You are on page 1of 21

Avanza en la Venezuela bolivariana la posibilidad real de construcción del Poder Popular,

que tiene la tarea histórica de dar viabilidad concreta al sueño de muchos: el Socialismo
Comunal.

Existen diversas experiencias previas, múltiples aportes y debates que han sido
enriquecidos por las enseñanzas de las organizaciones sociales, entre ellas los Consejos
Comunales, muchos de ellos han asumido como un sendero inequívoco la militancia
revolucionaria, la democracia participativa y protagónica y lo más avanzado de la política
territorial del comandante presidente Hugo Chávez.

Para esto se debe trasformar nuestra realidad organizativa y su influencia en la vida,


cambio que ha sido lento, situación lógica, ya que no es algo que esta sujeto solo a un
decreto o a una ley, exige madurar las capacidades de las organizaciones de base,
articularse, tomar confianza en el andar juntos, asumir la lucha desde la unidad como vía
necesaria para el aprendizaje y cualificación de sus procesos.

Siempre asumiendo las dinámicas y tiempos de la gente, donde se suman nuevos sujetos
que deben encontrar su lugar en la construcción, sentirse parte de lo que sucede es
garantía de la sumatoria a esta ardua tarea de crear alternativas al capitalismo.

Entre múltiples propuestas se impulsa el desarrollo de la nueva geometría del poder, que
plantea revisar de forma integral la vida desde el territorio, ver las dificultades y
solventarlas desde la organización popular, desde el reconocimiento de la geo historia y el
control social como gestión política, lo que implica asumir la “Toparquia” planteada por
Simón Rodríguez, la Comuna Socialista , el autogobierno.

Por ello toca avanzar en el debate sobre la unidad y como ella debe ser coherente con los
principios que la motivan, como se agrupan organizaciones y vocer@s de trabajos afines
para dar respuestas a las necesidades, impulsando a su vez espacios de articulación más
amplios, con las diversas expresiones militantes del territorio, creando desde allí
mecanismos de planificación, acción y evaluación integral, el ciclo del poder comunal que
construye el Proyecto Integral, que tiene referencia directa al Plan Nacional “Simón
Bolívar”.

Sin duda el empuje del Proyecto Integral de la Comuna debe asumir la Comunicación como
un eje transversal fundamental, tomando en cuenta toda iniciativa que este en el territorio
para que aporte en este sentido, no solo es abrir espacios para informar sobre lo que se
hace, toca, como en otros espacios de la vida, repensar lo que se ha hecho, proponer
sobre aspectos que deben convertirse en espacios de protagonismos reales del pueblo,
construir contenidos vinculados al plan, en fin desarrollar un Sistema de Información y
Comunicación acorde con los retos.

Comunicación y Poder Popular

Mucho avance existe en el proceso revolucionario sobre la comunicación comunitaria,


alternativa, sin duda es el país donde se ha multiplicado con una proyección impresionante
estas iniciativas, con resultados interesantes y que apuestan a la construcción del poder
popular, de la organización comunitaria (es bueno recordar que la inclusión del tema a la
neoliberal Ley de Telecomunicaciones, aprobada en los inicios de este gobierno, fue
gracias a las gestiones de los mismos actores del movimiento que venían avanzando en
estas iniciativas).

Varias pueden ser las visiones de este andar, ya sea una evaluación sobre la aplicación del
Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria Sin Fines de Lucro,
algunas propuestas de ley sobre el tema, los inconvenientes surgidos para la
consolidación de las experiencias, los conflictos con las instituciones por la regulación de
los medios o por la sustentabilidad del mismo, hasta su uso como fachada para negocios o
como iniciativa casi individuales a espalda de la comunidad, sin duda es un espacio de
organización social que aún esta en proceso de consolidación y de definición.

Somos una construcción en movimiento que debe aún visualizarse y mostrar algunas
síntesis para ponerse al servicio del momento político, sobre este existen acotaciones
claras del Comandante: avanzar en la construcción de un estado comunal, tarea
estratégica para los revolucionarios, es terminar con un estado heredado, no solo en sus
estructuras sino en las concepciones fundamentales que lo constituyen.

Esta tarea busca la organización necesaria para garantizar el acceso al medio


radioeléctrico, no solo como siempre entrevistado, sino como protagonista del todo el
proceso de creación de la información, además de que este vinculado de forma orgánica al
Plan Comunal de Desarrollo Integral, lo que implica varios cambios no solo en el
reglamento, sino en la Ley y sobre todo en como se lleva un número importante de estas
experiencias, por ello se debe profundizar en tres áreas fundamentales: La Gestión
democrática del medio, El Control Social del pueblo sobre el mismo y la Generación de
Contenidos acordes con las tareas del poder popular.

Implica la construcción de “Medios Comunales”, así encontraremos radios y televisoras,


que pueden ser fundadas por comunas pero que debe tener cobertura, y obligación de
ayudar a consolidar, un eje comunal, es decir varias comunas agregadas continuamente
que expresen una dinámica geohistórica común.

Varios son los cambios necesarios para este fin:

La personalidad jurídica de la misma debe variar radicalmente, hasta ahora vienen siendo
usadas las Fundaciones Comunitarias, estas deben dar paso a opciones legales que
permitan el control social del medio por el gobierno comunal, por ello creemos que
deberían convertirse en Empresas de Propiedad Social Directas Gran Comunales, ósea que
estén bajo la articulación del pueblo en el eje comunal correspondiente.

La programación será producto de la diversidad de la comunidad, como es hasta el


momento pero suma las experiencias de las mesas de trabajo que construyen las
comunas, visualizando lo que les compete del Plan Comunal de Desarrollo Integral, desde
la visualización de las organización social, proyectos, conflictos, luchas e historias de las
comunidades populares, líneas para la construción de una nueva sujetividad, contribución
fundamental para el desarrollo de la hegemonia comunicacional.
La sustentabilidad debe romper la lógica de la pauta, debe ser parte del Plan Comunal,
construyendo experiencias de producción social que pongan al servicio del Sistema de
Información y Comunicación comunal parte de sus excedentes, garantizando no solo su
mantenimiento sino también su autonomía y vinculación a la comunidad.

Estas experiencias deben contribuir a desarrollar todas las posibilidades que aún están
latentes, lo que implica el impulso de un sistema con varios subsistemas, donde los
medios comunales estén en el primer nivel, luego debería existir medios de mayor potencia
que articule en un segundo piso a varios del anterior, así se convertirán en experiencias
que agreguen a varios medios comunales, la cantidad lo dirá el estudio del territorio y el
avance de la construcción de los gobiernos comunales.

Quienes vivan el día a día del medio deben ser militantes de la construcción del poder
popular, sino este no es instrumento sino fin en si mismo, generando dinámicas que tarde
o tempano convierten la práctica en reproductora de lo que negamos.

Sumada a estas deben existir los medios por movimientos sociales, culturales y
institucionales de cobertura regional o nacional, la tarea es construir un sistema público
no estadal, que genere junto al estadal opciones reales de administración socialista del
espectro, bien de dominio público que viene estando en manos privadas contradicción
fundamental con el enemigo (por encima de la generación de contenido en contra del
pueblo).

