You are on page 1of 106

, ..

, ,~ I
1

Larga y tortuosa fue la lucha por el acceso


equitativo de la mujer a la educación, pero
a pesar de ello, a fines del siglo comienzan
a descollar en el ámbito de la cultura muje-
res de todo el país; las mujeres de Tacna
en la marcha de la bandera, marcaron con
paso firme un territorio con identidad na-
cional. Destaca en la inmediata post-gue-
rra del Pacífico Clorinda Matto de Turner,
escritora, miembro de círculos literarios mix-
tos y con importante actividad periodística.
El caso de Clorinda Matto es singular, pues
esta dama cusqueña se inscribe en una lí-
nea filosófica positivista y desarrolla tam-
bién una perspectiva literaria que posterior-
mente dará lugar al indigenismo literario,
que tendrá grandes proyecciones en el si-
glo XX. En 1908 se produce el ingreso de
la mujer a la universidad.

En 1916 Y 1917 en los valles de Huaura y


Sayán, en grandes haciendas de caña y al-
godón tuvieron como ideario el anarcosin-
dicalismo que incluye también reivindica-
ciones femeninas. Miguelina Acosta y Dora
Mayer dirigieron "La Crítica", el periódico
anarcosindicalista. Dora Mayer integró lue-
go la Asociación Pro-Indígena. EI16 de ju-
nio de 19171reneSalvador y Manuela Cha-
flajo murieron, convirtiéndose en mártires
de la jornada de las ocho horas. Durante
las protestas de 1919 por el alza del costo
de vida se constituyó el Comite Pro-abara-
tamiento de las subsistencias, que convo-
có a una asamblea femenina; destacan en
esas luchas Evangelina Antay, Rosa de
Saury y otras, a propuesta de Zoila Aurora
Cáceres se convocó a un mitin femenino
en el Parque Neptuno, Carolina Carlessi y
Sara Beatriz Guardia han profundizado en
esta década, sobre el rol de las mujeres en
el origen del movimiento sindical.

María Jesús Alvarado fundó "Evolución Fe-


menina", orientando sus acciones a lograr
la incorporación de la mujer al trabajo y a la
'.
igualdad jurídica; fué deportada por Leguía
a la Argentina. La vertiente sindical no dis-
minuyó en la década del veinte; se funda-
ron centros femeninos en Huacho, en
Huarmey, en Supe, en el Callao. Zoila Au-
rora Cáceres intentó en 1930 sin éxito la
campaña por el sufragio femenino. En Lima,
Mercedes Cabello realiza una actividad pro-
piamente feminista, y su actividad literaria
es de notable valor. En Cajamarca, Amelia
Puga de Losada escribió poesía, periodis-
mo y novelas de ambiente regional; su ac-
tividad fue reconocida a nivel internacional.
Teresa González de Fannig (nacida en
Ancash), Lastenia Larriva de Llona (nacida
en Lima), y Carolina Freire de Jaimes (naci-
da en Tacna), destacaron también en la poe-
sía, teatro y novela.

Estas pioneras no estuvieron al margen de


las represalias, y Flora Tristán, se reconoció
a sí misma como una paria. Todo esto nos
habla del precio que, estas precursoras, de-
bieron pagar por hacer prevalecer su dere-
cho a la palabra, a la cultura y al nombre pro-
pio. Diversas intelectuales de la Asociación
Pro-Indígena, lucharon por modificar la situa-
ción de explotación de los indígenas. Rebe-
ca Carrión, estudió la situación particular de
la mujer campesina y la mujer en el incanato.

La mayoría de estas mujeres son provincia-


nas, y han estudiado en las escuelas estata-
les, algunas fueron casadas con extranjeros,
y no pocas abandonadas por sus esposos, o
se mantuvieron solteras. Sus posiciones po-
líticas y femeninas también son variadas, C.
Freire de Jaimes y L. Larriva de Llona son
conservadoras; mientras que M. Cabello, C.
Matto, T. Henríquez, T. González, tienen pos-
turas sociales y femeninas, mucho más pro-
gresistas, aunque no lograron acceder a las
organizaciones políticas de su tiempo.

Existen también esfuerzos por reconstruir una


historia del aporte femenino en los diferentes
espacios del territorio nacional. Betty Leveau ben convivir en el orden público, y esta con-
en el departamento de San Martín (Tarapoto), vivencia hará más solidaria su vida y su des-
aportó en esta búsqueda incansable sobre tino. Las jerarquías odiosas, enaltecedoras
las mujeres del Perú amazónico; ha recogi- para el varón y depresivas para la mujer
do en 1998, en base a los testimonios de Al- quebrantan esa solidaridad.
berto Ruiz Tuesta, nuevos reconocimientos
para poblar con mujeres de Juanjuí, Saposoa, El prematuro fallecimiento del representante
Moyobamba, Lamas, este recuento. Las mu- Uceda Meza (el 26 de febrero de 1932) pri-
jeres en la historia de Juanjuí, se han distin- vó a la justa jornada de reivindicación de la
guido haciendo vida pública y aportando lo mujer en sus momentos finales, cuando se
mejor de sus esfuerzos. aprobó la negación del sufragio femenino,
aceptándolo solo a manera de experimen-
Sobresalen Magdalena Meza Flores, ma- to en elecciones municipales.
dre del explorador y visionario juanju íno don
Eduardo Peña Meza y madre de otra distin- Desde 1933 hasta 1963 no se realizaron
guida mujer, Amelia Peña Meza. Delia Peña elecciones municipales, la experiencia que
Panduro, participó en los aciagos episodios buscaba el Art. 860 no se hizo realidad. En
de la historia de Juanjuí. Doña Rosalía el gobierno de Manuel Prado se presentó
Fasabi, mujer nativa lamista muerta en 1920 un proyecto de Reforma Constitucional, por
durante la refriega con Saposoa. el cual se pedía el goce del derecho de su-
fragio a la mujer, acompañaba el oficio del
Recién en la década del treinta del siglo XX Diputado por Huancavelica Dante Castag-
encontramos los antecedentes del sufragio nola que lo presentó, y otro de la Presiden-
femenino; se ubican en el diario de deba- ta del Comité Nacional Pro-Derechos Civi-
tes del Congreso Constituyente, que fuera les y Políticos de la Mujer, Elisa Rodríguez
instalado el11 de octubre de 1931. El Con- Parra; dicho proyecto no prosperó.
greso Constituyente inició sus funciones el
08 de diciembre de 1931, fecha en que asu- Durante el gobierno de Manuel A. Odría se
me la presidencia Sanchez Cerro. Desde aprobó el texto de la reforma constitucional
las primeras sesiones uno de los temas que aprobado por el Congreso el 05 de setiem-
merece la atención de los representantes, bre de 1955 y promulgado el 07 del mismo
es el referido a la ciudadanía y sufragio, es mes. Ley NQ12391, art. 840 Son ciudada-
la primera vez que se escucha en el Hemi- nos los peruanos varones y mujeres mayo-
ciclo la voz de sus integrantes, solicitando res de edad, los casados mayores de 18
el sufragio para la mujer, también se escu- años y los emancipados. Esta ley represen-
charon voces de radical oposición. Se pro- tó para la mujer la conquista de sus dere-
dujeron dos dictámenes de mayoría y de chos. Con esta norma las peruanas adquiri-
minoría y ambas comisiones se pronuncian mos el derecho de elegir y ser elegidas. El
sobre el voto de la mujer, sólo la mayoría lo 7 de setiembre, "Día de la ciudadanía" para
hace en forma irrestricta. Dada la importan- la mujer, se adquirió el pleno derecho polí-
cia y trascendencia destinada a incorporar tico al sufragio y a la categoría de ciudada-
a la vida política a la mujer, hubo quienes nas. La ciudadana peruana cumplió por pri-
expusieron las razones para dejar constan- mera vez su obligación de votar, en las elec-
cia de su voto. oo.Estoy por el sufragio fe- ciones del año 1956, eligiendo en la Cáma-
menino, porque si el varón con la mujer con- ra de Senadores a Irene Silva de Santolalla
viven en el orden privado, lógicamente de- y en Diputados a Matilde Pérez Palacios.
'.
24
Transcurrida la primera mitad del siglo XX las El derecho de sufragio, abrió también a la
mujeres en la mayor parte del mundo, no te- mujer la oportunidad de ser elegida juez;
níamos categoría de ciudadanas, ni derechos esto es, ingresar a la carrera judicial que
políticos reconocidos. En muchos países de antes, pese a ostentar el título de abogada,
Europa,entre elios Italia, Suiza, Francia y Gre- por carecer del ejercicio de la ciudadanía la
cia, las mujeres accedieron al voto recién des- Ley Orgánica se lo impedía. La Abogada y
pués de la Segunda Guerra Mundial. Las mu- senadora por la República Rosa Estrada
jeres del mundo han obtenido esta conquista Alva en los años 1980-1985 ha contribuido
ciudadanadurante las últimas décadas. Debe- notablemente al conocimiento de las dife-
mos señalar sin embargo que muchas muje- rentes situaciones que antecedierona la ob-
res obtuvieron el derecho al voto sin embar- tención del sufragio femenino a través de
go no se les permitió ser elegidas a cargos artículos periodísticos y ensayos sobre el
públicos. tema del sufragio femenino en el Perú; han
aportado también en la difusión y recopila-
El primer país del mundo en autorizar el ción de otros antecedentes tanto naciona-
sufragio femenino fue Nueva Zelanda (en les como mundiales, el CENDOC MUJER
el siglo XIX año 1893). En 1920 se permi- y los artículos de Mercedes Cabanillas y
tió el voto de la mujer en Estados Unidos; Sonia Goldenberg sobre el tema, en dife-
en la misma década lo hizo Canadá, al igual rentes diarios y revistas.
que sólo una decena de países. El recono-
cimiento de este derecho estuvo precedido Es en el siglo XX, que las mujeres se abren
por demandas y movilizaciones de mujeres paso en el campo político: ya han accedido
que pugnaban por la igualdad de derechos a la educación y al derecho del ejercicio
civiles y políticos. profesional, con el surgimiento de los gran-
des movimientos político-sociales y de las
Ha sido recién hacia la mitad del siglo XX que ideas de los años veinte, vemos surgir un
se ha producido el reconocimiento del derecho notable grupo de mujeres que combina la
al voto de la mujer en la mayor parte de nues- actividad intelectual, la práctica política, la
tro continente y con él el derecho de par- lucha social y la reivindicación femenina
ticiparen la vida política de nuestrospaíses. dentro de los mismos. Destacan, dentro del
Apra, lideresas como Eva Morales, Nita
En 1947, se reconoció el derecho al voto Pérez, Susana Medrano y Teodolinda de
femenino en Argentina y Venezuela. En Gamero. Mención especial merecen Magda
1949 en Chile y Costa Rica, en Barbados y Portal y Carmen Rosa Rivadeneira, a quie-
Haití en 1950, Bolivia en 1952, México en nes la consecuencia con su feminismo na-
1953, y Honduras, Nicaragua y Perú en ciente las colocará, tiempo después, fuera
1955,en Colombia en 1957 y en Paraguay del partido de Haya de la Torre. En el na-
en 1969. El derecho al sufragio ha signifi- ciente Partido Socialista y el movimiento
cado un avance en el reconocimiento de los de ideas liderado por Mariátegui sobresa-
derechos de las mujeres en todo el mundo len: Adela Montesinos, Alicia Bustamante,
y en el Perú. Por ello, el 7 de setiembre Carmen Pizarro, Celia Bustamante, Raquel
constituye para las mujeres peruanas una y Estela Bocángel.
fecha importante, "fecha símbolo" del reco-
nocimientolegal de su ciudadanía y expre- En este mismo período y como parte de un
sa el logro de un gran paso hacia la igual- movimiento político e intelectual, destacan
dad de oportunidades en materia electoral. María Wiesse " (musicología), Julia Codesido

-
(pintura), Ángela Ramos (periodismo), Zoila Miriam Hoyle Cox sobre las mujeres perua-
Aurora Cáceres (líder sindical), Carmen Saco nas del siglo XIX y su rol en la campaña
(escultora y periodista) entre otras. A pesar libertadora; concluye este documento seña-
de los intermitentes períodos de dictaduras y lando que el esfuerzo de hombres y mujeres
aperturas democráticas, con los consiguien- no fue en vano porque el Perú estaba libre y
tes repliegues y eclosiones culturales que di- la letra y los compases que expresan nues-
chos escenarios políticos suscitan, la presen- tra peruanidad fueron cantados por primera
cia y acción transformadora de la mujer en el vez por una mujer peruana que el 24 de se-
campo artístico, intelectual, político, social y tiembre de 1921, hizo estremecer al público
cultural, no se ha dejado de sentir. Práctica- del Teatro Segura, cuando cantó el Himno
mente todas las áreas del saber y de la inter- Nacional que fue entonado por Rosa Merino,
vención social han recibido la impronta de las y fue también una mujer, una trujillana,
mujeres peruanas y un extraordinario aporte Manuela Cañete de Merino quien bordó la
en los asuntos públicos del país. primera bandera, que flameó como símbolo
de nuestra independencia. San Martín con-
En las artes no podemos dejar de señalar la decoró a todas las preciaras mujeres y les
genialidad de la huella dejada por Tilsa fue impuesta la banda bicolor y una medalla
Tsushiya (pintura), Cristina Gálves (pintura), de oro con la inscripción: «Al patriotismo de
Ella DumbarTemple (música), huella que nos las más sensibles», En esta misma antolo-
conduce hoy hasta las cuestionantes escul- gía destaca Carmen Salazar Cortegana,
turas de Johana Hamman, y las estilizadas antropóloga y escritora trujillana, quien des-
esculturas en cera, madera y bronce de Mar- de hace dos décadas escribe sobre géne-
garita Checa que son un grito de la feminei- ro, democracia y desarrollo, centrando su
dad en el Perú de hoy. enfoque en la situación socio-económica de
la mujer, como reflejo de la situación de po-
En 1995, se publicó la antología de la evolu- breza y se plantea una perspectiva que res-
ción del pensamiento y sentimientos de la cata relaciones democráticas, que permi-
mujer de los siglos XIX y que buscaban afir- ten un desarrollo humano.
mar una identidad regional del Perú des-
centralista. Las mujeres del norte peruano, Otra área que ha recibido el invalorable
conjugando esfuerzos y uniendo tiempo y dis- aporte de las mujeres es el de las Ciencias
tancia, recopilaron la producción de 92 muje- Sociales. Rebeca Carrión, Josefina Cox y
res de Talara, Piura; Lambayeque, Chacha- Rosa Fung marcaron hitos en la investiga-
poyas, Cajamarca, Loreto, Ancash, La Liber- ción arqueológica; Mildred Merino e Imelda
tad; este esfuerzo se debe a Elia Alvarez del Vega-Centeno destacan de manera impor-
Villar y a Teresa Guerra García. Esta antolo- tante en antropología; Violeta Sara Lafosse,
gía de poesía, ensayo, cuento, artículos y Eisa Alcántara, Hilda Mercado, desarrolla-
composiciones musicales, constituyó un res- ron en las facultades de Sociología, los es-
cate de la producción intelectual dispersa de tudios sobre la mujer y la familia. La litera-
las mujeres de fines de siglo, y es un valioso tura peruana ha recibido abundantes apor-
aporte para visibilizar el rol y protagonismo tes de mujeres como: Blanca Varela, Ceci-
de la mujer en los dos últimos siglos. lia Bustamante, Carlota Carvallo de Núñez,
María Emilia Cornejo, hasta nuestras con-
En esta publicación que aporta a una nueva temporáneas Rosina Valcarcel, Carmen
lectura de la historia y la presencia femenina Ollé, Rocío Silva Santistevan, Mariela Sala,
destacan ensayos y artículos como el de Doris Moromisato, entre otras talentosas es-

26 ..@rN
critoras.En la medicina no podemos obviar tros pueblos, varones y mujeres desde
a Alegría Majluf, en Historia a María siempre hicieran del oro y la plata una posi-
Rostowrowsky, en psicología a Cecilia bilidad creativa que identifica nuestra cul-
Martínez,en música a Victoria Santa Cruz, tura y reafirma nuestra identidad cultural.
Carmen Moral, Rosa Elena «Chalena»
Vásquez, María Luisa Gonzáles. Para no Acaba de morir una artista popular de nota,
dejarde hablar de las artes populares, don- Georgina Mendívil (Cusco), que consus Na-
deexcelentescantautoras del pueblo como cimientos y Arcángeles cuellones, sus co-
Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Norma loridos paños de chichería, sus "vírgenes
Alvizuri, Lucha Reyes, María Alvarado embarazadas" fue una representante inter-
(PastoritaHuaracina) hasta Tania Libertad, nacional de la patria, embajadora del espí-
CeciliaBarraza, Eva Ayllón, Ellen Burhum, ritu de un pueblo que tiene raíces, fe en sí
EisaPalaoy Susana Baca, que cantan con mismo y que apuesta por el futuro. Ha fa-
la voz y los sonidos del pueblo a la vida, el llecido también María Reiche, la Dama de
amory a esta tierra bendita que nos dio el Nazca, con una demostración excepcional
ser.María Elena Alva, Teresa Ralli,Ofelia de convertirse en peruana por opción de
Lazo, Delfina Paredes, Pilar Núñez, han vida.
hecho del teatro punto obligado y expec-
tantede una identidade imaginario del Perú En los albores del siglo XXI hay grupos de
cotidiano y popular de estas dos últimas mujeres y varones que sufren exclusión ra-
décadas. cial, que buscan salir del atraso, el olvido y la
segregación racial. Sofía Arízaga plantea su
Al igual que los antiguos peruanos que so- trabajo con las mujeres negras para con ellas
bresalieronen cerámica y orfebrería, mo- hacer talleres de identidad y autoestima; bus-
dernasceramistas como Sonia Céspedes ca identificarlas en su pasado y su presente,
y Roxana Cuba recorren comunidades busca la realización personal de la mujer ne-
alfareras,afirmando, moldeando y creando gra que sufre hoy triple discriminación: por
escuela de un Perú inagotablemente ser mujer, por ser negra y por ser pobre; es el
creativo; joyeras como Teresa Ortiz de área Mujer del Movimiento Negro Francisco
Zevallos, Esther Ventura, Rita y Chiara Congo, que toma con orgullo el nombre y el
Varesey Tula Zimic, se han nutrido de la símbolo de los negros cimarrones del palen-
cosmovisiónandina de todos los tiempos que de Huachipa, que representa resistencia
para recrear el oro, la plata y las piedras y lucha contra la esclavitud. En ese palenque
preciosasmanteniendo el atractivo y sen- los negros reforzaban su sentido de parejas
sualidad del dorado; recordemos que el establecidas entre ellos, haciendo crecer la
escudonacional tiene un cornucopio dora- población del palenque para reafirmar su iden-
do derramando monedas de oro, símbolo tidad e idea de futuro y la proyección de su
que representa la riqueza natural del Perú. raza y cultura. El Movimiento viene afirman-
Los metales preciosos en el antiguo Perú do su planteamiento estratégico y operativo;
tuvieronun sentido socio-religioso y fueron destaca en ello una mujer: Julia Cuadros.
empleadoscomo objetos de culto y orna-
mentos (el Perú es el sétimo país minero y qué decir de los cientos de mujeres con-
del mundo y el segundo productor de oro temporáneas, en su batalla contra el hambre
en América Latina; en los últimos 5 años la y en defensa de la vida, las miles de madres
producciónde oro se triplicó y continúa en del vaso de leche y las mujeres organiza-
ascenso); eso hace posible que en nues- das en los comedores populares y clubes
de madres; es interminable la lista de las En materia de defensa de los Derechos Hu-
que estuvieron presentes desde el primer manos la democracia y la institucionalidad
momento en que se decidió vencer la des- acaban de ser distinguidas en setiembre de
nutrición y mortalidad infantil, y contribuir al 1998 con el premio Flora Tristán las periodis-
desarrollo de miles de mujeres organizadas tas Blanca Rosales y Roxana Cueva, así
en 30,000 organizaciones sociales de base, como la dirigente estudiantil Alejandra Alayza
que hoy día contribuyen al desarrollo del y la parlamentaria Lourdes Flores Nano. En
país, a través de redes de alimentación, esta área destacan Sofía Macher, Pilar ColI,
salud, generación de ingresos de los más y Susana Villarán y Liliana Panizo, entre otras.
pobres, y en la lucha por la educación po-
pular. No podemosdejar de mencionara las Finalmente en este acápite destinado a mos-
maestrasdel Sutep y su importante presen- trar la persistente presencia de la mujer, de-
cia en todos los caseríos del territorio nacio- bemos señalar que aunque el nivel de repre-
nal. ¿Y qué decir de aquellas que se en- sentación de la mujer en los puestos de ma-
frentaron al terrorismo en las décadas del yor responsabilidad, deja muchísimo que
80 y 90?, lideresas como María Elena desear, hay sin embargo un impacto más
Moyano, de Villa El Salvador, Doraliza Es- notable y una mayor presencia femenina que
pejo de San Juan de Lurigancho, Susana avanza en ganar espacios e imagen ante la
López del Callao, hasta las anónimas mu- opinión pública; es preciso señalar que ha ha-
jeres, que se quedaron como resistentesen bido un grupo de mujeres que han ocupado
los pueblos azotados por el terror en la re- altos cargos en la acción política, tanto den-
ciente guerra civil; y que, con su dolorosa tro del Poder Legislativo, como en el Ejecuti-
búsqueda de los desaparecidos, encarce- vo; destacan Lourdes Flores Nano, Martha
lados y muertos antes de tiempo, en aso- Hildebrandt, Martha Chávez, Graciela
ciación con sus hermanas desplazadas que Fernández Baca, Beatriz Merino entre otras.
en 1998 en homenaje al Día Internacional Hubo mujeres que fueron parlamentarias y
de la Mujer realizaron su primer encuentro también Ministras, como Mercedes Caba-
nacional, bajo la conducción de Rofelia nillas, IIda Urízar (fallecida) y Gloria Helfer,
Vivanco, Isabel Suaznabar y cientos de las tres en las carteras de Educación y Salud
mujeres afectadas por la violencia, donde (consideradas más femeninas); entre las que
cuestionaron a la comunidad nacional so- participaron y participan en el Poder Ejecuti-
bre los abismos de horror que se cernían vo, están Liliana Canal e y Eisa Carrera y la
sobre los Andes y que ponían en riesgo primera Ministra de la Mujer y el Desarrollo
nuestra posibilidad de ser nación. Como Humano, Myriam Schenone. Es evidente una
decía una dirigenta del vaso de leche: gra- mayor presencia de mujeres en campos pú-
cias a ellas, "la Paz tiene rostro de mujer". blicos tales como Beatriz Ramasciotti, repre-
sentante ante la OEA y Beatriz Boza Presi-
Un importante impulso a este movimiento denta de Prom Perú e Indecopi.
lo vienen dando Diana Ávila y Ernestina
Quispe de la Consejería de Proyectos para Existe una mayor presencia de mujeres en
Refugiados Latinoamericanos CPRL, Ana cargos públicos vinculados a diferentes sec-
María Rebaza de la Mesa Nacional de Des- tores: transporte, industria, comunicaciones;
plazados y Rocío Paz de la Asociación Pro- hasta hoy sin embargo ninguna mujer ha ocu-
Derechos Humanos APRODEH; desde el pado cargos como Ministra de Economía,
exterior lo hace de importante manera la pe- Relaciones Exteriores o Defensa. Debemos
ruana Gladys Acosta. señalar que desde 1996, con la Ley 26628,
....

28
que permite el acceso de la mujer a las es- f) Las Mujeres y el análisis de la situación
cuelas de Oficiales de los diferentes Institu- de la mujer
tos Armados, la vida militar deja de ser ex-
clusivamente de los varones. El tema de género ha sido uno de los más
controvertidos en ciencias sociales. Ganar
Estebreve recuento nos permite documen- un espacio en la academia y en la promo-
tar que la presencia y preeminencia de la ción del desarrollo no ha sido fácil. Es el
mujer no es nueva y menos aún reciente; resultado de un largo proceso que se inicia
su significación de siglos y su actual rele- en la calle, no en los claustros universita-
vancia no está dada precisamente por su rios, como lo menciona Patricia Ruiz Bravo
presenciaen cargos públicos. Evidentemen- (1996). Tres hilos entretejen la madeja, las
te, su reciente y más visible participación preocupaciones de los organismos y coope-
en funciones públicas es uno de los fenó- raciones internacionales y la producción
menosmás significativos de fines del siglo académica de las teorías del norte, el con-
XX, y su representación logrará un acele- texto social y político nacional, y las deman-
radoe indetenible avance para transformar das desde la promoción del desarrollo y las
la propia naturaleza del poder. propias mujeres.

