You are on page 1of 18

Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 

rojonegroazulblanco@gmail.com

Antropología – UBA XXI – Primer parcial 

La antropología como disciplina separada de las ciencias sociales surge


paulatinamente a partir de lo que se denomina “Situación Colonial”, tanto como un
hecho histórico concreto (conquista y colonización) como una teoría explicativa para
dichos hechos concretos, y se consolida recién a mediados del siglo XIX.

Unidad I: La antropología como disciplina científica 
• Delimitación del Objeto de estudio
• Definición abstracta y descriptiva
• Situación colonial como fenómeno global (Colonialismo ÅÆ Antropología)
El objeto de estudio de la antropología surge a partir de la “Situación Colonial”, que, al
crear la necesidad de un campo de conocimiento específico, genera la categoría del otro
cultural para designar a los grupos étnicos y socioculturales no europeos como objeto
de dicho conocimiento. El colonialismo opera como una situación total, penetrando en
todos los aspectos de la vida de los pueblos sometidos.

Lischetti, M. La antropología como disciplina científica 
“La antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en
toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al
conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y
tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades
humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia” Lévi-
Strauss, Antropología estructural.
I. Caracterización de la antropología como ciencia: aproximación abstracta y
descriptiva al objeto de estudio de la Antropología
El campo de intereses de la antropología es vasto. Cubre todas las épocas, todos los
espacios, todos los problemas. Cubre tanto la dimensión biológica como la dimensión
cultural. Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distintos
grupos humanos. Pretende dar razón tanto de la continuidad como del cambio de las
sociedades.
La antropología ha ido configurándose como especialidad a partir de conceptos que
focalizaron la diferenciación del “otro cultural”. Surge como ciencia específica
especializándose en el sector de grupos étnicos y socioculturales no europeos, en países
subdesarrollados.
En la primitiva división del espacio de la realidad sociocultural la línea pasaba por la
diferenciación entre lo superior y lo inferior, entre lo desarrollado y no desarrollado,

  1 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

entre lo occidental y lo no occidental. En la actualidad reaparece a partir de una línea


que pasa por lo urbano y lo campesino.
El “otro cultural”, con el correr de la historia, se constituyó en las tribus orientales, el
campesinado o las clases subalternas, según el momento y el lugar. Todos estos “otros”
aparecen como ejemplos de una “diferencia”. Lo único que tienen en común es la
afirmación de la diferencia. La diferencia en sí no puede ser considerada como un
valor ya que puede ser utilizada como un mecanismo de dominación.
En la actualidad, el campo de estudio de la antropología es la sociedad en su conjunto.
La descripción de la diversidad humana y el conocimiento científico de la sociedad
representan sus objetivos.
Contra la tradición empirista e inductivista, que pretendía la instrumentación de una
ciencia natural de las sociedades humanas, se puede argumentar que las leyes sociales
no pueden hallarse en el nivel del comportamiento porque éste es una síntesis de
múltiples determinaciones y, en todo caso, sólo puede expresar dichas leyes de una
forma parcial y distorsionada.

II. Situación histórica y conocimiento en antropología


El Colonialismo ha sido la condición necesaria de la aparición de la Antropología. Las
causas de la expansión colonial deben buscarse en el proceso de crecimiento y
reestructuración del sistema económico occidental a partir de la revolución industrial y
la proliferación de las relaciones mercantiles entre naciones.

Esquema de Pierre Bonte:

Periodo Contenido histórico Etapas del Pensamiento Etnológico

Siglo Descubrimiento occidental del Descubrimiento del “mundo salvaje”.


XV mundo. Desarrollo del capitalismo Constitución de un nuevo campo de
mercantil y del comercio de esclavos. conocimiento: La descripción de
Acumulación primitiva del capital hábitos y costumbres

Siglo Liquidación de la esclavitud e inicio Crítica de las tesis esclavistas.


XVIII del colonialismo. Formación del Dicotomía salvaje/civilizado se
capitalismo industrial occidental y convierte en dicotomía
nuevas posibilidades de acumulación primitivo/civilizado
del capital

1850- Entrada en la fase imperialista de La Antropología se constituye como


1880 reparto del mundo y origen de las disciplina independiente y comparte
conquistas coloniales la ideología del evolucionismo

1920- Implantación definitiva del Sistema Crítica al evolucionismo,


1930 Colonial constitución de la Antropología
Clásica.

  2 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

1950- Desarrollo de los Movimientos de La Antropología plantea su nuevo


1960 Liberación Nacional y comienzo de objeto y su relación. Fundamentos de
los procesos de descolonización una Antropología General y crítica a
la Antropología Clásica

“La política colonial es la continuación de la política industrial, porque en los estados