Sin duda hay situaciones territoriales adversas para la construcción del socialismo,
estados donde la oposición tienen fuerte presencia, consejos comunales y/o
organizaciones sociales que luchan “contra ellos mismos”, como nos canta Alí, estos
espacios deben ser analizados con detenimiento pero no pueden convertirse en una
excusa para no dar la pelea. La participación y trasnformación conciente de la mayoría es
obligación para que avance la revolución Bolivariana, es por ello un reto para todos y
todas.

Esta propuesta no implica la desaparición de las experiencias existentes, sino la


adaptación a la nueva realidad política del país, que tiene como tarea estratégica la
construcción del poder popular.

Son ideas en construcción, así como lo es el gobierno comunal, que viene con altas y
bajas desarrollándose en el país, estos ritmos de avances son sin dudas lo que
garantizaran la viabilidad o no de la cualificación de los medios comunitarios a los medios
comunales, experiencia inicial del control social del espectro radioeléctrico desde el
territorio.

Apuntes de la reunión de ANMCLA LARA

- Existen diversas visiones desde los medios, al servicio de quien? Para que?
- Las radios trascienden lo reivindicativo con repercusiones en las comunidades. Es
fundamentalmente una herramienta ideológica
- La dinámica política/comunitaria, cada vez es mas compleja Cual es la
direccionalidad? A la altura del momento político?
- Desde la radio como instancia se genera reflexión
- Las radios tienen que formar parte del quehacer comunitario no son solo los que le
dan voz a los que no tienen voz
- Las comunidades deben construir lo comunicacional. Así, se construye una nueva
hegemonía comunicacional
- Si no hay militancia comunitaria, la radio no es un instrumento
- Que hacer para que los compañeros de la radio asuman integralmente la
transformación política
- Esto es cuesta arriba, 3 pasos palante y dos pasos patras (proceso dialéctico)
- Los técnicos se sienten relegados, porque la gente es la que está impulsando
- La gente sigue la lógica vertical y no la horizontal, no sólo en la comunidad sino con
la institución. Reproduce con facilidad el paternalismo
- Aún la hegemonía es, la de que otros hagan es decir la representatividad en la
mayoría de los casos es lo que subyace en la gente, es lo que prevalece
- Revisar como se aporta en una nueva simbología (subjetividad)
- Los medios como instrumento para construir nuevos valores
- La Gestión democrática del medio, El Control Social del pueblo sobre el medio y la
Generación de Contenidos acordes con las tareas del poder popular.

Comuna C.c.
- La radio es un instrumento para la construcción del poder popular
- Las radios tienen que relacionarse con el proceso de comunas que se está
desarrollando en el país, porque ahí existe y se construye poder popular
- La comuna es mucho mas integral, articuladora del trabajo comunitario
- La radio es un instrumento comunitario y los consejos comunales deben utilizarlo
- No debemos tener miedo a que las comunidades nos midan. La radio es el
instrumento. Las comunidades tienen la soberanía. Ejemplo de ello es lo ocurrido
recientemente en la radio LA SANAREÑA , en donde el trabajo que se estaba haciendo no
era comunitario y finalmente la comunidad se puso las pilas y se lo arrebató a una cúpula.
Igualmente ocurrió lo mismo en LARA tv. Es el poder constituyente activado, son los
nuevos sujetos emergiendo
- La comuna debemos verla como ejercicio de poder para construir el socialismo
- El poder popular lo construimos con la gente que tenemos al lado, cerca de
nosotros
- En la Sábila, los evangélicos (Iglesia Shekina), está dando becas y están tratando de
controlar a los consejos comunales
- El medio debe estar trabajando en la comunidad sin aislarse, rompiendo con el
localismo
OJO:

Yaracuy: Trascripción de las discusiones por mesa de trabajo La Cayapa Comunicacional

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


CAYAPA PARA LA CONSTRUCCION DE LA COMUNICACION POPULAR SOCIALISTA

San Felipe – Yaracuy 2010

MESAS 1, 2, 4, 5 (incompleta), 6, 7 y 8
(FALTAN LAS MESAS 3, 9 y 10)

MESA 1: CONSTRUCCIÓN DE CONTENIDOS, PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN.

Propuestas:

1. Es necesario conocer detalladamente el Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar.


2. Antes de llegar a la difusión debemos trabajar en la producción, tendemos operar como
rocolas, produciendo poco o ningún contenido.
3. Es necesario diversificar los contenidos y ser hacedores de contenidos
4. Debemos crear un proceso de investigación para que el gobierno diseñe políticas
comunicacionales y construir contenidos con las comunidades.
5. Crear un documento de legalización para los medios alternativos y hacerlo llegar desde la
presidencia de la república hasta el MINCI y CONATEL, como instituciones competentes para
lograr salida al aire; ya que la ley existente esta creada para los medios privados y comerciales.
6. Hay una invasión silenciosa con el vallenato, la champeta y el reggueton con narcotraficantes
como patrocinantes. Realizan amaneceres de feria reemplazando a los gaiteros y de música
criolla.
7. Se sugiere que los bloques de programación se prioricen con las expresiones musicales
nacionales.
8. Tenemos que construir contenidos no complacientes diferenciados del comercial que complace
supuestamente a las mayorías, no son los géneros musicales los culpables, sino los contenidos,
debemos mejorar la percepción critica del mensaje, no podemos ser simplistas en lo que
hacemos, la penetración de la industria cultural, las novelas son ejemplo de ello, tenemos una
riqueza cultural que podemos exhibir sin ser panfletarios.
9. Se debe comenzar a crear escuelas de debate tomando los espacios educacionales.
10. Los niños son los principales afectados, tenemos problemas de violencia en las aulas
principalmente influenciada por la TV, tenemos libros vivientes en las comunidades y no es edad
sino conocimiento, valores y saberes sin discriminar incluso amas de casa, todos somos
inteligentes, la TV nos limita, crear novelas diferentes con sentido de pertenencia y valores que
enseñen, y no como hace la mujer perfecta antivalores.
11. Recomendar la realización de al menos una hoja escrita para difundir lo que hacemos sobre
todo en la radio, con énfasis en la agro ecología, ya que lo escrito llega a la gente con más
facilidad y permanece al alcance.
12. Qué clase de contenidos estamos haciendo si el actor fundamental es la comunidad y no
generamos contenidos con ella y en ella, la producción es muy lenta, incluso de noticias.
13. Estamos limitados por la música, que llevemos a Conatel para que se de celeridad a la
habilitación, los medios comerciales dañan con su programación, esto adicionalmente al uso que
hacen los políticos.
14. Tenemos que desarrollar micros con conciencias y valores, para ofrecer soluciones para
procurar la participación activa de la gente, incorporación de especialistas en la evaluación de los
contenidos que ayuden a combatir la publicidad dominante.
15. No tienen donde grabar los compañeros que producen la música nuestra.
16. Plan Nacional de Formación para MAC (PNSB, Conocer la estructura del estado, programas
en ejecución, generación de contenidos orientados a las comunidades y , capacitarse en el uso
de la producción de contenidos esto incluye a las comunidades
17. Debemos procurar formar y capacitar a las comunidades en la comunicación popular, incluir
docentes, niños para habilitar recursos para el aprendizaje empleando herramientas y espacio a
las comunidades. Superar las contradicciones
18. Conformar la escuela para la comunicación popular asumiendo la legalidad vigente, para
producir con la comunidad lo que nos lleva a producir la parrilla de programación con la
comunidad en la cual se encuentra el medio comunitario
19. ¿De verdad somos comunitarios?, cuanto le dedicamos a producir, cuántas entrevistas
producimos al día, cuantas noticias comunitarias, que es lo verdaderamente noticioso, cuantas
veces vamos a la comunidad, a la escuela, a barrio adentro, no nos estamos comunicando entre
nosotros, será que buscamos ser la verdadera alternativa, no podemos grabar y los apoyos no
están democratizados, el apoyo no llega como debe, los géneros se han tergiversado, nos hemos
puestos a investigar y producir un reggeton distinto, la producción de micros por radialistas, pero
no producimos nuestros micros, la potencia, nos podremos articular en una red, la tecnología y la
calidad es lo que vende, no se nos da la pauta, será porque nadie nos escucha?, formación en
producción, que es atractivo para el que nos oye, ve y lee y
ser una verdadera alternativa. Debemos unirnos y hacer contraloría contra la basura mediática
privada, para buscar la habilitación.
20. Revisar la programación de música y realizar una distribución de acuerdo a cada género y
región.
21. Crear un banco de música, videos y micros para ser distribuidos manera general
22. Revisar los bloques de programación con el fin de orientarlos al fin que perseguimos,
haciendo una distribución equitativa de los géneros musicales dentro de las parrillas de
programaciones de radio y televisión.
23. Desmontar los contenidos de los medios privados
24. Talleres sobre la manera de la construcción de contenidos o material de orientación.
25. Tomar los espacios (educativos, populares, otros).
26. Organización, mediante grupos de voceros y voceras que luego puedan incentivar a otros.
27. Acordar la grabación de un micro donde se establezca la problemática que presentan los
medios alternativos, llevarlo hasta el MINCI y darlo a conocer a través de nuestros propios medios
de manera de hacele un seguimiento y discutirlo en próximos encuentros.
28. Mantener viva la Cayapa Comunicacional a través del Consejo de Voceras y Voceros, que
nace dentro de la Comuna Comunicacional
29. Realizar estudios radiales que consisten en entrevistas dentro de las comunidadesy
presentarlas en el medio de manera inmediata
30. Retomar el cine que está en manos de la burguesía y hacer cine de conciencia y de evolución
31. Fortalecer el comité de usuarios y levantar con ellos un documento de diagnóstico
comunicacional
32. Crear una organización que nos permita interactuar no sólo a través del MINCI, sino a través
de nuestra propia responsabilidad, creando nuestra propia comuna comunicacional.

