Los estímulos consisten de dos listas con 25 monosílabos cada una, del tipo consonante-
vocal-consonante que fueron seleccionadas por ser altamente inteligibles para adultos cuando
son filtradas. Los estímulos son filtrados a través de un pasa bajo con una frecuencia de corte
de 0.5 kHz, con una curva de 45 dB por octava, y son presentados monoauralmente a 50 dB
SL. Cada oído es evaluado con una sola lista, no repitiéndose la misma lista en ambos oídos.
El sujeto debe ser evaluado al interior de una cámara silente, donde estará sentado, con los
audífonos, por dónde escuchará los estímulos presentados. Se solicita a los pacientes que

9
Ver anexo Nº 1
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 38
discurso oral

repitan los estímulos percibidos a través de un micrófono. El evaluador deberá verificar si la


palabra repetida por el sujeto, es correcta de acuerdo a la lista de monosílabos presentada.

ƒ Instrucciones al sujeto
Se solicita al sujeto que repita cada palabra escuchada a través del micrófono, según cómo
la escuche.
ƒ Análisis de los resultados
El puntaje se basa en el porcentaje de palabras repetidas correctamente. Cada palabra
equivale a un 4%.
El criterio de corte para esta prueba es el percentil 90, es decir, índices bajo el 70% son
considerados anormales.
La sensibilidad es de un 60% en sujetos con lesiones del sistema nervioso auditivo central
(23).

3.3. Dicótico de dígitos – Test Binaural (DD)


Consiste en una prueba que evalúa la interacción interhemisférica.
Hay tres versiones comercialmente disponibles del “Test de Dicótico de Dígitos” (DD):
simple, doble y triple dígito. En la mayoría de las situaciones, el Doble Dígito será la tarea a
escoger por ser suficientemente estimulante. Sin embargo, para casos en los cuales el Doble
Dígito demuestra ser demasiado dificultoso, los Dígitos simples pueden ser también
administrados. En esta ocasión, utilizaremos la versión de la batería HKU-CAPS (17).

ƒ Materiales
- Fonos
- Audiómetro de dos canales modelo Interacoustic AC-33
- Micrófono
- Protocolo de registro10

10
Ver anexo Nº2
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 39
discurso oral

ƒ Criterios de aplicación
Se ha recomendado que los tests DD sean administrados a 50 dB SL en umbrales normales
de audición o, en casos de pérdida de audición periférica, a un nivel alto que sea cómodo para
el paciente.
Se presentan 3 conjuntos de estímulos a modo de práctica y condicionamiento a la tarea.
El test consiste en la presentación de 20 pares de estímulos o, para Dobles Dígitos, 80
dígitos en total (40 por cada oído) presentados de forma no competitiva en cada oído y bilateral
simultánea. El individuo debe reconocer cuáles dígitos son, sin importar el orden, y responder
verbalmente según el estímulo presentado.
Los onsets de cada par de dígitos están dentro de 70 mseg.
El test es puntuado en términos de porcentaje correcto por oído (para Doble Dígito cada
dígito vale 2.5%), tanto por oído como en total para ambos oídos.

ƒ Instrucciones al sujeto
Los oyentes son instruidos para que puedan escuchar diferentes números en cada oído al
mismo tiempo y deben repetir todos los números oídos, sin tener en cuenta el orden.

ƒ Análisis de los resultados


El límite normal edad-específica para la versión de Doble Dígito del Test de Dígitos
Dicóticos es de la siguiente manera (107):
• De 7 a 7años, 11 meses: 55% izquierdo, 70% derecho
• De 8 a 8años, 11meses: 65% izquierdo, 75% derecho
• De 9 a 9años, 11 meses: 75% izquierdo, 80% derecho
• De 10 a 10 años, 11 meses: 78% izquierdo, 85% derecho
• De 11 a 11 años, 11 meses: 88% izquierdo, 90% derecho
• De 12 a edad adulta: 90% izquierdo y derecho
Entonces, el criterio de corte para esta prueba es el percentil 90, con el 96.38%. Este
límite normativo puede necesitar ser ajustado mientras más información sea recogida con
respecto a Dígitos Dicóticos en edades adultas. Investigaciones realizadas por Bellis (17)
sugirieron que valores normativos separados pueden ser requeridos para hombres sobre los 35
años y para mujeres sobre los 55 años de edad. Además, el Test DD ha demostrado ser
relativamente resistente a la pérdida auditiva coclear en adultos cuando se usa un criterio de
nivel de 80% para ambos oídos (23).
Este test tiene una sensibilidad entre un 75 y 80% (107).
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 40
discurso oral

XII. PLAN DE ANÁLISIS

1. ANÁLISIS
1. Análisis
Para el análisis de los resultados de las pruebas aplicadas, se utilizó el software estadístico
SPSS 10.0 para Windows, en el cual se llevaron a cabo los siguientes métodos estadísticos:
11.1.1. Análisis Estadístico Descriptivo: Aplicación del software para la obtención de media,
mediana y desviación estándar para cada grupo en cada prueba aplicada.
11.1.2. Diferencia entre grupos: Aplicación de la prueba estadística Mann-Whitney- U, para
comparar el comportamiento de ambos grupos.
11.1.3. Correlación entre pruebas de discurso y de procesamiento auditivo central: Aplicación
de la prueba Kolmogorov-Smirnov, para conocer la distribución de las variables. Aplicación de
los test de correlación Spearman Rho o de Pearson, según las características de la distribución
de las variables.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 41
discurso oral

XIII. RESULTADOS

1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
La descripción estadística se obtuvo para todos los resultados en ambas muestras, tanto en
el grupo con déficit como sin déficit en el discurso.

1.1. Procedimiento para evaluar el discurso (PREDI)


El análisis estadístico descriptivo fue obtenido en un primer instante para los resultados del
PREDI, como se muestra en la Tabla I. De esta forma se observa que las medias entre ambos
grupos, presentan una diferencia de 5 puntos, determinando de esta forma las diferencias entre
los grupos sin déficit y con déficit en el discurso.

Tabla I: Puntaje de distribución en el PREDI para grupos estudio y control

Subpruebas Grupo sin déficit Grupo con déficit


PREDI Media D.E. Mediana Media D.E. Mediana
Habilidades
Semánticas
23.88 3.621 23.00 17.52 2.275 17.00
Relacionadas con
el discurso

Discurso 23.00 4.822 23.00 17.62 4.967 20.00

1.2. Pruebas de procesamiento auditivo central


El análisis estadístico descriptivo para las pruebas de procesamiento auditivo central se
pueden observar en la Tabla II. Se aprecian los puntajes de distribución para ambos grupos, en
las pruebas de: Habla Filtrada para cada oído y para el promedio de ambos oídos, Random Gap
Detection (RGDT) y Dicótico de Dígitos para cada oído y para el promedio de ambos oídos.
Todos los sujetos presentaron audición normal en las frecuencias testeadas.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 42
discurso oral

Tabla II: Puntaje de distribución en PAC para grupo sin déficit y con déficit

Grupo sin déficit Grupo con déficit


Pruebas
Media D.E Mediana Media D.E Mediana

0.5 kHz (ms) 10.6 10.08 10.0 14.7 15.23 10.0


1 kHz (ms) 8.6 6.44 5.0 11.9 10.92 5.0
2 kHz (ms) 7.3 4.84 5.0 11.2 9.76 10.0
RGDT 4 kHz (ms) 9.0 5.78 5.0 11.1 11.48 5.0
Click (ms) 9.4 7.18 10.0 9.6 8.58 9.6
Promedio
9.9 7.06 9.4 11.7 6.85 9.2
(ms)
O.D (%) 36.0 18.66 36.0 33.8 17.47 32.0
Habla O.I (%) 42.8 16.77 44.0 42.9 18.24 40.0
Filtrada Promedio
39.4 17.89 42.0 38.4 18.26 34.0
(%)
O.D (%) 96.6 3.81 97.5 90.8 10.75 95.0
Dicótico
O.I (%) 95.5 5.15 97.5 89.3 8.02 90.0
de
Promedio
Dígitos 96.1 4.52 97.5 90.1 9.42 93.0
(%)

RGDT, random gap detection test; O.D.: oído derecho; O.I.: oído izquierdo; Promedio:
media de oído derecho e izquierdo. En Habla Filtrada y Dicótico de Dígitos la medición
es por porcentaje correcto de ítemes. En RGDT la medición según umbrales en
milisegundos (ms).

2. DIFERENCIA ENTRE GRUPOS


2.1. Procedimiento para evaluar el discurso (PREDI)
Se utilizó la prueba estadística de Mann-Whitney-U para conocer las diferencias entre cada
subprueba para ambos grupos. En ambas subpruebas se observaron diferencias
estadísticamente significativas (ver Tabla III).
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 43
discurso oral

Tabla III: Prueba de Mann-Whitney U para PREDI

Mann-Whitney-U
Subpruebas
Z p
Habilidades
-5.619 < 0.01
Semánticas
Discurso -3.723 < 0.01

2.2. Pruebas de procesamiento auditivo central

2.2.1 Prueba de Habla Filtrada (HF)


Se usó la prueba estadística Mann-Whitney-U para medir cada condición. No se encuentran
diferencias estadísticamente significativas entre el grupo sin déficit y el grupo con déficit, como
se observa en laTabla IV.