ricos, en los que el capital es abundante y se acumula rápidamente y en los cuales el
sistema de producción continúa creciendo, al exportación es un hecho esencial de la
propiedad pública”. La búsqueda de mercados donde ubicar los productos
manufacturados y de donde extraer materias primas constituye la premisa básica de la
expansión colonial.
El colonialismo no es sólo expansión y dominación económica, sino también
dominación y etnocentrismo culturales. El colonialismo supone la creencia en una
sola cultura. La “superioridad” intrínseca de los europeos legitima la apropiación y el
colonizado se va transformando ante la percepción del colonizador en un vago, un
desganado, un desocupado.
La situación colonial, según Balandier, es la dominación impuesta por una minoría
extranjera racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad
racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una
población autóctona que constituye una mayoría numérica, pero que es inferior al
grupo dominante desde un punto de vista material. Esta dominación vincula en alguna
forma la relación entre civilizaciones radicalmente diferentes: una sociedad
industrializada, mecanizada, de intenso desarrollo y de origen cristiano, se impone a
una sociedad no industrializada, de economía atrasada y simple, y cuya tradición
religiosa no es cristiana.
La situación colonial nace de la conquista y se desarrolla a partir del establecimiento de
relaciones entre dos seres sociales, entre dos civilizaciones, a partir de tres tipos de
empresas que desposeen material y espiritualmente a las colonias: la empresa material,
con el control de la tierra y las economías; la empresa política y administrativa, con
el control de los líderes locales y las autoridades; y la empresa ideológica, con la
transmisión de modelos culturales.
Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la expansión colonial de los
siglos XIX y XX son el evolucionismo y el funcionalismo. Para los evolucionistas, el
primitivo es el representante del estadio primero de la sociedad. Para los iluministas del
siglo XVIII, el “origen” es concebido como lo auténtico (“el buen salvaje” de Rousseau,
que responde a sus necesidades inmediatas), mientras que en el siglo XIX el “origen”
pasa a ser lo simple e inacabado, lo primitivo, lo bárbaro. Hacia 1860 aparecen las obras
de Bachofen, Tylor y Morgan en las que se explica que las sociedades están alineadas
según un contínuo homogéneo y único, jalonado por cortes o “estadíos de avance”.
Toda sociedad real se ve reducida, en un determinado momento, a un estadio de
evolución técnico-económica.
El funcionalismo (Malinowski) surge en el seno de la ideología evolucionista como la
necesidad que tiene la colonización de conocer las instituciones locales, para lo cual se
requiere el análisis de las estructuras sociales indígenas. Deja de lado el análisis

  3 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

reconstructivista del evolucionismo y se centra en el análisis sincrónico (foto, no


película) de los hechos, a partir del “trabajo de campo” y los estudios empíricos. Con
el funcionalismo se deja de mirar desde la civilización a las costumbres “aberrantes” y
se aspira a una mímesis romántica con la otredad, llevando en sí implícito el problema
del relativismo cultural. El funcionalismo abandona la confianza en el progreso y la
reemplaza por el problema del orden y la cohesión (Durkheim), incorporando la norma
del utilitarismo social.

Fraguas, N. y Monsalve, P. Procesos de conformación de la 
identidad étnica en América Latina 
En la historia del pensamiento occidental, la reflexión sobre la diferencia y la irrupción
del Otro reconocen un momento casi fundacional: el “descubrimiento” de América. La
categoría “indio” es una identidad construida desde afuera, que niega la verdad del
“observado” como otro, como hombre, como sujeto, engendrando una mirada
etnocéntrica que devuelve sólo la imagen especular de un observador que crea el
estereotipo conforme a sus intereses de dominación, desintegrando las identidades
colectivas para reintegrarlas en el lugar de la subordinación.
Las identidades no constituyen entidades con límites trazados objetivamente sino que se
constituyen en el entramado de las relaciones sociales existentes en una estructura dada.
No pueden ser definidas por rasgos demarcatorios externos que permanecen idénticos a
sí mismos a lo largo del tiempo.
“La identidad es un fenómeno más simbólico que real, compuesta de valores
socialmente atribuídos”. Lévi-Strauss.
Con la conquista y la vulnerabilidad inmunológica que derivó de la imposición de
métodos de producción europeos, se produjo un quiebre psicológico en la identidad de
los locales. Junto con los virus, se introdujeron el alcohol y las drogas, que se
transformaron en verdaderas armas de dominación.
La muerte, más allá de la desaparición física, puede darse cuando a un pueblo se lo mata
por desconocérsele sus valores, sus creencias, y cuando se niega su cultura. El etnocidio
viene a representar la muerte del alma de un pueblo.
Es posible establecer una correlación entre la forma de establecer el sometimiento y las
necesidades económicas que impulsaron al poder. Donde era necesario contar con mano
de obra abundante y barata no se aplicó una política de exterminio total.

La delimitación del a expansión del blanco respondió claramente a la falta de interés


económico en estas tierras, consideradas poco productivas.
Pensar a los indígenas en la actualidad, compartiendo el presente conel resto de la
sociedad, es reconocerlos cabalmente como nuestros semejantes. Y semejantes son
sus necesidades, sus deseos y sus angustias.

  4 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

Consignas:
1. Señalar los momentos clave de la construcción de la “otredad” en Occidente.
2. Explicitar las razones por las cuales la afirmación de la diferencia como
mecanismo de dominación pertenece al campo de estudio de la antropología.
3. Señalar cómo se modificó la definición del campo de estudio de la antropología
con el correr de los años y las diferentes escuelas teóricas.
4. Definir el concepto de etnocentrismo.
5. Explicar en qué contexto histórico surge la antropología como ciencia y
caracterizar el papel que cumplió para mantener ese contexto.
6. Identificar las características asimétricas del vínculo comercial entre las
potencias capitalistas y los países de América latina.
7. Describir la tipología de Balandier.
8. Ejemplos: la etnografía de los potlach de los Kwakiutl (Boas)

  5 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

Unidad II: El Modelo Antropológico Clásico 
Tacca, M. El siglo de las luces: el dieciocho 