MESA 2: SUSTENTABILIDAD

De la Sustenbilidad y Autogestión de MAC sin lugar a dudas nuestra debilidad a sido enfrentar a
mecanismos ortodoxos e infranqueables en Entes gubernamentales, que impiden el
empoderamiento de los medios de producción, en su sostenibilidad y autogestión. Los MAC
reunidos en la Cayapa Comunicacional Yaracuy 2010, a tal efecto
emanamos las siguientes propuestas:

1. Dar cumplimiento a la resolución ministerial 020 del 14 de abril del 2005: esta resolución otorga
competencia en materia exclusiva en materia de comunicación popular a la DGMAC del MINCI la
cual le corresponde la asignación de recursos para crear o fortalecer emisoras o impresos
alternativos y comunitarios, planes o programas de formación y capacitación, así como todo lo
relacionado con las pautas publicitarias entre todos los órganos del gobierno nacional.
2. Contraprestación de servicios entre los MAC y el Estado: trata de una diversificación de ofertas
de los MAC más allá de las pautas publicitarias y el establecimiento de una oferta de servicios
entre las instituciones publicas a partir de propuestas como; la facilitación de talleres, elaboración
de paginas web, conferencias, cursos, editorial y reproducción de material POP, campañas
muralistas, pancartas y desarrollo de líneas de investigación. Esto nos colocará ante una relación
armónica de construcción y trabajo sin romper con los preceptos éticos propios de la
comunicación popular. Permitiéndonos tener fondos para la autogestión y previsión para
comunicadores populares alternativos y comunitarios.
3. Financiamientos a través de proyectos comunicacionales anuales que nos permita tener
recursos económicos para adecuación física, equipamiento y formación, entre otros.
4. Que las EPS apoyen a los MAC: Que el MINCI emane una resolución donde le solicite a las
EPS según cada eje de acción de los MAC (Estados) apoyen con recursos a través de convenios
y asignen porcentajes especiales, igualmente las instituciones gubernamentales a los MAC, para
la sustentabilidad del medio, por supuesto que estos hagan articulación entre si. Así mismo, a
empresas como Hidrocapital, CANTV, Cadafe, etc nos exoneren de pagos y tributos.
5. Dar cumplimiento a las leyes que apoyan a los MAC (Telecomunicaciones y su reglamente,
igualmente la Ley Resorte): Estas leyes deben cumplirse especialmente en donde habla de los
porcentaje de tiempo por hora previsto para la publicidad, evitando de esta forma el declive de las
emisoras comunitarias.
6. Simplificación de tramites administrativos y burocráticos: Solicitar se aplique la ley de
simplificación de tramites administrativos a los MAC y exigir que a menos que se contrate mas de
4000 unidades tributarias se nos exonere del Registro Nacional de Contratista y Solvencia
Laboral.
7. Creación de figuras par la economía socialista: Los MAC establecerán convenios acuerdos u
otros que contribuyan al fortalecimiento de la economía comunal y su sustentabilidad.
A partir de todas estas propuestas los MAC se comprometerán en realizar presentaciones de las
ofertas de servicios por ejes (muralistas, artesanos, músicos entre otros) anualmente para darnos
a conocer tanto por el estado como a nivel nacional, en este sentido crear una revista de difusión
de nuestra actividades dentro de los MAC mas allá de lo comunicacional.

MESA 4: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN.


En el marco del análisis acerca de la formación para la comunicación popular, alternativa,
comunitaria y socialista se asumió la educación, comunicación y cultura, como base de discusión
que arrojó los siguientes argumentos para el debate continuo:

1. Espacios que permita el estudio de estrategias para lograr la liberación en la que se revierta los
procesos hegemónicos de la cultura industrializada y alienante que domina actualmente la
sociedad venezolana.
2. Consolidar espacios reflexivos y de debate permanente en el marco de la construcción del
socialismo desde las comunidades y no desde la lógica del Estado.
3. Una educación liberadora basada en los referentes de nuestros maestros y pensadores como
Simón Rodríguez y sus planteamientos en base a sus experiencias en la ruptura de la educación
en cuatro paredes, esto implica romper con los elementos de dominación, estratificación y
especialización del saber.
4. Crear desde las comunidades, desde los propios sujetos y contextos las transformaciones de
sus realidades desde el reconocimiento de sus saberes y haceres.
5. Planificar, ejecutar y evaluar estrategias de articulación de que además son agentes
moldeadores de conductas de nuestra sociedad: familia, escuela, comunidad, medios
comunitarios, libres y alternativos y socialistas.

LÍNEAS DE ACCIÓN:
1. Conformar comités de usuarias y usuarios u otra forma organizativa de control social sobre los
contenidos emitidos en los diferentes medios de comunicación social.
2. Reconocer el periodismo escolar como medio de comunicación popular y el impacto de éstos
en la comunidad.
3. Consolidar la creación de escuelas alternativas de comunicación popular, comunitaria y
socialista.
4. Rediseñar los contenidos curriculares basados en construcciones colectivas que incluyen a los
actores sociales entendidos como: hombres, mujeres, niños, niñas adolescentes, instituciones,
organizaciones, es decir, todas y todos.
5. Conformar estructuras organizativas por estados que impulsen espacios de conocimientos,
socialización y democratización del saber y hacer.

