You are on page 1of 8

C APÍTULO 9

PRINCIPIOS BÁSICOS
DE LA REHABILITACIÓN Loreto Álvarez Nebreda
Silvana Rada Martínez
GERIÁTRICA
Eugenio Marañón Fernández

Definición Valoración
La OMS define la rehabilitación como un «proceso Del potencial rehabilitador
activo por el que aquellas personas discapacitadas
como consecuencia de una enfermedad o una lesión Ha de ser multidimensional puesto que de esa natu-
alcanzan una recuperación total o desarrollan su máxi- raleza es el objetivo de la rehabilitación en el anciano.
mo potencial físico, psíquico y social y son integradas No todos los pacientes se van a beneficiar de esta inter-
en el entorno más apropiado» (1). vención. El instrumento aglutinador de toda la informa-
La rehabilitación es una forma de intervención sobre ción necesaria es la Valoración Geriátrica Integral, ya
el proceso discapacitante del anciano: en la transición que es una técnica multidimensional (clínica, funcional,
Enfermedad Deterioro Actividad (discapacidad, mental y social), interdisciplinaria (colaboran diversos
deterioro funcional) Participación (hándicap, desven- profesionales) y dinámica (evalúa evolución) (3).
taja que impide realizar un rol social) es capaz de pre- La composición del equipo multidisciplinar rehabili-
venir o revertir el paso de deterioro a discapacidad y tador y sus atribuciones se presenta en la tabla 1.
de discapacidad a hándicap (2, 3). En este proceso Se han de tener en cuenta numerosos factores que
influyen además factores contextuales (raza, sexo, pueden condicionar el curso y el resultado de la reha-
entorno físico, soporte social, finanzas, etc.) (véase bilitación (4-6):
Cap. 5 «Prevención de la enfermedad, la discapacidad — Edad.
y la dependencia»). — Situación funcional previa.
Las patologías discapacitantes en el anciano son — Comorbilidad y polifarmacia (el tratamiento reha-
diversas: enfermedad cerebrovascular, patología bilitador puede descompensar enfermedades
osteoarticular (artrosis, fractura de cadera, fracturas crónicas como la diabetes, la cardiopatía isqué-
vertebrales...), la propia hospitalización, enfermeda- mica, la artrosis, etc., o puede obligar a modifi-
des crónicas (cardiovasculares o pulmonares) o dege- car pautas de tratamiento para reducir efectos
nerativas (enfermedad de Parkinson, demencia, etc.) secundarios que puedan interferir con el curso
o incluso déficit sensoriales pueden producir discapa- de la rehabilitación).
cidad. — Dolor no controlado.

Tabla 1. Composición del equipo multidisciplinar en unidades


de rehabilitación del anciano, punto del proceso discapacitante
en que intervienen y técnicas que emplean

Geriatra En todo el proceso discapacitante. — Valoración geriátrica: objetivos y plan de cuidados.


— Decisión sobre nivel asistencial en el que recibir el
tratamiento.
— Coordinador del equipo.
Enfermera — Discapacidad. — Evaluación AVD.
— Hándicap. — Colabora en reeducar AVD.
— Factores contextuales. — Evaluación y educación familiar.
— Relación con la comunidad.

107
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

Tabla 1. Composición del equipo multidisciplinar en unidades


de rehabilitación del anciano, punto del proceso discapacitante
en que intervienen y técnicas que emplean (continuación)

Trabajador social — Hándicap. — Evaluación familiar y de domicilio.


— Factores contextuales. — Gestión de recursos sociales.
— Relación con la comunidad.
Rehabilitador — Deterioro. — Evaluación previa y durante el proceso.
— Discapacidad. — Pautas específicas de tratamiento.
Fisioterapeuta — Deterioro. — Entrenamiento específico para mejorar recorrido
— Discapacidad. articular, fuerza, resistencia, equilibrio,
coordinación y marcha, en función de objetivos.
— Aplicar distintos medios terapéuticos.
Terapeuta ocupacional — Discapacidad. — Evaluación AVD.
— Hándicap. — Evaluación domicilio.
— Factores contextuales. — Orientación en adquisición y manejo de
adaptadores para utensilios y vivienda.
Logopeda — Deterioro. — Valoración y tratamiento de déficit en el lenguaje
— Discapacidad y deglución.

