You are on page 1of 9

“El texto es un brasa bajo la ceniza de las letras.

  
La vivacidad de la llama que sale depende de la 
fuerza del soplo de quien la aviva”  
(Hayen de Vologine, místico judío) 

 
Introducción  
a la  
Hermenéutica 
Teológica 
 

Introducción a la hermenéutica Teológica ..................................................................................................................... 2 
Ser cristiano es ser teólogo; teología es pensar ........................................................................................................ 2 
La Hermenéutica: ¿Qué pensar? ¿Desde dónde? ¿Hacia dónde? ............................................................................. 3 
Resultados de la hermenéutica contemporánea.................................................................................................. 3 
Desde la Filología ............................................................................................................................................. 3 
Desde la Filosofía ............................................................................................................................................. 4 
La verdad: Cuestión de fondo que es interrogada .................................................................................................... 4 
Lecturas deictémicas ................................................................................................................................................. 5 
Aplicaciones a la asignatura de Nuevo Testamento ....................................................................................................... 6 
Elementos que configuran el paisaje ........................................................................................................................ 6 
Para caminar por estos caminos… ............................................................................................................................. 6 
Principios .............................................................................................................................................................. 6 
1. Carácter progresivo de la revelación ........................................................................................................... 6 
2. El principio de totalidad ............................................................................................................................... 6 
3. La verdad relacionada con la salvación ........................................................................................................ 7 
Criterios ................................................................................................................................................................ 7 
1.‐ Criterio literario .......................................................................................................................................... 7 
2.‐ Criterio comunitario ................................................................................................................................... 7 
3.‐ Criterio cristiano ......................................................................................................................................... 8 
4.‐ Criterio práctico .......................................................................................................................................... 8 
Pautas hermenéuticas .......................................................................................................................................... 8 
Bibliografía ................................................................................................................................................................ 9 
   
Escuela de Teología para Laicos 
Introducción al Nuevo Testamento  
Hermenéutica Teológica

 
Introducción a la hermenéutica Teológica 

Ser cristiano es ser teólogo; teología es pensar 
En esta época, llamada en ocasiones “poscristiana”, el cristiano puede tomar diferentes 
posturas:  

• Nostálgica: señalando los errores que nos han llevado a esta situación… 
• Confrontación Combativa: situándose en confrontación no dialéctica con lo no‐
cristiano/anticristiano… 
• Inserción Dialéctica: renunciando a condenas o reconquistas… no confundir lo 
cristiano con la cristiandad… nos lleva a profundizar en la realidad del 
cristianismo. Esto nos lleva a pensar los fundamentos de la fe y del ser 
cristiano, de lo que somos: 1 Pe 1, 3‐9… 
[3]
Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo quien, por su gran misericordia, 
mediante la Resurrección de Jesucristo de entre los muertos, nos ha reengendrado a una 
esperanza viva[…]. [6]Por lo cual rebosáis de alegría, aunque sea preciso que todavía por algún 
tiempo seáis afligidos con diversas pruebas, [7]a fin de que la calidad probada de vuestra fe, más 
preciosa que el oro perecedero que es probado por el fuego, se convierta en motivo de 
alabanza, de gloria y de honor, en la Revelación de Jesucristo. [8]A quien amáis sin haberle visto; 
en quien creéis, aunque de momento no le veáis, rebosando de alegría inefable y gloriosa; [9]y 
alcanzáis la meta de vuestra fe, la salvación de las almas. 

Portadores de una esperanza, de una experiencia, que no puede aquedarse en el interior de 
nuestras comunidades, de nuestra Iglesia, debemos estar «siempre dispuestos a dar 
respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza» (1 Pe 3, 15). 

La fe no se reduce a una experiencia subjetiva, no se identifica con un sentimiento… la fe, 
como tal, abarca la persona: deseos, anhelos, sentimientos, compromisos, pensamientos… 
“Teología es pensar”1. 

Confrontar (nos), preguntar (nos), situar (nos)… Desde ahí, la fe se actualiza, se purifica, se 
muestra creíble, vivible, amable… 

La fe busca comprender (se), decir (se), de una manera válida y honesta para el hombre 
contemporáneo… eso es teología.  