EXPERIENCIAS CONCRETAS EN EL PAÍS


1. Periodismo escolar comunitario Estado Miranda.
2. Conformación de módulos de aprendizaje socialista Estado Mérida.
3. Brigadas estudiantiles donde incorporen a los docentes y las comunidades Estado Táchira.
4. Encuentro de saberes para la socialización masiva de experiencias Estado Falcón.
5. Escuela de comunicación popular-Fuerza popular para la liberación comunicacional Región
Central Dtto. Capital, Estado Aragua, experiencias ANMCLA.
6. Incorporación de los medios comunitarios en la apertura de espacios permanente para el
desarrollo curri-cultural endógeno. La educación como centro del quehacer comunitario. Estado
Aragua experiencias de Redes Socioculturales.
7. Avanzar en lo curricular donde la comunicación como sea un elemento para la formación de
ciudadanos y ciudadanas desde la educación inicial. Estado Falcón.
8. Reafirmación de los valores humanos a través de los diferentes medios de comunicación
comunitarios, alternativos y socialistas. Estado Carabobo
9. El método invedecor (Investigación, educación, comunicación, organización) para la
transformación social. Experiencia de Dtto. Capital- Aragua. Estado Mérida Investigación de la
práxis.
10. Campamentos de formación multimediáticos, experiencias de ANMCLA.

MESA 5

1. Impulsar la articulación de una cultura socialista que tenga como cimientes valores y principios
socialistas de solidaridad, colectivismo, etica, igualdad, participación, contraloría: Valores que
moldeen como barro el artesano al HOMBRE NUEVO.
2. Que hermane las practicas de los saberes y haceres culturales en el contenido del mensaje
comunicacional en una constante retroalimentación del elemento cultural y el medio de
comunicación, a través de una sistematización de experiencias que permitan una evolución critica
del papel formador del medio comunitario y altenativo en cualquiera de sus experiencias, que
sirva esa unión para leer, investigar, difundir los proyectos,de ley organica de cultura, ley
patrimonio, ley de derecho de autor, desde sus protagonistas (cultores, artesanos,
artesanas,pintores, todos y todas) Y donde la organización de los colectivos de comunicación en
ejes geopoliticos permitirá un intercambio permanentes de contenidos, que afiance nuestro
arraigo, sentido de
pertenencia nacionalista; que rechace los valores capitalistas, la aculturización.
3. Conformar un bloque que haga posible la comunicación efectiva orientada hacia el proyecto
Social que ande el camino del pueblo resaltando sus verdadera ideosincracia que asegure la
prosecución del Proyecto de País , mas alla de 2012.

LÍNEAS DE ACCIÓN
1.- Articulación hacia el 2012 : impulsar en forma efectiva la formación ideologica.

MESA 6

1. Serán parte de la Cayapa y del proceso de reflexión y debate todas las organizaciones sociales
del pueblo venezolano, locales, regionales y nacionales, que asumen la comunicación, como
instrumento para la construcción de la soberanía nacional, la libertad y el socialismo, adversas a
toda forma de dominación.
2. La Cayapa es un espacio de articulación no discriminatorio, horizontal en cuanto a la
participación protagónica y al territorio nacional. Unifica en un frente nacional a los medios
comunitarios, revistas, periódicos, radio, tv, páginas web y movimiento muralista, entre otros.
3. En esta etapa se articulara en la vía digital, mediante el portal
www.cayapacomunicacional.bligoo.com.ve y otras que surjan progresivamente, de las que se
desprenderá la base de registro de organizaciones participantes, operando como sitio espejo de
los contenidos y propuestas de los debates.
4. Tiene en su agenda permanentemente, la definición colectiva de temarios y encuentros,
definiendo claramente en cada caso los tiempos, espacios y responsables.
5. La Cayapa es un espacio de unificación de principios y orientación de esfuerzos en función de
objetivos concretos, teniendo presente las distintas formas de organización nacional, regional y
local, por áreas o temas e intereses.
6. La Cayapa se ha fijado como tarea impulsar espacios locales de trabajo concretos, que
respondan a la afinidad para la construcción de la comunicación popular.
7. La Cayapa comprende responsabilidades compartidas y rotativas, que apuntalen al crecimiento
de la organización popular y el liderazgo colectivo.
8. La Cayapa inicia con esta declaración la construcción colectiva de un marco ético y de
principios en la organización popular.
9. La Cayapa desarrolla sus debates y actividades con pleno reconocimiento a los distintos
movimientos, asociaciones, redes y demás organizaciones en las que hacen vida los
participantes, así como de quienes no participan de ninguna de estas.
10. La Cayapa consiste en conformar, tantas redes como resulten útiles o necesarias, por
regiones o por temas o estrategias comunicacionales, así como en el trabajo concreto, real y
solidario que sus participantes impulsan como reflejo de los poderes creadores del pueblo.
11. La Cayapa asume la planificación, la caracterización existente por regiones y por áreas,
dotándose de instrumentos y mecanismos para la sistematización, como la investigación acción
entre otros.
12. La Cayapa se orienta a la articulación entre otros aspectos en: formación, experiencias de
producción y difusión de contenidos de manera conjunta.
13. Los colectivos comunicacionales seleccionaran voceros rotativos para las instancias de
articulación regional y nacional.
14. La Cayapa procurará construir estrategias para avanzar en temas complejos como
sustentabilidad, aspectos legales y tecnológicos para la construcción del socialismo.
15. La Cayapa es una actividad permanente, se extenderá a lo largo del año, comprendiendo el
primer semestre los encuentros locales, y/o por áreas de interés o estrategia comunicacional, con
énfasis en la participación de todas las formas de organización comunitaria, comunal y popular.
Los resultados de estos encuentros serán sistematizados y pasarán a formar parte de su reserva
documental.
16. El tercer trimestre del año corresponderá a los encuentros regionales.
17. En el cuarto trimestres se efectuará la Cayapa Nacional, el lugar y los responsables, serán
acordados a la conclusión de cada evento, rotando los lugares y evitando repetirlos.
18. Se propone a la Plenaria “La Cayapa Táchira 2011” como responsable el colectivo
Corresponsales del Pueblo, acompañados por Radio Juventud Libre, Tv Jaureguina, Montaña TV,
entre otros, acompañados por todo el movimiento de medios del país.