Siglo XVIII: El iluminismo: mirar a “los otros” para pensar “el nosotros”
“el hombre es un ser naturalmente bueno, amante de la justicia y el orden (…) a través
de la alteración sucesiva de su bondad originaria, los hombres finalmente terminan por
ser lo que son”; “el salvaje es la expresión del hombre que no se ha alejado de su
estado natural; en él se pueden observar la libertad y la bondad originarias que el
hombre ha perdido en la civilización”
JJ Rousseau, 1763
El iluminismo plantea una nueva concepción de la realidad y pretende aprehenderla a
partir de la realización de deducciones lógicas sobre la realidad observada en la
experiencia. Los valores que se reivindican son los de felicidad y libertad, y a partir de
estos valores es que se asocia el progreso de la razón humana con el progreso de la
libertad.
Con la revolución industrial, el capitalismo necesitaba en lugar de esclavos fuerza de
trabajo libre, para favorecer el nuevo tipo de producción, circulación y consumo de los
productos manufacturados.
El progreso, para el iluminismo, implica un avance de la Razón. Si la Razón es
Universal, entonces podría establecerse una ley general que refleje la evolución de la
humanidad. En este razonamiento quedaron sentadas las bases para el desarrollo
posterior del sistema evolucionista: salvajismo, barbarie y civilización. Todos los
pueblos civilizados, antes habían sido bárbaros y antes todavía salvajes. Todos
“evolucionaron” adquiriendo mayor racionalidad en las instituciones y por lo tanto
progresaron.
En el siglo XVIII todavía el hombre es tomado como objeto y no como sujeto. Buffon
representa este momento del desarrollo histórico de la “conciencia antropológica”,
rompiendo con el orden teológico anterior: “el hombre está inserto entre las demás
especies animales, pero se distingue del resto de los animales por la facultad que solo
él tiene de razonar”; “la esencia del pensamiento consiste en la reflexión o facultad de
asociar ideas, combinación que no son capaces de realizar los animales y cuyo signo
sensible es el lenguaje”.
Para Buffon, al contrario de Rousseau, los salvajes representan un estado de decrepitud
y estupidez por el cual no han sabido llegar a la civilización. El salvaje es un hombre a
medias. El lugar otorgado al salvaje en la escala evolutiva es precursor de la visión
peyorativa de la que serán objeto los “primitivos” en el siglo XIX.
El cuestionamiento de las instituciones tradicionales, a partir del análisis de las
sociedades denominadas salvajes, constituye el primer recorte del objeto antropológico,
tal cual será definido en el siglo XIX. Y este recorte lo hace Rousseau, fundando la
etnología y escribiendo el primer tratado de antropología, pensando launidad de la
especie y sus variaciones.

  6 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

Para Rousseau, el hombre solo es quien elige ser social. Es naturalmente un ser libre,
que no está obligado a asociarse para subsistir. Para Rousseau, la facultad de elegir,
querer o desear es lo que lo distingue de los animales. Esta libertad es lo que
constituye su perfectibilidad. El hombre es capaz de inventar la sociedad y conservarla
y ordenarla. Cuando se construye y conserva la sociedad, se lo hace desde una base de
injusticia y corrupción, con lo que el hombre “civilizado” termina añorando el “estado
original de bondad natural” (teoría del buen salvaje).
Para Rousseau, la civilización es la prueba de la evolución humana y el progreso se
materializa en las instituciones complejas que regulan la vida en sociedad
(etnocentrismo).

Tacca, M. El siglo XIX: Orden y Progreso 
Romanticismo y Positivismo
El asentamiento burgués en lo político-económico también repercutió en el plano
intelectual, a partir del ideal de libertad y orden. En este contexto surgió el
romanticismo (y su subjetivismo sentimental) y el positivismo (la confianza absoluta en
la ciencia).
El romanticismo surge como una reacción contra el racionalismo en nombre de la
sensibilidad y la fe religiosa.
Saint Simon fue uno de los exponentes positivistas y una de las influencias más fuertes
de Comte, y postuló que el conocimiento constituye la potencia del progreso y
cohesiona la sociedad. Que la ciencia del hombre debe tomar como modelo a las otras
ciencias de la naturaleza.
Para Bonald y Maistre, la ciencia no cumplía un papel protagónico en el progreso
humano, sino que embrutecía al no permitir el desarrollo de la verdadera filosofía,
basada en las Escrituras: “El salvajismo no es la condición inicial de la humanidad sino
un estado terminal en el que el hombre ha perdido totalmente su perfección originaria”
(Doctrina degeneracionista). Para estos autores, la sociedad precede al individuo y es
una realidad mayor que los individuos que la componen. El cambio o la reforma de una
parte de las costumbres, creencias o instituciones, alteran las relaciones que mantienen
la estabilidad y la cohesión de la sociedad como un todo.
Comte, partiendo desde lo positivo, consideró que las nociones de Orden y Progreso no
eran irreconciliables. El papel de las ciencias es, entonces, subordinar la razón a los
hechos y el método científico, por lo tanto, exige el estudio de la sociedad como un todo
y no separada de sus elementos componentes.
Durkheim, en su afán de lograr objetividad y rigurosidad, acercó los estudios de la
sociedad a las ciencias naturales. Pretende la construcción de una filosofía positiva y
también considera a la sociedad como una comunidad de ideas. La sociedad es una
máquina organizada cuyas partes se interrelacionan cumpliendo cada una una función
determinada. El objeto de la nueva ciencia sociológica es la sociedad estudiada a través
de sus manifestaciones, de los hechos sociales. Explica el paso de la sociedad
homogénea (solidaridad mecánica) a la sociedad compleja y heterogénea (solidaridad

  7 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

orgánica) como un problema de desarrollo de factores demográficos (Æevolucionismo).


Construye la imagen de la sociedad como una entidad en movimiento, analizando las
funciones de lasinstituciones sociales, revelando sus contribuciones a la cohesión y al
orden social (Æfuncionalismo).