De ordinario vemos que la fe da respuestas (sentido de la vida, contenido de nuestro hacer, 
relación ética...). Pero hay respuestas que implican preguntas, que abren horizontes. Las 
preguntas tienen una fuerza que no la tienen las respuestas… y nosotros siempre tenemos 
respuestas!!  

Importante será la apertura, el diálogo, la hermenéutica, el no cerrarse en el concepto «la letra 
mata mas el Espíritu da vida» (2Cor 3, 6) 

Página

                                                            
1
 K. RAHNER, “Ensayo de esquema para una dogmática”, en Escritos de Teología I, Madrid, 1961, 25. 
   
Escuela de Teología para Laicos 
Introducción al Nuevo Testamento  
Hermenéutica Teológica

 
La Hermenéutica: ¿Qué pensar? ¿Desde dónde? ¿Hacia dónde? 
Hermes, mensajero entre los Dioses y los hombres, comunica la verdad oculta, en un principio 
inaccesible… 

Como cristianos, es la mediación necesaria para ver las conexiones entre: 

• La fe recibida/heredada y la propia vida!!! 
• La fe elegida/optada y la sociedad contemporánea!!! 

¿Cómo poner en relación?  Uno de los problemas es el “y”… ¿Qué dice la fe a mi vida, a la 
sociedad…? ¿Qué dice la propia vivencia de la fe y la sociedad a la fe? ¿Qué entendemos por 
una cosa y por otra? ¿Desde dónde hablamos? 

¿Qué me dice una realidad? Î¿Qué le pregunto? ¿Qué me responde?… quizá me responda 
con preguntas (“círculo hermenéutico”) 

Siempre hay un pre‐compresión… unas respuestas con las que yo pregunto… la 
respuesta dada pone en cuestión mis propias preguntas y mis respuestas. 

Un ejemplo… 
Diálogo con personas no creyentes o personas en contra de “lo cristiano”: 
¿Qué presupuestos tienen? ¿Qué hay detrás de sus preguntas?... unas 
respuestas, unas ideas, unas compresiones… que en ocasiones son erróneas, 
poco matizadas… pero ojo! también sucede al contrario!... sus preguntas 
pueden poner en cuestión lo que creemos de manera “fideísta”, poco crítica, 
poco reflexionada, poco asumida… nos ponen al descubierto una “no‐fe” 
 
La teología es por naturaleza un fenómeno hermenéutico… es un descubrir  los signos de los 
tiempos. 

• El “pero yo os digo” (Mt 6, 29, Lc 6,27). Es una relectura de lo dicho hasta ahora, una 
interpretación que supera. 
• Los evangelios son una relectura, una interpretación de la vida de Jesús desde el 
acontecimiento de la resurrección. Descubren lo que estaba, en ocasiones, implícito en 
su persona y no comprendían. Experiencia de Emaus: “no ardía nuestro corazón” (cf. 
Lc 24) 

Resultados de la hermenéutica contemporánea 

Desde la Filología  
El poder transformante de la lectura. Leer es interpretar; decodificamos la realidad, la 
plasmamos en el texto. Decodificamos el texto y lo rehacemos con la imaginación.  

Un ejemplo… 
Los periódicos: decodifican la realidad, desde unos presupuestos ideológicos, 
la plasman y los lectores lo decodifican con sus presupuestos. 

Página
   
Escuela de Teología para Laicos 
Introducción al Nuevo Testamento  
Hermenéutica Teológica

 
• Ortega y Gasset: Entre el texto y el lector no hay una relación pasiva. Cuando se lee un 
texto “hay que sacar lo latente que hay detrás de lo patente”.2  
• Barthes: el placer del texto. Es un encuentro amoroso con el texto (Permite cualquier 
lectura) Frente a esto están las lecturas dictatoriales (el texto dice “esto”).3 
• W. Iser: estética de la recepción: el efecto del texto. El texto tiene pensado un lector 
implícito. Lo importante está en la objetividad del  texto y el la subjetividad del lector y el 
efecto que eso produce.4 