MESA 7:

Declaración de Principios

1. Mucho avance existen en el proceso revolucionario sobre la comunicación popular,comunitaria,


alternativa, sin duda es Venezuela el país donde se ha multiplicado con una proyección
impresionante estas iniciativas, con resultados interesantes que apuestan a la construcción del
poder popular, de la organización comunitaria, es bueno recordar que la inclusión del tema
comunitario en la Ley de Telecomunicaciones neoliberal, aprobada en el 2000, fue impulsada por
los mismos actores del movimiento que venían avanzando en estas iniciativas.
2.- Varias pueden ser las visiones de este andar, ya sea una evaluación sobre la aplicación del
Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria Sin Fines de Lucro,
algunas propuestas de ley sobre el tema, los inconvenientes surgidos para la consolidación de las
experiencias, los conflictos con las instituciones por la regulación de los medios o por la
sustentabilidad de los mismos, hasta su uso como fachada para negocios o como iniciativas
individuales a espalda de la comunidad, sin duda el movimiento de medios comunitarios es un
espacio de organización social que aún está en proceso de consolidación y de definición.
3.- Somos una construcción en movimiento que debe aún visualizarse y mostrar algunas síntesis
para ponerse al servicio del momento político, sobre este existen acotaciones claras del
Comandante: avanzar en la construcción de un estado comunal, tarea estratégica para los
revolucionarios, es terminar con un estado heredado, no solo en sus estructuras sino en las
concepciones fundamentales que lo constituyen. Siempre asumiendo las dinámicas y tiempos de
la gente, donde se suman nuevos sujetos que deben encontrar su lugar en la construcción,
sentirse parte de lo que sucede es garantía de la sumatoria a esta ardua tarea de crear
alternativas al capitalismo.
Sin duda la Cayapa debe asumir la Comunicación como un eje transversal fundamental, tomando
en cuenta toda iniciativa que este en el territorio para que aporte en este sentido, no solo es abrir
espacios para informar sobre lo que se hace, toca, como en otros espacios de la vida, repensar lo
que se ha hecho, proponer aspectos que deben convertirse en espacios de protagonismos reales
del pueblo, construir contenidos vinculados al Plan Nacional Simón Bolívar, en fin desarrollar un
Sistema de Información y Comunicación acorde con los retos.
La comuna, poder popular, control territorial y medios comunitarios
4.- Avanza en la Venezuela bolivariana la posibilidad real de construcción del Poder Popular, que
tiene la tarea histórica de dar viabilidad concreta al sueño de muchos: el Socialismo Comunal.
5.- Existen diversas experiencias previas, múltiples aportes y debates que han sido enriquecidos
por las enseñanzas de las organizaciones sociales, entre ellas los Consejos Comunales, muchos
de ellos han asumido como un sendero inequívoco la militancia revolucionaria, la democracia
participativa y protagónica y lo más avanzado de la política territorial del comandante presidente
Hugo Chávez.
6.- Para esto se debe trasformar nuestra realidad organizativa y su influencia en la vida, cambio
que ha sido lento, situación lógica, ya que no es algo que está sujeto solo a un decreto o a una
ley, exige madurar las capacidades de las organizaciones de base, articularse, tomar confianza
en el andar juntos, asumir la lucha desde la unidad como vía necesaria para el aprendizaje y
cualificación de sus procesos.
7.- Entre múltiples propuestas se impulsa el desarrollo de la nueva geometría del poder, que
plantea revisar de forma integral la vida desde el territorio, ver las dificultades y solventarlas
desde la organización popular, desde el reconocimiento de nuestra memoria geo histórica y el
control social como la gestión política, lo que implica asumir la “Toparquia” planteada por Simón
Rodríguez, la Comuna Socialista, el autogobierno.
8.- Por ello toca avanzar en el debate sobre la unidad y como ella debe ser coherente con los
principios que la motivan, como se agrupan organizaciones y voceros de trabajos afines para dar
respuestas a las necesidades, impulsando a su vez espacios de articulación más amplios, con las
diversas expresiones militantes del territorio, creando desde allí mecanismos de planificación,
acción y evaluación integral, el ciclo del poder comunal que construye el Proyecto Integral, que
tiene referencia directa al Plan Nacional “Simón Bolívar”. Comunicación y Poder Popular
9.- Esta tarea busca la organización necesaria para garantizar el acceso a los distintos medios de
comunicación popular, no solo como simple entrevistado por ejemplo, sino como protagonista de
todo el proceso de creación de la información, además de que esté vinculado de forma orgánica
al Plan Comunal de Desarrollo Integral, lo que implica varios cambios no solo en el reglamento,
sino en la Ley, se debe profundizar en tres áreas fundamentales: La Gestión democrática del
medio, El Control Social del pueblo sobre el mismo y la Generación de Contenidos acordes con
las tareas del poder popular.
10.- Implica la construcción de “Medios Comunales”, así encontraremos medios de comunicación
popular, que pueden ser fundados por comunas pero que pueden tener cobertura, y obligación de
ayudar a consolidar, un eje comunal, es decir varias comunas agregadas continuamente que
expresen una dinámica geo histórica común.
Varios son los cambios necesarios para este fin:
11.- La personalidad jurídica de la misma debe variar radicalmente, hasta ahora vienen siendo
usadas las Fundaciones Comunitarias, estas deben dar paso a opciones legales que permitan el
control social del medio por el gobierno comunal.
12.- La programación será producto de la diversidad de la comunidad, como es hasta el momento
pero suma las experiencias de las mesas de trabajo que construyen las comunas, visualizando lo
que les compete del Plan Comunal de Desarrollo Integral.
13.- Estas experiencias deben contribuir a desarrollar todas las posibilidades que aún están
latentes, lo que implica el impulso de un sistema con varios subsistemas, donde los medios
comunales estén en el primer nivel, luego debería existir medios de mayor potencia que articule
en un segundo piso a varios del anterior, así se convertirán en experiencias que agreguen a
varios medios comunales, la cantidad lo dirá el estudio del territorio y el avance de la construcción
de los gobiernos comunales.

Principios:
1.- Los colectivos participantes en la Cayapa somos herramientas del poder popular que se
sustentan de forma coordinada y sobre la base de la consolidación de estructuras socialistas que
coadyuven a vencer la dependencia tecnológica y ganar cada vez mayores niveles de soberanía
comunicacional.
2.- Los colectivos participantes en la Cayapa obedecen a la construcción comunicacional del
socialismo, sobre la base de criterios revolucionarios y un modelo liberador de comunicación.
3.- Definimos nuestro accionar desde un marco conceptual de Contra-cultura, entendida como
una instancia que rescata los valores y principios no alienantes y comunitarios.
4.- Los colectivos participantes en la Cayapa estamos comprometidos en el rescate,
sistematización y visibilización de lo que sucede en las comunidades del campo y la ciudad.
5.- Los colectivos participantes en la Cayapa poseemos un carácter auto-crítico y nos basamos
en la corresponsabilidad en la construcción comunicacional socialista y revolucionaria.
6.- La cualificación de los contenidos es prioridad central de nuestros colectivos, como forma de
consolidar un discurso acorde con la comunicación nueva.
7.- La lucha de los colectivos participantes en la Cayapa debe estar orientada al fortalecimiento
de la unidad revolucionaria, como proyecto de lo social contra el imperialismo y demás
expresiones de intervencionismo, expansión política, económica y comunicacional. La
sustentabilidad debe romper la lógica de la pauta, debe ser parte del Plan Comunal, construyendo
experiencias de producción social que pongan al servicio del Sistema de Información y
Comunicación comunal parte de sus excedentes, garantizando no solo su mantenimiento sino
también su autonomía y vinculación a la comunidad.
8.- Ese compromiso con el proyecto Político que queremos, no puede de ninguna manera ser
hipotecado con parcelamientos partidistas y/o institucionales, al contrario los colectivos
participantes en la Cayapa tienen que ser protagonistas en el ejercicio de la contraloría social.
9.- Los colectivos participantes en la Cayapa en tanto son constructores del ejercicio de la
comunicación popular, son organizaciones sociales, al igual como lo son consejos comunales,
colectivos de estudiantes, colectivos de trabajadores, consejos campesinos. En ese sentido nos
debemos en la militancia, acompañarnos tanto en la lucha social, como en su formación política-
ideológica, hacia el establecimiento de una sociedad, de justicia social.