Animador sociocultural — Discapacidad. — Evaluación intereses/aficiones.


— Hándicap. — Integración en actividades para mantener rol social.
Otros: auxiliares, dietista, podólogo, psicólogo, etc.

Fuente: Modificado de (8).

— Déficit sensoriales. — Estado nutricional al ingreso.


— Patología causal (ACV, fractura de cadera, etc.).
Ha de realizarse una historia clínica y una explora-
— Gravedad de la discapacidad (ni demasiado
ción orientadas a descubrir la causa de la discapaci-
leve ni demasiado severa) y tiempo de adquisi-
dad y su pronóstico (7):
ción (deterioro agudo o subagudo).
— Presencia de deterioro cognitivo, delírium o de- — Síntoma principal (por ejemplo, alteración de la
presión. marcha) y encuadre de la posible causa dentro
— Situación socio-familiar (determina el nivel asis- del sistema que parece deteriorado (por ejem-
tencial en que realizar el tratamiento rehabi- plo, causa neurológica, músculo-esquelética o
litador). cardiopulmonar).

Tabla 2. Maniobras de «screening» de discapacidad, músculos


y articulaciones implicados en el movimiento, AVD afectadas por el déficit

Maniobra de screening Músculos y articulaciones implicadas AVD afectadas


Agarrarse las manos detrás Rotación externa y abducción del Vestido superior, arreglarse,
de la cabeza. hombro, flexión del codo. bañarse y tareas de la casa.
Agarrarse las manos detrás Rotación interna del hombro. Vestido superior, baño y tareas
de la espalda. de la casa.
Colocar tobillo sobre rodilla Rotación externa de la cadera, Marcha, baño, aseo, vestido
opuesta. flexión cadera y rodilla. inferior, subir escaleras y equilibrio.
Con la pierna extendida, flexión Extensión de cadera y rodilla en Equilibrio y marcha.
de rodilla hacia el pecho (miembro la extendida y flexión de ambas en
opuesto a 90º apoyado en el suelo). la otra.

AVD: Actividades de la vida diaria.

108
Parte general. Principios básicos de la rehabilitación geriátrica

Tabla 2. Maniobras de screening de discapacidad, músculos


y articulaciones implicadas en el movimiento, AVD afectados por el déficit
(continuación)

Dorsiflexión de tobillo 90º. Fuerza y rango de movimiento del tobillo. Equilibrio y marcha.
Colocar objeto pesado sobre Fuerza del brazo. Tareas de la casa.
estantería.
Agarrar un folio y evitar que se Fuerza de la pinza. Cocinar, alimentarse, arreglarse
lo quiten. y tareas de la casa.
Levantarse de la silla y sentarse Fuerza de miembros inferiores (sobre Equilibrio, marcha, baño y aseo.
3-5 veces. todo, cadera y rodilla).
Ponerse de puntillas 5-10 veces. Fuerza de miembros inferiores Equilibrio, subir escaleras.
(sobre todo tobillos).
Empuje esternal ligero. Tobillo, cadera y fuerza del tronco. Equilibrio.
Timed Get-up and Go Test: Fuerza de miembros inferiores (sobre < 20 s: adecuadas transferencias,
Levantarse de la silla sin usar todo, cadera y rodilla) y de tronco. equilibrio y marcha.
brazos, caminar 3 metros, > 30 s: riesgo de caídas
darse la vuelta, volver hacia y dependencia en AVD.
el asiento y sentarse (9).

Fuente: Modificado de (8).