No podemos intentar abordar el problema Hacia los años 70 en el Perú el problema


de la postergación de la mujer, sin conocer de la mujer se plantea como importante de
y analizar la historia en favor de un desa- ser observado, los primeros intereses vienen
rrollo para todos; necesitamos promover la desde el Estado con anterioridad incluso y
identidad pluriétnica, multicultural y diversa, luego paralelamente a la década de la mujer,
para promover identidades nacionales que promovida desde las Naciones Unidas: 1975-
reconozcan su naturaleza y ventaja cultural 1985, pone el contexto y los medios necesa-
enun mundo competitivo a escala global, para rios para desarrollar investigación y promo-
trazar políticas y prácticas que hagan de los ción de la mujer para el desarrollo a nivel ur-
pueblos agentes protagonistas de su propio bano y rural en los términos y enfoques pre-
desarrollo, para afirmar su capacidad de au- dominantes para la época.
tosuficiencia, dejar de ser pobres y excluidos
y construir desarrollo en equidad. Es funda- Una primera tarea individual y colectiva que
mental también que las propias mujeres se emprende es la visibilización de la mujer,
comprendan los acontecimientos históricos, desde dos entradas, a nivel de información
que han repercutido en su vida individual y de su situación y condición; y como objeto de
colectiva si es que han de emprender un estudio. Entre los esfuerzos pioneros encon-
proceso impulsado por ellas mismas. tramos a: Violeta Sara Laffosse, Helen Orbig,
Marita Cavassa, miembros del Comité Téc-
En estasección hemos visto la impronta de nico de Revaloración de la Mujer(COTREM,
la intervenciónde las mujeres en la reali- 1970). El curso Mujer y Familia en la Univer-
dad social, política y cultural del Perú de sidad Católica que luego se transformó en
hoy; esta obligada muestra de la historia, Sociología de la Mujer, dictado por Violeta
escrita con el protagonismo femenino en Sara Laffosse. En el grupo que escriben en-
nuestropaís nos coloca tras las huellas de sayos sobre la condición de la mujer y las
estasmujeres,testigos y protagonistas de relaciones de pareja, encontraremos a Maruja
una gesta heroica que se reescribe cada Barrig, Esther Andradi, y Ana María Portu-
día. gal.

29
La labor de las mujeres (investigadoras, gidos así como la violencia socio-política.
activistas y promotoras) ha sido central en Los estudios sobre el trabajo y la participa-
el período; expresión de ello es el Taller ción de la mujer en el área urbana intentan
Participación Económica y Social de la Mu- dar un panorama general en los que, a par-
jer en el Perú, realizado en Lima en 1978, tir del análisis de diversas variables se
coorganizado por el Instituto Nacional de muestra la marginación a la que están su-
Cultura, ellSS de Holanda y ellDS de In- jetas las mujeres. Trabajos relevantes a
glaterra, y la Universidad Católica, evento mencionar son los realizados por Maruja
que tuvo el mérito de convertirse en un lu- Barrig, Ana María Yáñez, Jeanine
gar de encuentro entre mujeres que, desde Anderson, Eliana Chávez, Marcela Chue-
el espacio social, la academia y el Estado, ca, Delma del Valle, Virginia Guzmán,
venían realizando trabajos con mujeres o Patricia Portocarrero, entre otras.
estaban interesadas en ello y a la vez de
formación de las posturas iniciales del fe- Un tiempo después, entra en escena el inte-
minismo en el Perú. rés por la mujer rural, en cuyos estudios se
intenta visibilizar el trabajo de la mujer cam-
Como resultado del taller se impulsa la for- pesina y poner en evidencia los efectos de la
mación de grupos de trabajo sobre la situa- reforma agraria y la modernización sobre su
ción y condición de la mujer. De la mencio- situación. Entre los ensayos, in-
nada época surgen los nombres de Alicia vestigaciones y actividades pioneras se en-
Sebastiani, como precursora de la idea y cuentran los de Violeta Sara Lafosse, Pilar
gestora de los recursos que dieron lugar al Campaña, Rina Cornejo, Marisol de la Ca-
taller, por parte delINC. Las organizadoras dena, Cristina Espinoza, Blanca Fernández,
del evento fueron Gina Vargas, Narda Marfil Francke, Angela Meentzen, Rosa
Henríquez y Virginia Guzmán. Estas muje- Guillén y posteriormente la formación de la
res y otras que estuvieron alrededor de esta Red Nacional de la Mujer Rural. En 1988 se
actividad, aparecerán luego, desde diver- realiza un primer encuentro nacional de
sos espacios, proponiendo e influyendo promotoras cuya temática común es la pro-
sobre políticas, acciones y estudios. moción de la mujer campesina. Este escrito
fue auspiciado por el CMP Flora Tristán. En
Hacia 1980, Y como resultado directo de las San Martín surgen impulsos destacados por
inquietudes compartidas, se desencadenan la promoción de la mujer en la selva. Se forja
diversas iniciativas, las cuales adoptan ni- el nacimiento de la organización indepen-
veles de formalización e interés diferencia- diente de mujeres, la Asociación Perú-Mujer
dos: ONGs, revistas, grupos de trabajo e da nacimiento del PRODEMU, Asociación
investigación, acción; temas: salud, educa- de Promoción y Desarrollo de la Mujer cuya
ción y trabajo; espacios: urbanos y rurales; primera coordinadora fue Betty Leveau.
investigaciones; como instituciones repre- Destacan otras ONGs de mujeres como
sentativas se pueden mencionar a Manuela Warmi Mayo, CEDISA, crea un espacio mu-
Ramos, CMP, Flora Tristán, Centro, revis- jer, luego va confluir hacia la Red Nacional
ta La Tortuga, entre otros. de Promoción de la Mujer en San Martín,
cuya coordinación hoy recae en eIIDPA.
La década del 80, presenta un contexto di-
ferente y cambiante, los períodos más ex- Marca también el período, la preocupación
tremos de la crisis económica y la instala- por el estudio de lo popular y los temas vin-
ción de gobiernos democráticamente ele- culados a la mujer y el poder, vaso de le-

30
che, comedores populares, clubes de ma- IEP-FLACSO. Particularmente interesante
dres y estrategias de sobrevivencia. Traba- será el intento de establecer un seminario
jos significativos son los de Violeta Sara permanente de género que propicie el de-
Lafosse, Jeanine Anderson, Cecilia Blondet, bate en torno a las investigaciones sobre el
Maruja Barrig, Amelia Fort, Carmen Montero tema.
y Aída García Naranjo, entre otros.
En la década del 90, la publicación de Vir-
Una de las vías pioneras e importantes, ginia Guzmán y Patricia Portocarrero, mar-
mediante las cuales se alienta la incor- cará otra ruptura importante con las corrien-
poración del Enfoque de Género en De- tes más significativas, que encontraban en
sarrollo fue dada con la venida de el patriarcado la explicación de la subordi-
Caroline Mosser y Caren Levy, investiga- nación de la mujer, relacionadas con el fe-
doras de la Universidad de Londres, para minismo más radical.
dirigir un primer taller en el país sobre
planificacióncon enfoque de género. Esta Como parte del proceso de institucio-
actividad fue facilitada por Centro, con el nalización, más de las acciones más sóli-
auspicio de la Fundación Ford en el año das y consistentes están dadas por el inicio
1988. Al mencionado evento, asistió un de actividades del Diploma de Género en
grupo representativo de personas de di- la Universidad Católica, constituyéndose un
ferentes disciplinas y ligadas a institucio- espacio de producción de estudios y ensa-
nes tanto públicas como privadas, yos desde la academia por trabajar el tema
iniciándosela corriente de institucionalizar de género y la búsqueda de respuestas so-
el enfoque de género en proyectos de de- bre la naturaleza y origen de la subordina-
sarrollo. En este pionero trabajo encon- ción de la mujer en la sociedad, las muje-
traremos a Amelia Fort y Gustavo Riofrío, res comprometidas en este reto son: Narda
quienes a partir de ese hecho. Inician un Henríquez, Patricia Ruíz Bravo, Marfil
importante esfuerzo de sensibilizar y ca- Francke, Jeanine Anderson, y Norma Fuller,
pacitar sobre el tema a profesionales y Elízabeth Ventura, María Bastidas.
técnicos del Estado, vinculados a progra-
mas y proyectos de desarrollo. Posterior- Otro hito significativo de la década de
mente estos esfuerzos se extendieron al los 90 es la constitución de la Red Nacional
sector privado y a la cooperación técnica de Promoción de la Mujer, dirigida por Nor-
internacional. ma Añaños y con el aporte de una nueva
visión, la de Josefina Huamán, para la for-
El fin de esta década está marcado por la mulación de políticas públicas a partir de
realización de diversos balances, sobre la la consulta nacional. Igualmente la deman-
condición de la mujer y otros estudios, los da desde el Estado y la cooperación técni-
que son publicados a inicios de los 90; se ca, para que las mujeres sean beneficia-
mencionan los trabajos de Mujeres Perua- rias específicas de los proyectos de desa-
nas realizados por Centro, con el auspicio rrollo. La respuesta al reto desde entonces
de la Embajada de Canadá, Balance de In- no se dejó esperar, iniciándose el proceso
vestigaciones sobre el tema Producción y de habilitamiento en planificación de gé-
Reproducción sobre los estudios de Géne- nero para diversas organizaciones so-
ro, auspiciado por FOMCIENCIAS de V. ciales y de cooperación técnica. Se
Sara Lafosse, y el Perú en Cifras de Cecilia formula en este período el Programa
Blondet y Carmen Montero del Convenio Nacional de '" Promoción de la Mujer

31
1990-1995; luego se avanzó en la formula- Es creciente y significativo también el es-
ción de la Red en los diferentes departa- fuerzo de las plataformas de contrapartes;
mentos en donde habían trabajado los nú- destacan el Grupo Temático de Género
cleos de diversas organizacionespara la for- Novib y luego el de Pan Para el Mundo. Son
mulación del Programa; se abrieron así im- significativos luego los esfuerzos de la Aso-
portantes perspectivas de un trabajo en las ciación Nacional de Centros y el CONADES.
provincias de cada uno de los departamen- Destaca desde fines de 1997 el Grupo de
tos, llevando la preocupación por la promo- Mujeres por la Democracia y su actual es-
ción de la mujer en los lugares más aparta- fuerzo por incorporar la dimensión de gé-
dos del país y la posterior formulación del nero a la movilización y al debate
Programa Nacional 1995-2000. Desde la programático nacional, con Blanche Arévalo
11

práctica de incorporar el enfoque de géne- entre sus impulsaras.


ro y su institucionalización en el Estado y la
sociedad civil, se hacen intentos relevan- Se inician también en este período los tra-
tes a partir de la segunda mitad de la déca- bajos sobre género y masculinidad; desta-
I da de los 90, particularmente por Centro can Juan Carlos Callirgos y Arturo Granadas
dirigido por Amelia Fort y la Escuela por el en este esfuerzo. Las imágenes de los hom-
Desarrollo dirigida por Jaime Vela y con un bres y la masculinidad, son un amplio te-
destacado trabajo de Rosario Murillo, Mar- rreno aún por explorar, son pioneros en este
fil Franke, Patricia Ruiz Bravo y Rosa sentido los autores mencionados así como
Mendoza en los temas de Indicadores de DEMUS que actualmente investiga sobre
Género y Nuevas Metodologías de Trabajo las imágenes femeninas y masculinas en
con Mujeres. la literatura peruana. Jaime Vela director de
la Escuela para el Desarrollo señala que
Previoy post ConferenciaMundialde Beijing estos debates y textos tal vez ayuden a
debemos destacar el trabajo del grupo im- derribar las bipolaridades y que desarrolle-
pulsor de Beijing; son muchas las que des- mos relaciones más plenas y humanas.
tacan bajo la conducción de Ana Vásquez,
Rocío Palomino del CESIP, Ana María Mi- Afirmamos nuestra opción por el futuro
randa, Carmen Valverde, Betty Divos del como tarea, la que nos compromete en un
CENDIP. El equipo de Flora Tristán con largo caminar en el aprendizaje de recono-
Cecilia Olea, Giulia Tamayo, Diana cemos: varones y mujeres, diferentes y
Miloslavich entre las principales y Manuela complementarios, en una apuesta común
Ramos con el aporte de Susana Galdos y por relaciones armónicas con la naturale-
Victoria y Alicia Villanueva. El frente amplio za, construyendo juntos la equidad de gé-
de mujeres, la Unión Popular de Mujeres nero: apostandojuntos por el futuro del Perú
del Perú. de todas las sangres.

32

j
LALARGAMARCHA
ENLARUTADE LA EQUIDAD.

a)Haciala erradicaciónde la pobreza económica y social que atravesó el país en


décadas precedentes, habiendo mejorado
ste es el punto de partida de la filosofía su capacidad productiva, logrando defen-
E del Fondo: la superación de la pobreza der sus espacios de vida y abrirse a nue-
se producirá sentando las bases para el de- vas oportunidades de desarrollo.
sarrollo social sustentado en el esfuerzo pro-
ductivo, los conocimientos y la creatividad del Esta experiencia ha fortalecido la organiza-
pueblo y sus organizaciones sociales. Esta ción social de las comunidades en todo el
opción se basa en los saberes y conocimien- país y restaurado su lugar como protago-
tos ancestral es, en la optimización de su re- nistas en la construcción del futuro. El de-
lación con el medio ambiente y las potencia- sarrollo de programas de inversión y de
lidades humanas de varones y mujeres del potenciación de capacidades ha llevado a
campo y la ciudad, que son el patrimonio más valorar las habilidades e iniciativas de la
importante del país. Hemos aceptado el de- población, por el desarrollo de una cultura
safío: superar la cultura de la pobreza y libe- empresarial y por el éxito de su capacidad
rar las fuerzas de la cultura del desarrollo, es- de gestión, y ha contribuido a potenciar el
tamos en camino, promoviendo acciones que capital humano y a garantizar su propia
construyen un futuro. sostenibilidad. Se han verificado también una
serie de mejoras en la generación del em-
Nuestra práctica de la atención a las situa- pleo, de los ingresos, la alimentación y la sa-
ciones de emergencia, tan frecuentes en lud en general. Nuestra opción por la erradi-
nuestro país, transitó del alivio a la pobre- cación de la pobreza tiene implícita también
za, hacia el combate de las causas de su la reconciliación con el medio ambiente, a tra-
reproducción, promoviendo el desarrollo vés de la rentabilización económica y social
sostenible a través del impulso de proyec- de los espacios, optimización en el uso de
tos productivos, desarrollando habilidades los recursos naturales, la megadiversidad de
competitivas que movilizan las capacida- la oferta ambiental y la armonización del tra-
des, iniciativas, destrezas y conocimientos bajo productivo con el respeto al medio am-
ancestrales de la población. En este reco- biente.
rrido hemos llegado a obtener logros nota-
bles que significan recuperación de la con- El combate efectivo contra la pobreza se
fianza en sí mismos, por parte de comuni- realiza a través de un diálogo productivo
dades fuertemente golpeadas por la crisis entre tradición y modernidad, en el respeto
por la cultura y la sabiduría ancestrales, y
en la optimización de la ciencia y la técnica
al servicio de la persona. La población-ob-
jetivo prioritaria para el Fondo, son las co-
munidades rurales y se han logrado mejo-
res relaciones entre el campo y la ciudad a
través del acceso a recursos financieros, la
promoción de la agroindustria, la
dinamización de mercados locales y regio-
nales y la exportación de productos. Es el
conjunto de estas experiencias acumuladas
el que nos permite retomar la experiencia
de la política de equidad de género, que
sustenta a las mismas, para proyectamos
en el Tercer Milenio, a pesar de las dificul-
tades estructurales,tanto económicascomo
sociales, que encontramos a nivel nacional
y de la poca flexibilidad, política y económi-
ca, del actual contexto internacional. El reto
es la reducción de la pobreza de forma
sostenible, en una perspectiva de cambio y
desarrollo humano.

Nuestra opción por el futuro como tarea si-


túa a la persona como centro, sujeto y ac-
tor primordial del mismo. Opción que impli-
ca la revalorización de la persona, varón y
mujer, su identidad, su cultura, su sabidu-
ría ancestral, sus formas de organización
social y de representación, sus necesida-
des y aspiraciones, su proyección utópica
hacia el futuro; de tal manera que, fortale-
ciendo la identidad, cultura e historia de
los pueblos, podamos contribuir a la con-
solidación de una organicidad social, con
instituciones eficientes, equitativas y
creativamente integradas en el proceso de
desarrollo. El respeto y valoración de todas
las sangres y todas las culturas, impulsa
nuestra acción descentralizadora,ya que el
centralismo es un sistema de inequidad,
modelo de concentración del poder y de
acumulación desigual que hace mucho
daño a nuestro país; nuestra opción por la
equidad nos compromete en el desarrollo
de mecanismos democratizadores a todos

35
los niveles de la sociedad, para que todas humanidad". Erradicar la pobreza requiere
las sangres sean respetadas y acogidas, impulsar el desarrollo económico e
para que todas las vocessean escuchadas, incrementaroportunidadesde empleo. Las
para que todas las manos aporten con su causas de pobreza deben ser tratadas vía
generosidady su esfuerzo para la construc- estrategiassectoriales en diversos campos,
ción del futuro como tarea de todos y to- como medio ambiente, alimentación,
das. población, salud, vivienda, desarrollo de
recursoshumanos,acceso a agua potabley
La promoción del desarrollo humano es el desarrollo rural.
imperativo ético de nuestro trabajo, y se
convierte a la vez en su principal objetivo, El 17 de octubre, Día Internacionalpara la
así como en su requisito indispensable: Erradicaciónde la Pobreza,nos recuerdaun
nada de lo humano nos es ajeno. Por ello camino que tenemos que recorrer y la
en nuestra lucha por la erradicación de la necesidad de trabajar en forma más
pobreza, no podemos dejar de lado los ele- concertada y a todo nivel para reforzar la lucha
mentos históricos, culturales, sociales, re- contra la pobreza. La erradicación de la
gionales y de género, que condicionan y pobreza es posible, hacen falta conciencia,
entraban nuestras actitudes y comporta- voluntad y acciones positivas a nivel mundial.
mientos, ya que tienen no sólo efectos eco- Si se analiza la evolución del tema en los
nómicos, sino que a través de nuestras últimos 50 años se evidencian avances en
mentalidadesse expresanen nuestrasprác- los que destaca el aumento de la esperanza
ticas sociales y compromete integralmente de vida y la tasa de alfabetización, así como
a las personas, sujetos plenos del desarro- la disminución de la mortalidad infantil. En el
llo y protagonistas principales de nuestra último medio siglo, según los informes del
acción presente y futura. PNUD, las riquezas mundiales se multipli-
caron por siete y más de las tres cuartas
b) Erradicar la pobreza: imperativo partes de la población tienen ahora acceso a
ético, social y político los servicios esenciales. Sin embargo: "Si el
número de ricos se ha duplicado en 50 años,
En muchas partes del mundo las víctimas el de los pobres se ha triplicado" afirma el
de la pobreza soportan formas intolerables PNUD.
de privacióny continúan siendo marginadas
y excluidas. El número de personas con El concepto de pobreza -que antes
ingresos inferiores a un dólar diario se ha consideraba sólo la carencia de ingreso- se
incrementado en casi cien millones entre mide actualmente considerando cinco
1987 y 1993. Cerca de 1,300 millones de factores como son: el analfabetismo, la
personas, un tercio de la población del mal nutrición de los niños, la muerte a
mundo en desarrollo viven con menos de temprana edad, la mala atención de salud y
un dólar al día. Es dentro de este contexto el escaso acceso al agua potable; todos estos
que la Asamblea General de la ONU elementos combinados brindan un índice de
proclamóa fines de 1995, la primera década pobreza humana. El informe sobre desarrollo
internacional para la erradicación de la humano 1997, llega a la conclusión que se
pobreza a observarse desde 1997 al año han hecho grandes adelantos y el informe
2006 y que tendrá como lema central sostiene que los países pueden eliminar la
"erradicar la pobreza es un imperativo ético, pobreza extrema de una generación, si hay
social, político y económico de la voluntad, sapiencia y trabajo suficiente. "Una

36
gran alianza para erradicar la pobreza e) Los retos futuros
absolutaen una generación es una sólida
meta"... El informe termina diciendo "hoy El compromiso político asumido hacia el
todosdebemos ayudar a dirigiruna campaña 2000 por parte de los países del mundo tiene
socialcontra la pobreza,... y sólo se tendrá como metas:
éxitocon una coalisiónamplia". Alcanzar una esperanza de vida al nacer
no inferior a 60 años en todos los países.
Durante los últimos cinco años, Canadá Reducir la mortalidad de los niños menores
ocupó el primer lugar en el denominado de cinco años en un tercio del nivel registrado
Indice Mundial del Desarrollo Humano en 1990.
Disminuir la mortalidad materna a la mitad
(IDH).Nuestro país ha mejorado en este del nivel de 1990.
mismoperíodo tres puntos; ahora se ubica
en el lugar 86 entre 174 países. El IDH Reducir la malnutrición severa y moderada
de los niños de menos de cinco años a la
busca definiro clasificar la situación en los
mitad del nivel de 1990 y prestar especial
países desde una óptica multilateral,
atención a la diferencia de género en cuanto
utilizandovariables económicas y sociales, a la nutrición.
a diferencia del índice per capita que sólo Lograr el acceso universal a la enseñanza
lo hace desde el punto de vista de la básica de elevada calidad y barata yeliminar
producción. El desarrollo humano es un todos los obstáculos al uso de la planificación
proceso de las opciones de la gente, se familiar.
lograráampliarestas opciones aumentando Eliminar la poliomielitis, las enfermedades
la capacidad de las personas. Eldesarrollo por insuficiencia de yodo y de vitamina A.
humano conduce a la realización de los Lograr el acceso universal a la enseñanza
derechos humanos, económicos, sociales, básica y a la culminación de la educación
culturales,civiles y políticos. primaria del 80 por ciento de los niños en edad
escolar primaria.
Reducir el analfabetismo de adultos por lo
menos en la mitad de su nivel en 1990.
...

37
Cuadro1 d) El Perú y los indicadores de pobreza
,,,,:,,"',.''»'''''-'';._«< cc
1998
PAIs POBRES
MILLONES
Cfiina 348 Según el reciente informe del Banco Mundial
Indonesia 100 52% 1998, el Perú figura entre los doce países de
Brasil 44 28% mayor pobreza en el mundo (ver Cuadro 1).
Nigeria 33 31% En el referido informe sobre indicadores de
Filipinas 19 28%
18 33% desarrollo 1998, en la sección dedicada a la
Etiopía
Pakistán 15 11% pobreza mundial, el Perú figura con pobreza
México 14 14% masiva y con más de doce millones de sus
Keny? 13 50% ciudadanos viviendo con menos de un dólar
PERU 12 49% diario (que es la medida internacional de
Nepal 11 51% pobreza establecida por el Banco). Profun-
dizando el estudio en estos doce países, las
estadísticas toman además en cuenta el
porcentaje de la población viviendo hasta con
dos dólares diarios, lo que constituye también,
sin duda alguna, un ingreso bajísimo.
Entonces la verdadera dimensión de la
pobreza nacional emerge con toda su
crudeza.

Para ellNEI el índice de pobreza de 1997 es


de 44.1 %, los análisis de "Cuanto" señalan
un 49% para el mismo período. Esta
diferencia de estadística en los indicadores
de pobreza la encontramos también en los
años anteriores para, 1991 y 1994; mientras
que el INEI trabajaba con un indicador de
pobreza de 54% y 45.3% respectivamente,
la entidad privada Cuanto manejaba
porcentajes de 57.4% y 53.4% para los
mismos años.

El Banco Mundial en su informe 1997 sobre


el desarrollo mundial 1997 toma como base
para sus propias proyecciones con relación
60 a Perú, las cifras obtenidas por "Cuanto" y no
las del IN El. Las diferencias también es
50
posible encontrarlas si se relacionan
40
44,1 indicadores elaborados por las propias
30
entidades del gobierno, como el Ministerio de
20 la Presidencia yellNEI.
10
o En 1996, ellNEI registró 18.7% de pobreza
lNa cuÁNTo
externa, mientras que el Ministerio de la
Fuente:Diario"La Repílblica»
Presidenciacalculó un 19% para ese año_o

38
ElPerúsegún todas las fuentes consultadas
formaparte de las naciones cuya magnitud
de la pobreza es significativa. Pese a la
disminución de la pobreza en la última
década, cerca del 50% de la población es
pobre.A pesar del incremento del empleo
enzonas urbanas, la población en situación
de pobreza se ve afectada por la reducción
de la capacidad de absorción de empleo
urbano,por el aumento de la desocupación
abiertay el desplazamiento de parte de la
fuerza de trabajo hacia ocupaciones de
menor productividad y pago; todo lo cual
golpea fuertemente al sector urbano. Si
comparamos la incidencia de la pobreza
entre el sector urbano y rural, la situación
continúasiendo adversa para el campo, los
pobresen el campo son más del 60%, mien-
tras que en la ciudad bordean el 40%. La
pobreza rural contribuye al crecimiento
explosivode las ciudades, pues provoca las
migraciones, la presencia masiva de

migrantes se suma a la precarización de


empleo y desregulación laboral que afecta
a importantes segmentos, en lo que se ha
llamado la movilidadeconómicadescenden-
te de los sectores medios y altos.

Las insuficiencias en los niveles de ingre-


sos de las mayorías, se suman al fuerte
deterioro de los servicios y de la atención a
las necesidades básicas: educacionales,
sanitarias y de vivienda, a pesar de logros
destacables en materias de extensión de
servicios sanitarios y de educación. El de-
terioro de la calidad de vida, producto de
una distribución del ingreso sumamente
inequitativa, y de problemas de desigual-
dad en el acceso a los recursos para la sa-
tisfacción de las necesidades básicas, inci-
de negativamente en amplios sectores de
la población, dando lugar a la generación
de fenómenos de violencia social que inva-
den todos los ámbitos de la vida pública y
privada.