Hasta el siglo XIV no existe en el pensamiento occidental la idea de Progreso como


avance ininterrumpido. Esta noción no supone solamente mejora material y bienestar
social sino que implica también el desarrollo del a vida individual, de las facultades
propias de cada hombre, los sentimientos e ideas. A medida que la ciencia contribuyó en
mejorar el progreso material, la creencia en el progreso se generalizó. Por eso la noción
de progreso está asociada vulgarmente a la técnica.
Spencer, desde la teoría evolucionista de Darwin, intentó establecer la ley general de
progreso humano a partir de las leyes biológicas de la selección natural, la
supervivencia del más apto y de la cultura como producto de la herencia biológica.
Homogeneización: la ilusión del progreso representa la ilusión del progreso de una
cultura y una clase social como si fuera el progreso de la humanidad entera.

Evolucionismo: el cambio de percepción: del salvaje al primitivo


Las ciencias del hombre, aspirando al mecanicismo Newtoniano de la física y las
ciencias naturales, buscaron las leyes generales de un determinismo humano. Spencer y
Darwin constituyen los exponentes más claros de este esfuerzo.
La idea de que existía una ley universal de desarrollo lo llevó a sostener que la
civilización, en lugar de ser un artefacto, es pare de la naturaleza. La diversidad de la
conducta y de la cultura humanas se incluyen en esta ley universal.
Con los aportes del evolucionismo se debilitaron para siempre los argumentos
teológicos sobre la creación del mundo y por lo tanto también la imagen del hombre
como criatura privilegiada de Dios.
“el salvaje es un ser inferior biológica y culturalmente y expresa el primer estadio de
desarrollo de la humanidad”.
El problema de Darwin y Spencer consiste en no separar los cambios producidos y
determinados por la herencia biológica de las conductas aprendidas y extrasomáticas. La
idea evolucionista de seres inferiores biológica y culturalmente legitimaría el avance
industrial y la proletarización de los pueblos colonizados.
A partir del evolucionismo, será el progreso técnico el que determine el estadio
evolutivo en el que se halla una sociedad. Morgan y Tylor fueron los grandes
sistematizadores del pensamiento antropológico de la segunda mitad del siglo XIX. El
método comparativo, utilizado por estos científicos, se basaba en la creencia de que los
diferentes sistemas culturales que podían observarse en el presente tenían un cierto
grado de semejanza con las diversas culturas desaparecidas. El método comparativo se
basaba principalmente en fuentes indirectas para apropiarse del estudio de la sociedad
primitiva. Con esto, con la definición del objeto de estudio, se escinde como disciplina
científica.

  8 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

Hughes; Tacca, M. Materialismo Histórico 
Materialismo Histórico: el problema de la base material de la reproducción social
“En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que
corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura
jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social,
política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser,
sino, por el contrario, el ser social lo que determina su conciencia”. K Marx,
Contribución a la crítica de la Economía Política.

Marx plantea que no se puede comprender la realidad si consideramos la forma en que


se manifiestan los hechos como la forma verdadera. Lo observable es una condición
negativa, en el sentido que es sólo una manifestación temporaria y parcial, una etapa, en
el proceso de desarrollo de sus posibilidades objetivas, reales. Cada hecho no es sólo lo
observable, no es sólo la forma en que se presenta, es también una negación y una
restricción de posibilidades reales.
La forma en que se manifiestan las relaciones mercantiles, cuando se independizan de
las necesidades de los hombres, producen una conciencia falsa.
Para aprehender los fenómenos sociales se debe considerar una totalidad concreta y, por
medio del análisis, caracterizar sus elementos y sus relaciones analizando las
contradicciones dialécticas, que se caracterizan por la presencia de dos aspectos
opuestos en el mismo objeto, para luego volver a hallar el todo concreto, pero ahora
analizado y comprendido en tanto reproducción conceptual de la realidad, lo que
posibilita su transformación.
“mi método dialéctico no solo difiere del de Hegel en cuanto a su fundamento sino que
es su antítesis directa. Para Hegel el proceso del pensar, al queconvierteincluso, bajo
el nombre de idea, en un sujeto autónomo, es el demiurgo de lo real; lo real no es más
quesu manifestación externa. Para mí, a la inversa, lo ideal no essino lo material
traspuesto y traducido en la mente humana”. Karl Marx, Contribución a la crítica de
la Economía Política.
Las ideas son un producto humano, un producto social creadas en determinadas
condiciones de producción, bajo cierto desarrollo de las fuerzas productivas. Las
relaciones de producción se corresponden con una determinada fase de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales. No es la conciencia del hombre la que determina su
ser, sino, por el contrario, el ser social lo que determina su conciencia.

  9 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

Sinisi, L. Antropología social inglesa: la teoría funcionalista 
Funcionalismo: la sociedad humana como organismo biológico y el análisis
sistémico
“el funcionalismo de Malinowski es la doctrina o teoría de que todos los rasgos de la
cultura de todos los pueblos pasados o presentes deben explicarse refiriéndolos a las
necesidades biológicas de los seres humanos individuales”. Radcliffe Brown, 1949.
“los funcionalistas niegan la validez de la reconstrucción especulativa de la historia;
insisten en la necesidad de estudiar las instituciones sociales existentes; conciben las
culturas como todos integrados; desarrollan el concepto de función en términos del
efecto social de una costumbre o institución”. Kaberry, 1957.

