You are on page 1of 11

Introducción

La profesión enfermera viene desarrollándose desde hace algo más de un siglo y ha sido a
partir de los años 50 cuando el desarrollo de las teorías en este campo ha sufrido una
rápida evolución hasta alcanzar un cuerpo doctrinal de conocimientos propio de una
disciplina académica. Antes de esa fecha, no se había empezado a desarrollar, articular y
contrastar una teoría global en esta disciplina. La práctica profesional se basaba en un
compendio de principios y tradiciones determinados por una formación basada en el
aprendizaje y en el sentido común desarrollado por los años de experiencia [1].

Ya en la década de los 70, existía consenso sobre el ejercicio profesional de la Enfermería,


el cual debía basarse en un sustrato teórico propio y no en conocimientos de otras
disciplinas. No obstante, las investigaciones revelaban que la disciplina carecía aún de
conexiones conceptuales y de sistemas teóricos sólidos.

Posteriormente, en los años 80 cada vez más bases teóricas eran incorporadas a los
currículos profesionales y el interés se centraba en el análisis y el uso de las teorías en la
práctica clínica. Así se alcanzó un consenso sobre los conceptos dominantes de la
disciplina: persona, entorno, salud y la disciplina de la enfermería (cuidados enfermeros,
acción/actividad de enfermería).

En los años 90, no ha existido acuerdo sobre un enfoque teórico unitario, el cual presenta
sus defensores y sus detractores. Estos últimos abogan por el pluralismo en las teorías y
por el enriquecimiento que aporta la diversidad al conjunto de la disciplina ya que ninguna
visión es lo bastante amplia para abarcar u orientar el conocimiento de la enfermería en su
totalidad [2].
A continuación, y antes de introducirnos en el desarrollo de los términos centrales
relacionados directamente con la disciplina enfermera, se hace necesario definir los
términos filosofía, ciencia y disciplina.

- Filosofía: (1) Orientación, manera habitual de afrontar la vida: posición general con
relación a la naturaleza de las cosas y del mundo… La filosofía de una ciencia guía los
valores que son la base del desarrollo de una disciplina. (2) Rama del conocimiento que se
ocupa de ofrecer juicios fundados sobre los componentes de la ciencia. Los asuntos de
interés de la filosofía no tienen una base empírica… así que en ella se recogerán
enunciados del tipo “creemos que…” y otras formulaciones que reflejan valores, metas u
opiniones… Son enunciados no verificables por cuanto no subyace en ellos ninguna
verdad absoluta. Tampoco se puede comprobar su exactitud sino que se aceptan en el
marco de una cierta disciplina a través de su afirmación pública [3].

- Ciencia: Doctrina del conocimiento. Es la observación, identificación, descripción,


investigación experimental y explicación teórica de los fenómenos naturales [4].

- Disciplina: Campo de investigación marcado por una perspectiva única, es decir, una
manera distinta de ver los fenómenos. Una disciplina profesional recomienda (se refiere a,
reivindica) maneras de intervención para la práctica (ciencia enfermera, médica, ciencias
sociales…) contrariamente a una disciplina teórica que describe o analiza los fenómenos a
partir de modelos precisos (filosofía, sociología…) sin intervenir [5].

[1] Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 55.


[2] Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 32.
[3] Definición extractada de Kérovac et cols., 1996: 142-147 y de Marriner Tomey y Raise Alligood, 1999: 17.
[4] Definición extractada de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 3.
[5] Definición extractada de Kérovac et cols., 1996: 142-147.
¿Qué es un paradigma?

Sobre los conceptos paradigma y metaparadigma, encontramos:

- Paradigma: (1) Corriente de pensamiento y manera de ver y comprender el mundo que


influyen en el desarrollo del saber y de la habilidad en el seno de las disciplinas. (2)
Diagrama conceptual. Puede ser una amplia estructura en torno a la cual se articula la
teoría. (3)…Representa la línea más general de cualquier disciplina, su unidad o marco,
describiendo los fenómenos sobre los que se debe basar y regir de forma unívoca [6].