39
I

I
1;
11-
I
e) El estado de la población peruana, 861 mil personas, alrededor de 430 mil
1998 personas por año. La tasa de crecimiento
promedio anual ha disminuido en forma
Desde el 11 de julio de 1988 el Perú sistemática en función de los cambios
conmemora el Día Mundial de la Población. acentuadosde la fecundidady la mortalidad,
En este décimo aniversario el Instituto los mismos que hacen prever para el futuro
Nacional de Estadísticae Informática(INEI) la reducción de la tasa de crecimiento a
y el Fondo de Población de las Naciones 1.2%, recién en el quinquenio 2020-2025.
Unidas (FNAP) han aunado esfuerzos en
la preparación del documento Estado de la y aunque las tendencias descendentes de
Población Peruana 1998. la fecundidad determinarán la disminución
del número de nacimientos en los próximos
Este documento, para el caso del presente años, el informe es enfático en señalar que
texto, nos ha permitido un mayor cono- la presión de la población continuará
cimiento y precisión de cifras de los aspectos principalmentesobre la demanda de empleo
más importantes de la dinámica de la y servicios sociales con los consiguientes
población. El referido informe señala que en costos económico-sociales y los reque-
1998 el Perú tiene 24'801,000 habitantes y rimientos de inversión necesarios. Esto
crece a una tasa promedio anual de 1.76%. significa que la población en busca de
El ritmo de crecimiento tendrá variaciones ocupación presionará crecientemente el
llegando al año 2000 con una población que mercado de trabajo y por otro lado
bordeará los 25'700,000 habitantes. aumentarán los requerimientos en infraestruc-
tura y recursos humanos. Para atender la
Considerando dichas cifras, en los próximos demanda de los servicios de educación y
dos años la población del Perú crecerá en salud.
Grafico2 Cuadro 3
POBLACiÓN
Y CRECIMIENTO
1998-2000
(miles) POBLACiÓN
PORSEXO:1981-2005
(Miles)
25,661.7
AÑos HOMBRES MUJERES
1981rit' 84á9.9 8515.3
1993al 10956.4 11091.0
1995bl 11688.6 11843.1
1998bl 12303.8 12497.0
2000bl 12726.4 12935.3
2005bl 13784.6 14019.3

al Población
Censada.Censosde 1981y 1993
bl Población
Proyectada

1998 ~ 2000 Un componente central del crecimiento


861,000 hab.
poblacional es la fecundidad. Los cambios
Fuente:
-Estadodelapoblaciónperuana1998.INEI,Julio1998
en el nivel y patrones de la fecundidad están
Gráfico 3 sujetos a un conjunto de procesos que
TASADE CRECIMIENTO:1961-2005 tienen lugar en los distintos niveles de la
(Porcentajes) estructura económica y social de un país.
3.5
El promedio nacional de la tasa de
3.0 fecundidad ha mostrado un descenso
2.5
acentuado en las dos últimas décadas
aunque su variación no se ha presentado
2.0
de manera equitativa en ámbitos
1.5 geográficos concretos... "en las áreas
1.0 urbanas experimentaron niveles de
1972 1981 1993 1998 2000
descenso mientas que en zonas o áreas
1961
1972 1981 1993 1998 2000 2005 rurales del país, donde las condiciones de
Fuente:
.EstadodelapOblación
peruana1998.INEI.Julio1998 vida son más deprimidas, los niveles de
fecundidad aún permanecen muy
Cuadro 2 elevados". La fecundidad en el área rural
POBLACiÓN Y CRECIMIENTO: 1940-2005 (5,6 hijos por mujer), es dos veces más alta
que la urbana (2,8 hijos por mujer).
AÑOS POBLACION INCREMENTO TASADE
(Miles) ANUAL CRECIMIENTO
(Miles) Promedio
Anual(%\ Para el conjunto del país los resultados de la
1940al 7623.1M' ENDES de 1996, muestra una Tasa Global
1961al 10420.4 161.8 1.9 de Fecundidad (TGF) de 3.5 hijos por mujer,
1972al 14121.6 336.5 2.8
1981al 17762.2 404.5 2.6 habiendo disminuido en 14% respecto a la
1993al 22639.4 406.4 2.0 estimada a partir de la ENDES 1991, Y que
1998bl 24800.8 432.3 1.8 ha venido disminuyendo desde la segunda
2000bl 25661.7 430.5 1.7
2005bl 27803.9 428.4 1.6 mitad de los años 60. A pesar de los
descensos significativos, el Perú se sitúa en
al Poblacióntotal (incluyela.censada.
nocensaday el cuarto lugar con fecundidad más elevada
laestimada
enlaAmazonía) en América del Sur (después de Bolivia,
blPoblación
proyectada
Paraguay y Ecuador). "Según departa-
FUENTE:
Censos
de 1940.1961.1972,1981Y1993 mentos, el promedio de 2.5 hijos en Lima
..

41

.
.

.
Gráfico4 metropolitana es el más bajo del país". Los
TENDENCIAS
DELA FECUNDIDAD
1970-1996 menores niveles de fecundidad se presen-
8 tan en la costa: 2.5 en Tacna y 2.8 en Ica y
7 ,J Moquegua.
6 5,6
5 La mortalidad es otro gran componente de
4 la dinámica de la población. Los avances
3,1 3,0
3 médicos, la implementación de estrategias
2 preventivas de salud y la expansión en la
1 cobertura de los servicios de salud públicos
O influyen en el incremento de la esperanza
1970 1986 1991 1996 de vida que actualmente es de 69 años.
Fuente:
-Estado
delapoblación
peruana
1998.INEI.
Julio1998
La población del Perú hace de la nación un
país múltiple, diverso, multilingüe y
pluricultural, que tiene en los pueblos de
origen andino y amazónico parte esencial
de su diversidad multiétnica y cultural.

De acuerdo al I Censo de Comunidades


Indígenas de 1993, la población indígena
está compuesta por ocho millones de
quechuas, 603 mil aymaras y 299,218
indígenas que pertenecen a los 56 pueblos
que habitan la Amazonía. No obstante, los
pueblos indígenas permanecen en un

URBANO
D Hombres .
RURAL

Fuente: Estadode la población peruana 1998. INEl. Julio 1998


Mujeres
estado de marginación y pobreza crítica,
superior a otros sectores del país. Las
mujeres indígenas, al pertenecer además
a los estratossocioeconómicosmás pobres,
además de su origen étnico-cultural, están
expuestas a una situación de triple
Gráfico6 discriminación(como mujeres,como pobres
DISTRIBUCiÓN DELAPOBLACiÓN PORREGIONES y como indias); las poblaciones de la
NATURALES (%) mayoría de los pueblos amazónicos se
60
49.8 51.4 encuentran aún postergados con relación
50 al desarrollo nacional.
39.7 36.2
40
30
El informe detalla también la presencia del
Perú en el contexto mundial; señala que en
20 10.5 12.4
1998, la población mundial alcanza los 5,926
10 millones de personas y América Latina con-
O centra el 8.4% de la población mundial. En el
COSTA SIERRA SELVA
capítulo referido a América señala que Brasil,
r;;;;;;¡ 1981 c::::::J1998 Colombia, Argentina y Perú, albergan a más
Fuente:
-Estado
delapoblación
peruana
1998.INEI.
Julio1998 de 80% de la población de América del Sur.

42
ij Lamujerperuana:el 50.4%dela población 8.8% jefes de hogar que son analfabetos,
nacionaly pobreentrelospobres el 27.7% de las jefas de hogar son analfabe-
tas; de cada cuatro analfabetos, tres son anal-
En el Perú la población femenina alcanza fabetas. Globalmente, la tasa de analfabetis-
a 12'497 mil personas, es decir que las mu- mo de la mujer es 2.6 veces mayor que la de
jeres son el 50.4% de la población total del los varones. El analfabetismo es mayor en
país. Según las estimaciones de población las jóvenes. El analfabetismo se eleva consi-
por sexo del IN El en julio de 1998 el 49.6%, derablemente en el área rural abarcando al
es decir, 12 milones 304 mil conforman el 43% de las mujeres. En esta última década,
contingente de población masculina. las mujeres han tenido un mayor acceso a la
educación disminuyendo el analfabetismo
Del total de mujeres peruanas, el 44% vive femenino de 23 a 18%, la proporción de mu-
en estado de pobreza y el 18% en extrema jeres entre los analfabetos no ha variado en
pobreza. Dos de cada tres mujeres son ma- los últimos 15 años.
dres y el 58% está en alguna forma de
unión; la población femenina en edad fértil La deserción escolar es un problema de
aumentó en 17 años en un 60 %, Y alcan- ruralidad y también de género, pero tanto la
zará a los 6.9 millones para el año 2000. alta incidencia del embarazo adolescente,
como la necesidad de generar ingresos su-
Otracaracterísticade la poblaciónes su ten- plementarios para la familia, inciden negati-
denciaa la urbanización; seis departamen- vamente en la mujer, propiciando su deser-
tos concentran más del 60% de la pobla- ción escolar; si alguien debe dejar la escue-
ciónperuana. El departamentode Lima con- la, ésta preferentemente será la niña.
centra el 29% y sobresalen por su peso
poblacional Piura (6.1 %), La Libertad Por su parte, en las mediciones de la pobre-
(5.7%), Cajamarca (5.6%), Puno (4.7%) y za, entre los hogares considerados muy po-
Junín (4.7%). Al igual que los varones hay bres, el1 O% están jefaturados por varones,
una presencia mayor de la mujer en el ám- mientras que el 12 % están jefaturados por
bito urbano. En estos seis departamentos mujeres; tendencia que, según las estadísti-
se concentra más del 60% de las perua- cas, va en incremento. El 23% de las muje-
nas. res pobres no tiene ningún nivel educativo.
Uno de cada cuatro hogares tiene como ca-
El acceso a la educación se ha convertido beza de familia a una mujer, tendencia que
en un factor fundamental para la ciudada- va en considerable aumento.
nía de las mujeres; el perfil educacional de
la población femenina peruana está carac- La mujer está cada vez más presente en la
terizado por el contraste entre una mayor fuerza laboral, en el período entre 1961-1993
participación universitaria y la persistencia la participación de la Población Económica-
de un alto grado de analfabetismo. Por cada mente Activa (PEA) femenina se incrementó
100 mujeres hay 19 que han alcanzado un de un 21 % al 29%: el incremento de su pre-
nivel superior de instrucción y 18 que son sencia es mayor entre los 15 y 29 años, y en
analfabetas. menor porcentaje entre los 30 y 44 años. En
1997 se calcula que la participación femeni-
La situación de desventaja objetiva de las na en la PEA bordeó los 2.7 millones de mu-
mujerespuede graficarse a través de la tasa jeres. La PEA. femenina, ocupada en un 37%
de analfabetismo, mientras sólo existen '.
tiene como actividad principal el comercio y

:==- 43
/
,.

el trabajo en restaurantes y hoteles, le si- diferencia en el ingreso promedio entre los


gue en importancia el sector agrícola con el varones y las mujeres; la mujer peruana se
27%. En el caso de las mujeres pobres el ve más afectada que el varón en el proce-
44% trabaja en la agricultura,30% en el co- so de precarización del empleo. Sus cau-
mercioy 11% en la industria manufacturera. sas están ligadas a la segmentación labo-
ral ya la discriminación por sexo, aún no se
Su mayor presencia en el campo del trabajo cumple el principio de a igual empleo, igual
está estrechamente relacionada con la me- salario. A lo largo de la última década, las
jora de su nivel educativo. Sin embargo, la mujeres han incrementado considerable-
mujer está más expuesta al subempleo, al mente su participación económica, pero las
desempleo y prácticamente no tiene ayudas condiciones materiales en que ella realiza
para el caso de las madres que trabajan. Otra esta enorme contribución a la producción,
situación que incide negativamente en la si- no han variado. Existen obstáculos para su
tuación laboral de la mujer urbana es su con- acceso al crédito, los servicios financieros,
centración en actividades terciarias y de ser- medios tecnológicos, etc.; inclusive perviven
vicios personales, con salarios bajos, traba- prejuicios que denigran las capacidades fe-
jos inestables, sin acceso a beneficios'socia- meninas, dentro del ámbito productivo y de
les y de baja productividad. Más del 70% de la intervención social.
las mujeres que trabajan lo hacen en condi-
ciones precarias, con bajos ingresos y sin Hoy nadie puede negar la importancia del
acceso a los beneficios sociales. Si bien es papel jugado por la mujer en la lucha con-
cierto que actualmente el subempleo, la in- tra la pobreza; ha sido la protagonista de
formalidad, la condición de eventualidad, afec- un esfuerzo descomunal por garantizar la
tan a mujeres y a varones, y que el deterioro producción, combatir el hambre y la desar-
de las condiciones de trabajo es preocupan- ticulación social en los momentos más du-
te, en el caso de las mujeres el peligro es ros de la crisis económica, de la agresión
mayor puesto que su situación continúa sien- terrorista y la violencia política. Creciente-
do desfavorable con respecto a los hombres mente la mujer no sólo aSljme la defensa
en el ámbito laboral. de los intereses populares, sino que es ca-
beza de familia dentro de hogares sin figu-
Además hay que señalar que en estas ocu- ra paterna, donde ella no sólo debe suplir
paciones las jornadas laborales son excesi- afectivamente las carencias dejadas por el
vamente largas, y se realizan en condiciones padre ausente, sino sustentar económica-
humanas muy duras, que afectan la salud fí- mente a familias que tienen un promedio
sica y mental de las mujeres, deteriorando de cinco miembros, o más.
su calidad de vida, así como la calidad de la
relación con sus hijos y su pareja. Asimismo, Esta situación incide negativamente en la
las diferencias por sexo muestran que la tasa salud de la mujer; a pesar de la poca efi-
de desempleo juvenil es mayor en las jóve- ciencia y cobertura de los sistemas de sa-
nes 16.1%, que en los jóvenes 13.3%. El 8.4% lud, se ha incrementado la esperanza de
de la PEA peruana urbana de 14 años a más vida de la mujer urbana, mientras que la de
está desempleada, el 11.8% corresponde a la mujer rural prácticamente no se ha mo-
las mujeres. dificado desde la década del 70. La princi-
pal causa de muerte materna es por he-
Otra característica de la situación de des- morragias post parto, infecciones o sepsis
ventaja laboral de la mujer es la marcada puerperal, parto obstruido y abortos com-
"

44

---
plicados, causas que tienen relación con el censo. El 64% de las mujeres en edad fértil
acceso a servicios de salud de calidad; el están utilizando algún método anticoncep-
desafío es el de poder educar para la salud tivo, 41 % utiliza métodos modernos de pla-
a la población, 'para poder dar solución ade- nificación y el 23% métodos tradicionales.
cuada a estos problemas. Según información dellNEI y la proporcio-
nada por la oficina de Estadística e Infor-
La tasa de mortalidad materna permane- mática del Ministerio de Salud Reproductiva
cería inalterada en alrededor de 265 falle- y Planificación Familiar, sobre los métodos
cidas por 100 mil nacidas vivas represen- modernos de anticoncepción, e112% de las
tando la cuarta más alta de América Latina mujeres en unión utiliza el DIU (dispositivo
luego de Haití, Bolivia y El Salvador. A pe- intrauterino), el1 0% la esterilización yel8%
sar de que en la última década la tasa de las inyecciones. La píldora, el condón y las
mortalidad materna ha descendido, actual- ampollas vaginales ocupan el 6.2, 4.4 Y
mente mueren cinco mujeres por día debi- 0.7% respectivamente en la preferencia de
do a causas relacionadas con el parto. En las peruanas. Se calcula en 270,000 el nú-
el área rural o en el caso de mujeres mero de abortos inducidos por año. Los pro-
carentes de educación, este número se ele- gramas de salud reproductiva, de planifi-
va aproximadamente a ocho mujeres por cación familiar y de prevención de enfer-
día. Para gran parte de la población rural el medades de transmisión sexual, deberán
embarazo no es una enfermedad, por eso insertarse en un proceso integral de
no recurren al médico; para lograr una me- concientización y de desarrollo sobre los
jor cobertura de salud durante el embara- derechos reproductivos, de varones y mu-
zo, hay que romper barreras no sólo de ac- jeres;y deben formar parte de toda propues-
ceso físico a los servicios (escasos y leja- ta de desarrollo integral. En materia de sa-
nos), sino que se tienen que romper barre- lud sexual y de reproducción también se ob-
ras culturales para lograr la aceptación de servan ciertos desniveles. Las mujeres tie-
los sistemas de salud, que permitirían dis- nen menos conocimiento y uso de méto-
minuir los embarazos de alto riesgo. En las dos anticonceptivos que los hombres. El uso
adolescentes el 48.2% de los partos no re- de éstos es menor en las jóvenes (19.5%),
ciben atención profesional. La mortalidad frente al 34.9% de los jóvenes.
materna en las adolescentes es superior al
promedio nacional. En relación a la mater- Debe entenderse por salud reproductiva, la
nidad precoz, el 13% de las mujeres entre salud asociada a sus derechos, a su traba-
los 15 y 19 años, ya son madres. El 9% de jo, a su papel en la sociedad, a su estatus y
las adolescentes tiene un hijo nacido vivo. a su dignidad como persona, la visión inte-
gral incluye la dimensión no sólo biomédica,
Por su parte, las campañas de planifica- sino la cultural, la social, la económica, la
ciónfamiliar, si bien han logrado mayor co- legal y la política.
berturaespacial, no siempre han sido plan-
teadascomo procesos educativos, por lo Otra característica negativa de estos tiempos
cualsu incidencia no siempre ha sido posi- es el incremento de la violencia contra la mu-
tiva,y no ha logrado mayor impacto cultu- jer y el niño, particularmente la violencia do-
ral en las comunidades. A pesar de ello, el méstica y sexual. La violencia psicológica, así
tamaño promedio de la familia, ha sufrido como la física parecen incrementarse, las
un leve decremento (de 7 a 5 miembros), denuncias ante la policía han pasado de un
como lo demuestran los datos del último 1.6 % en 1995, a un 13.8% en 1996 (Lima).
....

45

..
Esto quiere decir que más mujeres se han cazmente problemas de alimentación popu-
animado a denunciar el abuso físico y moral, lar, actividad que ha merecido el amplio re-
aunque todavía según las proyecciones, por conocimiento social de sus comunidades y
cada caso denunciado cinco quedan silen- del Estado.
ciados convirtiéndose la mujer, de esta ma-
nera, en cómplice del atropello cometido en En el medio rural, las organizaciones femeni-
contra suya. La prevención de la violencia nas, con su vitalidad y audacia han permitido
contra la mujer no es sólo un asunto legal, es transitar de la supervivencia al desarrollo pro-
parte del proceso de desarrollo de las capa- ductivo y a la seguridad alimentaria de la po-
cidades de autoestima y de respeto por sí blación rural, generando ingresos a través
misma, por parte de la propia mujer. del desarrollo de diversas actividades produc-
tivas, microempresariales, que han potencia-
Se requiere de un camino de concertación do el rol productivo de las mujeres como agen-
para deconstruir la violencia intrafamiliar te económico fundamental del desarrollo, en
considerado hoy día como un problema de búsqueda de mejores niveles de ingresos y
salud pública. El 25 de noviembre «Día de condiciones de vida acordes con la dignidad
la no violencia contra la mujer» ha permiti- humana.
do evidenciar la necesidad de atender los
graves daños, riesgos y desventajas que A pesar de su cruda realidad, la mujer ha dado
viven las mujeres debido a la violencia. lugar a las organizaciones sociales más só-
lidas y creativas, en un período de aguda cri-
La violencia contra la mujer es aún un gra- sis económica y social; a través de ellas se
ve problema social; a pesar de que muchas ha erguido como la guardiana de la utopía,
mujeres no denuncian el ataque sexual que guardiana de la memoria colectiva y guardia-
sufren, la violación y otras agresiones na de la lucha popular por el pan y la digni-
sexuales ocupan el tercer lugar entre los dad. Cuando algunos analistas de movimien-
delitos más frecuentes en el país. tos sociales hablaban de la derrota del movi-
miento popular en el país, ellas expresaron a
En esta perspectiva, la participación de la través de una increíble red de lucha por la
mujer en las esferas de decisión, de repar- supervivencia, que el pueblo estaba vivo, y
to del poder y la autoridad, son marca- que tenía toda la historia para manifestar su
damente desventajosas aún; a pesar de voluntad de futuro y reconstruir su tejido so-
que la mujer ha sido protagonista de impor- cial; se estima que en el Perú existen más de
tantes cambios que han afectado a toda la treinta mil organizaciones sociales de base,
vida nacional,es escasa su participación en constituidas por mujeres, con más de cuatro
el acceso a las instancias de poder. A pe- millones de beneficiarios, son ellas quienes
sar de ello, existe actualmente una mayor producen el milagro cotidiano y sin cesar re-
aceptacióndelliderazgo femenino en la vida petido, de la multiplicación de los panes y los
social, aunque éste se relaciona más con peces, en base a su esfuerzo, y al muy pe-
una identidad política que con una identi- culiar sentido de responsabilidad social, que
dad de género. Su participación a nivel na- caracteriza a las mujeres y han consolidado
cional la ha hecho protagonista de diver- espacios de vida y afirmación.
sos movimientos sociales de mujeres, que
acicateadaspor la emergencia de su situa- Por todas estas razones, hoy nadie puede
ción depobreza no se sintieronimpedidasde obviar la organización de mujeres, que son
lucharpor elpan, solucionandoeficientey efi- la expresión de la solidaridad orgánica de

46
un pueblo, que se niega a ser vencido, a político. Estees el terreno en el cual se ejer-
ser sometido por voluntades ajenas, o por ce y se reparte el poder; la mujer votó y
la adversidad de los fenómenos naturales. pudo ser elegida en nuestro país, recién
El saldo positivo, tanto de los desastrosos desde 1956, sin embargo a pesar de la per-
efectos del fenómeno del Niño de 1983, sistente lucha de valiosas mujeres de di-
como del shockde 1988,la políticade ajuste versas tendencias políticas, su nivel de par-
posterioren 1990 y sus consecuencias sub- ticipación, representatividad y reconoci-
siguientes es, justamente, la sólida orga- miento político es aún débil; en la actuali-
nización popular liderada por las mujeres, dad, su participación en el Congreso Na-
la misma que ha abierto posibilidades para cional es sólo de un 10.8%; para el período
la prevención y la construcción del futuro, 1996-1998, contamos sólo con 64 alcalde-
en particular frente a los efectos del mega- sas, frente a 1,747 (96.5%) alcaldes varo-
Niño/Niña de 1998. nes, es decir que sólo un 3.5% de las máxi-
mas autoridades locales son mujeres. Exis-
Pero, a pesar de esta notable contribución te una mejor participación dentro del grupo
a la familia y la comunidad, es muy difícil de los regidores, donde han sido elegidas
ser mujer en el Perú, más aún, es muy difí- 940 mujeres (8.7%), frente a 9,853 varo-
cil ser mujer pobre, en medio de los pobres nes regidores (91.3%).
del país. La mayoría de los analfabetos del
país, son mujeres; la mayoría de los peor Recientemente (en julio 98) el Centro de la
pagados, son mujeres; las más excluidas Mujer Peruana Flora Tristán, ha publicado el
de las decisiones en el país, son las muje- documento titulado Participación Política,
res. Romper el círculo vicioso de la pobre- mujeres y gobiernos locales en el Perú 1981-
za en el Perú implica también, romper el 1998, cuya autora es Diana Miloslavich. El
círculo de la marginación de la mujer. Y no texto parte de una clara afirmación "aún es
por un benevolente sentido de equidad, escasa la representación femenina, en los
sino por el reconocimiento de su contribu- municipios" y demanda que "una renovación
ción a la construcción de una vida más dig- política y social en nuestro país se debe
na para las mayorías. Las mujeres, a tra- producir con la contribución conjunta y la
vés de sus organizaciones sociales, de su participación equitativa de mujeres y
desempeño en labores de asistencia, de su hombres". Señala el mismo texto, que una
inclusión en actividades productivas, o del de las medidas más importantes es la ley de
liderazgo comunal, han demostrado una alta Elecciones Municipales 26864 (publicada el
eficiencia en el ejercicio de sus responsabi- 14/10/97) que establece en su título 111,
artículo
lidades, una inmensa capacidad de genera- 10, que las listas que se presenten deben
ción de ingresos, autoempleo, ahorro, y una contener no menos de un 25% de mujeres.
vocación de servicio que repercute inmedia-
tamente en la mejora de la calidad de vida de Sin embargo, podemos afirmar que la
sus .familias y de las comunidades. Es por no reglamentación de la ley en relación a
ello que posibilitar sus oportunidades de de- la ubicación de hombres y mujeres en las
sarrollo y potenciar sus posibilidades de éxi- listas ha sido desventajosa para las mu-
to son nuestra tarea cotidiana. jeres, que fueron ubicadas por lo general
en los últimos lugares, impidiendo por
Un ejemplo del poco reconocimiento y de tanto el ejercicio real del poder local.
la cerrazón de determinados espacios so- Asimismo a todas luces queda claro
ciales a las mujeres, nos lo da el campo que la exigencia y lucha de las mujeres

47

--
deberá centrarse en exigir una Gráfico7
representación del 50% en las cuotas Alcaldesasy Alcaldesprovinciales(1996-1998)
electorales y con alternancia en la ubicación Total:194MunicipiosProvinciales
desde el primer lugar y no la cuota mínima
del25%. Sóloasí se podrá revertirel proceso (7)
de descenso en la tendencia que se ha dado 3.6%
en los espacios de poder local más
importantes. Los cuadros y gráficos que
representa la publicaciónson elocuentes al (7)
96.4%
respecto.