Tabla IV: Prueba de Mann-Whitney-U para procesamiento auditivo central

Mann-Whitney-U
Pruebas y Subpruebas de PAC
Z p
0.5 kHz - 0.706 > 0.05
1 kHz - 0.800 > 0.05
2 kHz - 1.161 > 0.05
RGDT
4 kHz - 0.051 > 0.05
Click - 0.210 > 0.05
Promedio - 1.330 > 0.05
O.D - 0.428 > 0.05
Habla
O.I - 0.107 > 0.05
Filtrada
Promedio - 0.379 > 0.05
O.D - 2.367 < 0.05
Dicótico de
O.I - 3.223 < 0.05
Dígitos
Promedio -2.995 < 0.05
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 44
discurso oral

2.2.2 Random Gap Detection (RGDT)


Usando la prueba Mann-Whitney-U, no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre ambos grupos en RGDT 0.5 kHz, RGDT 1 kHz, RGDT 2 kHz, RGDT 4 kHz,
RGDT click y RGDT promedio (ver Tabla IV), pese a que se aprecian diferencias favorables al
grupo sin déficit del discurso.

2.2.3 Dicótico de Dígitos (DD)


Usando la prueba Mann-Whitney, se encontraron diferencias estadísticamente
significativas, tanto en dicótico de dígitos del oído derecho y del oído izquierdo, como para el
promedio de ambos oídos (ver tabla IV). El grupo sin déficit presenta puntajes más altos, y con
menor variabilidad, que el grupo con déficit en el discurso, como se observa en la figura 1.

Figura 1: Boxplots de los puntajes (%) del grupo control (n=25) y grupo en estudio (n=25) para
las subpruebas del Dicótico de Dígitos. OD: oído derecho; OI: oído izquierdo; Promedio:
promedio de cada grupo para ambos oídos. La línea trazada al interior de cada rectángulo
representa los valores promedio. Las líneas que salen al exterior representan los puntajes de
D.E. Los rombos representan los valores fuera de la norma. Se definen como aquellos que
están ubicados entre 1.5 y 3 veces la longitud de cada rectángulo, medido desde el borde
superior de este.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 45
discurso oral

3. CORRELACIÓN ENTRE PRUEBAS DE DISCURSO Y DE


PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL
Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para conocer si las poblaciones se distribuyen
de manera normal. Con esto, se obtuvo que sólo en los promedios de dicótico de dígitos y en
Dicótico de Dígitos del Oído izquierdo se presenta distribución normal (gaussiana), por lo tanto,
en estas dos pruebas se aplicó prueba de correlación de Pearson. En las demás pruebas y
subpruebas de PAC, la correlación que se usó fue Spearman´s Rho.

3.1 Prueba de Habla Filtrada (HF)


Como se muestra en la tabla V, al aplicar Spearman´s Rho, las subpruebas del habla
filtrada no presentan una correlación estadísticamente significativa con las pruebas de discurso
(p > 0.05).

3.2 Random Gap Detection (RGDT)


Como se muestra en la tabla V, sólo se presenta una correlación estadísticamente
significativa (Spearman´s Rho) en RGDT 2 kHz, RGDT 4 kHz y RGDT promedio con la
subprueba Discurso del PREDI (p < 0.05).

3.3 Dicótico de Dígitos (DD)


Puesto que la prueba DD presenta una diferencia estadísticamente significativa entre
ambos grupos, sin déficit y con déficit, se procedió a aplicar las pruebas de correlación en
ambos grupos por separado.
Como se menciona anteriormente, tanto Dicótico de dígitos promedio como DD
correspondiente al oído izquierdo presentan una distribución normal según Kolmogorov-
Smirnov, por lo cual en ambas subpruebas se utilizó el test de correlación de Pearson. Con
respecto a la subprueba Dicótico de dígitos correspondiente al oído derecho se debió aplicar la
prueba de correlación Spearman´s Rho, debido a las características de su distribución. De esta
forma no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p>0.05), lo que sugeriría que
el tamaño de la muestra de ambos grupos (n=25) no es significativo para establecer una
correlación estadística, o bien debido a sujetos que se alejan del perfil de rendimiento arrojado
por su grupo (ver figuras 2,3 y 4). Este último punto será abordado en la Discusión. Pese a que
no se encuentra correlación estadísticamente significativa al observar las figuras 2, 3 y 4, los
resultados indican una tendencia a la correlación entre las pruebas dicótico de dígitos del oído
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 46
discurso oral

derecho con Discurso, dicótico de dígitos del oído izquierdo con Habilidades Semánticas y
dicótico de dígitos promedio con Habilidades Semánticas, respectivamente.
Por otro lado, se decidió estudiar la correlación estadística (con n=50) entre el Dicótico de
Dígitos con las subpruebas del PREDI, de esta manera sí se obtuvo correlación
estadísticamente significativa entre dicótico de dígitos del oído derecho con Discurso, dicótico
de dígitos del oído izquierdo con Habilidades Semánticas y dicótico de dígitos promedio con
Habilidades Semánticas, como se muestra en la tabla V.

Figura 2: Gráfico de dispersión entre el puntaje en el discurso y dicótico de dígitos del oído
derecho. Pese a que no se presentó una correlación estadística significativa, sí se observa una
tendencia que a menor puntaje en el discurso, menor rendimiento en el dicótico de dígitos oído
derecho principalmente en el grupo con déficit.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 47
discurso oral

Figura 3: Gráfico de dispersión


entre habilidades semánticas y
% porcentaje dicótico de dígitos oído
izquierdo. Pese a que no se
presentó una correlación
estadística significativa, sí se
observa cierta tendencia, pues a
menor puntaje en habilidades
semánticas, menor rendimiento en
el dicótico de dígitos oído
izquierdo principalmente en el
grupo con déficit. Asimismo,
existen más sujetos del grupo sin
déficit con mejor rendimiento en
habilidades semánticas y en
dicótico OI, que en comparación
con el grupo con déficit.

Figura 4: Gráfico de dispersión


entre el puntaje en habilidades
semánticas y dicótico de dígitos
%
promedio. Pese a que no se
presentó una correlación
estadística significativa, sí se
observa una tendencia, pues a
menor puntaje en habilidades
semánticas, menor rendimiento
en el dicótico de dígitos
(promedio) principalmente en el
grupo con déficit. Asimismo,
existen más sujetos del grupo sin
déficit con mejor rendimiento en
habilidades semánticas y en
dicótico, que en comparación
con el grupo con déficit.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 48
discurso oral

Tabla V: Coeficientes de correlación para la pruebas de discurso con las de


procesamiento auditivo central
Habilidades Semánticas Discurso
Pruebas y Subpruebas de Spearman’s Spearman’s
Pearson Pearson
PAC Rho Rho
(coeficiente de (coeficiente de
(coeficiente de (coeficiente de
correlación) correlación)
correlación) correlación)
0.5 kHz -0.061 -- - 0.248 --
1 kHz -0.133 -- - 0.187 --
2 kHz -0.140 -- - 0.284 --
RGDT
4 kHz -0.020 -- - 0.333 --
Click -0.038 -- - 0.152 --
Promedio -0.144 -- - 0.348 --
O.D 0.066 -- - 0.062 --
Habla
O.I -0.098 -- 0.710 --
Filtrada
Promedio -0.005 -- 0.260 --
Dicótico O.D 0.225 -- 0.326* --
de O.I -- 0.349* -- 0,151
Dígitos Promedio -- 0.327* -- 0,246
* Correlaciones significante estadísticamente (p < 0.05)
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 49
discurso oral