- Metaparadigma: Según Kérovac et cols., es la perspectiva de conjunto de una disciplina,


que precisa de los conceptos centrales de la misma (cuidado, persona, salud, entorno) e
intenta explicar sus relaciones [7].

El Diccionario de la Lengua Española al respecto del término paradigma refiere: Ejemplo


que sirve de norma. En la filosofía platónica, el mundo de las ideas, prototipo del mundo
sensible en que vivimos.

Continúan Marriner Tomey y Raile Alligood apuntando que el paradigma es el término


utilizado para expresar la relación entre ciencia, filosofía y teoría, aceptado en un cierto
campo científico. La ciencia, la filosofía y la teoría son componentes esenciales de
cualquier disciplina científica.

Además, señalan la definición de Khun sobre paradigma, quien resaltó este término como
sinónimo de comunidad científica o de individuos contemplados en el ámbito de una
disciplina dotando al término de un significado que corresponde al conjunto de elementos
comunes compartidos por los miembros de la comunidad científica. El paradigma
dominante dirige las actividades de una disciplina.

En el área de la ciencia enfermera, y según relatan Kérovac et cols., los autores han
propuesto, entre otros, los siguientes paradigmas:

• Paradigma de la categorización: Entiende los fenómenos como divisibles en


categorías, clases o grupos definidos, considerados como elementos aislables o
manifestaciones simplificables. En las ciencias de la salud, este paradigma orienta
el pensamiento hacia la búsqueda del factor causante de la enfermedad. Además
inspira dos orientaciones en enfermería: Una centrada en la salud pública y otra
centrada en la enfermedad.
• Paradigma de la integración: Prolonga el paradigma anterior reconociendo los
elementos y las manifestaciones de un fenómeno e integrando el contexto
específico en que se sitúa. Este paradigma ha inspirado la orientación enfermera
hacia la persona.
• Paradigma de la transformación: Representa un cambio de mentalidad sin
precedentes. Entiende cada fenómeno como único en el sentido de que no se
puede parecer totalmente a otro. Este paradigma es la base de una apertura de la
ciencia enfermera hacia el mundo y ha inspirado las nuevas concepciones de la
disciplina.

Además de los anteriores, Marriner Tomey y Raile Alligood destacan:

• Paradigmas postpositivista e interpretativo: Han alcanzado un grado actual de


aceptación en enfermería como paradigmas que orientan el desarrollo del
conocimiento.
• Paradigma crítico: Se describe como emergente y posmoderno y ofrece un
sistema conceptual válido para indagar las interacciones entre factores sociales,
políticos, económicos, sexuales y culturales y las experiencias sobre salud y
enfermedad.

[6] Definiciones extractadas de Kérovac et cols., 1996: 142-147 (basadas en la definición de paradigma del filósofo Khun y el
físico Kapra); de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 4; y de Kozier-Erb-Olivieri, 1993: 62-63.
[7] Definición extractada de Kérovac et cols., 1996: 142-147.

¿Qué es un modelo?

Veamos qué definiciones nos ofrecen diversos autores sobre los conceptos modelo y
modelo conceptual:

- Modelo: (1) Idea que se explica a través de la visualización simbólica y física. Los
modelos simbólicos han perdido toda forma física para lograr un nivel de abstracción
superior al de los modelos físicos… En cualquier caso, los modelos pueden usarse para
facilitar el razonamiento basado en los conceptos y las relaciones entre ellos, o bien para
planificar el proceso de investigación...Los modelos son representaciones esquemáticas
de ciertos aspectos de la realidad... Son útiles en el desarrollo teórico porque ayudan a
seleccionar los conceptos relevantes necesarios para representar un fenómeno de interés
y a determinar las relaciones entre conceptos. (2) Según Guba un modelo es un conjunto
de entidades que conforman una interpretación de todos los axiomas y los teoremas de un
sistema y en el cual tales axiomas y teoremas se consideran válidos. Dicho de otro modo,
un modelo del sistema. (3) El modelo marca la pauta de lo que debe hacerse, un esbozo
abstracto o un boceto estructural de algo real, o una aproximación o simplificación de la
realidad. El modelo marca los elementos de una disciplina [8].