Tabla 3. Exploración del sistema musculoesquelético en la valoración


del potencial rehabilitador en el anciano

Inspección Estática corporal, asimetría del raquis, aumento de cifosis/lordosis.


Palpación Tono, contracturas, derrame articular, signos inflamatorios, protrusión de osteosíntesis.
Balance articular Activo/pasivo. Amplitud (0-180º, goniómetro).
Estabilidad articular Originar estrés en todos los rangos de movimiento.
Balance muscular 0: ausencia de contracción, 1: contracción sin movimiento, 2: movilización sin vencer
gravedad, 3: movilización contra gravedad, 4: contra gravedad y resistencia moderada,
5: contra gravedad y total resistencia.

— Exploración física dirigida. Puede comenzarse — El Índice de Barthel (IB) y su versión modifica-
con pruebas sencillas y rápidas, de screening da (11, 12).
(tabla 2) (8, 9) para así seleccionar qué estruc- — El FIM (Functional Independence Measu-
turas explorar con mayor detenimiento. La re) (13) (tabla 4).
exploración del sistema musculoesquelético
(tabla 3) (10) y la neurológica, dirigidas, son de Como variables de resultado relacionadas con las
vital importancia. anteriores destacar:

— Ganancia funcional: IB al alta - IB al ingreso (6).


Del proceso rehabilitador
— Eficiencia del Barthel: IB al alta - IB al ingreso /
La rehabilitación, como cualquier intervención, pre- estancia media (14).
cisa un instrumento de evaluación que permita cuanti- — Eficiencia del FIM : FIM al alta - FIM basal /
ficar de forma objetiva el grado de discapacidad que estancia media (15).
presenta un paciente y monitorizar los cambios que se
producen con el tratamiento. Las escalas validadas Ambas escalas presentan niveles similares de fiabi-
más utilizadas actualmente son: lidad, validez y sensibilidad (16).

109
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

Tabla 4. FIMTM (Functional Independence Measure)

Variable Categoría Área Puntuación


A. Alimentación Autocuidado Motora
B. Cuidado aspecto 35 puntos 91 puntos
C. Baño SIN AYUDA
D. Vestido (superior) 7. Independencia completa
E. Vestido (inferior) 6. Independencia modificada
F. Aseo personal
G. Continencia urinaria Continencia
H. Continencia fecal 14 puntos CON AYUDA
I. Cama-silla Transferencias 5. Vigilancia
J. Inodoro 21 puntos 4. Dirección mínima
K. Bañera, ducha 3. Dirección moderada
L. Locomoción Locomoción 2. Dirección máxima
M. Escaleras 14 puntos 1. Ayuda total
N. Comprensión Comunicación Cognitiva
O. Expresión 14 puntos 35 puntos
P. Relación social Cognición-social
Q. Resolución problemas 21 puntos
R. Memoria Total: 126 puntos

