You are on page 1of 165

Isabel Morasán.

Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

PSICOLOGÍA LABORAL,
ORGANIZACIONAL Y/O
INDUSTRIAL

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

ÍNDICE

 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS


 DEFINICIÓN, ROL Y FUNCIONES PROPIAS DE LA
PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y EN LA OGANIZACIÓN Y LA
EMPRESA
 DIFERENCIAS EPISTEMOLÓGICAS ENTRE LA PSICOLOGÍA
INDUSTRIAL, ORGANIZACIONAL Y LABORAL.
o Desarrollo Conceptual

 DESARROLLO V COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.


o Administración de personal
 Motivación
 Liderazgo
 Resolución de conflictos
o Planificación estratégica
Misión
Visión
Valores
Filosofía
o Clima organizacional
Evaluación de desempeño
Técnicas y métodos (FODA, cuestionario, test)

 EL MODELO DE COMPETENCIAS LABORALES.


 PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR.
o Publicidad y propaganda

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 LA SALUD OCUPACIONAL.
o Ergonomía
o Tiempo libre y recreación
o Leyes (Mobbing y acoso laboral)
o ISO
o Riesgo de trabajo
o Rehabilitación profesional
o Terapia ocupaciona

 LOS ANÁLISIS Y LA CLASIFICACIÓN DE PUESTOS.


o Planificación RRHH
Reclutamiento
Selección
Entrenamiento – capacitación

 LA PSICOLOGÍA LABORAL Y ORGANIZACIONAL EN COSTA


RICA.
o Ámbito Legal
o Asociaciones y derechos de organización(gremios y sindicatos)
o Desarrollo sostenible
o Responsabilidad social Empresarial (RSE)

 INTERVENCIÓN EN CRISIS EN EL ÁMBITO LABORAL


o Burn out (Síndrome del quemado)
o Alcohol y drogas
o Estrés laboral

 GÉNERO
o Inserción de la mujer en el trabajo
o Equidad de género
o Acoso sexual

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS

o Definiciones

Trabajo:
El trabajo como conducta humana, es el esfuerzo realizado por los seres
humanos con la finalidad de producir riqueza. El trabajo se define a través de la
historia, y es el resultado de la interacción de numerosos factores religiosos,
culturales, políticos, económicos, legales, sociales, psicológicos, biológicos y
físicos, que actúan en una cierta cultura. Esta influenciado por las necesidades, las
creencias y las ideologías de los hombres y condicionada por el desarrollo de la
ciencia teórica y aplicada.
Psicología Laboral:

Es el área de la psicología que se encarga de estudiar el comportamiento humano


en el marco del trabajo y de las empresas, como también al estudio de los
fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a través de
las formas en que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las
personas. La Psicología del trabajo es llamada también industrial o estudio del
comportamiento organizacional.

o Antecedentes Epistemológicos De La Psicologia Laboral

Dentro de los Antecedentes filosóficos de la psicología, tenemos a los siguientes


representantes:

1. Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, se interesaron en aspectos


de la psicología tales como:
si las personas nacen con ciertas aptitudes y habilidades
si nacen con una determinada personalidad
si se forman como consecuencia de la experiencia
cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
si ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos.
2. René Descartes (siglo XVII) filósofo racionalista francés, afirmó ue la mente
humana (o alma) es independiente y única, ya que ésta tiene ciertas ideas
innatas y cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del
mundo que los rodea.
3. Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704), empiristas que
resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía
que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y
que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información
sensorial de la que proceden. Johannes Müller intentó relacionar la experiencia
sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los
organismos.
4. Gustav Theodor Fechner (1801-1887) y Wilhelm Wundt (1832 -1920)
representantes de la psicología experimental. Gustav Theodor Fechner, el cual
desarrollo métodos experimentales para medir la intensidad de las
sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban.
Wilhelm Wundt quien en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología
experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo
entero en la nueva ciencia.
5. Emil Kraepelin (1856-1926) y Sigmund Freud (1856-1939), médicos que se
dedicaron al estudio de las enfermedades mentales. Emil Kraepelin con la
clasificación sistemática de las enfermedades y pionero de la psiquiatría.
Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento
conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre
las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el
comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en
la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí
misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología
contemporánea.
6. John B. Watson (siglo XX), hace hincapié exclusivamente en la conducta e
intenta aplicar la psicología en la escuela y en los negocios. Fundador de la
Escuela Psicológica Conductista pone el énfasis sobre la conducta observable
(tanto humana como animal). Considera que el análisis de la conducta y las

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
relaciones es el único método objetivo para conseguir la penetración en las
acciones humanas.

o Desarrollo Histórico De La Psicología Laboral

La Revolución Industrial

Su surgimiento se da en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX y


produce una importante transformación en los sistemas de trabajo y en la
estructura de la sociedad.

Condujo a un crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, haciéndose


difícil la administración de las mismas. Se hizo necesario elevar su productividad y
competitividad, cómo única forma de incrementar la eficiencia de los trabajadores.
De esta manera, la revolución industrial necesitó de la ciencia administrativa (a lo
que conocemos hoy como administración de personal), para poder aumentar la
productividad. Esta idea condujo al surgimiento de un enfoque científico de
administración que sustituyera al empirismo dominante, el cual se materializó en
las llamadas Teorías Clásicas de la Administración.

Esta escuela, desarrolló un método racional para resolver los problemas de la


organización, poniendo énfasis en:

el diseño del trabajo


la selección científica
el desarrollo de los trabajadores.

Su principal limitación fue considerar al trabajador como un ser interesado sólo en


el aspecto económico, ignorando las necesidades del mismo, tales como:

satisfacción laboral
relaciones sociales
sus frustraciones e insatisfacciones

El énfasis en la productividad y la ignorancia de los factores motivacionales


humanos condujo a que sus postulados llevaran a la explotación de los
trabajadores.

Su principal exponente fue Frederick Taylor (1856-1915). Su preocupación


fundamental era el aumento de la productividad mediante una mayor eficiencia en
la producción y la aplicación del método científico.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Planteó que la eficiencia organizacional dependía de tres factores fundamentales:

1. La mejor forma de desempeñar cada trabajo: realizó estudios de tiempo y


movimiento, señalando la necesidad de racionalizar los métodos de trabajo,
mediante la descomposición de cada tarea y cada operación de las mismas en una
serie ordenada de movimientos simplificados y de fijar tiempos estándares para la
ejecución de las operaciones y tareas. Esto trajo como consecuencia la división del
trabajo y la especialización del trabajador, limitándose éste a la ejecución de una
única tarea o de tareas simples y elementales, para las cuales recibiría
entrenamiento, convirtiéndose rápidamente en experto. A su vez, la
especialización del obrero debía ir acompañada por la del supervisor.

2. Para lograr la colaboración del obrero, desarrolló la idea de la remuneración


basada en la producción. Los trabajadores que produjeran más ganarían más y
viceversa. Estableció premios e incentivos para cuando se cumpliese con la
norma, así como otros mayores para cuando las mismas fuesen superadas.
3. La eficiencia no sólo dependía del método de trabajo y del incentivo salarial,
sino también de un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar físico del
trabajador y la disminución de la fatiga. Las condiciones más preocupantes para él
fueron: la adecuación de instrumentos y herramientas de trabajo y de equipos de
producción, la distribución física de las máquinas y equipos y el mejoramiento del
ambiente físico de trabajo.

Posteriormente surge Henry Farol (1841-1925), quien sistematizó el estudio del


comportamiento administrativo y trazó un esquema de una doctrina coherente de
la administración, centrado en la organización total. Sostuvo que la administración
era una habilidad y que los principios administrativos pueden y deben ser
enseñados a la alta dirección.

Dividió las operaciones administrativas en grupos de actividades relacionadas


entre sí, describiendo las principales funciones que debería realizarse en cualquier
organización. Estas son: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad,
contabilidad y gerencia (operaciones administrativas como las funciones de
planeación, organización y control).

De esta manera estas tendencias teóricas no tomaban en cuenta a los seres


humanos de forma concreta, y únicamente ponían énfasis sólo en la racionalidad
y la estructura organizacionales y en los aspectos técnicos - formales de las
organizaciones. Los factores psicológicos y sociológicos generadores de
relaciones humanas efectivas quedaban por fuera.

Es así como se inicia en los Estados Unidos la Teoría de las Relaciones Humanas
a partir de 1920, como resultado del movimiento político - social - económico de la

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
época y de la necesidad de corregir la fuerte tendencia a la deshumanización del
trabajo a la cual los empleados debían someterse.

Como resultado de lo anterior, los estudios estarían enfocados:

A la conducta del hombre en las organizaciones


En la concentración en la administración de las personas, enfatizando la
importancia del elemento humano, siendo la base de las actuales
corrientes administrativas.

Este enfoque humanístico se centrará en dos aspectos básicos:

1. En el análisis del trabajo y la adaptación del trabajador a éste: dominará el


aspecto productivo, la verificación de las características humanas que cada
tarea exigía y la selección científica de los empleados; siendo los aspectos
fundamentales la selección de personal, la orientación profesional, los
métodos de aprendizaje y trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los
accidentes y de la fatiga. Este punto caracterizó al Modelo de las
Relaciones Humanas.
2. La adaptación del trabajo al trabajador: Se determinará por la atención a los
aspectos individuales del trabajo, el estudio de la personalidad del
trabajador y de los jefes, de la motivación y de los incentivos del trabajo,
del liderazgo, de las comunicaciones, de las relaciones interpersonales y
sociales dentro de la organización. Este punto caracterizó al Modelo de los
Recursos Humanos.

La Teoría de las Relaciones Humanas se inspira en los trabajos de Hugo


Munsterberg (1863-1916), fundador de la Psicología Industrial. Munsterberg
propuso aplicar la Psicología a la industria apoyándose en la obra de
Taylor, señalando como su principal limitación el énfasis en las habilidades
físicas de los empleados y la ignorancia de los factores psicológicos.

Realizó varios aportes, y uno de los más importantes fue el cómo se podía
obtenerse el mayor rendimiento a través de condiciones psicológicas adecuadas,
incluyendo factores como monotonía, fatiga, atención y el impacto de la influencia
social, combinando.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Posteriormente, Elton Mayo (1880-1949 ) realizó estudios de Hawthorne, en la
década de 1930, en donde mostró la importancia de los grupos y en que forma
afecta a la conducta de los individuos en el trabajo. Esto le permitió hacer ciertas
deducciones:

1. La satisfacción del trabajo depende en gran medida del modelo social


informal del grupo de trabajo, es decir, el desempeño de una persona
depende tanto de las cuestiones sociales y el contenido del trabajo.
2. Los trabajadores no pueden tratarse de forma aislada, sino que debe ser
vistos como miembros de un grupo.
3. Los directivos deben ser conscientes de estas "necesidades sociales y
responder a las mismas para garantizar que los empleados colaboran con
la organización oficial en lugar de trabajar contra ella.

Finalmente, la Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de


las relaciones humanas en las organizaciones. Pone más interés en el empleado,
se ocupa de entender el comportamiento y de fortalecer el bienestar de los
empleados en su lugar de trabajo. Los temas organizacionales incluyen las
actitudes de los empleados, el comportamiento, el estrés laboral y las técnicas de
supervisión, la motivación en relación con la eficiencia, el desempeño de los
empleados y la felicidad, entre otros.

La Psicología Laboral se ocupa de las relaciones humanas en las organizaciones,


pone interés en el empleado, Su objetivo de estudio es la conducta del ser humano
en el contexto del trabajo, desde una perspectiva individual, grupal y social. Su
objetivo principal, es mejor la calidad de vida laboral de sus trabajadores. La
psicología laboral ve el funcionamiento de las organizaciones a través de los
recursos humanos. Analiza las relaciones interpersonales que se dan dentro de la
organización para optimizar su rendimiento y permitir mayor efectividad.

La psicología Laboral nos ha permitido comprender los fenómenos humanos al


interior de la organización en sus relaciones con el resto del sistema
organizacional. Por ello, los estudios deben hacerse bajo el marco del enfoque de
sistemas, donde el interés se orienta a describir sus relaciones, roles, insumos,
productos, beneficiarios y modos de evaluar su eficacia.

 DEFINICIÓN, ROL Y FUNCIONES PROPIAS DE LA PSICOLOGIA


DEL TRABAJO Y EN LA ORGANIZACIÓN Y LA EMPRESA
o Rol:

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Según la Real Academia Española (2010, 22’Edición), el concepto de rol
comprende características y expectativas sociales de un comportamiento
individual. Una función o una posición. El rol define así una zona de obligaciones y
sujeciones.
El concepto de rol, en su concepción sociológica, suele atribuírselo al etnólogo
estadounidense R. Linton, y al filosofo alemán F. Nietzsche.

Es la expectativa que tiene un grupo social respecto a la conducta de una persona


que ocupa una posición. Existen tres tipos de roles:
1. Prescrito: conducta esperada
2. Percibido: conducta que uno cree que debe llevar a la practica
3. Desempeñado: ejecución efectiva de un rol

Características de los roles:


4. Cada rol dentro de un grupo es único
5. Implican expectativas y reglas respecto a la conducta de quien ocupa una
posición.
6. Cada rol se define en función a los roles de otras personas.

o Función:
Según (WordReference, 2010), el concepto de la palabra función engloba la
actividad propia de alguien o algo, actividad propia de un cargo, u oficio, ejercicio
propio de un cargo.

Psicólogo Industrial
Rol del Psicólogo Industrial:
La Psicología Industrial moderna (J. Vargas, 2007) estudia el comportamiento con
el propósito de aprovechar al máximo la potencialidad de ejecución y satisfacción
personal. Por lo tanto, tiene responsabilidades para con los empleados y los
patrones.

El Psicólogo considera el comportamiento como una función de los factores


provocadores (condiciones-estímulo) y de las variables concurrentes que
determinan la manera cómo determinados individuos percibirán e interpretarán los
estímulos.

El Psicólogo Industrial puede ser contratado como miembro a tiempo completo de


determinada organización industrial, como consultor a tiempo completo o como
miembro académico de una universidad o colegio.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Funciones Del Psicólogo Industrial:
Según (J. Vargas, 2007), las funciones del Psicólogo Industrial son las siguientes:

• Conocer, manejar y aplicar en los trabajadores de la Organización


Industrial, los conceptos de:
 Eficiencia
 Rendimiento
 Producción
 Contribución
 Esfuerzo

• Selección y colocación de personal, basados en pruebas psicológicas:


comprobando la eficacia de las mismas, para su desarrollo y posterior
distribución.
• Solucionar los problemas referidos a la selección y colocación de personal.
• Proporcionar servicios consultativos a organizaciones industriales y demás.
• Investigaciones para determinar la relación entre las condiciones de trabajo
y la eficiencia del trabajador, además de la incidencia de a fatiga y la
monotonía.
• Solucionar problemas concernientes a las actitudes, la comunicación, la
dirección y la estructura de las organizaciones industriales.
• Asesoramiento avanzado para la preparación del personal.
• Valoración del desempeño del personal.
• Ergonomía: la psicología de los sistemas hombre-máquina, de acuerdo con
las capacidades y limitaciones de los operarios humanos potenciales.
• Conocer y aplicar la seguridad y la prevención de accidentes dentro de la
organización industrial.
• Conocer sobre las teorías de comportamiento, dirección y desarrollo
administrativo.

Psicólogo Laboral

Rol Del Psicólogo Laboral:


En la actualidad, la Psicología Laboral ha puesto toda su atención en 2 factores: el
Ambiente Natural y los Recursos Humanos (RR.HH).

Por ende las empresas deben de preocuparse por el enorme impacto de los
cambios impuestos por leyes y reglamentos específicos, además de la percepción
del público.

Por lo que el Rol del Psicólogo Laboral (C. León, 2007), esta inclinado hacia la
aplicación, sostenimiento y desarrollo de las personas en las organizaciones.

La interacción psicológica entre empleado y empresa.


La planeación, organización, desarrollo, coordinación y control de técnicas
capaces de promover el desempeño eficiente del personal, que colabora en la
empresa para alcanzar los objetivos preestablecidos de la misma.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Funciones Del Psicólogo Laboral:


Según (N. Castro, 2008) las funciones del Psicólogo Laboral sin las siguientes:

• La participación en el diseño, ejecución y evaluación de procesos de


reclutamiento y selección de personal.
• Realizar los procesos de capacitación.
• Desarrollo de equipos de trabajo.
• Diagnóstico, gestión del cambio y desarrollo organizacional.
• Estudios de clima y cultura organizacional.
• Sistemas en recursos humanos (evaluación de desempeño,
compensaciones, análisis y diseño de puestos de trabajo.)
• Coaching
• Emprendimiento e innovación del marketing y la publicidad desde la
psicología del consumidor,
• Manejo sobre la responsabilidad social empresarial.
• Gestión de personas y capital humano.

Psicólogo Organizacional

Rol Del Psicólogo Organizacional:


Con relación al rol del Psicólogo Organizacional, (C, Gómez 2005), los datos
indican que una buena proporción de los psicólogos se especializan en el manejo
de un proceso particular como bienestar, salud ocupacional o capacitación, entre
otros, cabe resaltar, sin embargo, que una proporción alta de los mismos se dedica
por igual a la selección y a la capacitación.

Funciones Del Psicólogo Organizacional:


Según (A. de la Fuente, 2010), las funciones del Psicólogo Organizacional son las
siguientes:

• Diagnóstico de situación de la empresa, para luego brindarle a la


organización herramientas útiles para el desarrollo de ésta, teniendo en
cuenta la cultura, los valores y las actitudes laborales.
• Mejorar el clima laboral, bajar el estrés de sus empleados y directivos,
ayudar a desarrollar actitudes y competencias, orientadas a la toma de
decisiones y a la mejora de la imagen institucional.
• Conocer y aplicar los elementos que componentes de la Inteligencia
Emocional.
• Selección, Evaluación y Orientación de Personal.
• Formación y Desarrollo del Personal.
• Marketing y Comportamiento del Consumidor.
• Conocer sobre las condiciones de Trabajo y Salud.
• Organización y desarrollo de Recursos Humanos.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Manejar y aplicar los conceptos de empatía, influencia, el contagio de las
emociones, manejar las emociones ajenas.
• Manejo de conflictos.
• Liderazgo.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 DIFERENCIAS EPISTEMOLÓGICAS ENTRE LA PSICOLOGÍA
INDUSTRIAL, ORGANIZACIONAL Y LABORAL.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 DESARROLLO Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
o Administración del Personal

Motivación

Según la Real Academia Española la Motivación se define como “el ensayo mental
preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y
diligencia”.
La Motivación tiene una estrecha relación con:

 Lo emocional.
 El manejo de la energía que tienen las personas.
 La capacidad de decidir conscientemente o inconscientemente hacia dónde
dirigir la vitalidad.
 Los valores, prejuicios, percepciones y autoestima.

La Motivación se divide en dos tipos:

1) Motivación Intrínseca: deseo de realizar una conducta que surge a partir de


la misma conducta realizada.

2) Motivación Extrínseca: deseo de realizar una conducta para obtener una


recompensa externa o para evitar un castigo.

La Motivación para el Trabajo se ve influida por las:

• Formas en que los individuos piensan, eligen y toman decisiones


relacionadas con su situación laboral.

• Expectativas: los colaboradores estarán motivados para trabajar si esperan


recibir una recompensa que valoran.

• Metas: ayudan a dirigir la atención de los colaboradores, guiar sus


esfuerzos, incrementar su persistencia y promover planes de acción.

Motivar es generar el desplazamiento de una actitud hacia otra o de un


comportamiento hacia otro distinto.

Las personas encargadas de los aspectos motivacionales del contexto laboral


hacen uso, casi exclusivo de las orientaciones motivacionales extrínsecas.

Para motivar a los trabajadores se emplean varios tipos de recompensas


extrínsecas, como son:

 Dinero
 Elogios
 Premios

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 Pluses
 Reconocimiento
 Tipos de Controles (fechas de entrega, supervisión y controles de
seguridad en el trabajo)

Liderazgo

El diccionario de la Real Academia Española define el Liderazgo como “situación de


superioridad en que se halla una empresa, un producto o un sector económico, dentro
de su ámbito”.

Por lo tanto el Liderazgo es una forma de llevar a cabo el desempeño personal, una
habilidad para desarrollar. Permite describir una visión común de cómo pueden ser las
cosas y establecer las estrategias para poder alcanzarlas.

Los Líderes son personas que tienen seguidores. Es cualquier persona que sabe
enfrentar los retos de su trabajo y de su vida, con base en los valores humanos y con
la posibilidad de encontrar siempre un balance.

Se pueden mencionar diferentes Tipos de Liderazgo, entre ellos:

1) Líder Autocrático o Egoísta: es el quien toma las decisiones y las personas son
únicamente un medio para conseguir sus fines personales.

2) Líder Carismático: es el que atrae emocionalmente a sus seguidores,


buscando ser admirado.

3) Líder Situacional: establece una relación de acuerdo a la madurez de sus


seguidores, depende mucho de la situación.

4) Líder Participativo: impulsa la colaboración, promueve el desarrollo de los


demás y reconoce las contribuciones y logros de los otros.

5) Líder Relacional o Ideal: se enfoca en las relaciones, busca construir calidad y


cuida especialmente las finanzas de su organización.

6) Líder por Asesoría: posee habilidades para aconsejar, impulsar a otros, formar,
confrontar y retar.

7) Líder Completivo: considera que la atención debe estar puesta en el equipo


con el cual interactúa, contribuye con todos sin ningún tipo de protagonismo.

Resolución de Conflictos

Un conflicto o problema puede ser visto como un asunto difícil, delicado y


susceptible de varias soluciones. Como una situación real o ficticia que esta
molestando, principalmente porque no se halla la manera de poder resolverla.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Un problema siempre tiene implicaciones emocionales es por esto que se percibe
como conflicto.

Incluso se sugiere que cuando hay conflictos sean vistos como oportunidades, con
el fin de modificar los estados afectivos que puedan relacionarse con ellos y así es
más fácil encararlos y buscarles una solución.

Para la Solución de Problemas se pueden utilizar dos tipos de Enfoques:

1) Sistémico: implica la utilización de metodologías más o menos


perfeccionadas, las cuales pueden seguirse paso a paso para resolver el
problema en cuestión.

Desde el Punto de Vista Sistémico los problemas de una organización


deben resolverse a partir de la contemplación de todas las repercusiones
que éstos tienen y de las que podría desencadenar cualquiera de las
propuestas de solución.

2) Psicológico: es el que se concentra en lo que sucede en el interior


emocional de la persona que se encuentra ante un problema específico.

Desde el Punto de Vista Psicológico la resolución de problemas implica:


creatividad (identificar alternativas), pensamiento lógico (diseñar
mecanismos para probar ideas), conocimiento del campo, proceso o teoría
(guiar conclusiones y tomar decisiones) y bloques psicológicos (entorpecen
el proceso de solución de conflictos).

Los supervisores necesitan estimular la toma de decisiones de grupos e


individuales y apoyar a los empleados en sus esfuerzos por solucionar los
problemas.

Ya que sin buenas capacidades para resolver problemas, los equipos pierden
terreno y entusiasmo, por falta de enfoque y destreza, para resolver determinado
conflicto. Hay varios Pasos para la Solución de Conflictos:

1- Componer la Falla: se soluciona el conflicto tan pronto como surge.

2- Prevención: la solución conduce a una acción preventiva.

3- Identificar Causas de Raíz: menos problemas permiten tiempo para buscar


las causas.

4- Anticipación: los cambios en el sistema crean tiempo para hallar las


mejoras.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
o Planificación Estratégica
La visión, misión, filosofía y valores son tres herramientas que facilitan la conducción
de las organizaciones.

Misión: Es la razón de ser de la organización. Permite iniciar el aterrizaje de los


conceptos hacia una estrategia más específica
Visión es una representación sobre el futuro de la empresa de los que la
dirigen y destinada a los clientes, empleados y accionista. Cuando es
concebida correctamente estará integrada por una ideología central que
determina la naturaleza de la organización y un futuro imaginado realista y
creíble que es supuestamente mejor que el actual.
Filosofía y/o Valores: es la guía que orienta los proyectos, los procesos y las
prácticas de trabajo. Sus componentes son los objetivos, las metas, los
valores, las creencias, los principios, el estilo, las políticas y los lineamentos de
la organización.

o Clima Organizacional
El clima se refiere a las características del medio ambiente laboral que son percibidas,
directa ó indirectamente, por los miembros de la organización provocando
repercusiones de distinto tipo en su comportamiento según el grado de satisfacción
con la tarea desempeñada. De esta manera, el clima es una variable que interviene
entre el sistema organizacional y el comportamiento de sus miembros proporcionando
retroalimentación acerca de los procesos que determinan los comportamientos
organizacionales y permitiendo introducir cambios planificados.
Las percepciones y respuestas que abarcan el Clima Organizacional se originan en
una gran variedad de factores. Unos abarcan los factores de liderazgo y prácticas de
dirección (tipos de supervisión: autoritaria, participativa, etc.). Otros factores están
relacionados con el sistema formal y la estructura de la organización (sistema de
comunicaciones, relaciones de dependencia, promociones, remuneraciones, etc.).
Otros son las consecuencias del comportamiento en el trabajo (sistemas de incentivo,
apoyo social, interacción con los demás miembros, etc.). Un buen clima o un mal clima
organizacional, tendrá consecuencias para la organización a nivel positivo y negativo,
definidas por la percepción que los miembros tienen de la organización. Entre las
consecuencias positivas, podemos nombrar las siguientes: logro, afiliación, poder,
productividad, baja rotación, satisfacción, adaptación, innovación, etc.
Entre las consecuencias negativas, podemos señalar las siguientes: inadaptación, alta
rotación, ausentismo, poca innovación, baja productividad, etc.

El clima organizacional puede ser explicado a través de nueve dimensiones:


 Estructura: representa la percepción que tienen los miembros respecto de las
reglas, procedimientos y otras limitaciones a las que se enfrentan en el
desarrollo de sus tareas.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 Responsabilidad: sentimiento de los miembros con relación a su autonomía
en la toma de decisiones referentes a las tareas desempeñadas.
 Recompensa: percepción acerca de la adecuación de la recompensa recibida
con el trabajo bien hecho.
 Desafío: sentimiento de los miembros en lo referente a las metas que le
impone su trabajo.
 Relaciones: percepción de la existencia de un medio de trabajo grato y de
buenas relaciones sociales entre los pares y entre superiores y subordinados.
 Cooperación: sentimiento de la existencia de un espíritu de ayuda por parte
de los directivos y de otros miembros del grupo.
 Estándares: percepción de los miembros respecto de la importancia que da la
organización a las normas de rendimiento.
 Conflictos: sentimiento del grado en que los miembros aceptan las opiniones
discrepantes y no temen solucionar los problemas.
 Identidad: sentimiento de pertenencia a la organización.
La cultura genera un determinado clima organizacional que repercute sobre las
motivaciones de los miembros de la organización y sobre su correspondiente
comportamiento.
El ciclo motivacional comienza con el surgimiento de una necesidad que rompe el
estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión que lleva al
individuo a desarrollar un comportamiento tendiente a la satisfacción de esa
necesidad. A medida que el ciclo se repite, el aprendizaje hace que los
comportamientos se vuelvan más acertados en la satisfacción de las necesidades.
En el ámbito laboral sucede lo mismo, por lo cual la organización deberá mantener
culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto desempeño mediante el
análisis de las acciones necesarias para estimular a los individuos y grupos a dar lo
mejor de ellos mismos con el objeto de satisfacer los objetivos personales y
organizacionales.
Algunos métodos motivacionales a utilizar pueden ser los siguientes:
 utilizar el dinero como una retribución y un incentivo
 hacer explícitos los requerimientos
 desarrollar el sentido de compromiso y la identificación de los miembros con la
organización
 motivar a través del trabajo mismo
 retribuir y reconocer el logro.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 EL MODELO DE COMPETENCIAS LABORALES

Se destaca que el significado laboral de competencia como simple descripción de algo


que debe ser capaz de hacer una persona que trabaje en una área laboral concreta y
como una acción, conducta o resultado que la persona en cuestión debe poder realizar,
se trata más bien de un punto de vista alternativo respecto del concepto de competencia,
al considerar que el conocimiento, la comprensión de la situación, el discernimiento, la
discriminación y la acción inteligente subyacen en la actuación y en la competencia; en
otras palabras, la competencia supone transferencia, respuesta a situaciones nuevas,
valores humanos puestos en práctica, conocimiento técnico inteligente y desarrollo de las
habilidades que sustentan su logro, lo que podría ser un “conocimiento técnico
inteligente”.

La competencia laboral daría una nueva estructuración de los asalariados que opera en
dos sentidos: diferenciándolos de acuerdo con sus funciones y niveles de competencias y
homogeneizándolos por objetivos y comportamientos comunes. Las competencias
reunidas de esta forma pueden ser calificadas en las siguientes categorías:

 El saber hacer, que comprende lo práctico, lo técnico y lo científico; su adquisición


es formal y profesional.
 El saber ser, que incluye rasgos de personalidad y carácter.
 El saber actuar, que permite la toma de decisiones y la intervención oportuna

El modelo de competencia laboral corresponde en esencia a un nuevo paradigma de


calificación basado en una forma diferente de organización del trabajo y de gestión de la
producción.

Para Lasida, por competencias laborales, podemos entender al conjunto de


conocimientos, habilidades y actitudes verificables, que se aplican en el desempeño de
una función productiva. Lo cual involucra una visión global de las calificaciones, tiene en
cuenta el conjunto de elementos que necesita el trabajador en el desempeño en el medio
laboral. Se trata de modernizar y profesionalizar las relaciones laborales y la gestión de
recursos humanos y establecer vínculos entre la capacitación y los procesos de
innovación en las empresas.

Para Ducci, (en Arellano 2002) la competencia laboral es la construcción social de


aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de
trabajo que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también -y en gran medida-
mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.

Según Llorente, las competencias o “gestión por competencias” es una nueva forma de
gestionar y desarrollar a las personas para aumentar la eficacia de la organización. Son
un lenguaje para analizar, medir y correlacionar con el éxito el desempeño profesional y
un compromiso de gestionar adecuadamente el papel de las personas en la empresa.
Desde una definición de competencia profesional, Llorente considera que posee
competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes
necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y
en la organización del trabajo.

Una competencia, por ejemplo: el trabajo en equipo es algo que es indispensable… pero
buscamos a la gente que pueda trabajar en equipo. Porque estamos convencidos de que
el trabajo en equipo, es la forma en como podamos solucionar las cosas… esas son
competencias que buscamos en toda la gente… se usan desde el proceso de selección,
hasta el proceso de evaluación del desempeño.