- Modelo conceptual: (1) Representación abstracta que explica una perspectiva de la


disciplina, es decir, una concepción que guía la práctica, la investigación, la formación y la
gestión. (2) Constituidos por ideas abstractas y generales (conceptos) y proposiciones que
especifican sus interrelaciones [9].

Kozier, Erb y Olivieri definen como marco conceptual el conjunto de conceptos y


declaraciones que se integran dentro de una configuración significativa. No sólo
compuestos por conceptos sino también por propuestas (afirmaciones que expresan las
relaciones entre conceptos) [10]. Así, asimilamos el término modelo conceptual al de
marco conceptual, aunque entendemos como marco una estructura principal que sostiene
algo y por ello podríamos decir que el marco tiene menor rango empírico que el modelo.
Además, señalan estos autores, el modelo conceptual marca una dirección unívoca y
específica para las tres funciones principales de la Enfermería: asistencia, educación e
investigación [11].

Los modelos conceptuales tienen tres elementos:

- Suposiciones o supuestos: Declaraciones de hechos (=premisas) que se aceptan para


reforzar el fundamento teórico de los conceptos. Proceden de la teoría científica, de la
práctica o de ambas, y son o pueden ser verificados. Por ejemplo: Los supuestos sobre
seres humanos (pacientes) que varían considerablemente: Según Henderson existen
catorce necesidades básicas; según Roy, cuatro maneras de adaptación; según Johnson,
ocho subsistemas de comportamiento; según Orem, seis exigencias de autocuidado.

- Sistema de valores: Son las creencias que refuerzan una profesión, y por lo general son
similares en todos los modelos. Por ejemplo: Las enfermeras tienen un rol propio aunque
colaboran con otros profesionales; prestan un servicio dirigido a satisfacer necesidades de
salud o enfermedad de personas o grupos; utilizan procedimiento sistemático para hacer
operativo su modelo conceptual…
- Principios: Desde las suposiciones y los valores se pueden desarrollar siete grandes
principios: meta de enfermería, cliente (paciente), papel de la enfermera, origen del
problema del cliente, enfoque de intervención, formas de actuación, y consecuencias de la
actividad de enfermería.

A continuación, debemos puntualizar que los modelos conceptuales son abstracciones que
se materializan mediante la práctica de un proceso de enfermería (P.A.E.). Igualmente y
como ya vimos en la introducción, hay que señalar la existencia de detractores y
defensores del modelo único en la disciplina enfermera. Ello implica una serie de ventajas:
Mayor desarrollo de la profesión, facilita la comunicación y la investigación, mejor
comprensión del rol de la enfermera… Pero a la vez también conlleva inconvenientes: No
se pueden investigar los fenómenos desde diferentes ópticas, al no existir diversificación
en los modelos no se desarrollan todos los campos de actuación posibles...

[8] Definiciones extractadas de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 3-4,22-23 y de Kozier-Erb-Olivieri, 1993: 63.
[9] Definiciones extractadas de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 4 y de Kérovac et cols., 1996: 142-147.
[10] Definición extractada de Kozier-Erb-Olivieri, 1993: 63.
[11] Extractado de Kozier-Erb-Olivieri, 1993: 63.

¿Qué es una teoría?

- Teoría: (1) Conjunto de enunciados y proposiciones formados por conceptos y relaciones


entre ellos, organizados de manera coherente y sistemática que tiende a describir, explicar
o predecir un fenómeno. (2) Se constituye con conceptos y proposiciones (igual que un
modelo) aunque explica con mucho más detalle todos los fenómenos a los que se refiere.
Su primer objetivo es generar conocimientos en un determinado campo [12].