La escuela funcionalista surge en Inglaterra alrededor de 1920. Malinowski, uno de sus


fundadores, impuso la importancia del trabajo de campo para convertir a la
Antropología en una disciplina científica, y otorgó una legitimación teórica al
imperialismo británico.
Con la implementación de la administración indirecta de las colonias, donde lo que se
buscaba era el no cuestionamiento del sistema colonialista sino, por el contrario, lograr
su legitimidad a través de ciertas concesiones que se le otorgaban a los líderes locales.
Lo que ahora necesitaba el imperio era conocer a las sociedades nativas, saber cómo
funcionan, para poder ser administradas, y es en este contexto donde surge el
funcionalismo.
Durkheim, uno de los autores que más influyó a Malinowski, postulaba que para
explicar un fenómeno social hay que buscar tanto la causa que lo ha producido
como la función quecumple. A su vez, también creía que los fenómenos sociales se
combinaban para mantener la armonía dentro de la sociedad. El conflicto y la
desintegración atentan contra el orden y sólo el orden puede llevar al progreso.
Malinowski argumentaba que la cultura se constituye como un todo funcional,
integrado y coherente, que no se opone a la naturaleza sino que la continúa. Esta
perspectiva está fuertemente influida por las nociones durkeimianas de equilibrio y
normatividad.
La teoría de la cultura de Malinowski responde, por una parte, a satisfacer las
necesidades fundamentales del hombre, pero también a satisfacer aquellas
necesidades derivadas, que aparecen como consecuencia de la vida del hombre en
sociedad. Por otro lado, la cultura también se organiza para satisfacer las necesidades
individuales y sociales a través de la creación de instituciones.
La Función son todas aquellas tareas o cometidos sociales que sirven para satisfacer las
necesidades básicas que tienen un gran valor en cuanto a que su cumplimiento es
fundamental para la supervivencia y conservación de la sociedad.
Su teoría del cambio cultural es todavía inacabada ya que percibe el contacto como
lineal y no conflictivo, a través de la interacción de semejantes, y mutuamente benéfico.

  10 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

Para Malinowski, el trabajo de campo y la permanencia prolongada sobre el terreno


constituyen sus pilares metodológicos fundamentales. El etnólogo debe albergar
propósitos estrictamente científicos, debe colocarse en buenas condiciones para su
trabajo y debeutilizar un número de métodos precisos en orden y recoger pruebas.

El funcionalismo no rechaza totalmente el paradigma evolucionista, sino que incorpora


la necesidad del respeto por las particularidades a partir de la administración indirecta
de las colonias. Lo que importa es comprender a la sociedad desde su interior y no a
través de construcciones especulativas.

El Estructural funcionalismo, cuyo principal exponente fue Radcliffe-Brown, toma


las ideas de cohesión y solidaridad social para construir una teoría antropológica que
conciba a los fenómenos sociales relacionándolos con una estructura social
determinada. Esta Estructura se define a través deun hecho social, empíricamente
observable, como las relaciones sociales entre individuos que desempeñan roles.
Este universo observable conforma el sistema social, objeto de estudio de la
antropología. Para Radcliffe-Brown, a diferencia de Lévi-Strauss, la estructura social
es la realidad misma. A la idea de Estructura se añade la de forma estructural, que
representa el tipo normal de relaciones que se abstraen de la realidad observada.
Mientras las estructuras sociales pueden cambiar, las formas estructurales son mucho
más estables. Integración, totalidad, solidaridad, equilibrio, supeditadas a una
estructura social determinada.
En Malinowski, la función de las instituciones es la desatisfacer las necesidades básicas
de la sociedad. Para Radcliffe-Brown, por lo contrario, la función de cualquier tarea o
cometido social consiste en el valor fundamental que se le asigna en el mantenimiento y
la continuidad estructural.
Para Radcliffe-Brown, el método de la antropología debe ser inductivo y generalizador,
con el objetivo de establecer leyes sociológicas universales. No se pretende explicar
sino describir la realidad.

Críticas: lo que la antropología funcionalista intentaba demostrar era que las sociedades
tradicionales o primitivas se mantienen estables, no cambian; el imperialismo y su
necesario contacto entre culturas produce un reordenamiento de las partes en cuestión:
las sociedades tenderán hacia el equilibrio y la armonía del sistema, no hacia el
conflicto. Los funcionalistas, de alguna manera, se negaron a aceptar que las sociedades
primitivas tenían su propia historia. Esta negación de la historia de los otros pueblos
permitió justificar la colonización y explotación de esas sociedades.

Lischetti, M. El Modelo Antropológico Clásico 
El Modelo Antropológico Clásico se construye en los años ’60, después de que la
descolonización del mundo permite ejercer la crítica correspondiente.

  11 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

En el MAC, se distinguen las dimensiones teórica y técnica.