Algunas características de las competencias laborales son:

 Cada competencia tiene un determinado número de niveles, que reflejan


conductas observables, no juicios de valor.
 Todas las competencias se pueden desarrollar, pasar de un nivel menor a otro
mayor, aunque no de una manera tan inmediata como recibir un curso de
formación. El desarrollo requiere experiencia práctica.
 Todos los puestos llevan asociados un perfil de competencias, o lo que es un
conjunto con los niveles exigibles de cada una de ellas.

Modelos de Competencias existentes (según Martens, L. 1997)

 Funcionalista

Establece desempeños o resultados concretos y predefinidos que la persona debe


demostrar. Se usa a nivel operativo y se circunscribe a los aspectos técnicos.

Es útil para asegurar la calidad en la operación de la persona en situaciones y


procesos predeterminados.

 Conductista

Identifica las capacidades de fondo que conllevan a desempeños superiores. Se


aplica a los niveles directivos, y se circunscriben a las capacidades ante
circunstancias no predefinidas, es decir, situaciones no predefinidas, para lo cual
es necesario tener capacidad analítica, de toma de decisiones, creatividad.

Se derivan del análisis de las capacidades de las personas, de cómo planeta los
objetivos, toma decisiones, identifica situaciones, toma riesgos.

 Constructivista

Se construyen las competencias a partir del análisis y el proceso de solución de


problemas y las disfunciones que se presentan en la Organización. Las
competencias están ligadas a los procesos en la organización, y lo que interesa es
identificar las que emergen y potencian los procesos de mejora, es decir, se
construyen sobre la marcha.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR

o Definición de Psicología del Consumidor


La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el comportamiento del
consumidor y los aspectos que influyen en la decisión del consumidor ya que este
se rige por medio de procesos mentales preestablecidos, a través de tres aspectos
que son:

a) Los grupos de referencia primarios: la familia, de la cual, el individuo


aprende en primera instancia las pautas de comportamiento y los amigos
más íntimos.

b) Los grupos secundarios: amistades y los centros escolares, es decir, el


contacto con grupos diferentes que amplían o limitan el desarrollo,
conocimiento y expectativas del individuo en un grupo social.

c) Los grupos terciarios: medios de comunicación y líderes de opinióna que


marcan de alguna manera las pautas y expectativas sociales a seguir,
dentro de un contexto cronológico o temporal.

o Definición de Consumidor
En economía, un consumidor es una persona u organización que consume bienes
o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de servicios.

o Movimiento en Pro del consumidor


El movimiento en pro del consumidor “es la representación de las normas públicas
que pretende asegurar el derecho a la seguridad del producto, a la información
precisa, a tener opciones suficientes y a disfrutar de un ambiente limpio. Como tal,
es la fuerza que contrarresta la perspectiva gerencial del comportamiento del
consumidor.”(Assael, 1999)

El beneficio del movimiento del consumidor es proteger al consumidor, cerciorarse


de los derechos del consumidor se respeten en el proceso de intercambio
comercial.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
o Las cinco Brechas de un servicio de calidad
a. “Brecha 1, entre el servicio que se espera recibir y la percepción que tiene la
gerencia administración de la organización sobre lo son las expectativas del
cliente.
b. Brecha 2, entre esta ultima y las especificaciones que se elaboran en el
interior de la organización sobre lo que se supone que ellos consideran un
servicio de calida.
c. Brecha 3, entre tales especificaciones y la manera concreta como el servicio
es entregado al cliente, es decir, el grado en que tales especificaciones son
cumplidas en e momento de la entrega
d. Brecha 4, entre el cumplimiento e las especificaciones y las comunicaciones
que hace la organización hacia el exterior sobre las características de su
servicio.” (Zepeda, 1999)
Para que un servicio sea de alta calidad estas brechas tienen que ser mínimas,
en que las percepciones y comunicaciones entre el proveedor y cliente y entre
proveedores coincidan.

o Derechos del consumidor


Los derechos básicos del consumidor “fueron formulados por primera vez en 1962
por el presidente John F. Kennedy en un mensaje al Congreso, titulado Special
Message on Protecting the Consumer Interest”(Assael, 1999). Éste fue el primer
mensaje que un presidente pronunció alguna vez con respecto a este tema. A fin
de que el gobierno federal pudiese cumplir sus responsabilidades con los
consumidores en el ejercicio de sus derechos. Kennedy estableció que era
necesario tomar medidas legislativas y administrativas. Formuló cuatro derechos
que han servido como fundamento para la protección del consumidor: El derecho a
la seguridad, El derecho a estar informado, El derecho a elegir, El derecho a ser
escuchado.

A nivel nacional se tiene la ley Nº 7472, Ley de Promoción de la Competencia y


Defensa Efectiva del Consumidor, cuyo objetivo según se menciona el artículo Nº1
de dicha es proteger, efectivamente, los derechos y los intereses legítimos del
consumidor, la tutela y la promoción del proceso de competencia y libre
concurrencia, mediante la prevención, la prohibición de monopolios, las prácticas
monopolísticas y otras restricciones al funcionamiento eficiente del mercado y la
eliminación de las regulaciones innecesarias para las actividades económicas.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 LA SALUD OCUPACIONAL
o Tiempo Libre y Recreación

El Tiempo Libre corresponde al tiempo de las diversiones, el tiempo de ocio, en el


cual el individuo no se encuentra en su trabajo.
Este es el verdadero tiempo disponible del sujeto, en el cual realiza las cosas para
si mismo.
Tiene un sentido cualitativo puesto que en él se modifica el estilo de vida del sujeto
y las estructuras sociales como los valores y principios.
La Recreación designa toda clase de distracciones dentro y fuera del trabajo.
El día de descanso semanal o las vacaciones anuales son las que permiten al
sujeto descansar y relajarse a través de de diferentes actividades como son:

 Juegos
 Deportes
 Paseos
 Lectura
 Cine
 Teatro
 Música
 Radio

El Tiempo Libre o la Recreación:

 Mantienen el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras.

 Enriquecen la vida.

 Contribuyen al desarrollo y bienestar físico.

Muchos consideran que en el Tiempo Libre o la Recreación el individuo hace


aquello que le gusta, mientras que en el trabajo el sujeto lo tiene que hacer aunque
no le guste.

El ritmo acelerado de la vida moderna y las crisis económicas, en las clases


trabajadores, disminuyen la posibilidad de disfrutar del tiempo libre por lo que es
muy importante desarrollar actividades recreativas agradables que le permitan al
sujeto el mejoramiento social.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
o Leyes
LEY No 7600 (Ley Igualdad De Oportunidades Para Las Personas Con
Discapacidad)

Se establecen las siguientes definiciones:


 Igualdad de oportunidades: Principio que reconoce la importancia de las
diversas necesidades del individuo, las cuales deben constituir la base de
la planificación de la sociedad con el fin de asegurar el empleo de los
recursos para garantizar que las personas disfruten de iguales
oportunidades de acceso y participación en idénticas circunstancias.
 Equiparación de oportunidades: Proceso de ajuste del entorno, los
servicios, las actividades, la información, la documentación así como las
actitudes a las necesidades de las personas, en particular de las
discapacitadas.
 Discapacidad es cualquier deficiencia física, mental o sensorial que limite,
sustancialmente, una o más de las actividades principales de un individuo.
 Ayuda técnica: Elemento requerido por una persona con discapacidad para
mejorar su funcionalidad y garantizar su autonomía.
 Servicio de apoyo: Ayudas técnicas, equipo, recursos auxiliares, asistencia
personal y servicios de educación especial requeridos por las personas con
discapacidad para aumentar su grado de autonomía y garantizar
oportunidades equiparables de acceso al desarrollo.
 Necesidad educativa especial: Necesidad de una persona derivada de su
capacidad o de sus dificultades de aprendizaje.
 Estimulación temprana: Atención brindada al niño entre cero y siete años
para potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas,
intelectuales, sensoriales y afectivas, mediante programas sistemáticos y
secuenciados que abarcan todas las áreas del desarrollo humano, sin
forzar el curso lógico de la maduración.
Principios fundamentales: Servir como instrumento a las personas con
discapacidad, garantizar la igualdad de oportunidades para la población
costarricense en salud, educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes,
cultura, eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con
discapacidad, la no discriminación de las personas con discapacidad.
Obligaciones del Estado: Incluir los principios de igualdad de oportunidades y
accesibilidad a los servicios, garantizar quelas instalaciones de atención al público
sean accesibles para que las personas los usen y disfruten, eliminar las acciones
que promueven la discriminación, apoyar a los sectores de la sociedad y a las
organizaciones de personas con discapacidad, divulgar esta ley, para promover su
cumplimiento.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Mobbing O Acoso Laboral

El mobbing es "una situación en que una persona o grupo de personas ejercen una
violencia psicológica externa, de forma sistemática (definición estadística: al menos,
una vez por semana), durante un tiempo prolongado (definición estadística: al menos
durante seis meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo con la finalidad de
destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación,
perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas
acaben abandonando el lugar de trabajo.

El científico sueco Heinz Leymann investigó el fenómeno en la década de 1980, y fue


quien utilizó por primera vez el término mobbing para referirse al problema.

Tipos

 Mobbing ascendente: Este tipo de mobbing es el que ejercen uno o varios


subordinados sobre aquella persona que ostenta un rango jerárquico superior
en la organización.

 Mobbing horizontal: En este tipo de mobbing un grupo de trabajadores se


constituye como un individuo y actúa como un bloque con el fin de conseguir
un único objetivo. En este supuesto un trabajador/a se ve acosado/a por un
compañero con el mismo nivel jerárquico, aunque es posible que si bien no
oficialmente, tenga una posición "de facto" superior.

 Mobbing descendente: Suele ser la situación más habitual. La persona que


ejerce el poder lo hace a través de desprecios, falsas acusaciones e incluso
insultos que pretende minar el ámbito psicológico del trabajador acosado para
destacar frente a sus subordinados, para mantener su posición en la jerarquía
laboral o simplemente se trata de una estrategia empresarial cuyo objetivo es
deshacerse de una persona forzando el abandono "voluntario" de una personal
determinada sin proceder a su despido legal, ya que sin motivo acarrearía un
coste económico para la empresa.

Consecuencias psicológicas y laborales

 Lento deterioro de la confianza en sí misma y en sus capacidades


profesionales por parte de la víctima.
 Proceso de desvaloración personal.
 Desarrollo de la culpabilidad en la víctima (la propia familia suele cuestionarla
sobre su comportamiento).
 Creencia de haber cometido verdaderamente errores, fallos o incumplimientos.
 Somatización del conflicto: enfermedades físicas.
 Insomnio, ansiedad, estrés, irritabilidad, hipervigilancia, fatiga, cambios de
personalidad, problemas de relación con la pareja, depresión.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 Inseguridad, torpeza, indecisión, conflictos con otras personas e incluso
familiares.
 Bajas laborales que el acosador suele aprovechar contra el trabajador.

o ISO (Organización Internacional para la Estandarización.)

Nace el 23 de febrero de 1947. Siendo un organismo encargado de promover el


desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación
para todas las ramas industriales, excepción la eléctrica y la electrónica.
Función principal: la estandarización de normas de productos y seguridad para las
empresas y organizaciones a nivel internacional.
Ubicado en 160 países, cuya secretaría General esta ubicada en Ginebra Suiza.

Normas ISO.
 ISO 9000 Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario.
Ventajas.
-Monitorear los principales procesos asegurando que sean efectivos.
-Mantener registros apropiados de la gestión, de los procesos y de los
procedimientos.
-Mejorar la satisfacción de los clientes o los usuarios.
Proceso de Certificación.
Seleccionar un registro, someterse a la auditoría, y después de completar
con éxito, tener una visita anual de inspección para mantener la
certificación.

 ISO 9001 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos.


Contiene los pre-requisitos de los sistemas de la calidad, contractuales o
de certificación. Consta de 8 capítulos.
1. Guías y descripciones generales.
2. Normativas de referencia.
3. Términos y definiciones.
4. Sistema de gestión: contiene los requisitos generales y los requisitos
para gestionar la documentación.
5. Responsabilidades de la Dirección.
6. Gestión de los recursos: la Norma distingue 3 tipos de recursos sobre los
cuales se debe
7. Realización del producto.
8. Medición, análisis y mejora

 ISO 9004 Sistemas de Gestión de la Calidad – Directrices para la mejora


del desempeño.
Pretende alcanzar no sólo la satisfacción de los clientes de la organización,
sino también de todas las partes interesadas, incluyendo al personal, a los
propietarios, accionistas e inversionistas, proveedores y socios y la
sociedad en su conjunto.

 ISO 14000 Estándares de Gestión Medioambiental en entornos de


producción.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Dirigido todos los aspectos de la gestión de una organización en sus
responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar
sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el
comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico.

o Los Riesgos de Trabajo

Los riesgos de trabajo profesionales (R. Torres, 2010), son aquellos originados o
vinculados con el desempeño de una actividad laboral y que han incidido directa e
indirectamente en la capacidad de trabajo del hombre, disminuyéndola, transitoria o
permanentemente.

Son los accidentes y enfermedades que están expuestos los trabajadores en ejerció o
con motivo del trabajo.
El Accidente de Trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente.
Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al
trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de este
aquel.
Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de
una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el
trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

Los riesgos se realizan pueden producir: incapacidad temporal, incapacidad


permanente parcial, incapacidad permanente total y la muerte

 Según la (Organización Internacional del Trabajo, OIT, 2005), durante el año


2005:

• 2.2 millones de personas perdieron la vida con motivo de accidentes y


enfermedades laborales.
• 270 millones sufrieron lesiones en su lugar de trabajo.
• 160 millones fueron víctimas de enfermedades en estos establecimientos.

Lo anterior significó alrededor del 4% del Producto Interno Bruto Mundial.

 Debilidades actuales de los Estados que agravan el problema de los riesgos de


trabajo:

• Autoridades con fronteras no delimitadas claramente.


• Normas complejas y sujetas a interpretación.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Falta de acciones correctivas y preventivas en los ámbitos institucional y
laboral.
• Información limitada del registro de accidentes y enfermedades de trabajo.
• Desaprovechamiento de los mecanismos de consulta y prevención de
riesgos de trabajo.
• Insuficientes recursos para la prevención de riesgos de trabajo.
• Escasos recursos humanos especializados en la materia.
• Restringida vigilancia del cumplimiento de la normas por parte de las
autoridades.

 Estrategias actuales para la prevención de accidentes de trabajo:

• Conjuntar esfuerzos y recursos institucionales para la prevención y


atención de riesgos de trabajo.
• Construir un esquema regulatorio consistente, claro, preventivo, competitivo
y más efectivo.
• Desarrollar y consolidar una cultura de prevención de riesgos laborales que
privilegie el quehacer preventivo sobre el correctivo.
• Obtener información esencial de manera oportuna para el dictado de
políticas públicas debidamente sustentadas.
• Impulsar la participación institucional, de las organizaciones de
trabajadores y empleadores, así como de los organismos mixtos.
• Identificar costos y beneficios por la prevención de riesgos y búsqueda de
nuevas formas de apoyo fiscal y presupuestario.
• Incrementar la oferta educativa especializada en riesgos laborales.
• Impulsar la intervención de organismos de tercera parte en la validación del
cumplimiento de la normatividad, así como ampliar y especializar la función
pública de inspección.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
o Rehabilitación Profesional
Rehabilitación: es proceso continuo y coordinado, con un objetivo definido, que
permite a una persona con algún tipo de discapacidad, logre alcanzar un nivel físico,
mental y social óptimo, con el fin de reintegrarlo como miembro productivo en la
comunidad en que se encuentra (sea este el trabajo, el hogar, la escuela, ect).

“La rehabilitación profesional es proceso esencial en el equipo interdisciplinario, el cual


asume la promoción del mayor grado de bienestar, satisfacción y adaptación laboral
como eje disciplinar. El proceso de rehabilitación profesional, demanda la aplicación
de un bagaje teórico y practico para la evaluación, orientación, adaptación-
capacitación y ubicación laboral de los trabajadores… las acciones profesionales se
dirigen a desarrollar los potenciales de la persona, compensar las limitaciones
funcionales por medio de capacidades alternas y a orientar sobre cambios o
modificaciones para la accesibilidad del puesto de trabajo y del entorno” 1

El objetivo de la rehabilitación profesional es la reintegración de la salud de la


persona, con el fin de que pueda reintegrarse de manera efectiva al ámbito laboral.
Desde esta perspectiva, este proceso deberá “involucrar acciones encaminadas a
compensar la pérdida de una función o limitación funcional, procurar el mejoramiento
de su calidad de vida y lograr una plena integración al contexto sociofamiliar y
ocupacional” 2.

o Terapia Ocupacional en el Trabajo

La terapia ocupacional guarda estrecha relación con el trabajo, por tal motivo es
necesario considerar los beneficios que aporta su aplicación en las actividades que
realiza el personal en la empresa, ya que el bienestar de los trabajadores se refleja en
la optimización y eficiencia en el desempeño laboral.

El concepto de terapia ocupacional ha ido evolucionando por lo que no hay un solo


concepto, el término se ha adaptado dependiendo de la actividad que se realice por lo
que su aplicación es diversa y variada. Sin embargo, terapia ocupacional se puede
definir como la disciplina orientada a analizar e instrumentar las ocupaciones del
hombre abordando la falta en los componentes motores, cognitivos, sensoperceptivos
y psicosociales que afectan el desempeño funcional de un individuo con o sin
discapacidad. De esta, manera la terapia ocupacional ayuda a los individuos a lograr
una actitud positiva de sus capacidades, así como el modificar gradualmente sus
habilidades, y lograr una mayor independencia en sus actividades.

1
http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v51n3/v51n3pdf/v51n3a6.pdf
2
http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v51n3/v51n3pdf/v51n3a6.pdf

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

La Terapia Ocupacional en el ámbito laboral

La Terapia Ocupacional estudia el quehacer del ser humano, su objetivo es buscar


un equilibrio entre las actividades de la vida diaria como el autocuidado, el estudio,
el trabajo y el tiempo libre, y cuyo resultado es obtener el bienestar de los
individuos. Por lo anterior se deduce que la actividad ocupacional dentro del
entorno empresarial es: un conjunto de tareas y destrezas que realizan una
función efectiva sobre el trabajador para que cumpla satisfactoriamente los roles
establecidos en la empresa.

El rol del trabajador contempla un sinnúmero de elementos a estudiar, como son:


los elementos de ejecución ocupacional (competencias), el ambiente como
favorecedor de un buen desempeño, y la efectividad en el desempeño laboral
demostrada en la productividad.

En ese sentido la Terapia Ocupacional, debe observar y analizar la funcionalidad


del rol del trabajador en la empresa. A través de la definición de las actividades
que desempeña el trabajador, se pueden identificar, observar, evaluar y desarrollar
las competencias (habilidades, conocimientos, destrezas y aptitudes), con el fin de
obtener desempeños ocupacionales.
Por lo anterior, es necesario definir a la competencia laborar como la capacidad
productiva de un individuo, la cual que se entiende y mide en términos de
desempeño en un determinado contexto laboral, y refleja los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo
efectivo y de calidad.
Independientemente de cómo se definan las competencias y/o calificaciones, es
necesario determinar cuáles posee un determinado trabajador o cuáles se
requieren en el ejercicio de un determinado puesto de trabajo u ocupación. Es
importante considerar que la calificación se ajusta a un puesto y la competencia se
centra en la persona que puede llegar a ocupar uno o más puestos.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
ANÁLISIS Y LA CALIFICACIÓN DE PUESTOS

o Planificación RRHH
Reclutamiento
El análisis y descripción de puestos de trabajo proporciona información sobre las
características que debe poseer el candidato/a a ocupar el puesto de trabajo y por
tanto resulta de utilidad a la hora de determinar las fuentes de reclutamiento, esto
es, aquellos lugares, centros, etc., donde es más probable que encontremos
suficiente número de personas que se ajustan a los requisitos exigidos.
Una forma de Reclutamiento sería el El outsourcing (subcontratación) es la
contratación con otra empresa o persona a hacer una función determinada. Casi
todos los externaliza la organización de alguna manera. Normalmente, la función
que se está externalizado se considera no básicos para el negocio.

Selección

La selección es un proceso de carácter técnico administrativo mediante el cual la


empresa busca, examina e incorpora a las personas que precisa, se trata de un
conjunto de técnicas que permitirán encontrar las personas más adecuadas para
desempeñar determinado puesto de trabajo. La selección de personal es una
función fundamental para las organizaciones dado que cuánto más adecuada sea
mayores serán las posibilidades de éxito.
El proceso de selección, más allá de exigir continuidad, requiere de objetividad, es
decir, de sometimiento a criterios imparciales y ajenos al juicio subjetivo del
individuo que selecciona. La función del administrador de recursos humanos
consistirá en ayudar a la organización a identificar al candidato que mejor se
adecue a las necesidades específicas del puesto y a las necesidades generales de
la organización. Para efectuar esta tarea el selector deberá contar con los
siguientes conocimientos y habilidades.
Entrenamiento y Capacitación.

La capacitación podría definirse como un proceso continuo por medio del cual los
recursos humanos de una empresa pueden adquirir y perfeccionar el conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para desempeñar
eficazmente sus puestos de trabajo. Es una poderosa herramienta de desarrollo
que debe comprender la responsabilidad de administrar la formación y el
desarrollo personal de sus trabajadores quienes aseguran el aumento de la
productividad de la empresa.

 Herramientas para la capacitación

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 El coaching (entrenamiento) es un concepto que inicialmente fue utilizado en
Estados Unidos por lo se deriva del concepto coach (entrenador) es la persona
que el deportista contratada para alcanzar resultados que están más allá de lo
que hasta el momento ha logrado, y a la vez provine del verbo inglés
coah(entrenar). Por lo que coaching es proceso interactivo a través del cual el
coach(entrenador) asiste al coachee (el cliente que recibe el entrenamiento o
aprendiz) a obtener lo mejor de sí mismo. El entrenador ayuda al aprendiz a
alcanzar ciertos objetivos fijados, utilizando sus propios recursos y habilidades
de la forma más eficaz. El proceso comienza con la premisa de que el aprendiz
es el sujeto que cuenta con la mayor y mejor información para resolver las
situaciones a las que se debe enfrentar.

 El MENTORING (Tutoría) es una técnica compleja, que engendra toda una


filosofía, y que básicamente consiste en que una persona (MENTOR/A)
transfiere a otra, sus conocimientos y experiencias en una materia o tema
determinado. Una herramienta destinada a desarrollar el potencial de las
personas, basada en la transferencia de conocimientos y en el aprendizaje a
través de la experiencia, todo ello dentro de un proceso predominantemente
intuitivo en el que se establece una relación personal y de confianza entre un
MENTOR/A que guía, estimula, desafía y alienta a otra según sus necesidades
para que de lo mejor de si a nivel personal y profesional.

 El e-learning (Educación a distancia), es el suministro de programas


educacionales y sistemas de aprendizaje a través de medios electrónicos. El
e-Learning se basa en el uso de una computadora u otro dispositivo
electrónico (por ejemplo, un teléfono móvil) para proveer a las personas de
material educativo. La educación a distancia creó las bases para el desarrollo
del e-Learning, el cual viene a resolver algunas dificultades en cuanto a
tiempos, sincronización de agendas, asistencia y viajes, problemas típicos de
la educación tradicional.

 El Outdoor Training (Formación al aire Libre) es una metodología de formación


que se basa en reproducir situaciones empresariales a través de simulaciones
y de actividades al aire libre. Es lo que llamamos una "metodología vivencial",
por que el punto de partida es la experiencia que viven los participantes.
Después de estas situaciones "fuera del aula", se analiza de forma conjunta lo
sucedido, se exploran las analogías que existen con la realidad de las
organizaciones. Posteriormente el aprendizaje se integra a través de la
asimilación de modelos conceptuales de psicología y management (Kolb,
Hertberg,...). El aprendizaje, en definitiva, se produce a través de la vivencia
del equipo, del análisis de esta y de su conceptualización posterior. El último
paso del proceso consiste en transferir lo aprendido a la empresa a través de
acciones y proyectos concretos.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

 Bi-training (Business Intelligence Training\Formación en Negocios Inteligentes)


es la capacidad de actuar de manera eficaz a través de la explotación de la
información y los recursos humanos. Con la aplicación adecuada de negocios
inteligentes, las empresas pueden tomar decisiones y sentirse cómodos ya
que cuentan con las herramientas adecuadas de negocios inteligentes para
creer en sus decisiones. Proporciona datos acerca de los detalles de las
organizaciones como clients productos y servicios. Este software también
puede ayudar a rastrear las ventas de productos específicos y los
distribuidores para mejorar la oferta y la producción, así como pista de las
tendencias externas para mejorar los procesos, las tendencias del mercado
vía para mejorar la competitividad de una organización, y afinar las políticas de
fijación de precios y comercialización.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 LA PSICOLOGÍA LABORAL Y ORGANIZACIONAL EN COSTA
RICA.

o Ámbito Legal
Código De Trabajo De Costa Rica: es promulgado en 1943, por el Ex
Presidente de la Nación Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, dicho Código
contienen en artículos las regulaciones referidas a:
∞ Contratos y Convenciones De Trabajo.
∞ Jornadas, descansos y horarios de trabajo.
∞ Protección a los trabajadores durante el ejercicio del trabajo.
∞ Las organizaciones sociales.
∞ Conflictos colectivos de carácter económico y social.
∞ Jurisdicción especial del trabajo.
∞ Régimen de los servidores del Estado y sus Instituciones.
∞ La Organización Administrativa del Trabajo.
∞ Las prescripciones, las sanciones, y las responsabilidades.

En el ámbito legal, con respecto a las Asociaciones y derechos de organización


(Gremios y Sindicatos), destacan los siguientes artículos del Código De
Trabajo De Costa Rica:

Capítulo tercero. De las convenciones colectivas de trabajo

Sección I. Disposiciones generales y de las convenciones colectivas en empresas en


centro de producción determinado

Artículo 54. Convención colectiva es la que se celebra entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto
de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás materias
relativas a éste. La convención colectiva tiene carácter de ley profesional y a sus normas
deben adaptarse todos los contratos individuales o colectivos existentes o que luego se
realicen en las empresas, industrias o regiones que afecte.

Artículo 55. Las estipulaciones de la convención colectiva tienen fuerza de ley para:
• a) las partes que la han suscrito, justificando su personería de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 51;
• b) todas las personas que en el momento de entrar en vigor trabajen en la
empresa, empresas o centro de producción a que el pacto se refiera, en lo que
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
aquéllas resulten favorables y aun cuando no sean miembros del sindicato o
sindicatos de trabajadores que lo hubieren celebrado; y
• c) los que concierten en lo futuro contratos individuales o colectivos dentro de la
misma empresa, empresas o centro de producción afectados por el pacto, en el
concepto de que dichos contratos no podrán celebrarse en condiciones menos
favorables para los trabajadores que las contenidas en la convención colectiva.

Artículo 56. Todo patrono particular que emplee en su empresa, o en determinado centro
de producción si la empresa por la naturaleza de sus actividades tuviere que distribuir la
ejecución de sus trabajos en varias zonas del país, los servicios de más de la tercera
parte de sus trabajadores sindicalizados, tendrá obligación de celebrar con el respectivo
sindicato, cuando éste lo solicite, una convención colectiva.

Sección II.

De las convenciones colectivas de industria, de actividad económica o de región


determinada

Artículo 63. Para que la convención colectiva se extienda con fuerza de ley para todos
los patronos y trabajadores, sindicalizados o no, de determinada rama de la industria,
actividad económica o región del país, será necesario:
• que se haga constar por escrito, en tres ejemplares, uno para cada parte y otro
para acompañarlo junto con la solicitud de que habla el inciso d);
• b) que esté suscrita por el sindicato o sindicatos o grupo de patronos que tengan a
su servicio las dos terceras partes de los trabajadores que en ese momento se
ocupen en ellas;
• c) que esté suscrita por el sindicato o sindicatos que comprendan las dos terceras
partes de los trabajadores sindicalizados en ese momento en la rama de la
industria, actividad económica o región de que se trate;
• d) que cualquiera de las partes dirija una solicitud escrita al Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social para que, si el Poder Ejecutivo lo creyere conveniente, declare
su obligatoriedad extensiva; la petición, si se reúnen los requisitos a que se
refieren los incisos b) y c), será publicada inmediatamente en el Diario Oficial,
concediendo un término improrrogable de quince días para que cualquier patrono
o sindicato de trabajadores que resulte directa e indudablemente afectado, formule
oposición razonada contra la extensión obligatoria del pacto; y
• e) que transcurrido dicho término sin que se formule oposición o desechadas las
que se hubieren presentado, el Poder Ejecutivo emita decreto declarando su
obligatoriedad en lo que no se oponga a las leyes de interés público y de carácter
social vigente, y la circunscripción territorial, empresas o industrias que habrá de
abarcar. Es entendido que la convención colectiva declarada de extensión
obligatoria se aplicará, a pesar de cualquier disposición en contrario contenida en
los contratos individuales o colectivos que las empresas que afecte tengan
celebrados, salvo en aquellos puntos en que estas estipulaciones sean más
favorables a los trabajadores.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

o Desarrollo Sostenible

Las empresas forman parte de una sociedad y tienen la obligación de ayudar a


solucionar los problemas sociales como son:

- Detener la contaminación ambiental y el gasto excesivo de los recursos


naturales.

- Procurar el mejoramiento de la cultura y las relaciones racionales.

El Desarrollo Sostenible marca la responsabilidad social que el comercio y la industria


deben mantener con las comunidades.

Pilares de la Empresa Sostenible: Sistema Social, Físico, Ético y Competitivo.

• Los Pilares Físico y Social constituyen el entorno en el que se debe de operar,


en el que se tiene que competir.

• El Pilar Ético implica que se tiene una visión que va más allá de que la
empresa gane dinero para los accionistas.

• El Pilar Competitivo es todo lo planteado anteriormente puede contribuir de


forma positiva a la competitividad de las empresas si se integra
convenientemente en la estrategia y en el gobierno de las mismas.

Ecoficiencia: agregar cada vez un mayor valor a los productos y servicios,


consumiendo menos materiales, y generando cada vez menos contaminación.

El Modelo de la Ecoeficiencia implica ofrecer al cliente la misma o mayor satisfacción


con un menor uso de la materia y la energía; y menor contaminación y producción de
residuos. Con más renovabilidad de materias primas, energía, productos, residuos y
emisiones.

