You are on page 1of 17

Abundancia de la población venado cola blanca

(Odocoileus virginianus yucatanensis) en la


estación de biología San José del este, Del
Carmen, Campeche, México.
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo se realizará para determinar la abundancia del venado cola


blanca (Odocoileus virginianus), debido a que no se han realizado estudios
poblacionales y con ello tener un panorama amplio sobre el estado en que se
encuentran en la estación de biología de la Universidad Autónoma del Carmen
y de esta forma tener información de biología básica para llegar a proponer un
plan de manejo de la especie.

El estudio de las poblaciones de fauna silvestre, con fines de investigación,


conservación y manejo, requiere necesariamente la generación de
conocimientos sobre la abundancia, distribución y estado poblacional de las
especies de interés (Lancia et al. 1994).

Lo cual nos conlleva a la importancia de la dinámica poblacional de venado por


la función ecológica y económica que tiene la especie. Por tal motivo se
planteara el aprovechamiento cinegético que ha sido de gran impacto en el
norte del país, siendo esto motivo de imitación para otros lugares que quieren
consolidar un aprovechamiento de cérvidos, con el manejo adecuado de la
especie se pretende conservar su hábitat y a la especie por su valor cultural
que tiene en algunas zona de la región de la región de la península de Yucatán.

Generalidades.

El venado cola blanca (Odocoileus. virginianus) es un mamífero rumiante


perteneciente al orden Artiodactyla; es uno de los animales más adaptables en
el mundo, además de ser considerado como una de las especies bandera para
otras, en el sentido de gestión de vida silvestre. El género de cérvidos
Odocoileus es originario del continente americano, donde se reconocen 38
subespecies.

En México existen 14 de las 30 subespecies de venado cola blanca reportados


para el norte y centro del continente, es decir el 47% de las subespecies. De
las cuatro especies de cérvidos en México el venado cola blanca ocupa casi el
total del territorio exceptuando la península de Baja California. (Villarreal, 1995).
INFORMACIÓN TAXONÓMICA

Reino: ANIMALIA

Phylum: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: ARTIODACTYLA

Familia: CERVIDAE

Nombre científico: Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780)

Nombre común:

Venado cola blanca. Español.

White-tailed deer. Inglés.

Morfología

La talla oscila entre 60 y 114 cm de altura a los hombros en los venados de los
trópicos. Es delgado y con patas largas, con la espalda lisa y la cabeza grande
y angosta.

El peso de un adulto en los trópicos es entre 20 y 50 kg. El pelaje varía de café


rojizo a café grisáceo en la parte dorsal del cuerpo (depende de la localidad y la
época del año) y blanco en la ventral, la parte inferior del muslo, pecho,
garganta y la parte ventral de la cola en adultos.

Las crías nacen de color café oscuro rojizo y presentan manchas o rayas
blancas en el dorso que conservan hasta los tres y cinco meses de edad.
Posee marcas faciales conspicuas y de color blanco alrededor de los ojos y
sobre el hocico.

Las orejas son relativamente largas y angostas. Los machos presentan astas
ramificadas en forma de una rama basal de las que salen las puntas, las cuales
van aumentando de ramificación a medida que envejecen, por ello cuando
están jóvenes presentan astas sencillas, sin ramificar (Álvarez-Romero et al.,
2005; Aranda, 2000; Reid, 1997; INBio, 2007; Guzmán Serrano et al., 2008).
Reproducción

El apareamiento tiene lugar en la estación lluviosa (siendo más temprano en


las regiones tropicales, y más tardío en las zonas áridas, templadas y frías).

En los trópicos, la temporada de reproducción tiene lugar entre junio y febrero.


La madurez sexual se alcanza alrededor del año de edad para ambos sexos. El
período de estro presenta un ciclo de 28 días y generalmente tiene una
duración de 24 horas, prolongándose hasta por tres o cuatro días en algunos
casos. Una hembra tiene una camada anualmente que puede variar de uno a
cuatro cervatillos. La gestación es de 195 a 212 días. El mayor número de
nacimientos se ha registrado durante la estación seca (enero-abril). Las crías
nacen en áreas protegidas por la vegetación densa.