Son pocas las mujeres que conocen sus de-


rechos, aunque es de notar un incremento Fuente: .Mujeres y gobiernos locales Perú 1981-1998.

en lasensibilidadnacionalcon respecto a los


derechos de las mujeres, lo cual ha dado lu-
Gráfico8
gar a una serie de normas y políticasorienta-
Alcaldesasy Alcaldesdistritales(1996-1998)
das hacia el establecimientode una equidad Total:1,617MunicipiosDistritales
de géneros que sea real,para reducirla bre-
cha entre la igualdadde derecho y la igual- o O
dad de hecho.Esta problemáticase ha abierto
camino en la agenda política democrática,
+
(57)
Mujeres
3.5%
+
generando espacios para el desarrollo equi-
tativode los derechos y oportunidades para
las mujeres. iCombatir la desigualdad, cues-
tionar las relaciones de subordinación pro-
poniendo nuevas alternativas vinculadas al
(1,560)
pleno ejercicio de sus derechos ciudada- Hombres
nos, políticos, sociales, económicos, labo- 96.5%
rales y culturales.
Fuente: .Mujeres y gobiernos locales Perú 1981.t 998..

Cuadro4
Gráfico9
NÚMERODEALCALDESASY ALCALDESDISTRITALES
DELIMAMETROPOLITANASEGÚNPERIoDOSDE Regidorasy regidoresa niveldepartamental
GESTiÓNMUNICIPAL(1981-1988) (1996-1998)
Total:10,793
Período Alcaldesas Alcaldes
NQ % NQ %

1ro. 1981-1983 1 2.6 37 97.0


2do. 1984-1986 3 7.5 36 90.0
3ro. 1987.1989 1 2.5 39 97.5
4to. 1990-1992 4 7.3 36 87.8
5to. 1993-1995 5 11.9 37 88.0
6to. 1996.1998 6 13.9 37 88.0

19 6.2 283 93.8 (9,853)


(total) (promedio) (total) (promedio) 91.3%

Fuente:ONPE.Limanoviembre
1996/INEI.
FT1998 Fuente: .
Mujeres y gobiernos locales Perú 1981-1998..

..

48
Gráfico10 Gráfico12
ALCALDESAS
PROVINCIALESA NIVELNACIONAL MunicipiosProvincialesy Dlstritales
ENELPERíODO 1996-1998 Alcaldesasy Alcaldesa NivelDepartamental (1996-1998)
Total:1,811

35

30

25

20
I 11 ;;0
(1,747)
96.5%
15

10
Fuente: .Mujeres y gobiernos locales Perú 1981.1998-.

5
Cuadro5
o NÚMERO
DEREGIDORASy REGIDORES A NIVEL
Moquegua 1m HuanucoAreqlÍpa Urna LaLibertad DEPARTAMENTAL
ENELPERÚSEGÚNSEXO
ENELPERíODO1996-1998

Gráfico 11 Departamento Regldoras Regldores


ALCALDESAS DISTRITALES(1996-1998) NI % NI %

Lima Amazonas 23 5.0 440 95.0


8.7%U Aneash 62 6.6 878 93.4
Cusco 36 8.1 407 91.9
U6.3% Apurimae
Arequipa 60 10.0 543 90.0
Junín 25 4.1 95.9
U53% Ayaeueho 579
Cajamarea 43 6.0 675 94.0
Huánuco
U 4,9% Callao 17 28.3 43 71.7
Loreto Cuseo 50 7.9 585 92.1
U4.8% Huaneaveliea 20 4.2 459 95.8
Aneash Huánueo 28 7.0 371 93.0
U4.1% lea 24 8.9 246 91.1
Arequipa JOnín 63 8.8 651 91.2
U4.0010 LaLibertad 45 8.6 480 91.4
Amazonas U 3.9% Lambayeque 17 8.3 189 91.7
Lima 194 15.2 1085 84.8
Piura U36% Loreto 23 8.3 255 91.7
MadredeDios 8 11.9 59 88.1
SanMartín U3.0% Moquegua 15 12.3 107 87.7
Paseo 18 11.1 144 88.9
LaLibertad U2.8% Piura 58 13.4 375 86.6
Puno 26 4.1 603 95.9
Huancavelica U2.3"10 SanMartín 40 8.8 415 91.2
Taena 21 13.5 135 86,5
Ayaeueho U2.0% Tumbes 15 18.3 67 81.7
U1.8% Ueayali 9 10.3 78 89.7
Cajamarca
Puno 91.0% TOTAL 940 8.7 9853 91.3
, F T ,..
Fuente: .ONPE, noviembre 199611NEI,Perú: directorio Nacionalde MunicipalidadesProvinciales
FiJente:
.Mujeresy gobiernos
localesPeru1981-1998.. y Distritalesl997. FT 1998.. ...

49
Cuadro 6 Por estas razones, el Fondo Perú-Canadá ha
NÚMERODE ALCALDESASy ALCALDESA NIVEL buscado responder a sus demandas de opor-
DEPARtAMENTALEN EL PERÚSEGUNSEXO tunidades educativas, culturales, sociales'
EN EL PERíODO199&01998
(MUNICIPIOSDISTRITALESy PROVINCIALES) económicas y ciudadanas, a través del desa-
rrollo de sus propias capacidades. La forma-
Departamento Alcaldesas ción de las mujeres comprometidas en el de-
NQ %
mazonas. :r'-- 3.6 .
sarrollo de sus comunidades es un objetivo
Ancash 6 3.6 160 96.4 estratégico, su desarrollo individual potencia
Apurímae O 0.0 80 100.0 al colectivo, garantizando la sostenibilidad del
Arequipa 5 4.3 103 95.7 desarrollo.
Ayaeueho 2 1.7 107 98.3
Cajamarea 2 1.6 125 98.4
Callao O 0.0 6 100.0 Todo este esfuerzo ha incrementado su ni-
Cuseo 6 5.6 101 94.4
Huaneaveliea vel de autoestima, logrando una mayor par-
2 2.2 91 97.8
HOánOco 5 6.8 69 93.2 ticipación y plena integración y las ha he-
lea 1 2.3 42 97.7 cho crecer en conciencia de sus derechos
Junln 6 4.9 117 95.1 y responsabilidades, tanto individuales
LaLibertad 3 2.4 79 97.6 como sociales.
Lambayeque O 0.0 33 100.0
Lima 15 8.8 156 91.2
Lorefo 2 4.3 45 95.7 Nuestra apuesta es por un desarrollo con
MadredeDios O 0.0 10 100.0
1 5.0 19 95.0
equidad, el mismo que estamos seguros se
Moquegua
Paseo O 0.0 28 100.0 logrará destinando esfuerzos y sobre todo
Piura 2 3.1 62 96.9 recursos para que hombres y mujeres ten-
PunO 1 0.9 107 99.1
SanMartín 2 2.6 75 gan las mismas oportunidades de participa-
97.4
Taena O 0.0 26 0.0 ción social y acceso a mayores niveles de
Tumbes O 0.0 12 100.0 bienestar. Nos sentimos comprometidos en
Ueayali O 0.0 14 10.0 fortalecer la capacidad de liderazgo social,
TOTAL 64 3.5 1747 96.5
político y económico de las mujeres.

En 1998 los peruanos y peruanas han expre- En el umbral del siglo XXI un símbolo de un
sado su voluntad a través de 194 procesos nuevo comienzo será andar juntos varones
electoralesprovincialesy 1618distritales,rea- y mujeres y es por ello que nos proyecta-
lizadosel domingo 11de octubre, para elegir mos hacia el nuevo milenio en la dirección
sus autoridades locales para el período 1999- del cambio, el progreso, la equidad, el de-
2002. Según los resultados de esta última sarrollo. El proceso de desarrollo tendrá
contienda electoral, la aplicaciónde la leyde avances significativos si las mujeres están
cuotas ha incrementado en 7.3% la partici- plenamente incorporadas a él; en esta pers-
pación femenina en los municipiosde Lima. pectiva la inspiración e imaginario social del
Elnúmero de regidoras ha disminuidode 119 nuevo siglo deberá concretar las aspiracio-
a 113; esto se debe a que la nueva Ley de nes de equidad. Las mujeres y los hombres
eleccionesmunicipalesha reducidoel número deben ser los agentes responsables y acti-
total de regidores de 554 a 394; así lo afirma vos en la búsqueda de soluciones. La ma-
el informe preliminar de Ana María Yáñez yor visibilidad de la mujer en los actuales
coordinadora del Proyecto Participación Po- proyectos de desarrollo del Fondo, es la
lítica de la Mujer, PROMUJER. Es innegable consecuencia respetuosa y lógica, de esta
que la ley de cuotas generó una gran movili- larga marcha de las mujeres por la justicia
zación femenina. y la equidad social y de género.

50
Lavisiónestratégica
delFondoPerúCanadá
y Nuestra «VISiÓN Y ESTRATEGIA» seña-
delaequidaddegénero la: «La estrategia del Fondo parte de la per-
sona como eje fundamental del desarrollo,
a)Eldesafíodelapobrezay larespuesta
alde- con la evidencia de que de nada serviría
sarrollo aliviar ciertos síntomas de la pobreza, si los
propios pobres no se proponen superarla
El Fondo Perú-Canadá llega a los diez años de raíz». En este sentido, el reto está plan-
de vida manteniendo como uno de los princi- teado: al tiempo de superar la cultura de la
pales postulados aquél que reconoce a la pobreza, hay que librar las fuerzas de la
persona como eje fundamental del desarro- cultura de desarrollo.
llo. Como parte de esta filosofía hay que re-
conocer que su aplicación ha dado frutos no Puede citarse, como logros del Fondo Perú-
sólo en los lugares del territorio nacional don- Canadá en estos años, una recuperación
de el Fondo ha apoyado decididamente di- de la confianza, la reconstrucción social, una
versos proyectos, sino también en cada hom- nueva cultura de la inversión, el rescate del
bre, mujer, joven, niño o niña, en tanto perso- medio ambiente, un diálogo productivo en-
na integrante y diferente de una familia y una tre modernidad y tradición, la articulación
comunidad, que se vieron beneficiados pre- urbano-rural, así como la mejora en el em-
cisamente, con los planes que el Fondo llevó pleo, el ingreso, la alimentación y la salud.
a cabo. Las experiencias que en esta primera dé-
cada de existencia ha acumulado el Fondo
La situación que atravesaba el país en 1989, Perú-Canadá le han permitido enriquecer
llena de urgencias y carencias, hacía pensar su estrategia e instrumentos de acción,
que era aconsejable aplicar, de parte del en- adecuándolos permanentemente a las
tonces naciente Fondo Perú-Canadá, una transformaciones del entorno nacional que
estrategia de carácter asistencial, aparente- se caracterizan por una situación de creci-
mente incompatible con una visión de largo miento, equilibrio macro-económico y progre-
plazo. Pero, si bien el Fondo apoyó acciones siva reducción de la violencia.
de emergencia, la institución se planteó, des-
de el comienzo, descartar el «asistencialis- Hasta el momento, el Fondo ha superado la
mo» tradicional y aplicar una nueva propues- cifra de 86 millones de dólares para la ejecu-
ta de desarrollo. Por eso, se optó por una ción de más de 310 proyectos que han aten-
estrategia de apoyo a iniciativas de desarro- dido las necesidades de 250 mil familias.
llo local a favor de grupos vulnerables, sobre Nuestra intervención de desarrollo
todo rurales, dando prioridad a proyectos sen- operativamente está marcada por dos gran-
cillos, de bajo costo, rápida maduración, am- des período estratégicos: 90/95 y 96/2000.
plio impacto social y económico y reducido La participación de la mujer ha sido garantía
impacto ambiental negativo, ejecutados por de sostenibilidad y ella ha estado presente
entidades no gubernamentales. en los dos grandes momentos durante estos
10 años.
Esta estrategia parte del concepto básico de
que la auténtica superación de la pobreza se b) Unlargocamino:de la promociónde la mu-
produciría sentando las bases de un desa- jer a las políticas de género
rrollo productivo y social sustentado en el es-
fuerzo, los conocimientos y la creatividad de El aporte de las mujeres para la construc-
los propios campesinos y sus comunidades. ción social es ~na cuestióncentral: ha logra-

.~51
1

1,

f do mayorespacio, protagonismoy reconoci- inequitativa de roles y funciones que incide


mientoen todos los ámbitos de lavida social; negativamente en la sobrecarga de tareas,
bajo su influenciase han logrado notables domésticas y productivas, sobre la mujer.
avances en humanidad, por el reconoci-
miento de los derechos de las mujeres, de Otra consecuencia del deterioro de las rela-
la familia y de los niños. La mujer ha asu- ciones familiares y de la degradación de la
mido el combate contra la desigualdad de imagen masculina en ellas, es el incremento
oportunidades proponiendo alternativas de la violencia familiar y de la violencia sexual.
para la organización social, y ha consolida- Por otro lado, los gastos excesivos en bebi-
do nuevosespaciosde vida y de realiza- das alcohólicas inciden en la ya deteriorada
ciónpersonal. Para el Fondo Perú-Cana- salud familiar, pues los recursos económicos
dá, el ampliarlas posibilidadesparael de- de la familia son utilizados, no para la mejora
sarrollo de sus virtualidades y capacidades, de su calidad de vida, sino en una adicción
y potenciarel éxito de sus iniciativas,es que deteriora más la salud de toda la familia.
nuestro principal aporte. Esta situación intrafamiliar incide negativa-
mente en la calidad de vida de sus miem-
La experiencia de trabajo en el área de la bros.
promoción de las mujeres, progresivamen-
te nos fue confrontando con un problema Por otro lado, las oportunidades de forma-
general, y que involucra al entorno familiar ción, educación, desarrollo de capacidades,
y comunitario de las mismas. El deterioro son muy escasas en el campo, y cuando las
creciente de las relaciones familiares, que hay son distribuidas de manera muy desigual
tiene un trasfondo real en relaciones de entre varones, mujeres, entre los jóvenes, y
género sumamente desiguales, produce un entre niños y niñas. Si se presenta la urgen-
medio familiar debilitado. El alcoholismo cia del abandono escolar, se preferirá que sea
masculino, no sólo deteriora la salud de los la mujer la que deserte de la escuela; y si un
varones, sino que los lleva a abandonar sus hijo debe migrar para obtener ingresos su-
responsabilidadesfamiliaresy comunitarias, plementarios para la familia, se prefiere que
produciendo una imagen degradada de la sea la mujer quien lo haga, ya que ella: « ten-
figura paterna y acumulando sobre la mu- drá siempre trabajo en el servicio doméstico,
jer, las funciones económicas, políticas, además las mujeres siempre envían dinero a
sociales y organizacionales que debían re- sus familias, no así los varones, que no siem-
caer sobre sus parejas masculinas. Nos pre tienen trabajo y cuando lo tienen gastan
encontramos no solamente con la ausen- el dinero en otras cosas» (madre campesi-
cia del padre, sino con un desgaste en la na, Puno). Sin embargo, si un hijodebe mi-
imagen y rol de la función masculina dentro grar en búsqueda de mejores horizontespro-
de las comunidades. Esta situación agudiza fesionales, a la universidado a escuelas téc-
una situación previa, y es que existe una nicas, será el hijovarón el elegido.
doble moral en la percepción de lo mascu-
lino y lo femenino en las culturas popula- La comprobacióndel conjunto de estos pro-
res, por ello se sobrecarga de responsabi- blemas y otros, tales como las brechas en-
lidades de manera diferencial al varón y a tre el área rural y urbana, la persistencia de
la mujer; la cultura-ambiente tiende a ser prejuicios culturales en relación al rol de la
permisiva con la irresponsabilidad del va- mujer, el escaso conocimiento de las leyes
rón, y estricta frente al sentido de hiper-res- por parte de las mujeres, el desplazamien-
ponsabilidad de la mujer. Distribución to de las familias por razones de violencia,
así como la pobreza, problemas todos que de una mejor identificación de los proble-
afectan no sólo a la mujer, sino también al mas, a superar falsas identificaciones (como
varón, a las familias y a las colectividades, debilidad femenina, o su incapacidad para
ponen en cuestión determinadas acciones tareas productivas). Al romper con cierta ex-
de desarrollo que se proyectan hacia el fu- plicación biologista (que es una forma de ra-
turo: ¿de qué futuro estamos hablando, si cismo), sobre las diferencias y
no se restauran y promueven relaciones complementariedades entre varones y muje-
más humanas, equitativas y dignas en me- res, el enfoque de género busca afirmar que
dio de las familias y la sociedad? La pro- la desigualdad entre varones y mujeres es
moción de la mujer fue un gran paso ade- producto de la construcción social de la reali-
lante, pero para que ella pueda poner en dad, y que por lo tanto, puede y debe ser
práctica los beneficios de dicha promoción, modificada socialmente en una opción ética
se necesitan recrear condiciones sociales por la equidad y el mejoramiento de las rela-
de relacionamiento intergenérico armónico, ciones de género; ése es nuestro compromi-
donde los padres puedan recuperar sus so.
roles y responsabilidades, los hijos puedan
entrar en relaciones dialogantes de escu- c) La importancia de la política de género
cha y de acogida que los abran hacia el fu-
turo, donde las comunidades puedan be- A puertas del Tercer Milenio no se puede
neficiarse de la participación de sus miem- plantear ningún proyecto de desarrollo si no
bros plenos, en óptimo uso de sus capaci- es en una perspectiva de género. Para el
dades. Fondo, la manera de expresar su proyección
utópica hacia el futuro, es lograr con su inter-
Las intervenciones pedagógicas en mate- vención un movimiento dinámico que reco-
rias sociales y reproductivas, cuando han nozca la centralidad del aporte de varones y
sido hechas de modo que no sólo susciten mujeres en el proceso de cambios. El
el interés y la participación de varones y protagonismo femenino en todos ámbitos de
mujeres, sino que los comprometen en una la vida social, ha conquistado espacios, avan-
dinámica de cambios, han logrado notables ces significativos en materias sociales y eco-
cambios de comportamientos y actitudes, nómicas, y en el reconocimiento de los dere-
sobre todo en las parejas de jóvenes. Sería chos a la equidad de género por parte de las
muy valioso continuar incidiendo en esta mujeres. Hoy en día, la mujer viene a ser parte
perspectiva desde la escuela, con el niño y activa en la búsqueda de soluciones y en la
la niña, teniendo en cuenta que estos cam- toma de decisiones que comprometen el fu-
bios inciden en la mejora de las relaciones turo. La equidad de género en esta proyec-
entre las parejas, entre padres e hijos, y en ción utópica hacia el futuro no se logrará sólo
la calidad de vida de la familia y de la colec- con una participación igualitaria entre varo-
tividad. nes y mujeres en los proyectos de desarro-
llo, sino que buscamos alcanzar una pers-
Si bien la problemática de la mujer es cen- pectiva transformadora en las relaciones de
tral para toda propuesta de desarrollo, género, que exige la construcción de una
visualizarla aisladamente de su contexto nueva forma de interrelación entre lo femeni-
relacional con el varón es un error, y no no y lo masculino, como agentes indisociables
contribuye a elaborar alternativas de solu- y coprotagonistas de todo proceso de cam-
ción. La adopción del enfoque de género bio. Un cambio sin las mujeres sería sólo un
por parte del Fondo nos da la posibilidad cambio a medias.

53
-
En nuestras políticas de desarrollo, esta un acercamiento en profundidad al Perú de
perspectiva exige de nosotros una volun- todas las sangres.
tad de cambio, agilidad en las ideas, creati-
vidad en el actuar y sensibilidad para aten- El concepto de género ha permitido darse
der a las profundas aspiraciones de las mu- cuenta que la realidad es diversa y comple-
jeres: actitud que nos lleva a promover su ja; que los patrones de conducta y las rela-
formación, optimizar sus potencialidades, ciones entre varones y mujeres no son los
priorizando su aporte en la vida social, con mismos de una localidad a otra, que dentro
énfasis en su realización personal. De esta de la comunidad las expresiones de unos y
manera, la transformación social que pro- otros no tienen el mismo valor, así como
movemos sólo será auténtica y real, si tampoco el trabajo y sus resultados, son
involucra a las mujeres, conjuntamente con valorados de igual manera según quién es
los varones, en el pleno uso de sus capaci- el sujeto que las desempeña. Por otra par-
dades y virtualidades. te se ha podido comprobar que los intere-
ses de grupos culturales, étnicos, religio-
El Perú, como otras naciones, ha expre- sos, y otros, son diferentes, así como éstos
sado su deseo de impulsar la platafor- se expresan de diversa manera por grupo
ma de acción de Beijing, para que todas de edad y estrato socio-económico. Por otro
las mujeres peruanas lleguen a ser «due- lado, a través de esta metodología se ha
ñas de su propio destino». El Fondo se podido vislumbrar que dentro de una mis-
ha comprometido sin reservas en esta ma comunidad no todos sus miembros go-
tarea, que reafirma sus opciones funda- zan de las mismas condiciones para el pro-
mentales, por eso mismo, ellas están greso ni para decidir sobre su destino.
incluidas a lo largo de todo el proceso
de sus proyectos; pues tanto varones como Género no es sinónimo de mujer. A partir
mujeres, son considerados no sólo be- de una propuesta de Ann Oakley (1972),
neficiarios, sino agentes de su propio se aceptó la introducción del término géne-
desarrollo. ro como herramienta analítica, que ayuda-
se a distinguir la dimensión biológica (sexo)
El concepto de género nos refiere a carac- y la dimensión cultural (género) de las rela-
terísticas socioculturales,a partir de las cua- ciones humanas. El género no nace, se
les podemos analizar los diferentes roles, construye socialmente; es a través de la
funciones, responsabilidades, limitaciones, cultura que se construye lo masculino y lo
posibilidades, intereses y aspiraciones di- femenino, por eso, los modelos de conduc-
ferentes de varones y mujeres, así como ta masculinos o femeninos pueden cambiar
entender la lógica de las relaciones entre en el tiempo y según el lugar; son produc-
varón y mujer dentro de cada cultura. Este tos culturales. En nuestra perspectiva de
enfoque nos permite distinguir las diferen- acción nos interesa particularmente el aná-
cias culturales entre las distintas comuni- lisis sobre las condiciones sociales en las
dades a lo largo y ancho del país, las dife- cuales el sexo biológico se convierte en una
rencias en sus jerarquías de valores, inter- construcción social de género, ya que la
pretaciones históricas, culturales, religiosas categoríagénero es relativaa las caracterís-
y de intereses regionales, y también nos da ticas socialesy culturalesque se atribuyena
acceso al descubrimiento de las varones y mujeres, a partir de sus diferen-
complementariedades de género, de cultu- cias biológicas. Según C. Levi Strauss, la
ras, tradiciones, e intereses. Nos permite categoríagéneroha permitidodelimitarcómo
"

54
la diferencia cobra dimensiones de desigual- sión sobre las maneras de actuar y de inter-
dad, ya que el concepto género nos permite venir en la solución de las necesidades sen-
observar la inequidad en las relaciones, y tidas por las mujeres, así como llegar a una
objetivar los sistemas culturales a través de más acertada planificación de género. Los
los cuales se opera la subordinación de la pueblos pobres, que son la mayoría en el
mujer bajo el dominio del varón. Perú, viven un proceso de deterioro en sus
relaciones intergenéricas y comunales; el des-
La subordinación y la inequidad que atañe a gaste de las relaciones sociales al interior de
la mujer tiene componentes ideológicos, cul- estas pequeñas comunidades deteriora aún
turales y materiales, así como están sosteni- más la calidad de vida de sus miembros, y
das por individuos y grupos sociales determi- los limita en sus capacidades de proyección
nados, por la división social del trabajo, las utópica hacia el futuro. Por ello, no se trata
clases, grupos de edad y roles familiares. de observar sólo a las mujeres, para enten-
Todos estos componentes de cultura se ex- der una parte de la sociedad que antes se
presan a través de roles, funciones y res- desconocía; para entender la red relacional
ponsabilidades que se asignan a varones y se trata de observar a las dos mitades en re-
mujeres, de forma diferenciada y jerárquica, lación: varones y mujeres son actores y pro-
dentro de la vida social. De esta manera los tagonistas del desarrollo de sus pueblos, la
roles y funciones atribuidos a las mujeres, son fuerza de unos será la fuerza de los otros, y
menos importantes, y deben estar sujetos a la debilidad de unos será la debilidad de los
la autoridad del varón, lo cual aporta una jus- otros.
tificación natural a la subordinación femeni-
na, y por ende, a su débil acceso a las esfe- Con el trabajo de género: análisis, planifica-
ras de poder. ción y desarrollo institucional, se busca forta-
lecer a las mujeres en sus capacidades, opor-
El enfoque de género es una herramienta tunidades y relaciones; para que mejoren su
me todológica , que sirve para potenciar el posición, desarrollen una visión integral en la
desarrollo de nuevas formas de relación en- vida de los hombres, revaloren su rol produc-
tre varones y mujeres, permitiendo un cono- tivo, y para fomentar relaciones constructivas
cimiento de dichas relaciones, en toda su entre varones y mujeres, buscando la valora-
complejidad. A través de este enfoque se ha ción igualitaria de ambos géneros. Subyacen-
podido observar las diferencias, problemas, te a esta práctica está el concepto del desa-
necesidades de dicha red relacional, y poder rrollo humano, como política del Fondo, fun-
tener una visión más completa e inteligente damento de la participación de varones y
de dichas dinámicas poblacionales sobre los mujeres, en el desarrollo que propugnamos.
aspectos sociales, económicos, culturales y Las aspiraciones de ambos son percibidas
de poder, que son el terreno donde se reali- como válidas y merecen nuestra considera-
zan las intervenciones para el desarrollo. ción y respeto.