Niveles asistenciales en rehabilitación


Tabla 5. FAC (Functional Ambulation
El tratamiento rehabilitador puede realizarse en:
Classification)
a) Medio hospitalario:
Puntuación Marcha — Unidades Geriátricas de Recuperación Fun-
0 No camina o lo hace con ayuda cional o de Convalecencia, o de Media
de 2 personas. Estancia.
— Unidades de Ictus.
1 Camina con gran ayuda de 1 persona.
— Unidades de Ortogeriatría.
2 Camina con ligero contacto físico de 1 — Hospital de Día de Geriatría o Rehabilitación
persona. ambulatoria hospitalaria.
3 Camina con supervisión.
b) Medio residencial.
4 Camina independiente en llano,
no salva escaleras.
c) Domicilio.
La elección del nivel va a depender (3):
5 Camina independiente en llano
y salva escaleras. — Del grado de discapacidad.
— De la intensidad de los cuidados médicos o
de enfermería que precise.
— De la capacidad para tolerar tratamientos
Otra escala, utilizada para valorar específicamente
intensivos.
la marcha, es la Functional Ambulation Classification
— Del soporte social que tenga el paciente.
(FAC) (17) (tabla 5).
— De las preferencias de paciente y familia.
Por supuesto, como en toda valoración geriátrica,
— De los recursos de que se disponga.
han de evaluarse previamente y durante el proceso las
otras dimensiones del anciano y para ello se utilizarán No nos extenderemos en este apartado, puesto que
escalas como el Mini-Mental o el Short Portable Men- el funcionamiento de los mismos se ha explicado porme-
tal Status Questionnaire (SPMSQ) de Pfeiffer (área norizadamente en los capítulos de «Niveles asistencia-
cognitiva), la Geriatric Depresión Scale (GDS) de Yesa- les» (Cap. 6), «Enfermedad cerebrovascular: tratamiento
vage o la escala de Hamilton (esfera afectiva) y esca- de la fase aguda y subaguda; pronóstico; planificación
las de valoración social. asistencial» (Cap. 48) y «Ortogeriatría» (Cap. 73).

110
Parte general. Principios básicos de la rehabilitación geriátrica

Tabla 6. Medios terapéuticos en rehabilitación. Cinesiterapia (10)

Técnica Objetivos Indicaciones Medios


Cinesiterapia Actividad articular. Patología (P.) osteoarticular (fracturas en vías Fuerza externa:
pasiva. Trofismo muscular. de consolidación, limitaciones articulares, fisioterapeuta,
rigideces, fase aguda de artritis reumatoide). movilización continua
Imagen del esquema de
P. muscular (atrofias, retracciones). pasiva en prótesis de
movimiento.
rodilla, gravedad,
Circulación. P. neurológica (miopatías, polineuritis,
contrapesos.
hemi/paraplejias, Parkinson).
Propiocepción. Autopasiva: por el
P. cardiovascular (varices, pre/post cirugía).
propio paciente.
P. respiratoria.

Cinesiterapia Tono y potencia muscular. Alteraciones músculo-tendinosas (atrofias, Asistida, resistida o


activa. Resistencia a fatiga. retracciones, contracturas). libre.
Recorrido articular. P. articular (inflamatoria, degenerativa). Manual o mecánica
P. ortopédico-traumatológica. (resortes, muelles,
Coordinación.
poleas, pesos,
Velocidad. P. neurológica central y periférica.
bicicleta...).
P. respiratoria.
P. cardiovascular.

Cinesiterapia Vencer rigidez articular Rigideces articulares o de estructuras Bajo anestesia o no.
forzada. y aumentar recorrido. blandas (músculos, tendones, fascias). Manual o mecánica.
Objetivos similares en P. trauma/reuma/neurológicas.
partes blandas.

Medios terapéuticos en rehabilitación — Fototerapia: el láser de baja energía reduce el