Desde la Filosofía  

• Schleiermacher: comprender es un arte.  En el ejercicio de comprender hay un elemento 
objetivo, unas técnicas (exégesis, filología)…. Y un elemento subjetivo: la manera de aplicar 
esto, de coger unos criterios u otros… la compresión no acaba nunca.5 
• Dilthey: “El surgimiento de la hermenéutica” (1900): el conocimiento va más allá de lo 
científico. La vida no se expresa fundamentalmente en las ciencias sino en el arte, la 
pintura, la poesía, el teatro… 
• Gadamer: “Verdad y método”: círculo hermenéutico, fusión de horizontes, búsqueda 
sincera de la verdad, respeto a la tradición.6 
• Ricoeur: recuperación de lo simbólico, el símbolo da que pensar, es indicativo, deíptico. El 
riesgo de los conceptos que atan, fijan, objetivan realidades inobjetivables (Dios, 
Hombre,…).7 

 
  Desde la Hª; relación con otros, 
Profundidad del texto; más allá de él  diacrónica o sincrónica  
 
Texto 
Texto en sí; 
          múltiples acercamientos 
Estructuras, 
 
Subjetivo; que me dice a mi  composición, 
 
Desde otras disciplinas,  formas 
 
sociología, filosofía… 
 

La verdad: Cuestión de fondo que es interrogada 
¿Qué noción de verdad? ¿Absoluta? ¿Intemporal? ¿Universal? ¿Subjetiva? ¿Relativa?...Son 
cuestiones de fondo que, por honestidad intelectual, hay que saber integrar en el conjunto de 
la fe… Algunas pautas8 que pueden iluminar el camino: 

                                                            
2
  Cf.  J.  ORTEGA  Y  GASSET,  La  idea  de  principio  en  Leibniz  y  la  evolución  de  la  teoría  deductiva,  Madrid, 
Revista de Occidente en Alianza Editorial, 1992, 253. 
3
 Cf. R. BARTHES, El Placer del Texto, México, Siglo XXI, 1974,  67. 
4
 Cf. W.  ISER, “El proceso de lectura: un enfoque fenomenológico”, 1972, 215‐243; H. R. JAUSS, “El lector 
como instancia de una nueva historia de la literatura”. Ambos en: MAYORAL, J. A. (Coord.). Estética de 

la recepción. Madrid, Arco Libros, 1987, 9‐85. 
5
Página

 Cf. F. SCHLEIERMACHER, Hermenéutica y crítica, Madrid, Cincel, 1985. 

Cf. H.G. GADAMER, Verdad y Método, Salamanca 1984. 
7
 Cf. P. RICOEUR, Finitud y culpabilidad, Madrid, Taurus, 1970, Vol. II, pp. 699‐713. 
   
Escuela de Teología para Laicos 
Introducción al Nuevo Testamento  
Hermenéutica Teológica

 
1) Verdad es lo que no dominamos, lo que no conocemos, lo que no podemos anticipar. 
Verdad es el deber mismo, la bondad; 
2) la verdad y el bien son lo infinito trascendente, el Otro que nos requiere y nos desarma y 
significa el fin de nuestro poder, presuntamente ingenuo e inocente; 
3) lo que experimentamos cotidianamente como una llamada a la atención, que es la 
filosofía, es el mal en tanto que tal. La existencia está activamente contrapuesta al mal 
debido a que se halla pasiva y originariamente afectada por el Bien. Por consiguiente, en 
su superficie la existencia es dolor, experiencia del mal: y en su núcleo es diálogo de gozo, 
aventura de todas las aventuras. 
4) La objetividad de la verdad no es tanto su necesidad inteligible cuanto su crítica implacable 
–y, sin embrago, ardientemente deseada–. La verdad nos libera de nosotros mismos por la 
vía de que reconozcamos  que hay el Bien infinito cara a nuestro rostro. 
5) La Bondad no sólo no es representable o «conocible», sino que ni siquiera es objeto del 
sentimiento, la voluntad o la acción; y ello, precisamente porque no se trata de un objeto, 
sino del Otro próximo. Su idea, su afección en la existencia la llamamos «anhelo 
metafísico». Este anhelo promueve cuanto de vigilia y tensión hay en la existencia.  