Este enfoque abre nuevas posibilidades (las En todo tejido social varón y mujer son dos
del análisis de cultura) para entender, y com- caras de una misma moneda, pues exis-
prender las funciones que dichos papeles, ten dentro de una relación social
recursos, responsabilidades y representacio- interdependiente; es imposible considerar
nes juegan, tanto para varones como para a la mujer aisladamente del varón dentro
las mujeres, dentro de un medio sociocultural; de un proyecto social. Con este enfoque
al mismo tiempo que esclarece nuestra vi- podemos discernir las diferentes necesida-
..

55
des de varones y mujeres, de niños y ni- asunción de responsabilidades y de toma
ñas, dentro de un grupo social, y podemos de decisiones, fortaleciendo así la mejora
diseñar las estrategias más adecuadas para de relaciones humanas entre varones y
cada situación concreta, expresada y sen- mujeres.
tida por varones y mujeres que participan
de nuestros proyectos. Teniendo en cuenta Subrayamos la importancia del desarrollo
el rol de subordinación y de dominada, que de las capacidades (capacitación), porque
frecuentemente es asignado a la mujer, es el sustento de conocimientos y técnicas
hemos visto por conveniente el diseño de adecuados para garantizar la permanencia
estrategias más adecuadas a las necesi- en el tiempo de cualquier proyecto de trans-
dades prácticas e intereses estratégicos formación y de cambios. Teniendo en cuen-
expresados por las mujeres. Para poner en ta que la sostenibilidad (permanencia), es
relieve ambos aspectos es preciso generar un requisito indispensable en todo proyec-
conciencia social, para que las mujeres se to o programa de desarrollo. es urgente que
abran a la discusión y rompan el silencio y varones y mujeres alcancen la competen-
las cadenas de opresión que las aherrojan cia, capacidad de mantenimiento y geren-
desde dentro y desde mucho antes. cia de los sistemas y beneficios que éstos
han generado. La voluntad de proyección,
En este trabajo de promoción de la mujer, el fortalecimiento socio-organizativo, así
no sólo se prioriza su participación integral, como el aliento a las virtualidades de las
sino que se busca alcanzar metas, resulta- mujeres desde niñas, son los elementos
dos objetivos que favorezcan sus intereses, clave para el éxito, permanencia o
con énfasis en los aspectos económicos, sostenibilidadde los proyectos,logradospor
técnicos, productivos, sociales, de reali- la presencia y participación activa de las
zación personal y colectiva y de horizontes mujeres en los mismos.
nuevos de transformación humanista entre
los géneros. La apuesta del Fondo es profundamente hu-
mana y social y está basada en la energía
d) Lapolíticade génerodel Fondo y la capacidad transformadora del pueblo
Perú-Canadá peruano. Nuestra respuesta privilegia a los
sectores de mayor vulnerabilidad; por ello,
Para el Fondo, la opción por esta política privilegiamos a las mujeres. Tuvimos en
es de orden ético, político, social, cuenta además, que ellas son las que han
metodológico y académico. Estas razones manifestado mayor voluntad de transforma-
están basadas en el imperativo de igualdad ción hacia el futuro, habiendo superado, en
de todos los seres humanos y nos exigen la historia reciente, en valor e iniciativa, a
corregir la lectura de las diferencias de gé- sus pares masculinos. Por este camino re-
nero hechas en términos de inequidad en- corrido es que asumimos el enfoque de
tre varones y mujeres. En esta perspecti- género en nuestra política institucional, par-
va, promovemos la visibilización del tiendo de la promoción de las mujeres, con-
protagonismo femenino en el desarrollo de tribuyendo con nuestra intervención a la
la comunidad, desarrollando con ellas es- construcción de relaciones de género más
pacios de aprendizaje y crecimiento perso- equitativas y saludables, integrando a va-
nal, de afirmación, autoestima, crecimiento rones y mujeres, con todas sus virtualidades
en autonomía, potenciando sus capacida- culturales, sociales, políticas y económicas,
des para la competencia, promoviendo la .
en un proceso de construcción del futuro.

56-=--
"
...
..;..
" "¡'.. "..,
~r

-~-_..-

" -
-

-y.....
--
... ...
\
a) Política de género b) Objetivos general y especificas
de género

Promover la realización plena de hombres


y mujeres e impulsar el logro del desarrollo
humano como base de un desarrollo social
en equidad de género:

1.Reducir la brecha de inequidad social y


de género brindando mejores oportunida-
des de desarrollo de las capacidades,
virtualidades creativas y habilidades pro-
ductivas de hombres y mujeres en igual-
dad de condiciones, participando en ac-
ciones que las hagan realidad.

2.Consolidar las organizacionese institucio-


nes sensibles a las diferencias y necesi-
dades de género y que velen por los de-
rechos y oportunidades de todos sus
miembrosy fomenten la exigibilidadde de-
rechos y el cumplimiento de deberes ciu-
dadanos.

3.Fomentar la concertación entre grupos


sociales, i'nstitucionalesy organizaciones,
para el mejor aprovechamiento,uso y con-
trol de recursos, de manera equitativa por
- género, grupo etáreo y condición socio-
económica.
Ol>jetivodedesarrollohumano
4.Participación libre y creativa de cada gru-
po social expresando sus necesidades e
intereses en las acciones de desarrollo,
. Las
personas y familias qestinatarias de posibilitandosus aspiraciones personales,
las accionesde desarrolloqueausDicia familiares y sociales.
, crecenenSU$capa
s" y grupales,y elev" " " "

5.Relaciones armónicas y solidarias en las


vidafjara ~sumir los retos de! parejas y entre padres e hijos, en base a
¡edadesacordesconla dfg);. responsabilidades compartidas y ayuda
mutua en la familia, en el barrio,en la co-
munidad.

6.Promovernuevos líderesde opinióncomo


agentes de cambio en las relaciones de
género, con especial énfasis en el magis-
terio, las autoridades, los gobiernos loca-
les y el lide[p.zgode las propias mujeres.

59

~
e) VISiÓN ESTRATÉGICA
PERíODOINICIAL PERíODO
ACTUAL

Participación de mujeres y hombres como Expansión de las oportunidades de las


agentes del desarrollo. mujeres en relación a sus necesidades,
capacidades y destrezas.
Apoyo de iniciativas productivas de grupos
vulnerables -mujeres y niños- para supe- Organizaciones femeninas fortalecidas.
rar la pobreza.
Líderes hombres y mujeres, sensibilizados
Desarrollo de destrezas y habilidades pro- sobre problemas y necesidades de géne-
ductivas. ro.

Atención especial a la integración de las Mayores oportunidades de trabajo y gene-


mujeres como garantía de eficiencia. ración de ingresos para las mujeres.

Empleo productivo para generar ingresos y Elevación del nivel educativo de las muje-
mejorar la dieta. res y aumento de sus capacidades para la
gestión productiva.
Mejora de las condiciones de las mujeres
para la producción alimentaria y mejorar la Acceso a servicios de cuidado diurno de los
dieta en apoyo de sus familias. hijos, alimentación, salud y otros.

Mejorar la autovaloración de la mujer, así


EFICIENCIA como la valoración social hacia ella.
ANTI-POBREZA
Fomento de la participación ciudadana de
todos los grupos sociales por sexo y edad.
Reforzamiento de la identidad cultural de
las mujeres y jóvenes.

Aumentar la capacidad de negociación de


las mujeres.

EMPODERAMIENTO

..f"" .i'f",:

~.

0_ .
o,
.. .._~ ..'
'o.' ""--
lA EQUIDAD DE GÉNERO
AL AÑO2000 LAIMAGENDEL2005

Participación representativa de las mujeres Liderazgo eficiente y eficaz de una propor-


en todas las esferas de decisión. ción representativa de mujeres en espacios
mixtos.
Participación creciente de los jóvenes en las
esferas de decisión que los afectan. Intercambio fluido en la toma de decisio-
nes entre varones y mujeres.
Desarrollo de las capacidades de las muje-
res para competir por puestos y oportunida- Aporte de los jóvenes en los niveles de de-
des de inversión rentables. cisión recogidos y válidos.

Legitimización del rol productivo de las muje- Igualdad de condiciones entre hombres y
res y aumento de los mecanismos y accio- mujeres para acceder a puestos de traba-
nes que lo revaloran. jo, recursos productivos y oportunidades de
inversión.
Inversión, tecnología e infraestructura que dis-
minuyan la carga doméstica de la mujer e Padres que asumen responsabilidades
incidan en su reparto equitativo. compartidas en las tareas domésticas y el
cuidado de los hijos.
Intervención de los hombres en los proyec-
tos de salud, alimentación y nutrición, planifi- Hogares armónicos y mejoramiento de las
cación familiar y educación de los hijos. relaciones de género.

Programa nacional de acciones articuladas Elevación de la calidad de vida de las fami-


para el desarrollo de capacidades y promo- lias. Mejoras en la salud y la educación.
ción delliderazgo femenino.
Mayor nivel de participación de las familias
CAMBIO ESTRATÉGICO en la sociedad, expresando y reforzando su
identidad cultural.

DESARROLLO HUMANO
CON EQUIDAD DE GÉNERO
d) Detodos,paratodos:Laconsulta mente en su sétima edición trimestral que
nacional,unprocesodeconstrucción así como informa de los avances de los pro-
democráticadela políticadegénero yectos en el campo, como de la línea de
acción puesta en práctica, es un lugar de
El documento al que hoy tenemos acceso, reflexión y encuentro de los distintos prota-
es el resultado de un conjunto de vivencias, gonistas en este largo caminar.
reflexionesy experiencias compartidas a di-
ferentes niveles, y desde distintas áreas. Primermomento:
Este proceso, en sus distintas etapas Ejecutores/as
y Beneficiarios/as,
Caylloma-
involucró a ejecutores, directores y promo- Chivay,6 a/B de marzode 1997
tores, beneficiarios, monitores, expertos y
consultores, representantes tanto de los Dentro del 111 Congreso de la Federación de
proyectos desarrollados, como a los repre- Mujeres Campesinas de la Provincia de
sentantes de los principales centros aca- Caylloma, auspiciado por el Fondo Perú-Ca-
démicos y de proyección social, donde se nadá, y en el contexto celebratorio del Día
está trabajando la dimensión del género Internacional de laMujer (6-8/marzo/97) y con
como herramienta del desarrollo. la asistencia de 700 delegadas, tuvimos la
oportunidad de desarrollar el 11Encuentro
Todo este caminar, ha significado también Nacional de Intercambio de Proyectos con
un contínuo esfuerzo de esclarecimiento, Enfoque de Género, al cual asistieron dele-
discusión y elaboración; de esta manera un gados de quince departamentos: cinco de
primer documento sobre «Política de pro- cada región: norte, centro y sur. Dentro de
moción de la mujer: orientaciones centra- este grupo 54% de personas eran represen-
les, propuesta de concepción institucional» tantes de grupos-meta y 46% ejecutores (di-
(1995, A. García Naranjo) permitió un rectores-técnicos-promotores) de proyectos,
perfilamiento más claro de los objetivos y los que participaron en el Taller de Políticas
estrategias del Fondo en materia de géne- para la incorporación y validación de las polí-
ro. Al año siguiente se produce otro docu- ticas de género.
mento, dentro de la estrategia institucional
hacia el 2000: «Política de Promoción de la Un importante número de mujeres y varones,
mujer y la equidad de género» (1996), en tuvieron la oportunidad de analizar nuestra
el cual se logran mayores desarrollos so- propuesta de política de género y el trabajo
bre la problemática específica del enfoque realizado desde 1995 y, en ell Encuentro rea-
de género. En la línea de reducir la pobre- lizado en Trujillo en 1996, estudiar sus pers-
za y propiciarel desarrollo humano,en 1996 pectivas y las necesidades que encuentran
se produce el documento «Visión estraté- para superar las limitaciones o las dificultades
gica y el enfoque de género 1996-2000», de su trabajo de incorporación práctica del en-
que conjuntamente con el documento so- foque de género. Esta ha sido también la opor-
bre «Accionespara la promoción de la mu- tunidad para que varones y mujeres hayan
jer y la equidad de género», darán encua- podido hablar de la evolución de sus tareas en
dre al trabajo y a la discusión teórica en tor- el campo, de la diversificación de sus activida-
no a esos temas: dilucidación de conjunto, des, las nuevas fuentes de trabajo que van
que laboriosamentedesemboca en este do- surgiendo en la actualidad, las posibilidades
cumento de octubre de 1998 titulado: de acceso a la formación y capacitación,
«Construyendo la Equidad». No podemos así como de los recursos de asistencia téc-
dejar de lado la revista «Mujeres» actual- nica y al trabajo organizado
.. con que aho-

62
ra cuentan y, principalmente, de la situación 3. Facilitar a las mujeres el uso y control
de las mujeres y sus organizaciones en rela- de los recursos y de los beneficios de
ción a la reconstrucción del tejido social. las actividades económicas y proyectos.
Se comprobó la creciente participación de
las mujeres en proyectos productivos, en 4. Facilitar el desempeño de las activida-
cargos comunales, en las comisiones de des y responsabilidades domésticas.
regantes, núcleos ejecutores, municipios y
de numerosas experiencias exitosas empre- 5. Promover mujeres líderes que refuercen
sariales en su combate contra la pobreza, los cambios en las relaciones entre hom-
que tienen directa relación con las reivin- bres y mujeres.
dicaciones de género. Sin embargo, se com-
probó también las debilidades de algunos pro- 6. Estimularparticipaciónactivade los hom-
yectos para llevar a la práctica la equidad de bres, familiares y dirigentes, en apoyo
género, sin valorar adecuadamente el aporte de las necesidades e intereses de las
de las mujeres. mujeres.

Teniendo en cuenta que este es un proceso 7. Incentivar a los jóvenes varones y muje-
de construcción democrática de las políticas res a que participen en los proyectos de
de género del Fondo, pasamos a transcribir desarrollo y expresen a través de ellos
los resultados del proceso de Validación de sus necesidades e intereses.
las políticas de Género, que se llevó a cabo
dentro de este Encuentro. La consulta se rea- En los grupos de trabajo se hicieron las si-
lizó tanto de manera grupal como de modo guientes preguntas sobre las políticas:
individual, separando a las mujeres de la po-
blación meta, y a los representantes de las 1. De las señaladas ¿Cuáles políticas son
instituciones ejecutoras, y luego haciendo un más importantes? ¿Por qué?
trabajo de conjunto. La base de la discusión
fue el documento del Fondo elaborado por la 2. ¿Falta o es necesario añadir alguna po-
Responsable de Género: Visión Estratégica lítica? ¿Cuál?
y Enfoque de Género 1996-2000 (AGN), Y
tomando como base una propuesta de políti- 3. Estas políticas pueden: ¿ayudar?, o
cas, las mismas que detallamos a continua- ¿mejorar? o ¿cambiar la situación de las
ción, luego de lo cual cada grupo expresó sus mujeres de su zona? ¿Por qué?
prioridades.
4. ¿Deberían participar los hombres, ya
POLlTICAS DEL FONDO PERÚ CANADÁ sean sus esposos u otros familiares o
RESPECTO A LA PROMOCiÓN DE LA dirigentes en las políticas? ¿Cómo?
MUJER Y LA EQUIDAD DE GENERO.
POLíTICAS ACTUALES 5. ¿Son útiles estas políticas para el desa-
rrollo de su proyecto? ¿Qué más debe-
1. Motivar a las mujeres a reconocer sus de- ría promoverse o apoyarse desde el
rechos y oportunidades, y a participar en FONDO? .
acciones que las hagan realidad.
6. ¿Cuáles aspectos del proyecto en que
2. Aumentar las capacidades de las mujeres participa requieren de promoción o de
para que obtengan mayores ganancias. asistencia técnica?

~63
...
.

PRIORIZACIÓN DE POLíTICAS rar su continuidad y permanencia. Una com-


MUJERES BENEFICIARIAS probación general es que las mujeres tie-
nen una percepción bastante clara de sus
Como resultado de la priorización de políti- necesidades prácticas y estratégicas y de
cas quedaron en el siguiente orden: sus posibilidades de participación política,
aunque ven lejana la posibilidad de que sus
1. Motivar a las mujeres a reconocer sus intereses estratégicos en la esfera domés-
derechos y oportunidades y a participar tica y familiar, puedan ser planteados como
en las acciones que las hagan realidad. necesidades atendibles.
2. Facilitar a las mujeres el uso y el control
de los recursos y de los beneficios de Por su parte las Instituciones Ejecutoras,
las actividades económicas y de los pro- priorizaron de modo diferente estos mismos
yectos. objetivos, dando importancia primordial a fa-
3. Aumentar las capacidades de las muje- cilitar a las mujeres el uso y control de los
res para que obtengan mayores ganan- recursos y beneficios de las actividades eco-
cias. nómicas y a motivar a las mujeres a cono-
4. Incentivar a los jóvenes varones y muje- cer sus derechos; señalaron también la par-
res a que participen de los proyectos de ticipación política de las mujeres, como una
desarrollo y expresen a través de ellos forma de hacer valer sus derechos y acce-
sus necesidades e intereses. der a la ciudadanía plena.
5. Promover mujeres líderes que refuercen
los cambios en las relaciones entre hom- No deja de ser interesante señalar que co-
bres y mujeres. inciden las instituciones ejecutaras con las
6. Estimular la participación activa de los mujeres beneficiarias en señalar la necesi-
hombres, familiares y dirigentes, en apo- dad de la participación de los hombres, y
yo de las necesidades e intereses de las facilitar el desempeño de las actividades do-
mujeres. mésticas. Es decir que es una percepción
7. Facilitar el desempeño de las activida- común la que se tiene en esta área de la
des y responsabilidades domésticas. vida cotidiana.

Esta priorización nos muestra la necesidad En este trabajo las mujeres beneficiarias s.e-
que tienen las mujeres de los proyectos, del ñalaron también algunas ausencias, por
urgente apoyo al desarrollo de las capaci- ejemplo la recurrente demanda de comba-
dades de dirección, organización y educa- tir el analfabetismo, a dinamizar la forma-
ción y el conocimiento de sus derechos; sin ción organizacional, empresarial, de gestión
embargo ello no es suficiente, el énfasis y política de las mujeres, y la necesidad de
está dado en la exigencia de acciones que escuelas para líderes. Se sugirieron tam-
las hagan realidad. Esta misma comproba- bién la promoción y ejecución de proyectos
ción se realizó en el campo de las activida- de/por mujeres, crear bancos de informa-
des productivas y de obtención de ganan- ción por productos, incentivar la paternidad
cias. Por otro lado, como objetivo funda- responsable, crear proyectos que desarro-
mental de una política de género se vio la llen elliderazgo de los jóvenes. Por su par-
necesidad de involucrar activamente a los te, las Instituciones Ejecutoras sugirieron
varones, familiares y dirigentes, en los pro- fortalecer las organizaciones de mujeres,
yectos. Igualmente involucrar a los jóvenes difundir de los derechos de la mujer, facili-
en estas dinámicas participativas, asegu- tar el acceso a los servicios de salud yedu-

64
cación así como la flexibilización del crédito
para llegar directamente a las beneficiarias. I
I
Fondo Perú Canadá
reproductivay los alimentaria.
seguridad temas de salud I
Todos los grupos incidieron en la importan- I
cia de estimular la participación activa de Un segundo momento subrayó la necesi- I
los hombres en apoyo de las actividades dad del fortalecimiento de la mujer en su I
de las mujeres, incluyéndolos en las capa- rol dirigencial y acceso a lo político. íntima-
citaciones de género, coordinando las acti- mente ligados con estos temas surgieron
vidades de las mujeres con dirigentes y au- los temas económicos, sobre todo en torno
toridades locales, incluirlos siempre en la a la cuestión productiva: el desarrollo pro-
sensibilización, organizar actividades con- I ductivo de las mujeres y el facilitarles los
juntas y desarrollar mecanismos de consulta servicios financieros y de comercialización.
a todo nivel. Todas estas iniciativas debe- I En el tercer momento de la reflexión se
rán complementarse con actividades de subrayaron nuevamente estos aspectos, de
monitoreo de género en todas las activida- modo que se dé atención real a las necesi-
des y proyectos, con el consiguiente desa- dades de género, y sobre las formas cómo I
rrollo de metodologías pedagógicas de tra- la realidad pluricultural del país, afecta I
bajo con enfoque de género. Se sugirieron I asimétrica y negativamente a las mujeres.
también algunas estrategias en relación a I Las Conclusiones subrayaron la necesidad ¡
los objetivos de los Planes Operativos: te- I de partir de la problemática cultural y de la I
niendo en cuenta la utilidad de los intercam- protección del medio ambiente, la prioridad!
bios y reuniones, hacerlos más participa- de la atención a la salud y la nutrición, la
tivos y que sirvan como capacitación de violencia familiar y de promover la
nuevos líderes. institucionalización del enfoque de género
- -- - i en los proyectos del Fondo.
Segundomomento:
TallerdePromotoras/es,
/Monitoras/es
Regio- Como aportes se señalaron: la posibilidad
nalesdeGénero,24a/25/Julio/97 de acceder al análisis de los problemas de la
identidad y pluriculturalidad, para atender la
En este Taller participaron 17 promotoras/ I problemática de la mujer quechua, aymara yj
es, monitoras/es de género provenientes de ~ amazónica de diferentes etnias y la necesi-
once departamentos, representantes de ins- ; dad de proyectos que tomen en considera-
tituciones contrapartes del Fondo. Se pro- I ciónla identidadculturalmúltipley diversaque
movió una participación abierta e intensiva
I permite la intervención del Fondo Perú-Ca-
de todos los participantes, a través de mé- nadá; de la relación de la mujer con los recur-
todos de facilitación y autoimplicación. sos naturales y el medio ambiente, y de la
seguridad alimentaria a través de la educa-
Una primera comprobación fue el señala- ción nutricional de todos los miembros de la
miento de la igualdad de oportunidades comunidad, y un mayor y mejor uso de la ofer-
fomento de la equidad de género como ta ambiental, dada la megadiversidadl
aporte sustancial de la política de género; ecológicaperuana. Tanto desde el punto de
complementariamente se señalaron: la ne- vista productivo como alimentario, se decidió
cesidad de mejorar las condiciones de vida difundir los beneficios de los cultivos tradicio-
de las mujeres, y el cuidado y protección nales, andinos y amazónicos, y desarrollar
del medio ambiente.Complementariaa esta su comercialización. La capacitación en una
reflexión, surgió en la discusión la necesi- perspectiva de género es un instrumento que
dad de abordar con mayor énfasis en el debe acompañar las acciones en todos los