En vida libre promedia los 10 años de vida (Álvarez-Romero et al., 2005;


Aranda, 2000; Reid, 1997; INBio, 2007; Guzmán Serrano et al., 2008).

El venado cola blanca realiza migraciones de estacionales de 10 a 50 km. Los


animales jóvenes se dispersan de su sitio de nacimiento entre 10 y 200 km
(Nowak, 1991).

Alimentación

Es un herbívoro ramoneador que se alimenta de pastos, hongos, nueces,


líquenes, follaje y ramas tiernas de arbustos.

Pueden consumir también frutas que caen, flores, semillas y corteza.

Algunas especies vegetales que forman parte de su dieta son: “tecomasushe”


(Cochlospermun vitifolium), “jocote” (Spondias mombin, S. purpurea),
bellotas de “encino” (Quercus oleoides), “panamá” (Sterculia apetala),
“nance” (Byrsonima crassifolia), “guarumo” (Guazuma ulmifolia) e “higos”
(Ficus spp.) entre otros (Álvarez-Romero et al., 2005; Aranda, 2000; Reid,
1997; INBio, 2007; Guzmán Serrano et al., 2008).

Pueden alimentarse de pastos, hongos, nueces, líquenes o ramonear el follaje


y ramas tiernas de arbustos (Nowak, 1991).
El venado cola blanca (O. virginianus) está clasificado entre los rumiantes que
seleccionan plantas con alto contenido celular de rápida fermentación y fácil
digestión (Hanley 1982, 1997).

Hábitat.

Los tipos de vegetación ocupados por esta especie pueden ser: bosques
templados y tropicales, pastizales templados, chaparrales, desiertos, bosque
tropical caducifolio y matorral (Nowak, 1991).

Esta especie se puede encontrar en varios tipos de ecosistemas, pero prefiere


áreas boscosas para refugiarse, aunque no muy densamente arboladas.

Es una especie diurna, con periodos de actividad durante el amanecer y


atardecer (Nowak, 1991).

Aprovechamiento de la especie.

Esta especie ha sido cazada por muchos años, tanto por su carne y piel, como
por deporte. Esto, aparentemente, no ha traído una reducción importante en las
poblaciones. Sin embargo, aparentemente en México y Centroamérica, sus
poblaciones sí han sido afectadas y han existido múltiples translocaciones y
probablemente muchas de las áreas originales ya no representan a las
poblaciones originales (Nowak, 1991).

El estado de conservación que tienen actualmente sus poblaciones y su hábitat


es poco conocido en Campeche y en general en toda su área de distribución.

La valoración sobre los valores de la vida silvestre es dinámica y tiene


capacidad para influir en la conservación de las poblaciones silvestres. El
venado cola blanca tiene un valor económico, cultural y estético (Mandujano &
Rico-Gray 1991, Naranjo et al. 2004), esta especie contribuye como fuente
alimenticia de las poblaciones rurales lo cual la importancia de actividades
productivas tanto privadas como comunales (Reyna 1997, Villarreal 1999). Con
la posibilidad legal para la obtención beneficios económico y de conservación
con el aprovechamiento del venado cola blanca influye en el cambio de actitud
para cuidar y recuperar el hábitat y sus poblaciones locales en algunas
comunidades del estado.
Distribución.

El venado cola blanca se distribuye desde el sur de Canadá hasta Sudamérica;


habita desde selvas tropicales, bosques templados y zonas semiáridas,
(Galindo Leal y Weber, 2005; Gallina et al. 2000).

La mayoría de la información generada ha sido de poblaciones que habitan


tipos de vegetación como bosques de pino, encino, selva baja, mediana y alta,
y algunos tipos de matorrales densos (Mandujano, 2004).

Distribución Original

América

Bolivia (Nowak, 1991).

Brasil: Noreste del país (Nowak, 1991.)

Canadá: Salvo la región suroeste del país (Hall, 1981).

Centroamérica: (Nowak, 1991.)

Estados Unidos: En todo Estados Unidos salvo la región suroeste (Hall,


1981).