Según Marriner Tomey y Raise Alligood, las teorías son modelos de ciertos fenómenos,
son modelos teóricos de la realidad. Continúan diciendo: El conocimiento que se asocia a
un campo científico está formado por los hechos relativos a los fenómenos de interés del
mismo, pero la recopilación desorganizada de esos hechos apenas sirve como orientación
para quienes pretenden aprovechar estos conocimientos. Así los hechos conocidos deben
ordenarse para formar una entidad coherente que permita edificar una doctrina de
conocimientos bien estructurada. Eso permitirá explicar los hechos pasados, transmitir la
sensación de que se comprenden los sucesos actuales, predecir las situaciones futuras y
tener la posibilidad de controlarlas… Esta ordenación se consigue mediante la
construcción de teorías [13].

[12] Definiciones extractadas de Kérovac et cols., 1996: 142-147; y de Kozier-Erb-Olivieri, 1993: 63.
[13] Extractado de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 17-18.

El dilema consiste en distinguir cuáles son verdaderas teorías y cuáles no. Pero sucede
que el número de categorías conceptuales no se limita a teorías completas y no teorías
sino que se ha convertido en una secuencia continua de valores.

Teorías Teorías incompletas No teorías completas

Grado de integridad: Alto Medio Bajo

Los enfoques actuales señalan que las consideraciones debemos hacerlas en base a los
planteamientos existentes de las diferentes teóricas enfermeras considerando todos estos
sistemas conceptuales como teorías: completas (o verdaderas) e incompletas (donde se
encuadran la mayoría de ellas). Por tanto, las investigaciones actuales y el fomento de
éstas en la disciplina enfermera deben hacerse con el fin de alcanzar un análisis crítico de
las teorías existentes e incompletas para lograr mayor desarrollo de las mismas. Es decir,
el objetivo ideal sería verificar esas teorías.
Según recogen Kozier, Erb y Olivieri para desarrollar las teorías de la Enfermería se
pueden hacer tres tipos de planteamientos:

1. Utilizar el marco conceptual de otras disciplinas.


2. Utilizar un planteamiento inductivo, esto es, observando aspectos de la práctica
enfermera, descubrir las teorías y los conceptos implicados en ellas.
3. Utilizar un planteamiento deductivo, es decir, buscar la compatibilidad o
acoplamiento de una teoría general de la Enfermería con varios aspectos de ella.

Imogene King distingue, entre los propósitos principales de las teorías, los siguientes:
- Generar conocimientos para mejorar la práctica.
- Organizar la información en sistemas lógicos.
- Descubrir agujeros de conocimientos en el campo específico del estudio.
- Descubrir el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado de
salud de los pacientes.
- Aportar una medida para evaluar la efectividad de los cuidados enfermeros.
- Guiar la investigación para ampliar los conocimientos.
Hay que tener en cuenta algunas teorías sobre el cuidar que han influido en el campo de
actuación de la Enfermería y, en este sentido, debemos destacar la teoría humanística
procedente del humanismo que ha marcado la práctica enfermera centrándola, sobre todo,
en la relación de ayuda frente a los aspectos tecnológicos. Otras teorías que afectan a la
práctica enfermera son: Teorías sobre salud y bienestar; teoría del cambio; teoría general
de sistemas; teoría de la preocupación y la adaptación; teoría del crecimiento y desarrollo;
teoría de solución de problemas y toma de decisiones; teoría de la percepción.

Diferencias y similitudes entre los términos

Marriner Tomey y Raile Alligood destacan la aparición de numerosas referencias en la


bibliografía a los modelos y sistemas conceptuales. Según estas autoras, dichos
conceptos son sinónimos al de paradigma. Aunque a nivel científico (que como veremos
depende del nivel de abstracción) pueden ser similares, a nivel práctico y terminológico no
es exactamente así y debemos diferenciar entre: paradigma, marco o sistema conceptual,
modelo conceptual y teoría.