dolor y la rigidez matutinos en la artritis reuma-
A la hora de comenzar el tratamiento es importante
toide.
recalcar que (18):
— Magnetoterapia: consigue mejorías estadística-
— Las metas planteadas han de ser individualiza- mente significativas en la gonartrosis y artrosis
das y realistas. cervical.
— Hay que obtener la confianza del paciente y — Ondas de choque: estudios clínicos demues-
explicarle claramente los objetivos y el método tran la aceleración de la unión ósea en situacio-
a utilizar. nes de pseudoartrosis y retardo de consoli-
— Las sesiones han de ser cortas y repetidas. dación.
— Hay que realizar un adecuado control analgési- — Estimulación eléctrica funcional: estimulación
co y reevaluarlo durante todo el proceso. nerviosa mediante electrodos de superficie. Efi-
caz en casos muy seleccionados de lesiones
Los medios terapéuticos en rehabilitación son los
medulares y para/hemiplejias.
siguientes (10):
— Terapia ocupacional: intervención dirigida hacia
— Cinesiterapia: pasiva, activa, forzada (tabla 6). la reeducación del paciente para la realización
— Hidroterapia: con/sin presión, a diferentes tem- independiente de las AVD básicas, instrumenta-
peraturas, local o general. La hidrocinesiterapia les y avanzadas, adaptación del entorno y el
es aplicable tras cirugía ortopédica, patología hogar y realización personalizada de ortesis y
reumatológica con enfermedades inflamatorias ayudas técnicas.
agudas o subagudas o degenerativas (artrosis), — Ortesis y prótesis: las ortesis (o.) son dispositivos
afecciones neurológicas con debilidad que que modifican la estructura o función del sistema
impide vencer gravedad, miopatías, etc. neuro-músculo-esquelético. Pueden ser:
— Termoterapia: los baños de parafina han demos-
trado eficacia en artritis reumatoide, dolor lumbar • Ortesis de miembro superior: mano, muñeca
o cervical y capsulitis adhesiva de hombro. (férulas de inmovilización, o. para el síndrome
— Crioterapia: consigue un grado de recomen- del túnel del carpo), codo y hombro.
dación A al aplicarse a artrosis y a lumbalgias • Ortesis de miembro inferior: pie (plantillas),
postquirúrgicas. tobillo-pie (antiequinos), rodilla.

111
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

• Ortesis de columna: collarines cervicales, paresia inicial grave. No se esperan cambios en


marco de Jewett en los aplastamientos la recuperación funcional más allá de los 6 me-
vertebrales, etc. ses (10) (en parte por la falta de sensibilidad de
las escalas ante mejorías más sutiles) (21).
Las prótesis pueden tener una finalidad estética
— La rehabilitación es más eficaz cuanto antes se
o funcional y en general las de extremidad infe-
inicie y la intensidad media de la terapia debe
rior consiguen mejor sus objetivos, pues las
oscilar entre 30-60 minutos de fisioterapia y 30-
demandas son más simples (permitir la mar-
60 minutos de terapia ocupacional al día. Es
cha), comparadas con la de extremidad supe-
importante fomentar la simetría en el esquema
rior (cuyos objetivos son: prensión, liberación,
corporal y el movimiento y la recuperación de la
alcance y transporte de objetos).
sensibilidad (peso, temperatura, textura, etc.).
También debemos mencionar las ayudas técnicas — Podemos distinguir 3 fases en el programa de