La dimensión teórica está integrada por las variables de Objetividad, Autenticidad,
Importancia de lo Cualitativo, Totalidad, Homogeneidad y Relativismo cultural.
Objetividad. No se trata únicamente de trascender los valores propios de la sociedad
sino más bien de trascender sus “métodos de pensamiento”, de alcanzar una
formulación válida para todos los observadores posibles.
Como plantea Oscar Lewis, la única forma de poder llegar a un conocimiento total
donde se establezca un control comparativo es que haya tres o cuatro antropólogos de
diferente nacionalidad y culturas muy diferentes. El antropólogo arriesga la propia
subjetividad en el trabajo con el otro, y esa subjetividad la va a desarrollar en la
externalidad.
La crítica que se le realiza a esta noción es que la información recibida no es más que la
información superficial, que los “otros” modifican sus hábitos cuando se enfrentan al
científico.
Dentro de la pareja cognoscente, el sujeto que conoce no prescinde de sus métodos de
pensamiento de una manera taxativa; sin embargo, al abocarse al estudio de una
sociedad distinta de la suya, el antropólogo utiliza pautas de relativismo que, si bien no
lo colocan en un lugar neutro de observación, le permiten efectuar una aprehensión
original de su objeto de conocimiento. El sujeto que es conocido, “el otro cultural”, se
resiste a ser conocido, sabedor de que con ese conocimiento se va a ejercer poder sobre
él. Resistencia, que no invalida en su totalidad el conocimiento logrado, pero que hay
que tener en cuenta para la evaluación de ese saber.
Niveles de autenticidad. Al interesarse cada vez más en el estudio de las sociedades
modernas, la antropología se ha dedicado a reconocer y aislar en ellas niveles de
autenticidad. A lo que se apunta es a obtener un conocimiento de las relaciones
profundas y no superficiales de una comunidad. Significa recoger mecánicamente la
realidad y no estadísticamente. Nivel de autenticidad significa que una persona no
representa a otras personas sino que se representa a sí misma, que toda persona sigue
siendo persona en la instancia de la información que ofrece, significa que no es simple
ente abstracto, un ente numérico, sino que representa la autenticidad de sí misma.
Totalidad. Para que los fenómenos sociales sean inteligibles los tenemos que situar en
un contexto tempo-espacial. A medida que, partiendo de las microsituaciones, nos
elevamos a las macrosituaciones, descubrimos que la aparente irracionalidad de la
conducta en una escala pequeña cobra una determinada forma de inteligibilidad cuando
la vemos en su contexto más amplio. La vida social como un todo, cuyos elementos
están orgánicamente ligados unos a otros: ecología, historia, sociología, lingüística,
economía, arte.
Relativismo Cultural. Esta concepción significa que los valores expresados en
cualquier cultura han de entenderse y juzgarse solamente de acuerdo con la forma en
que los miembros de una cultura ven las cosas que dan vida a la misma: que al comparar
una sociedad poligámica con una sociedad monogámica no tenemos ninguna forma
válida de afirmar que una es mejor que la otra. Ambas satisfacen necesidades humanas,
cada una tiene valores que le son propios y que se validan desde el punto de vista del
hombre que vive en uno o en otro sistema.

  12 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

El relativismo encierra en lo íntimo de sí el etnocentrismo que pretende denunciar. Al


valorar por igual todas las diferencias, deja de explicarlas, hecho por lo demás grave
cuando esas diferencias suponen desigualdades injustas entre las sociedades diferentes.
Al no explicarlas coadyuva a que se perpetúen.

El Modelo antropológico Clásico va a desarrollar una imagen no cambiante de la


sociedad, concepciones en las cuales se hace abstracción de la historia; las sociedades o
comunidades que se estudien y analicen con este modelo van a evolucionar lenta y
gradualmente, y el cambio existente va a ser percibido como paulatino e insignificante.
El modelo va a afirmar lo presente, lo estático, lo normativo y lo ahistórico, un
cuerpo de doctrina estático en la comprensión de la realidad. Contribuye a
analizar la realidad en términos no dinámicos, con exclusión de la acción del
tiempo sobre las estructuras y sistemas

La dimensión técnica, por su parte, se refiere al tipo de trabajo y a la unidad de


análisis. La técnica por excelencia es la observación con participación, que implica
estar operando con una pequeña unidad de análisis. Observación con participación
implica coactividad y convivencia con la comunidad. La técnica del informante clave
es otra de las dimensiones, que es la selección intencional que se realiza sobre
miembros de la comunidad que se trabaja para establecer informacion profunda y
calificada.

La antropología contemporánea y la descolonización


La destrucción del régimen colonial y la aparición de los movimientos de liberación
nacional en Africa en la década del 60 es uno de los grandes acontecimientos del siglo
XX. Badung (Indonesia, 1955) fue el reflejo de esto, la expresión a escala planetaria de
la toma de conciencia de la dignidad de los pueblos de color; la muerte del complejo de
inferioridad. Fue la afirmación de independencia e igualdad. A pesar de eso, la
relación con el occidente europeo y con los EEUU va a seguir siendo de dependencia,
como la latinoamericana. Pero la dependencia va a tomar nuevas formas de
manifestarse, con una nueva división internacional del trabajo.
En la segunda posguerra se empezó a estudiar la relación a partir de una construcción
basada en la relación de explotación que conforma la situación colonial. Esta relación es
analizada tanto en su determinación económica como en las consecuencias para toda la
estructura social. Los colonizadores y los colonizados configuran una situación total en
la cual cada una de las partes es lo que es parcialmente, en función de esa relación.
Estas sociedades se han determinado mutuamente (juego de suma cero).
La función esencial de la descolonización es crear la necesidad de una
reestructuración del saber. El método de esta antropología será una revalorización de
lo vivido, de los valores profundos, de la cultura nacional tal como aparece a quienes la
construyen y la viven. El “otro” en realidad es un ser social e histórico, que debe
recuperar su identidad cultural y sus derechos.

  13 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

Después de la crisis que supuso la descolonización, el reconocimiento de la situación


colonial y la propia implicancia del antropólogo se encuentran diversas expresiones que
van desde continuar con el modelo anterior sobre un objeto semejante al tradicional
hasta cuestionar la validez y legitimidad del conocimiento antropológico.
Dentro de la nueva manera de pensar antropológica se incluye la reintroducción de las
sociedades del tercer mundo en la historia; en estas condiciones el papel de la
antropología actual es el de contribuir a la reestructuración del saber antropológico que
queda centrado en el estudio de las “diferencias históricas” entre las sociedades
humanas y la problemática de dichas sociedades.