XIV. DISCUSIÓN

En el presente estudio se propuso investigar el rendimiento de adolescentes, con y sin


déficit del discurso, en pruebas de Procesamiento Auditivo Central; y, a partir de éstos datos,
determinar posibles relaciones que podrían existir entre las habilidades involucradas en el
discurso y en Procesamiento Auditivo Central.
En primer lugar, se observó que los adolescentes con déficit - en las pruebas de habilidades
semánticas y discurso - presentaban una diferencia estadísticamente significativa con relación a
los adolescentes sin déficit, resultado esperable, ya que los grupos fueron separados de
acuerdo al rendimiento de estas pruebas, lo cual valida al PREDI como un método confiable.
En lo que respecta a los rendimientos para ambos grupos, con déficit y sin déficit, en las
pruebas de Procesamiento Auditivo Central, el desempeño del grupo sin déficit fue superior al
obtenido por el grupo con déficit en dos de las pruebas de Procesamiento Auditivo Central:
Random Gap Detection y Dicótico de Dígitos. Lo anterior concuerda parcialmente – dado que
no se incluye Habla Filtrada - con nuestra hipótesis inicial, la cual plantea que los adolescentes
con déficit del discurso oral presentan un menor rendimiento en las pruebas de procesamiento
auditivo central, con respecto al grupo sin déficit del discurso oral. Ésta se basa en
investigaciones previas llevadas a cabo en niños con Trastorno específico del Lenguaje (TEL),
en los cuales se ha demostrado que el TEL suele acompañarse de desórdenes a nivel de
procesamiento auditivo central. Así por ejemplo, Tallal y cols (101) llegaron a la conclusión de
que los niños con TEL presentan como característica importante un marcado déficit en el orden
superior del procesamiento auditivo. Esto nos sugiere que debiera existir una correlación entre
procesamiento auditivo y desarrollo de habilidades lingüísticas como el discurso.
En la prueba de Habla Filtrada no se encontraron diferencias estadísticamente significativas
entre los grupos con y sin déficit del discurso oral.
Al comparar los resultados obtenidos por los adolescentes sin déficit de este estudio y los
valores arrojados en investigaciones llevadas a cabo en adultos (41) y adultos mayores (47),
podemos observar que el rendimiento en los adultos (79,75%) supera ampliamente al
desempeño de adolescentes (39,4%) y ancianos (35%) en habla filtrada.
El que no se presenten mayores diferencias entre los grupos con déficit y sin déficit en esta
prueba se podría explicar porque las habilidades involucradas en este tipo de tareas
corresponden a habilidades de cierre auditivo, competencias que no cumplen un rol importante
dentro de las habilidades semánticas y/o discursivas (evaluadas en el PREDI), en base a la cual
discrepaban ambos grupos. Además, al observar el comportamiento de los distintos grupos
etáreos en dicha prueba se podría hipotetizar que al ser ésta una tarea que involucra
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 50
discurso oral

mayormente habilidades auditivas es factible plantear que esta diferencia entre los grupos en
cuestión podría deberse a un factor madurativo del sistema auditivo y, en el caso de los más
seniles, incluso degenerativo.
Por otro lado, la prueba de resolución temporal RGDT se relaciona con la habilidad de
detectar cambios en los estímulos acústicos en términos de tiempo (75). Hay hallazgos que
indican que la percepción de los fonemas oclusivos se relaciona con la habilidad de procesar
diferencias temporales (40). Así, se puede inferir que los déficit en la habilidad de
procesamiento temporal se correlacionan habitualmente con la identificación fonemática o
habilidades de discriminación, por lo que la asociación entre procesamiento temporal y
competencia del lenguaje son discutidas a nivel fonémico (36). Teniendo en cuenta que los
grupos son diferenciados en base al PREDI, un procedimiento basado en habilidades
semánticas y discursivas, ambos grupos no deberían comportarse de manera distinta ante la
tarea de resolución temporal, pues ésta última se relaciona en mayor medida con el nivel
fonético.
Con respecto a los puntajes promedios obtenidos en otros estudios en la prueba RGDT, se
observa que los adultos (41) son capaces de captar Gap más pequeños entre los estímulos
auditivos que los adolescentes (grupo sin déficit). Sin embargo, ambos grupos tienen
rendimientos bastante similares, lo que no ocurre en el caso de los adultos mayores (47) en
donde los Gap para cada una de las frecuencias evaluadas prácticamente doblan (en ms) los
encontrados en los grupos más jóvenes. Frente a este descenso en el desempeño de los
adultos mayores se podrían plantear factores que pudieran incidir en esta prueba, tales como la
presencia de presbiacusia, o déficit a nivel de PAC producto del paso de los años. Con respecto
a ésto, algunos estudios han encontrado elevados umbrales de Gap en adultos mayores que
presentan audición prácticamente normal o cuando la pérdida auditiva que presentan coincide
con la de sujetos más jóvenes. Esto sugiere que los cambios experimentados en la vejez en
tareas de resolución temporal podrían presentarse independiente de la pérdida auditiva (45,90,
91, 94, 95). En nuestro estudio, pese a que no se observaron diferencias estadísticamente
significativas, sí son importantes en el sentido que el grupo con déficit del discurso oral obtuvo
puntajes en ms mayores que en comparación con el grupo sin déficit, teniendo ambos grupos
umbrales auditivos normales. En otras palabras, el bajo rendimiento en la habilidad de
procesamiento temporal – en ambos estudios – descartaría un compromiso auditivo periférico.
A diferencia de las pruebas anteriores, la prueba de Dicótico de Dígitos sí arrojó diferencias
estadísticamente significativas entre el grupo con déficit y el grupo sin déficit. El resultado
obtenido era esperable, ya que a través de diversos estudios se ha demostrado que, los sujetos
que presentan algún tipo de alteración del lenguaje tienen un desempeño menor al encontrado
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 51
discurso oral

en sujetos con desarrollo normal en este tipo de pruebas (23). Un estudio que compara el
rendimiento en pruebas dicóticas entre sujetos normales y sujetos disléxicos (73), mostró que
los sujetos normales tenían un desempeño cercano al 93% de precisión en este tipo de
pruebas, mientras que los sujetos disléxicos rendían cerca de un 84% (72). Un factor que podría
explicar esta diferencia es la presencia de alteraciones estructurales de las áreas que sustentan
el procesamiento de las señales del habla. Una revisión realizada por Tervaniemi (102), plantea
que sujetos con déficit lingüísticos como dislexia y Trastorno Específico del Lenguaje, presentan
alteraciones en áreas cerebrales fundamentales para el procesamiento auditivo del habla;
algunas de las alteraciones que presentan son, una disminución de la asimetría del Planum
Temporale, y un menor tamaño del Pars Triangularis y Giro Temporal Superior izquierdo (102).
Ésta última es el área que ha sido definida como la zona especializada para el procesamiento
de estímulos verbales (48), por lo cual la alteración observada en esta área por parte de los
sujetos con déficits lingüísticos explicaría el menor rendimiento en pruebas de escucha dicótica
por parte de éstos. A partir de esto, sería posible hipotetizar que los adolescentes con déficit del
discurso podrían estar presentando el mismo tipo de alteraciones que los sujetos con dislexia y
trastorno específico de lenguaje, lo cual explicaría el bajo rendimiento de éstos en las pruebas
de escucha dicótica.
Al observar los resultados obtenidos en a la prueba dicótico de dígitos, en adultos (41),
adolescentes (grupo sin déficit) y ancianos (47) vemos que se obtuvieron puntajes similares.
Siendo los puntajes promedios obtenidos en los grupos iguales a 98.38%; 96.05% y 85.37&,
respectivamente. A través de esto se podría inferir que la habilidad de integración biaural es una
habilidad que se desarrolla de forma temprana en el hombre y se mantiene relativamente
estable con el paso de los años.
Además de la diferencia encontrada entre el grupo con y sin déficit, se evidenció una
diferencia en el rendimiento entre ambos oídos, demostrándose una ventaja significativa del
oído derecho por sobre el oído izquierdo. Estos resultados son abordados como una muestra de
la especialización del lóbulo temporal izquierdo para el procesamiento de estímulos verbales, lo
cual coincide con la literatura. Se plantea que la ventaja del OD es causada por el hecho de
que, aunque el input auditivo es transmitido a ambas cortezas auditivas ubicadas en el lóbulo
temporal, las proyecciones contralaterales son más fuertes y preponderantes, lo que estaría
bloqueando el procesamiento de las proyecciones ipsilaterales. Así, mientras los estímulos son
percibidos por ambos oídos, el sistema auditivo central le da mayor importancia a los estímulos
presentados en el OD, información que en mayor medida ingresará a la corteza auditiva del
hemisferio izquierdo, debido a que este es el hemisferio dominante para el procesamiento
lingüístico, en la mayoría de los individuos (102).
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 52
discurso oral

Con respecto a esta ventaja del OD sobre el OI, algunos estudios han comparado el
rendimiento de adultos jóvenes y adultos mayores en pruebas dicóticas, llegando a la
conclusión de que en la vejez, no se evidencia una disminución importante en el desempeño en
estas pruebas, respecto a los más jóvenes si no que lo que se ha visto es un aumento en la
ventaja del OD frente al OI, es decir, mayor asimetría interaural a favor de oído derecho (52).