MESA 8:
Ley orgánica de telecomunicación, Ley de responsabilidad social en radio y televisión y
reglamento de radio y televisión comunitaria de servicio público sin fines de lucro.

1. Se abre el debate: nuevas solicitudes de los radios comunitarios aprobados por la asamblea de
ciudadano del ámbito de interacción.
Declaratoria al Presidente de la República fijando posición de las radios, televisora y medios
digitales comunitarios para que estas propuestas se respeten y sean incluidas.

2. Ley orgánica de telecomunicación L.O.T, crear un capítulo especial que resuma el


reconocimiento de los de medios comunitarios libres y alternativos radios, televisión y medios
digitales. Resumir el reglamentos en un capitulo general y básico de medios comunitarios libre y
alternativos así mismo los medios digitales.

Impulsar la propuesta de Reforma de la L.O.T. con la finalidad de presentarla en la AN. Que se


base en el proyecto nacional Simón Bolívar Impulsar la contraloría social de en medios
comunitarios libres y alternativos, a los fines de que estos medios no estén en manos un individuo
si no el poder popular o comunidades organizadas, crear por ley una comisión desde los
movimientos populares comunicacional para la evaluación, seguimiento y control del
funcionamiento de las instituciones CONATEL y MINCI que el movimiento popular comunicacional
sea quien avale la renovación de contrato de sus funcionarios y funcionarias.

La habilitación de los Medios libres y alternativos, dependerán de las comunidades organizada


“no de una institución” presto a que estas cumplan con la aplicación de las sietes líneas
estratégicas del proyecto Simón Bolívar.
Por decisión de asamblea se propone la modificación de los siguientes a Artículos de la L.O.T.:

Artículo 28: La Comisión Nacional de Telecomunicaciones dispondrá de un lapso de cuarenta y


cinco días continuos, contados desde el recibo de la solicitud, para dictar una resolución en la que
se determine si la solicitud cumple o no con los requisitos de forma y de fondo previstos en esta
Ley, sus reglamentos y en las Condiciones Generales. Dicho lapso podrá prorrogarse mediante
acto motivado, sólo por una vez, hasta por quince días continuos.

Propuesta para la modificación del Art 28.


En función del interés supremo del colectivo, cuando CONATEL no da repuesta oportuna por
negligencia, la repuesta debe ser positiva al colectivo o comunidad organizada solicitante y darle
curso a la solicitud tal como se marca en los principio de la administración pública tales como:

· CELERIDAD
· EFICACIA
· SOLIDARIDAD
· EFICIENCIA
· CORRESPONSABILIDAD
· HONESTIDAD
· PARTICIPACIÓN
· TRANSPARENCIA
· RENDICIÓN DE CUENTAS
· RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN PUBLICA
Artículo 73: La concesión de uso del espectro radioeléctrico es un acto administrativo unilateral
mediante el cual la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), otorga o renueva, por
tiempo limitado, a una persona natural o jurídica la condición de concesionario para el uso y
explotación de una determinada porción del espectro radioeléctrico, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en esta Ley.
Sin perjuicio de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, las relaciones derivadas de
una concesión se regularán en el respectivo contrato de concesión.
Los derechos sobre el uso y explotación del espectro radioeléctrico derivados de una concesión
no podrán cederse o enajenarse, sin embargo, el concesionario podrá solicitar a la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones su sustitución en la titularidad de la concesión por la persona
que indique al efecto, siempre que ésta cumpla con las condiciones y principios establecidos en
esta Ley.

Propuesta para la modificación del Art 73.


La concesión deberá ser otorgada solo a los fines de los beneficios de un colectivo, para un
cumplimiento de uso bajo el concepto de la figura CON PERSONALIDAD jurídica.

REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE


SERVICIO PÚBLICO, SIN FINES DE LUCRO.
Decreto Nº 1.521 de fecha 08/01/2002

Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1 Objeto
El presente Reglamento tienen por objeto establecer el régimen general, los requisitos las
características, limitaciones y las obligaciones de los servicios de radiodifusión sonora
comunitaria y televisora abierta comunitaria, así como la forma y condiciones de otorgamiento de
las habilitaciones administrativas y concesiones, a los fines de garantizar
la comunicación libre y plural de las comunidades.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones promoverá coadyuvará el establecimiento de los
medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria de servicio público, sin fines de
lucro, a cuyo efecto realizara las acciones que resulte procedente para tal fin.

Propuesta para la modificación del Art.1


En el primer párrafo después de 1° punto y aparte, a comunidades la palabra organizada
BASADA SU LINEA EDITORIAL Y TRABAJO EN FUNCION de los medios comunitarios libres y
alternativos de acuerdo al proyecto nacional Simón Bolívar.

Artículo 2 Definiciones
A los efectos del presente Reglamento se establecen las siguientes
Definiciones:
1. Comunidad: conjunto de personas que residen o se encuentran domiciliadas En una localidad y
que la ELLA MISMA DE FORMA LIBERRIMA Y AUTONOMA determina que se encuentran
estrechamente vinculadas en razón de su problemática Común y de sus características históricas,
geográficas, culturales y Tradicionales.
2. Estación: uno o más transmisores o receptores o una combinación de transmisores y
receptores, incluyendo las instalaciones accesorias, necesarios para asegurar un servicio de
radiocomunicación en un lugar determinado.
3. Fundación comunitaria: fundación de corte democrático, participativo y plural, constituida de
conformidad con las previsiones establecidas en el Código Civil, cuyo objeto específico, exclusivo
y excluyente consiste en asegurar la comunicación libre y plural de los miembros de una
comunidad en una localidad determinada, y que cumple con los requisitos exigidos por el
presente reglamento para ostentar tal carácter.
4. Localidad: zona de cobertura de un servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión
abierta comunitaria, de conformidad con la determinación que al efecto realice la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones.
5. Período de transmisión: tiempo de duración diaria de la programación emitida por la estación
del servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria.
6. Productor comunitario: persona natural o jurídica que produce contenidos sonoros o
audiovisuales, que ha sido formada y acreditada como productor comunitario por un operador de
servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria y que no está
vinculada con ningún operador de radiodifusión sonora y televisión abierta.
7. Productor independiente: persona natural o jurídica que produce contenidos sonoros o
audiovisuales, que no ha sido acreditado como productor comunitario por un operador de
servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria y que no está
vinculada con ningún operador de radiodifusión sonora y televisión abierta.
8. Producción comunitaria: producción sonora o audiovisual elaborada por una fundación
comunitaria o un productor comunitario, incluyendo su participación en todas las fases de
elaboración de la misma, tales como la escritura, preproducción, producción y postproducción de
la obra.
9. Radiodifusión sonora comunitaria: servicio de radiocomunicación que permite la difusión de
información de audio destinada a ser recibida por el público en general, como medio para lograr la
comunicación libre y plural de los individuos y las comunidades organizadas en su ámbito
respectivo, en los términos previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus
Reglamentos. Permite a su titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalación y
disposición de los equipos e infraestructuras de Telecomunicaciones, incluyendo los enlaces
necesarios para la prestación del servicio.
10. Televisión abierta comunitaria: servicio de radiocomunicación que permite la difusión de
información audiovisual destinada a ser recibida por el público en general, como medio para
lograr la comunicación libre y plural de los individuos y las comunidades organizadas en su
ámbito respectivo, en los términos previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus
reglamentos. Permite a su titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalación y
disposición de los equipos e infraestructuras de Telecomunicaciones, necesarios para la
prestación del servicio.
11. Operador comunitario: fundación comunitaria habilitada para la prestación de los servicios de
radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria.