Norteamérica: Toda la región, con excepción de la Península de Baja


California, la porción suroeste de los EUA y gran parte del sur de Canadá (Hall,
1981).
Figura.- x Mapa de distribución original o histórica de Odocoileus virginianus
(Hall, 1981, Redford & Eisenberg, 1993).

Ecología de la especie.

El Venado Cola Blanca es una especie de importancia ecológica, económica y


con capacidad de adaptación a ambientes alterados, es por ello que es la
especie de venado con mayor distribución territorial en el mundo. Además, es
una de las especies de la fauna salvadoreña que mejor se ha adaptado a los
cambios que las áreas naturales del país han experimentado en las últimas
décadas.

Desde una perspectiva biológica, los cérvidos son especies claves dentro de la
naturaleza al formar parte de una red alimenticia como herbívoro dispersor de
las semillas de las diversas plantas que come, y como presa de carnívoros:
Jaguar, coyote, gato montés y algunos otros (Fulbright y Ortega-S., 2007).

Los excrementos de los venados son desintegrados, utilizados y


reincorporados al suelo por muchos escarabajos y otros insectos. Las astas
mudadas y los huesos son usados por roedores (ardillas y ratones) como una
fuente de calcio (Galindo-Leal y Weber,1997).
En diversos sentidos, el venado tiene una gran importancia ecológica en los
sitios donde vive, ésta se extiende a otros aspectos, como el económico,
alimenticio y de supervivencia de las costumbres relacionadas con ellos en los
pueblos indígenas.

La adaptación se ha logrado a pesar de que factores como la cacería de


subsistencia y deportiva, la pérdida de hábitat por la expansión de la fronteras
agrícolas y ganaderas, y la deficiente normativa legal que regule el
aprovechamiento sostenible de la especie han sido casi constantes en todo
este tiempo, llevando incluso a disminuir sus poblaciones a mediados del siglo
XX (Ricord de Mendoza, 1984).

El venado cola blanca es una dispersora de semillas de vegetación nativa de la


estación, con ello tener un panorama amplio sobre el estado en que se
encuentran en la estación de biología de la Universidad Autónoma del Carmen
y de esta forma tener información de biología básica para llegar a proponer un
plan de manejo de la especie.

En la estación de biología San José del este, se observa que cuenta con un
alto grado de conservación (Bielma 2010 Com per por publicarcita), donde la
especie puede realizar el ramoneo con las especies nativas del lugar.

El tipo de vegetación de selva mediana subcaducifolia y palmares de tasiste


(Acoelorraphe whrigti)i y palmares de guano (Sabal yapa), así como elementos
de comunidades de hidrófitas y vegetación riparia, donde podemos encontrar
Maculis (Tabebuia rosea), Guayaba (Psiduim guajaba), Cocoite (Gliricidia
sepium),etc.

La situación en la que se mantienen las poblaciones de estas especies en el


estado debe ser difícil, debido a la fragmentación y pérdida de su hábitat,
considerado el principalmente factor de presión sobre la fauna. Debido que a la
periferia obtiene alimento mediante la caza y materiales para la construcción de
sus viviendas como postes, vigas, leña, etc. de la estación de biología “ÁREA
DE CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA” nativa de ciudad del Carmen
Campeche.

ANTECEDENTES.
La región de Calakmul y la conservación de la biodiversidad Aunque la región
de Calakmul, al igual que muchas partes del estado de Campeche, ha sido
poco explorada biológicamente (Galindo-Leal 1998), su importancia para la
conservación de la biodiversidad reside en su gran tamaño y continuidad con
regiones naturales protegidas de Guatemala y Belice.

El aumento considerable de tamaño debido a esta continuidad permite el


desarrollo de procesos ecológicos dinámicos.

En esta región es posible mantener poblaciones de especies con altos


requerimientos espaciales como son los animales que realizan migraciones
locales (mariposas, pericos, aves acuáticas) y los grandes depredadores con
gran capacidad de movimientos como el jaguar y el puma.