(AT), que son dispositivos generalmente diseñados rehabilitación del ictus (10, 21):
por terapeutas ocupacionales para compensar una
• Fase aguda (unidad de ictus): en las primeras
discapacidad. En España disponemos del Catálogo
48 horas. Insistir en posición correcta en la
General de AT, que puede consultarse en la página
cama, cambios posturales, fisioterapia respi-
http: //www.ceapat.org/catalogo/. Las AT comprenden:
ratoria y movilización activa del hemicuerpo
— AT para la movilidad personal: indemne y pasiva del parético.
• Fase subaguda (desde la 1.ª semana a los
• Para transferencias (grúas).
3 meses): comenzar rehabilitación motora
• De la marcha: bastones simples: mejor con
desde la sedestación transferencias bipe-
empuñadura en forma de T y de aluminio
destación reeducación del equilibrio bipe-
tubular o aleaciones metálicas, multipodales:
destación en paralelas marcha. Técnicas
trípodes o cuadripodios, en hemipléjicos,
como el entrenamiento en técnicas compen-
muletas de apoyo cubital: preferible llevar dos
satorias (AVD con una sola mano, entrena-
o bastón que una sola, muletas de apoyo en
miento de la disfagia...), el reaprendizaje
antebrazo, brazo o axilares. Andadores: en
motor orientado a tareas (alcance de objetos
problemas de equilibrio, coordinación o debi-
con el brazo parético), la terapia de restric-
lidad de miembros inferiores.
ción del movimiento del lado sano o el forta-
— AT para la protección y el cuidado personal: lecimiento muscular (mediante ejercicios
colchones y cojines antiescaras, asientos para isométricos, isotónicos y aeróbicos) ha
bañera, barras, elevadores de asiento de ino- demostrado eficacia.
doro... • Fase crónica (más de 3 meses): mantener lo
— AT para las actividades domésticas: adaptacio- conseguido, evaluar secuelas y sugerir adap-
nes para cubiertos, vasos y platos... taciones y reintegrar al paciente en su ámbi-
— Otras AT: mobiliario, comunicación y ocio. to socio-familiar.
— El trabajo multidisciplinar incluirá a profesionales
Principios básicos de la rehabilitación como los terapeutas ocupacionales (aprendiza-
en patologías de alta prevalencia je de AVD y adaptaciones), logopedas y fonia-
tras y trabajadores sociales (recursos y ubica-
en el anciano
ción al alta) entre otros.
Accidente cerebrovascular
— El tratamiento en unidades multidisciplinares Fractura de cadera
reduce la mortalidad, la dependencia y la insti- — El grado de eficacia de la rehabilitación en uni-
tucionalización comparado con el manejo habi- dades multidisciplinares varía según el modelo
tual (19), pero serán necesarios estudios de utilizado.
mayor calidad para justificar la implementación — La recuperación de la marcha independiente se
regular de las vías de atención para el trata- sitúa entre un 20-40% al alta y un 30-50% a los
miento del accidente cerebrovascular agudo o 12 meses. El orden secuencial de recuperación
para la rehabilitación tras el mismo (20). de la discapacidad producida por la fractura de
— La recuperación funcional alcanza su máximo cadera es (22):
en 3 meses en el 95% de los casos. La función
completa de la extremidad superior se alcanza • En el 4.° mes postfractura, mayor recupera-
en el 79% de los pacientes con paresia inicial ción de las AVD relacionadas con los miem-
leve y sólo en el 15% de los que presentan bros superiores.