Propuesta para la modificación del Art.2


Numeral 1: conjunto de persona que residen o se encuentran domiciliada en una localidad y que
de acuerdo a su memoria histórica, geográfica y diagnostico participativo se encuentra
estrechamente vinculado en razón de su problemática común en su característica culturales y
tradicionales.
Numeral 3: después de la palabra excluyentes la construcción de una nueva racionalidad
comunicacional que rescate las palabras los sonidos, las imágenes y los gestos de todos y todas
los habitantes de la comunidad desde una práctica colectiva, para la difusión de los
conocimientos y la transformación social comunitarias de servicio público sin fines de lucro, para
el ejercicio de una comunicación libre y plural consagrada en el articulo cincuenta y siete (57) de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 21 Régimen de Dirección y Administración


Las fundaciones comunitarias deberán prever mecanismos democráticos, participativos y
plurales, tanto para la elección como para el ejercicio de las funciones de las autoridades u
órganos de dirección, administración y control.
Tales autoridades u órganos de dirección, administración y control, deberán tener su domicilio o
residir en la localidad donde se preste el servicio de radiodifusión sonora comunitaria o el servicio
de televisión abierta comunitaria.
En todo caso, el máximo órgano de dirección de las fundaciones comunitarias no podrá estar
constituido por más de nueve (9) miembros, quienes podrán permanecer en sus respectivos
cargos por un lapso de hasta tres (3) años, tiempo transcurrido el cual deberán volverse a realizar
elecciones de tales autoridades. El mecanismo antes establecido podrá ser revisado por la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones, cuando así lo considere pertinente, mediante acto
motivado.

Propuesta para la modificación del Art 21.


Después de control: de forma autónoma en apego a la constitución y las leyes preservando la
independencia de credos religiosos, partidos políticos, fuerzas armadas nacionales, gremios o
cámaras , operadores de servicios de radiodifusión y televisión abierta (medios comerciales) del
gobierno y de cualquier organismo y/o instituciones públicas y privadas que puedan influir en sus
acciones y decisiones En el tercer párrafo: en apego al carácter participativo y protagónico de
nuestra democracia, la responsabilidad de dirección y administración de las fundaciones
comunitaria estará constituida de un colectivo de colectivos compuesta por una estructura
horizontal de gerencia para la coordinación compartida con direccionalidad horizontal cuyos
cantidad de coordinaciones será un numero mínimo de nueve (9) y la que considere de allí en
adelante necesario al colectivo, cuyos voceros y voceras duraran un lazo de tres (3) años en su
ejercicios con derecho hacer reelecto o reelecta en apego a la
enmienda constitucional.

Artículo 22 Incompatibilidades
No podrán ser autoridades u órganos de dirección, administración y control de las fundaciones
comunitarias, así como tampoco intervenir en las mismas en forma directa o indirecta, las
siguientes personas:
1. Funcionarios públicos que ostenten cargos de alto nivel.
2. Militares activos.
3. Dirigentes en cualquier nivel de partidos políticos o grupos de electores.
4. Dirigentes o representantes de gremios o cámaras.
5. Operadores de servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta.
6. Personas que ejerzan el control, la dirección o administración de los operadores referidos en el
numeral precedente, o de otros operadores de radiodifusión comunitaria y televisión abierta
comunitaria.
7. Personas vinculadas a operadores de servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta o
emparentadas con éstos hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o por
ser cónyuges.
8. Los sacerdotes, ministros ordenados o cualquier representante de iglesias de cualquier credo,
culto o secta, cuando otro sacerdote, ministro ordenado o representante de la organización a que
pertenece sea autoridad u órgano de dirección, administración o control.

Propuesta para la modificación del Art 22


Agregar el artículo 15 de la ley orgánica de los consejos comunales como requerimientos para ser
vocera o vocero de las coordinaciones de las fundaciones comunitarias con adaptaciones
correspondientes pero haciendo énfasis en la probidad y solvencia ética y moral.

Artículo 26 Programación
En cuanto a la programación, los operadores comunitarios deberán:
1. Cumplir la normativa vigente relativa a la regulación del contenido de las transmisiones de
radiodifusión sonora y televisión abierta.
2. Garantizar la transmisión de programas de contenido educativo, cultural e informativo que
beneficien el desarrollo de la comunidad, así como coadyuvar en la solución de la problemática
de la comunidad.
3. Garantizar la transmisión de mensajes dirigidos al servicio del público que procuren la solución
de la problemática de la comunidad.
4. Disponer de espacios destinados a asegurar la participación directa de los miembros de la
comunidad, a fin de garantizar el derecho de las personas a la comunicación libre y plural.
5. Garantizar el respeto de los valores éticos de la familia y la sociedad venezolana y evitar la
discriminación por razones de creencias políticas, edad, raza, sexo, credo, condición social o por
cualquier otra condición.
6. Abstenerse absolutamente de transmitir mensajes partidistas o proselitistas de cualquier
naturaleza.

Propuesta para la modificación del Art 26


desventaja a la MAC yProgramación Numeral 6 eliminarlo o derogado ya que deja en libre con
respecto a los medios comerciales.

NOTA: (*) Todos los materiales de las mesas está en proceso de sistematizacion definitiva, para
lo cual se estan pensando estrategias viables para el documento final, entre lo que se encuentra
una reunion de relatores de las mesas de la Cayapa Comunicacional, a definirse.

Cayapa Comunicacional/ Publicado en cayapacomunicacional.bligoo.com.ve


¿Qué es una radio comunitaria?

Extret del portal Amarc.org

dimarts 10 de juliol de 2007


per administrador
popularitat : 100%

¿Qué hace que una estación de radio sea comunitaria? La mejor manera de responder a
esta pregunta quizás sea a través de las palabras de los miembros de AMARC (la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias).

Radio comunitaria, radio rural, radio cooperativa, radio participativa, radio libre, alternativa,
popular, educativa… Si las estaciones de radio, las redes y los grupos de producción que
constituyen la Asociación Mundial de Radiodifusores Comunitarios, se refieren a sí mismos por
medio de una variedad de nombres, sus prácticas y perfiles son aún más variados. Algunas son
musicales, otras militantes y otras musicales y militantes. Se localizan tanto en áreas rurales
aisladas como en el corazón de las ciudades más grandes del mundo. Sus señales pueden ser
alcanzadas ya sea en un radio de un kilómetro, en la totalidad del territorio de un país o en otros
lugares del mundo vía onda corta.

Algunas estaciones pertenecen a organizaciones sin ánimo de lucro o a cooperativas cuyos


miembros constituyen su propia audiencia. Otras pertenecen a estudiantes, universidades,
municipalidades, iglesias o sindicatos. Hay estaciones de radio financiadas por donaciones
provenientes de su audiencia, por organismos de desarrollo internacional, por medio de la
publicidad y por parte de los gobiernos.