Como consecuencia esta región probablemente mantiene las poblaciones más


grandes en México de varias especies de gran importancia ecológica y
económica como el jaguar, puma, tapir, venado temazate gris y rojo, venado
cola blanca, pecarí de labios blancos y pecarí de collar, mono aullador, mono
araña, águila elegante, pavo ocelado y hocofaisán (Escamilla et al.2000). Otra
gran diversidad de especies se benefician de la conectividad a largo plazo, ya
que su dispersión se realiza a través de varias generaciones.( Galindo-
Leal,1999).

Las selvas del noreste de la Península de Yucatán albergan poblaciones de


ungulados silvestres como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus
Hays 1874), temazates (Mazama americana Erxleben 1777 y M. pandora
Merriam 1901) y pecarí de collar (Pecari tajacu Merriam 1901) por lo que para
su conservación y posible aprovechamiento es necesario evaluar el estado de
las mismas. ()

El desarrollo planeado integrando aspectos sociales, económicos y ecológicos


permitirá transformar a la región en un

Se han realizado varios estudios del venado cola blanca utilizando el método
de conteo de grupos de excretas par al uno de ellos fue realizado En el Ejido
“El Caudillo” del municipio de Tenosique, Tabasco, se estudió la densidad
poblacional, proporción de sexos y estructura de edades de una población de
venado cola blanca (Odocoileus virginianus), mediante el método de conteo de
grupos de excretas en transectos fijos. (Zúñiga, F., Contreras, F. y Bello, J.
2008.)

El Campo Experimental “Las Margaritas”, ubicado en la región étnica Totonaca,


en la Sierra Norte, Estado de Puebla, México; posee extensa superficie y
conserva bosque tropical perennifolio, lo que permite que exista “in situ” el
venado cola blanca de la subespecie “veraecrucis”. Por el método indirecto de
conteo de huellas en transectos, se concluyó que la especie se distribuye en
1.271,58 Ha al norte del predio.

PROBLEMÁTICA.

La especie Ha obtenido muy poca importancia para su estudio debido a que se


encuentra ubicado en una zona donde se dedican a la extracción de recursos
no renovables (petróleos), los investigadores no lo han tomado en cuenta que
es una alternativa económica para el ingreso de algunas comunidades donde
dentro del hábitat del venado cola blanca obtiene maderas para la construcción
de casa o leña.

El hábitat de la especie se encuentra en riego de fragmentación ya una casaría


ilegal por las comunidades circunvecinas que se encuentra en la periferia de la
estación biológica de la UNACAR del Carmen, Campeche.

OBJETIVO. General.

Conocer el estado actual de abundancia de venado cola blanca (Odocoileus


virginianus yucatanensis)

Determinar la abundancia de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en


la estación de biología.

(Solo con el objetivo general profe o ay que determinar los espesificos.)


LOS DOS OBJETIVOS SON LO MISMO. DE QUE ME SIRVE CONOCER EN
TU OBJETIVO GENERAL DEBE SER PLASMADO LO QUE TE LLEVA LA
INVESTIGACION. ES SOLO UNO

Objetivos especificos

Estimar la abundacia poblacional del venado cola blanca (Odocoileus


virginianus yucatenensis) utilizando dos métodos (transecto de línea y conteo
de excrementos).

Proponer un plan de manejo de venado cola blanca para el manejo extensivo.

El objetivo principal de este estudio es determinar la abundancia absoluta


del venado cola blanca (O. virginianus) en la estación de biología, área de
protección de flora y fauna en San José del este Ciudad del Carmen
Campeche, para proporcionar bases para generar estrategias de
conservación y aprovechamiento, de la especie y del hábitat, a partir de
una base biológica-ecológica más sólida.

PROBLEMÁTICA.

La especie Ha obtenido muy poca importancia para su estudio debido a que se


encuentra ubicado en una zona donde se dedican a la extracción de recursos
no renovables (petróleos), los investigadores no lo han tomado en cuenta que
es una alternativa económica para el ingreso de algunas comunidades donde
dentro del hábitat del venado cola blanca obtiene maderas para la construcción
de casa o leña.

El hábitat de la especie se encuentra en riego de fragmentación ya una casaría


ilegal por las comunidades circunvecinas que se encuentra en la periferia de la
estación biológica de la UNACAR del Carmen, Campeche.

Materiales y metodosmétodos.