En lo referido a la correlación entre pruebas de PAC y PREDI, cabe recordar que la prueba
constituida por el procedimiento para evaluar discurso consta de ítems relacionados con
habilidades semánticas y discurso oral, las que distan bastante de las investigaciones
realizadas en el área de trastornos del lenguaje, pues éstas se desarrollan en base a niños con
TEL y, consecuentemente, utilizan instrumentos de evaluación del nivel fonológico,
morfosintáctico, pero no necesariamente semántico y discursivo.
La prueba de habla filtrada se relaciona con la habilidad de discriminación ante señales
verbales degradadas. En el presente estudio, no se presentó correlación estadísticamente
significativa entre el test de Habla Filtrada y habilidades semánticas, como tampoco entre habla
filtrada con discurso. Al respecto, investigaciones sobre la discriminación de habla en ruido
(prueba que consiste en el uso de señales de habla competitivas), han indicado que la
presencia de ruido disminuye selectivamente la respuesta cortical, como es observado en la
muestra de sujetos con problemas de aprendizaje (61). Lo anterior podría aplicarse al habla
filtrada, en relación a que al disminuir la redundancia del habla, se puede perder la eficiencia en
la comprensión del habla, al reducirse selectivamente la respuesta cortical (40).
Otros estudios (21), indican la presencia de diferencias ante la precisión en el
reconocimiento de palabras filtradas y que ésta tarea refleja la subyacente activación cortical. Al
analizar el mapeo en base a estimulación electrocortical, se obtuvo una mayor y más variable
distribución en el hemisferio izquierdo para aquellos individuos con rendimiento deficiente en la
prueba de habla filtrada, ante una simple tarea de discriminación silábica. Tales resultados son
consistentes con previos hallazgos que sugieren una base neurológica para el reconocimiento
de los trastornos del habla bajo condiciones de escucha adversas (21). Al respecto, estudios
imagenológicos muestran la activación del giro temporal superior izquierdo (STG) durante la
discriminación del habla (21). Además, tal activación está restringida a la mitad posterior del
STG cuando la posibilidad de discriminación de un estímulo es alta y la tarea de discriminación
no requiere procesamiento fonológico o léxico-semántico asociado a otras regiones corticales.
En el mismo estudio, los individuos con déficit auditivo en base a pruebas de escucha
monoaural de palabras monosilábicas con filtra pasa-bajos, reunieron más recursos corticales
que los normoyentes durante la discriminación del habla, para compensar la inadecuada
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 53
discurso oral

especialización funcional de mitad posterior del giro temporal izquierdo. Asimismo, dichos
individuos obtenían menores puntajes en pruebas de habla filtrada respecto a los individuos
normales y, además, mostraron una tendencia significativa a mayor grado de dominancia
atípica del lenguaje.
Los autores del estudio atribuyeron el pobre desempeño de individuos con menor
rendimiento en pruebas de habla filtrada a la activación de áreas afuera de la mitad posterior del
giro temporal izquierdo, lo que sugiere que ellos pueden necesitar más recursos corticales. Esta
necesidad puede ser el reflejo de la inadecuada especialización funcional de la mitad posterior
del giro temporal izquierdo, resultado del desarrollo anormal de las conexiones de materia
blanca, como se encuentra en la dislexia y otros desórdenes del lenguaje (64). Una explicación
alternativa es la que dice que las representaciones corticales subyacentes no se diferencian en
términos del tamaño, sino de la funcionalidad. Los normoyentes pueden tener sistemas más
sólidos que les permiten compensar las disrupciones afuera de la mitad posterior del giro
temporal izquierdo. Al contrario, los impedidos auditivos pueden verse incapacitados de reunir
otros recursos corticales debido a la disminuida funcionalidad del sistema (21).
En relación a nuestro estudio, el bajo rendimiento obtenido por ambos grupos, podría
sugerir una asociación respecto a que la prueba de habla filtrada requiera más estructuras
corticales involucradas, que además pueden carecer de las conexiones necesarias para una
adecuada funcionalidad.
Referente a la prueba de RGDT, al relacionarse fundamentalmente con el nivel fonético, no
debiera presentarse una directa relación de la habilidad de procesamiento temporal con las
evaluadas en el PREDI, como se argumentó anteriormente. Sin embargo, en nuestro estudio
hubo correlación negativa entre las frecuencias RGDT 2 kHz, RGDT 4 kHz y RGDT promedio y
el discurso oral; en este sentido, la habilidad de discriminación de las señales del habla
depende de la capacidad de diferenciar aspectos fonéticos de cada input, mediante su
interrupción por intervalos de silencio. Así, el RGDT es una prueba que mide ésta habilidad de
diferenciar temporalmente los sonidos del habla (frecuencia entre 0.5 y 4 kHz), lo que
representaría una posible explicación a la correlación presente.
Frente a lo aludido anteriormente, no podemos concluir con certeza el papel desempeñado
por habilidades de resolución temporal en el discurso oral, por lo que creemos necesario el
desarrollo de futuras investigaciones que puedan dilucidar esta problemática en este grupo
poblacional.
En la prueba de Dicótico de Dígitos, sí se evidenció una correlación estadísticamente
significativa con las pruebas de Discurso, tanto con las habilidades semánticas, como con las
habilidades discursivas. Una de las explicaciones que se da a este fenómeno es que las
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 54
discurso oral

habilidades involucradas en ambos procesos comparten gran parte de las estructuras corticales
que las sustentan. Estudios realizados por Jänche y Shah (51) demostraron que durante la
escucha dicótica se produce una activación extendida de las redes fronto temporales,
observándose fuertes activaciones bilaterales del giro frontal inferior, giro frontal medial
izquierdo y giro temporal superior izquierdo (50). En cuanto a las habilidades semánticas, se
observa la activación del giro fusiforme izquierdo, ubicado en el lóbulo temporal, durante tareas
que involucran habilidades semánticas generales (12). Otro estudio realizado por Braun,
Guillemin, Hosey y Varga (24) determinó las áreas involucradas en la narración. Durante la
producción del discurso se observaron activaciones en el giro frontal superior y medial,
extendiéndose al polo frontal, bilateralmente al giro temporal medial y sulco y giro temporal
superior. Como conclusión se obtuvo que las áreas más fuertemente activadas durante la
producción narrativa fueron las áreas frontales y temporales. De lo anterior se extrae que las
competencias involucradas en tareas de escucha dicótica, habilidades semánticas y producción
del discurso, efectivamente comparten estructuras corticales durante su funcionamiento,
específicamente áreas frontotemporales (86), lo que explicaría que los resultados arrojados por
cada prueba se relacionen entre sí.
El presente estudio representa solo un inicio de la investigación en procesamiento auditivo
temporal en adolescentes chilenos, con y sin déficit del discurso oral. Futuros estudios debieran
obtener normas representativas para dicho grupo poblacional, teniendo en consideración que
este estudio se limitó a la una muestra reducida - aunque considerable – de adolescentes.
Asimismo, la resolución temporal, el cierre auditivo y la interacción interhemisférica son solo
algunos aspectos del procesamiento auditivo central y, por lo tanto, futuros estudios en dicha
población debiera normar también pruebas capaces de evaluar otros aspectos.
Teniendo en consideración lo anterior, se rescata la importancia de relacionar los tests de
procesamiento auditivo central con otros niveles del lenguaje, para efectos del estudio, con el
nivel léxico, pragmático y discursivo. Esto a propósito de la vasta literatura sobre PAC en niños
con TEL, en que los instrumentos de evaluación utilizados en su mayoría tienen relación con el
nivel fonológico y/o sintáctico.
Respecto al procedimiento para evaluar discurso (PREDI), utilizado en el presente estudio,
podemos obtener al menos dos conclusiones. La primera es que es un instrumento válido y
confiable para identificar, principalmente en términos cualitativos, a una adolescente en riesgo
de presentar déficit del discurso oral. La segunda, es que muestra una falencia en términos
cuantitativos y para efectos de futuras investigaciones. Es decir, dado que representa – para
las dos principales áreas evaluadas - una herramienta estimativa de screening, no
necesariamente arroja un diagnóstico puntual, pues un sujeto que tiene un rendimiento superior
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 55
discurso oral

al percentil 25 puede ser considerado como sin riesgo o sin déficit del discurso oral y
habilidades involucradas. Sin embargo, la falencia se presenta cuando un adolescente tiene
buen rendimiento a nivel – por ejemplo – de las habilidades semánticas (percentil > 25), pero
deficiente (percentil < 20) en discurso. Está claro que tal individuo puede estar en riesgo de
presentar déficit de discurso oral, y resulta práctico describir cualitativamente su desempeño,
considerando sus fortalezas y debilidades en el lenguaje. No obstante, para efectos de esta
investigación, este mismo sujeto fue considerado como perteneciente al grupo con déficit del
lenguaje. El presuponer esto significó que a nivel de resultados la muestra del grupo con déficit
del lenguaje de desempeñara en forma más heterogénea, obteniendo resultados no esperados
según el perfil arrojado por la media del grupo. Por lo tanto, en futuras investigaciones se
sugiere que al trabajar con adolescentes utilizando como herramienta anamnéstica el PREDI,
se considere como pertenecientes al grupo con déficit de lenguaje a todos los individuos que
presenten en ambas subpruebas (habilidades semánticas y discurso) percentiles inferiores a 20,
y al grupo sin déficit del lenguaje a aquellos que presenten un rendimiento en ambas
subpruebas del PREDI con percentiles superiores a 20. De esta manera, las poblaciones serán
homogéneas, y los resultados obtenidos más fidedignos a las mismas.
Otro aspecto a considerarse, es la medida en que el procesamiento auditivo y los
procedimientos usados para medir el grado de déficit de éste, requieren un alto grado de
atención y motivación. Es decir, determinar en qué manera influencian tales aspectos, para
entender qué componente pertenece propiamente al PAC y qué es externo a él. Asimismo,
como se mencionó previamente en el presente estudio, factores como la edad cronológica y de
desarrollo; edad lingüística y experiencia; habilidades cognitivas (incluyendo atención y
memoria); educación; medio lingüístico, social y cultural; medicación; motivación; agudeza
visual; habilidad motoras; y otras variables pueden influenciar la forma en cómo una persona se
desenvuelve en tests comportamentales.
Todo lo anterior constituyen factores a considerarse con el objetivo de contar con una
batería básica de evaluación del procesamiento auditivo central en adolescentes, lo que
representaría una valiosa herramienta diagnóstica para la fonoaudiología clínica para quienes
investigan en el área de los trastornos de la comunicación.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 56
discurso oral