"Ondas para la Libertad". Informe de la Sexta Asamblea Mundial de los Radiodifusores


Comunitarios.Dakar, Senegal, 23-29 de enero de 1995

Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando
responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta;
cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana;
cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando
se estimula la diversidad cultural y no la homogeneización mercantil; cuando la mujer protagoniza
la comunicación y no es una simple voz decorativa o un aviso publicitario; cuando no se tolera
ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos
vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa es una radio comunitaria.

No se someten a la lógica del dinero ni de la propaganda las emisoras que así se denominan. Su
finalidad es distinta, sus mejores energías están puestas al servicio de la sociedad civil. Un
servicio, por supuesto, altamente político: se trata de influir en la opinión pública, de inconformar,
de crear consensos, de ampliar la democracia. En definitiva - y por ello, el nombre- de construir
comunidad.

"Manual urgente para Radialistas Apasionados". José Ignacio López Vigil. 1997

Históricamente la filosofía de la radio comunitaria es la de permitir expresarse a los que no tienen


voz, de servir de portavoz de los oprimidos (se trate de una opresión racista, sexista o de clase
social) y, en general, de ofrecer una herramienta para el desarrollo. (…)
La radio comunitaria es definida a partir de tres aspectos que la caracterizan: se trata de una
actividad con fines no lucrativos, la comunidad tiene el control sobre la propiedad y está
caracterizada por la participación de la comunidad. (…)

Es necesario que sea claro que el objetivo de la radio comunitaria no es el de hacer algo por la
comunidad, es, más bien, el de dar una oportunidad a la comunidad para que haga algo por ella
misma, como por ejemplo, poseer el control de su propio medio de comunicación.

"What is Community Radio". AMARC Africa y Panos Africa Austral. 1998

Existen en América Latina aproximadamente mil radios que se pueden considerar comunitarias,
educativas, populares o ciudadanas. Se identifican por sus objetivos políticos de transformación
social, de búsqueda de un sistema justo, con vigencia de los derechos humanos, con acceso y
participación de las mayorías en el poder. Se reconocen también por no tener fines de lucro. Esto
no les impide crecer, intentando una inserción en el mercado.(…)

La radio comunitaria y ciudadana se define por la comunidad de intereses compartidos que


representa y por los objetivos político-culturales, comunicacionales y empresarios coherentes con
esos mismos intereses. (…) La radio comunitaria y ciudadana incorpora nuevos lenguajes,
nuevos formatos, otros sonidos, músicas, voces. Son otras formas de hablar, nuevos tratos con
los oyentes, formas de preguntar y de responder, formas de demandar, de peticionar a las
autoridades.

"Gestión de la radio comunitaria y ciudadana". Claudia Villamayor y Ernesto Lamas. AMARC y


Friedrich Ebert Stiftung. 1998

La radio comunitaria se ha convertido, con el pasar de los años, una herramienta indispensable
para el desarrollo de las comunidades. Las personas pueden reconocer-se, identificarse y,
además, comunicarse entre ellas. La radio comunitaria es un difusor cultural adaptado
perfectamente al contexto de la francofonía canadiense. Sus ondas reflejan la realidad cultural:
canciones, música, escritura, de la población francófona a la que sirven. Las radios comunitarias
son los mejores estandartes de nuestra cultura. (…)

Cada radio comunitaria tiene su tonalidad bien modulada con la imagen de aquellos que la
escuchan. Lo importante es la búsqueda de la diferencia.

La radio comunitaria es un factor de acercamiento, un puente, un paso hacia el otro, no para que
el otro se convierta en los que nosotros somos, sino para que el pueda ser lo que es. No se trata
de tener más, sino de ser, esa es la verdadera misión de las radios comunitarias en Canadá. ¿No
es el sentido más profundo de la cultura el de hacer tomar conciencia a la personas de la
grandeza que existe en ellas?

Alliance des radios communautaires du Canada, ARC. Canadá

Emisoras que ejercen la radiodifusión como un servicio a la comunidad y la comunicación como


un derecho de todas las personas. Que buscan construir un camino común para apoyarse y
fortalecer la comunicación de nuestro pueblo.

Radiodifusoras que se reconocen parte integrante de la comunidad en la que participan. Y como


medio desarrollan una comunicación pluralista y participativa, abierta a la necesidad de expresión
de los sectores sociales y culturales con menor posibilidad de acceso a los medios con fines
exclusivamente comerciales. Que ejercen el derecho a la comunicación y, en especial, el derecho
a la información. Que ejercen la radiodifusión como un servicio y no como una simple actividad
comercial - lucrativa.

Federación Argentina de Radios Comunitarias, FARCO. Argentina

En el sistema de medios dominado comercialmente, radio comunitaria significa radio en la


comunidad, para la comunidad, acerca de la comunidad y por la comunidad. Existe una amplia
participación de los miembros regulares de la comunidad en el manejo y producción de
programas. Esta participación de miembros de la comunidad las distingue del medio dominado
por lo comercial en Filipinas, los cuales están operados por el lucro, la propaganda, el poder, la
política, los privilegios, etc. Servir la gente, el público, es más bien una posición principalmente
para justificar la existencia en la burocracia gubernamental de procedimientos de licencias. (…)

Estaciones operadas colectivamente por las personas de la comunidad.

Estaciones dedicadas al desarrollo, la educación y el fortalecimiento de las personas.

Estaciones que adhieren a los principios de democracia y participación.

TAMBULI - Communication Project. Filipinas

Radios libres, independientes, laicas, consagradas a los derechos del hombre y atentas al medio
ambiente.

Ellas son plurales y pluralistas

Ellas se niegan a la comunicación mercantil.

Ellas respetan escrupulosamente la deontología periodística y amplían el ámbito cultural al


permitir la más extensa expresión de artistas y de su canal de escucha.

Ellas tienen un estatus asociativo, un funcionamiento democrático y una financiación coherente


con el hecho de que no tienen fines lucrativos.

Ellas son solidarias entre ellas y constituyen comunidades de trabajo que permiten a cada una
cumplir con su misión.

Charte de la Confédération Nationale des Radios Libres, CNRL. Francia

En primer lugar, la radio comunitaria está caracterizada por la activa participación de la


comunidad en los procesos de creación de noticias, información, entretenimiento y material
culturalmente relevante, y ello con un énfasis en temas y preocupaciones locales. Con
capacitación, productores locales pueden crear programas usando sus voces locales. La
comunidad puede, igualmente, participar en el manejo de la estación y opinar en la programación
y contenido de los programas.

En segundo lugar, es esencial que sea una empresa sin fines de lucro. En estos días de alta
comercialización de la radiodifusión, el carácter de la radio comunitaria lo constituye su
independencia y responsabilidad en el servicio a la comunidad, no al anunciante. Como la
estación es de propiedad de la comunidad, se mantiene cierta responsabilidad en el manejo de la
estación.
En tercer lugar, la programación de la radio comunitaria es designada por la comunidad para
mejorar las condiciones sociales y la calidad de su vida cultural. La comunidad misma decide
cuáles son sus prioridades y necesidades en términos de la provisión de información.

VOICES. India

You might also like