Descripción del área de estudio.


CUAL TERRENO, La estación de biología Este terreno se localiza, en la zona
del río, San José del este a 25 km de la comunidad el Chumpan, Camp.
municipioMunicipio del Carmen, que desembocan en Laguna de Términos,
municipio del Carmen, el terreno mide 5, 425, 266.33 hectáreas, compuesto de
vegetación de selva mediana subcaducifolia y palmares de tasiste
Acoelorraphe whrigtii y palmares de guano Sabal yapa, así como elementos de
comunidades de hidrófitas y vegetación riparia.

San José del Este se encuentra ubicado en el estado de Campeche municipio


del Carmen, se localiza entre las coordenadas 18°19´59.99” N, 18°20´26.69”N,
91°40´55.10”O, 91°36´6.44” O.

Figura.- xx estación de biología San José del Este

El clima.

Garcia, (1973) menciona que el clima prevaleciente es Calido húmedo con


lluvias en verano y un porcentaje de lluvias invernales con una temperatura
media anual de 27.2°C. La época de lluvias, se presenta en los meses de julio-
septiembre con una presentación media anual de 1.681 mm con un periodo de
seca febrero a mayo.
El suelo.

La composición del suelo de la estación de San José del este, está compuesto
por suelo profundo, arcillosos rico en materia orgánica. Bielma 2010 Com per
por publicar.

Cita?

La vegetación.

La vegetación a conservar es básicamente la selva mediana subcaducifolia, la


vegetación raparía y vegetación de humedales.cita?vBielma 2010 Com per por
publicar.

El método empleado estimar la densidad de venados, se utilizó el método de


conteo de grupos de excretas en transectos fijos (Ezcurra y Gallina, 1981).
Debido a que existe una relación entre la densidad de grupos de excrementos y
el número de venados de un área (Mandujano, 1990).

Donde:
Dp es la densidad media de población de
venados expresada en venados por hectárea.
NP: es el número de parcelas de una superficie
determinada, que caben dentro de una hectárea,
PG: es el promedio de excretas (grupos) por
parcela, es decir, el total de excretas
contabilizadas entre el número total de parcelas
de muestreo,
Dp=(NP)(PG)/(TP)(TD) TP: es el tiempo en días, en el que se depositan
las excretas en las parcelas muestreadas,
TD: es la tasa diaria promedio de defecación, es
decir, el número promedio de excretas (grupos de
heces fecales) que produce diariamente un
venado en la región donde se realiza el muestreo.

Dp=(NP)(PG)/(TP)(TD)

Donde:

Dp es la densidad media de población de venados expresada en venados por


hectárea.

NP: es el número de parcelas de una superficie determinada, que caben dentro


de una hectárea,

PG: es el promedio de excretas (grupos) por parcela, es decir, el total de


excretas contabilizadas entre el número total de parcelas de muestreo,

TP: es el tiempo en días, en el que se depositan las excretas en las parcelas


muestreadas,

TD: es la tasa diaria promedio de defecación, es decir, el número promedio de


excretas (grupos de heces fecales) que produce diariamente un venado en la
región donde se realiza el muestreo.

El muestreo se llevara a cabo en áreas circulares de 9.3 m2 establecidas de


manera sistemática cada 10 m, sobre transectos de 400 m de largo, en un
área de aproximadamente 10,800 ha.

Se determinaran las parcelas para el conteo de excretas en el cual se limpiaran


de excretas antiguas, posteriormente se regresaraaregresará a las parcelas
limpias dentro de los 15 días posteriores a la limpieza donde se realizó el
conteo, los métodos directos en transectos diurnos y nocturnos resultaron
ineficientes.

Se realizara la selección los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, además de


variables físicas , las cuales fueron escogidas por su importantescia como
proveedoras de refugio y alimento para el venado. Utilizamos el método de
cuadrantes centrados en puntos para medir las variables de la vegetación a lo
largo de cada transecto (Mueller-Dombois & Ellenberg 1974).

ECHALE GANAS A ESAS REVISIONES Y MANDALAS TAN


PRONTO LAS TENGAS….

RESULTADOS.

DISCUSIÓN.