Lecturas deictémicas 
El mensaje cristiano ante todo es interpelador. Pertenece al orden del testimonio 
(escatológico), confesante, autoimplicativo, celebrativo, doxológico, práxico‐crítico.  

Ante esto hay que dejarse interpelar; si no, se reduce el misterio a la categoría de problema, se 
reduce la capacidad abarcadora, se le reduce a objeto. 

En este sentido, los acercamientos, las lecturas y relecturas que se hacen ‐de la Palabra de 
Dios, de la vida de la Iglesia, de la Historia de la Teología‐ no encierran el Misterio; apuntan 
hacia él; indican una dirección hacia él, porque son parte de él. 

 
 

b  1
 

PROBLEMA 

 

        MISTERIO 

 

                                                                                                                                                                              
Página

8
  Extraído  de  M.  GARCÍA‐BARÓ,  “Verdad  y  deber”,  en  J.  M.  MARTÍNEZ  CAMINO  (ed.)  Libertad  de  Verdad, 
Madrid, San Pablo, 1995, 247. 
   
Escuela de Teología para Laicos 
Introducción al Nuevo Testamento  
Hermenéutica Teológica

 
Aplicaciones a la asignatura de Nuevo Testamento 
En nuestra disciplina (Sagrada Escritura, Nuevo Testamento), estas cuestiones no son 
indiferentes.  

Elementos que configuran el paisaje 
El texto: el Nuevo Testamento y Nosotros… las preguntas que hay detrás del “y”: 

• ¿Cómo nos ha llegado? ¿Por qué nos ha llegado a sí? …  (Formación del canon) 
• ¿Qué proceso tuvo? ¿Desde qué presupuestos fueron redactados los escritos? ¿Cuáles 
eran sus “lectores implícitos”? ¿Cómo lo pudieron recibir?  
o La gran cuestión de los métodos exegéticos:  
ƒ Historia de las formas, de la redacción;  
ƒ método histórico‐crítico;  
ƒ análisis narrativo, estructural, semiótico, retórico;  
ƒ acercamiento sociológico, antropológico, psicológico; 
ƒ acercamientos contextuales: Teología de la liberación, Teología 
feminista, Teología africana. 
….¿oscurecen la Escritura como Palabra de Dios? 
• ¿Qué es lo latente? ¿Qué grado de verdad hay? ¿Qué verdad hay ahí para mi?  
(inspiración divina y sentidos de la escritura: literal, espiritual, pleno). 
• ¿Cómo me acerco yo al texto? (presupuestos, ideologías, buscando mis respuestas…) 

Para caminar por estos caminos… 
Principios y criterios a tener en cuenta: (nos vienen dados por que estamos en una 
“comunidad interpretativa”: la Iglesia Católica) 

Principios 

1. Carácter progresivo de la revelación 
La verdad sólo se da en el contexto global de toda la Escritura a la luz del misterio de Cristo. La 
Escritura es la consignación de un proceso de búsqueda que sólo puede ser comprendido 
desde el punto de llegada, desde Cristo. 

Por eso se impone una lectura jerarquizada de los textos contrapuestos de la Escritura, 
poniendo a Cristo como coronación y clave de lectura de todo el proceso. Esta lectura 
jerarquizada contribuirá a resolver algunos de los problemas suscitados por textos que revelan 
una moralidad deficiente.  

2. El principio de totalidad 
Una frase sólo es valedera en el contexto de un párrafo; el párrafo en el capítulo, el capítulo en 
el libro.  

Sólo la Biblia como un todo puede reclamar la verdad. Las afirmaciones aisladas sólo pueden 
reclamarla en la medida en que su interpretación sea coherente con la totalidad de los escritos 

del canon. Por tanto la exégesis de un texto no podrá ignorar la de los demás. 
Página
   
Escuela de Teología para Laicos 
Introducción al Nuevo Testamento  
Hermenéutica Teológica

 
3. La verdad relacionada con la salvación 
La finalidad de Dios al revelarse es ante todo manifestar su plan de salvación, su buena 
disposición hacia los hombres. Sólo en cuanto las afirmaciones bíblicas tienen relación con este 
plan de salvación, entran dentro de la intencionalidad de Dios. 