La Ecoeficiencia es el principal medio a través del cual las empresas ayudan a las
naciones a avanzar hacia el Desarrollo Sostenible, al tiempo en que mejoran su propia
competitividad.

En nuestro país, el Movimiento Sostenible ha tomado gran fuerza y se puede observar


en la Reforma Constitucional No.7412, Artículo 50 realizada en 1994.

Que dice lo siguiente: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes
del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la
riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará,
defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las
sanciones correspondientes".

o Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La Responsabilidad Social Empresarial o RSE se enmarca en la esfera en que la


empresa y sociedad entran en contacto. La empresa quiere ofrecer más a la
sociedad y ésta, a su vez, reclama una implicación y sensibilidad social por parte
de las compañías, más allá de la producción y de los beneficios. La RSE no se
puede definir únicamente como las acciones que ejecuta la empresa con
carácter social, sino que también es una forma de gestión, una característica
transversal.

Los contenidos de la Responsabilidad Social Empresarial, según Pere Clotas (El


Patrocini Empresarial, 2008) son:

• La preocupación equilibrada por todos sus grupos de interés.

• Carácter Voluntario.

• Su naturaleza, no separable de la gestión de la empresa, sino que la


impregna y caracteriza.
• Carácter ético y responsable.

• Idea de sostenibilidad.

Según el mismo autor, para una buena gestión de la RSE o Responsabilidad


Social Empresarial, la empresa debe hacer un trabajo previo que consiste en:

• Diagnóstico en materia de RSE.

• Sondeo de reputación corporativa.

• Implantación de sistemas de gestión ética.

• Formación.

• Investigación.

• Comunicación.

Algunos empresarios han estado haciendo RSE sin saberlo. La Responsabilidad


Social Empresarial, se proyecta tanto al interior como al exterior. Es decir, una
acción socialmente responsable puede ser desde reciclar todo el papel de la
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
oficina, hasta el horario adaptado para conciliar vida familiar y laboral.
Seguidamente, analizar si estas acciones se realizan plenamente y después,
analizar qué más se puede hacer y cómo se pueden mejorar.

Realizar acciones no es suficiente, una gestión ética supone ir más allá y hacer
RSE o ser una empresa socialmente responsable, no da cabida a incoherencias.

Otro aspecto importante es que la Responsabilidad Social Empresarial se debe


comunicar, tanto para que otras empresas se sumen y para proyectar la imagen
que deseamos.

Niveles de Compromiso en RSE

Una clasificación que se puede utilizar para agrupar a las empresas según sus
políticas de Responsabilidad Social Empresarial es la que propone Josep M.
Lozano (Papeles de la Economía Española, RSC). De menor a mayor
compromiso social se puede establecer cinco niveles:

• Legalista: es el menor grado de la empresa con la sociedad, la


empresa no hace realmente Responsabilidad Social Empresarial sino
que se limita a cumplir las leyes.
• Instrumental: asume cierto compromiso con la RSE para conseguir
una buena imagen y reputación empresarial.
• Funcional: RSE más activa, es una respuesta a la sociedad y además
la incorpora a la gestión.
• Estratégico: la Responsabilidad Social Empresarial se considera un
factor clave y central.
• Identitario: la empresa ve la RSE no únicamente como un elemento de
la gestión sino que también ve su identidad. RSE y empresa van
unidas y son indivisibles.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 INTERVENCIÓN EN CRISIS EN EL ÁMBITO LABORAL

o Burn out (Síndrome del Quemado)

Son efectos producidos por la exposición prolongada a una tarea que implique un
gran estrés.

Este síndrome es el resultado de un proceso gradual de acumulación de estrés


que en su fase terminal se manifiesta como:

La reducción de la respuesta funcional del organismo a las demandas de la vida


cotidiana como consecuencia de usar toda nuestra energía, aún la de reserva, sin
conservar la suficiente para nosotras mismas Es una respuesta crónica a la
tensión emocional constante y no reacción a una crisis ocasional, el final del estrés
laboral inmanejable, que se traduce en un desgaste tanto emocional como físico.

Etapas del “Burnout”:

1. Luna de Miel: se piensa que el trabajo es maravillosos, hay una energía


ilimitada y entusiasmo, todo parece posible.

2. El despertar: Se empieza a comprender que las expectativas iniciales son


irreales. El trabajo no está saliendo como se esperó. En la medida en que la
desilusión crece, la persona siente confusión. Algo está mal, pero no logra
identificar que es. Es típico que se intente trabajar más para lograr los sueños,
sin embargo, trabajar más no cambia las cosas y la persona empieza a
sentirse más cansada, aburrida, frustrada. Se empieza a cuestionar su
competencia y habilidad, empieza a perder confianza en sí misma.

3. “Brownout”: El entusiasmo y energía inicial es sustituida por fatiga crónica e


irritación. Hay cambio en los patrones de comida y dormida. Aparecen
comportamientos escapistas: sexo, tomar, drogas, fiestas, ir de compras
compulsivamente. Se torna indeciso, decae la productividad, se deteriora el
trabajo. Aumenta la frustración y la irritabilidad, la responsabilidad ante las
dificultades se lanzan a otros. Se torna cínico, desapegado y abiertamente
crítico de la organización, los superiores y los compañeros de trabajo. Aparece
la depresión, ansiedad y problemas físicos. Las drogas y el alcohol son
frecuentemente un problema.

4. Burnout a escala completa: La sensación de desesperación aparece. Puede


tomar algunos meses, pero en la mayoría de los casos toma tres o cuatro
años. Se experimenta una sensación abrumadora de fracaso y una pérdida
devastadora de autoestima y confianza en sí misma. Se deprime y aparecen
sentimientos de soledad y vacío. Aparece pesimismo frente al futuro. Se habla
de dejarlo todo e irse. Se siente exhausta física y mentalmente, incluso se

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
pueden dar crisis en estos dos ámbitos, como intentos de suicidio y ataques
cardíacos.
Consecuencias del Burnout

Las consecuencias del burnout podemos analizarlas desde una perspectiva


multinivel:

-Las producidas a nivel individual se caracterizan porque el afectado tiene


dificultades para concentrarse o para tomar decisiones, se comporta de forma
cínica, realiza una autocrítica orientada hacia la desvalorización propia, el
autosabotaje, la desconfianza y la baja consideración hacia el propio trabajo.

-Las que se producen sobre la conducta del trabajador y la organización donde


desarrolla su trabajo, ya que la persona afectada querrá aislarse y evitar la
interacción social. La empresa también paga un alto coste por tener trabajadores
“quemados” ya que causan retrasos, disminuyen su productividad, aumentan las
ratios de absentismo, piden ser cambiados de puesto, disminuyen su rendimiento
laboral y el compromiso con la organización, realizan un trabajo de baja calidad, se
ven involucrados en incidentes y accidentes, muestran públicamente sus
intenciones de abandonar el trabajo, se quejan y reclaman constantemente.

-Las producidas a nivel personal y conyugal. Así, se ha observado que las


personas con altos niveles de burnout tienen menos satisfacción con la pareja y
las conductas en el hogar son de irritación, disgusto y tensión. Esta situación
incide especialmente en el deterioro de las interacciones personales y realimenta
las consecuencias de los otros niveles.

o Estrés Laboral

El estrés laboral es una situación que ha afectado a las personas en cualquier ámbito
en el que laboren. Este estrés puede ser psicológico o físico. Antes de entrar en sí a lo
que es el estrés laboral es importante definir el concepto de estrés. Este concepto ha
sido definido de muchas formas, sin embargo no se ha encontrado una clara definición
del mismo. José María Martínez, autor del libro Estrés Laboral lo ha definido de la
siguiente forma: “…el estrés como estímulo se ha definido como una exigencia, una
demanda o una tensión que el medio ambiente impone a un organismo, en el que
puede provocar efectos nocivos…” (Martínez, 2004). El concepto de estrés incluye
diferentes elementos. Uno de estos es la aparición de una estimulación perturbadora,
también llamada agente estresante o estresor, que puede trastornar de forma
permanente el comportamiento del individuo. Otro de los elementos, como respuesta a
esta estimulación, se produce un desequilibrio interno que intenta ser una adaptación
al agente estresante. El aspecto más negativo del estrés es la dificultad en volver a la
situación anterior o en recuperar el equilibrio interno.

En la reacción del individuo es muy importante la forma en que afronta el estrés: cómo
percibe y cómo valora la situación amenazante y de qué recursos dispone para

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
afrontarla. Las personas reaccionaran de distintas maneras, aunque sea la misma
situación. El conjunto de actuaciones que el individuo pone en juego para protegerse y
enfrentarse al estrés son muy variadas y se conocen como recursos de afrontamiento.
Estos pueden ser de tipo biológico, psicológico, social, cultural o económico.

Estrés físico y psicológico

Los estresores pueden ser físicos o psicológicos. Dentro de los estresores físicos
se puede mencionar el ruido intenso, las temperaturas extremas, la polución
atmosférica, las barreras arquitectónicas o los cambios bruscos en el medio. La
ausencia de cambios también puede ser estresante, debido a que existe estrés por
aburrimiento, dado que las personas toleran muy mal el vivir o trabajar en
condiciones monótonas durante prolongados períodos de tiempo. Dentro de los
estresores físicos también se incluye los biológicos o aquéllos derivados de
condiciones del organismo como las enfermedades, intervenciones quirúrgicas,
envejecimiento u otras limitaciones de sus capacidades.

Los estresores psicológicos se denominan también sociales y son los que se


encuentran en la vida diaria. Algunos de los estresores psicológicos que se
presentan son el atravesar situaciones comprometidas ante los demás, los
conflictos interpersonales, los agobios económicos, la presencia de público. Hoy
todos los seres humanos viven en un mundo competitivo, exigente, y con patrones
visibles para juzgar el éxito o fracaso de una persona. Se desea ganar más dinero
y tener una mejor calidad de vida, por lo tanto, estos puntos aumentan más el
estrés psicológico, además el temor de perder lo que se ha conseguido,
incluyendo el empleo.

Estrés provocado por acontecimientos vitales

Estos estresores se refieren aquellos sucesos bruscos e inesperados. Algunos son


la pérdida de un ser querido, cambio o pérdida de trabajo, cambio de domicilio,
matrimonio, separación, enfermedad grave, obtención de premios importantes o de
reconocimiento público. Algunos de estos estresores son positivos, sin embargo,
no dejan de causar un fuerte impacto emocional y a menudo un cambio o reajuste
en la vida cotidiana.

Estrés laboral

Las consecuencias del estrés laboral no se limitan a la esfera profesional, sino que
se extiende a menudo a la vida personal y familiar. La mayoría de las personas
pasa una gran parte de su tiempo en el trabajo y éste desempeña un papel central
en sus vidas, tanto como fuente de sustento como de identidad personal y de
relaciones con los demás. Para muchos, el trabajo es una medida de sí mismos,
de cuál es su valor como personas.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Fuentes de estés laboral

Existen seis fuentes típicas de estrés laboral, las cuales son:

• Las condiciones físicas del trabajo, como la temperatura, la pureza del aire,
el espacio físico, la luminosidad, el ruido o las derivadas del mobiliario o de
las máquinas o instrumentos de trabajo.

• Características temporales del trabajo, como su duración, su distribución a


lo largo del día, el trabajo nocturno o el trabajo por turnos.

• Las derivadas de la demanda o carga de trabajo y de su distribución en el


tiempo, incluyendo la rutina, repetición o aburrimiento.

• El nivel ocupacional, que abarca factores variados tales como la naturaleza


de las tareas a realizar, los roles que se desempeñan en el trabajo y su
ajuste a las capacidades del trabajador. Se incluye el desarrollo de la
carrera profesional.

• Las relaciones sociales en el trabajo y el ajuste de la persona a su


ambiente laboral. También las interacciones entre la vida personal y
familiar, por un lado, y la vida laboral, por otro.

• La estructura de la organización y su clima laboral.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 GÉNERO
Es la construcción social que determina lo que debemos ser y hacer dependiendo de si
somos hombres o mujeres.

Esta construcción va a estar determinada por la cultura, la etnia, la condición social, la


edad, la creencia religiosa, la posición política, la historia personal y comunitaria en que
estamos inmersas las personas.

A partir del género, se establecen los papeles y se instituyen mandatos sociales,


económicos, políticos, así como las relaciones entre hombres y mujeres, incluidas las de
poder. Se forman así también las identidades femeninas y masculinas.

o Enfoque De Género

Es la forma de observar, interpretar y abordar la realidad, basándose en el


reconocimiento de las condiciones diferenciadas en que mujeres y hombres han sido
socializados en el contexto de una sociedad patriarcal, en las relaciones de poder que
se establecen entre ambos sexos y en sus manifestaciones, en un ámbito geográfico,
cultural, étnico e histórico determinado.

o La Inserción De Las Mujeres En El Mundo Deltrabajo Remunerado

Las mujeres a lo largo de la historia de todos los pueblos han realizado trabajo útil y
necesario para el sostenimiento de las familias, las comunidades y de la sociedad. Sin
embargo sus actividades, ya sea realizadas desde el hogar, desde el huerto o en la en
la comunidad, no ha sido reconocidas como trabajo. Y aun hoy muy pocos países
valoran el trabajo doméstico y su utilidad para el funcionamiento de las empresas y de
la sociedad en su conjunto.

La Segunda Guerra Mundial supuso un gran cambio en la situación laboral de las


mujeres, pues fue entonces cuando se empezó a visualizar a las mujeres como un
elemento productivo, pues mientras los hombres peleaban en los frentes, ellas
ocupaban su lugar, de modo que las mujeres contribuyeron de forma decisiva al
sostenimiento de la sociedad durante la guerra. Una vez terminada esta guerra, las
mujeres no retornaron a las labores domésticas como sucedía antes, sino que se
incorporaron al mundo laboral, este hecho supuso que en la familia entrara un sueldo
extra, con lo que se favoreció el desarrollo económico de los países industrializados,
que solo se vería interrumpido por la crisis económicas de 1973/75 y 1980/81. Con la
inserción y contribución económica de las mujeres se estimuló el empleo, y con ello el
consumo al haber mayor capacidad de compra en los hogares, etc., lo que contribuyó
a la dinamización de la economía.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Estos hechos hicieron que las mujeres adquirieran un importante papel en el mundo
laboral aumentando el número de trabajadoras considerablemente. Pero su presencia
en el mundo laboral no fue suficiente para reconocer sus derechos afrontando durante
bastantes años discriminaciones respecto al hombre porque aun hoy se sigue
considerando que el lugar de las mujeres es el espacio doméstico y no el público o
extradoméstico.

o Igualdad Y Equidad De Género En El Ambito Laboral

Igualdad
Es dar las mismas oportunidades y trato a mujeres y hombres, asumiendo que tienen
las mismas condiciones para acceder a servicios, beneficios, bienes, productos, etc.
que ofrece una sociedad a sus ciudadanos y ciudadanas.

Equidad
Es dar oportunidades y trato diferente a las mujeres, reconociendo que ellas se
encuentran en condiciones de desventaja respecto a los hombres por las condiciones,
funciones sociales, oportunidades reales y acceso a servicios, bienes, productos, etc.,
distintas que la dinámica social, política, económica y cultural determinada para cada
sexo, con clara desventaja para las mujeres.

Frecuentemente se asume que los hombres y mujeres poseen las mismas


condiciones, posibilidades y oportunidades, perdiéndose de vista el condicionamiento
de género que los procesos de socialización determinan, generalmente en perjuicio
de ambos sexos pero con mayor peso en las mujeres. Por tal motivo, es necesario:

Transformar los conceptos o construcciones sociales asociadas a lo femenino


y masculino en la familia, en los espacios laborales y en la formación
ocupacional y profesional.
Reconocer la sobrecarga doméstica en las mujeres que limita sus posibilidades
de desarrollo personal y su aporte económico a la sociedad.
Redistribuir el trabajo y las responsabilidades familiares, tanto entre hombres y
mujeres.
Realizar cambios en el ámbito laboral que permitan una mayor compatibilidad
entre el trabajo renumerado y el cuidado y atención de la familia.

Para poder lograr una real y progresiva igualdad de oportunidades en la formación y


en el empleo, se hace necesario elaborar e implementar políticas de género, que
puedan intervenir en todos los niveles donde la discriminación opera.

Una política activa de promoción de las mujeres no sólo debe permitir mejores
oportunidades de trabajo a través de planes de desarrollo (políticas de empleo pero
también de orientación y formación profesional) sino que debe fomentar el cambio
cultural en todas sus dimensiones (roles y tareas adjudicadas a las mujeres,

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
parámetros sobre el trabajo y la calificación profesional, aceptación de la
responsabilidad compartida por hombres, mujeres y en la sociedad en su conjunto) y
crear instancias de control para el cumplimiento de las medidas de promoción de la
igualdad y la equidad, así como de los propios objetivos de las mujeres.

Una política de igualdad de oportunidades y trato en la formación y en el empleo es un


factor de desarrollo económico y social, que se halla estrechamente vinculada a una
adecuada gestión de los recursos humanos.

Gestionar la igualdad de género en el trabajo y en la formación, desde cualquier


ámbito (sea privado o público, empresarial o comunitario) requerirá de intervenciones
específicas con el propósito de:

a) suprimir o contrarrestar los efectos perjudiciales de los estereotipos en la búsqueda


de oportunidades laborales, en la inserción y en la permanencia en el trabajo de las
mujeres;

b) alentar la participación de las mujeres en las ocupaciones con mayores


posibilidades de desarrollo económico y profesional, en los sectores o puestos en los
que está sub representada y a los/as empleadores/as para que las acepten
favorablemente;

c) diversificar las opciones profesionales femeninas y apoyarlas para adquirir la


capacitación más pertinente, que les permita mejores empleos y con mejor
remuneración;

d) asegurar que los servicios de orientación, asesoramiento y colocación, cuenten con


el número suficiente de personal calificado que conozca los problemas de las
trabajadoras y las desempleadas;

e) adaptar las condiciones de trabajo, ajustar la organización del mismo y los horarios
a las necesidades de las mujeres;

f) velar por que los hombres compartan más las responsabilidades laborales,
familiares y sociales;

g) favorecer la participación activa de las mujeres en todos los organismos públicos,


empresariales y sindicales que adoptan decisiones respecto al mercado de empleo y a
la formación profesional;

h) divulgar ampliamente las disposiciones que regulan el trabajo femenino y asegurar


su pleno conocimiento, visualizándolos como su derecho al trabajo, y a trabajo de
calidad;

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
i) instrumentar a las organizaciones empresariales y sindicales para diseñar políticas y
realizar acciones destinadas al logro de estos objetivos y alentar a los interlocutores
sociales a que promuevan la acción positiva en sus propias organizaciones y sitios de
trabajo;

k) impulsar el desarrollo de políticas de recursos humanos en las empresas privadas y


públicas que tengan como norte la igualdad de oportunidades y trato y asistirlas en su
aplicación y seguimiento.

l) impulsar la incorporación sistemática de la perspectiva de género en la negociación


colectiva.

Para que estos esfuerzos tengan éxito se deben tener en cuenta los valores sociales y
culturales de los grupos destinatarios y de la sociedad en que están inmersos y las
características y singularidades de las relaciones del trabajo en el país.

o Acoso Sexual

Es una forma de violencia sexual con connotaciones tanto de violencia física como
de violencia psicológica y que se produce por motivos de género. Se da en
contestos de relaciones de poder y por ende suele ser más frecuente en ambientes
de trabajo y educativos.

El acoso sexual es una forma de discriminación que ocurre cuando una conducta
no deseada de naturaleza sexual interfiere con el trabajo o en el estudio de una
persona. Es un comportamiento que afecta a ambos sexos, aunque por influencia
de la cultura patriarcal que da poder a los hombres, esta conducta es mucho más
frecuente contra las mujeres en contextos laborales y de docencia.

Ley Contra El Hostigamiento Sexual En El Empleo Y La Docencia: Ley 7476

La Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia empezó a regir


en nuestro país a partir de su publicación en La Gaceta, el 3 de marzo del año
1995. La aprobación de esta legislación es considerada un hecho histórico en el
proceso de lograr una Costa Rica libre de violencia y discriminación por razones
de género.

 Su Fundamento: se basa en los principios constitucionales del respeto a la libertad


y la vida humana, el derecho al trabajo y el principio de igualdad ante la ley.
 Su Objetivo: prohibir y sancionar el hostigamiento sexual como práctica
discriminatoria por razones de sexo, contra la dignidad de las mujeres y de los
hombres en las relaciones laborales y de docencia.

La Definición:
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Se entiende por hostigamiento sexual toda conducta sexual indeseada por quien la
recibe, que es reiterada y que provoque efectos perjudiciales en:

a) Las condiciones materiales de empleo o de docencia

b) El desempeño y cumplimiento laboral o educativo

c) En el estado general de bienestar personal

También se considera acoso sexual la conducta grave que, habiendo ocurrido una
sola vez, perjudique a la víctima en cualquiera de los aspectos indicados.

Las Manifestaciones:

Se consideran conductas de hostigamiento sexual las siguientes:

1. Requerimientos de favores sexuales que impliquen:

a. Promesa, implícita o explícita, de un trato preferencial respecto de la situación


actual o futura de empleo o de estudio de quien la reciba.

b. Amenazas implícitas o explícitas, físicas o morales, de daños o castigos


referidos a la situación actual o futura de empleo o estudio de quien las reciba.

c. Exigencia de una conducta cuya sujeción o rechazo sea, en forma implícita o


explícita, condición para el empleo o el estudio

2. Uso de palabras de naturaleza sexual, escritas u orales, que resulten hostiles,


humillantes u ofensivas para quien las reciba.

3. Acercamientos corporales u otras conductas físicas de naturaleza sexual,


indeseada y ofensiva para quien los reciba.

Responsabilidades De Prevención

Corresponde a los y las jerarcas de instituciones públicas y empresas privadas y a


las de universidades públicas y privadas:

• Divulgar la ley y las políticas internas para la prevención y sanción del


hostigamiento sexual
• Establecer un procedimiento interno para canalizar y atender las denuncias
por hostigamiento sexual, garantizar la confidencialidad y sancionar a las
personas hostigadoras cuando exista causa

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Comunicar la interposición de las denuncias y el resultado de las mismas a
la Defensoría de los Habitantes (para instituciones públicas) o al Ministerio
de Trabajo (para empresas privadas)

Garantías:

Ninguna persona que haya denunciado ser víctima de hostigamiento sexual o haya
comparecido como testigo de las partes podrá sufrir por ello perjuicio personal
alguno en su empleo ni en sus estudios.

Bibliografía Según Temas


 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS
http://epistemologia-ulisesgu-udeci.blogspot.com/2007/08/concepto-de-
psicologa.html
http://definicion.de/psicologia-laboral/
http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucionIndustrial.htm
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/Saint-Simon.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Owen
http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/socialismo-utopico.html
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/601173/La-Teoria-de-la-
Administracion-vista-desde-la-Psicologia-Organizacional.html
http://definicion.de/psicologia-laboral/
http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucionIndustrial.htm
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/Saint-Simon.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Owen
http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/socialismo-utopico.html

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/601173/La-Teoria-de-la-
Administracion-vista-desde-la-Psicologia-Organizacional.html

 DEFINICIÓN, ROL Y FUNCIONES PROPIAS DE LA


PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y EN LA OGANIZACIÓN Y LA
EMPRESA

Castro Méndez, Nelson. (2008). El campo del psicólogo laboral. Chile.

De La Fuente, Alicia. (2010). Psicología organizacional y laboral. Buenos Aires,


Argentina.

Gómez Rada, Carlos. (2005). Rol del psicólogo en la organización. Bogotá,


Colombia.

León Porras, Cristian Jean Paul. (2007). El rol fundamental del psicólogo en la
administración de recursos humanos para las organizaciones del siglo XXI. Lima,
Perú.

Vargas Mendoza, Jaime Ernesto. (2007). Psicología Industrial. Oaxaca, México.

 DIFERENCIAS EPISTEMOLÓGICAS ENTRE LA PSICOLOGÍA


INDUSTRIAL, ORGANIZACIONAL Y LABORAL.
o Desarrollo Conceptual

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

 DESARROLLO V COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.


o Administración de personal

Morris, Charles G & Maisto, Albert A (2005) Apéndice B Psicología


Industrial/Organizacional. Psicología (duodécima edición) (691, 610 - 618)
México, Pearson Educación.
Ramírez Padilla, David N. & Cabello Garza, Mario A. (1997) Capítulo 8
Liderazgo. Empresas Competitivas: una estrategia de cambio para el éxito (2da
edición) (280, 205 – 223) México, D.F. McGraw – Hill.
Reeve, Johnmarshall (1999) Motivación y Emoción (2da edición) Madrid,
España. McGraw – Hill Interamericana de España, S.A.
Villamizar Herrera, Jesús (1990) Liderazgo Industrial. (Primera Reimpresión)
Bogotá, Colombia. Legis Editores S.A.
Zepeda Herrera, Fernando (1999) Psicología Organizacional. México, Addison
Wesley Logman.

o Planificación estratégica

Zepeda Herrera, Fernando. Psicología Organizacional. Pearson Educación.


México. 1999.
www.psicologíaorganizacional.net
http://www.iberoonline.com/demo_spc/VE/lecturas/vespci02.html

o Clima organizacional

 De la Iglesia, Gabriela. Psicología Laboral y Organizacional. Recuperado del


09 de Junio del 2010 de la fuente:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/clio.htm

 EL MODELO DE COMPETENCIAS LABORALES.

www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/.../7.6.htm
www.eumed.net/ce/2007a/grg-comp.htm

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

 PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR.

Assael, Henry Comportamiento del consumidor Sexta edición International


Thomson Editores. México. 1999.
Constitución Política de Costa Rica.
http://www.competitividad.go.cr/catalogo/web/baselegalimages/7472.pdf
Zepeda Herrera, Fernando. Psicología Organizacional. Pearson Educación.
México. 1999.
http://psicodelapubli.wordpress.com/2009/09/10/psicologia-del-consumidor/
http://es.mimi.hu/economia/consumidor.html

 LA SALUD OCUPACIONAL.
o Ergonomía Tiempo libre y recreación

Sivadon Paul, Fernandez – Zoila Adolfo (1987) Tiempo de Trabajar, Tiempo de


Vivir. Barcelona, España. Editorial Herder.

o Leyes (Mobbing y acoso laboral)


Constitución Política de Costa Rica.
http://www.uned.ac.cr/educacio/documents/LEY7600.pdf
http://www.microcaos.net/actualidad/mundo/mobbing-laboral/
http://contenidos.universia.es/especiales/mobbing/tipos/ascendente/index.htm
http://contenidos.universia.es/especiales/mobbing/tipos/descendente/index.htm
http://contenidos.universia.es/especiales/mobbing/tipos/horizontal/index.htm
http://contenidos.universia.es/especiales/mobbing/consecuencias/index.htm

o ISO
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_standards/iso_9000_iso_14
000/iso_9000_essentials.htm

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue.htm
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_standards/iso_9000_iso_14
000/iso_9001_2008.htm
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_standards/iso_9000_iso_14
000/iso_14000_essentials.htm
http://elergonomista.com/iso09.htm

o Riesgo de trabajo
OIT. Política Pública De Seguridad Y Salud En El Trabajo. (2005). Ginebra,
Suiza.
Torres Medina, Rodolfo. Acerca de los riesgos de Trabajo y el Seguro Social.
(2010). Chihuahua, México.

o Rehabilitación profesional

http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v51n3/v51n3pdf/v51n3a6.pdf

o Terapia ocupacional
http://www.gentecompetitiva.com/articulos/competenciasterapiaocupacional.ht
ml
http://www.terapia-ocupacional.com/articulos.shtml

 LOS ANÁLISIS Y LA CLASIFICACIÓN DE PUESTOS.


o Planificación RRHH

http://www.iberoonline.com/demo_spc/VE/lecturas/vespci02.html
http://www.eada.edu/es/centro-de-formacion-residencial-programas-de-
outdoor-training.html
http://www.mentoring.es/mentoring.html
http://www.planetacoaching.com/coaching/coaching.aspx
http://definicion.de/coaching/
http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo78.htm
http://translate.google.co.cr/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.
sourcingmag.com/content/what_is_outsourcing.asp

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

 LA PSICOLOGÍA LABORAL Y ORGANIZACIONAL EN COSTA


RICA.
o Ámbito Legal y Asociaciones y derechos de
organización(gremios y sindicatos)
Código De Trabajo De Costa Rica. (2009).San José, Costa Rica.

o Desarrollo sostenible

Anzola Rojas, Sérvulo (1998) Unidad 2 Introducción a la Administración.


Administración de Pequeñas Empresas (2da edición) (297, 12 - 22) México.
McGraw – Hill.
Constitución política de Costa Rica de 1949.
http://www.cesdepu.com/nbdp/copol2.htm

o Responsabilidad social Empresarial (RSE)

Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el 10 de Junio del 2010 de la


fuente: http://www.tupatrocinio.com/glosario.cfm/responsabilidad-social-
empresarial

 INTERVENCIÓN EN CRISIS EN EL ÁMBITO LABORAL


o Burn out (Síndrome del quemado)

http://www.poderjudicial.go.cr/secretariadegenero/documentacion_relevante/M
aterial_cursos_de_penalizacion/Tema%205/Fragmento%20de%20trabajo%20
OPS%0_2_.pdf

http://www.borrmart.es/articulo_laboral.php?id=1516

http://www.sdpt.net/par/burnout.htm

o Alcohol y drogas
o Estrés laboral

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Martínez Selva, José María. Estrés laboral. Guía para directivos y
empleados. PEARSON EDUCACIÓN, 2004

 GÉNERO
Guia Para La La Gestión De Recursos Humanos Con Enfoque De Genero,
Inamu, San Jose, Costa Rica, 2009.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

PSICOLOGÍA
EDUCATIVA

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

ÍNDICE
 DIMENSIÓN HISTÓRICA Y EPISTEMOLÓGICA.
o Antecedentes Históricos
o Teorías Psicoeducativas del proceso de enseñanza aprendizaje
 Vigotsky
 Piaget
 Aprendizaje Vicario
 Aprendizaje Significativo Cuado Comparativo Desarrollos

 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PSICOEDUCATIVA.


 PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
o APTITUDES PARA EL APRENDIZAJE
o MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE
o RELACIÓN PROFESOR ALUMNO
 ÁREAS DE APLICACIÓN
o INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA Y DIAGNÓSTICO
PSICOPEDAGÓGICO
o ADECUACIONES CURRICULARES

 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON


OTRAS CIENCIAS
o PEDAGOGÍA ORIENTACIÓN EDUCATIVA INFORMÁTICA EDUCATIVA
o PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PSICOPEDAGOGÍA

 ROL DEL PSICÓLOGO EN RELACIÓN CON LAS PRINCIPALES


NECESIDADES EDUCATIVAS EN COSTA RICA.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

 LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN COSTA RICA.


o Normas MEP

 DIMENSIÓN HISTÓRICA Y EPISTEMOLÓGICA.

o Antecedentes Históricos

Psicología de la educación, es la aplicación del método científico al estudio del


comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La
psicología de la educación no sólo se ocupa de la conducta de profesores y estudiantes, sino
que también se aplica a otros grupos como los ayudantes de los profesores, primera
infancia, inmigrantes y tercera edad. Las áreas de estudio de la psicología de la educación
se superponen inevitablemente con otras áreas de la psicología, incluyendo la psicología del
desarrollo (del niño y del adolescente), la psicología social (grupos e instituciones,
socialización), la evaluación psicológica y la orientación vocacional o educativa.

El objetivo de la psicología de la educación es descubrir las leyes y causas que rigen la


conducta de los individuos en torno al proceso enseñanza-aprendizaje. Conocer y aceptar
las distintas orientaciones y métodos que hoy se aplican en esta disciplina, es fundamental
para su propio desarrollo científico. Del manual Psicología de la educación hemos
seleccionado el apartado de su capítulo I, titulado "Historia, concepto y tendencias", que
hace referencia al pluralismo epistemológico, es decir, a la pluralidad de enfoques y
orientaciones.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Hasta 1879 se aplicó el método filosófico para estudiar el aprendizaje, pero ese año el
fisiólogo alemán Wilhelm Wundt sentó las bases de la psicología científica estableciendo
un laboratorio en la ciudad alemana de Leipzig dedicado al estudio experimental de esta
disciplina. Mientras tanto, otro pionero alemán, Hermann Ebbinghaus desarrollaba técnicas
experimentales para el estudio de la memoria y el olvido, investigando por primera vez y de
forma científica los procesos mentales superiores. La importancia de este enfoque para la
práctica cotidiana en las escuelas sería reconocida de inmediato.
Al mismo tiempo, el filósofo y psicólogo estadounidense William James fundó un
laboratorio en la Universidad de Harvard cuyo objetivo sería la aplicación de la psicología
experimental, influido por las teorías del naturalista británico Charles Darwin, que le
llevaron a investigar cómo se adapta el comportamiento individual a los diferentes medios.
Este enfoque funcionalista aplicado a la investigación del comportamiento condujo a James
a estudiar áreas donde el esfuerzo humano tuviera una aplicación práctica, como la
educación. En 1899 publicó Charlas a los profesores, donde analizaba la relación entre la
psicología y la enseñanza.

Uno de sus alumnos, Edward Lee Thorndike, es considerado el primer psicólogo de la


educación. En su libro Psicología de la educación (1903), hacía un llamamiento a la
divulgación única de investigaciones científicas y cuantitativas. En 1913-1914 publicó tres
volúmenes donde estaban recogidas prácticamente todas las investigaciones científicas en
psicología relevantes para la educación. Thorndike hizo importantes contribuciones al
estudio de la inteligencia y de la medida de las capacidades, a la enseñanza de las
matemáticas y de la lectura y escritura, y a cómo lo aprendido se transfiere de una situación
a otra. Además, desarrolló una importante teoría del aprendizaje que describe cómo los
estímulos y las respuestas se conectan entre sí.

Sin embargo, la psicología educativa floreció en el seno del movimiento de educación


progresista que comenzó a principios del siglo XX. La Gran Depresión hizo que los

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
psicólogos adoptaran una posición más conformista acerca del potencial para la mejora
educativa. Desde comienzos de la década de 1930 hasta mediados de la década de 1940
fueron muy pocos los investigadores que se dedicaron a los estudios empíricos en
psicología educativa. Pero cuatro circunstancias modificaron esta situación: la II Guerra
Mundial, el fuerte aumento de la natalidad en la posguerra, el movimiento de reforma de
los planes educativos y la mayor preocupación por los niños discapacitados.

Durante la II Guerra Mundial, los psicólogos de las fuerzas armadas debieron solucionar
problemas educativos más prácticos, aprendiendo a predecir, por ejemplo, quién podría ser
mejor piloto o técnico de radio, y a enseñar habilidades complejas en poco tiempo (cómo
pilotar un avión o cocinar rápidamente para grupos numerosos). Cuando la guerra terminó,
muchos de estos psicólogos volcaron su interés en la evaluación psicológica y en la
enseñanza educativa. Al mismo tiempo, las escuelas se llenaron por el fuerte aumento de la
natalidad y los psicólogos educativos se dedicaron a elaborar y evaluar materiales de
enseñanza, programas de formación y tests de evaluación. A finales de la década de 1950
los psicólogos colaboraron con los matemáticos y científicos más destacados para adaptar y
crear nuevas asignaturas y programas de educación. Además, se comprometieron a diseñar
y evaluar programas dirigidos a alumnos discapacitados.

A partir de 1960 la psicología de la educación tuvo un gran desarrollo debido a los cambios
sociales que empezaron a manifestarse en las sociedades más avanzadas. La expansión de
la educación formal al conjunto de las poblaciones, a clases sociales y segmentos de edad
históricamente ignorados por los sistemas educativos, produjo efectos similares sobre el
desarrollo y la profesionalización de la psicología educativa.

Pensadores de la Educación y su Aportación

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Es el padre del naturalismo, su historia se basa en
el concepto de la naturaleza; hace un recuento de lo natural y lo humano y ve siempre la
naturaleza como buena.

El proceso educativo debe ser autónomo de las influencias externas. Rousseau afirma que
“lo bueno es bueno por naturaleza y la naturaleza es buena por sí misma”.

Se responsabiliza al maestro de la formación intelectual y la salvación espiritual, ya que el


maestro es “el elegido”. Este pensador desconfió de la razón y creyó en el sentimiento y la
parte afectiva.

En su obra “Emilio”. Lo que busca es que haya un proceso educativo ideal, pero lo aísla de
la sociedad ya que esta es corrupta. Más adelante, se integra al niño a la sociedad para que
sea capaz en el proceso educativo, de alejarse de las influencias negativas, y acercarse a lo
positivo.

La manera de construir hombres buenos y justos era mediante una solución moral y
educativa:

• Finalidad de la educación: formar al hombre por él mismo y para la sociedad, la


naturaleza y los valores universales de su conciencia.

• Educación negativa: es alejar al niño de las influencias exteriores. Al hombre bueno


nada hay que enseñarle, porque el hombre es bueno por naturaleza.

• Educación indirecta: el maestro funge como organizador y coordinador de


experiencias educativas y propósitos determinados.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Los aportes de Rousseau se pueden resumir en:

1. Creer en el niño por sí mismo


2. El docente tiene la función de dirigir, coordinar y organizar, pone fines y objetivos.

Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)

Nació en 1746 en Zurich. Pestalozzi creía en las ideas de Rousseau, para él la ética es
básicamente genética, descubre en la ética toda la parte moral, interna, relación con el
mundo y relación con la naturaleza.

Para Pestalozzi el ser humano conoce y actúa con base en su bondad, si el hombre no es
bueno conoce y actúa según su bondad. Con base en el amor se crea el proceso educativo.

• Principio de la vida que educa: es su intuición educativa junto al arte de enseñar


que debe hacerse vida. Ve a la naturaleza buena, pero débil, no se debe aislar al
educando ya que la vida es experiencia social. Es de suma importancia incorporar al
niño en vez de aislarlo. Un niño en un crecimiento constante “continuidad de
edades” tiene un proceso de educación.
El niño debe tener vida social, pues esta ahí en sociedad, dicha vida social incluye a
otros niños, adultos, familia, escuela y muchedumbre; constantemente recibe
influencia de la sociedad.

• Concepción de la educación: su concepción es maternal, escribe Gertrudis la


madre educa, esta es símbolo de calor, sabiduría y lucidez.
• Fuerzas esenciales de la educación:

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
I. Facultad del corazón: es central, fuerza que anima la naturaleza humana.
Está por encima de los demás.
II. Facultad de la mente: esencia del aprendizaje natural (conocer).
III. Facultad de la mano: hacer, imitar, utilizar.

En síntesis, los procesos naturales del aprendizaje deben ir de la mano con los de la
enseñanza metodológica organizada. En la actualidad pedagógica y psicológica los
principios Pestalozzianos de la vida que educa y de la intuición son fundamentales. Lo que
le llamo vida hoy en día son los conocimientos previos antes de la escuela.

Guillermo Federico Froebel (1782-1852)

Nació en Alemania el 21 de abril de 1782. Es el representante de la pedagogía romántica,


ese romanticismo se basa en la divinidad. Hace una unidad entre lo natural y el hombre,
pero separa al niño del hombre, afirma que el hombre debe trabajar y el niño debe jugar, así
se satisfacen.

Froebel habla de la pedagogía de la primera infancia, que va de lo 0-3 años, y la pedagogía


de la segunda infancia, que va de los 3-6 años.

Este pensador es el descubridor del juego infantil y de la idea de kindergarten, decía que los
niños eran como flores y que debido a eso, había que tener maestras jardineras.

El juego infantil tiene dos momentos:

1. Exteriorización de lo interno: el niño expresa sus sentimientos, miedos, temores,


fantasías a través del juego.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
2. Interiorización de lo externo: el niño atribuye sentimientos de sí mismo a las
cosas.

• Su gran aporte es la invención de los juguetes educativos y los llama dones que
significan “regalos”, como la pelota, el cubo, el cuadrado.
• Educar significa promover y guiar el juego.

Juan Federico Herbart (1776-1841)

Nació en Alemania el 4 de mayo de 1776. Es el precursor de la pedagogía científica, y la


ciencia de la psicología actual. La importancia de la pedagogía de Herbart está en dos
importantes conceptos:

• Instrucción educativa: es el principio didáctico, mediante el cual el maestro tiene


un notable poder de construir el carácter moral del alumno, es decir, el fin de la
educación es la formación del carácter.
• Multilateralidad de los intereses: pretende promover en el alumno un desarrollo
cultural armónico y abierto al mayor número de posibilidades y capacidades en la
vida, sin romper, la relación con el centro de la personalidad.

Herbart hace una clasificación de los intereses:

1. Interés de conocimiento: son empíricos, se dirigen a los hechos de la experiencia y


especulativos, que dan lugar a los juicios de valor.
2. Interés de participación: son simpatéticos, que se refieren a las relaciones de
amistad con las personas individualmente, sociales, que se refiere a las relaciones

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
con los grupos sociales, y religiosos, que se refiere a las relaciones del hombre con
respecto al ser supremo.
La psicología de Herbart se basa en una concepción pluralista de la realidad, donde el alma,
en su esencia, se halla privada de determinaciones y de funciones.

Antonio Rosmini Serbati (1797-1855)

Nació el 24 de marzo de 1797. Afirma que el saber no se impone, su imposición con


“formas autoritarias”, crea repetidores, y no educa las inteligencias.

Lo que el educador comunica al educando debe llegar a ser patrimonio espiritual y


adherirse íntimamente con su realidad para ser verdaderamente saber.

La educación debe mirar el desarrollo de la actividad personal del hombre que está
constituido por la moralidad. Para Serbati, la pedagogía debe tomar en cuenta el desarrollo
psicológico humano, el cual actúa a través de las fases de la memoria, la imaginación y el
intelecto.

La educación debe ser individual, pero no individualista, debe ser familiar, pero no feudal,
nacional, pero no nacionalista.

La religión para Serbati, asegura la unidad a la educación porque da unidad al fin de todo
acto entre el educador y educando. En el educando es posible hacer que “lo que el intelecto
entiende, el corazón lo sienta y el actuar lo manifieste”.

Serbati descubre la pedagogía progresía, lo que significa la reacción personal del niño
frente a la experiencia. El fin de la educación para Serbati es el bien moral del hombre
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
porque únicamente el bien moral es el bien del hombre en su totalidad y lo constituye en
perfecta unidad.

El problema del método educativo

Serbati ve la necesidad de una reforma interna en la vida religiosa, de modo que ésta se
adapte al verdadero espíritu del catolicismo. Propone una labor que renueve la conciencia
católica tanto de los clérigos como la de los laicos fieles.

Los métodos de enseñanza son dos: o se va de lo particular a lo general, o de lo general a lo


particular.

Giovanni Gentile (1875-1944)

Nació en Italia en 1875. Este pensador afirma que nada presupone al pensamiento, es
constante, el pensamiento es concreto, es “pensamiento pensante”, pensamiento en acto. La
idea es acto, y el devenir es el acto mismo del pensamiento. El objeto es el pensamiento
pensado.

En la escuela la autoridad es el maestro, y el estudiante debe sentir en el maestro la


presencia de la autoridad como limite. Desde el interior la disciplina se manifiesta también
exteriormente, a través del buen comportamiento y respeto.

Para Gentile está el maestro que hace su deber con amor, con preparación, pues debe saber,
debe haber estudiado lo que ha de enseñar.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

El proceso enseñanza-aprendizaje, se da entre maestro y discípulo creando conocimientos.


El arte de enseñar no tiene una ciencia definida, es una dialéctica es si mismo, donde uno se
enseña solo.

Las técnicas didácticas sin la creatividad del maestro, no surgen efecto.

Giuseppe Lombardo Radice (1897-1938)

Nació en Catania el 28 de junio de 1897. Tenía el alma de educador, sensible a las


necesidades de la vida y al deber de hacerla mejor.

La escuela llamada elemental, es la natural preparación para entrar en la vida donde la


convivencia está regulada por leyes, usos, costumbres, por la actividad de los individuos
que ejercitan algún arte o profesión.

La educación se traduce en un mundo de valores de la experiencia educativa misma. El


maestro se hace maestro en el acto mismo de enseñar y al compenetrarse con la formación
del estudiante que se hace con él, maestro de sí mismo.

El instrumento didáctico fundamental aconsejado por Lombardo es el diario, que implica


anotaciones precisas de ciertas circunstancias y reflexiones sobre ellas.

La educación se funda sobre la creatividad del alumno y la guía del maestro.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
La concepción que tiene de la escuela es una interesante búsqueda de conocimiento y de sí
mismo, para que se exprese y aprenda libremente según su desarrollo.

El material didáctico debe ser extraído de su experiencia real

La enseñanza debe ser una actividad autoformativa para el alumno.

La didáctica entre maestro y alumno da importancia a las expresiones propias del alumno
acerca de la realidad, como tomar apuntes, poesía, dibujo.

Anton Semionovich Makarenko

Nació en Bielopolie el 1 de marzo de 1888. Este pensador considera que el niño solamente
puede ser feliz en un ambiente social donde pueda afirmar sus iniciativas y su espíritu de
sociabilidad.

Para Makarenko, la colectividad es la que educa, la escuela debe ser una colectividad, y la
colectividad es la unidad social basada en el principio socialista.

Dentro de la colectividad, los jóvenes son asistidos por maestros, instructores técnicos
directamente y no por educadores intermedios entre ellos y los directores, ya que la
educación es colectiva.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
La finalidad educativa se basa en el programa de la personalidad, un programa de carácter
humano que incluye todo el contenido de la personalidad. Para educar a un muchacho con
éxito, la familia tiene una tarea especial llena de amor, ya que los hombres educados sin el
amor de los padres, son frecuentemente mutilados. Con Makarenko nace la pedagogía
familiar comunista.

Karl Marx

Introduce la idea de Hegel que la dialéctica es la manifestación no de la idea, sino de la


praxis. Enlaza el materialismo y el humanismo ateo de Strauss y Feuerbach que reducen el
significado de la religión a puras necesidades humanas.

Capta al hombre en una realidad de fuerzas naturales objetivas, que actúan sobre cosas para
transformarlas.

Habla acerca de la educación política y social y de la igualdad enseñanza-trabajo. Une la


enseñanza con un trabajo productivo, dividiendo en tres tipos o fases: intelectual, física y
tecnológica.

Antonio Grasmsci

Nació en Ales el 22 de enero de 1891. Su filosofía se basa en el aspecto cultural y en el


humanismo.

El aprendizaje se produce por un esfuerzo espontaneo autónomo, donde el maestro ejerce la


función de guía amistoso. El trabajo es el principio y fundamento de la escuela, es inherente
a la enseñanza. La educación es humanista y formativa.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
La escuela es creativa y unitaria, se basa en el trabajo intelectual e industrial. En la primera
etapa se tiende a disciplinar, por lo tanto a nivelar, en la etapa creativa, se tiende a
desarrollar la personalidad, que ha llegado a ser autónoma y responsable, como una
conciencia moral.

Roger Garaudy (1913)

Nació en Francia el 17 de julio de 1913. Es influenciado por Kierkegaard y su valoración


de la individualización.

La función de la educación es hacer al niño capaz de crear el futuro y de inventar


posibilidades desconocidas. La educación es permanente.

El arte y la estética son igualmente importantes que la ciencia y la técnica.

Afirma que cada hombre es responsable de su propio destino.

María Montessori (1870-1952)

Nació en Italia el 31 de agosto de 1870. Habla acerca de la libertad interior en el niño.

Afirma que hay que dejar libre al niño para conocerlo científicamente. Es la creadora del
método Montesori. La educación religiosa es un fin último del método. El método
Montesori es un método de educación a través de los sentidos y el adiestramiento del
sentido. El método educativo deberá tomar las características de cada niño y las diferencias
con respecto al adulto.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Es necesario que el niño crezca en un ambiente donde entienda que se le quiere, se le


respeta y se le permita ejercitarse libremente según sus necesidades interiores.

Existen 3 elementos importantes en el método:

• El ambiente apto
• El material científico
Maestra que no se impone, que se limita a observar y a asistir a los niños en su
actividad libre.

John Dewey (1859-1952)

John Dewey nació en Burlington Vermont el 20 de octubre de 1859. Fue filósofo y


educador.

El proceso educativo se halla identificado con el proceso moral, desde el momento en que
esté último viene a ser un paso continuo que realiza la experiencia desde lo peor hacia lo
mejor. Para Dewey educación significa Escuela.

Dewey en el texto Democracia y Educación expresa las diferentes finalidades que se le han
atribuido en el pasado a la educación y las contrapone a las de él:

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Preparación: ya sea que se considere la vida adulta como la meta final del
desarrollo infantil, ya sea que se considere la misma vida adulta no como fin como
preparación para otra vida.
• Desenvolvimiento: a su juicio autores como Hegel y Froebel partieron de un
supuesto correcto, ósea, de la educación como proceso de desarrollo de
potencialidades especificas del educando, sin embargo fue su error concebir el
desarrollo como desenvolvimiento de un principio latente ya dispuesto y presente de
antemano en cada educando y en el conjunto de ellos.
• Adiestramiento de facultades: tales facultades, presentes al nacer serian por
ejemplo el recordar, percibir, querer etc. Y la educación consistiría en su
adiestramiento mediante ejercicios, según Dewey está en tratar los contenidos de
enseñanza de manera demasiado separada e indiferente con respecto a las
potencialidades que se quisieran desarrollar.

A estas categorías Dewey contrapone la suya propia, la de reconstrucción y reorganización


de la experiencia, que le da sentido a la experiencia presente y que aumenta la capacidad
para dirigir el de la siguiente.

Sin lugar a duda este concepto de educación se vincula con el mejorismo moral de Dewey,
que consiste en la creencia de que las condiciones específicas existentes en un momento
dado por relativamente buenas o malas que sean, pueden siempre mejorarse.

Para Dewey existe estrecha relación de le educación con la sociedad.

B. F. Skinner

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Nació en 1904 en un pueblo rural al noroeste de Pensilvania. Desde muy pequeño mostro
una capacidad inventiva poco común hacia cualquier tipo de juguete. Se doctoro en
psicología en 1931 en la universidad de Harvard y se dedicó a la ciencia. Skinner creó una
importante escuela de psicología neo-conductista. Skinner fue principalmente responsable
por su desarrollo de la filosofía del conductismo radical y por el desarrollo del análisis del
comportamiento aplicado, una rama de la psicología la cual tiene como objetivo un trabajo
unitario para animales y humanos. Basado en principios de aprendizaje. Él condujo el
experimento a través de reforzamiento negativo y positivo y demostró el condicionamiento
operante, una técnica de modificación de conducta que desarrolló en contraste con el
condicionamiento clásico.

Skinner habla sobre la enseñanza programada, y afirma que tiene como finalidad conseguir
un cambio en la conducta del sujeto en un sentido previsto y determinado; el hecho de que
sea en “un sentido determinado” es donde radica la diferencia de la enseñanza programada
de cualquier otro tipo de enseñanza.

La contribución de Skinner a la educación es importante y concreta: los estudios del


comportamiento humano, el ordenamiento del proceso educativo por medio de técnicas de
instrucción y en particular, el perfeccionamiento de las maquinas de aprendizaje hay que
afirmar no obstante que dicha contribución debe entenderse como medios utilizables.

William James

Nació el 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos y murió el 26 de agosto de


1910, en New Hampshire, Estados Unidos. Fue un filósofo estadounidense con una larga y
brillante carrera en la Universidad Harvard, donde fue profesor de psicología. Para esta
autor la vida psíquica es un continuo devenir, la sensación sirve para despertar la reflexión
y esta sirve para despertar la voluntad y la acción.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
La voluntad domina la razón y la sensibilidad, percepción y pensamiento existen solo en
función de la conducta.

W. James afirma que la didáctica debe ir acuerdo con las leyes psicológicas. El
conocimiento de la psicología no garantiza la claridad de maestro la enseñanza es
capacidad de inspirar curiosidad en el discípulo.

Jacques Maritain

Fue un filósofo francés, nacido el 18 de noviembre de 1882 en París y fallecido el 28 de


abril de 1973 en Toulouse.

Para J. Maritain la mente humana aprehende el ser y lo juzga. La ética debe subordinarse a
la teología. Para él el hombre es individuo (materia) y persona (espíritu). También afirma
que la psicología y sociología fundamentan solo los medios de educación.

J. Maritain y la educación.

Para J. Maritain la pedagogía debe fundarse en la filosofía (teoría de conocimiento.) el fin


de la educación es el hombre como persona según la jerarquía de valores. Sobre la
educación dice:

 El fundamento de la educación es que la verdad hace al hombre libre.


 La educación debe ser liberal y democrática.
 La educación debe ser encuentro personal entre educando y educador.

Michelle Federico Sciacca

Nació en Giarre, Catania, el 18 de julio de 1908 y murió el 25 de febrero de 1975. Fue un


filósofo realista italiano. Para él la persona es el principio metafísico fundamental de la
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
integridad. Establece un humanismo integral que abarca todas las dimensiones del hombre
ya sean físicas o espirituales.

Sciacca afirma que la familia educa y la escuela instruye. Ya que el fin dela escuela es el
auto gobierno personal. Decía que la instrucción tiene un fin negativo: eliminar el obstáculo
de la ignorancia.

Las fases del saber son:

 Intuición
 Observación

M. Sciacca y la educación.

Según M. Sciacca la pedagogía es filosofía de la educación. Para él la educación es:

 La educación es dinámica, promueve del desarrollo integral.


 La base de la pedagogía es la concepción del hombre en cuanto a persona.
 La didáctica acompaña y prolonga la pedagogía.
 La educación es de importancia en los adultos.

Carl Rogers

Nació el 8 de enero de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos y murió el 4 de febrero de
1987, San Diego, California, Estados Unidos. Fue un influyente psicólogo en la historia
estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en
psicología.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Para Rogers la enseñanza que él propone es una enseñanza centrada en el alumno, debe
responder a actitudes interiores de la persona y promover un comportamiento consecuente
con esas actitudes.

Rogers indica con precisión cuales son las actitudes que debe tener el animador, facilitador
(no educador) del aprendizaje no directivo:

1. Que sea una persona real, auténtica, sin fachadas y sus sentimientos estén al alcance
de su conciencia.
2. Que tenga aceptación, confianza, estima por los alumnos.
3. Que tenga una comprensión empática de las sensaciones y reacciones de los
estudiantes que los comprenda no mediante una comprensión académica.
4. Que posea la provisión del material de aprendizaje.
Esta concepción educativa sostiene por tanto que el alumno es libre para aprender lo que
desea, pero para poder aprovechar bien esa libertad, Rogers propone concretamente dos
métodos:

 El contrato de estudio: método de transición entre la completa libertad de


aprender lo que se desea y una libertad limitada por las exigencias de la institución
de enseñanza. Al comienzo del curso se advierte al estudiante que puede escoger
libremente la nota que él desea sacar en una materia, si desea una nota baja o alta se
le señalara la materia, correspondiente a esa nota que debe preparar para el examen.

 La instrucción programada: este método se puede utilizar de diversos modos y


Rogers advierte que durante el desarrollo del mismo hay una tendencia a adoptar
programas extensos lo cual considera positivo. Para ello se emplean las maquinas
para aprender, mediante las cuales el estudiante descubrirá lagunas en sus
conocimientos, la falta de instrumentos de trabajo.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Para la concepción educativa de Rogers la autoevaluación constituye uno de los
postulados importantes como sucede también en la terapia. Para él la autoevaluación se
da en un contexto humano de tipo interpersonal.

Paulo Reglus Neves Freire

Nació en Recife, 19 de septiembre de 1921 y murió en San Pablo, 2 de mayo de 1997, él


fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación.

Para Freire la educación como practica de la libertad supone la concientización que


consiste en trascender la esfera espontanea de la aprehensión de la realidad para situarse en
la esfera critica donde la realidad se da como objeto cognoscible y en la que el hombre
asume, por tanto, una posición epistemológica.

Para Freire la educación es3:

 La educación es la práctica de la libertad.


 Concientizar significa alfabetizar.
 La educación debe ser fuerza para el cambio y superar la contradicción entre
educador y educando.
 La educación tiene como objetivo concientizar con sentido crítico.

Ivan Illich

Nació en Viena, el 4 de septiembre de 1926 y murió en Bremen, el 2 de diciembre de


2002. Fue un pensador austríaco polifacético y polémico.

3
Compendio antología para el curso de seminario de graduación. Licenciatura. II Cuatrimestre 2010.
Responsable del compendio: Lic. Leonardo Valverde.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Así como el autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura
moderna. Se ocupó en formular profundas críticas a la educación escolar.

Illich critica a la escuela como institución, para él la escuela es copia de la sociedad, el


curriculum oculto constituye la clave para el análisis detallado del problema escolar. Para
este pensador aprender significa adquirir una nueva habilidad.

Paradigmas de la Psicología Educativa

Paradigma conductista

El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920, como reacción frente a la psicología de


la introspección y se consolida en 1930. Este paradigma se originó en las primeras décadas
del siglo XX y su fundador fue J. B. Watson.

De acuerdo con J. B. Watson en el paradigma conductista tenía que olvidarse del estudio de
la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, nombrar a la conducta
(los procesos observables) su objeto de estudio. Utilizando para su estudio métodos
objetivos, como la observación y la experimentación.

E. R. Guthrie, menciona que es necesario desarrollar una instrucción específica en lugar de


una instrucción general, es decir, se requiere especificar los objetivos, fragmentar la tarea
en sus componentes más pequeños y hacer correcciones precisas y puntuales.
E. L. Skinner, expresa “enseñar es expandir conocimientos, quien es enseñado aprende más
rápido que aquel a quien no se le enseña”. El trabajo del profesor, entonces, consiste en
arreglar conjuntos de estímulos y condiciones de reforzamiento, particularmente los de
naturaleza positiva y evitar los negativos (castigos).

Para E. L. Thorndike, el aprendizaje es un proceso gradual de ensayo y error a partir del


cual formula su ley del efecto; afirma que cuando un acto va seguido de una recompensa
tiende a repetirse, mientras que si lo acompaña un castigo disminuye la probabilidad de su

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
repetición, la repetición o entrenamiento en una tarea facilita el que se pueda realizar con
menos esfuerzo.

Bandura Albert habla del aprendizaje por modelado, comenta que si vas a aprender algo,
necesitas estar prestando atención, pero aún con todo esto, todavía no haremos nada a
menos que estemos motivados a imitar, es decir, a menos que tengamos buenas razones
para hacerlo.

La enseñanza es una forma de “adiestrar–condicionar” para así “aprender – almacenar”,


desconociendo los aspectos más profundos del aprendizaje y reforzando una pedagogía
centrada en las conductas observables, la programación es el instrumento facilitador de este
adiestramiento. Le dan poca importancia a los sentimientos y los valores en el proceso del
aprendizaje humano.

Según Pozo J. I, el punto de vista conductista defiende que cualquier conducta puede ser
aprendida, porque la influencia del nivel psicológico y las diferencias individuales es
mínimas; lo básico es identificar adecuadamente los determinantes de las conductas que se
desean enseñar, la utilización eficaz de las técnicas y los programas que posibiliten llegar a
las metas trazadas.

Para los conductistas en la relación educación – aprendizaje – desarrollo, estos tres


conceptos son sinónimos; se igualan: El desarrollo es cuantitativo, dependiendo de los
estímulos externos; el individuo es un ser pasivo, reactivo, reproductivo, que no elabora
significativamente, no transforma lo que aprende sino simplemente que lo refleja
(modelación).

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser


arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los
contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se
logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.
El docente es visto como un ingeniero conductual que realiza arreglos contingenciales para
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
incrementar conductas deseables y decrementar los indeseables. El trabajo del maestro
consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y
control de estímulos para enseñar.

La evaluación se centra en los productos del aprendizaje y no en los procesos, lo que


interesa saber es que ha conseguido el alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un
programa determinado sin ir más allá en busca de los procesos cognitivos, afectivos, etc.
que intervienen durante el aprendizaje.

Paradigma cognitivo.

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan
como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta
entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes
investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales
como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la
Gestalt , Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre
la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la "zona de
desarrollo próximo", por citar a los más reconocidos.

Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las
dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje,
pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.
Desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, sobre las bases del paradigma
cognitivo se desarrollaron muchas líneas de investigación y modelos teóricos sobre las
distintas facetas de la cognición. Por lo tanto se puede afirmar, que en la actualidad ya no es
un paradigma con una aproximación monolítica, ya que existen diversas corrientes
desarrolladas dentro de este enfoque, por ejemplo: el constructivismo, la propuesta socio
cultural, entre otras.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
En la actualidad, es difícil distinguir con claridad (debido a las múltiples influencias de
otras disciplinas) donde termina el paradigma congnitivo y donde empieza otro paradigma.
Porque pueden encontrarse líneas y autores con concepciones e ideas de distinto orden
teórico, metodológico, etc. que integran ideas de varias tradiciones e incluso ideas de
paradigmas alternativos, por ello se observan diversos matices entre ellos.