Hernández Soriano y Martínez. El particularismo histórico 
“contra los evolucionistas, Boas planteó que los mismos elementos en diferentes
culturas pueden tener diversos antecedentes, y contra los difusionistas extremos planteó
que en las mismas condiciones se pueden generar elementos similares, por lo cual no
puede ser la difusión la única explicación para las similitudes” John Honigmann.
El Difusionismo Alemán explicaba la difusión de pautas culturales en base al principio
de la transmisión de esos rasgos desde un punto y hacia su entorno y se empeñaba en
reconstruir las líneas en las cuales los diferentes rasgos culturales se habían difundido.
Frente a esto, surgieron corrientes que rechazaron las generalizaciones y
reconstrucciones en abstracto y postularon la necesidad de la observación directa y la
recolección sistemática de datos empíricos. Una de estas corrientes fue el
Particularismo, cuyo máximo exponente fue Franz Boas, desde los EEUU. Su método
se caracterizó por la exhaustiva recolección de datos empíricos y por el inductivismo.
Rechazó de plano las generalizaciones de las corrientes evolucionistas.
Teoría de la Cultura. La cultura de un grupo social no está determinada por su raza.
Boas rechaza también la tesis evolucionista del progreso lineal de todas las sociedades
hacia la sociedad occidental. Boas postuló la existencia de culturas diversas pero
particulares: cada cultura es un conjunto coherente de rasgos conductuales e
ideacionales, cuyo origen podía haber sido la creación o la difusión; los individuos se
socializan desde la infancia a través del lenguaje.
El proceso de socialización lleva entonces a la automatización de las pautas
culturales, las que con el tiempo se van inscribiendo en el individuo de forma casi
inconsciente. “el individuo es prácticamente esclavo de la tradición”.
El particularismo hace énfasis en el enfoque histórico no evolucionista de la cultura y en
entender la cultura “desde adentro”. Cada cultura tiene una historia original, esta
conformada por un conjunto de pautas, valores y tradiciones, de distintos orígenes
geográficos o de propia creación, que constituyen una realidad ecléctica. El desarrollo
de las culturas no responde a una sucesión de etapas alineadas en un sentido único sino
más bien a líneas de desarrollo múltiples, particulares y divergentes.
Boas también tomó como imperativo metodológico la necesidad de entender los
fenómenos culturales “desde adentro” ya que los fenómenos humanos son distintos a los
naturales. El método de conocimiento por lo tanto tenía que ser distinto, comprensivo.

  14 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

Cada cultura es cualitativamente diferente e históricamente particular.

Críticas: reaccionando contra el difusionismo germano y contra el evolucionismo


clásico por su carácter deductivo, la antropología norteamericana se afirmó en el
inductivismo, el particularismo y el relativismo, tanto heurístico como filosófico. Al
querer evitar las teorías sistemáticas para explicar los fenómenos culturales, se volvió
fuertemente ateórica.
El relativismo cultural, en oposición al etnocentrismo, significó un avance en cuanto al
respeto y la tolerancia hacia las diferencias culturales. Sin embargo, muchos han
criticado que esta tesis relativista supone culturas aisladas que pueden ser juzgadas con
sus propios parámetros. Al predicar en abstracto que todas las culturas tienen el mismo
valor se opaca el hecho de que este proceso de occidentalización conlleva la
subordinación de unas sociedades bajo el dominio de otras.

Gurevich, Jáuregui, Longobardi. Estructuralismo 
El Estructuralismo se centra en las relaciones entre los objetos para ver cómo ellas
afectan al todo y a las partes. La intención del estructuralismo es descubrir el principio,
“el universal” del comportamiento humano, que subyace a la diversidad de conductas
empíricamente observables. Lévi-Strauss, principal exponente del Estructuralismo,
encuentra que ese “universal” está en los mecanismos de pensamiento humano, la
“Mentalidad”, a partir de los cuales el hombre impone una organización a su mundo.
“Una actividad intelectual no puede ser el reflejo de la organización concreta de la
sociedad; los mitos significan el espíritu que los elabora por medio del mundo del que él
mismo forma parte”. El principio fundamental del estructuralismo es entonces la
existencia de una lógica común a las experiencias de los hombres situada en un nivel
subyacente e inconsciente, detrás de las relaciones concretas, observables; accesible
al investigador mediante la construcción deductiva de modelos abstractos.
Lévi-Strauss toma de Durkheim la noción de totalidad que define lo social como una
red de interrelaciones funcionales entre todos los planos; la categoría inconsciente
situada más allá de los hechos sociales empíricos; y la de don que describe el
intercambio de objetos como un hechoque permea todos los aspectos de la vida
primitiva. El progreso, para Lévi-Strauss, no es contínuo ni lineal sino que se da de a
saltos. Si bien reconoce la relevancia de la historia por ser punto de partida
indispensable parainventariar la integridad de loselementos deuna estructura, sostiene
que nuestra concepción que considera al hombre autor de la historia es propiedad
distintiva de cierto devenir humano.
La etnología superará a la historia y la etnografía al ubicar su objeto en el plano
inconsciente y apuntar así a conclusiones más generales.
Lévi-Strauss toma del funcionalismo la necesidad de dotar a la antropología de
rigurosidad científica con el trabajo de campo, pero se separa en su concepción de
función. Frente a la determinación biológica de las necesidades planteada por
Malinowski, Lévi-Strauss considera que en el hombre esas necesidades se constituyen