65
temas y darse a todo nivel: tanto en las con- el Co-Director canadiense, André
trapartes, como en la población meta. Deschénes, el Gerente de Proyectos Cé-
I
sar Villanueva, la responsable de Género,
Se elaboraron finalmente las siguientes re- Aída García Naranjo, y por parte de CEN-
comendaciones: Facilitar el desempeño y la j TRO, Amelia Fort y Rosa García.
vinculaciónde los monitoresa nivel regional, I
por medio de la comunicación directa fluida, Este grupo de profesionales, dispuso con
sobre la problemática de género en los pro- I anticipación de la documentación necesaria
I yectos de cada región, con la responsable para discutir nuestra experiencia en curso; sin
I de Género del Fondo. Apoyar el proceso de embargo, previamente la responsable del
afirmación de los monitores en su rol, facili- Programa de Género del Fondo, hizo una in-
tándoles pasantías en instituciones pares o i troducción resumiendo el recorrido, nuestras
en aquellas que tienen avances claros de búsquedas, objetivos, intuiciones, logros, y
haber incorporado y validado el enfoque de nuevos descubrimientos, así como nuestras
I incertidumbres y preguntas en un proceso de
género. Recomendar a los monitores el re-
gistro permanente de sus acciones, y SOlici- consulta nacional. Como responsable del
tarles informes sobre su experiencia. Difun- ,
monitoreo del Programa, Amelia Fort de Cen-
dir estas comunicaciones entre ellos vía la tro, completó la panorámica, incidiendo en
I Revista Mujeres que edita el Fondo Perú-Ca-
que el proceso de construcción de las políti-
nadá. Proporcionar a los monitores la bibliO- cas de género había sido validado desde la
grafía y los avances en metodología en una 1
base, a través de un proceso pedagógico y
perspectiva de género. Programar una de seguimiento que constituía una experien-
reunión de balance y perspectivas con estos cia excepcional. Esta fue otra oportunidad pri-
monitores y/o los directores, antes de un vilegiada para validar nuestra política de gé-
'
I año. nero, y la forma cómo ésta va siendo incor-
porada a la estrategia global del Fondo Perú
Tercermomento: Canadá. La reunión continuó a través de un
TallerconExpertos,Agostode 1997 debate abierto, con comentarios, preguntas,
y discusión sobre los temas planteados en
En esta etapa se reunió un grupo de diez los documentos, y en la presentación. Resu-
mimos lo más saltante de las intervenciones.
personas que, convocadas por el Fondo
Perú Canadá, quisieron reflexionar con no-
sotros sobre el camino recorrido en este "Este acopio es extraordinario, quiero felici-
proceso de diseño democráticode nuestras tar/os, es un aporte al conocimiento de mu-
políticas de Género; los expertos invitados chas personas e instancias. Este ya sería un
no pudieron ser más representativos, asis- primer gran logro de vuestra política de gé-
tieron Carlos Amat y León, de la Universi- nero y por el orden de la magnitud que esta-
dad del Pacífico, Patricia Ruiz Bravo, del mos hablando, de la inversión del Fondo y el
Programa de Género de la Pontificia Uni- impacto directo mostrado en los cuadros que
versidad Católica, Rosa Mendoza,de la Es- ustedes están exhibiendo, tienen ahora la
cuela para el Desarrollo; Arturo Granados, enorme capacidad de maniobra para condi-
de la ONG Calandria, Carmen Takayama cionar las formas de trabajar, por la inciden-
de la Coordinadora Rural (hoy en cia en el ámbito rural en el nivel más impor-
ACONSUR). Por nuestra parte, asistimos tante, como es el caserío, la unidad de ma-
el Co-Director peruano del Fondo de yor densidad social y económica después de
Contravalor Perú Canadá Ing. Oscar Sakay, la familia.Estaincidenciase completaríacon
la capacidad de acceder a los maestros rura- Una mujer desprotegida tiene que ceder un
les, una gran parte de ellos son mujeres, y montón de derechos para conservar la vida.
tienen una enorme capacidad de difusión y Entonces, cuán importantes son las institu-
de convencimiento. Igualmente con los pro- ciones básicas de ciudadanía en el case-
motores de salud; entonces ustedes estarían río. ¿ Cuánto estamos visualizando una se-
trabajando con una enorme fuerza social, más guridad ciudadana para la protección de
allá de la importantísima capacidad econó- derechos fundamentales?, de jueces mu-
mica que movilizan, esta fuerza social es fun- jeres, de policías mujeres. En la práctica las
damental para todo proyecto de desarrollo. mujeres arbitran conflictos con comunida-
des más o menos integradas, con culturas
Además, la mujer es una instancia presente, con identidad más fuerte. Hay comunida-
justa, efectiva, pero están sometidas a los des campesinas donde la mujer es básica-
maridos y a las instituciones y autoridades mente la que ejerce esa función. ¿ Cuánto
locales que producen en ellas temor. Si se sabemos de eso?, ¿cuánto estamos pro-
producen cambios de actitudes en ellas, moviéndolo?
con la debida protección serán capaces de
transformar su caserío; el caserío es la unidad La mujer es la que está en 80 y 90% en
de mayor densidad social, económica, y nuestro sistema productivo rural, es la que
después el conjunto familiar; y esta no sólo tiene la especialización del comercio, la pla-
es una necesidad sino que es una tarea za, el mercado, 80% son mujeres. Nos he-
de equidad, puesto que la mujer está ejer- mos centrado en la producción, crédito, me-
ciendo una función económica fundamen- jorar variedades, etc., pero no en el siste-
tal en el campo. ma-producto y en el marco institucional que
lo define y cuánto están decididas la parti-
Han hablado de los problemas de masculini- cipación de hombre/mujer. Hay que cons-
dad y de femineidad, los azotes del alcoho- truir un nuevo andamiaje institucional del
lismo y la violencia sexual para la consoli- Estado. El capital institucional es lo más de-
dación de ambos en términos positivos, este vastado. Cuando hablamos de más infor-
es un ámbito en el que hay que incursionar mación sobre derechos, conocimientos,
para generar una nueva cultura, y ustedes autoestima, nos referimos a sentimientos
lo están haciendo desde el caserío, esa ins- profundos que motivan a la gente: por eso
tancia social tan importante. En el caserío, el enfoque de género puede ser un instru-
las autoridades referentes más concretas mento poderoso, porque incide en estruc-
son los jueces de paz, la policía, pero ¿son turas valorativas que movilizan desde la
autoridades de protección o de amenaza? cultura. Para generar una nueva cultura de
Para una mujer,' me imagino sico- nosotros mismos, una nueva masculinidad,
lógicamente, el tener una instancia existen- una nueva femineidad. Otro punto del mun-
te, justa, efectiva, al alcance de su acceso do rural que sistemáticamente no se levan-
en el caserío, le da una capacidad de ne- ta y que pasamos por alto es el fenómeno
gociación con el marido, y con el marido del alcoholismo. Eso ha devastado la mas-
alcohólico. Son cosas bien concretas. Cuan- culinidad en el mundo rural. De 16 años para
do las mujeres ven que no tienen respaldo arriba no hay capital humano. Yo les digo a
instituciona1, tienen que minimizar su cóle- las ONGs, ustedes son mitimaes, son un
ra, defenderse, tener una actitud evasiva. capital nuevo de imaginación, de impulsión,
Entonces ceden derechos, a cambio de de nuevas cosas que hay que hacer para
derechos más urgentes, más prioritarios. recrear una nueva sociedad.

67
En nuestros planes estratégicos se termi- se trabaja el aspecto cualitativo del cambio
na con las acciones, pero muy poco se dis- de roles con respecto a la mujer, el énfasis
cute el método, la manera, cómo es que en el lado productivo tiene ventajas, pero
l. hicieronpara tener resultadospositivos, ne- desde mi punto de vista tiene límites, ellí-
cesitamos formas de relacionamos, místi- mite es que no necesariamente vamos a
i cas, liderazgo» (Carlos Amat y León). conseguir equidad a partir de los recursos
I
económicos en manos de las mujeres, em-
I
I «Yo quiero subrayar este último punto, creo pecemos a mirar con mucho más detalles
que es urgente desarrollar y planificar en cómo funciona el aspecto cualitativo de cam-
torno a las necesidades básicas y estraté- bio de roles. Pero en cuanto al enfoque trans-
gicas de género, de hombres y mujeres; versal de género me parece aún una meta
pero casi siempre oigo hablar sólo de las por alcanzar, no sólo porque nuestros pro-
de las mujeres, como si los varones no tu- yectos y las instituciones que apoyamos no
vieran sus necesidades e intereses especí- son islas dentro de la sociedad, sino porque
ficos. Es urgente entrar en esta temática son cambios cualitativos de mediano plazo.
sobre los comportamientos, servicios de Creo que es un avance el que las mujeres
consulta, ayuda, problematización de los pro- sean conscientes de todo esto y que sean
blemas de género de los varones; en particu- capaces de ciertos niveles de negociación,
lar los que se refieren a la paternidad y la pero sigo pensando que queda mucho traba-
familia. Otro tema concomitante es el de la jo por hacer» (Rosa Mendoza).
salud sexual y reproductiva, para finalmente
desembocar en el tema de la familia-pareja. «Es importante que en los documentos del
Sólo así estaremos hablando del desarrollo Fondo haya un diagnóstico; me parece im-
humano pleno. Sería interesante indagar portante explicitar el punto de partida de
cómo funcionan estos problemas de identi- dichas políticas, es decir yo vaya hacer esto
dad de género, y sobre las relaciones entre porque encuentro tal situación que espero
varones y mujeres dentro de los proyectos modificar. Con un diagnóstico, se puede ver
que ustedes. promueven, tengo la impresión qué cosas son las que se quieren cambiar
que este es un campo donde tenemos más o revertir, o apoyar a cambiar. El documen-
incertidumbres que certezas. Todo esto es to que se piensa editar debería tener esto
más importante si lo enmarcamos en el tema como punto de partida.
de la ciudadanía de varones y mujeres, del
acceso al poder de ambos, promoción de la En segundo lugar, como orientación estra-
ciudadanía, ciudadanía para el ejercicio de tégica el trabajar con instituciones locales
derechos, y una ciudadanía en la participa- es decir, evitar la isolación y que cada pro-
ción por el interés común, podría definirse yecto esté de un lado al otro. Por ello yo
mejor en ese sentido, en la promoción de la pondría como estrategia una relación con
ciudadanía. Agregaría el tema de los gobier- los gobiernos locales, con las instituciones
nos locales, por ser una de esas áreas alre- del poder local.
dedor de las cuales se construyan proyec-
tos, me parecen muy importantes pues tie- Afirmar una opción política por el cambio
nen que ver con la negociación y acceso al del sistema sexo/género vigente,modifican-
poder de ambos». (Arturo Granadas). do las relaciones humanas. Es evidente que
la relación sexo/género vigente no la vamos
«El énfasis del Fondo en los aspectos pro- a arreglar mañana. La política debe dirigir-
ductivos es claro, y es a partir de éste que se a los hombres para que" reflexionen res-
pecto de su rol, su posición, su manera de difícilmente medibles, como el crecimiento en
enfrentarse al mundo, se dirige a los hom- autoestima, incremento de liderazgo o de la
bres para ellos, para que hagan una re- autonomía. Toda tarea de capacitación inci-
flexión como hombres, masculinos, no de en disminuir las desventajas en la
como hombres paradigma del ser humano. redistribución de los recursos ocupacionales,
pero también hay que incidir en la esfera es-
Aunque son cambios significativos, el seña- tatal, para que esta generación de califica-
lar que las mujeres comienzan a sentirse su- ciones no se vea defraudada permanente-
jetos de desarrollo, que participan en proyec- mente, puesto que no todos los proyectos lle-
tos, que salen y se confrontan, no podemos garán a la autosostenibilidad, y esto por la
olvidar que aún son cambios mínimos en los situación económica del país. El Fondo ten-
niveles de participación social y ciudadana dría que incidir también a niveles de decisión
de las mujeres. Creo que hay que poner más estatal, en estas materias. Nadie aisladamen-
énfasis en la promoción de la autoestima, la te va a conseguir esas metas, es muy impor-
valoración, el reconocimiento de sí mismas, tante que el Fondo sea parte de la red de
para que conscientes de sus propias capaci- género de la cooperación internacional. Creo
dades puedan hacer producir más beneficios que ahí hay buenas condiciones. Tenemos
para ellas de los proyectos, y puedan asegu- que priorizar dentro de esas grandes metas
rar el éxito para sus comunidades. Mejorar nacionales en que contribuye el Fondo. Es-
su autoimagen es una tarea de reconocimien- tablecer prioridades es importante porque no
to de derechos y posibilidades, y esto tiene se puede entrar en todo y se requiere priori-
que incidir no sólo en el plano declarativo, dades de trabajo con la población directa be-
sino en la propia esfera productiva, en la de- neficiaria. Con una mirada de sostenibilidad
cisión sobre lo que ellas producen; este es el tendríamos que ver la necesidad de que la
sentido de un cambio en las relaciones de población beneficiaria logre autosostenibi-
género, de afirmar una opción estratégica por lídad. Necesitamos afinar más una política de
el cambio» (Patricia Ruiz Bravo). capacitación de esas potencialidades.

«¿Cómo asegurar la sostenibilidad de la in- Nadie puede pretender empoderar a las mu-
tervención? Un problema en nuestras opcio- jeres beneficiarias, si cada uno también no
nes por el desarrollo y la promoción, dentro es capaz de tener un sentido de autonomía,
de un enfoque de género, son las metas que de autoestima, de autovaloración. Eso me
lleguen a ser verificables y medibles, y esta parece importante conseguirlo, habría que
es una exigencia para traducir adecuadamen- tener una política de estímulos. El trabajo del
te los objetivos de los documentos interna- Fondo puede contribuir a la fortaleza de las
cionales, hay un contexto favorable. Por nues- capacidades institucionales; y creo que a
tra parte es importante que nos planteemos partir del apoyo a las sistematizaciones, que
el tema de la evaluación de los resultados, hagan las contrapartes, el Fondo puede de
efectos, impactos, indicadores de desarrollo verdad, con mucha autoridad, plantear pro-
humano que alcancen niveles que van des- puestas de políticas del Estado. El Fondo es
de la educación, salud, ingresos, pero tam- un interlocutor muy importante» (Carmen
bién los niveles de libertad, participación, ac- Takayama).
ceso al poder, etc. El Fondo ha priorizado una
entrada productiva, pero lo importante es ver "Creo que el Fondo puede tener un rol funda-
cómo estos otros aspectos se integran y con- mental en el desarrollo de una política de
forman dentro de esta entrada, hasta los más equidad de género, pues permite visibilizar

69
-
a los varones tan frecuentemente in vi- concertación de la gestión local, así como
sibilizados por las políticas de mujeres en el concertaban los curacas hace 500 años, la
desarrollo. Creo que es necesario que planificación por caseríos y cuencas nos per-
objetivemos la situación, es claro que la mu- mite afirmar el proceso de descentralización,
jer ha sido invisibilizada, pero eso no quiere el protagonismo social de los actores/as, la
decir que el varón haya estado visible;justa- estrategia es clara en destacar que para en-
mente un enfoque de género permite que se frentar la pobreza es requisito indispensable
ubique a ambos en equidad de situaciones, que sean los propios pobres los que se plan-
que se los vea en relación, y que se atienda a teen superarla de raíz.
las necesidades tanto de varones como de
mujeres, así como a las necesidades que Como educadora preciso que el agente so-
éstos expresan en su sistema de relaciones» cial maestra-mujer en el Perú es un vehículo
(Arturo Granadas). principal en la ruta de la equidad. Es impor-
tante el señalamiento de Carlos Amat y
« Tiempo nuevo, le decía yo a ese siglo nue- León, porque es cierto que optimizaremos
vo cuando hablamos, que más que informa- nuestros impactos a través de nuevos agen-
ción de derechos, conocimientos, nadie cam- tes del desarrollo y no en base al solo cír-
bia cuando le dan un nuevo manual de com- culo de la ONG. La sensibilización dentro
portamiento de hombre con mujer. Necesita- de la escuela y los maestros y maestras
mos el desarrollo de los sentimientos, los afec- como formadores de nuevos hombres y
tos, y esos son los decisores. Una decisión nuevas mujeres, su nueva masculinidad y
comienza con una motivación. Nadie va a la femineidad desde la formación de niños y
cárcel o se suicida o mata por una fórmula, niñas. El tema del capital instituciona1, la
sino una pasión, arte y cultura es lo que mo- reconstrucción del tejido social es central,
dela poemas, frases. Un despliegue masivo en la forja de su nueva cultura democráti-
cultural, artístico, el tiempo nuevo, tiene que ca, nosotros hemos establecido con nues-
multiplicarse, pero la verdad, ese es el instru- tras contrapartes el rol de ser socios estra-
mento más poderoso, necesitamos una nue- tégicos. Somos dentro del colectivo una si-
va estructura valorativa y de percepción que nergia diferente.
movilice». (Carlos Amat y León).
Estamos muy claros, de poner en primer
«La reunión fue muy rica, como se puede lugar políticas para garantizar los derechos
leer en los comentarios-resúmenes de lí- y no sólo proyectos que permitan benefi-
neas arriba, nos ha permitido volver a ver cios concretos. Pondremos un énfasis es-
las cosas, verlas de diferente manera y des- pecial en la capacitación en los derechos, y
de diversos enfoques, nos permitió reafir- el conocerlos, para defender/os y defender-
mar muchas cosas, y apuntar los vacíos los para vivir con dignidad.
centrales, el contexto representa un nuevo
consenso y una nueva oportunidad. Sus Los hombres pobres, son para el Fondo un
aportes garantizan una incorporación me- grupo vulnerable y su situación de pobreza
jor, más precisa yacelerada del enfoque. y motor de superación los hace protagonis-
La maduración global de la sociedad pe- tas y centro de nuestra política. No pensa-
ruana pone a la orden del día una visión mos más en los hombres como intermedia-
local y de caserío, más allá de una división rios de políticas hacia la mujer, sino como
ambigua y administrativa de lo distrital; la sujetos mismos de la acción de nuestra
planificación por cuencas permitirá la política de desarrollo humano.

70
Es preciso que pensemos en varones y mu- de las políticas, nos reúne en una apuesta
jeres como sujetos plenos de nuestras políti- común, y nos permite poner en común lo
cas, lo que exige no sólo acciones concre- mejor de nuestras experiencias» (Carmen
tas, sino una mirada particular sobre la ac- Takayama).
ción misma. Tenemos que hacer un esfuerzo
por repensar el todo, en las personas, hom- "De vez en cuando es oportuno tomar una
bres y mujeres concretos. Necesitamos de la fotografía que se define como la política ac-
construcción de nuevos paradigmas. La pro- tual de lo que estamos haciendo. Es bueno
moción de la ciudadanía y los liderazgos de detenerse a mirar en un momento dado, lo
base son fundamentales. El enfoque vincu- que estamos haciendo, pero nuestras políti-
lado privilegiadamente a la esfera producti- cas también deben poder adaptarse a nue-
va, se mueve dentro de una mirada integral. vas realidades, a los nuevos cambios en la
sociedad civil, los que surgen y se crean poco
Para muchas mujeres que entraron en la pro- a poco. Para mí el asunto fundamental está
ducción, el Fondo atendió el apoyo a sus ne- en la equidad, por eso se hizo el enfoque de
cesidades reproductivas, vía la construcción género, porque la preocupación principal es
de nidos, guarderías, casas cuna, y sobre la equidad. En diversos campos como la pro-
todo el énfasis en una estrategia de respon- ducción, transformación, crédito,
sabílídades compartidas en la esfera domés- comercialización, en todos estos factores pro-
tica. La promoción de la ciudadanía y esfera ductivos y sociales la noción de equidad es
pública comunal tiene mayor énfasis. El cré- fundamental para nuestra acción, no es un
dito y la autonomía económica, son palan- eje vertical, es un eje horizontal, es el eje trans-
cas en la búsqueda de soluciones más versal de nuestro trabajo, que lo afecta todo»
globales. (André Deschénes).

El mensaje de la equidad de género tendrá «En el Fondo pensamos que el problema de


que reflejar el sentido de nación múltiple, di- la pobreza no está en las limitaciones mate-
versa y cantera inagotable de soluciones. Hay riales, esa es una parte, más está en una tra-
que dar mayor énfasis a la promoción de la dición limitan te de una sociedad no equitativa
ciudadanía propiamente dicha, desde mi pro- que hemos desarrollado en la historia. La
pia experiencia como Regidora, la lucha por pobreza es un problema grave, pero otras tra-
el poder pasa por un grado de institucionalidad bas pueden ser más perniciosas. En el Fon-
del aparato del Estado, y los gobiernos loca- do aspiramos a construir una estrategia co-
les son un tema que no podemos descuidar, mún para erradicar la pobreza y construir la
porque desde allí se construye el Estado, y equidad, y para ello buscamos una estrategia
es el lugar donde se relieva más elliderazgo común, nadie puede tener una estrategia de
femenino» (Aída GarcíaNaranjo). este tipo como su feudo privado, por eso es
que necesitamos compartir, discutir con uste-
<eAmí me parece muy importante este tipo des estas estrategias, y necesitamos hacerlo
de reuniones, donde estamos revisando un con el conjunto de la sociedad civil, es mucho
proceso de elaboración de políticas lo que podemos aprender de los distintos
institucionales, proceso que se construye estamentos de la población. La construcción
desde la base, y que involucra hasta los más de la estrategia es un proceso, y estamos sa-
altos representantes institucionales del Fon- tisfechos de que ustedes formen parte de
do. Creo que esta misma dinámica es una éste, y quisiéramos que sigan formando par-
forma de comprometerse con los objetivos te de este movimiento, de este esfuerzo
..

71
.,.
I
I

compartido. Por las necesidades urgentes del para generar merores-có'ñdlclones de pam-
país, es preciso que unamos nuestras fuer- cipación y gestión de las familias usuarias
zas, nuestra reflexión yenergías. Gracias por y de los caseríos beneficiados, ha incidido 1

vuestra contribución a este esfuerzo». (Ce- en una comprensión nueva del rol y las ne- J

sar Villanueva). cesidades de las mujeres dentro del cam-I


po productivo y de relaciones sociales, me-
Cuartomomento: jorando objetivamente la calidad de vida de
EncuentroNacionalcon los Directoresde sus participantes. Todo este trabajo se ha
Centrosy responsablestécnicosde lospro. ejecutado en la mayor parte del país, el que
yectos,25 demayode 1998. ha sido confrontado a niveles regionales,
interregionales y a nivel nacional y hemos
Este Encuentro sirvió para que los directo- realizado un balance en mayo de 1998 con
res de Centros y responsables técnicos de nuestras contrapartes donde han participa-
los proyectos confronten conjuntamente: los do instituciones del Cusco, La Libertad,
resultados de la información, los avances Piura, Ayacucho, Puno, Ica, Lima, Arequipa,
de la práctica de implementación de las Apurímac, Ucayali y Huancavelica.
políticas de género en los proyectos, y para
realizar la validación de las políticas del Fon- Esta es la parte final del proceso de cons-
do a este nivel. Esta búsqueda estuvo orien- trucción de la política de género del Fondo
tada hacia el logro de un documento que de Contravalor Perú Canadá. Este docu-
abrió el proceso de democratización en las mento es más que un texto, es parte de un
políticas de género, proceso que generó a proceso vital, y entonces nos encontrare-
su vez un proceso de sensibilización y que mos nuevamente en el trabajo, construyen-
se concreta en espacios permanentes de do el futuro como tarea de todos en la ruta
capacitación. Más adelante en acciones I de la equidad.
que construyen futuro desarrollaremos I
cómo se evalúan las acciones, los cambios
y los problemas para la incorporación prác- I
tica y operativa del enfoque de género en I
los proyectos que auspicia el Fondo perú-
Canadá.
,

Los diferentes «momentos» de esta larga I


marcha, han tenido un acompañante de I
: gran importancia en el último año 1997/98, I
I nos referimos al equipo técnico y humano I
I de CENTRO. Bajo la dirección de Amelia
I Fort, e integrado por Rosa García, Merce-
I des Cruz, Carmela Chung y Merci Santé,
! para realizar el acompañamiento de tres
I niveles del trabajo de género: incorporación,
reforzamiento y consolidación, y validación I

del enfoque. Este aporte ha permitido ca-


pacitar adecuadamente tanto a ejecutores
como a beneficiarios, acceder a una mejor
comorensión de los beneficios del mismo.

72
~(!Iil~~
I.I:lif;I.fF.J...r:im.n.mh:JI.r;I.."tI:I.III'.J
1
~.:.r..
a)Accionesy cambios

Las opiniones expresadas por los Directo-


res y Equipos técnicos de los proyectos,
surgidas como reflexión a partir de la incor-
poración práctica del enfoque de género son
los siguientes:

~ Hemos revisado nuestra visión, propuesta


y discurso se han enriquecido visiones y
reforzado conceptos, se viene logrando
una desfeminización para abordar el
tema de género, que cada vez compro-
mete más a los varones y una mayor y
destacada participación de la mujer, ayu-
dando a encarar las necesidades prácti-
cas y atender más sus necesidades es-
tratégicas.

~ Se han producido cambios en la menta-


lidad del equipo técnico y en la propia
comunidad, tomando conciencia de la im-
portancia de esta mirada o enfoque en el
trabajo de desarrollo. Aplicamos los cono-
cimientos recibidos, es decir, es un proce-
so puesto en práctica.

~ Se ha replicado la sensibilización en los


equipos, elaborando con ellos indicadores
para ser alcanzados. Esta sensibilización
ha involucrado también a la población
meta. Hemos podido establecer mecáni-
cas de seguimiento y control del proceso.

~ La incorporación del enfoque de género


nos ha dado nuevos instrumentos para
entender de mejor manera nuestra reali-
dad, para aprender a participar, a compartir
las responsabilidades con los varones y
para poder involucrar a los jóvenes. Esta-
mos priorizando la sostenibilidad social.

~ Se han incluido en los planes operativos


anuales conceptos innovadores y el enfo-
que de género es transversal en los pla-
nes concretos.