XV. CONCLUSIÓN

De acuerdo a los objetivos planteados en el presente estudio, se pudo realizar un


acercamiento para conocer el comportamiento de los adolescentes con desarrollo normal en
pruebas de Procesamiento Auditivo Central.
Además, y de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se pudo concluir
que no existe diferencia estadísticamente significativa en el rendimiento entre adolescentes con
y sin déficit de discurso en las pruebas de procesamiento auditivo central RGDT y Habla filtrada.
No obstante, sí se pudo concluir, de acuerdo a lo observado, que existe diferencia significativa
de rendimiento entre ambos grupos en la prueba de PAC de dicótico de dígitos.
Otro punto importante de destacar es que las correlaciones halladas entre las pruebas
de PREDI y la prueba de dicótico de dígitos se corroboran de acuerdo a hitos cerebrales
funcionales hallados en la literatura, lo que avala la credibilidad del trabajo realizado en esta
investigación.
Por otro lado, los resultados obtenidos al realizar esta investigación permiten concluir
que, a pesar de no haber diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la
totalidad de las pruebas de PAC, sí se observan diferencias entre ambos grupos, lo que indica
que existen factores del procesamiento auditivo que estarían participando en déficits
lingüísticos, en este caso, déficits del discurso.
Aunque los resultados concuerdan en su mayoría con la hipótesis planteada, existen
ciertos puntos que deberían ser tomados en cuenta para la realización de futuras
investigaciones. Una de ellas es el tamaño de la muestra. Debido a que este no es un número
representativo para la población en estudio, no podemos generalizar los datos, sin embargo,
estos deben ser considerados como valores estimados sobre los cuales se podrían hacer
futuras investigaciones, con el fin de conocer más acerca del procesamiento auditivo central,
para luego poder establecer su implicancia en las distintas áreas del desarrollo.
También cabe mencionar que, aunque no estaba previsto en los objetivos iniciales, se
pudo comprobar que el procedimiento para evaluar discurso PREDI es una herramienta de
evaluación válida y confiable, al lograr discriminar con éxito entre sujetos con y sin déficit del
discurso.
Finalmente, esta investigación constituye una aproximación hacia una batería básica de
evaluación del procesamiento auditivo central en adolescentes, necesaria como una
herramienta diagnóstica en fonoaudiología para quienes investigan en el área de trastornos de
la comunicación en este grupo poblacional. Son necesarios, no en tanto, más estudios en el
área de trastornos del lenguaje en el adolescente.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 57
discurso oral

ANEXOS
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 58
discurso oral

ANEXO 1
PROTOCOLO DE REGISTRO - PRUEBA DE HABLA FILTRADA

LISTA A Puntaje LISTA B Puntaje


Sal Zar
Nombre: ________________

Bus Sol Fecha: _________________


Mar Mes
Cal Bar
Sur Gol
Par Luz
Pus Pan
LISTA A
Gas Don
Fin Bus Oído evaluado: __________
Pez Sal
Puntaje (%) : _______
Mil Chal
Chal Mil
Sol Tos LISTA B
Ron Mal
Oído evaluado: __________
Luz Gaz
Pan Fin Puntaje (%) : _______
Dos Par
Paz Pez
Mes Dos
Don Cal
Zar Paz
Bar Ron
Tos Pus
Gol Sur
Mal Mar

Observaciones:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 59
discurso oral

ANEXO 2
PROTOCOLO DE REGISTRO - TEST DICÓTICO DE DÍGITOS
Nombre: __________________________________ Fecha: ____________________
Lateralidad: _______________________________

ÍTEMES DE PRÁCTICA ÍTEMES DE PRÁCTICA


Oído derecho Oído izquierdo
4 __ 7 __ 3 __ 1 __
8 __ 3 __ 5 __ 1 __
2 __ 1 __ 5 __ 9 __
7 __ 3 __ 8 __ 4 __

ÍTEMES DEL TEST


OÍDO DERECHO OÍDO IZQUIERDO
5 3 2 9
1 8 7 5
4 1 6 2 RESULTADOS
2 6 8 5
4 5 1 9
OD: ___________
OI: ____________
7 4 9 2 Errores: ________
1 9 4 3
Total (%) OD: _____
5 4 2 9 Total (%) OI: _____
6 2 3 1
TOTAL: _________
3 8 4 7
6 3 8 1
8 3 5 1
1 9 6 3
5 9 2 4
6 4 8 7
8 6 3 7
9 5 7 2
7 1 8 6
5 7 9 2
6 3 4 1
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 60
discurso oral

ANEXO 3
RANDOM GAP DETECTION TEST (RGDT)

Nombre: ___________________________________ Fecha: ______________

TONOS
Subtest 1: Screening/Práctica

0 2 5 10 15 20 25 30 40
Menor Gap ____ mseg

Subtest 2: Standard

10 40 15 5 0 25 20 2 30 Menor Gap ____


500 Hz mseg

30 10 15 2 0 40 5 20 25 Menor Gap ____


1000 Hz mseg

20 2 40 5 10 25 15 0 30 Menor Gap ____


2000 Hz
mseg

5 10 40 15 20 2 30 0 25
Menor Gap ____
4000 Hz mseg

CLICKS
Subtest 3: Screening/Práctica, Clicks

0 2 5 10 15 20 25 30 40
Menor Gap ____ mseg

Subtest 4: Clicks

30 5 20 40 2 0 15 10 25
Menor Gap ____ mseg
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 61
discurso oral

ANEXO 4

RANDOM GAP DETECTION TEST-EXPANDED (RGDT – EXP)

EXPANSIÓN DE TONOS

Subtest 5: Expandidos

500 Hz

90 50 200 100 300 80 60 250 70 150


Menor Gap ____ mseg

1000 Hz

60 200 80 100 250 300 50 70 90 150


Menor Gap ____ mseg

2000 Hz

60 90 100 300 50 250 150 70 200 80


Menor Gap ____ mseg

4000 Hz

90 300 80 100 50 250 60 150 70 200


Menor Gap ____ mseg
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 62
discurso oral

ANEXO 5 : FICHA ANAMNÉSTICA

I. Identificación
Nombre: _____________________________________________________
Edad: _______________________ Fecha de Nacimiento: _____________
Escolaridad: __________________________________________________
Teléfono: _____________________________________________________

II. Anamnesis
SÍ NO
¿Escucha bien en ambiente silencioso?
¿Escucha bien en ambiente ruidoso?
¿Localiza el sonido?
¿Es Desatento?
¿ Es Agitado?
¿ Es Muy quieto?
¿Comprende bien la conversación?

En qué situación la conversación es más difícil:


¿ En ambiente silencioso con interlocutor?
¿ En ambiente silencioso en grupo?
¿ En ambiente ruidoso con interlocutor?
¿ En ambiente ruidoso en grupo?
¿ Varía independiente del ambiente?

Presenta alguna dificultad en:


1. Habla
¿Cuál?
2. Escritura
¿Cuál?
3. Lectura
¿Cuál?
4. Otras
¿Cuáles?
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 63
discurso oral

SÍ NO
¿Se tardó en aprender a hablar?
¿Se tardó en aprender a caminar?
¿Tuvo dificultad para aprender a leer?
¿Tuvo dificultad para aprender a escribir?
¿Tuvo otras dificultades escolares?
Cuáles:
¿Ha repetido algún curso?
¿Cuántas veces?
¿Cuáles cursos?

Tiene buena memoria:


¿Para nombres?
¿Para lugares?
¿Para situaciones?
¿Está bajo alguna medicación?
¿Cuál?
¿Para qué?
¿Tuvo episodios de otitis frecuentes en los primeros
años de vida (principalmente)?
¿Otras enfermedades?
¿Cuál (es)?
¿Madre con problema de lenguaje?
¿Cuál?
¿Padre con problema de lenguaje?
¿Cuál?

Observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

_________________
Firma Santiago, ___ de ______ de 2006.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 64
discurso oral

Consentimiento Informado
Universidad de Chile
Escuela de Fonoaudiología

ANEXO 6
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo _______________________________________________ estoy
informado acerca del proyecto de Tesis de las alumnas de la Escuela de
Fonoaudiología, en el cual se me solicita participar.
Se me han explicado los pasos a seguir (anamnesis, evaluación del
lenguaje y evaluación auditiva), los que serán practicados en mi establecimiento
educacional y en el Hospital José Joaquín Aguirre.
Acepto voluntariamente que los datos obtenidos de las evaluaciones
sean utilizados para fines de investigación.
Tengo conocimiento de que la información que entregaré será
confidencial y con resguardo de identidad.
Estoy conciente de que el estudio no involucra técnicas ni maniobras que
pudiesen causar daño o que no tendrá costo alguno para mi, mi ISAPRE, o mi
compañía de seguros de salud. Además de contar con plena libertad para
retirarme del estudio cuando lo considere necesario o lo desee.
Si tengo alguna duda o preocupación, podré contactarme con las
investigadoras al teléfono: 2213617 o escribir al correo
“correodeseminario@gmail.com”
Al firmar este documento doy mi autorización para que se utilicen los
datos obtenidos, e indico que tengo conocimiento del proyecto y que deseo
participar en él. Al mismo tiempo se adjunta la firma de mi apoderado que
confirma su autorización para que yo – su pupilo – participe en la presente
investigación.

________________________ ______________________
Firma del Apoderado Firma del alumno

Santiago, ____ de ____________________ de 2006.


Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 65
discurso oral

BIBLIOGRAFÍA

(1) AGUADO, G. Trastorno específico de lenguaje: retraso


de lenguaje y disfasia. Madrid, Aljibe, 1999.
(2) ALVAREZ, A., BALEN, S., MISORELLI, M., SANCHEZ, M. Processamento Auditivo
Central: proposta de avaliação e diagnóstico diferencial. En: MUNHOZ, M., CAOVILLA,
H., SILVA, M., GANANÇA, M. (Eds.). Audiologia Clinica vol. 2. São Paulo: Atheneu,
2000. pp. 103-120.
(3) AMERICAN SPEECH-LANGUAGE-HEARING ASSOCIATION TASK FORCE ON
CENTRAL AUDITORY PROCESSING CONSENSUS DEVELOPMENT. Central auditory
processing: Current status of research and implications for clinical practice. American
Journal of Audiology , 5, pp. 41–54, 1996.
(4) ARAM, D., NATION, J., 1980 citado en REED, V. Adolescents with language
Impairment. En su: An introduction to children with language disorders. Boston, 2005.
pp 168 – 219.
(5) ASHA 2005. Central Auditory processing disorders. Working group on auditory
processing disorders. [En linea] <http://asha.org/about/publications/reference-
library/DRVol2.htm> [Consulta: 15 Abril 2006]
(6) BADDELEY, A.,GATHERCOLE, S., PAPAGNO, C. , 1998 citado en ELLIS, S.,
PLANTE, E., JONES, M., TOMBLIN, J. A functional Magnetic Resonance Imaging
Investigation of Verbal Working Memory in Adolescents with Specific Language
Impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 48, pp. 405 – 425,
2005.
(7) BADDELEY, A., 2003 citado en ELLIS, S., PLANTE, E., JONES, M., TOMBLIN, J. A
functional Magnetic Resonance Imaging Investigation of Verbal Working Memory in
Adolescents with Specific Language Impairment. Journal of Speech, Language, and
Hearing Research, 48, pp. 405 – 425, 2005.
(8) BADDELEY, A., 1986 citado en PAUL, R. Definitions and Models of Language
Disorders in Children. En su: Language disorders from infancy through adolescence.
Missouri, Ed. Mosby, 2001. pp. 3 – 20.
(9) BADDELEY, A., 1998 citado en PAUL, R. Definitions and Models of Language
Disorders in Children. En su: Language disorders from infancy through adolescence.
Missouri, Ed. Mosby, 2001. pp. 3 – 20.
(10) BADDELEY, A., 2003 citado en PAUL, R. Definitions and Models of Language
Disorders in Children. En su: Language disorders from infancy through adolescence.
Missouri, Ed. Mosby, 2001. pp. 3 – 20.
(11) BAILEY, P., SNOWLING, M. Auditory processing and the development of language and
literacy. British Medical Bulletin, 63, 135-146, 2002.
(12) BALSAMO, L., XU, B. & GAILLARD, W. Language lateralization and the role of the
fusiform gyrus in semantic processing in young children. NeuroImage, 31, pp. 1306-
1314, 2006.
(13) BAMIOU, D., MUSIEK, F. & LUXON, L. Aetiology and clinical presentations of auditory
processing disorders—a review. Archives of Disease in Childhood, 85, 361-365. 2001.
(14) BARAN, J. & MUSIEK, F Avaliaçao comportamental do sistema nervoso auditivo
central. En: MUSIEK, F. & RINTELMAN, W. Perspectivas atuais em evaliaçao auditiva.
Sao Paulo, compiladores. 2001. pp. 371-409.
(15) BEITCHMAN, J., WILSON, B., JOHNSON, C., ATKINSON, L., YOUNG, A., ADLAF, E.,
et al., 2001 citado en REED, V. Adolescents with language Impairment. En su: An
introduction to children with language disorders. Boston, 2005. pp 168 – 219.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 66
discurso oral

(16) BELLIS 1996, citado en: KATZ, J., STECKER, N., HENDERSON, D. Classifications of
Auditory Processing Disorders. En su: Central Auditory Processing: A transdiciplinary
view. Mosby, 1992. pp. 81 – 91.
(17) BELLIS, T. Assessment and management of central auditory processing disorders in the
educational setting from science to practice. Canada, Thomson, 2003.
(18) BENASICH, A., TALLAL, P. Infant discrimination of rapid auditory cues predicts later
language impairment. Behavioural Brain Research, 136, pp.31-49, 2002.
(19) BISHOP, D., CARLYTON, R., DEEKS, J., BISHOP, S. Auditory temporal processing
impairment: neither necessary nor sufficient for causing language impairment in
children. Journal of Speech, Language and Hearing Research. (42):, pp.1295-1310,
1999.
(20) BLOOM Y LAHEY, 1988, citado en: PAUL, R. Definitions and Models of Language
Disorders in Children. En su: Language disorders from infancy through adolescence.
Missouri, Ed. Mosby, 2001. pp. 3 – 20.
(21) BOATMAN, D. & MIGLIORETTI, D. Cortical Sites Critical for Speech Discrimination in
Normal and Impaired Listeners. The Journal of Neuroscience, 25(23), pp. 5475-5480,
2005.
(22) BOETS, B., WOUTERS, J. , VAN WIERINGEN, A. & GHESQUIÈRE, P. Auditory
temporal information processing in preschool children at family risk for dyslexia:
Relations with phonological abilities and developing literacy skills. Brain and Language,
97, pp. 64-79, 2006.
(23) BOLIEK, 1988 citado en MONCRIEFF, D. & MUSIEK, F. Interaural asymmetries
revealed by dichotic listening tests in normal and dislexic children. Journal of American
Adademy of Audiology, 13, pp. 428-437, 2002.
(24) BRAUN, GUILLEMIN, HOSEY Y VARGA (2001) citado en RAYMOND, A. The
neuropsicology of narrative: store comprehenion, store production and their interrelation.
Neuropsychologia, 42, pp. 1414-1434, 2004.
(25) BRUNSWICK & RIPPON, 1994 citado en MONCRIEFF, D. & MUSIEK, F. Interaural
asymmetries revealed by dichotic listening tests in normal and dislexic children. Journal
of American Adademy of Audiology, 13, pp. 428-437, 2002.
(26) BURD Y FISHER 1986, citado en: KATZ, J., STECKER, N., HENDERSON, D. Auditory
Processing Disorder or Attention – Deficit Disorder?. En su: Central Auditory
Processing: A transdiciplinary view. Mosby, 1992. pp 107 – 114.
(27) CACACE, A. & MCFARLAND, D. The importance of modality specific in diagnosing
central auditory processing disorder. American Journal of Audiology, 14, pp.112-123,
2005.
(28) CALERÓN, N. (2005). Patologías del Lenguaje. [en linea]
<http://grupoalianzaempresarial.com/consultorioespecializadoenlenguajeyaprendizaje/p
atologiasdellenguaje.htm> [consulta: 06 abril 2006]
(29) CAPLAN, D., WATERS, G., 2002 citado en ELLIS, S., PLANTE, E., JONES, M.,
TOMBLIN, J. A functional Magnetic Resonance Imaging Investigation of Verbal Working
Memory in Adolescents with Specific Language Impairment. Journal of Speech,
Language, and Hearing Research, 48, pp. 405 – 425, 2005.
(30) CARPENTER, P., MIYAKE, A., JUST, M. , 1994 citado en ELLIS, S., PLANTE, E.,
JONES, M., TOMBLIN, J. A functional Magnetic Resonance Imaging Investigation of
Verbal Working Memory in Adolescents with Specific Language Impairment. Journal of
Speech, Language, and Hearing Research, 48, pp. 405 – 425, 2005.
(31) Chile, Ministerio de Educación, Departamento de Estudios y Desarrollo de la División de
Planificación y Presupuesto (2005). Indicadores de la Educación en Chile 2003-2004.
Santiago.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 67
discurso oral