Por tanto, entendemos que no hay unificación de criterios en cuanto a la definición exacta
de los términos modelo conceptual, marco conceptual o sistema conceptual y paradigma,
muchas de las veces usados como sinónimos según el autor consultado. Incluso en
algunas ocasiones, hemos encontrado definidas como teorías algunos sistemas
conceptuales que no están desarrollados por completo y quedarían encuadradas entonces
como teorías incompletas, definidas por otros autores como modelos conceptuales.

Como señalan Kozier, Erb y Olivieri: La principal diferencia entre teoría y modelo
conceptual es el nivel de abstracción. Un modelo conceptual es un sistema abstracto de
conceptos relacionados entre sí. Una teoría está basada en un modelo conceptual pero
está más limitada en el ámbito, contiene más conceptos concretos con definiciones y
explicaciones detalladas de las premisas o hipótesis, uniéndolas a todas juntas [14].

Los modelos ofrecen una explicación observable de los elementos que integran la teoría.
Así, todas las teorías son modelos pero no todos los modelos llegan a ser teorías.

Tomey y Alligood comentan que un modelo es un conjunto de enunciados de relación que


tiene menor aceptación que si fuera admitido como teoría. El modelo puede entenderse
como una primera formulación teórica anterior a la generación del adecuado respaldo
empírico. Los modelos evolucionan para convertirse en teorías cuando se genera un
respaldo empírico suficiente para sus enunciados de relación.
La idea de sistemas conceptuales (marcos conceptuales) en enfermería se aplica a las
construcciones teóricas que poseen respaldo empírico limitado.
Teorías, modelos y sistemas conceptuales sólo se diferencian en el grado de
provisionalidad de sus enunciados de relación y en la extensión del respaldo empírico de
cada elemento utilizado en las abstracciones teóricas del campo de interés, pero no en los
propios componentes utilizados.
Por lo general, teorías, modelos y sistemas conceptuales poseen una estructura idéntica,
todos ellos compuestos por enunciados de relación que pretenden describir o explicar los
fenómenos y los sistemas [15].

[14] Kozier-Erb-Olivieri, 1993: 63.


[15] Extractado de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 22-23.

Cuando el desarrollo teórico de paso de modo definitivo a la utilización de sus resultados


se comprenderá mejor la importancia de los modelos y teorías de enfermería para las
labores formativas. Lo importante es que, tanto modelos como teorías, sepan orientar el
razonamiento crítico de las enfermeras y, entonces, sean cada vez más aceptados por la
comunidad de dichos profesionales.
Visto lo anterior y para no alimentar la confusión entre conceptos, abogamos por
diferenciar los siguientes términos definidos con anterioridad, visualizándolos como se
muestra en la siguiente figura:

TEORÍA

MODELO CONCEPTUAL

MARCO CONCEPTUAL
PARADIGMA

Cuidado Persona

Salud Entorno

Evolución histórica de modelos y teorías enfermeras

Para este apartado hemos decidido adaptar la clasificación que hacen Marriner Tomey y
Raile Alligood de las diferentes teóricas enfermeras a lo largo de la historia:

1. Aquellas que se centraron en cuestiones filosóficas, que llamaremos grupo de las


filosofías.
2. Aquellas que se dedicaron a diseñar modelos conceptuales y grandes marcos
teóricos, que llamaremos grupo de los modelos conceptuales.
3. Aquellas que desarrollaron teorías de enfermería de nivel intermedio, que
llamaremos grupo de las teorías.

Debemos añadir que las teorías se dividen, según su alcance, en: grandes teorías, teorías
de nivel medio y microteorías. A continuación, en la Tabla I se muestran los diferentes
grupos teóricos con sus características principales y autoras:
Tabla 1. GRUPOS TEÓRICOS Y SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Grupo Características principales Autoras Año

Filosofías - Definen el significado de los fenómenos Nightingale 1859


observados a través del análisis, Wiedenbach 1965
razonamiento y argumentación lógica. Henderson 1955
- Fueron los primeros trabajos que Abdellah 1960
precedieron y condujeron a la Hall 1961
construcción de modelos teóricos y Watson 1979
contribuyeron al desarrollo del Benner 1984
conocimiento.