___ 75
~ La participación de las mujeres en los pro- ~ Todos estos cambios de mentalidades, al
yectos es evidente, cada vez es mucho menos en los equipos responsables de lle-
más visible, también la de la familia; esto var a cabo los proyectos, nos ha hecho
compromete a todos en el logro de los ob- más aptos para desarrollar tareas que
jetivos, el desarrollo es tarea de todos. comprometen a la persona humana en su
complejidad.
~ Hay un avance en la conciencia democrá-
tica y participativa de los procesos socia- ~ Se han establecido y formulado los
les y económicos, y es una meta a la que indicadores de proceso e impacto, para
se debe propender, se refuerza la propender a la mejora de las relaciones
sostenibilidad social del desarrollo, y no de género, como un aspecto central de
solo la rentabilidad. medición de los logros institucionales

~ La mejora de la autoestima de las muje- ~ Ha mejorado nuestra percepción de los


res, la superación de su timidez y temores problemas específicos de las mujeres, pro-
de participar en la vida pública, así como moviendo mayor participación de la mujer
la mejora de su valoración dentro de la y atendiendo a sus necesidades, hemos
comunidad, han permitido que se la sitúe avanzado en la elaboración de diagnósti-
mejor en la comunidad local y familiar; ac- cos cada vez más precisos.
cediendo otros miembros de la familia a
apoyarla en las tareas domésticas y reva- ~ Es notoria la elevación de la autoestima
lorando su aporte en el campo productivo. de las mujeres, lo que impacta directa-
mente en la mejora de su calidad de vida
~ En los nuevos proyectos se está incorpo- y les abre posibilidades en el proceso de
rando a mujeres y varones como actores toma de decisiones. Hay un
y beneficiarios de los mismos. Se ha for- reforzamiento organizativo de la pobla-
talecido la política institucional, a partir de ción femenina.
la cual todos los proyectos deben incor-
porar a las mujeres. Este proceso es un ~ Con este enfoque hemos podido incor-
aprendizaje de convivencia y concertación porar metodologías, técnicas e instru-
local, hay una mejor organización a nivel mentos que han facilitado el desarrollo
de caserío donde se valora el aporte de de tareas y nos han ayudado a enten-
cada cual y donde todos comparten roles demos entre nosotros, tenemos ahora
y funciones en beneficio de la colectividad. un lenguaje común.

~ Hemos aprendido a visualizar y valorar el ~ Se evidencia un proceso de expansión


aporte concreto de mujeres, jóvenes, an- de las oportunidades de las mujeres, y
cianos, adultos, su intervención en todas una mayor inversión en recursos para
las esferas, esta perspectiva nos permite promover su adelanto, se han
tener una visión más real de cómo funcio- incrementado la capacitación y los cré-
na la sociedad andina. Se ha logrado un ditos en manos de las mujeres, lo que
impacto en mejor funcionamiento de los ha permitido una mejor incorporación de
caseríos; sin embargo hay que incidir en las mismas en las tareas de la comuni-
mejorar la participación de los jóvenes. Hay dad, y su autonomía económica y su me-
mayor interés por realizar acciones de jor posicionamiento con respecto a la
gestión comunal y de ayuda mutua. toma de decisiones.

76 I
Aplicando esta nueva visión de conviven- tación técnica y acceso al empleo, junto
cia estamos asegurando una democrati- con toda esta dinámica de género.
zación en el desarrollo de las actividades
de los proyectos. La familia campesina vie- El analfabetismo de las mujeres, y el cre-
ne entendiendo más y mejor su rol ciente analfabetismo funcional en el cam-
protagónico dentro de la comunidad. po, es muy grave, esto limita las posibili-
dades de participación en los proyectos,
b) Problemasencontrados los talleres de capacitación y en toda la
dinámica del desarrollo asumido desde
No es fácil concretar los indicadores del la base. Este problema incide también
enfoque de género, para que puedan ser- en el debilitamiento de la organización
vir de manera práctica en el monitoreo, social de los caseríos, es insuficiente el
evaluación y aplicación del enfoque den- seguimiento a los participantes.
tro de los proyectos.
No todas nuestras instituciones tuvieron
A pesar de lo avanzado, se necesita aún el enfoque de género desde sus inicios,
mayores fuentes de información y forma- abrirse a esta perspectiva no es fácil y crea
ción concreta y operativa en la perspecti- resistencias, sobre todo porque sus mis-
va de género. mas organizaciones están basadas en la
diferenciación de roles que coloca a la
Frecuentemente los proyectos no cuen- mujer en una posición subordinada. Es un
tan con presupuestos para la capacitación proceso de cambios profundos el que de-
en esta perspectiva, capacitación que bemos propugnar, desde dentro.
debe involucrar a los beneficiarios, y a los
ejecutores. El enfoque de género debe ser parte de la
agenda institucional actual. Debemos su-
Los talleres de formación han sido insufi- perar el enfoque: solamente reflexión, y
cientes, habría que aumentar su número, ampliar la disposición a actuar.
por regiones, para facilitar la participación
de los ejecutores y beneficiarios, pues se Resistencia de algunos miembros de los
necesita más formación e información al equipos, para traducir este enfoque en for-
respecto. mas concretas de acción. Muchos miem-
bros de los equipos no entienden aún por-
Lo limitado de los recursos económicos qué debe incorporarse a las mujeres en
para los proyectos hace que no se pue- los proyectos.
da "entusiasmar" más a la población jo-
ven, la misma que está sometida ahora La propuesta de "empoderamiento" cau-
a los efectos devastadores del mega- sa temores y resistencia, habría que ver
Niño de 1998, sobre todo por la falta de cómo se la plantea positivamente.
carreteras.
No siempre se ha hecho un seguimiento
Habría que mejorar la oferta de partici- de calidad, de los avances de los proyec-
pación de los jóvenes, ver de qué mane- tos y de la aplicación del enfoque de
ra se los interesa en la participación de género, por eso quedan resabios fuertes
los proyectos de desarrollo, una posibili- de cultura machista, en varones y muje-
dad sería el reforzamiento de la capaci- res.
"

%lli- 77

--
e) Estrategias y líneasdeacciónestratégica Lostiposdeaccionesestratégicas
quedeben
incorporarse
enlosproyectosson:
Hemos seleccionado un conjunto de áreas
de intervención, donde se orientará nues- c 1) Sensibilización
de Género
tra acción estratégica, éstas son:
Hacer «darse cuenta» o tomar conciencia de
Desarrollo rural. las diferencias necesidades y asplraclo-nes
diferentes de hombres y mUjeres para actuar
Desarrollo de las capacidades productivas. en consecuencia en todos los espacios de par-
ticipación implemen'a-':Ión toma de decls '"\-
9::; aSI Cv""~ ~2'a'~ .a, articipac c. I
Optimizar la inserción en el mercado.
5 rlUle es E. ndls~9ns¿:Jle la senslblllLr
Propiciar la participación ciudadana. :ión de género en hombre:; en general, espn-
.::; 111 ie 18 mUI' 'rpc P8rtlclpantl"'S líder, <
Armonización de las relaciones familiares. e ~ o 'o~' 'Y >J ,'-;

;:¡. Je 1 :.J' I u I ~ ¡efl'.


Incorporación de los jóvenes como agen-
tes del desarrollo y de la vida comunitaria. t Icen te Dromove, e'l diálogo entre qUf' -
a e/e.., ~ ;"0 ::;:,' .."~

Promoción social, que implica la participa-


ción activa de todos sus miembros. u' e ~ 25 ~:::1~ <e ¡¡ 1R

a ies' ¡[Oll I uma 1... con t qUf' L/


Jt"'

En cuanto a las líneas de acción estratégi- social. Toda nuestra intervención baJo ,U5
ca, éstas son el producto tanto de nuestras I I o:; "":J >,Iidq; s 'T' 8dológlc I

opciones de principio, como de nuestra lC-l-'''' as 1~e p '1 '3 e~ :: ICS


experiencia directa en el trabajo de promo- ~s :::Ies tl¡:05 h...ges,c: es jf les t'
ción del desarrollo, y tratan de concretar en yectos rlSI como de nuestro::; represent8.n'
tes institucionales, debe estar imbuida rle
la práctica el conjunto de logros, hallazgos
P.SI8. f 'ea de accié1 stra,f::H7/Ca
y desafíos que provienen de la realidad mis-
ma.
En partir.u1al en nu" stra presenciadI! e.
en el campo, en el contacto y actividades
Losproyectosdedesarrollodeben:
con los gestores de los provectos. no sola-
Tener en cuenta a todas las personas de la r ,,'1te tenemos la oportunldqd de obtener
familia y a todos los grupos sociales u a ""'q or j ~le cr 1,,forr c,ción sobre ¡, s
impactados, considerando sus roles y con- grupos con qUienes trabajamos, sus pro-
diciones de género. blemas, deseos y aspiraciones, sino que
nos permite un acerc:lmiento más objetivo
al url 'erso relacional de las comunidadE.s
Planificar acciones que atiendan a las ne-
cesidades y aspiraciones de las mujeres en ~ de su peculiar problemática de género Al
sus responsabilidades domésticas. detectar las peculiaridades culturales de
este universo de relaciones, podemos ade-
cuar nuestros principios, metodologías e
iniciativas, a los problemas y necesidades
encontrados, de modo que nuestros proyec-
tos contribuyan a armonizar las relaciones

78 11:

-
de género entre familias y comunidades, por c 2) Desarrollodevirtualidades
la incorporación de todos sus miembros en y capacidades
los mismos y por el beneficio equitativo que
de ellos reciben. Todo proyecto de desarrollo es ante todo un
inmenso esfuerzo de potenciación de las ca-
La sensibilización de género puesta en prác- pacidades humanas en él involucradas. Nin-
tica por nuestros proyectos debe tender a guna inversión en la formación del material
desterrar definitivamente toda forma de humano en ellos comprometidos, será inne-
marginación social dentro de las comunida- cesaria. En esta perspectiva la formación no
des. tanto la discriminación hacia la mujer. puede ser bancaria, receptiva y pasiva, sino
hacia los jóvenes, niños o ancianos. Un avan- todo lo contrario, será un proceso productivo e
ce en esta perspectiva es el creciente núme- interactivo de apropiación teórico-práctica del
ro de mujeres que participa y lleva a cabo instrumental apto para la transformación de la
proyectos apoyados por el Fondo, pero que- realidad en vistas al desarrollo humano inte-
da mucho camino por andar. y en esta ruta gral. En esta perspectiva la formación para el
debemos comprometer a toda la comunidad desarrollo humano tendrá en cuenta especial-
pues son las comunidades las que deben lle- mente, a los sectores más dinámicos de la po-
gar a percibir la importancia crucial del apor- blación; nos referimos a las mujeres y los jó-
te de todos sus miembros en la construcción venes.
del futuro, y darse cuenta de las pérdidas que
les ocasiona el privarse del aporte de am- Teniendo en cuenta que: "el único aprendizaje
plios sectores de la comunidad por motivos que tiene influencias significativas en los com-
de marginaciones injustas e inoperantes. pprtamientos (c.ultura), es el
autodescubrimiento, la apropiación del apren-
Teniendo en cuenta que, tanto las mujeres dizaje; cada autodescubrimiento, si ha sido ver-
como los jóvenes, han sido marginados y/o daderamente apropiado por la experiencia, lle-
excluidos en su participación equitativa en la gará a ser un aprendizaje significante, un pro-
toma de decisiones, en el reparto de respon- ceso de construcción personal y colectivo" .
sabilidades, beneficios y posibilidades. den- No se trata de "transferencias bancarias" de
tro de la vida comunal y familiar. estos gru- un capital de conocimientos y técnicas decidi-
pos merecerán nuestra atención prioritaria en dos y elaborados por el Fondo, sino de ele-
todas las áreas de nuestra intervención y mentos de formación humana y técnica, que
acción. puedan ser apropiados por la experiencia yne-
cesidades sentidas, de los sujetos de los pro-
Capacitación
enplanificación
degénero yectos; si se produce este proceso de apro-
piación, se desencadenará el proceso de
Como metodología y técnicas para la planifi- autoaprendizaje, aquél que produce influencias
cación e implementación de las acciones, esta significantes en los comportamientos. Reco-
metodología ayuda a desagregar información giendo el conjunto de las experiencias de edu-
social y a observar los procesos y dinámicas cación de adultos, y de autoaprendizaje de la
sociales, enriqueciendo la perspectiva de los libertad, incidimos en la importancia de un pro-
proyectos. Debe capacitarse a los cuerpos ceso de formación. y de desarrollo de
técnicos de las instituciones ejecutaras, así virtualidades y capacidades que parte del de-
como a los que toman decisiones en ellas. sarrollo de la conciencia crítica de los sujetos,
También a las instituciones contrapartes lo- y del aprendizaje como un proceso responsa-
cales. ble de construcción personal y colectiva.

79

....
Si aún en algunos proyectos se puede no- Promociónsocialintegral
tar cierto sesgo masculino o una marcada
direccionalidad hacia los adultos, estas ten- Teniendo en cuenta que la meta de nues-
dencias deben ser revertidas, pues propi- tro trabajo es la mejora de las condiciones
ciamos una participación parítaria de todos y calidad de vida de la población jnvolucrada
los miembros de la familia y de la comuni- en nuestros proyectos, éstos nócumplirán
dad en los procesos de formación que in- dicha meta si es que no participan de ellos,
cluyen los proyectos. Los procesos de equitativa y dialógicamente, todos los
aprendizaje que se promueven dentro de miembros de la comunidad involucrada.
los proyectos, si bien están vinculados con- Esta área de acción estratégica tiende a
cretamente con aspectos del desarrollo pro- Ílwolucrár a todos los miembros de las co-
, económico y social; o de gestión, munidades concernidas, en la elaboración,
participación y organización; o del manejo toma de decisiones, ejecución, formación,
financiero, crediticio o de comercialización gestión, y beneficios de los proyectos
de los mismos, tendrán siempre en cuenta implementados por ellos, coniuntamente
nuestra opción fundamental por el desarro- con el Fondo.
llo humano, en una perspectiva de equidad
de género, en diálogo permanente con las Además de
culturas de los pueblos, en sus propias len-
guas e idioma, en el respeto por su sabidu-
ría ancestral y por aportes al conoci-
miento de la humanidad. La capacitación
teniendo como vehículo quechua, el chos ciudadanos, el desarrollo de Jiderazgos,
aymara y las lenguas nativas es de suma ~dentidadescolectivas yautoestima de todos
importancia para el trabajo de campo. los grupos involucrados en los proyectos del
Fondo. esta perspectiva, la experiencia
¡:JOYO
al desarrolloorganizacional organizativa de las mujeres en su lucha por
el pan y la dignidad, es un hito que marca los
Las instituciones y organizaciones en- alcances, límites y perspectivas de acción
cuentrancon ¡(cuellos de botella» para hacia el futuro que debemos tener muy en
corporar el enfoque de género y planificar clJenta. Encontramos en este tipo de expe-
ero, en sus procedimientos y políti- riencias una serie de gérmenes de futuro, por
itucionales, estas trabas instituciona- ;ión fundamental
les pueden ser tanto o más paralizantes que humano y de nuestras ac-
la escasez de recursos. Es necesario cam- propendemos la mejora
biar estas prácticas y adoptar una visión de los gestores de los
integral y dinámica del desarrollo de la pro- , a su crecimiento en capacidades
pia institución, en la cual la equidad y la efi- local y de diálogo equitativo con la
ciencia permitan alcanzar una eficacia real. comunidad n
instituciones contrapartes deben bus-
car también este tipo de apoyo. Propiciamos también la participación equita-
tiva de jóvenes y mujeres. tanto en las esfe-
ras comunales de decisión y de organización,
como en la gestión y beneficios de los pro-
yectos productivos. Incide en esta perspecti-
va nuestra acción estratégica de formación
...

80
-- ~

al servicio de todos los miembros de la co- jóvenes dentro de la comunidad, colocándo-


munidad, ya que tanto varones, mujeres, jó- los en un rol subordinado a los adultos varo-
venes y niños, tienen virtualidadesi. capaci- nes. Subordinación que no está en relación
dades específicas, destrezas, etc., que son con el nivel de responsabilidades objetivas y
Un apprte en el conocimiento y dominio de la de servicios, que dichos miembros, aportan
natUraleza, para la.comunidad en su conjun- a la familia y la colectividad.
to. Ninguna comunidad que apueste por el
desarrollo, puede privarse del aporte cons- A través de nuestra intervención y desde las
tructivo de la..mayoría de sus miembros, todo distintas áreas de acción estratégica, busca-
lo contrario,. deberámaximizarlos beneficios mos revalorizar los roles y funciones cumpli-
de estas destrezas y capacidades específi- dos por la mujer, los jóvenes, niños y ancianos
cas, para ponerlas al servicio de la comuni- dentro de las familias y las comunidades; esta
dad en general. revalorización implica su reconocimiento so-
cial, participación equitativa en las decisiones
Promoción. de la JlJ'lenttid que les competen, participación en los proce-
sos de formación (en todas las temáticas),
La juventud migra. c;:Jel.campoo se engancha asistencia técnica, créditos y servicios.
en actividades no productivas en la ciUdad,
desperdiciándose su energía y creatividad Diferenciamos por otro lado, la inversión en
para la sostenibilídad de las acciones. Gene- infraestructura, aspecto necesario pero inaca-
ralmente está ausente de los proyectos de bado, ya que nuestros proyectos de desarro-
desarrollo. Es oecesarioihcorporarla en és- llo tienden a afianzar la base productiva en I
tos, incentivando su participación creaJiva y vistas al desarrollo sostenible. Esta perspec-
dinámica en el progreso del campo, la crea- tiva nos pone frente a la búsqueda de solu-
ción de negocio$,la irwestigación técnIca, etc. ciones prácticas, eficientes y eficaces, frente I
Promocionarla, implica conocer sus necesi- al objetivo fundamental de la erradicación de ~

dades, aspiraciOnes y limitaciones. En parti- la pobreza, donde el desarrollo de las capaci-


cular, es importante focalízar la atención en dades humanas es indispensable para la con- I
las mujeres jóvenes para tener en cuenta sus secución de dicho objetivo.
condiCiOnesde inseguridad, limitaciones para
participar en igualdad de condiciones y para Estudiosdemercadoy comercialización
aprovechar todas Ja$ oportunidades,
-- Las inversiones productivas, las apuestas a
;c 4) Desarrolloproductivo negocios y microempresas, sobre todo cuan-
do se trata de incorporar a las mujeres y
Tanto varones como mujeres, jóvenes, an- fortalecerlas en estas actividades, deben te-
cianos y niños, contribuyen de modo especí- ner una base real de factibilidad de la inver-
fico en el proceso de desarrollo productivo; sión, ya que se puede lograr un impacto con-
cumplen sus labores y funciones dentro de trario a lo que se busca, si las actividades no
un conjunto de normas culturales estableci- son rentables, dificultando las relaciones fa-
das, división social y sexual del trabajo que miliares y frustrando las ya inseguras aspira-
I no tendría porqué implicar inequidad social. ciones de las mujeres. Debemos propender
¡Sin embargo, se valora de manera diferen- I
a la concentración de los pequeños produc-
1
ciallas tareas realizadas por varones y muje-I tores así como a enlaces solidarios y valor
res, por adultos y jóvenes, etc., con lo cual se agregado que garanticen mayor rentabili-
1
minusvalora el aDorte de la muier v de los dad a la pequeña producción.
...

81
e5) Crédito,desarrolloeconómieo de la opción estratégica y pedagógica de
género hecha por el Fondo, la misma que
En los sectores pobres y particularmente incidirá en la armonización de las relacio-
los más deprimidos, el crédito es un recur- nes familiares y comunales de los benefi-
so valioso para cambiat del nivel de subsis- ciarios de los préstamos;
tencia al del desarrollo. En la diferenciación
de roles por género, las mujeres están por Es preciso sistematizar los distintos logros,
lo general en situación de sobrevivencia. aciertos y dificultades encontrados en el
Los más pobres, y las mujeres entre ellos, empleo de las distintas formas de crédito,
requieren de una promoción efectiva del cré- a fin de potenciar oportunidades, minimizar
dito, para que esté direccionado hacia el riesgos y promover destrezas y virtualida-
crecimiento, para lo cual es necesario con- des, de los varones y ,mujeres, jóvenes y
tar con información detallada a nivelfami- adultos, beneficiados cén los mismos. Este
liar y comunal. proceso reflexivo debiera permitimos avan-
zar en .sistemas, técnicas y pedagogías de
El crédito es uno de lbs instrumentos prin- créditQ que sirvan para apoyar de manera
cipales del Fondo, por ello es necesario que más eficaz a sus beneficiarios, y para abrir-
éste sea de más fácil acceso, diverso, opor- les perspectivas en otras áreas afines como
tuno, y con servicios financieros adecuados la comercialización e intercambio, tanto na-
a los prestatarios/as; requisitos indispen- cional como internacional. Debemos hacer
sables para asegurar el acceso real de la un seguimiento mas riguroso del impacto
población a los mismos. En la política de social y de género a partir del uso del crédi-
otorgamiento de los créditos es necesario tocomo herramienta del desarrollo.
posibilitar mayores oportunidades de acce-
so a las mujeres, la consolidación defor- e 6) Enfoquetransversaldederechos,opor-
mas asociativas y solidarias de la población, tunidadesy beneficios
y el desarrollo de formas solidarias de or-
ganización a través de proyectos que satis- En todo nuestro trabajo de desarrollo, a
fagan las necesidades de empleo y gene- través de todas las áreas de intervención y
ración de ingresos de la población, propen- de acción estratégicapropendemos la equi-
diendo a la autonomía económica de los dad en las oportunidades de acceso y de
grupos de prestatarios. La gestión social del participación de varones y mujeres, jóve-
crédito y los grupos solidarios deben ser pro- nes, niñosyancianos, velandopor una dis-
movidos. tribución paritaria de los distintos tipos de
beneficios que de ellos se deducen, para
Sistemáticamente las mujeres han ido ac- todos los miembros de las comunidades
cediendo como personas y como grupos, a involucradas. Si reiteramos esta opción,
ser sujetos de crédito, sin embargo es pre- desde distintos puntos de vista, es porque
ciso poner en valor su alta eficiencia y sen- de hecho, aunque las mujeres y los jóve-
tido de responsabílídad, a fin de que ellas nes (en particular), involucrados por
accedan a créditos que les permitan desa- el trabajo en mayoría los proyectos,
rrollar actividades económicas más venta- no siempre están comprendidos en el mo-
josas y favorables para la satisfacción de mento de la toma de decisiones y en el re-
sus necesidades y de la generación de in- parto los beneficios. equidad de gé-
gresos. El logro de la autonomía económi- nero es aún una meta por alcanzar, por ello
ca de los prestatarios/as es un facilitador es imprescil\diQIE;l
impul,§aracciones
'" que
propendan a construir la equidad objetiva, compartir los beneficios de manera más
eliminando la distancia abismal entre la equitativa y no sólo compartir las pérdidas
igualdad de derecho y la desigualdad de en caso de dificultades o catástrofes; la so-
hecho. Se requiere reducir la brecha de la lidaridad de género debe ser permanente.
equidad a todo nivel. Si bien el acceso a los bienes y servicios,
recursos productivos y sus beneficios, así
Propendemos también a la igualdad en el como la posibilidad de desarrollar las capa-
acceso a los diferentes recursos: financie- cidades individuales y colectivas, son in-
ros, productivos, tecnológicos,educaciona- dispensablespara construirel desarrollo en
les, de formación, sociales, organizativos, una escala humana; la equidad de género
de liderazgo e institucionales, pues para lo- no se agota con la igualdad de oportunida-
grar relaciones armónicas tanto en la fami- des, sino que se completa en el compartir
lia como en las comunidades, es preciso solidario de los beneficios del desarrollo.

__83
--
d) Balancede resultados
y nuevosretosdelenfoquede género
d 1) Sensibilización
y capacitaciónen planificaciónde género

d 1.1) Principales
resultados: d1.2)Retos actuales
~ Identificación desagregada por sexo de ~ Mayor Planificación de Géneroy ejecu-
un número mayor de beneficiarias/os de ciQI1de acciones adecuadas al enfoque,
los proyectos. l.J$O de herramientas y metodologías de
Género.
~ Diálogo e intercambio con los ejecutores
en materia de Género en el Desarrollo ~ Desarrollo integrado entre varones y
(GED) para institucionalizar la política de mujeres, Proyectos mixtos paritarios.
género. Homogenización de criterio.
~ Necesidad de mayores efectos mUltipli-
~ Pautas, recomendaciones e iniciativas cado res y generación de sinergías.
concretas y aceptación de la necesidad
de cambiar la situación de la mujer en los ~ En la calificaGión de proyectos se requie-
proyectos, con una visión dinámica del re partir de diagnósticos específiGos 50-
desarrollo. brela situación de la mujer en los dife-
rentes proyectos.
~ Reflexión crítica de las relaciones de Gé-
nero en cada lugar. ~ Priorización de los problemas degéne-
ro a atender, enla evaluación ex-ante.
~ Mayor encuentro y acercamiento con las
beneficiarias directas. Mejor conocimien- ~ Buscar indiqadoressignifícativos de.los
to de las mujeres destinatarias de los pro- resultados e impactos.
yectos.
~ Aumentosignificativode beneficiaríasdi-
~ Tomar en cuenta muy especialmente la teqtas,para expandir oportunidades
situación de la mujer partiendo de diag- parítafias.
nósticos y metodologías para desagregar
información social y de género. ~ Mayorparticipación t~menina y presen-
cia de laSrnujeres enm~jores condicio-
~ Capacitación en materia de Género para nes desde la toma de decisiones.
los equipos técnicos de las ONGs.