La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los proceso de


enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas
capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el
razonamiento. Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un
organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la
información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había
defendido y divulgado el conductismo.

Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y


evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas
mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Considera que cada
individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios
esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más
sofisticadas.

Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos educativos, son
las que señalan que la educación debería orientarse al logro de aprendizaje significativo con
sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.
El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva
para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y
desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas. El profesor parte de la
idea de que un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a
aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización
de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico
en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Paradigma humanista

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los
estados alterados de la conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en
1960 y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento
social denominado Contracultura.
Sus principales representantes son A. H. Maslow, C. Rogers y G. Allport, toman a la
persona como centro, basada en la creencia, en su libertad de elección, para decidir sus
propios planes, metas, entre otros aspectos.

El movimiento de la Psicología Humanista, entiende al Ser Humano como parcialmente


libre, el cual posee un margen de libertad de elección del cual es responsable y coadyuva
conjuntamente con lo anterior en la conformación del individuo como Persona única e
irrepetible.

Según (B. Castellanos, 1995) el hombre y la mujer desde el prisma humanista, son ante
todo personas totales, dotadas de un potencial único de desarrollo; son sujetos singulares,
activos, complejos, integrales, unidades creadoras en permanente dinámica.

Este paradigma vino a llenar un vacío referente al domino socioafectivo y las relaciones
interpersonales. La tesis central de este modelo educativo es el aprendizaje máximo de cada
alumno en función de su desarrollo integral, como persona humana distinta de los demás,
como profesional en el área de su especialidad, y como miembro constructivo de una
sociedad de hombres, de la cual se beneficia y a la cual sirve con el ejercicio responsable de
su libertad.

El aprendizaje significativo se produce cuando es autoiniciado y a condición de que el


Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
estudiante pueda visualizar los objetivos, contenidos y actividades como algo importante
para su desarrollo y enriquecimiento personal.

Los alumnos son considerados como: entes individuales, únicos, diferentes de los demás;
personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para
desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. Los estudiantes son
personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su
personalidad total (Hernández Rojas Gerardo, 1998).

Por tanto para lograr el aprendizaje del alumno hay que involucrarlo como totalidad
(procesos afectivos y cognitivos), según la percepción de C. Rogers (1957) le agrega que el
aprendizaje no debe ser impuesto por el profesor, sino que el estudiante sea activo, decida,
mueva sus propios recursos, desarrolle sus potencialidades, se responsabilice con su propio
aprendizaje.

Los rasgos que debe asumir el educador humanista: ha de ser un maestro interesado en el
alumno como persona total, procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de
enseñanza, fomenta en su entorno el espíritu cooperativo, muestra empatia y rechaza las
posturas autoritarias y egocéntricas, pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y
experiencia (García Fabela Jorge Luis, 2006).

El humanismo defiende la autoevaluación como recurso que fomenta la creatividad, la


autocrítica y la autoconfianza de los estudiantes; señalan que la aproximación al desarrollo
individual de cada estudiante no se logra dentro de una evaluación con criterios externos.
Esto revela, el carácter de facilitador que le otorgan al profesor que se expresa hasta en la
evaluación.

Su aplicación en la educación se refiere al desarrollo integral de la persona, buscando la


autorrealización de cada uno, la concreción de sus necesidades y aspiraciones, para lo que
el docente pueda crear condiciones necesarias como un facilitador del proceso de aprender
centrando su metodología en el aprendizaje significativo vivencial y la autoevaluación que
posibilita la autocrítica y la autoconfianza.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Paradigma constructivista

En la tercera década del siglo XX aparece el constructivismo, con los primeros trabajos
realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños. Se
encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Jerome Bruner (1960) y D. Ausubel (1963).

Según Jean Piaget el objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer
cosas nuevas, a la vez que se formen mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo
lo que se le ofrezca. Le da mucho valor al desarrollo de la autonomía del escolar tanto en lo
moral como en lo intelectual.

J. Bruner, sostiene que el aprendizaje por descubrimiento favorece el desarrollo mental, y


se preocupa por inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje,
pero para ello, los contenidos deben ser percibidos como un conjunto de problemas y
lagunas que se han de resolver.

Para David Ausubel la función del profesor consistía, en crear las condiciones adecuadas
mediante su actuación docente, para que los esquemas de conocimiento que construyen los
alumnos en el transcurso de sus experiencias escolares sean lo más precisos, complejos y
correctos posibles, para llegar a lograr un aprendizaje significativo.

El constructivismo es una teoría que explica que el ser humano construye esquemas de
aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos día a día como resultado de su relación con el
medio que le rodea.

En este proceso el profesor, reduce su autoridad para que el estudiante no se supedite solo a
lo que él dice, cuando intente aprender o conocer algún contenido escolar y no fomente en
él la dependencia, deberá aprender a respetar los errores de los alumnos y las estrategias
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
propias que elaboran y no atomizar una única respuesta correcta.

El alumno es considerado, como un constructor activo de su propio conocimiento,


favoreciendo en el aula las actividades de tipo autoiniciadas por el propio alumno las que
pueden ser de naturaleza autoestructurante.

No hay que pasar por alto que antes de planificar o programar las actividades curriculares,
se debe conocer y tomar en cuenta los conocimientos previos que el alumno posee, en qué
nivel de desarrollo intelectual se encuentra y el contexto social en que se desarrollará el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería contemplar, las estrategias de


planificación, de control y de aprendizaje, para ofrecer a los alumnos la oportunidad de
adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible.
Porque es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia
ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

Es por eso que se debe de tener una perspectiva constructivista, para integrar la importancia
de la emoción y de los afectos, dar oportunidades variadas para desarrollar la creatividad en
los alumnos y no la habilidad memorística.

El profesor debe despojarse de su papel de sabio, contextualizar los contenidos, considerar


las experiencias previas de sus alumnos, respetar sus ritmos de aprendizaje, etc. y deberá
aprender a construir herramientas que se ajusten a los nuevos requerimientos. Para que se
realice la construcción del conocimiento en la escuela es necesario considerar el triángulo
interactivo conformado por la actividad mental constructiva del alumno, los contenidos de
aprendizaje que representan los saberes culturales construidos socialmente y la función del
maestro orientada a vincular el aprendizaje del alumno con el conocimiento culturalmente
establecido.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Paradigma sociocultural

El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico-


cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando
Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas
cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo. Para los
seguidores del paradigma histórico-social: "el individuo aunque importante no es la única
variable en el aprendizaje.

Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su


época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo
apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él”.

Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar
como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el que las tres
vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos
socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta
manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y
determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que
la reconstruye activamente.

Analiza el contexto del aula como influido por otros contextos y en permanente
interdependencia, atiende a la interacción entre personas y entre ellas y su entorno,
profundizando en la reciprocidad de sus acciones, asumiendo el proceso de enseñanza -
aprendizaje como un proceso interactivo.

El objetivo del enfoque histórico-cultural; es elaborar una explicación de la mente que


reconozca la relación esencial entre el funcionamiento mental humano y los escenarios
culturales, históricos e institucionales de los que ese funcionamiento se nutre.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples
interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar,
gracias a los procesos socializadores de interactividad logra cultivarse y socializarse y al
mismo tiempo se individualiza y autorrealiza.

El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de
prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el
saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. El profesor deberá
intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo
con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje flexibles y
estratégicos.

La influencia de la sociedad sobre el individuo no opera de manera directa, sino a través de


determinados agentes mediadores portadores de dicha influencia. Ejemplo de ellos son los
"espacios grupales", a los que se incorpora el individuo y la sociedad, lo que permite
acercarse al mecanismo de enlace; es en el grupo donde se crea la trama concreta de las
relaciones sociales a través de procesos comunicativos e interactivos de determinada
actividad social.

Es mediante la actividad conjunta entre estudiantes y profesores, y entre los propios


estudiantes, que se desarrolla una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo,
uniendo lo cognitivo con lo afectivo, respetando la individualidad, desarrollando
conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afecto y formas de
comportamientos deseados.

Por lo tanto, el estudiante es considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, ocurre


una participación activa y responsable de su propio proceso de formación.

El control del proceso de enseñanza-aprendizaje será evaluar cómo va el proceso, tomar las
medidas necesarias para enfrentar las dificultades que se presenten, usándose como técnicas
la observación sistemática, los cuestionarios y trabajos grupales.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
o Teorías Psicoeducativas del proceso de enseñanza aprendizaje
o
 Lev Semyónovich Vigotsky

Vygotski (G. Pérez, 2007) rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el
aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y
respuestas.

Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la


conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología.

A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del


aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se
construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la
interacción social.

Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como
independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vygotski, el
desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y
después en el nivel individual.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de
la interacción plano intrapsicológico se llega a la internalización plano intrapsicológico.

En contraste con Piaget, Vygotski no habla de asimilación, sino de Apropiación (en


términos de contextos culturales)

• Influencia predominante del medio cultural. Referida al origen social de los


procesos psicológicos superiores (lenguaje oral, juego simbólico, lecto – escritura).
La mayoría de ellos (los avanzados) no se forman sin intervención educativa.
• Mediación semiótica. Papel central de los instrumentos de mediación en la
constitución del psiquismo: herramientas y signos. Las herramientas están
orientadas hacia los objetos físicos, mientras que los signos permiten organizar el
pensamiento, son herramientas orientadas hacia el interior y el exterior de un sujeto,
produciendo cambios en los otros.
• Zona de desarrollo próximo (ZDP): es la distancia entre el nivel de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el
nivel de desarrollo potencial , determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado.

 Piaget

Jean Piaget (1896-1980), estudió la génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil
al razonamiento científico adulto y como se construye. Adopta la perspectiva del
evolucionismo Darviniano, desde la que desarrollará sus investigaciones y construye su
propio sistema teórico.

Enfatiza que la comprensión se alcanza con un conocimiento objetivo de la realidad, a


partir de las estructuras más elementales presentes desde la infancia. El concepto de
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
inteligencia lo comprende como un proceso de adaptación (conceptos de asimilación,
acomodación y equilibrio).

Toda conducta se presenta como una adaptación o como una readaptación, el individuo no
actúa sino cuando el equilibrio se halla momentáneamente roto entre el medio y el
organismo: la acción tiende a restablecer ese equilibrio, a readaptarse el organismo.

Una conducta constituye un caso particular de intercambio entre el exterior y el sujeto.


Existen distintos niveles de intercambio entre el sujeto y su medio, la inteligencia va a ser
conceptualizada como la forma superior de esos intercambios.

Piaget parte de la base de considerar la inteligencia como un proceso de adaptación que


verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural, este proceso
dialéctico implica dos momentos inseparables y simultáneos:

• Asimilación: es la transformación del medio por la acción del sujeto;


permanentemente el individuo intente modificar el medio para asimilarlo a sus
propias necesidades.
• Acomodación: es la continua transformación del sujeto, a partir de las exigencias
del medio. Cada nuevo estimulo proveniente del medio o del propio organismo
implica una modificación de los esquemas mentales preexistentes, a los fines de
acomodarse a la nueva situación.

La teoría del desarrollo requiere necesariamente un equilibrio entre los factores internos y
externos, es decir, entre la asimilación y la acomodación. La asimilación y la acomodación
son dos procesos permanentes que se dan a lo largo de toda la vida.

Las estructuras mentales cambian a lo largo del desarrollo, pero permanecen como
estructuras organizadas. Las estructuras mentales de cada periodo tienen una forma
característica de equilibrio, y tienden a ser cada vez más estables que las anteriores. Esto
significa una evolución de los intercambios entre el individuo y el medio, van desde una
mayor rigidez hasta una completa movilidad. (La respuesta de un bebe recién nacido al

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
medio es rígida, ya que sólo cuenta con algunos reflejos, por tanto asimila cualquier objeto
como único esquema de acción a disponer, ejemplo: succionar. En cambio, una persona que
ha completado el desarrollo de sus estructuras intelectuales, es más móvil y estable.)

Piaget describe algunas características que definen la noción de estadio:

El orden de sucesión debe ser constante.

• Los estadios deben tener un carácter integrativo.


• Se caracterizan por ser una estructura de conjunto.
• Supone un nivel de preparación y un nivel de culminación.
• Es posible reconocer procesos de formación de génesis y formas de equilibrio final
(se van a mantener durante el resto de la vida una vez establecidas)

Los estadios que describe Piaget se pueden agrupar en tres grandes periodos:

• El Periodo de la inteligencia sensorio- motriz (0 a 2 años): comienza con el


nacimiento a partir de los reflejos incondicionados, es inmediato, trata directamente
con los objetos y su tendencia es el éxito de la acción. Este período culmina
alrededor de los dos años cuando aparece el lenguaje. Se subdivide en seis estadios.
• El periodo de la inteligencia representativa o preoperatorio: implica un nivel
superior en el desarrollo de las estructuras intelectuales. Este período del desarrollo
intelectual, se subdivide en dos grandes momentos: 1. Preoperatorio (2-7 años), y se
caracteriza por ser un pensamiento preconceptual, intuitivo, egocéntrico, muy
influido por la percepción y donde el niño se encuentra todavía centrado en su punto
de vista. 2. Operatorio Concreto (7 u 8 años hasta los 11 o 12 años), existe un
avance en el desarrollo del pensamiento infantil. Aparecen por primera vez
operaciones mentales, aunque referidas o ligadas a objetos concretos. Entre las
principales operaciones comprendidas en este estadio, Piaget señala la clasificación,
la seriación, la conservación y otras. Estas estructuras lógicas se van haciendo cada
vez mas complejas hasta culminar a los 15 o 16 años.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• El periodo de la inteligencia operatoria (15 o 16 años), se caracteriza por ser un
pensamiento hipotético-deductivo que le permite al sujeto llegar a deducciones a
partir de hipótesis enunciadas verbalmente; y que son, las más adecuadas para
interactuar e interpretar la realidad objetiva. Estas estructuras lógico-formales
resumen las operaciones que le permiten al hombre construir, de manera efectiva, su
realidad. Todo conocimiento es por tanto, una construcción activa por el sujeto de
estructuras operacionales internas.

A cada uno de estos periodos los define la acción, la representación y la operación, en


donde se estructuran las adquisiciones propias de ese momento evolutivo. Dichos ejes son

La Teoría de Piaget y la Educación.

Sus elaboraciones teóricas han tenido un enorme impacto en la educación y en la práctica


pedagógica. Entre sus aportes se destacan la importancia que confiere al carácter activo del
sujeto en el proceso del conocimiento, la interiorización como el mecanismo que explica la
obtención del conocimiento a través del tránsito de lo externo a lo interno y la elaboración
de tareas experimentales sumamente ingeniosas que se han incorporado a las técnicas
actuales de diagnóstico del desarrollo y permitieron un conocimiento mayor de las
regularidades del desarrollo infantil.

Su aplicación en la educación se expresa en tres formas principales:

• Como instrumento para el diagnostico y la evaluación del desarrollo intelectual del


niño, de sus aptitudes especificas para el estudio.
• En el planeamiento de programas, es decir, en la distribución del contenido de la
enseñanza entre los distintos grados en correspondencia con el nivel de desarrollo
intelectual alcanzado por el niño.
• En la determinación de los métodos, mediante los cuales debe enseñarse a los
niños.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 Aprendizaje Vicario

APRENDIZAJE VICARIO

Biografía de Albert Bandura

Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en


Alberta del Norte, Canadá. Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de
Columbia Británica en 1949. En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford.
Mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters,
resultando un primer libro titulado Agresión Adolescente en 1959.

Teoría del Aprendizaje

Para Bandura (1969) el aprendizaje puede ocurrir tanto en una consecuencia de


reforzamiento, como a través del modelamiento u observación solos, a lo que él le llama
Aprendizaje Vicario.

Bandura realizó un estudio, conocido como el del Muñeco Bobo. Lo hizo a partir de una
película de uno de sus estudiantes, donde un joven estudiante solo pegaba a un muñeco
bobo y su vez lo insultaba, presentó esta película a un grupo de niños, los cuales la vieron
con atención y luego cuando se dejaron solos en su juego imitaban la conducta del joven de
la película.

Bandura llevó a cabo un gran número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el


modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños
eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o
menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo
estaba hecho para ser "pegado", Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba
a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos,
encontraron lo que andaban buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas,
golpearle, darle con un martillo, etc.

Por lo que todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos
pasos envueltos en el proceso de modelado:

1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. Alguna de las
cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo.
2. Retención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo
que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de
manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
3. Reproducción. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento
actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el
comportamiento. Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que
nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos
en la tarea.
4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos
motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.
Bandura menciona un número de motivos:

a) Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.


b) Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.
c) Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que
“causan” el aprendizaje. Bandura nos dice que éstos no son tan causantes como muestras de
lo que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como motivos.

Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no
imitar:

1. Castigo pasado.
2. Castigo prometido (amenazas)
3. Castigo vicario.

Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes
formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse
contra nosotros.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Bibliografía

Aprendizaje vicario

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020607125031-_Iacute_.html

 Aprendizaje Significativo

Aprendizaje por recepción significativa

David Ausubel, psicólogo que ha intentado explicar como aprenden los individuos a partir
de material verbal y escrito.

Explica que la persona que aprende recibe información verbal, la vincula a los
acontecimientos previamente adquiridos y de esta forma da a la nueva información, así
como a la antigua, un significado especial.

Afirma que la rapidez y la meticulosidad con que un sujeto aprende depende de dos cosas:

• El grado de relación existente entre los acontecimientos anteriores y el material


nuevo.
• La naturaleza de la relación que se establece entre la información nueva y la
antigua.

Sostiene que el aprendizaje y la memorización pueden mejorarse en gran medida si se crean


y utilizan marcos de referencia muy organizados, resultado de un almacenamiento
sistemático y lógico de la información.

Ausubel, propone que la existencia de una estructura pertinente en el sistema de


pensamiento mejora el aprendizaje y proporciona a la nueva información un significado
potencialmente mayor.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

David Ausubel, al igual que Piaget, expone que los estudiantes tienen que operar
mentalmente con el material al que se les expone si quieren darle significado.

Ausubel, habla de asimilación como el “proceso por el cual se almacenan nuevas ideas en
estrecha relación con ideas relacionadas relevantes presentes en la estructura cognitiva”.

La asimilación asegura el aprendizaje de tres maneras:

 Proporcionando un significado adicional a la nueva idea.


 Reduciendo la probabilidad de que se olvide de esta.
 Haciendo que resulte más accesible.

Ausubel, sugiere el empleo de los organizadores de avance, definidos como materiales


introductorios de naturaleza general que proporcionan un marco de referencia que permite
integrar información más detallada que se presenta adelante.

 Cuado Comparativo Desarrollos

Físico Cognoscitivo Social

• Cambios que se presentan en el • Cambios que se presentan en • Cambios en el estilo de


cuerpo, el cerebro, la estatura, las habilidades, las actividades comportamiento particular de
el peso, la capacidad sensorial y y la organización de la mente. la persona, sus sentimientos y
las destrezas motrices. manera de reaccionar.

• Estos cambios están


• Estos cambios influyen en la relacionados con los aspectos • Esto está relacionado con la

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
personalidad y el intelecto del emocional y motor del sujeto. manera individual de ver el
sujeto. mundo, el sentido de si mismo,
la forma de relacionarse con las
demás personas y las

• Capacidad para aprender y emociones.

• Se desarrolla la salud, la solucionar problemas.


nutrición y el crecimiento óseo
y muscular.
• Relaciones e interacciones del

• Se desarrolla el aprendizaje, individuo (padres, familia,

los procesos mentales, el amigos, compañeros, entre

• La maduración influye en el pensamiento y el lenguaje. otros).

desarrollo de la conducta del


sujeto.

• El crecimiento de la memoria • Se desarrolla la personalidad

permite que el sujeto recuerde del sujeto.

• Casi todo se aprende a través de el pasado y anticipe el futuro.


los sentidos y la actividad
motriz.
• Los cambios que se den afectan
los aspectos cognoscitivo y
físico del funcionamiento.

• El desarrollo físico y mental se


complementan estrechamente.

• Los cambios hormonales y


físicos afectaran el desarrollo
del concepto de sí mismo.

 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PSICOEDUCATIVA.


MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PSICOEDUCATIVA
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
“Conviene […] recordar que, mientras las técnicas metódicas son plurales y diferentes
según la ciencia a la que sirven, el método [hipotético-deductivo] es único para todas las
ciencias empíricas. Precisamente nuestra disciplina se ocuparía, en parte, del arbitraje de
estrategias, métodos y técnicas que faciliten, tanto el proceso de la ciencia psicológica
básica como la aplicación de la misma realidad social.” (Fernández Ballesteros. 1980)

Para Bunge (1985), un método es un “procedimiento regular, explícito y repetible para


lograr algo.”

Janice Dibson (1974) propone que la investigación psicoeducativa se divide en:

 Observacional: También conocida como Descriptiva ya sea exploratoria, predictiva,


evaluativa.
 Experimental
 Estadística (nomotética): búsqueda de leyes, estas leyes describen las propiedades
generales, los estudios de cada caso es único. Es el tipo más común.

Técnicas de Investigación

 Observación natural: implica el estudio sistemático de la conducta animal o humana


en escenarios naturales más que en un laboratorio.

 Estudio de caso: Descripción y análisis intensivos de un solo individuo o de unos


cuantos.

 Investigación por encuestas: técnica en la cual se aplican cuestionarios o entrevistas


a un grupo selecciona de personas o a un individuo.

 Investigación correlacional: está basada en la relación que ocurre de manera natural


entre 2 o más variables.

 Experimental: técnica donde se un investigador deliberadamente manipula eventos o


circunstancias seleccionadas y luego mide los efectos de esas manipulaciones en la
conducta sucesiva.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Tipos de observación Psicológica

Situaciones
Observador Natural (Hecho Natural (Hecho
Artificiales
Actual) pasado)
Registro a través de procedimientos mecánicos: espejo unidireccional,
No Participante registros magnetofónicos “video tape”, filmación, telemetría, sobre
respuestas motrices y/o fisiológicas. Aplicación sobre constructos.
Registro de conductas Utilización de Tareas Estandarizas
motrices y material registrado (test)
Observador
Extremo

fisiológicas. en el pasado Simulación


ajeno
Participante

Apreciación sobre Test Situacionales


constructos “Role Playing”
Datos recogidos mediante las entrevistas.
Escalas de apreciación sobre respuestas
Obs.
motrices.
Allegados
Apreciación sobre constructos
Registros de conductas motrices.
Autoregistro: Autoinformes: Autoobservación-
 Respuestas  Respuestas Autoinforme:
Cognitivas Cognitivas fundamentalmente
 Respuestas motrices  Respuestas sobre la experiencia
 Respuestas motrices subjetiva.
fisiológicas  Respuestas
Autoobservación
Experiencia subjetiva fisiológicas
sobre las mismas. Experiencia
Escalas de subjetiva sobre las
autocalificación mismas.
Escalas de
autocalificación
Fuente: Férnandez Ballesteros (1980).

Ética e investigación Psicológica

Según Morris (2005), el código de ética de la APA requiere que los investigadores
obtengan el consentimiento informado de los participantes y estipula que:

 Los participantes deben recibir información de la naturaleza de la investigación en


un leguaje claramente comprensible.
 El consentimiento informado debe ser documentado.
 Deben explicarse de antemano los riesgos, posibles efectos adversos y limitaciones
a la confidencialidad.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
 Si la participación es una condición para obtener créditos académicos deben
ofrecerse actividades alternativas equitativas.
 No debe engañarse a los participantes acerca de aspectos de la investigación podrían
afectar su disposición a participar, como los riesgos o las experiencias emocionales
desagradables.
 El engaño acerca de metas de la investigación sólo podrá emplearse cuando sea
absolutamente necesario para la integridad del estudio.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

 PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


o APTITUDES PARA EL APRENDIZAJE (Whendy)
o MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Motivación

“Es el conjunto de razones por las que las personas se comportan de la forma en que lo
hacen.” (Barquero, S. 2007) “La motivación para aprender implica más que desear o tener
la intención de aprender; incluye la calidad de los esfuerzos mentales del estudiante.”
(Woolfolk, A. 2006. P 375)

Motivación Extrínseca e Intrínseca

La motivación extrínseca involucra incentivos externos, tales como recompensas y castigos.

La motivación intrínseca está basada en factores internos como determinación, curiosidad,


desafío y esfuerzo.

Perspectivas sobre la motivación

Las distintas perspectivas psicológicas explican la motivación de distintas formas


diferentes, por ejemplo: la conductual, humanista, cognitiva y sociocultural.

• La conductual enfatiza las recompensas y los castigos como claves en la


determinación de la motivación del alumno.
• La humanista resalta la capacidad del estudiante para su crecimiento personal,
libertad para elegir su destino y cualidades positivas.
• La cognitiva dice que los pensamientos de los alumnos guían su motivación.
• El enfoque socio cultural resalta la importancia de la participación, las identidades y
las relaciones interpersonales dentro de las comunidades de práctica.

Estrategias de Aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un
aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en el proceso de
codificación. Asimismo como secuencias integradas de procedimientos o actividades que se

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la
información.

Para poder elegir la estrategia correcta para cada individuo y la formación que se le
presenta según varios criterios:

• La naturaleza cualitativa y cuantitativa de los materiales presentados.


• Los conocimientos previos del sujeto sobre el material de aprendizaje.
• Las condiciones del aprendizaje (motivación, tiempo, entre otros)
• Finalidad del aprendizaje

Existen diferentes estrategias como lo son:

• Asociativas: son aquellas que nos ayudan a recordar literalmente la información.


Por ejemplo, el repaso.
• De reestructuración: son aquellas que proporcionan un significado nuevo a la
información o la reorganizan. Para esto se hace una relación entre el material nuevo
y el conocimiento previo.

o PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje
específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades
aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor
frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática. Los problemas
del aprendizaje (en inglés, “learning disabilities,” o LD) varían entre personas. Una persona
con problemas del aprendizaje puede tener un tipo de problema del aprendizaje diferente al
de otra persona.
Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en
el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con
problemas del aprendizaje no son “tontos” o “perezosos.” De hecho, ellos generalmente
tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio. Lo que pasa es que sus
cerebros procesan la información de una manera diferente. No hay ninguna “cura” para los
problemas del aprendizaje. Ellos son para toda la vida. Sin embargo, los niños con
problemas del aprendizaje pueden progresar mucho y se les puede enseñar maneras de

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
sobrepasar el problema del aprendizaje. Con la ayuda adecuada, los niños con problemas
del aprendizaje pueden y sí aprenden con éxito.

Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:

• Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar
las letras con sus sonidos.
• Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo.
• Puede no comprender lo que lee.
• Puede tener dificultades con deletrear palabras.
• Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.
• Puede luchar para expresar sus ideas por escrito.
• Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado.
• Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas
diferencias entre las palabras.
• Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y
sarcasmo.
• Puede tener dificultades en seguir instrucciones.
• Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar.
• Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar
en la palabra que necesita para escribir o conversar.
• Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y
puede acercarse demasiado a la persona que le escucha.
• Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números.
• Puede no poder repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo,
tercero).
• Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.

Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la
edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser
difíciles para el niño—leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
o RELACIÓN PROFESOR ALUMNO

El papel del profesor es estar presente en la clase para guiar y motivar a los alumnos,
haciendo que se produzca el aprendizaje de la mejor forma posible.

Es importante que en el proceso de Aprendizaje se tomen en cuenta las siguientes


características:

De los Profesores

• Actitudes sobre el aprendizaje.


• Actitudes sobre los estudiantes.
• Actitudes sobre sí mismo.
• Investigación comprensiva.

De los Estudiantes:

• Físicas.
• Fisiológicas.
• Cognitivas.
• Personales.
• Morales.
• Motivacionales.
• Conducta individual y de grupo.
• Necesidades especiales.
• Culturales y de género.

La calidad de la relación profesor – alumno (definida en términos del nivel de conflicto con
el estudiante, la dependencia de los alumnos hacia los maestros y el afecto del profesor por
el alumno) genera diferentes resultados académicos y conductuales (especialmente en los
estudiantes que tienen muchos problemas de conducta) logrando obtener un gran éxito
académico.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Los estudiantes con problemas de conducta significativos, durante los primeros años, tienen
menos probabilidades de enfrentar problemas posteriores en la escuela, si sus profesores
perciben sus necesidades y les brindan retroalimentación frecuente y consistente.

También es importante mencionar que las habilidades y calidad del profesor (la
preparación, algún tipo de certificación o especialidad en su campo de enseñanza) se
relacionan con el aprovechamiento, desempeño y rendimiento del estudiante.

Por lo tanto los profesores más calificados marcan una diferencia en cuanto al aprendizaje
del estudiante.

A los estudiantes les afecta el hecho de tener profesores eficaces o ineficaces de manera
consecutiva.

 ÁREAS DE APLICACIÓN

La psicología educativa estudia el comportamiento de los y las personas y grupos sociales


que conforman los ambientes educativos por medio del método ciéntífico. Para su
aplicación y comprensión, toma de la psicología del desarrollo (niño y adolescente) y de la
psicología social (grupos e instituciones y de la socialización) para la comprensión de los
aspectos psicológicos que explican una o varias conductas de una persona o grupo social,
en el ambiente educactivo.

Las áreas de aplicación son:

• Se ocupa de la conducta de profesores, ayudantes y estudiantes


• Estudia de la conducta de los niños en su primera infancia, de los inmigrantes y
de los de tercera edad.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Aplica la evaluación psicológica para la medición de las capacidades
intelectuales de los alumnos o de su orientación profesional. La aplicación de
test psicológicos, se utilizan también para evaluar la inteligencia o las
características de personalidad de los estudiantes, asi como también para brindar
asesoramiento y apoyo al profesor. Es importante que el psicólogo tenga
conocimiento de las posibilidades reales de cada alumno y del grado de madurz
emocional, intelectual y social de los niños y jóvenes que tenga a su cargo.
• En la Orientación vocacional y/o educativa. El psicólogo promueve y participa
en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de
orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de
información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que
deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como
en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de
aprendizaje de toma de decisión vocacional.
• Presta atención no sólo a los problemas psicológicos de las personas y grupos
que integran el ambiente educativo sino de los problemas educativos que se
generan dentro y fuera del aula.
• Se encarga de la detección, y en algunos casos de tratamiento, de posibles
dificultades en el aprendizaje o en la adaptación al medio escolar que pueden
presentar algunos niños. Esta labor preventiva resulta de gran importancia, ya
que permite solucionar los problemas en sus primeras manifestaciones.
• Brinda formación y asesoramiento familiar. Actúa promoviendo y organizando
la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al
desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las
relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias
y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa,
así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la
psicología educativa desarrolle.
• En la Investigación y Docencia. La investigación incluye las actividades para el
análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y actualización de su

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y los
procedimientos propios de la psicología de la educación. La docencia que
realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a difundir su
conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales
implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros
colectivos profesionales.

o INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA Y DIAGNÓSTICO


PSICOPEDAGÓGICO

La Intervención Psicoeducativa es un conjunto de técnicas y estrategias de intervención,


cuyo objetivo es detectar discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales,
como también facilitar y optimizar el proceso de aprendizaje en niños y adolescentes. Se
toman en cuenta las potencialidades cognitivas, afectivas y sociales.