Modelos - Conocidas como “grandes teóricas” o Orem 1959


Conceptuales pioneras en el campo de la enfermería. Levine 1967
- Sus obras incluyen aspectos relativos a Rogers 1970
los seres humanos, su entorno y su salud. Johnson 1958
- Además propone líneas maestras de Roy 1971
conducta a los profesionales dentro de su Neuman 1975
campo científico. King 1968
Roper, Logan y 1983
Tierney

Teorías - Llamadas teorías de nivel medio. Peplau 1952


- Sus objetivos son más restringidos que Orlando 1962
las grandes teorías. Travelbee 1964
- Son más concretas en su nivel de Riehl-Sisca 1973
abstracción. Erickson, Tomlin y 1983
- Se ocupan de responder a preguntas Swain 1977
prácticas específicas dentro de la Mercer 1983
enfermería. Peplau Barnard 1978
Leininger 1981
Parse 1989
Fitzpatrick 1979
Newman 1979
Adam y Pender 1982

Tabla de elaboración a partir de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 55-57.


El año indica la fecha en que fue publicada su primera obra o su obra más importante.

Tabla 2. RELACIÓN ENTRE TEÓRICAS ENFERMERAS, SU OBRA Y


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

Autora Obra Características principales

FLORENCE La Enfermería - Interacción paciente- entorno.


NIGHTINGALE moderna. - Enfermedad=proceso reparador.

ERNESTINE El arte de la ayuda de - Enfermería como arte.


WIEDENBACH la enfermería clínica. - Especial atención a las necesidades del
paciente.

VIRGINIA Definición de - Paciente= persona que necesita ayuda


HENDERSON enfermería. para lograr la autosuficiencia.
- Señaló 14 necesidades humanas básicas.

FAYE GLENN 21 problemas de - Emplea el método de resolución de


ABDELLAH enfermería. problemas.
- Formuló 21 problemas de enfermería.

LYDIA HALL El modelo de - Resaltó la función autónoma de


introspección, enfermería.
cuidados, curación. - Influida por Carl Rogers.
- Conceptualización enfocada hacia
pacientes en fase aguda de su enfermedad.

JEAN WATSON Filosofía y ciencia de - Resalta la importancia de los cuidados.


la asistencia. - Enfermería=ciencia humanística. Visión
existencial-fenomenológica.
- Definió 10 factores creativos que
representan sentimientos y/o acciones de
enfermeras y pacientes.

PATRICIA Del principiante al - Describe el cuidado de los enfermos en el


BENNER experto: Excelencia y contexto de la práctica.
poder de la - Inspirada en el modelo de adquisición de
enfermería clínica. habilidades de Dreyfus.
- Hace descripciones sistemáticas de las 5
fases de desarrollo de las prestaciones
enfermeras de las que se deducen 7
dominios y 31 competencias asociadas.

DOROTHEA OREM Teoría del déficit de - Autocuidado = necesidad humana.


autocuidado. - Evolución continuada de sus ideas en 3
teorías.

MYRA E. LEVINE El modelo de - Definió 4 principios de conservación


conservación. destinados a ayudar al paciente a adaptarse
al medio.
- Su obra recoge 3 teorías.

MARTHA ROGERS Seres humanos - Influenciada por teoría general de los


unitarios. sistemas y teoría de los campos.
- Nociones centrales: ser humano unitario y
entorno.
- Ha servido como base para otras teorías.

DOROTHY Modelo del sistema - Influencia de la etología y teoría general


JOHNSON conductual. de sistemas.
- Consideró piedra angular de las
organizaciones sociales el afecto.
- Su sistema conductual incluye
subsistemas como los de: paternidad,
dependencia, éxito…
- Influencias sobre tª de Roy, Neuman y
Adam.

CALLISTA ROY Modelo de la - Se basó en tª de adaptación de Helson.


adaptación. - Ha sintetizado varias teorías en una visión
conjunta que explica interacciones persona-
medio.
- Su modelo de adaptación ha sido objeto
de un desarrollo sólido.