(32) DESGUARDO, L, SCHOCHAT, E. Processamento auditivo central: manual de


avaliaçao, Sao Paulo, Lovise. 1997.
(33) ELLIS, S., PLANTE, E., JONES, M., TOMBLIN, J. A functional Magnetic Resonance
Imaging Investigation of Verbal Working Memory in Adolescents with Specific Language
Impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 48, pp. 405 – 425,
2005.
(34) ELLIS, S., WEISMER, E., HESKETH, L. An examination of Verbal Working Memory
Capacity in Children With Specific Language Impairment. Journal of Speech, Language,
and Hearing Research. 42, pp. 1249 – 1260, 1999.
(35) FERRE 1997, citado en: KATZ, J., STECKER, N., HENDERSON, D. Classifications of
Auditory Processing Disorders. En su: Central Auditory Processing: A transdiciplinary
view. Mosby, 1992. pp. 81 – 91.
(36) FINK, M. , CHURAN, J. & WITTMAN, M. Assessment of auditory temporal-order
thresholds – A comparison of different measurement procedures and the influences of
age and gender. Restorative Neurology and Neuroscience, 23, pp. 281-296, 2005.
(37) FITCH, R., MILLER, S., TALLAL, P. , 1997 citado en FRIEL-PATTI S. Clinical Decision-
Making in the Assessment and Intervention of Central Auditory Processing Disorders.
Journal of language, speech and hearing services in school, 30, pp. 345-352, 1999.
(38) FRIEL-PATTI S. Clinical Decision-Making in the Assessment and Intervention of Central
Auditory Processing Disorders. Journal of language, speech and hearing services in
school, 30, pp. 345-352, 1999.
(39) FUENTE, A. & MCPHERSON, B. Percepción del habla bajo la presencia de sonidos
enmascarantes. Breve revisión de los procesos involucrados y una aproximación al
procesamiento auditivo central. Revista Chilena de Fonoaudiología, 2(5): pp. 59-68,
2004.
(40) FUENTE, A. & MCPHERSON, B. Normalización de la prueba de Random Gap
Detection para poblaciones hispano-parlantes. Revista Chilena de Fonoaudiología, 6(1),
pp.19-28, 2005.
(41) FUENTE, A. & MACPHERSON, B. Auditory processing tests for Spanish-speaking
adults: An initial study. International Journal of Audiology 45, pp.645-659, 2006.
(42) GATHERCOLE, S., WILLIS, C., EMSLIE, H., BADDELEY, A., 1992 citado en ELLIS,
S., PLANTE, E., JONES, M., TOMBLIN, J. A functional Magnetic Resonance Imaging
Investigation of Verbal Working Memory in Adolescents with Specific Language
Impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 48, pp. 405 – 425,
2005.
(43) GATHERCOLE, S., BADDELEY, A., 1993 citado en PAUL, R. Definitions and Models of
Language Disorders in Children. En su: Language disorders from infancy through
adolescence. Missouri, Ed. Mosby, 2001. pp. 3 – 20.
(44) GATHERCOLE, S., SERVICE, E., HITCH, G., ADAMS, A., MARTIN, A. , 1999 citado
en ELLIS, S., PLANTE, E., JONES, M., TOMBLIN, J. A functional Magnetic Resonance
Imaging Investigation of Verbal Working Memory in Adolescents with Specific Language
Impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 48, pp. 405 – 425,
2005.
(45) GORDON-SALANT,S; FITZGIBBONS;PJ, 1993 citado en JEFFREY, S. MARTIN, MA.
JAMES, F. & JERGER, Phd. Some effects of aging on central auditory processing.
Journal of Rehabilitation Research & Development, 42(4), pp. 25-44, 2005.
(46) GRAUS, MCGEE, CARREL Y SHARMA (1995), citado en: PAUL, R. Definitions and
Models of Language Disorders in Children. En su: Language disorders from infancy
through adolescence. Missouri, Ed. Mosby, 2001. pp. 3 – 20.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 68
discurso oral

(47) HORMAZÁBAL, X. 2006. Evaluación del PAC en sujetos adultos mayores. Seminario
de Investigación. No publicado.
(48) HUGDAHL, 1989 citado en MONCRIEFF, D. & MUSIEK, F. Interaural asymmetries
revealed by dichotic listening tests in normal and dislexic children. Journal of American
Adademy of Audiology, 13, pp. 428-437, 2002.
(49) HUGDAHL, 2000 citado en TERVANIEMI, M. & HUGDAHL, K. Lateralization of
auditory-cortex functions. Brain Research Reviews, 43, pp. 231-246, 2003.
(50) JÄNCKE, 2000 citado en JÄNCKE, L. & SHAH N. Does dichotic listening probe
temporal lobe functions?. Neurology, 58, pp. 736-743, 2002.
(51) JÄNCKE, L. & SHAH N. Does dichotic listening probe temporal lobe functions?.
Neurology, 58, pp. 736-743, 2002.
(52) JEFFREY, S. MARTIN, MA. JAMES, F. & JERGER, Phd. Some effects of aging on
central auditory processing. Journal of Rehabilitation Research & Development, 42(4),
pp. 25-44, 2005.
(53) JERGER, J. & MUSIEK, F. Report of the consensus conference on the diagnosis os
auditory processing disorders in school-aged children. Journal of American Academy
Audiology, 11, pp.467-474, 2000.
(54) JUST, M., CARPENTER, P., 1992 citado en ELLIS, S., PLANTE, E., JONES, M.,
TOMBLIN, J. A functional Magnetic Resonance Imaging Investigation of Verbal Working
Memory in Adolescents with Specific Language Impairment. Journal of Speech,
Language, and Hearing Research, 48, pp. 405 – 425, 2005.
(55) JUST, M., CARPENTER, P., KELLER, T., 1996 citado en PAUL, R. Definitions and
Models of Language Disorders in Children. En su: Language disorders from infancy
through adolescence. Missouri, Ed. Mosby, 2001. pp. 3 – 20.
(56) KAIL, 1994 citado en MARTÍNEZ, L., HERRERA, C., VALLE, J., VÁSQUEZ, M.
Memoria de fonológica en preescolares con trastorno específico del lenguaje expresivo.
Psykiie, 2 (12): 153-162, 2003.
(57) KATZ, J., STECKER, N., HENDERSON, D. Classifications of Auditory Processing
Disorders. En su: Central Auditory Processing: A transdiciplinary view. Mosby, 1992.
pp. 81 – 91.
(58) KATZ, J., STECKER, N., HENDERSON, D. Auditory Processing Disorder or Attention –
Deficit Disorder?. En su: Central Auditory Processing: A transdiciplinary view. Mosby,
1992. pp 107 – 114.
(59) KATZ, J., STECKER, N., HENDERSON, D. Central Auditory Processing: Implications in
Audiology. En su: Central Auditory Processing: A transdiciplinary view. Mosby, 1992. pp
117 – 126. KEITH, R. Clinical issues in central auditory processing disorders. Journal of
language, speech and hearing services in school, 30, 339-344, 1999.
(60) KEITH 1989 citado en: KATZ, J., STECKER, N., HENDERSON, D. Auditory Processing
Disorder or Attention – Deficit Disorder?. En su: Central Auditory Processing: A
transdiciplinary view. Mosby, 1992. pp 107 – 114.
(61) KING, C., WARRIER, C., HAYES, R. & KRAUS, N. Deficits in auditory brainstem
pathway encoding of speech sounds in children with learning problems. Neuroscience
Letters, 319, pp. 111-115, 2002.
(62) KING, J., JUST, M., 1991 citado en ELLIS, S., PLANTE, E., JONES, M., TOMBLIN, J. A
functional Magnetic Resonance Imaging Investigation of Verbal Working Memory in
Adolescents with Specific Language Impairment. Journal of Speech, Language, and
Hearing Research, 48, pp. 405 – 425, 2005.
(63) KING, R., JONES, C., LASKY, E., 1982 citado en REED, V. Adolescents with language
Impairment. En su: An introduction to children with language disorders. Boston, 2005.
pp 168 – 219.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 69
discurso oral