 “Como quiera que todo lo que los autores inspirados o hagiógrafos afirman, debe tenerse 
como afirmado por el Espíritu Santo, hay que confesar que los libros de la Escritura enseñan 
firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso que se consignara en las 
Sagradas Letras por causa de nuestra salvación” (DV 11) 

Criterios 
No toda la lectura de la Biblia es una lectura creyente, ni toda comunidad lectora es, por el 
simple hecho de leer la Escritura, una comunidad cristiana. La Biblia se deja leer con métodos y 
actitudes previas, pero no habla si no encuentra actitudes nuevas o deseos de iniciarlas: el 
mejor lector de la Biblia es su mejor oyente; quien mejor la interpreta más la obedece. Hay, 
pues, criterios de lectura bíblica que no dependen del talento del lector, sino que provienen 
directamente del ser mismo de la Escritura. Ellos son los que garantizan el que cualquier 
lectura, espontánea o reflexiva, sea lectura creyente, una lectura que cree y crea lo que lo que 
está leyendo. 

1.­ Criterio literario 
La Biblia es y se nos presenta como Libro. Hay que partir, por tanto, de la aceptación 
consecuente de la literalidad de la Palabra de Dios. El que Dios hable por medio de una obra 
escrita impone ciertos condicionamientos a nuestra lectura. Tendremos que adquirir literaria, 
conocer los recursos expresivos de la obra escrita, sus formas y géneros, su historia peculiar, 
de la misma manera que todo conocimiento sobre la Palestina del siglo primero nos ayuda a 
captar la originalidad de Jesús de Nazaret. 

2.­ Criterio comunitario 
Si hay un Libro es porque hubo antes una comunidad creyente que lo creó; es el medio de esa 
comunidad donde la Escritura se celebra como Palabra. La comunidad eclesial, cuando lee la 
Escritura, devuelve a sus orígenes lo que lee, la hace palabra pública y viva; únicamente en 
medio de una comunidad creyente podemos proclamar el Libro como Palabra de Dios.  

Una lectura, en primer lugar, que se haga en común por gentes que comparten su fe y su 
referencia frente a la Palabra, su agradecimiento y su disposición para la obediencia. Esta es la 
única lectura que saca de su extrañeza a la Biblia y la hace actual: es entre hermanos donde el 
Libro habla con voz propia.  

En segundo lugar, una lectura privada de la Escritura sólo es legítima cuando el lector se sabe y 
se quiere miembro vivo de esa comunidad; quien se quiera ‘enviado’ por su comunidad a oír la 
Palabra de Dios ése sentirá oír a Dios y volverá a su comunidad a decirles cuanto ha escuchado 
de su Dios; este redescubrimiento del grupo de hermanos es la garantía de que lector, 
encontrándose con la voz de Dios, se ha hecho oyente de su palabra. 

Página
   
Escuela de Teología para Laicos 
Introducción al Nuevo Testamento  
Hermenéutica Teológica

 
3.­ Criterio cristiano 
La Palabra de Dios no tiene más contenido que Jesús el Cristo: Biblia e historia de Jesús de 
Nazaret son dos momentos de una única encarnación de Dios tomó carne en Jesús y letra en la 
Escritura: ambos extremos pertenecen al mismo misterio. Y los primeros cristianos ya lo 
percibieron cuando para explicarse y explicarnos qué había sucedido buscaron en la Escritura 
fue y sigue siendo un atestiguar que Jesús es el Cristo: dicho de otra forma, Dios no tiene más 
Palabra que Cristo Jesús. 

Lo que significa que, como criterio de lectura, todo lo que sepamos sobre la Biblia es saber 
sobre Jesús: en ella todo nos habla de él, todo se puede reducir a él. Y esto incluye dos 
consecuencias: de un lado, la mejor exégesis de toda la Escritura es la vida de Jesús. Quien está 
viviendo lo que lee hará revivir la palabra escrita: para el cristiano la Biblia es Cristo, la Palabra 
eterna del Dios Vivo. 