BETTY NEUMAN Modelo de los - Utiliza teorías de la Gestalt, el estrés y los


sistemas. sistemas combinadas con niveles de
prevención.
- Su obra contiene 2 teorías.

IMOGENE KING Marco sistémico y - Su marco conceptual incluye un sistema


teoría de la personal, uno interpersonal y uno social.
consecución de - Enfermera-paciente=interacciones,
objetivos. actúan, reaccionan… mutuamente
- Su obra es un marco del que se dedujo la
tª de consecución de objetivos.

NANCY ROPER, Elementos de la - Dentro de su modelo vital se recogen 4


WINIFRED LOGAN Enfermería. Un componentes fundamentales: 12
Y ALISON modelo basado en el actividades vitales, tiempo de vida,
TIERNEY modelo vital. dependencia/independencia, factores que
influyen sobre actividades vitales.

HILDEGARD Enfermería - Influencia de teorías de relaciones


PEPLAU psicodinámica. interpersonales de Sullivan.
- Refleja modelo psicoanalítico
contemporáneo.
- Primera autora que trasladó teorías de
otros campos a la enfermería.

IDA JEAN Teoría del proceso - Basada en relación interpersonal


ORLANDO de enfermería. enfermera-paciente.
- Distinguió 3 elementos: conducta del
paciente, reacción de la enfermera,
acciones de enfermería.
- Aboga por el P.A.E. para satisfacer las
necesidades del paciente.

JOYCE Modelo de relación - Amplía enfoques de Peplau y Orlando.


TRAVELBEE de persona a - Se concentra en cuidados que refuerzan
persona. empatía, simpatía y comprensión así como
aspectos emocionales.

JOAN RIEHL- Interaccionismo - Su teoría es una síntesis de los trabajos


SISCA simbólico. de Mead, Rose y Blumer.
- Explicó las relaciones en enfermería
basadas en la comunicación e inspirada en
la sociología.

HELEN Modelización y - Esta teoría es un compendio de los


ERICKSON, modelización de trabajos de Erickson, Maslow, Selye, Ángel
EVELYN TOMLIN Y roles. y Piaget.
MARY ANN SWAIN - Fomento del autocuidado basado en la
percepción del mundo del paciente y en la
adaptación a factores de estrés.

RAMONA MERCER Adopción del rol - Teoría centrada en el cuidado maternal.


maternal. - Basada en teoría de sistemas de
Goffmann.

KATHRYN Modelo de - Se centra en la interacción de la madre y


BARNARD interacción padres- el hijo con el entorno.
hijos. - Teoría descriptiva, procede de la tª
evolutiva.
MADELEINE Cuidados culturales: - Se centra en los cuidados.
LEININGER Teoría de la - Su metodología procede de la
diversidad y la antropología.
universalidad.

ROSEMARIE Evolución humana. - Elaboró su teoría a partir de los principios


RIZZO PARSE y conceptos de C. Rogers y efectuó síntesis
de ideas con la fenomenología existencial
de Heidegger, Ponty y Sartre.
- Basada en el humanismo.

JOYCE Modelo del ritmo de - Teoría del ritmo de la perspectiva vital que
FITZPATRICK la perspectiva vital. procede del modelo conceptual de M.
Rogers.
- Ser humano unitario como elemento
básico.
- Interés de enfermería=significado dado al
concepto “vida”.

MARGARET Modelo de la salud. - Su teoría de la salud está basada en el


NEWMAN modelo de M. Rogers.

EVELYN ADAM Modelo conceptual - Estableció formalización teórica según


de enfermería. escritos de Henderson como bases de la
práctica, investigación y formación
enfermeras.

NOLA PENDER Modelo de - El objeto de la asistencia enfermera es la


promoción de la “salud óptima” del individuo.
salud.

Tabla de elaboración a partir de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 55-57.