El profesional de la psicología puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a


la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al
desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.

DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

El estudio psicodiagnóstico, en el área educativa, esta destinado a la evaluación de los


procesos de aprendizaje y las circunstancias que pudieran estar afectándolo. Para niños,
adolescentes y jóvenes en edad escolar es importante determinar y atender si hay alguna
problemática que les impida desempeñarse adecuadamente, como los problemas en el
aprendizaje, el déficit de atención (TDA/ H), la discapacidad intelectual, la inteligencia
superior, entre otros.

o ADECUACIONES CURRICULARES

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

La adecuación curricular “Es una estrategia de planificación y actuación docente, para


atender las diferencias individuales de los estudiantes. Su objetivo principal es ofrecer
apoyo a los estudiantes con necesidades especiales 4. Las adecuaciones deben responder a
las formas individuales de aprender de los estudiantes. Se utilizan tanto en el desarrollo de
las lecciones como en las evaluaciones.

En Costa Rica existen tres tipos de adecuaciones: 5

1. Acceso: es la utilización, modificación y uso de sistemas alternativos de


comunicación, de recursos materiales y/o formas de presentar la información, de
acuerdo a las características y necesidades de cada alumno, con el fin de poder
continuar el proceso educativo de forma independiente. Ejemplos: construir rampas
en los edificios, hacer textos con letras grandes, usar audífonos, adaptar el
mobiliario según las necesidades físicas y las de movilidad del estudiante, utilizar el
sistema braille para que las personas ciegas puedan leer y escribir, etc.

2. No-significativas: son realizadas por los docentes, en coordinación con el comité de


apoyo educativo y con los maestros de los servicios de apoyo. Estos pueden
aplicarse en cualquier momento del año lectivo. La meta de esta adecuación no es
cambiarle al estudiante el objetivo del plan de estudio, sino realizarles ajustes a
algunos contenidos de la materia que estudia (la forma en que se presenta, se
explica y se evalúa la materia de estudio). Para ello se emplea la prueba específica.

4
Necesidades Educativas especiales “se refiere a aquellos alumnos que presentan dificultades en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, para los que se hace necesario disponer de recursos educativos especiales para
atender esas necesidades educativas”, según
http://www.cenarec.org/documents/informacion/PUBLICACIONES/Adecuaciones%20Curriculares/Inf-
Basica/inf-basica.pdf.

5
http://www.cenarec.org/documents/informacion/PUBLICACIONES/Adecuaciones%20Curriculares/Inf-
Basica/inf-basica.pdf
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Esta es una prueba de menor grado de dificultad que la prueba ordinaria (en
términos de cómo se redactan los ítems o la estructura en cómo se diseñan).

3. Significativas: son modificaciones importantes en el plan de estudio del alumno, en


las cuales se eliminan contenidos y objetivos generales considerados como básicos
en las diferentes asignaturas y se seleccionan otros que responden a las
características particulares de cada estudiante (de acuerdo a las capacidades y
habilidades de él mismo). Se establecen por un año. En esta adecuación participan
todos los docentes que trabajan con el alumno. Además se realizan cambios y
ajustes en la metodología y en la evaluación que le aplicará. Esta propuesta debe ser
avalada por la Asesoría Regional de Educación Especial o por la Asesoría Nacional
de Educación Especial.

 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON OTRAS


CIENCIAS

o PEDAGOGÍA

Es la ciencia, saber o arte, que tiene como objeto de estudio la educación y la enseñanza. Se
ocupa de la educación como fenómeno psicosocial, cultural y específicamente humano,
brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la formación y
los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella. 6

6
http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/1621/doc/conceptos/quees.htm,
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa

http://definicion.de/pedagogia/

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
La pedagogía, recibe influencia de diversas ciencias, como la psicología, la antropología, la
sociología, la historia, la filosofía, la medicina, entre otras. 7

Esta puede ser categorizada según distintos criterios:

• Pedagogía General: hace referencia a la investigación y a la acción sobre la


educación
• Pedagogías Específicas: a lo largo de los años, se ha clasificado un diferente
cuerpo de conocimiento, en función de las realidades históricas experimentadas
(pedagogía Evolutiva/Diferencial/Educación especial/De adultos o Andragogía/
De la Tercera Edad/etc.)8
• Pedagogía Tradicional: La adquisición de conocimientos se realiza
principalmente en la escuela, que es un medio de transformación, y cuyo fin es
enseñar valores. El maestro es el que piensa y transmite conocimientos, los
objetivos están dirigidos a su tarea y no persigue el fin de desarrollar habilidades
en el alumno (recibe ideas y las memoriza). 9
• Pedagogía Contemporánea: El educando asuma un papel activo, consciente de
lo que desea aprender, en consecuencia con sus posibilidades e intereses, bajo la
guía del profesor. 10

La didáctica es la disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje, y que se


11
encuentra dentro de la pedagogía.

o ORIENTACIÓN EDUCATIVA

7
http://definicion.de/pedagogia/
8
http://definicion.de/pedagogia/
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa

10
ttp://www3.unileon.es/dp/athe/ficheros/Doc10_Tendencias_pedagogicas_contemporaneas.pdf
11
http://definicion.de/pedagogia/
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Psicología de la Educación y su Relación con la Orientación Educativa

La Psicología y la Orientación son dos disciplinas importantes en el ámbito educativo.

Tienen diferentes objetivos y funciones pero comparten algunos puntos se común, tales
como:

• Se enfocan en la observación de los estudiantes y su relación con la escuela o el


colegio.
• Estudiar los problemas relacionados a la educación.
• La medición del progreso, de los alumnos y de la institución.
• Mejorar las técnicas de enseñanza.
• Asesorar a los estudiantes y a sus padres.
• Detectar las necesidades grupales e individuales de los estudiantes.
• Proponer condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas.
• Recolección y evaluación de los datos.
• Realización de informes.
• Mantener la disciplina de los alumnos.

Diferencias

Psicología de la Educación Orientación Educativa

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Aumentar la eficiencia del • Puente entre el alumno y otros
aprendizaje y la motivación. profesores.
• Detectar y prevenir los efectos • A nivel preventivo detecta diferentes
socioeducativos, las discapacidades problemas.
e inadaptaciones (funcionales, • Establece proyectos anuales.
psíquicas y sociales). • Orientación: individual y colectiva.
• Desarrollo de las capacidades de: las • Proyectos de inducción: de la escuela
personas, grupos e instituciones. al colegio y del colegio a la
• Los psicólogos educativos dan universidad.
terapia. • Orientación vocacional.
• Los orientadores no dan terapia sólo
consejería.

o INFORMÁTICA EDUCATIVA

INFORMÁTICA EDUCATIVA

Definiciones

Informática: ciencia que realiza un tratamiento automático y racional de la información


como soporte de conocimientos y comunicaciones; conjunto de aplicaciones de esa ciencia,
a través de la utilización de máquinas (computadoras) y programas (software).

Informática educativa significa "la inserción de la computadora en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de los contenidos curriculares de todos los niveles y modalidades de la
educación. Los asuntos de una determinada disciplina curricular son desarrollados con la
ayuda de una computadora."

La informática educativa se encargará de enseñar el alumno sobre cualificaciones


computacionales, donde el mismo es entrenado en aplicativos comerciales. Podemos decir
que no basta tener conocimientos técnicos y conocer a fondo los componentes de la
computadora, o saber programar con diversos lenguajes. Hay otras diversas vertientes que
deben ser consideradas en este proceso. Lo más importante es tener conciencia de las
implicaciones de computadora en la sociedad.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Aportes de la Tecnología en la psicología educativa

Allyson , Hadwin, Winne y Nesbit (2005) realizaron un estudio donde examinaron cómo el
uso de la tecnología de software ha influido en la psicología educativa en 4 aspectos:

a) Uso de vías nuevas e innovadoras para operacionalizar variables, recolectar datos e


instrumentos de presentación de los mismos. (revisión de textos de escritores,
actitudes y comportamientos frente al computador, administración de instrumentos
vía Internet)
b) El cambio de naturaleza de las intervenciones instruccionales.(computadoras para
liberar las instrucciones de tiempos y momentos precisos, aprendizaje colaborativo
y estudio de detalles de los procesos y productos grupales tales como patrones del
discurso, identificación y ajuste de metas, realización de productos, diferencias
culturales en comunicaciones en línea, efectos de la argumentación).
c) Áreas emergentes de estudio en psicología educativa(Estudios de la implementación
de sistemas interactivos computarizados tales como las respuestas de los aprendices
a la información escrita comparando los efectos de textos tradicionales con la
estructura de hipertextos donde se invita a los lectores a interactuar con otros
expertos y/o con documentos con información de soporte.
d) Nuevos constructos y redefiniciones de constructos convencionales surgidos por el
uso de las nuevas tecnologías.

Importancia de la psicología educativa en los nuevos escenarios de educación virtual

Existen múltiples reseñas de investigaciones, experiencias y evaluaciones de recursos


didácticos multimedia que ponen en evidencia este uso de las Tic en ámbitos educativos y
la importancia que tienen entonces los estudios como los reseñados por Allyson , Hadwin,
Winne y Nesbit (2005) referidos a su impacto y caracterización para la psicología
educativa.

Englert , Zhao, Collings y Romig (2005) Uso TELE-Web para remediar el funcionamiento
del reconocimiento de palabra de estudiantes de alto riesgo en las habilidades de la
retención y de la lectura en el primer grado.

Software Review del volumen 17 de la revista Educational Psychology in Practice (2001)


hacen mención especial a un software llamado Inspiration cuyo objetivo es pensar y
aprender visualmente. Este software fue diseñado para ayudar al usuario a construir

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
representaciones visuales de ideas y a ver cómo las ideas se relacionan una con otra, a
través de la creación de cuadros y de diagramas.

Dunsmuir y Clifford (2003) estudiaron el rol de las tecnologías de la información y


comunicación en la facilitación del desarrollo de la escritura y las aplicaciones de software
que pueden ser usadas para el soporte de los diferentes aspectos de la escritura.

Estudios como el de Wakefiel, M (2003) muestran otros aspectos tales como la integración
de la investigación y las teorías que sabemos del campo de la psicología educativa al diseño
de cursos en línea. Plantea que la psicología educativa enfatiza en dos conceptos
adicionales importantes para delinear cursos:

 Remediación cuando la instrucción adicional se requiere más allá de la experiencia


de aprendizaje inicial.
 Metacognición, supervisión personal, y evaluación del aprendiz durante el proceso
de aprendizaje.

Bibliografía

Aprendizaje vicario

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020607125031-_Iacute_.html

Métodos de Investigación

 Ferrnandez Ballesteros.(1980) Psicodiagnóstico. Concepto y Metodología. Cincel.


Bogotá.
 Janice Dibson. (1974). Psicología Educativa. EUA.
 Bunge, M. (1985). Epistemología.. Barcelona. Ariel Methodos
 Morris, C & Maisto, A (2005) Psicología. (12 ed) México. Pearson.
 Woolfokl, A Psicología Educativa. (9 ed) México Pearson.

Motivación y estrategias de aprendizaje

 Barquero, Shirley (I cuatrimestre 2007) Compendio de Psicología educativa.


UACA. San Jose.
 Ramírez, M (III CUATRIMESTRE 2007) Compendio de Psicología Educativa.
UACA. San Jose.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Informática educativa
http://www.informatica-hoy.com.ar/historia-de-la-computadora/Que-es-la-Informatica.php
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2NMq5h--
eQMJ:ares.unimet.edu.ve/academic/investigaciones/informes-investigaciones/tic-
garassini.pps+informatica+educativa+psicologia+educativa&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=cr

o PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Rol del psicólogo educativo y su relación con la psicología de la personalidad

El rol se da de manera diferente ya sea por factores subjetivos o por el enfoque que prefiere
el profesional, sin embargo de manera muy general se puede decir que el rol del psicólogo
educativo es el siguiente desde la relación de la teoría de personalidad:

 Trabajar de manera individual con el niño y la niña.

 Conocer la dinámica familiar.

 Asesorar a los padres y personas cercanas al niño(a), es indispensable informar a los


padres del trastorno, incluyendo su curso natural, posibles causas y tratamiento a
seguir.

 Es de suma importancia trabajar con la familia desde la interacción de sistemas


como la escuela, sistemas sociales y locales.

 Identificar el problema real.

 Dar apoyo tanto al niño como a la familia.

 Descartar causas genéticas.

 Realizar estudio del entorno en el que se desenvuelve el menor.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

 Analizar el vínculo relacional que se da entre los miembros de la familia.

 Acentuar el trabajo de autoestima con el menor.

o ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
La administración educativa es un factor muy relevante ya que está llamada a garantizar la
eficiencia del funcionamiento y organización del sistema educativo. En este sentido no se
debe concebir como un fin en sí mismo, sino como un medio que permite promover los
cambios que se requieren para eliminar el desajuste entre la oferta educativa y las
necesidades y demandas que la sociedad moderna exige como respuesta a la educación.

La Administración Educativa es un elemento fundamental para el desempeño eficiente de


las instituciones educativas modernas. El administrador educativo es responsable de la
calidad del servicio brindado por la institución y debe ser capaz de llevar a cabo todos los
procesos gerenciales (planificación, administración, supervisión y control) para poder tener
éxito en su gestión. El administrador debe ser además líder, ya sea adaptándose a la cultura
existente en el centro educativo o modificándola si lo considera necesario.

Generalmente, cuando se habla de la Administración Educativa, se remite a las actividades


de suministro de materiales, el ejercicio de los ingresos, los servicios de intendencia,
vigilancia, mantenimiento, asistencia y trámites de prestaciones. Sin embargo, la
administración educativa implica la dirección de la organización misma, el uso y ejercicio
estratégico de los recursos, humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; la
proyección de necesidades humanas futuras; la previsión estratégica de capacitación de los
recursos humano y la formación docente; la vinculación con el entorno; la generación de
identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de
crecimiento organizacional en lo colectivo y profesional en lo individual y el principio de
colaboración como premisa de desarrollo.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Justamente, quien logra una administración escolar efectiva, de éxito, tiene amplias
habilidades directivas que incluso pueda desarrollar una gama de dinámicas e implemente
entre su población docente y no docente la del juego como rutina de aprendizaje.

Tipos de administración.

La administración no participativa: es aquella en la que el poder de decisión y la


consecuente toma de decisiones fluye de los superiores a los subordinados en una estructura
jerárquica de tipo piramidal. Las principales premisas que sirven de fundamento a este tipo
de administración son las siguientes:

• El liderato pertenece a quienes ocupan posiciones en las estructuras de poder.

• La responsabilidad final descansa en el administrador.

• Los administradores que ocupan las posiciones más altas en la organización


formulan y ejecutan los objetivos, políticas y acciones institucionales.

• La evaluación institucional es prerrogativa de los superiores.

La administración no participativa se basa en el modelo monocrático de Max Weber, el


cual sigue los siguientes principios:

• Eficiencia: división del trabajo. Las funciones que haya que desarrollarse en una
organización se dividen en actividades y se asignan a puestos o posiciones
específicas.

• Jerarquía: supone que las posiciones en una organización se ordenan de manera


que las inferiores sean supervisadas por las superiores.

• Control: se lleva a cabo por el establecimiento de normas que permitan la


coordinación de las actividades de la organización.

• Racionalidad: establece la necesidad de eliminar los aspectos emocionales,


irracionales y personales que afecten el cumplimiento de las tareas de la
organización.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
La administración participativa: este tipo de administración se conoce también como
administración democrática por el grado de participación que se da en el proceso de toma
de decisiones. Algunas de sus características son:

• El liderato no es exclusivo de quienes ocupan los puestos superiores de la estructura


de poder.

• Las buenas relaciones humanas son indispensables para el logro de los objetivos
institucionales y para satisfacer las necesidades de los miembros de la organización.

• Tanto la responsabilidad como la autoridad pueden ser compartidas.

• La unidad de propósito se asegura por consenso y lealtad grupal.

• Los administradores que ocupan las posiciones más altas dentro de la organización
deben organizar el trabajo y ejecutar las políticas y acciones definidas por todo el
grupo.

• La evaluación institucional es una responsabilidad del grupo que constituye la


organización.

Principales funciones de la administración de la educación.

• Planificación: implica la previsión de situaciones y acontecimientos dentro de una


perspectiva espacio-temporal caracterizada por plazos (cortos, medianos, largos)
que se concretan en planes, programas y proyectos. Se incluyen los siguientes
elementos: Diagnóstico, Determinación de objetivos, Elección de estrategias,
Programación, Ejecución del plan y Evaluación de resultados.

• Organización: se determina tanto el trabajo que los individuos o grupos deben


realizar, como los medios que se requieren para lograr los objetivos propuestos.

• Dirección: consiste en hacer funcionar una dependencia o institución como un todo


y orientarla hacia el logro de los objetivos concretos.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Coordinación: es el establecimiento y mantenimiento de la armonía entre las
actividades de los subsistemas de una dependencia o institución.

• Ejecución: se refiere a la puesta en práctica de lo planificado, dentro de los plazos


establecidos y en función de los objetivos propuestos. Su papel principal es la de
decidir sobre la puesta en práctica de lo planificado, poner en marcha las actividades
de manera que permita el logro de los objetivos dentro de un marco temporal y
desarrollar las condiciones necesarias para el control de las acciones ejecutadas.

• Control: consiste en establecer normas para evaluar la ejecución, comparar las


actividades ejecutadas con las actividades planificadas y hacer las correcciones
necesarias si se determina que existen actividades que se desvían de lo planificado.

o PSICOPEDAGOGÍA

La Psicología de la Educación presenta tres dimensiones (M. Salazar, 2009):

• Teórica o explicativa: su propuesta es un marco teórico de conocimientos que


permita comprender y explicar mejor los procesos educativos, incluye por
consiguiente, un conjunto de conocimientos organizados científicamente.

• Tecnológica: propone elaborar procedimientos, estrategias y modelos de


intervención que posibiliten mejorar la educación. Se enfoca principalmente en el
diseño de los procesos de enseñanza/ aprendizaje.

• Práctica: se propone facilitar la implantación de prácticas educativas más eficaces,


más satisfactorias y más enriquecedoras para quienes participen en ellas. Se incluye

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
tanto la función docente como el aprendizaje del alumno y la intervención
psicopedagógica.

En resumen, la psicología de la educación tiene como uno de sus objetivos fundamentales


explicar los cambios de comportamiento que se producen en los procesos de enseñanza
aprendizaje, elaborar procedimientos, diseño de estrategias de intervención y llevarlas a la
práctica con la finalidad de mejorar el sistema educativo.

• Psicopedagogía: incluye las tres dimensiones de la psicología de la educación:


teórica, tecnológica y práctica, pero con una vertiente académica y otra
profesional, se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una
formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.

 ROL DEL PSICÓLOGO EN RELACIÓN CON LAS PRINCIPALES


NECESIDADES EDUCATIVAS EN COSTA RICA. (Whendy)

 TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Son todos aquellos medios (con sus respectivas técnicas y materiales) que se emplean para
desarrollar cambios educativos dentro de los procesos de enseñanza.

La Tecnología Educativa recibe aportes de diversas ciencias y disciplinas en que encuentra


apoyo, que le permiten lograr sus fines.

Bases de la Tecnología Educativa

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Didáctica
• Ciencias Pedagógicas
• Teoría de la Comunicación
• Teoría General de Sistemas
• Cibernética
• Psicología del Aprendizaje
• Sociología
• Antropología
• Filosofía

La Tecnología Educativa habilita nuevas funciones como son:

• Facilitar materiales de estudio al estudiante.


• Telementorazgo y Teletutoría: entre pares, profesor – estudiante.
• Aprendizaje Colaborativo: entre pares, estudiante – estudiante.
• Edutenimiento (edutaiment) una combinación de entretenimiento y educación
por medios interactivos.

Tipos

• Presentaciones Orales: definiciones, descripciones y explicaciones.


• Audio: grabaciones magnetofónicas, disco compacto, MP3 y radio.
• Impresos: libros y material suplementario, material educativo programado.
• Proyecciones Fijas: películas, retroproyector, rótulos o posters.
• Video: VCR, televisión.
• Demostraciones: cuyo objetivo es para muestra únicamente y es el aprendizaje
vicario.
• Objetivos en Vivo: cuyo objetivo puede ser la experimentación de una o más
modalidades sensoriales y la interacción o manipulación.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• A Distancia: internet, correo tradicional (difusión de libros, material
mimegrafiado, CD – ROM), televisión, radio.
• Programaciones: textos programados, programas de enseñanza de computadora,
juegos educativos tradicionales y de computadora.

 LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN COSTA RICA.

o Ministerio de Educación Pública (MEP), Normas

El Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica envió al Ministro de Educación


Leonardo Garnier, un proyecto que busca dotar al sistema de educación pública de
profesionales que puedan atender las necesidades psicológicas de la población estudiantil.

La iniciativa surge como inquietud a partir de la información que día a día los medios de
comunicación publican sobre cómo la violencia, las drogas, el abuso sexual, físico y
psicológico, los problemas económicos, los trastornos alimenticios y la depresión van a
clases de la mano con nuestros estudiantes.

El Ministerio de Educación Pública (M.E.P.) ha realizado grandes esfuerzos para solventar


las situaciones que afectan a las nuevas generaciones en formación.

El M.E.P al ser la entidad rectora del sector de educación tiene el compromiso como parte
del Estado Costarricense de hacer efectivo el cumplimiento de los derechos de la niñez y la
adolescencia, así como de los convenios firmados internacionalmente.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
No obstante, se requiere de mayores insumos que contribuyan a mejorar la educación como
la inserción de profesionales en el área de psicología, cuya formación está dirigida
fundamentalmente a la salud mental, factor que interviene en el desarrollo pleno de los
procesos de aprendizaje y desarrollo integral de todas las personas.

En esta misma línea, los grandes vacíos y la ausencia de respuestas en algunas áreas
específicas de la salud (por ejemplo: la salud mental) dejan ver la necesidad de avanzar
efectivamente hacia la organización de los servicios de salud y demás servicios
involucrados en la atención del derecho fundamental de la educación, desde una
perspectiva de desarrollo integral.

El M.E.P. debe asumir un papel preponderante como entidad rectora de la educación a nivel
nacional, mediante políticas de injerencia que prevengan y minimicen las consecuencias de
las situaciones que menoscaban la estabilidad psíquica y emocional de la niñez y
adolescencia en las instituciones educativas, ya que son los centros de educación entidades
de socialización, de formación humana y ciudadana.

La intervención de profesionales en psicología, contribuirá a disminuir problemáticas que


se presentan en los estudiantes, tales como:

• Problemas emocionales y de conducta sin causa aparente.


• Secuelas de abuso sexual, físico y/o emocional.

• Personas en condición abandono o negligencia familiar y violencia intrafamiliar.


• Problemas de aprendizaje, desmotivación y bajo rendimiento sin causa aparente.
• Consumo y tráfico de drogas lícitas e ilícitas.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Depresión y riesgos de autoeliminación.
• Resolución no asertiva de conflictos entre estudiantes y entre estudiantes y
docentes.
• Trabajo infantil y deserción escolar.

Dichas problemáticas podrían ser atendidas en los centros de educación en los tres niveles
de prevención (primaria, secundaria y terciaria) por profesionales capacitados en el área de
psicología, como una forma de prevenir y minimizar sus consecuencias.

De esta forma los estudiantes, que se encuentran en una de estas situaciones no tendrán que
ser referidos a los servicios de psicología de la Caja Costarricense del Seguro Social
(C.C.S.S.), en donde, en la mayoría de ocasiones, deben esperar varias semanas para lograr
una cita y poder ser atendidos, sino que contarán con el apoyo profesional inmediato y
permanente (en el kínder, la escuela o en el colegio) para no afectar sus estudios.

De esta forma el M.E.P., asumirá un enfoque preventivo, considerando los factores que
intervienen y afectan de manera integral el proceso de aprendizaje de los niños, de las niñas
y los jóvenes; cumpliendo el psicólogo un papel importante dentro de los procesos
educativos, no sólo desde el proceso de enseñanza, sino desde la formación de valores y
resolución de conflictos que faciliten a los y las estudiantes desde sus primeros años de
vida, una adecuada salud mental que les permita desarrollarse plenamente y así construir
una sociedad de calidad.

Es así que desde el saber de la psicología estaremos fortaleciendo con nuestro apoyo a los
docentes y al departamento de orientación, trabajando con los estudiantes, y con los padres
y madres de familia en los centros educativos.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Por lo anterior, el Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica mandó un proyecto al


Ministerio de Educación Pública con el interés de disminuir los factores que pudiesen
afectar a la niñez y a la adolescencia, en su proceso de aprendizaje y preparación, a partir
de una respuesta estatal, satisfactoria y efectiva en el campo de derechos de la salud
integral.

La meta es no permitir que crezca en los niños, las niñas y los jóvenes la intolerancia a la
tristeza y al dolor anímico, a las pérdidas y fracasos, el ideal es que reduzcamos la
deserción estudiantil y que con el aporte de los profesionales en psicología, minimicemos
los factores de personalidad que ponen a nuestros estudiantes en una situación de
vulnerabilidad y finalmente , como parte de dicha intervención el país se vea beneficiado a
futuro con ciudadanos y ciudadanas que gozan de una buena salud mental y una mejor
convivencia en sociedad.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Bibliografía

• Compendio Antología para el curso de Psicología Educativa. Bachillerato. I


cuatrimestre 2007. Responsable del compendio: Licda. Shirley Barquero Gómez.
• García, Oswaldo. Psicología de la educación. Recuperado el 16 de Junio del 2010
de la fuente: http://oswaldogarcia.blogdiario.com/1123562880/
• http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art53001
• Gal, Roger (1948) La Orientación Escolar (Segunda Edición) Buenos Aires,
Argentina. Editorial Kapelusz.

• OEA la Organización de los Estados Americanos (1958) Psicología Aplicada a la


Enseñanza Técnica: Guía para maestros de enseñanza técnica (Serie de
Publicaciones de Educación Técnica No.100) División de Educación Departamento
de Asuntos Culturales Unión Panamericana Secretaría General la Organización de
los Estados Americanos Washington, D.C.

• Weinberg, Carl (1972) Orientación Educacional: sus fundamentos sociales


(Primera Edición) Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidos S.A.

• Sprinthall, Norman; Sprinthall, Richard & Oja, Sharon (1996) Psicología de la


Educación: una aproximación desde el desarrollo (Sexta Edición) Madrid, España.
McGraw – Hill Interamericana de España S.A.

• Ardell, Jordi (1997) Tendencias en Educación en la Sociedad de las Tecnologías de


la Información. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa Número 7,
Noviembre. España.

• Papalia E., Diane & Wendkos Olds, Sally (1998) Psicología del Desarrollo (Sétima
Edición) Santafé de Bogotá D.C., Colombia. McGraw – Hill Interamericana, S.A.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

• Gros Salvat, Begoña (2000) La Dimensión Socioeducativa de los Videojuegos.


Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa Número 12, Junio. España.

• Woolfolk, Anita (2006) Psicología Educativa (Novena Edición) México, Pearson


Educación.

• National Dissemination Center for Children with Disabilities (NICHCY). Problemas


de aprendizaje. Recuperado el 16 de Junio del 2010 de la fuente:
http://www.psicopedagogia.com/aprendizaje

• http://www.cenarec.org/documents/informacion/PUBLICACIONES/Adecuaciones
%20Curriculares/Inf-Basica/inf-basica.pdf
• http://psicopsi.com/Psicologia_de_la_Educacion.asp
• http://psicopsi.com/RAMAS_DE_LA_PSICOLOGIA.asp
• http://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm
• Lépiz Jiménez, Carlos H. La Administración y Planificación como Procesos.
Editorial EUNED, San José, Costa Rica, 2003.
• http://www.cenarec.org/documents/informacion/PUBLICACIONES/Adecuaciones
%20Curriculares/Inf-Basica/inf-basica.pdf
• http://psicopsi.com/Psicologia_de_la_Educacion.asp
• http://psicopsi.com/RAMAS_DE_LA_PSICOLOGIA.asp
• http://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm
• http://www.telepolis.com/cgiin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/1621/doc/concept
os/quees.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa
• http://definicion.de/pedagogia/
• http://definicion.de/pedagogia/
• http://definicion.de/pedagogia/
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• ttp://www3.unileon.es/dp/athe/ficheros/Doc10_Tendencias_pedagogicas_contempor
aneas.pdf
• http://definicion.de/pedagogia/

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

ÍNDICE
 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS.
o
 VICTIMOLOGÍA.
o
 EL ABORDAJE DE LA PSICOPATÍA.
o
 LA IMPORTANCIA DEL PERITAJE Y EL ROL DEL PROFESIONAL
EN PSICOLOGÍA.
o
 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CRIMINALISTA EN COSTA RICA
Y SU TRATAMIENTO.
o
 TENDENCIAS ACTUALES DEL SISTEMA PENITENCIARIO
NACIONAL.
o
 LA PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA Y FORENSE EN COSTA
RICA.
o

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Antecedentes Históricos Y Epistemológicos

La psicología es una ciencia que trata de la conducta humana y de los procesos mentales
que subyacen o que preceden a esa conducta, sabiendo que hay un polo que comunica y
otro que observa.

Una de las definiciones que se le dan a la psicología criminológica es de la siguiente forma:


“…ciencia que estudia el comportamiento humano y las leyes que lo gobiernan como
organismo biológico que posee conciencia de sí mismo y de su medio, además de los
factores que determinan su interacción social…” (Lin Chin, 2005, p. 5).