Durante el desarrollo del presente estudio se determinó una tasa de


reclutamiento baja, Ezcurra y Gallina (1976) determinaron que las posibles
causas de disminución en las poblaciones de venado cola blanca del noroeste
de México se deben principalmente a la cacería furtiva, donde no se respetan
las áreas de veda ni el sexo o edad del animal, así como también la presencia
de ganado, ya que altera en comportamiento de los venados obligándolos a
emigrar a otras áreas en donde tengan la oportunidad de cobertura y alimento.

Cabe señalar que el área donde se desarrollo el presente estudio se encuentra


cercada por poblaciones humanas y un área de pastizal desprovista de
cobertura.

CONCLUSIÓN.

BIBLIOGRAFÍA.

Galindo-Leal, C. 1999. La gran región de Calakmul: Prioridades biológicas de


conservación y propuesta de modificación de la Reserva de la Biosfera.
Reporte Final a World Widlife Fund – México, México D.F. 40 pp.

Galindo-L. C. y M. Weber. 2005. Venado cola blanca, CAP. Orden Artiodactyla:


En: Ceballos, G y Oliva G. (Eds.) Los mamíferos de silvestres de México.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO
Fondo de Cultura Económica. México D.F. 986 p.

Gallina, S. Álvarez-Cárdenas, S. y Galina-Tessaro P. 2000. Familia Cervidae.


En Álvarez-Castañeda S.T. y J.L. Patton (eds.). Mamíferos del noroeste de
México II. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 783-815 p.

Mandujano, S. & V. Rico-Gray 1991. Hunting, use, and knowledge of the


biology of the white-tailed deer (Odocoileus virginianus Hays) by the Maya of
Central Yucatan, Mexico. J. Ethnobiol. 11: 175-183.

Mandujano, S. 1990. Estimaciones de la densidad del venado cola blanca


(Odocoileus virginianus) en un bosque tropical caducifolio de Jalisco. Tesis de
Maestría. UNAM. México D.F. 75 pp.

Mueller-Dombois, D. & H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation


ecology. John Wiley and Sons, N. Y. 547 pp.

Naranjo E. J., M. M. Guerra, R. E. Bodmer & J. E. Bolaños. 2004. Subsistence


hunting by three ethnic groups of the Lacandon forest, Mexico. J. Ethnobiol.
24:233-253.

Nowak, R.M. 1991. Walker's mammals of the world. The Johns Hopins
University Press. Baltimore, Maryland, EUA.

Reyna, R. 1997. Implementación de un criadero de venado cola blanca


(Odocoileus virginianus) con fines de repoblamiento en la comunidad indígena
de Nuevo San Juan Parangaricutiro. Tesis de Licenciatura, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México.

Villarreal G. J. G. (1995). “Sinopsis geográfca situación actual y posibilidades


de recuperación de las subespecies mexica-nas del venado cola blanca
(Odocoileus virginianus ssp)”, Memorias del xii Simposium sobre Fauna
Silvestre, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-unam. México. d.f.

Villarreal, J. G. 1999. Venado cola blanca: manejo y aprovechamiento


cinegético. Unión Ganadera Regional de Nuevo León. 401 p.
Zúñiga, F., Contreras, F. y Bello, J. 2008. Densidad poblacional, proporción de
sexos y estructura de edades del venado cola blanca (odocoileus virginianus
thomasi), en el municipio de Tenosique, Tabasco. Semana de Divulgación y
Video Científico.

Álvarez-Romero, J. & R. A. Medellín. 2005. Odocoileus virginianus.


Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos
potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros Rastros de los Mamíferos Grandes y


Medianos de México. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México. 212 p.

INBio. Instituto Nacional de Biodiversidad. 2007. Especies de Costa Rica. (En


línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-lay=WebAll&-
error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-Max=3&-Find.

Guzmán Serrano, V., S. Henríquez Ortiz, M. Rodríguez Menjívar y K. Lara.


2008. Fichas Técnicas de Mamíferos de El Salvador. Fundación Zoológica de
El Salvador (FUNZEL)/Universidad de El Salvador (UES). 298 p.

You might also like