4.­ Criterio práctico 
Entendido de esta forma, la Biblia es un Libro inacabado. Es el relato de una vida: la de Dios 
que se quiso hacer de los nuestros. La lectura de la Biblia no es un capricho gratuito ni un 
pasatiempo útil para el creyente; quien hace la lectura de la Escritura ha de escribir con su vida 
lo que ha leído. El lector de la Biblia está emplazado por el mismo texto leído a vivir –y escribir 
su ‘quinto evangelio’. Este es el criterio que garantiza, de forma definitiva, que hemos leído 
cristianamente la Escritura: el que le hayamos concedido nuestra vida para que ella sea 
Palabra de nuestro Dios. Encarnando con nuestra vida la Palabra de Dios que leemos haremos 
de ella Biblia cristiana: entonces, sólo entonces, sabremos ‘leer’ la Escritura Sagrada. 

Pautas hermenéuticas 
Presentación del documento de la Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en 
la Iglesia (1993) 

   


Página
   
Escuela de Teología para Laicos 
Introducción al Nuevo Testamento  
Hermenéutica Teológica

 
Bibliografía 
SOBRE HERMENÉUTICA FILOSÓFICA Y HERMENÉUTICA BÍBLICA 
• AA. VV., La interpretación de la Biblia, Barcelona 1970. 
• AA.VV., Escritura e interpretación, Palabra, Madrid 2003. 
• H.G. GADAMER, Acotaciones hermenéuticas, Trotta, Madrid 2000. 
• J. GRONDIN, Introducción a la hermenéutica filosófica, Barcelona, Herder, 1999. 
• J.M. CABALLERO CUESTA, Hermenéutica y Biblia, Estella 1994.  
• J.M. CASCIARO, Exégesis bíblica, hermenéutica y teología, Pamplona 1983. 
• J.M. SÁNCHEZ CARO, “La lectura eclesial de la Biblia”, Communio 8 (1986), p. 269‐281. 
• L. ALONSO SCHÖKEL ‐J. M. BRAVO, Apuntes de Hermenéutica, Madrid 1994. 
• L. ALONSO SCHÖKEL, Hermenéutica de la Palabra, 2 vols., Madrid 1986. 
• L. MALDONADO, El menester de la predicación, Salamanca 1972. 
• M. FERRARIS, Historia de la hermenéutica, Madrid, Akal, 2000. 
• R.  E.  PALMER,  ¿Qué  es  hermenéutica?  Teoría  de  la  interpretación  en  Schleiermacher, 
Dilthey, Heidegger y Gadamer, Madrid, Arco Libros, 2002. 
 
SOBRE EL LENGUAJE TEOLÓGICO 
• J. LADRIÈRE, La articulación del sentido, Salamanca, Sígueme, 2001. 
• K. H. NEUFELD, Problemas y perspectivas de la teología dogmática, Salamanca, Sígueme, 
1987. 
• W. KÉRN ‐ F. J. NIEMANN, El conocimiento teológico, Barcelona, Herder, 1986 
 
HISTORIA DE LA COMPOSICIÓN DE LA BIBLIA 
• J. VERMAYLEN,  El Dios de la promesa y el Dios de la alianza,  Santander 1990. 
 
INSPIRACION Y CANONICIDAD 
• A. IBÁÑEZ ARANA, Inspiración, inerrancia e interpretación, Vitoria 1987. 
• A. JONES, La Palabra vida de Dios, Verbo Divino, Estella 1971. 
• A. M. ARTOLA, La Escritura inspirada, Bilbao 1994. 
• A. PAUL, La inspiración y el Canon de las Escrituras (Cuadernos bíblicos 49), Estella 
1985. 
• H. LOHFINK, Exégesis bíblica y teología, Sígueme, Salamanca 1969. 
• J. TREBOLLE, La Biblia judía y la Biblia cristiana, Madrid 1993. 
• K. RAHNER, Inspiración de la Sagrada Escritura, Barcelona 1970. 
• L. ALONSO SCHÖKEL, La Palabra inspirada,  Barcelona 1966. 
• P. BEAUCHAMP, Hablar de Escrituras santas, Herder, Barcelona 1989. 
• P. BENOIT, Exégesis y Teología, 2 vols., Madrid, 1974. 
 

Documento de “obligada” Referencia:  

•  PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, La interpretación de la biblia en la Iglesia, 1993. 
 

Página

You might also like