(64) KLINBERG, 2000 citado en BOATMAN, D. & MIGLIORETTI, D. Cortical Sites Critical for
Speech Discrimination in Normal and Impaired Listeners. The Journal of Neuroscience,
25(23), pp. 5475-5480, 2005.
(65) KRAUS, N. Auditory pathway encoding and neural plasticity in children with learning
problems. Audiology & Neuro – Otology, 6 (4): 221-227, 2001.
(66) LEAVELL 1986, citado en: PAUL, R. Definitions and Models of Language Disorders in
Children. En su: Language disorders from infancy through adolescence. Missouri, Ed.
Mosby, 2001. pp. 3 – 20.
(67) LEONARD, 1998 citado en MARTÍNEZ, L., HERRERA, C., VALLE, J., VÁSQUEZ, M.
Memoria de fonológica en preescolares con trastorno específico del lenguaje expresivo.
Psykiie, 2 (12): 153-162, 2003.
(68) MACHADO, S. Processamento Auditivo – uma nova abordagem. São Paulo, Plexus,
2003.
(69) MARTÍNEZ, L., HERRERA, C., VALLE, J., VÁSQUEZ, M. Memoria de fonológica en
preescolares con trastorno específico del lenguaje expresivo. Psykiie, 2 (12): 153-162,
2003.
(70) MCARTHUR, G., BISHOP, D. Speech and Non-speech processing in people with
specific language impairment: a behavioural and electrophisiological study. Brain and
Language, 94, 260-273, 2005.
(71) MISORELLI, M., ALVAREZ, A., BALEN, S. & SÁNCHEZ, M. Processamento auditivo
central: proposta de avaliação e diagnóstico diferencial. En: MUÑOZ M., COVILLA H.,
SILVA M. & GANANCA, M. (Eds.). Audiología clínica, Vol.2. São Paulo: Atheneu. 121-
132, 2000.
(72) MONCRIEFF, D. & MUSIEK, F. Interaural asymmetries revealed by dichotic listening
tests in normal and dislexic children. Journal of American Adademy of Audiology, 13, pp.
428-437, 2002.
(73) MONCRIEFF, 2000 citado en MONCRIEFF, D. & MUSIEK, F. Interaural asymmetries
revealed by dichotic listening tests in normal and dislexic children. Journal of American
Adademy of Audiology, 13, pp. 428-437, 2002
(74) MONFORT, J. Los trastornos del lenguaje en preescolar. En su: El niño que habla
Editorial CEPE, 1997. pp.69-81.
(75) MOORE, 1997 citado en FUENTE, A. & MACPHERSON, B. Normalización de la prueba
de “Random Gap Detection” para poblaciones nativas hispanohablantes. Revista
Chilena de Fonoaudiología, 6(1), pp.19-28, 2005.
(76) MORTON & SIEGEL, 1991 citado en MONCRIEFF, D. & MUSIEK, F. Interaural
asymmetries revealed by dichotic listening tests in normal and dislexic children. Journal
of American Adademy of Audiology, 13, pp. 428-437, 2002.
(77) NEWBURY, D., BISHOP, D., MONACO, A. Genetic influences on language impairment
and phonological short-term memory. TRENDS in cognitive science, 11 (9): 528-534,
2005.
(78) NIPPOLD, M. Language development during the adolescent years: aspects of
pragmatics, syntax, and semantics. Topic language disorders, 15-28, 2000.
(79) PAUL, R. Definitions and Models of Language Disorders in Children. En su: Language
disorders from infancy through adolescence. Missouri, Ed. Mosby, 2001. pp. 3 – 20.
(80) PAUL, R. Language, reading, and learning in school: what the SLP needs to know. En
su: Language disorders from infancy through adolescence. Missouri, Ed. Mosby, 2001.
387 – 404.
(81) PAVEZ, M. Trastorno del Lenguaje y rendimiento escolar en adolescentes. En:
Actualización en pedagogía: dificultades, diagnóstico y tratamiento en educación
especial: 2001. Talca, Universidad Católica del Maule.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 70
discurso oral

(82) PAVEZ, M. Déficit en el desarrollo del lenguaje en la adolescencia. Revista Chilena de


Fonoaudiología, 1 (1): 41 – 49, 1999.
(83) PAVEZ, M. El desarrollo del lenguaje en la adolescencia. Boletín de lenguaje,
comunicación y creatividad. (6): 43 – 50, 1997.
(84) PEREIRA, L. y SCHOCHAT; E. Processamento auditivo central – manual de avaliaçao.
Sao Paulo, Lovise, 1997.
(85) PROCEDIMIENTOS para evaluar discurso – PREDI por Maria M. Pavez, Carmen J.
Coloma, Mariangela Maggiolo, Luis Martínez, Luis Romero. (2002). Santiago,
Universidad Católica de Chile, 2002. 94 p.
(86) RAYMOND, A. The neuropsicology of narrative: store comprehenion, store production
and their interrelation. Neuropsychologia, 42, pp. 1414-1434, 2004.
(87) REED, V. Adolescents with language Impairment. En su: An introduction to children with
language disorders. Boston, 2005. pp 168 – 219.
(88) ROSEN, S. “A Riddle Wrapped in a Mystery Inside an Enigma’’: Defining Central
Auditory Processing Disorder. American Journal of Audiology.14 (2): 139-142, 2005.
(89) SCARBOROUGH, H., DOBRICH, W., 1990 citado en REED, V. Adolescents with
language Impairment. En su: An introduction to children with language disorders.
Boston, 2005. pp 168 – 219.
(90) SCHNEIDER, BA. PICHORA-FULLER, MK. KOWALCHUK, D. LAMB, M, 1994 citado en
JEFFREY, S. MARTIN, MA. JAMES, F. & JERGER, Phd. Some effects of aging on
central auditory processing. Journal of Rehabilitation Research & Development, 42(4),
pp. 25-44, 2005.
(91) SCHNEIDER, BA. SPERANZA, F. PICHORA-FULLER, MK, 1998 citado en JEFFREY,
S. MARTIN, MA. JAMES, F. & JERGER, Phd. Some effects of aging on central auditory
processing. Journal of Rehabilitation Research & Development, 42(4), pp. 25-44, 2005.
(92) SCHOW, R.; SEIKEL, J.; CHERMAK, G. y BERENT, M. Central auditory processes and
test measures: ASHA 1996 revisited. American Journal of Audiology. 9 (2): 63-68, 2000.
(93) SLOAN 2003, citado en: BELLIS, T. Assessment and management of central auditoty
processing disorders in the educational setting from science to practice. Canada,
Thomson, 2003.
(94) SNELL, KB, 1997 citado en JEFFREY, S. MARTIN, MA. JAMES, F. & JERGER, Phd.
Some effects of aging on central auditory processing. Journal of Rehabilitation
Research & Development, 42(4), pp. 25-44, 2005.
(95) SNELL, KB, FRISINA, DR, 2000 citado en JEFFREY, S. MARTIN, MA. JAMES, F. &
JERGER, Phd. Some effects of aging on central auditory processing. Journal of
Rehabilitation Research & Development, 42(4), pp. 25-44, 2005.
(96) STARK, R., BERNSTEIN, L., CONDINO, R., BENDER, M., TALLAL, P., CATTS, H.,
1984 citado en REED, V. Adolescents with language Impairment. En su: An introduction
to children with language disorders. Boston, 2005. pp 168 – 219.
(97) STOTHARD, S., SNOWLING, M. , BISHOP, D., CHIPCHASE, B., KAPLAN, C., 1998
citado en REED, V. Adolescents with language Impairment. En su: An introduction to
children with language disorders. Boston, 2005. pp 168 – 219.
(98) SWANSON, H., 1996 citado en ELLIS, S., PLANTE, E., JONES, M., TOMBLIN, J. A
functional Magnetic Resonance Imaging Investigation of Verbal Working Memory in
Adolescents with Specific Language Impairment. Journal of Speech, Language, and
Hearing Research, 48, pp. 405 – 425, 2005.
(99) TALLAL, P., 1980 citado en FRIEL-PATTI S. Clinical Decision-Making in the
Assessment and Intervention of Central Auditory Processing Disorders. Journal of
language, speech and hearing services in school, 30, pp. 345-352, 1999.
Rendimiento en pruebas de procesamiento auditivo central de adolescentes con y sin déficit del 71
discurso oral

(100) TALLAL, P., 1981 citado en FRIEL-PATTI S. Clinical Decision-Making in the


Assessment and Intervention of Central Auditory Processing Disorders. Journal of
language, speech and hearing services in school, 30, pp. 345-352, 1999.
(101) TALLAL, P. Children with Language Impairment Can Be Accurately Identified Using
Temporal Processing Measures: A Response to Zhang and Tomblin. Brain and
Language. 69: 222-229, 1999.
(102) TERVANIEMI, M. & HUGDAHL, K. Lateralization of auditory-cortex functions. Brain
Research Reviews, 43, pp. 231-246, 2003.
(103) TREHUB, S. y HENDERSON, J. , 1996 citado en BENASICH, A., TALLAL, P. Infant
discrimination of rapid auditory cues predicts later language impairment. Behavioural
Brain Research, 136, pp.31-49, 2002.
(104) WABER, D.; WEILER, M.; WOLFF, P.; BELLINGER, D.; MARCUS, D.; ARIEL, R.;
FORBES, P. y WYPIJ, D. Processing of rapid auditory stimuli in school-age children
referred for evaluation of learning disorders. Child Development. 1 (72): 37-49, 2001.
(105) WATSON, B. y MILLER, T. (1993). Auditory Perception, Phonological Processing, and
Reading Ability/Disability. Journal of Speech and Hearing Research. 36, 850-863, 1993.
(106) ZENKER, F.y BARAJAS, J. Las funciones auditivas centrales. Revista Electrónica de
Audiología. 2, 31-38: 2003.
(107) FUENTE, A. Evaluación Comportamental del Procesamiento Auditivo Central
[diapositivas], 83 diapositivas, [2005].

You might also like