112
Parte general. Principios básicos de la rehabilitación geriátrica

• A los 6-9 meses, mayor recuperación de la — Ha de potenciarse la musculatura mediante


marcha y el equilibrio. pesas, ejercicios aeróbicos e insistir en los
• A los 11 meses, lo hacen las actividades ins- músculos extensores de cuello, tórax y extremi-
trumentales y las actividades básicas relacio- dades para evitar las posturas flexoras típicas
nadas con los miembros inferiores. de la enfermedad y las contracturas.
— Contra la rigidez se emplean diversos métodos
— La movilización precoz es fundamental para
de relajación y cinesiterapia suave, insistiendo
prevenir complicaciones en el postoperatorio
en la movilización de los hombros, pues estas
inmediato (que modifican el pronóstico de recu-
articulaciones tienden a doler.
peración) y la rehabilitación ha de comenzar lo
— Para evitar la bradicinesia, se pueden emplear
antes posible (reduce la estancia media y
ejercicios como golpear un saco, tirar objetos y
aumenta la probabilidad de volver al domicilio y
recogerlos y subir escaleras. Debe adiestrarse
la supervivencia a los 6 meses) (23).
al paciente en técnicas para girarse en la cama
— Sin control del dolor, no hay tratamiento.
y levantarse de la silla. Para mejorar la marcha
— Mediante ejercicios isométricos del miembro
hay que mejorar el golpe de tacón, la rotación
afecto y cinesiterapia resistida del contralateral,
del tronco, ensanchar la base de sustentación y
se conseguirá mantener la musculatura. Con-
aumentar el balanceo de los brazos. Para supe-
sisten en extensiones de rodilla y flexiones de
rar los bloqueos, el paciente puede imaginar
cadera. El fortalecimiento del cuádriceps facilita
que está pisando una baldosa y hay que
las transferencias y el del abductor de cadera,
enseñarle a realizar giros y cambios de sentido.
la recuperación de la marcha independiente.
El fortalecimiento muscular y la reeducación
— Se iniciará la carga precoz y la bipedestación y
postural también ayudan, y ejercicios de coordi-
deambulación progresiva, al principio con ayu-
nación como el baile pueden mejorar el control
das técnicas (andador, bastones de apoyo
del equilibrio (10).
cubital).
— Por último se iniciará el adiestramiento para sal-
var escaleras (recordar que al subir, se apoya el Bibliografía
miembro sano intervenido muletas y al bajar,
muletas intervenido sano). 1. British Geriatric Society. NHS Medical Services for Older
— Los terapeutas ocupacionales se encargan de People. Compendium Document A4 (1997).
mantener la independencia en AVD durante el 2. World Health Organization. International Classification of
proceso, asesorar al paciente sobre las ayudas Functioning, Disability and Health. CIDDL-2 Final Draft
técnicas a utilizar (asientos de ducha, elevado- 2001. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2001.
p. 16. Disponible en: http: //www.worldhealth.org/.
res de WC...) e incluso pueden llegar a visitar el
3. Echevarría I. Atención sanitaria al anciano con incapaci-
domicilio a fin de adaptarlo.
dad establecida potencialmente reversible. En: Rodrí-
— Es recomendable informar a paciente y familia guez Mañas L, Solano Jaurrieta JJ. Bases de la atención
sobre recomendaciones tras el alta: cómo sanitaria al anciano. Madrid: SEMEG; 2001. p. 145-82.
entrar y salir del coche, el uso de almohada 4. Hanks RA, Lichtenberg PA. Physical, psychological and
entre las piernas para prevenir desalineamien- social outcomes in geriatric rehabilitation patients. Arch
tos, evitar el decúbito lateral sobre el lado inter- Phys Med Rehabil 1996; 77: 783-92.
venido, no sentarse en sitios bajos, etc. 5. Miralles R. Selección de pacientes en una unidad geriátri-
ca de media estancia o convalecencia: factores pronósti-
cos. Rev Esp Geriatr Gerontol 2000; 35 (Supl 6): 38-46.
Enfermedad de Parkinson 6. Baztán JJ, González M, Morales C, Vázquez E, Moron
N, Forcano S, Ruipérez I. Variables asociadas a la recu-
— El tratamiento ha de ser multidimensional, pro- peración funcional y la institucionalización al alta en
porcionando no sólo cinesiterapia específica ancianos ingresados en una unidad geriátrica de media
según los déficit individuales sino también estancia. Rev Clin Esp 2004; 204 (11): 574-82.
foniatría y terapia ocupacional. 7. Boenig H. Geriatric rehabilitation. En: Hazzard WR,
— Hay que vigilar en todo momento la aparición Blass JP, Halter JB, editores. Principles of Geriatric
de otros síntomas asociadas a la enfermedad Medicine and Gerontology. New York: McGraw-Hill;
2003. p. 285-302.
como pueden ser la hipotensión ortostática, la
8. Twerky J, Hoening H. Rehabilitation. En: Salerno J, ed.
disfagia o el estreñimiento.
Geriatric Review Syllabus: A Core Currículum in Geria-
— Las sesiones deben durar de 20 a 60 minutos, tric Medicine. New York: American Geriatric Society;
unas 3 veces por semana, durante las primeras 1999. p. 84.
8 semanas. Se deben aprovechar las fases 9. Mathias S, Nayak USL, Isaacs B. Balance in the elderly:
«ON» y la tarde suele ser el momento más apro- The «Get-up and Go» test. Arch Phys Med Rehabil 1986;
piado. 67: 387-9.