  15 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

en contenidos de problemas y ponen en movimiento un proceso de elaboración,


mediante símbolos, de toda la situación existencial, del que se deriva una conducta
que ya no está determinada sino solo “condicionada” por los aspectos biológicos.
La cultura, como nueva dimensión, se incorpora al proceso provocando una
transformación radical de toda la situación.
Para Lévi-Strauss la estructura es una noción que da cuenta de lo subyacente a las
relaciones observables, es inconsciente, universal, invariante, de los hombres. Si
queremos comprender cómo trabaja la mente, sólo podemos hacerlo mediante el estudio
de los sistemas que crea: parentesco, mitos, creencias, etc. La estructura no es visible
pero se la puede llegar a conocer mediante un modelo. Las relaciones sociales son lo
visible y se corresponden con la existencia de reglas de parentesco. La estructura no se
refiere a la realidad empírica sino a los modelos construidos de acuerdo a ella.
La noción de oposición se refiere a que no vemos las cosas como ellas son sino lo que
ellas son en relación a otras: conocemos en términos de diferencias u oposiciones.
La antropología estructural es, entonces, concebida como una ciencia semiológica que
estudia la vida de los signos en el seno de la vida social: la vida de una sociedad es el
estudio de sus sistemas, a su vez integrados en un sistema más general.
“la actividad inconsciente del espíritu consiste en imponer formas a un contenido y si
esas formas son fundamentalmente las mismas para todos los espíritus, antiguos y
modernos, primitivos y civilizados, entonces es necesario y suficiente alcanzar la
estructura inconsciente, subyacente a cada institución, costumbre, norma, para obtener
un principio de interpretación válido para otras instituciones y otras costumbres,
siempre, por supuesto que el análisis sea llevado bastante lejos”. Lévi-Strauss,
Antropología Estructural.

Lévi-Strauss nos habla de un inconsciente estructural, teleológico, como el sustrato


inagotable de donde brota la significación en el universo humano. La conciencia
entonces es fruto de un proceso de reapropiación que arranca de ese inconsciente
estructural. La afirmación de la estructura universal, común a todas las sociedades y
subyacente a la diversidad de manifestaciones concretas, es su aporte original. Para
él, la diferencia radica en la domesticación de un pensamiento frente a lo agreste del
otro, que es el modo de pensar compartido por todos los hombre, independientemente
del tiempo y el espacio.

Críticas: Bourdieu critica a Lévi-Strauss y Althusser la abolición del sujeto, ya que en


estos planteos el actor queda reducido a un epifenómeno de la cultura,como si su acción
fuera simplemente obedecer a una regla.

Sinisi. Teorías contemporáneas en antropología 
Con la descolonización, se reconoce que el saber y la práctica antropológica se basó en
la relación colono-colonizado, explotador-explotado. El nuevo objeto/sujeto del

  16 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

conocimiento antropológico son ahora las sociedades complejas de las que forman parte
los países del Tercer Mundo.
Corrientes como la Antropología Simbólica, la Ecología Cultural, la Nueva
Etnografía representan este momento.

Consignas:
1. Antropología Iluminista: la mirada europea sobre los pueblos no occidentales
a. En qué se diferencia la visión de Rousseau del buen salvaje con la de
Buffon? Cuál prevaleció en el enfoque evolucionista?
2. Antropología Evolucionista y la noción de progreso
a. Caracterizar la visión Evolucionista a partir de los conceptos de “ley
general de la evolución”, “superioridad occidental” y “progreso”.
3. Materialismo Histórico
4. Antropología del Siglo XX (Funcionalismo, Particularismo): relación de las
nuevas tendencias teóricas con el nuevo contexto sociopolítico (sistema de
gobierno indirecto de las colonias)
a. Funcionalismo histórico
i. Justificar el surgimiento del trabajo de campo como
fundamentación metodológica del análisis antropológico
ii. Cómo se justifica teóricamente el funcionalismo?
iii. Qué conceptos tomó Malinowski de Durkheim?
iv. En qué se manifiesta la ruptura con el evolucionismo?
v. Qué aportes relevantes realizó al Modelo Antropológico Clásico?
b. Estructuralismo francés: ¿qué representa la estructura para Lévi-Strauss?
c. Modelo Antropológico Clásico: describir las dimensiones teórica y
técnica.
i. Describir y explicar las variables
ii. Señalar las críticas a las variables
d. Comparar el trabajo de Keiser con el de Malinowski, poniendo foco en la
forma de registrar la información y valorizar la propia subjetividad del
investigador. Modo de acercamiento al objeto de estudio, dificultades
que el acercamiento presenta, modos de recolección de la información,
necesidad de convivencia con el grupo estudiado.
i. Qué variables del MAC considera Keiser, cuáles deja afuera y qué
otras alternativas propone?
e. Particularismo histórico (Boas)

  17 
Antropología – UBA XXI – Primer parcial – 2do Cuatrimestre, 2010 
rojonegroazulblanco@gmail.com

i. Harris Vs Boas
ii. En qué marco teórico se estudia a las sociedades primitivas?
iii. Cómo refuta Codere la interpretación de Boas? Qué supuestos del
particularismo refuta Codere? (Pg
f. Evaluar el cambio en el objeto de estudio desde el funcionalismo hasta
las teorías antropológicas más contemporáneas: del otro cultural a los
miembros de nuestra propia sociedad
5. Cómo influye la toma de conciencia de la situación colonial y la descolonización
en la estructuración de las teorías antropológicas, su objeto de estudio y su
finalidad?
6. Qué es y cómo se manifiesta el Relativismo Cultural en las corrientes
antropológicas?

  18 

You might also like