Existen otras formas de clasificar a las distintas teóricas enfermeras que han existido a lo
largo de la historia. Además de la clasificación (vista anteriormente) que proponen Marriner
T. y Raile A. las diferentes concepciones de la disciplina enfermera han sido agrupadas
por Kérovac et cols., según sus bases filosóficas y científicas, en seis escuelas:

1. Escuela de las necesidades: Según esta escuela el cuidado se centra en la


independencia de la persona en la satisfacción de sus necesidades fundamentales
(Henderson) o en su capacidad de llevar a cabo los autocuidados (Orem). Sobre
esta escuela han influido la jerarquía de necesidades de Maslow y las etapas de
desarrollo de Erikson. Otras teóricas son Abdellah, Paterson et Zderad.
2. Escuela de la interacción: Las teóricas de esta escuela se inspiraron en teorías
de la interacción, de la fenomenología y del existencialismo. Cuidado=proceso
interactivo y acción humanitaria, no mecánica. La enfermera debe clarificar sus
propios valores y utilizar su propia persona de manera terapéutica. Se usa la
intuición y la subjetividad en los cuidados. Entre las teóricas de esta escuela:
Peplau, Orlando, Travelbee, Wiedenbach, King.
3. Escuela de los efectos deseados: Estas teóricas han intentado conceptualizar
los resultados o los efectos deseables de los cuidados enfermeros cuyos objetivos
son: restablecer un equilibrio, una estabilidad, una homeostasis o preservar la
energía. Inspiradas en teorías de adaptación y desarrollo así como en la teoría
general de sistemas. Teóricas: Johnson, Hall, Levine, Roy, Neuman.
4. Escuela de la promoción de la salud: El objetivo de los cuidados se amplia a la
familia que aprende de sus propias experiencias de salud. Un ejemplo de esta
escuela es el modelo de Allen y las fuentes explícitas subyacentes son de
cuidados de salud primarios y de la teoría del aprendizaje social de Bandura.
5. Escuela del ser humano unitario: Se sitúa en el contexto de la orientación de
apertura hacia el mundo, dentro del paradigma de la transformación. Como
ejemplo tenemos el modelo de Martha Rogers basada en teorías de la física y en
la teoría general de sistemas. Otras teóricas añaden fuentes del existencialismo y
de la fenomenología como Newman y Parse. Gracias a esta escuela el concepto
de holismo ha alcanzado todo su significado.
6. Escuela del caring: [16] Las teóricas de esta escuela creen que las enfermeras
pueden mejorar la calidad de los cuidados a las personas si se abren a
dimensiones tales como la espiritualidad y la cultura y se integran los
conocimientos vinculados a estas dimensiones. Los conceptos centrales son caring
y cultura. Esta escuela se sitúa en la orientación de apertura hacia el mundo y en
el paradigma de la transformación. Como ejemplo de teóricas destacan Leininger y
Watson.

[16] El concepto caring, según Kérovac et cols., engloba aspectos científicos, humanistas, instrumentales y expresivos, así
como un significado, todos ellos elementos inseparables en el acto de cuidar. Kérovac et cols., 1996: 142-147.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Marriner Tomey, Raile Alligood. Modelos y teorías en enfermería. 4ª edición.


Editorial Harcourt Brace. 1999. Madrid.
2. Kérovac S., Pepin J., Ducharme F., Duquette A., Major F. El pensamiento
enfermero. Editorial Masson. 1996. Barcelona.
3. Hernández Conesa J., Esteban Albert M. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y
método. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 1999. Madrid.
4. Kozier B., Erb G., Olivieri R. Enfermería Fundamental. Biblioteca Enfermería
Profesional. Vol. I. 4ª edición. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 1993. Madrid.
5. Diccionario general de la Lengua Española (III). Editorial Larousse. 2000.
Barcelona.
6. Relación filosófica de las teorías de enfermería. Consulta agosto 2005, de la World
Wide Web: http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-enfermeria/filosofia-
enfermeria.shtml
7. Evolución Teórica. Consulta agosto 2005, de la World Wide Web:
http://www.terra.es/personal/duenas/teorias7.htm

You might also like