La conciencia es fundamental para que un individuo sea considerado como miembro de la


sociedad civil para efectos de establecer inicialmente su responsabilidad jurídica.

• Corrientes Clásicas

• Estructuralismo

Consiste en el descubrimiento de la “estructura” o anatomía de los procesos conscientes. En


1876 W. Wundt (considerado como el fundador de la psicología científica), en Leipzig,
establece el laboratorio de psicología experimental para estudiar la “experiencia inmediata”
(la sensación).

El método para poder llevar a cabo el estudio de la experiencia es la introspección o auto


observación controlada de los contenidos de la conciencia bajo condiciones experimentales
(Lin Chin, 2005, p. 7), es decir, el sujeto analiza el contenido de su conciencia, el objeto de
estudio queda firmemente fijado por la atención y podrán seguirse atentamente los cambios
que en él se producen.

El problema de la psicología tenía tres aspectos básicos: analizar los elementos de los
procesos conscientes, descubrir cómo se conectan estos elementos y determinar las leyes de
conexión. Para Wundt la mente-cuerpo son procesos paralelos, pero no interactuantes. De
esta manera, la mente no dependía del cuerpo y se podía estudiar aisladamente, así como
también el cuerpo, pero que este era materia de fisiología.

E. B. Tichener era un discípulo de Wundt, el cual tenía por objetivo descubrir la estructura
de la mente, se preocupó por individualizar los elementos de la conciencia, por ejemplo, los
sabores los clasificó como dulce, amargo, salado y agrio. Para este autor, la conciencia es la
suma de las experiencias de una persona tal y como se presenta en un momento dado.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
La meta del psicólogo es analizar la experiencia mental concreta en sus componentes más
simples, además destaca que debe descubrir cómo se combinan estos elementos y cuáles
son las leyes que gobiernan su combinación y, finalmente, conectarlos con sus condiciones
fisiológicas (Lin Chin, 2005, p. 8).
Se postula algunos principios básicos en el estructuralismo, entre ellos el de conexión y el
de selección:

• Principio de conexión: el significado de la sensación llega a conectarse o asociarse


con una experiencia anterior, así, la sensación es el contexto de la conciencia en que ocurría
esa experiencia.

• Principio de selección: la selección está en estrecha relación con la atención. A


mayor atención prestada, se dan más posibilidades de que le objeto de esta atención se
presente a la conciencia.

Según Tichener hay tres etapas generales en la atención:

• Atención involuntaria innata: se produce cuando al despierta el interés.

• Atención secundaria voluntaria: la atención fluctúa o divaga y requiere de un


esfuerzo para seguir adelante.

• Atención primaria derivada o habitual: surge una vez superado el esfuerzo, ya


que la familiaridad de algo será suficiente para mantener cierto nivel de atención.

Los estructuralistas después de muchos experimentos llegaron a la conclusión de que los


procesos conscientes consisten básicamente en tres elementos: sensaciones, imágenes y
sentimientos (Lin, Chin, 2005, p. 8).

• Funcionalismo

Se le conoce como la escuela de la psicología pragmática, en la cual los funcionalistas se


preocupaban más por el qué hacen los hombres y el por qué lo hacen. Se interesan en la
función de adaptación al medio y en la conciencia del organismo del porqué lo hace.

Su pionero es William James (1842-1910), el cual parte de que cualquier conocimiento es


válido en tanto sea útil. Tanto la psicología como la biología coinciden en que el hombre
debe ser considerado en su adaptación al ambiente.

Charles Darwin (1809-1882) plantea en la misma época su teoría de la evolución biológica


según la cual sólo logran la supervivencia los individuos cuyas características individuales
les habían permitido una mejor adaptación; así, similarmente, el funcionalismo promueve
instrumentar al individuo en sus necesidades (Lin Chin, 2005, p. 9).

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
John Dewey (1859-1952) y James Angell (1869-1949), profesores de la Universidad de
Chicago en 1894, eran psicólogos funcionalistas. Dewey consideraba que la conducta como
coordinación total en la adaptación del organismo a una situación, para él, no ha
interrupciones entre el estímulo y la respuesta: todo es continuidad. Para él existe una
estrecha relación entre el individuo y su ambiente. Claramente se demuestra cómo se
forman los hábitos (eslabón de la personalidad) en la interacción de las aptitudes biológicas
con el medio ambiente (Lin Chin, 2005, p. 9).

• Asociacionismo (Reflexología)

Esta corriente propone que las respuestas fisiológicas se asocian a una circunstancia
anterior que condiciona esa respuesta. El fisiólogo Iván P. Pavlov (1849-1936) es el
precursor de esta corriente asociacionista. Pavlov hace el estudio de la salivación lo cual lo
conduce al descubrimiento del proceso de condicionamiento de los reflejos, en donde E es
el estímulo y esto va a conducir a R que sería la respuesta, la cual se conoce como acto
reflejo innato, absoluto o condicionado.

Para Pavlov hay un reflejo condicionado el cual consiste en una respuesta no innata a un
estímulo dado que el individuo adquiere mediante aprendizaje (Encarta, 2009). Hay una
relación dinámica entre la excitación y la inhibición. Los estados subjetivos de emoción,
percepción, reflejos, se producen por el choque entre excitación e inhibición en la corteza
cerebral.

La conducta se deriva de la acción de los agentes estimuladores (excitadores) o frenadores


(inhibidores), como conjunto integrado de reacciones o respuestas a esas influencias.

Pavlov estudió las neurosis experimentales, provocó excitación (ofreciendo alimento) e


inhibición (produciendo dolor). Según Pavlov el hecho de que aparezca o no un tipo de
reacción excitatoria o inhibitoria depende de la constitución innata del organismo, en la
cual describió una tipología:

• Tipo de desequilibrado-fuerte (temperamento colérico): la excitación es muy


fuerte y la inhibición, sin ser debilitada, es comparativamente mucho menor.

• Tipo equilibrado-fuerte: excitación e inhibición son de parecida intensidad. En el


subtipo vivo (temperamento sanguíneo) los procesos nerviosos son fácilmente cambiantes y
la excitación, predomina ligeramente. En el subtipo calmo (temperamento flemático),
predomina la inhibición sobre la excitación.

• Tipo débil (temperamento melancólico): en él ambos procesos (excitación e


inhibición) están debilitados.

• Conductismo

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Su objeto de estudio va a ser la conducta definida como comportamiento observable. El
conductismo es la más rotunda oposición a las psicologías de la conciencia. Para los
conductistas, el introspeccionismo en particular es subjetividad y se aleja de la verdadera
ciencia.
El conductismo liga la conducta con el estímulo que motiva esa conducta, haciendo una
relación de causa efecto. Para Watson, el objeto de la psicología es la conducta, no los
contenidos de la conciencia, ni los fenómenos psíquicos, ni los psicofisiológicos, sino los
movimientos en el tiempo y en el espacio en términos de estímulos respuestas. La conducta
se compone de unidades simples como los reflejos, y todas las unidades mayores de
conducta son integraciones de conexiones de estímulos y respuestas; a la vez, estas
respuestas son estímulos para nuevas respuestas.

E. L. Thorndike (1874-1949), estableció una conexión o asociación entre el estímulo (E) y


la respuesta (R) y plantea que ésta se establece cuando hay un placer resultante. Al mismo
tiempo, las respuestas seguidas de displacer o castigo se debilitan en su asociación con el
estímulo correspondiente. Elabora la teoría de ensayo-error, según la cual los hábitos se
aprenden cuando conducen al placer y a la satisfacción. Se refuerzan las conductas que
producen placer y se extinguen las respuestas que producen displacer.

• Neoconductismo

Dentro de sus principales teóricos se encuentran Hull (1884-1952), Tolman (1886-1961) y


Skinner (1904-1990). Hull se dedicó a la sugestión y a la hipnosis. Su mayor aporte fue la
concepción de que los hábitos se aprenden cuando conducen al placer y a la satisfacción. La
teoría de Hull se ocupa de tres tipos de variables:

• Las variables independientes: son los estímulos (E).

• Las variables impelentes: son las que generan en el organismo y son estados
hipotéticos que no se pueden observar (la motivación, por ejemplo), y que determinan la
capacidad de respuesta.

• Las variables dependientes: son las respuestas.


Para Hull la motivación incentiva, por lo tanto podría aumentar la magnitud de la
recompensa. El potencial excitatorio es la tendencia total para producir una respuesta dada
por un estímulo (E) determinado. El umbral es el momento en que sobrepasa el límite del
estímulo. Dicho umbral hace de la conducta una manifestación observable.

• La Gestalt

Fue fundada en 1912 por Wertheimer (1880-1943). Sus principales representantes van a ser
los psicólogos Kölher (1884-1967), Koffka (1886-1941) y Lewin (1890-1947). El término
Gestalt se refiere a forma, organización o configuración. Surge como oposición a las teorías
que analizaban la conciencia a través de sus elementos (estructuralistas).

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Para los gestaltistas dicho análisis es una destrucción de la unidad del fenómeno que se
estudia, y eran aún más críticos hacia las concepciones que tenían los watsonianos (los
conductistas). Para la Gestalt, lo más importante es que el todo es muy distinto a la suma de
sus partes. Se preocupan por la forma total de la conducta, además propusieron el análisis
integral de la conducta. Parte de que todo influye en la organización de los elementos que
lo conforman, es decir, el todo determina las partes, aunque hay leyes que gobiernan esta
organización.

• Postulados de la Gestalt:

• Figura fondo: la figura es lo que se destaca, la “cosa” que se percibe es aquello a lo


cual se atiende, mientras que el fondo es lo que rodea la figura.
• Proximidad: hay una tendencia de percibir juntos los elementos próximos en el
espacio y en el tiempo.

• Similitud: en igualdad de condiciones, los elementos esparcidos tienden a apreciarse


como partes de la misma estructura.

• Dirección: los objetos tienden a verse de manera tal que la dirección continúa
fluidamente.

• Disposición objetiva: cuando se observa un cierto tipo de organización, se continúa


viendo, aunque los factores del estímulo que llevaron a esa percepción ya hayan
desaparecido.

• Destino común: al observar un grupo de objetos, los elementos que se desvían de un


modo similar respecto de un grupo mayor, parecen tender a agruparse.

• Pregnancia o ley de la buena forma: la buena forma (o formas regulares simples) se


mantienen más estables que otras formas irregulares o no reconocidas, aún cuando la
entrada sensorial es la misma.

Lewin, al adaptar o inventar figuras geométricas, era el de clarificar su conceptualización


del campo psicológico o espacio vital. El espacio vital en su definición es la totalidad de
factores psicológicos efectivos para una persona dada en un momento particular, y puede
representarse gráficamente.

Este espacio contiene a la persona misma y su ambiente, las metas que busca o que trata de
evitar las barreras que restringen sus movimientos y los caminos que debe seguir para
obtener lo que quiere (Lin Chin, 2005, p. 16).

• Psicoanálisis

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Es conocida como la psicología dinámica y dentro de esta se ubica lo más conocido del
psicoanálisis, y su interés básico va a ser las causas de la motivación, la dinámica o el
funcionamiento de la personalidad.

Su máximo representante va a ser Sigmund Freud (1856-1939) fundador del movimiento


psicoanalítico. Para él la conducta posee una significación inconsciente, y a través de este
inconsciente se pueden comprender algunas experiencias que gobiernan la conducta. Estas
experiencias inconscientes son observadas por medio de las fantasías de los individuos, los
sueños, el análisis de la transferencia y las asociaciones libre (Lin Chin, 2005, p.16-17).
Utiliza el método de asociación libre, como método fundamental para comprender los
procesos mentales inconscientes (Microsoft, 2009, Enciclopedia Encarta).

• Perspectiva de género

Esta perspectiva consiste en el análisis de género, utilizado inicialmente por el feminismo,


y luego por el los movimientos masculinos. El primero es el motor no sólo de la crítica a la
psicología patriarcal sino también reformulador de nuevas teorías, a la vez, constructor de
una nueva alternativa, centrada en la ruptura de las estructuras de dominación del hombre
que produce en la sociedad.

La sociedad y la ciencia en general han venido confiriendo una posición discriminatoria a la


mujer con respecto al hombre, basada en las pocas diferencias biológicas que existen entre
ambos. Le atribuyen esa concepción determinista, no sólo físico, sino también a lo
psicológico, a lo social y hasta lo intelectual (Lin Chin, 2005, p.17).

La sociedad es desventajosa para la mujer, pero a partir de los movimientos feministas y


otros movimientos internacionales de derechos humanos, se han iniciado luchas por la
desaparición de estas concepciones que van en detrimento de la mujer (Lin Chin, p. 20). En
la perspectiva de género, es importante diferenciar los conceptos de sexo y género; el sexo
se refiere a las pocas diferencias biológicas entre hombres y mujeres, diferencias que por lo
tanto son naturales.

El género es una condición social y cultural construida históricamente. En la mayoría de


las sociedades, el deber ser de hombres y de mujeres está predeterminado por su cultura. El
género es ese conjunto de características, roles, actitudes, valores y símbolos que
conforman el deber ser de cada hombre y de cada mujer, impuestos dicotómicamente a
cada sexo mediante el proceso de socialización y que hacen aparecer a los sexos como
diametralmente opuestos por naturaleza.

Esta teoría se considera dentro de las corrientes clásicas porque se han derivado otras
concepciones contemporáneas que aportan una comprensión del fenómeno criminológico,
pero desde el patriarcado; también porque ni el materialismo histórico, ni la teoría de las
representaciones sociales, ni el psicoanálisis, no el conductismo, ni otras corrientes, puedan
abordar con tanta certeza y con tantos argumentos el problema de la violencia intrafamiliar,
conocida en las leyes como violencia doméstica (Lin Chin, 2005, p. 20-21).
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Escuelas Psicológicas

• La Escuela Clásica

En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los
mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), llamada esta época como
la Era de las Luces. El esfuerzo de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas
que hizo que la Ética Protestante despertara para que las personas alcanzaran
su éxito personal.

Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las


ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios.
Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón experimento los dolores
y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que
imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los
dictados de la razón.

La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra
e Italia y se extendió a Europa Occidental y a Estados Unidos de allí en adelante. Teniendo
en cuenta que lo más importante es que la Escuela Clásica no existió como tal desde el
punto de vista histórico, sino que gracias a Enrrico Ferri, que comenzó a llamarle clásicos a
los juristas prepositivistas y posteriores a Beccaria.

• Beccaria trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la


ley, escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no
solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de
una forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por último el de limitar el
ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito.

La Escuela Clásica dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal


representaba, la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a
las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.

• Rossi consideraba que existía un orden moral que todos los


seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos ordenes debían
aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en
sociedad. Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una
sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones.

• Giovanni Carmignani, trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal


por el delito que cometió no se hace con el ánimo de tomar una venganza sino la de
prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero no
niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual, para Rosini el
fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia. Y este autor el
que sienta bases para la Escuela Clásica.

Esta Escuela Clásica tiene por postulados:


• El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.

• Un respeto absoluto al principio de legalidad.

• Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.

• El libre albedrío

• La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.

• Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan
excluidos del Derecho.

• La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.

• La retribución debe ser exacta.

• La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el
delincuente.

• El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.

• El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante


la autoridad.

• Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.

• La Escuela Neoclásica

Constituye la base de la mayoría de los regímenes jurídicos. Modificaron los principios de


la Escuela Clásica. Se debió tomar en cuenta la acción humana, el castigo y el
encarcelamiento no se pudieron medir por un patrón universal.

Sus principios son:

• Circunstancias atenuantes.

• Ser humano debe responder por sus actos.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

• Todos seres humanos, son capaces cometer delitos.

• Expertos no juristas en tribunales.

Condena: Tendría distintos efectos según las características del individuo delincuente.
Pena: Cada vez más se determinó de acuerdo a su valor de rehabilitar. Delincuente debía
ser castigado en un medio que le permitiese tomar las decisiones morales correctas.

Le dieron un pasado y un futuro al ser humano. Teniendo en cuenta la influencia de los


factores que podrían determinar la comisión de un acto criminal y la conducta del
delincuente luego de su condena.

• La Escuela Positivista

Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia
real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus
ideas. Una clase de intelectuales que hacen de Lombroso un jefe y sus conocimientos una
doctrina.

Ferri dice que " la escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su
génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias
causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces".

Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al
abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber de haber
agotado la problemática jurídico-penal.
Dentro de los representantes de esta escuela, tenemos a Lombroso, Ferri y Garofalo.

Los postulados de esta escuela son:

• La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.

• El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y


existente.

• Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.

• Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el


hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

• El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden


quedar excluido del derecho.

• El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.


Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

• La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.

• Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de
duración indeterminada.

• La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de
combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.

• El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.

• Más importante que las penas son los substitutivos penales.

• Se acepta "tipos" criminales.

• La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y


sociológicos.

• El método es inductivo - experimental.

• Escuela De La Criminología Clínica

Benigno Di Tullio la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales


basadas en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales
o patológicos.

Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano
como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de
Lombroso.

Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego Cline: Lecho, cama.

El médico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en


la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica.

La premisa es la de que la conducta humana está condicionada por múltiples factores


biológicos, psicológicos y sociales. Hay que averiguar en cada caso, cuáles de estas
circunstancias hacen que la persona cometa un delito.

Dentro de los métodos están:

• Entendimiento directo con el delincuente.

• Examen médico.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Examen psicológico para obtener datos sobre la personalidad del individuo.

• Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo


la persona.

El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el


funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo,
realizado así el diagnostico pronostico y tratamiento.

La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa en el supuesto (que


causa llevar a la persona al delito) se puede determinar si los va a seguir cometiendo y en
qué medida. Este concepto tiene dos aspectos:

a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el criminal.

b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive.

La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnostico, pronostico y


tratamiento. Este es el central de esta escuela.
Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo,
entrando en juego los dos aspectos antes mencionados. Lo más importante es el paso al acto
y existe 4 fases importantes:

a) Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del delito del


delincuente.

b) Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito.

c) Estado de Peligro.

d) Paso al Acto: La comisión del delito.

• La Escuela Ecléctica

Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica,
que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias
escuelas reunida en esta corriente.

La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de
normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema
casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o
esquemas monolíticos y crear algo diferente.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica
su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al
medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la
responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones
subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.

La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en
ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal
en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.

• Escuela Social

Esta apoyada por el filósofo Durkheim esta escuela no tiene su fundamento en el contrato
sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne,
en la cartográfica y en la de interpsicología con Tarde. Para la escuela social, el presupuesto
operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del
contrato.

La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas


sociales.

Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca
la comprensión y mejoras sociales.

Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque
sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce
el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en
factores objetivos y subjetivos, desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a mas
de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega
también a admitir la exclusión de responsabilidad.

La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no


patológico, con énfasis en lo no patológico.

La clasificación de delito y delincuente, esta escuela dice que es normal, quedando a salvo
la anormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene una interpretación legal
psicosocio-jurídica. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social


del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa
composición y un equitativo desarrollo de la sociedad.

Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el


derecho privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho
y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
separación tajante entre lo privado y lo público, división sobre la cual se basan todos
los sistemas jurídicos.

• Escuela Anommica
Su fundamento teórico está basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo
social desborda al control institucional. El presupuesto operandi está fundamentado en la
desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el
campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.

La finalidad del sistema jurídico está basada en el hallazgo del nivel natural en la
meritocrasia. El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura.
Solo el proletario aparece representado en las estadísticas de criminalidad.

Desde luego la escuela anomica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente,


pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación, puesto que
la motivación importante no está en el individuo sino en la sociedad.

Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la


medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento
de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales.
Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva.

EL principal aporte fue el punto víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de
la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de
criminalidad.

• Escuela Ecológica

Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual.


El presupuesto operandi está basado en la desigualdad material y muy grande división del
trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El
hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema jurídico.

El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de las
inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la

Teorías Criminológicas

• Teorías Sociológicas

La moderna Sociología criminal contempla el delito como un fenómeno social, procediendo


a su explicación desde diversos enfoques teóricos.

a) Teorías De La Socialización Deficiente

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Este grupo de teorías que vamos a intentar explicar a continuación, tienen en común, en
mayor o menor grado, el que centran su explicación de la delincuencia en procesos
deficientes de socialización de los individuos, ya sea por un defectuoso aprendizaje en la
infancia o por imitar, asociarse o integrarse en diversos grupos o subculturas delincuentes.

Antecedentes: La Escuela Cartográfica Y La Escuela Sociológica Francesa

En la primera mitad del siglo XIX comienza a tener una cierta importancia en el estudio de
la criminalidad la elaboración y análisis de las estadísticas criminales.

A ello se dedican un grupo de eminentes sociólogos franceses (la llamada Estadística Moral
o Escuela Cartográfica, cuyos principales representantes son Quételet y Guerry, y,
posteriormente la Escuela Sociológica o Escuela Francesa de Lyon, cuyos autores más
destacados fueron Lacassagne y Tarde que abordan el fenómeno criminal al amparo de los
datos que les ofrecen las estadísticas criminales, estudiando el crimen como un fenómeno
social y, oponiéndose por tanto a las ideas predominantes de la Escuela positiva italiana,
principalmente a la concepción del criminal nato de Lombroso y al carácter biológico de la
criminalidad.

Poco tiempo después de la publicación (en Francia) de las primeras estadísticas criminales
de ámbito nacional, de la época moderna, Guerry publicó un trabajo en el que mediante la
utilización de mapas ecológicos representaba diferentes índices criminales en relación con
varios factores sociales, sobresaliendo los estudios que relacionaban el crimen y la pobreza,
y la falta de educación asociada al crimen.

Las conclusiones obtenidas por el autor de este estudio fueron respecto del primer factor,
que la pobreza no es en sí misma causa de los delitos contra la propiedad, más bien el factor
principal reside en la oportunidad.

En relación a la segunda cuestión objeto de análisis, llegó a una conclusión mediante la que
demostraba que las áreas con unos niveles de educación más altos, tenían los índices de
crímenes violentos más altos, mientras que los índices más bajos de tales crímenes se
correspondían con los niveles bajos de educación.

El estudio y análisis de las estadísticas criminales, llevó a Adolphe Quételet a formular por
primera vez la hipótesis de la deprivación relativa, referida a la toma de conciencia de las
personas de las desigualdades sociales, lo que puede dar lugar a la aparición de
sentimientos de injusticia y resentimiento, como factor influyente en el delito en las clases
pobres de las ciudades, afirmando que el crimen es el resultado necesario de nuestra
organización social, de tal forma que “la sociedad prepara a los criminales y los culpables
son solamente los instrumentos que los ejecutan”.

Observó, a su vez, que los jóvenes eran más propensos que los adultos al crimen. Y, sobre
todo, desarrolló como producto de la observación del crimen en las estadísticas, las Leyes
térmicas de la delincuencia.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

• Para Quételet, el crimen es un fenómeno social, de masas; es una magnitud


asombrosamente regular y constante; y es un fenómeno normal, en el sentido de
inevitable, constante, regular, necesario.

• Alexandre Lacassagne resalta la importancia del medio social (milieu). Observó dos
clases de factores criminógenos: individuales (de carácter somático o físico) que
sólo serían predisponentes y sociales, que serían los verdaderamente determinantes,
los decisivos en la adopción de comportamientos criminales.

Propugnaba el estudio de los criminales en relación y en función del medio social,


entendido en un sentido amplio (climático, físico y, sobre todo, humano). Para él “el medio
social es el caldo de cultivo (bouillon de culture) de la criminalidad”.

Establecía que “la sociedad encierra en sí los gérmenes de todos los crímenes que se van a
cometer. Ella es la que en cierta manera los prepara, y el culpable no es más que el
instrumento que los ejecuta”.

Según esta posición, la criminalidad puede disminuir si las causas sociales que la producen
cambian o se transforman.

• El último y más reputado componente de esta escuela fue Gabriel Tarde, quien
propuso una serie de leyes para una mejor comprensión de la criminalidad, siendo
las más conocidas y aceptadas las Leyes de la imitación.

A juicio de Tarde un hombre imita a otro en proporción a la frecuencia de contactos que


tengan entre sí. Estos contactos serán frecuentes y múltiples en las grandes ciudades, donde
alcanzan sus cotas máximas los fenómenos de imitación, aunque tenderán a tener poca
estabilidad.

Es lo que el autor denomina como “moda”. Por el contrario, en los núcleos urbanos
pequeños los contactos serán más frecuentes, pero entre un número de personas más
reducido, manifestándose entonces el fenómeno de la imitación bajo la forma del respeto a
la “tradición”.

Tarde aplicó esta ley al estudio de la criminalidad, llegando a la conclusión que el crimen al
ser un comportamiento social, puede ser un comportamiento imitado y, dependiendo del
lugar donde se desarrolle, podrá ser objeto de una moda o convertirse en una costumbre, en
una tradición que se transmite.

• Teoría De La Inteligencia Y Delincuencia

• Harry Godland, indico que la incapacidad mental es la principal causa única de la


criminalidad.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Godland, realizó un estudio entre los años 1910 y 1914 dentro de los cuales, estudio a 150
mil reclusos condenados. Y encontró que un 50% de estos tenía deficiencia mental.

Los postulados de esta Teoría son:

1. El débil mental seria un tipo de delincuente.

2. Las personas nacen débil mental o con una inteligencia normal.

3. En la mayoría de las ocasiones estas personas conocen los delitos peligrosos de asalto y
los delitos sexuales.

4. Los débiles mentales cometen estos delitos por la falta de los factores inhibitorios
sociales; sobre todo este no puede exteriorizar los que esta descrito como bueno o como
malo.

5. No tienen la capacidad de prever la consecuencia de sus actos y por lo tanto la amenaza


penal no tiene efecto sobre esta clase de individuo.

6. Son personas muy sugestionables y cualquier criminal mas inteligente que el lo puede
llevar a cometer un delito.

7. Por ser débil mental, en los barrios donde existe una criminalidad alta, lo hace por
imitación.

Los inteligentes tienen la capacidad para ocultar la criminalidad pero los débiles mentales
carecen de ella.

• La Teoría Del Aprendizaje

Pasan a un rígido plano, las consecuencias biológicas para centrarse en las experiencias que
tiene el individuo y por lo tanto para entender la criminalidad, hay que ver la criminalidad
que rodea la persona.

• Christie, realizo un experimento para confirmar una hipótesis que se dio en Noruega
a final de la segunda guerra mundial. En 1942 se llevan a Noruega prisioneros de
distintas nacionalidades y los ponen en cárceles con carceleros noruegos, más de la
mitad murieron por causa del hambre y la tortura en menos de un año. Los
torturaron porque entre el carcelero y los prisioneros no existían una relación
afectiva.

En 1952 Christie, hace una investigación sobre estos carceleros para determinar su
conducta, encontrando los resultados de:

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
a) En las características personales entre guardia torturador y no torturador no existía gran
diferencia.

b) Todos los guardias tenían características comunes a todo el resto de la población en


Noruega.

Las características del grupo de los prisioneros eran:

a) El hambre extrema daba por resultado que cualquier cortada o herida despidiera un mal
olor.

b) Esto causaba alteraciones en la conducta, por lo que hacía que los carceleros vieran a los
prisioneros como personas de carácter no humano y por eso los torturaban.

• Teoría De La Desigualdad De Oportunidades

Una combinación de la teoría de la anomia y de la teoría de la asociación diferencial, en la


que también intervienen elementos de la teoría de la subcultura, constituye la teoría de la
desigualdad de oportunidades (opportunity structure) desarrollada por Richard Cloward y
Lloyd Ohlin.

En palabras de los propios autores, “el concepto de la estructura de la desigualdad de


oportunidades nos permite unir la teoría de la anomia, que reconoce el concepto de
diferencias en el acceso a medios legítimos, y la “tradición de Chicago” en la que el
concepto de diferencias en el acceso a los medios ilegítimos está implícito”.

Admiten que en la sociedad norteamericana se produce una profunda desigualdad entre


diversas clases sociales a la hora de acceder de un modo legítimo a las metas cultural y
socialmente aceptadas.

En respuesta a esta frustración los miembros de los grupos más deprimidos utilizan medios
ilegítimos para conseguirlo. Mantienen que los medios ilegítimos no son igualmente
accesibles para todos.

El adquirir un rol o papel conformista o desviado no es necesariamente algo fácil o sencillo


de disponer; su acceso depende de una variedad de factores, como la posición económica,
la edad, el sexo, la raza, la personalidad, etc.

Solamente en aquellos barrios en los que el crimen aparece como algo estable e
institucionalizado, operará como un fértil campo de aprendizaje en el medio ambiente de
los jóvenes.

Por ello Cloward y Ohlin concentran su teoría de las diferentes oportunidades en un grupo:
los jóvenes varones de clase social baja que viven en grandes centros urbanos.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Según sean los diferentes tipos de barrios de clase baja, serán los diferentes tipos de
subculturas delincuentes, distinguiendo los autores tres grandes grupos de subculturas
juveniles:

 Subcultura criminal (criminal subculture): este tipo de subcultura aparecerá


fácilmente en aquellos barrios de clase baja relativamente estables, en el que la
mayoría de los miembros de la comunidad se conocen unos a otros y aparece la
delincuencia y la corrupción como una forma de vida aceptada por la comunidad y
muy difundida en la misma como algo normal.

En este tipo de barrios el rol criminal de los adultos es el modelo a imitar por los jóvenes
que son socializados en una subcultura criminal en la que disponen de todos los medios y
oportunidades para aprender este tipo de comportamiento. Se produce un adoctrinamiento
en el delito.

 Subcultura del conflicto (conflict subculture): En contraste con el tipo anterior, esta
subcultura aparece en aquellos barrios menos estables, caracterizados por su
desorganización social, en la que la mayoría de sus residentes viven en grandes
edificios que generan una clase de personas aisladas y anónimas, en los que no hay
contacto entre generaciones de delincuentes.

En este tipo de barrio las oportunidades ilegítimas de acceder a la delincuencia no son tan
fáciles, pero promueve el uso de la violencia para alcanzar un status o representatividad.

 Subcultura de la retirada o del abandono (retreatist subculture): Finalmente, hay


individuos en todas las comunidades de clase social baja que fracasan en ambas
estructuras de oportunidades (legítimas e ilegítimas).

Estos “dobles fracasados” (double failures) forman una retreatist subculture. Ellos elegirán
una forma de vida fuera de su comunidad en torno a las drogas, el alcohol o cualquier otra
fórmula de evasión.