113
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

10. Ortega Montero E. Técnicas diagnósticas y evaluación en 20. Kwan J, Sandercock P. Vías de atención hospitalaria
rehabilitación. En: Miranda Mayordomo JL, editor. Reha- para el accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane
bilitación médica. Madrid: Aula Médica; 2004. p. 19-27. traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 1, 2005.
11. Mahoney F, Barthel D. Functional evaluation: the Barthel Oxford: Update Software.
Index. Maryland State Med J 1965; 14: 61-5. 21. Dobkin BH. Rehabilitation after stroke. N Engl J Med
12. Shah S, Vanclay F, Cooper B. Improving the sensitivity 2005; 352: 1677-84.
of the Barthel index for stroke rehabilitation. J Clin Epi- 22. Magaziner J, Hawkes W, Hebel JR, Zimmerman SI, Fox
demiol 1989; 42: 703-9. KM, Dolan M, et al. Recovery from hip fracture in eight
13. Keith RA, Granger CV. The Functional Independence areas of function. J Gerontol Soc Sci 2000; M498-
Measure: a new tool for rehabilitation. En: Eisenberg M507.
MG, Gresiak RC, editores. Advances Clinical Rehabilita- 23. Hoenig H, Rubenstein LV, Sloane R, Horner R, Kahn K.
tion. Nueva York: Springer; 1987. What is the role of timing in the surgical and rehabilitati-
14. Patrick L, Knoefel F, Gaskowski P, Rexroth D. Medical ve care of community-dwelling older persons with acute
comorbidity and rehabilitation efficiency in geriatric inpa- hip fracture. Arch Intern Med 1997b; 157: 513-20.
tients. J Am Geriatr Soc 2001; 49: 1471-7.
15. Lew HL, Lee Eh, Date ES, Melnik I. Influence of medical
comorbidities and complications on FIM change and Lectura recomendada
length of stay during inpatient rehabilitation. Am J Phys
Med Rehabil 2002; 81: 830-7. Echevarría I. Atención sanitaria al anciano con incapacidad
16. Van de Putten JJ, Hobart JC, Freeman JA, Thompson establecida potencialmente reversible. En: Rodríguez Ma-
AJ. Measuring change in disability alter inpatient rehabi- ñas L, Solano Jaurrieta JJ, editores. Bases de la atención
litation: comparison of the responsiveness of the Barthel sanitaria al anciano. Madrid: SEMEG; 2001. p. 145-82.
Index and the Functional Independence measure. J Hoenig H. Geriatric rehabilitation. En: Hazzard WR, Blass JP,
Neurol Neurosurg Psychiatry 1999; 66: 480-84. Halter JB, editores. Principles of Geriatric Medicine and
17. Holden MK, Gill KM, Magliozzi MR, Nathan J, Piehl- Gerontology. Nueva York: McGraw-Hill; 2003. p. 285-302.
Baker L. Clinical gait assessment in the neurologically Twersky J. Rehabilitation. Geriatric Review Syllabus: A Core
impaired. Reliability and meaningfulness. Phys Ther Currículum in Geriatric Medicine. New York: American Geria-
1984; 64 (1): 35-40. tric Society; 1999. p. 84-88.
18. García Sierra JL. Rehabilitación. Principios generales. Ortega Montero E. Técnicas diagnósticas y evaluación en
En: Salgado Alba A, González Montalvo JI, Alarcón rehabilitación. En: Miranda Mayordomo JL, editor. Rehabili-
Alarcón MT, editores. Fundamentos prácticos de la asis- tación médica. Madrid: Aula Médica; 2004. p. 19-27.
tencia al anciano. Barcelona: Masson; 1996. García Sierra JL. Rehabilitación. Principios generales. En:
19. Stroke Unit Trialists Collaboration. Organizad inpatient Salgado Alba A, González Montalvo JI, Alarcón Alarcón MT,
(stroke unit) care alter stroke. En: The Cochrane Library, editores. Fundamentos prácticos de la asistencia al anciano.
1, 2000. Oxford: Update Software. CD000197. Barcelona: Masson; 1996. p. 60-64.

114

You might also like