Victimología

• Se considera desde la Psicología Social, que la victimización criminal hace


referencia a “… aquellos colectivos o personas que sufren o han sufrido las
consecuencias del delito.” (Soria, 2006)

Históricamente, la víctima ha sufrido un abandono total por parte de la sociedad, sustentado


lo anterior en el estilo y desarrollo del derecho: “Tal vez porque nadie quiera identificarse
con el ¨perdedor¨, la víctima soporta los efectos del crimen, físicos, psíquicos, económicos,
sociales, etc., pero también la insensibilidad del sistema legal, el rechazo y la insolidaridad
de la comunidad y la indiferencia de los poderes públicos” (García-Pablos, 2001)

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
A partir de los años sesenta la situación cambia y se inicia un proceso en donde la
víctima es tomada en cuenta; lo anterior como consecuencia de:

1. Marcos teóricos desde la Psicología Social que se pueden aplicar: indefensión


aprendida, teorías de la atribución, categorización social, desarrollo moral, etc.

2. El interés que despertó el caso (en USA) de Kitty Genovese asesinada en la calle sin
que nadie la ayudara.

3. El movimiento feminista que exige una mayor atención hacia la victimización de las
mujeres.

Es importante llamar la atención, que en términos generales, el abandono de la víctima


queda de manifiesto en todos los ámbitos: Derecho Penal, Política Criminal, Política Social,
etc.

• Según lo plantea Lin Ching en su libro Psicología Forense, desde la psicología de la


victimización se dan tres etapas consecutivas tras el delito en las víctimas: el shock,
la reorganización y la readaptación (Soria y Hernández, 1994):

1. El shock es una primera fase que se produce inmediatamente después del delito la
cual puede durar desde minutos a horas y raramente supera las 24 horas. Se presentan
emociones contrapuestas, gran vulnerabilidad, aislamiento y bloqueo afectivo.

2. La reorganización es una fase que se caracteriza por el intento de entender el hecho,


dura entre semanas a meses en donde la víctima trata de unificar lo sucedido con sus
esquemas personales, escala de valores, expectativas de comportamiento, etc.

3. Surgen los temores antiagresores por parte del autor del delito.

4. La readaptación, la última fase que se puede prolongar por años durante la cual el
conflicto se llega a resolver ya que la víctima adopta una revisión de sus valores iniciales
integrándolos a su vida cotidiana

• Según Lin Ching (2002), lo más impactante para la víctima es el síndrome de estrés
postraumático, depresión, los cuadros de ansiedad y hasta llegar al consumo de
drogas.

• Según Soria (2006), se dan unos principios psicosociales para la adecuada


comprensión victimológica que apuntan a los efectos inducidos sobre la víctima y
su entorno social para lo cual el autor propone considerar seis ejes:

1. El sistema básico afectado por el delito

2. La conducta desarrollada por la víctima durante el mismo


Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
3. Los costos de la victimización

4. La relación previa con el agresor

5. La duración del hecho delictivo

6. La actitud penal

El mismo autor, nos plantea la existencia de tres tipos de forma de victimización:

a. Victimización primaria: la que se deriva de haber padecido un delito con efectos


físicos, psíquicos, económicos o de rechazo social que se mantienen con el tiempo.

b. Victimización secundaria: la que se deriva de las relaciones de la víctima con las


instituciones sociales – servicios sociales, sanitarios, medios de comunicación, etc. –
cuando el propio sistema es el que victimiza a quién se dirige a él pidiendo justicia.

c. La victimización terciaria que es el resultado de las vivencias experimentadas cómo


consecuencia de la victimización primaria y secundaria, en donde el sujeto se siente
desamparado en su entorno social como consecuencia de los momentos anteriores en que
sufrió el daño.

Psicopatía

• La psicopatía (Hare 1991), se caracteriza por un patrón permanente de déficit


afectivo (emociones superficiales y cambiantes, carecen de empatía, ansiedad, de
culpa o remordimiento genuinos), incapacidad para formar vínculos verdaderos con
otras personas, falta de principios y metas.

• Interpersonalmente son grandiosos, egocéntricos, manipuladores, dominantes,


persuasivos y calculadores.

• Conductualmente son impulsivos, buscadores de sensaciones que violan fácilmente


las normas sociales, abusan de sustancias, y tienen dificultad para cumplir con
obligaciones sociales y responsabilidades, la falta de respeto por los derechos de los
otros y las normas sociales, como estilo de vida inestable.

• Los psicópatas son predadores que utilizan su encano, manipulación, intimidación, y


violencia para controlar a otros y para satisfacer sus necesidades, al carecer de
conciencia y de sentimientos por los demás, encuentran fácil tomar lo que quieren y
hacer lo que les plazca, sin sentimientos de culpa.

• Los podemos encontrar en todas las razas, culturas, grupos étnicos y niveles
socioeconómicos.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• La psicopatía tiene un origen temprano, sus síntomas usualmente son evidentes en la
niñez y puede ser evaluada confiablemente en adolescentes, es un trastorno crónico,
que persiste en la edad adulta.

Diferencia entre la Psicopatía y el Trastorno Antisocial de la personalidad:

• Trastorno Antisocial de la Personalidad: el DSM-IV plantea como criterios


diagnósticos del Trastorno de Personalidad Antisocial, un patrón general de
desprecio por los derechos ajenos que se presenta desde los 15 años, e incluye el
fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento
legal.

-Deshonestidad indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros


para obtener un beneficio personal o por placer.

-Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

-Irritabilidad y agresividad, indicado por peleas físicas repetidas o agresiones.

-Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

-Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo


con constancia o hacerse cargo de obligaciones económicas.

-Falta de remordimiento, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber


dañado, maltratado o robado a otros.

-La persona debe ser mayor de 18 años y el comportamiento antisocial no deberá ser
producto exclusivo de una esquizofrenia o un episodio maníaco.

El DSM-IV hace mención a la falta de remordimiento indicado por la indiferencia o la


justificación de sus actos, presente en el TAP, pero no habla de la extrema frialdad del
psicópata.

*La forma de relación del sujeto con TAP se caracteriza por una carencia vincular
asociado a una incapacidad afectiva en su relación con los demás, pero el psicópata
se relaciona siempre desde la autorreferencialidad, procurando su placer o la
utilización del otro para el logro de sus metas, sin desarrollar vínculos afectivos
profundos, su mundo afectivo está marcado por el utilitarismo y el pragmatismo en
la consecución de sus metas, una vez logradas, el otro será desechado o eliminado.

*Los psicópatas se involucran en una violencia instrumental, premeditada y a


sangre fría; mientras que las personas que sufren de un TAP se traban en una
violencia defensiva.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
*Los criminales con un TAP tienen una conducta violenta y antisocial, influida por
creencias relacionadas con la desconfianza, mientras que la conducta violenta y
antisocial en los psicópatas estará influida por pensamientos relacionados con la
superioridad y con un sentimiento de tener derecho a todo.

*En el TAP, la asociación con pares delictuales es frecuente y si bien puede variar
de unos a otros a su propia conveniencia, se observa cierto grado de lealtad como
las que se establecen en las subculturas tanto carcelarias como del hampa, pero, en
el caso del psicópata, cualquier relación vincular es inexistente, a pesar de que
puede fingir las emociones en forma manipuladora, mientras le convenga o desee
lograr algún fin, pero romperá con facilidad cualquier relación que haya establecido
con total desprecio, incluso en el caso de relaciones con pares delictuales, no
vacilará en delatar si eso le beneficia.

Diferencia Entre La Psicopatía Y La Sociopatía:

• Sociopatía: sujetos cuya principal característica es la transgresión, la falta de culpa


y la total falta de respecto por la vida y los bienes de los demás, sujetos que se
involucran en una violencia reactiva.

Cuya historia de vida explica gran parte de la rabia que el sujeto tiene como
emoción diferenciadora de sus conductas, o ha sido modelado en un ambiente
tendiente a lo antisocial en donde la violencia constituye la forma aceptada de
resolución de conflictos.

• Psicopatía, no ocurre lo mismo con los psicópatas, sujetos cuya historia de vida no
explica gran parte de los actos que comete, y su violencia es del tipo instrumental
puesta al servicio de sus intereses, sean estos amedrentar a la víctima, obtener
beneficios económicos, sexuales o de cualquier otra índole o simplemente su
satisfacción personal.

Psicopatía, Crimen Y Violencia

Muchos psicópatas se involucran en conductas criminales de forma crónica (Hart 1996), y


solamente una minoría de los criminales son psicópatas.

Aunque la psicopatía esta relacionada fuertemente con comportamientos ilegales y


antisociales, no debe confundirse con la conducta criminal en general.

Los psicópatas son cualitativamente diferentes de aquellos que rutinariamente cometen


crímenes.

Los psicópatas son propensos a atacar desconocidos, la violencia que ejercen es impulsiva y
motivada por ganancia personal, oportunismo, venganza o sadismo.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Utilizan más amenazas y armas que los criminales violetos no psicópatas.
Los psicópatas inician sus carreras criminales más temprano, comenten más tipos de
ofensas y en mayor cantidad que los criminales no psicópatas.

Son criminales de alta densidad y versatilidad.

Encarcelados se involucran más frecuentemente en conductas destructivas, que otros


prisioneros, exhiben más ofensas violentas y no violentas, mayor cantidad de infracciones
de disciplina, por lo cual son recluidos en condiciones más restringidas.

Psicopatía-Reincidencia Y Evaluación de Riesgo

• Reincidencia:

Los psicópatas son 4 veces más probables de fallar en su libertad bajo palabra una vez que
han sido liberados (Hare 1998), fallando un 80% de los psicópatas liberados en un periodo
de seguimiento de 3 años.

Cometiendo el doble de crímenes y con crímenes 4 veces más violentos que los no
psicópatas, reincidiendo de esta manera un 79% de los ofensores liberados.

Durante el primer año de liberación, los psicópatas son 3 veces más propensos a cometer
una nueva ofensa y 4 veces más propensas a reincidir más violentamente que los no
psicópatas.

• Evaluación de Riesgo:

La psicopatía es un factor significativo de violencia, los puntajes del PCL-R predicen la


violencia significativamente mejor que los factores demográficos, clínicos y de historia
criminal.

Sin embargo se debe tener en cuenta que no todos los sujetos en alto riesgo de futura
violencia son psicópatas, ya que estos pueden representar un alto riesgo debido a ideación
homicida, sadismo sexual, delirios o ideas paranoicas.

Psicopatía Y Ofensores Sexuales

La psicopatía parece ser relativamente alta entre violadores convictos (Hare 1999), la
mayoría de los psicópatas no son condenados por ofensas sexuales, sino por su versatilidad
en otras conductas antisociales.

Las ofensas sexuales de los psicópatas son más violentas o sádicas que las de otros
ofensores sexuales.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
Los ofensores sexuales son resistentes al tratamiento, pero los que además son psicópatas
son más propensos a reincidir más pronto y más a menudo, aproximadamente un 80%
reincide de manera violenta.
Los ofensores con mayor riesgo de reincidencia son aquellos con un alto puntaje en el PCL-
R y con la habilidad de convencer y engañar al terapeuta de que habían hecho un gran
progreso en la terapia.

Psicopatía Y Tratamiento

• Los psicópatas sufren poco estrés, (Hare 1996), no ven nada equivocado en sus
actitudes y comportamientos y buscan el tratamiento únicamente cuando este les
presenta algún beneficio.

• Por lo que los psicópatas no se benefician de programas carcelarios enfocados al


desarrollo de empatía, conciencia y habilidades interpersonales.

• No ha habido un modelo terapéutico metodológicamente reconocido o programas de


resocialización que hayan demostrado buenos resultados para los psicópatas.

• Los psicópatas no se benefician de los programas de las comunidades terapéuticas


diseñadas para tratar ofensores con trastornos de la personalidad, ya que
permanecen en ellos menos tiempo, están menos motivados y muestran menos
progreso clínico que otros ofensores, además de que generalmente se ven envueltos
en problemas de seguridad serios o violentos durante el tratamiento, terminándolo
prematuramente.

• Reincidiendo de manera violenta un 50% más, los psicópatas que fueron tratados en
un programa de comunidad terapéutica intensivo y extenso, sobre los psicópatas que
no fueron tratados.

• Además de que el riesgo de reincidir de manera violenta en el primer año después


de su liberación, es el doble de alto en psicópatas tratados sobre los que no han sido
tratados.

• La terapia de grupo y los programas orientados al insight, pueden ayudar a los


psicópatas a desarrollar mejores estrategias de manipulación, engaño y utilización
de la gente, pero ayudan poco a que se entiendan a sí mismos.

• Programas enfocados a la educación y el desarrollo de habilidades sociales, han


mostrado poco efecto sobre los índices de reincidencia post-liberación, los mismos
programas parecen incrementar el índice de ofensores con puntajes altos en el PCL-
R.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Entre los síntomas de psicopatía que representan especial problema para el
desarrollo de la psicoterapia se encuentran:

1. La tendencia a mentir patológicamente (lo que impide una comunicación honesta


con el terapeuta).

2. El sentimiento grandioso de sí mismo y la ausencia de remordimiento y culpa


(difícilmente permite una motivación profunda para que el cambio se produzca).

3. El afecto superficial y la carencia de empatía (imposibilitan el trabajo central de


la terapia alrededor de las emociones).

4. El encanto superficial y la conducta manipuladora, la tendencia al


aburrimiento, así como la incapacidad para aceptar la responsabilidad por las
propias acciones.

• Por lo que debe evitarse utilizar los enfoques terapéuticos tradicionales, ya que han
demostrado producir resultados contraproducentes.

Abordaje De La Psicopatía Según Robert Hare

El doctor canadiense Robert D. Hare, es un investigador de renombre en el campo de la


psicología criminal, es profesor emérito de la University of British Columbia en Canadá
donde sus estudios se centran en psicopatología y psicofisiología, desarrolló la Psychopathy
Checklist (PCL) y la Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R)

Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R):

• Usada para diagnosticar casos de psicopatía y útil en la predicción de posibles


comportamientos violentos, dicho instrumento posee gran validez y confiablidad al
constructo clínico tradicional de la psicopatología.

• Utilizado en los campos de investigación, y en la toma de decisiones en el campo de


la salud mental y en el sistema de justicia criminal.

• La Lista de Chequeo de Psicopatía Revisada (PCL-R, por sus siglas en inglés), es un


instrumento de medición compuesto por 20 ítems y es uno de los más utilizados
para investigación en psicopatía y trastorno de la personalidad antisocial.

• La escala de 20 ítems se completa con base en una entrevista semi-estructurada y


una revisión detallada de información colateral o de expedientes.

• Cada ítem es puntuado en una escala de 3 puntos, de acuerdo con cada criterio
específico.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• El puntaje total varía de 0 a 40, proveé estimado de hasta qué punto un determinado
sujeto se asocia con el prototipo de psicópata.
• Un puntaje de 30 es usualmente indicativo de psicopatía.

• Tiene una estructura de 2 factores: el Factor 1 consiste en un conjunto de ítemes que


se relacionan con aspectos afectivo-interpersonales de la psicopatía (egocentrismo,
tendencia a la manipulación, emociones superficiales y ausencia de empatía)

• El Factor 2 se relaciona con aspectos conductuales (impulsividad, irresponsabilidad,


estilo de vida inestable, violación persistente de normas sociales).

• El Factor 1 se correlaciona positivamente con evaluaciones clínicas de psicopatía,


así como con diagnósticos de trastornos de la personalidad narcisista e histriónico, y
se correlaciona de manera negativa con medidas de empatía y ansiedad.

• El Factor 2 está positivamente correlacionado con diagnósticos de trastorno de la


personalidad antisocial y conducta criminal.

• Las propiedades psicométricas del PCL-R están bien establecidas con ofensores y
pacientes forenses masculinos, pero también da suficiente confiabilidad y validez
con ofensoras y pacientes psiquiátricas, además con unas pequeñas modificaciones
el PCL-R ha probado ser útil con ofensores adolescentes.

• La PCL-R se aplica en la Psicología Forense para:

1. La Psicopatía.

2. Crimen y Violencia.

3. Psicopatía-Reincidencia y Evaluación del Riesgo.

4. Psicopatía y Ofensores Sexuales.

5. Psicopatía y Tratamiento.

La Importancia Del Peritaje Y El Rol Del Profesional En Psicología


Para lograr una mejor comprensión sobre la importancia del peritaje y rol del psicólogo, se
hace necesario definir algunos conceptos:

• Perito: es la persona especializada en una ciencia arte u oficio, cuyos servicios son
utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho que
requiere de conocimientos especiales científicos o técnicos.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Peritaje: es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema
encomendado para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo
dispuesto por la ley.

• La Prueba Pericial: es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas
llamadas a informar ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos
especiales y siempre que sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico
sobre hechos litigiosos.

• Peritaje Psicológico: es un procedimiento realizado con responsabilidad social para


auxiliar a las víctimas y a la justicia; y tal puede ser realizado desde el ámbito
oficial, no oficial o privado.

Rol Del Psicólogo En Los Peritajes:

• En una situación de niños (as) abusados sexualmente que no presentan evidencia


física del delito, ya sea porque fueron abusados por medio de caricias o de
exhibición del abusador o porque ha pasado demasiado tiempo al momento de
denunciar y de presentarse a la práctica del examen sexológico medico-legal, en
estos casos es destacable el papel del testimonio del niño y el dictamen pericial del
psicólogo de la credibilidad de su relato.

• Presencia o presunción de lesiones cerebrales, ya que hay que establecer con


precisión el diagnóstico, el pronóstico, la causa y el abordaje medico-legal de estas
patologías. Para realizar este diagnóstico se sugieren recurrir siempre al uso de
pruebas neuropsicológicas que permitan identificar los déficits con exactitud.

• Establecer la existencia de perturbaciones psicológicas posteriores a situaciones


violentas.

• Otras situaciones victimizantes como las de violencia intrafamiliar ameritan la


intervención del peritaje psicológico, por ejemplo cuando el padre de familia ejerce
violencia conyugal y maltrato infantil y es denunciado en una oportunidad en la cual
no existen evidencias medico-legales del abuso, entonces se puede recurrir a la
evaluación psicológica para establecer el perfil de las víctimas.

• También el adecuado dictamen psicológico forense de un transgresor puede ser una


manera de proteger a las víctimas o de prevenir situaciones victimizantes con otras
personas; lo que sucede cuando se evalúa a un homicida sexual serial del que se
presume es psicópata.

• Se interesa por personas que no necesariamente son víctimas de delitos, pero que en
todo caso pueden ser personas desprotegidas que requieren de apoyo estatal como
en los procesos de Interdicciones, que son procesos civiles fundamentados con
frecuencia en la existencia de un trastorno mental que incapacita a la persona a
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
ejercer sus derechos y sus deberes. Es decir, la evaluación psicológica forense
trasciende el ámbito penal y puede incursionar en el Derecho Civil, el de Familia, el
Administrativo, el Disciplinario, etc.

Historia De La Psicología Criminalista En Costa Rica Y Su Tratamiento

En Costa Rica, su desarrollo formal ha sido reciente. Tanto los profesionales en psicología
como psiquiatría venían colaborando con sus criterios, relación irrenunciable entre la
psicología y el derecho, la cual estaba consagrada en los distintos Códigos Costarricenses.

Exceptuando las reformas penitenciarias anteriores, en 1948 se introducían las primeras


inquietudes criminológicas y sobre el tratamiento del delincuente en Costa Rica.

En 1953 se promulga la ley de Defensa Social, que tiene vigencia hasta 1962 con la
creación del Consejo Superior de Defensa y del Equipo Técnico que incluye los primeros
psicólogos.

Hasta 1972 el Poder Judicial, por medio del Organismo Médico Forense, contrata al Máster
Francisco Ciófalo Zúñiga.

El MSc. Zúñiga es psicólogo clínico y bachiller en medicina, miembro fundador del


Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. Cumplió sus funciones como el primer
psicólogo clínico forense y es en esta labor que se concreta en la práctica sistemática la
intervención de la ciencia psicológica en las diversas fases de los procesos judiciales.

En 1974, con la promulgación de la Ley Orgánica y la creación del Organismo de


Investigación Judicial (OIJ), el departamento de Medicina Legal fue absorbido por el OIJ,
incluyendo dentro de éste la sección de Psiquiatría Forense. Ésta incorpora tanto psiquiatras
como psicólogos forenses, quienes han venido brindando el servicio al Poder Judicial.

Otra importante participación del psicólogo, con relación en lo criminológico, fue la


creación en 1980, del Centro Diagnóstico del sistema Penitenciario Progresivo, que junto
con otros profesionales (trabajadores sociales y abogados) clasificaban a los privados de
libertad de acuerdo con las etapas progresivas según peligrosidad, capacidad cognitiva,
personalidad y pronóstico.

A partir de 1999, fue modificado el nombre de la Sección de Psiquiatría Forense por el de


Sección de Psiquiatría y Psicología Forense. Sus peritajes han requerido mayor
participación de los psicólogos y su especialización en materia de adolescencia.

La más reciente promulgación del nuevo Código Procesal Penal Artículo 126, incorpora la
figura del Perito Consultor Técnico, un nuevo espacio para el ejercicio externo de la
psicología forense.
Posteriormente, a partir del año 1999 se han incorporado varios profesionales en psicología
en los principales despachos del país para asumir la materia de: violencia doméstica,

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
peritajes para las víctimas de abuso sexual, el examen mental obligatorio para imputados en
delitos de carácter sexual, la recepción de testimonios especiales (personas agredidas
sexualmente).

También se le solicitan conocimientos para valorar la prueba, el peritaje psicológico y con


la creación del Código de la Infancia y la Adolescencia, se incorporan artículos, los cuales
procuran la intervención previa del Departamento de Trabajo Social y el departamento de
Psicología a las menores víctimas de los delitos sexuales.

Todos estos son ejemplos de la incursión del psicólogo constituidos legalmente en nuestras
normativas, así como de otras múltiples intervenciones que la autoridad judicial reconoce
en la práctica forense, pero que no se estipulan explícitamente en nuestros códigos.

Tendencias Actuales Del Sistema Penitenciario Nacional

La acción punitiva de la cárcel posee ventajas y desventajas. Históricamente ha


desempeñado una función preventiva, como herramienta de control social; sin embargo; la
cárcel es una idea que sacia los deseos de venganza de la sociedad en aras de una
pretendida retribución del daño (cobrando una agresión con otra) y para nada efectos
resocializantes.

Cuando una sanción no es privativa de libertad la sociedad civil se mantiene descontenta, y


más aun la victima y su entorno familiar.
Se necesita desarrollar el sistema penitenciario progresivo, es decir, aquel que les permite a
los internos ir superando etapas.

Siempre ha existido el repudio social hacia la problemática de la delincuencia pero ha sido


de poco a nulo las posibles soluciones viables que presentemos, es decir debemos
enfocarnos en la promoción de la prevención eficaz del delito y no tanto en como castigarlo
más fuertemente (García, 1996).

La psicología estudia al delincuente “como una persona que ha evolucionado en un medio


con una determinada configuración socioeconómica y cultural” es decir, que posee una
historia individual que ha sintetizado de manera particular esas experiencias.

Lo peor de esta situación es que aunque la psicología trata de averiguar lo que induce al
sujeto a delinquir, el significado que podría tener esa conducta para él y por que la idea de
castigo no le atemoriza, o por que no le hace renunciar a sus conductas criminales, todavía
la sociedad civil y los medios de prensa siguen manejando ideas erróneas que en nada
contribuyen con el problema.
El criterio popular es que el problema de la delincuencia se resuelve con penas mayores,
cuando, en realidad, en ningún país del mundo esto ha sido solución.
Según Acuña (1997; p. 14) “se debe promulgar con mayor interés un ordenamiento jurídico
que promueva medidas preventivas, no con el supuesto de que el temor a la cárcel genera
una conducta positiva, sino condiciones que impliquen un esfuerzo de superación del

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
individuo. También, reforzar una política penitenciaria que incorporare el método
preventivo primario como norma obligatoria.”

Se considera que un recurso al que se le puede sacar provecho para generar cambios de
actitud son los medios de comunicación o quizás una enseñanza del derecho con una
auténtica política de defensa social.

Se extraen 2 aspectos medulares de lo anteriormente expuesto:

• La mejor opción resocializante para el problema de la delincuencia no esta en la


cárcel (que ha demostrado ser un fracaso manifiesto). Una posibilidad seria medidas
alternativas y la celeridad de la respuesta del sistema penal, proporcionalidad de la
pena y la represión.

• El concepto de cárcel no se debe manejar como concepto resocializante sino como


una forma de proteger a las victimas, donde las directrices deben tener un sustento
mas acorde con la realidad carcelaria, en el que se rescatan los derechos humanos y
lo resocializante bajo un principio de realidad que contemple las limitaciones del
sistema al mismo tiempo que las posibilidades terapéuticas puedan desarrollarse
desde la problemática de los privados de libertad.

La cárcel desde todos los aspectos analizados refleja que no es un método eficaz, en tanto,
que solo reduce el riesgo inmediato pero no posteriori, aparte de los costos de
mantenimiento institucional y los grandes riesgos en la salud pública; la mayoría de los
sentenciados son los pobres y marginados. Por lo que normalmente se concluye que la
criminalidad esta asociada particularmente con los desprovistos de condiciones.

¿Por qué se debe pensar en sanciones alternativas a la prisión?

• Por que las estadísticas de criminalidad siguen incrementándose.

• Por que en nuestra sociedad sigue habiendo una extrema dependencia a la sociedad.

• Por que la visión criminalista debería estar dirigida mas hacia un tratamiento que
reduzca el riesgo y no en castigar mas y mejor.

• Por que la función del proceso penal esta concebida para evitar desproporciones de
poder y no tanto castigar culpables.

• Por que el papel de protección a la victima, encarcelando al victimario, es pasajero;


lo que se hace es postergar un problema.

La Psicología Criminológica Y Forense En Costa Rica.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
• Psicología Jurídica

La psicología Jurídica según Del Popolo, es el estudio desde la perspectiva psicológica de


conductas complejas y significativas en forma actual o potencial para lo jurídico a los
efectos de su descripción, análisis, comprensión, crítica y eventual actuación sobre ellas en
función de lo jurídico.

• Psicología Criminológica

La psicología criminológica es la teoría de las manifestaciones del delito que estudia la


dinámica del fenómeno en su totalidad biopsicosocial. Esta psicología investiga las
motivaciones de determinados delitos y las causas de la delincuencia en general, es decir,
sus factores endógenos y exógenos, como predisposición hereditaria, influencia del medio,
enfermedades (especialmente psicosis, alcoholismo, entre otras), las influencias
sociológicas, la relación con la edad y el sexo, la estación del año, la menstruación, el
embarazo, la condición socioeconómica, la victimología desde la normativa legal, entre
otras.

Es desde la psicología criminológica que se deben debatir y priorizar los principales


problemas de nuestra sociedad en el plano criminológico.

• Psicología Forense

Para Bartol y Bartol (1999) después de lograr una ubicación de la psicología forense es
importante determinar un concepto del mismo, por lo que plantean dos formas de entender
dicha ciencia: 1) la investigación que examina aspectos del comportamiento humano
directamente relacionado con el proceso legal. 2) La práctica profesional psicológica que se
desarrolla junto con el sistema legal, que aborda la ley criminal como la civil y las
numerosas áreas donde se interceptan éstas.

Asimismo, la psicología forense es un tema más amplio que la psicología pericial forense,
disciplina aplicada al proceso de la administración de justicia. La primera, en cambio, se
circunscribe dentro del marco de un proceso judicial, policial, victimológica y otros campos
criminológicos (los centros penitenciarios y otras instituciones de rehabilitación). La
segunda proporciona, fundamentalmente, peritajes psicológicos para que el juzgador pueda
tener una asesoría en cuanto a criterios técnicamente psicológicos.

La psicología perical forense, a diferencia de la psicología criminológica, centra su análisis


de forma más individual en lo que probablemente ha sido uno de sus mayores aportes para
el derecho, la conciencia de la ejecución del acto, en cuanto a la imputabilidad y sus grados
o a la inimputabilidad. Este punto es central para la determinación de la pena, y es un
aspecto muy delicado por las tonalidades de culpabilidad, que serán determinadas según el
tipo de delito o conflicto con la ley.

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

Bibliografía

• Antecedentes Históricos Y Epistemológicos.


• Teorías Criminológicas (Gloria Ortiz)

 González Vázquez, Carlos. Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil.


Recuperado el 11 de Julio del 2010 de la fuente:
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.
http://www.uned.es/dpto_pen/delincuencia-juv/documentos/delincuencia/teorias-
criminologicas.pdf

 Lin Chin Céspedes, Ronald. 2005 Psicología Forense: principios fundamentales.


1era reimpresión de la 1 ed. EUNED. San José, Costa Rica.

• Victimología. (Luis Raifer)

 García-Pablos de Molina, Antonio 2001. Criminología: Una introducción a sus


Fundamentos teóricos. Tirant Lo Blanch. España

 Lin Ching, Ronald. 2002. Psicología Forense. EUNED. Costa Rica

 Soria, M. & Sáiz, D. (Coord.) 2006. Psicología Criminal. Pearson. España

• El Abordaje De La Psicopatía: (Laura Brenes)

 Hare, Robert. 2003. Sin conciencia: el inquietante mundo de los psicópatas que
nos rodean. Editorial Paidos Ibérica. Barcelona, España.

 Lin Ching Céspedes, Ronald. 2005. Psicología Forense: principios fundamentales.


Editorial EUNED. San José, Costa Rica.

• La Importancia Del Peritaje Y El Rol Del Profesional En Psicología


• Aportes De La Psicología A La Criminología(Luisa García)

• Historia De La Psicología Criminalista En Costa Rica Y Su Tratamiento.


(Michelle Solano)

 Lin Ching Céspedes, R. 2005 Psicología Forense: Principios Fundamentales.


(Primera Reimpresión) Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED). San
José,

• Tendencias Actuales Del Sistema Penitenciario Nacional.


• Rol Del Psicólogo En Este Ámbito (Whendy Lobo)

 Lin Ching Céspedes, R. (2005) Psicología Forense: Principios Fundamentales.


(Primera Reimpresión) San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a
Distancia (EUNED).

• La Psicología Criminológica Y Forense En Costa Rica. (Cindy Solano)

 Lin Chin Céspedes, Ronald 2002. Psicología Forense: Principios Fundamentales.


España. Salvatierra Editores S.A.
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología
Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología.

 Del Popolo, Juan. Psicología Judicial. Ediciones Jurícas Cuyo.

• Anexo (Definiciones)

 Delito

 Delincuente

 Delincuencia

Isabel Morasán.
Pruebas de Grado.
Licenciatura en Psicología

You might also like