84
d 2) Desarrollodevirtualidades
y capacidades

d 2.1}Principalesresultados: d 2.2) Retosactuales:

~ Mayor acceso de las mujeres en activi- ~ Atención del analfabetismo de las mu-
dades regulares de formación, capaci- jeres con proyectos específicos.
tación y asistencia técnica.
~ Capacitación adecuada a su diversidad
~ Desarrollo de capacidades a mejor ni- cultural, quechua, aymara y amazónica.
vel tecnológico y empresarial. Materiales didácticos y gráficos para re-
forzar el aprendizaje.
~ Desarrollo de capacidades de acuerdo
a sus posibilidades: tiempo, lugar, idio- ~ Capacitación en el enfoque de gestión
ma. empresarial y de mercado.

~ Jornadas de capacitación con mujeres. ~ Desarrollo de capacidades técnicas:


Charlas in situ: en el campo, parcelas, agrícola, pecuaria básica y de transfor-
ferias, etc. mación. Promover el adelanto técnico
de las mujeres.
~ Avance en diagnóstico de necesidades
de capacitación, formación técnica y ~ Desarrollo de capacidades técnicas de rie-
social. go, mejoramiento en la rotación de pas-
tos, pastoreo mejorado, semilleros, rota-
~ Utilización de las lenguas autóctonas en ciones de cultivos: invernaderos, uso de
la capacitación: quechua y aymara. fertilizantes y otras actividades in situ.

~ Creciente número de intervenciones ~ Desarrollo de virtualidades y capacidades


formativas: charlas, talleres, seminarios, en torno a los Derechos de la Mujer,
encuentros, interacciones, pasantías, in- liderazgo y fortalecimiento organizativo ur-
tercambios, módulos, materiales bano y rural, y en salud reproductiva, se-
didácticos, etc. dirigidos a las mujeres. Quridadalimentaría y vigilancia nutricional.

~ Significativa incorporación de varones a ~ Apoyo al ejercicio de la ciudadanía de las


la capacitación mixta del enfoque de gé- mujeres y su liderazgo público.
nero.

85
--
d 3) Promoción
socialintegral/Apoyoal desarrollo
organizacional
y promoción delajuventud.

d 3.1) Principalesresultados: d 3.2) Retosactuales:

~ Mejora de la situación y calidad de vida ~ Superar la subordinación y Iaposición de


de las mujeres y sus familias, a través de desventaja deja rnujeren la sociedad. Su-
la generación de ingresos y mejora de la perar 1a,.rnioQ$valoraciónde la.mujer en
dieta alimentaria. el rol productivo.

~ Fortalecimiento de las organizaciones pro- ~ MaYQ(representación femenina y de la


pias de las mujeres, nuevas juventud en la toma de decisiones. Pro-
concertaciones para la reconstrucción del mociónde líderes.
tejido social.
~ Consolidación de las Qrganizaciones de
~ Realización de acciones para ampliar el mujeres y maYQXpresencia de mujeres
conocimiento sobre sus derechos econó- en I~s organi~a,cibnes mixtas,desde la
micos, sociales y legales. Mayor inicial toma. de decisiones. Potenciar la
exigibilidad de derechos y ejercicio de ciu- participación social y ciudadana de las
dadanía. mujeres, yjóveoes, no reducirse al cam-
poptoductivo.
~ Avances en la participación femenina en
las estructuras de decisión, en la comu- ~ Mayores cuotas de representación social
nidad campesina, en las federaciones, ypolftica de mujeres y jóvenes. Participa-
en las empresas comunales, en las jun- cióO de las mQjeres enlQs comités de de-
tas de regantes, en los gobiernos loca- sarrollo local, en los cOrnités de gestión,
les. en las mesas de concertación.

~ Atención a aspectos que disminuyen la ~ L09rarrespOnsabilidades familiares com-


carga doméstica de la mujer: servicios partidas por la pareja yla familia y por
como escuelas, comedores populares, gtupos etareos. Oi$rnihuirla sobrecarga
cunas, cuidado diurno de los niños, ser- deja. mujer,
vicios de salud, cocinas y estancias
mejoradas. ~ Disrninuciótrde la violencia doméstica.

~ Mayor participación de jóvenes en los ~ Mayor imPulso de actividades recreati-


proyectos. vas y culturales.

~ Apoyo a las escuelas técnicas, CEOs y


actividades productivas.

86 ~~ .i . .
d 4) Desarrolloproductivo,mercadosy comercialización

d 4.1) Principalesresultados: d 4.2) Retos actuales:

~ Se ha elevado la productividad. La pro- ~ Valoraciónmayordel papel productivode


ducción frecuentemente ha superado el la
nivel de subsistencia y de autoconsumo
y se ha dirigido al mercado. "~ Mei6r identificación de rol~s, funcionEt$
s de "lamujer, para
~ Elevación de los niveles de productividad isminución de la so-
y calidad de los productos. Mayores volú- brecarga que aún persiste.
menes de comercialización.
~ Trabajo productivo remunerado, mayor
~ Se han creado mejores condiciones de comercialización,apoyo en
trabajo, hay más posibilidades de mo- a de nueVos mercados na-
dernización de los sistemas agrícolas y para la exportación.
(plantas, molinos, viveros, hidroponía,
invernaderos, agroindustria, transforma-
ción primaria, incremento de valor agre-
gado, etc.)

~ Apoyo a las mujeres con infraestructura


productiva. Creación de empresas y
microempresas de mujeres urbanas y
rurales, de servicios y comercialización. I ~ mercado nacional e interna-

~ Mayor uso y conocimiento de la oferta am-


biental, diversificación de la oferta cam-
pesina, mayor impulso a cultivos no tradi-
cionales, valoración de los granos andinos
y los recursos amazónicos con nuevos ni-
chos de mercado.

__87
d 5) Créditoy desarrollo
económico

d 5.1) Principalesresultados: Retosactuales:

~ Incremento significativo de las mujeres ~ :In la atención


en el acceso al crédito, a recursos fi- mujeres.
nancieros, y a las oportunidades eco-
nómicas. ~ Fortalecer la tecnología crediticia con el
control social y las operadoras especia-
~ Incremento en el acceso real en núme- lizadas en mujeres.
ro, monto y volumen de operaciones de
crédito para la producción, la ~ PJopeAder hacia la autonomía econó-
ccrnercialización y la libre disponibilidad. mica de las mujeres en la búsqueda del
mejoramiento de las relaciones de gé-
~ Adecuación de la tecnología financiera
de servicio a las necesidades de las mu-
jeres, grupos solidarios y de control so- ~ Interca,mbiode eriencias Grediticias
cial. mixtas: en'la y a nivel.nacional.

~ Superación de las tecnologías ex- ~Sistematlzar las numerOSaSexperien.,


cluyentes para las mujeres, por causas cias de credito con las mujE:!
de carencias de garantías prendarias, nocerel impacfosocialy de
propiedad, o impedimentos técnico-le- crédito.
gales. Modificaciones en la tecnología
crediticia.

~ Contribución significativa del crédito en la


generación de ingresos de las mujeres y
en la autonomía económica.

~ Diversificación de las campañas de pro-


moción de créditos a las mujeres y capa-
citación en tecnología crediticia rural, ade-
cuada a los intereses y capacidades de
las mujeres.

88
'1

d 6)Enfoquetransversal
enlapolíticade igualdaddederechos,
oportunidadesy beneficios
deldesarrollo

Retosactuales:

,mayor distribuciónequitativa
dos los órdenes.
inequidad.

~ Mayores recursos financieros, producti-


educativos, sociales e
intelectuales,en beneficiode I.asmujeres.
AQcionespositivas.

oderamiento de la mujer hacia cam-


estratégicos para lograr la equidad
ro, mayor énfasis en el apoyo a
:goy sus aspiraciones estratégi-

89
r
e) Recomendaciones mujer en el desempeñpde cargos directi-
vos, razón por la cu~I no se ha logrado
Estas recomendaciones $00 el' producto de mejorar la imagen dirigencial de la mujer.
la reflexión §istemática sobre proyectos de
crédito, desarrollo empresarial, desarrollo Las relaciones intrafamiliares están marca-
rural y de proyectos productivos en gene- das por la ausencia paterna y ppr la a.ltera-
ral, desarrollados tanto enlaco§1~l, sierra y ción de roles y funciQo$S de .Ios miembros
selva d.el país. Como IJneas .generales, los que permanecen en ella. Frágil
proyectos nos ofrec$nlossi.guientes ele- institucionalidad socia.L
mentos de contexto:
Recomendaciones
ProgresiVa pérdida de valor de lasactivida- sobrepolíticainstitucional
des agropecuarias en la composición del
"
ingreso deJos campesinos Varones y muje- Mejorar la identificación de grupos sociales
i res. beneficiarios del Proyecto, realizando diag-
nósticos participa1ivos en los que se tome en
Las migraCiones temporales de los varones, consideración el género, la ed~d,el estratQ
l' adl.lltosy jóvenes, tienden a convertirse en socioeconómico y Jaidentidad cUltural.
I permanentes.
ti' Precisar las metas y .Ios beneficios espera-
I Las mujeres, y los otros miembros depen- dos y generados por Jos proyectos tomando
I dientes de la familia, comparten responsa- en cuenta. cons.ideraciones de género y es-
I
I
bilidades en el cumplimiento de las activi- trato socioeco(1ómico durante el diseño,la
dades del miembro de familia saliente elaboración y posterior ejecución del proyec-
(migrante o por abandono). to.

Algunos promotores del desarrollo inciden Capacitación y empleogeneraU~adodela


en~§pectos formales de deCisióny de re- metodología de planificación. pa.rticip~tiva
presentación de los varOnes en desmedro del desarrollo local con enfoque de género.
'' de los de ..Iasmujeres, en espacios en los
"
i
, que es necesa.rialaconcertación y conduc- Revisattormas de concertación entre con-
¡ti 1

ción cólectivas. trapartestales como mes~s, redes, plata-


formas y otras como insta.ncias de intercam-
Estas comprobaciones, tienen implicancias bio, capacitación, an(ÍU$isy elaborac.ión de
directas en lasrelacionesde géneroa nivel propuestas para encarar la solución de pro-
famili~r ya. nivel comunal, a través de .Ios blemas de género COmUnes en el departa-
conflictos de representación y crisis de mento o buscando ampliar los impactos.
liderazgos masculinos.
Prompver y facilitar en la institución, espa-
Las mujeres asumen cargos en espaCios cios de reflexión y acción sobre la dimen-
de ~cceso masculino tradicional, y lo ha- sión degénero,ilos derechos delamujer, la
cen con Ihnitaciones Qbjetivas para poder construcción de ciudadanía ye.1 desarrollo
establecer acuerdos. sostenible.

Estasimplicancias no pueden§er contra- Promoveracti1udespositivas de valoración


rrestada$ a.unpor la débil presencia de la de los esfuerzos y renuncias
~ personales ,y
profeslonale$ que requiere el trabajo de Contemplarla.rn~jora de las condi.cionesde
promoción del desarrollo. trabajo y capacitación de la población objeti-
vo: lugá,r,tiempo, horarios,idiomas,cornodi-
Estímulo a la creatiVidad delqs profesiona- dades, esparcimiento y salud.
les y técnicos para la protlucción de tecno-
Iqgías productivas y domésticas accesibles Mayor vál.oración y visualización del aporte
a las mujeres, jóvenes y niños; tanto para de la. poblacióh objetivo: varones y rnujeres.
ahorrar tiempo, como para asegurar suuso PromoVer acciones para hacerlas cada vez
y difusión. más visibles buscantlo elevar la autovalo-
ración, autoestima y autonomía y el prota-
Priorizar la capacitación para la sensibiliza- gOhisrnosocial.de base.
ción en relaciones humanas de la población
antes de la transferencia de tecnologías Hacer un seguimiento sistemático aloscam-
para garantizarsostenibi.lidad social. bios graduales que están percibiéndose a
niVel de rOles, costumbres, actitudes, a pro-
Recomendaciones pósit.o de la incorporación del enfoque de
conrespectoa profesionalesytécoicos géner.o en los proyectos.

Acopioy procesamiento de información sis- Incrementar las actividatles de capacitación


temática durante la ejecución del proyecto técrHca en gestión, a mujeres y jóVenes, en
que facilite la visualización de aportesdife- número e intensidad. Priorizar el desarrollo
renciadosdela población objetivo: varones, de las capacidades productivas y empresa-
mujeres y jóvenes al proyecto. riales.

Programar.las actividades de promoción y Revi.sar permanentemente la posibilidad de


capacitación en base a consultas para no evitar el recargo de labores de la mujer ru-
sobrecargar las actividades de la población ral yUrbano marginal y completar estos pro-
objetivo, sea varón o mujer, ya que tiene yectos con mejoras en la dotación de servi-
efectos colaterales con los qtros roles y cios básicos, buscando disminuir su carga
actividades. doméstica.

Recomendaciones Cuando las empresarias son mujeres, invo-


en los proyectos lucrar a los familiares hombres en el proyec-
to, con la .información de.las acciones del
Los diseños sociales y técnicos de las pro- mismo.
puestas inst;tucionales deben incorporar
mayor información discriminada por sexo Revisar la existehciade mecanismos forrna-
para asegurar su viabilidad, sostenibilitlad les que estarían retardando un acceso más
e igualdad de oportunidades. rápido de jóvenesymljjeres a los proyectos,

Revisión de los términos de convocatoria a Profundizar elan~lisis del impacto social y


la población objetivo Para lograr una mayor de género del crédito,no limitarseal análisis
participación. ya que todavia existe un nú- de la viabilitlad económica.
mero significativo de proyectos.en los cúa-
les las mujeres se sienten excluidas. Sen~ibili4araJítleres y dirigentessobre la si.,
tuaeión dernujerés,
~ JÓvenes y niños y laJe-
-,

91
cuperacióny/oasunción de valores positivo~ Recomendaciones
tales como solidaridad, ayuda mutua, equi.: en coantoala..poblacion..objetivo
dad, justicia, ciudadanía, calidad de vida,
autogestión, entre otros. Trabé3.jatbonlapoblación-objetiVo el tema
de ciudad~n(a.,derechos de las mujeres y
La realizaciónde réplicas de los talleres de- el de la sUbordil1aciónde..las rnujeres, en-
mostrativos, tanto de relaciones de género tendidbcomouna minUsvaloradiónde los
como de temas específicos, han demostra- roles y fUnciones que ellas Juegan en la
do su aceptación a nivelde la poblaciónob- comunidad y en la famUi~,en comparación
jetivo,por lo que pueden ser una estrategia con ~l Vti!.otasigoadoalos roles que reali-
válida para desarrollar espacios de reflexión zan los varones dentro de las mismas acti-
sobre las temáticas expuestas. vida.des.

Sensibilizar a Ifderes y dirigentes sobre la


situación de mujeres, jóvenes y niños;
reactivar, recuperar y asumir los valores
~I culturales positivos como: equidad, solida-
ridad, justicia, calidad de vida, autogestión
y ciudadanía (entre otros).

Re~U:za.cióo..
de. talleres demostrativos, con
maestras(os) Y autoridades locales tanto
19Sbásiboscorno los de temas específicos.
EStá puédéser una estrategia váJidapara
desarrollar espacios de reflexión sobre la
ternáticaexpuesta enlodos los espacios .10-
cales, concertfindo asJ nuevassinergías.

Otras recomendaciones como: fortal.eci-


rnientQ.qe.lasQrganitticiones qe rnuJeres,
rnixtas, y de varones, ioclusión de mujeres
y JóVenes como promotores líderes y diri-
g~ntes,atención a la salud de mujeres jÓ"
venes y mayores, difundirtecnologías do-
mésticas y de producción quesefiD accesi-
pies a las mujeres, Velarpor el tema. de se-
guridad alimentatié3.,
producción dealirnen-
tos, C9rnbéltealfi desnutrición,incllJira los
docentes en Jélsensjbili?aciórtqe niños y
hiñfisfenparticulfir enlas e.scu.elastUrales,
IUcbarP9r erradicar el anal.fabetisrno y la
deserción escQlár.Pfirticulárrnente de las
blotisporserelrnás recurrente, erifre otras.

...
EL COMPROMISO CANADIENSE sarrollo. Las metas de programacióny
EN MATERIA DE GÉNERO desarrollo no pueden alcanzarse sin una
EN EL DESARROLLO comprensión clara del grupo objetivo.
Numerosos fracasos en actividades de
Canadá promueve la igualdad para las desarrollo provenían del supuesto que los
mujeres en Canadá y en todo el mundo. La beneficiarios eventuales conformaban un
Constitución Canadiense, que incluye la grupo homogéneo, en vez de hombres y
Carta de los Derechos y Libertades, garan- mujeres con necesidades e intereses di-
tiza el derecho a la igualdad en la ley y al ferentes.
eneficio equitativo de la ley, sin discrimi-
ación en una serie de aspectos, incluyen- Habilitación
do el sexo. A nivel internacional, Canadá El empoderamiento se da en la gente -tan-
stá comprometido a respaldar con sus ac- tohombrescomomujeres- que tienencon-
iones acuerdos tales como la Declaración trol sobre su propia vida: establecen su pro-
Universal de los Derechos Humanos, la pia agenda, se capacitan, aumentan su se-
Convención sobre la Eliminaciónde todas guridad y confianza en sí mismos, y resuel-
as Formas de Discriminación contra la ven sus problemas.
Mujery la Declaraciónde las Naciones Uni-
das sobre la Violenciacontra la Mujer. La Relacionesdegéneroy divisióndel
Política sobre la Integración de la Mujer en -
trabajosegúnel género
el Desarrolloy Equidad de Género refleja
la dedicación de la Agencia para el Desa- El uso de las relaciones de género como
rrolloInternacional(ACDI)a estos principios. una categoría de análisis descarta el enfo-
que según el cual la división del trabajo se-
gún el género se refiere a la labor diferente
a) Fundamentos de la política que generalmente efectúan el hombre y la
de la ACDI
mujer en el hogar, en el trabajo y en la co-
munidad. Algunas tareas han sido tradicio-
Equidad nalmente "trabajo de mujeres", mientras que
La ACDI se ha comprometido a asegurar otras han sido "trabajo de hombres".
que sus actividades de desarrollo benefi-
cien tanto a las mujeres como a los hom- EL COMPROMISO DE LA ACDI
bres.
La elaboración de la Política interna sobre
Eficienciaeconómica la Integración de la Mujer en el Desarrollo,
Es cada vez más evidente que la equidad emitida en 1992, está dirigida al personal
de género y la planificación sensible al gé- de la Agencia, a los socios y a los cana-
nero tiene sentido desde una perspectiva dienses en general, quienes comparten la
de eficiencia económica. Los organismos importante responsabilidad de asegurar la
financieros internacionales han reconocido plena participación de la mujer en las acti-
que es esencial invertir en la mujer para lo- vidades de desarrollo de la ACDI. Mientras
grar un desarrollo sostenible. que la Política de 1984 ponía énfasis en el
papel de la mujer como agente y beneficia-
Desarrolloefectivo ria del desarrollo, la Política actual enfatiza
El análisis de género es un elemento los aspectos de equidad de género y la ha-
esencial para una buena práctica de de- bilitación de la~mujer.

93
d) Reunión de fondos para la equidad de Teresa Pires oficial de la ACDI y se plantea-
género en 1997 ban como objetivo final presentarlos al públi-
co, tanto fuera como dentro de la Agencia,
En los distintospaíses, se afirmauna misma para ilustrar la complejidad de integrar el tema
causa. Anualmente se ha realizado una re- de equidad de género en los proyectos de
unión de las coordinadoras de los países desarrollo. Los proyectos seleccionados se-
que forman parte del Proyecto Regional rían con enfoque específico sobre las muje-
para la Equidad de Género de la Agencia res y otros que integren el tema; y de prefe-
Canadiense de Desarrollo Internacional rencia incluir sectores micra-empresariales de
(ACDI). En 1997, la reunión se desarrolló mujeres y de crédito. Se buscó medir los im-
en Río de Janeiro, Brasildel 4 al 7 de no- pactos sobre la vida de las mujeres y sus fa-
viembre.Actualmenteson seis lospaíses con milias/comunidades. Existió una preferencia
la incorporaciónde Paraguay. por el análisis de proyectos exitosos, para sen-
sibilizar y ofrecer importantes lecciones apren-
Además de las coordinadoras de los seis didas sobre lo que hay que hacer (o no ha-
países (Bolivia,Brasil,Colombia, Ecuador, Pa- cer) para integrar la dimensión de género. El
raguayy Perú),estuvieronpresentes Chantal trabajo de análisis y estudio de casos se efec-
Labelle, Gerente Regional del Programa, tuó en el Perú en las Regiones Sur y Centro
JoelleBarbott-Coldevín,del Departamentode en mayo de 1997. Transcribimos un breve
Políticas y Gloria Hanff. resumen del informe final presentado en oc-
tubre de 1997.
Durante la reunión se desarrollaron varios
temas vinculados a los avances de los Fon- El documento se inicia con una descripción y
dos para la equidad. Lo central fue evaluar análisis de la actividad del Fondo.
sus logros dentro de una mirada analítica
de las perspectivas y posibilidades de cada El Fondo Perú Canadá fue creado en 1989
país. Los resultados de este análisis fue- por los gobiernos de ambos países en res-
ron considerados muy positivos. También puesta a la crisis económica y social que
se analizaron los proyectos de manejo ope- se inició a mediados de los 70 y se acelera-
rativo de los Fondos, tomándose acuerdos ron en la década del 80.
importantes para mejorar su funcionamien-
to. El Fondo, desde su creación, descartó el cri-
terio tradicional de la verticalidad del desa-
e) La ACDI y el estudio de casos del rrollo y se adhirió al principio que sostiene que
Fondo Perú Canadá el alivio de la pobreza sólo puede lograrse
con la superación del capital humano de los
DivisiónparaAméricadelSur pobres y el aprovechamiento de sus priorida-
Mayo-Octubre de1997 des, conocimientos y creatividad como base
de acción. En tal sentido, el Fondo ha adop-
En febrero de 1997, J6elle Barbott-Coldevin, tado un planteamiento ,sensible e interactivo
Consejera Principal en Equidad de Género que se nutre constantemente de las leccio-
para las Américas de la ACDI, se comunicó nes aprendidas.
con la responsable de género en el Fondo
para plantear la realización de una serie de Las rentas del Fondo se derivan de la venta
estudios de casos para la división de Améri- a los sectores de minería, telecomunicacio-
ca del Sur; el trabajo se hizo en conjunto con nes e hidrocarburos del país, de productos

96
que son provistos a través de líneas de con- se editó una guía titulada "Integración de los
tribución, y también de la ayuda alimentaria. Beneficiarios en los Proyectos", a través de
Los ingresos de las ventas no se canalizan la cual se explicó la importancia de garanti-
por intermedio del gobierno, sino que van a zar la participación de los beneficiarios, parti-
una cuenta independiente con intereses, cularmente de las mujeres, en los proyectos
abierta en un banco comercial, de la que el de desarrollo y se facilitaron los instrumentos
Fondo obtiene sus recursos financieros. El básicos que permitieran analizar los papeles
Fondo tiene como misión contribuir a la re- cumplidos por hombres y mujeres y la forma
ducción de la pobreza y promover el desa- en que obtenían y controlaban sus recursos.
rrollo humano en el Perú. Se despliegan es- Esta guía tuvo una amplia distribución a nivel
fuerzos para complementar, en la medida de de los beneficiarios potenciales.
lo posible, la acción del gobierno en estas
áreas. Tanto a nivel nacional como interna- En 1995, en parte como respuesta a la cre-
cional, el Fondo goza de una reputación sóli- ciente demanda de apoyo manifestada por
da como mecanismo rápido y eficiente de los beneficiarios en el área de equidad de gé-
apoyo a los pobres, lo que ha logrado a tra- nero, se contrató una asesora para que tra-
vés de la prestación de asistencia técnica y bajara a tiempo completo en esta problemá-
financiera a organizaciones que trabajan con tica. La persona escogida es muy conocida
las comunidades más pobres. y respetada en el país, no sólo por su expe-
riencia en el tema del género, sino por sus
EquidaddeGéneroenel Fondo logros como política, escritora con obras pu-
blicadas y cantante. La contratación de una
A lo largo de los años, el Fondo ha experi- especialista a tiempo completo obedeció tam-
mentado una evolución, habiendo dejado de bién a la determinación y el compromiso de
concentrarse en el tema de Mujeres en De- uno de los gerentes del Fondo que creyó en
sarrollo para poner énfasis en la Equidad de los beneficios que se obtendría si se aborda-
Género, como problemática que trasciende ba la problemática de equidad de género en
todas las esferas de actividad. La política de forma permanente. En un principio hubo pre-
Mujeres en Desarrollo adoptada por la ACDI ocupación porque la posición e imagen de la
fue dada a conocer a los administradores del asesora pudiera perjudicar la cohesión del
Fondo desde los primeros años de existen- equipo. Sin embargo, muy por el contrario,
cia de esta entidad y, en consecuencia, se sus colegas buscan y agradecen enorme-
asignó a una de las mujeres del personal la mente sus conocimientos y experiencia y ella
responsabilidad de su ejecución. Esta per- se ha integrado plenamente al grupo, encar-
sona no era especialista en el tema, pero gándose de la planificación, monitoreo y eva-
aprendió con la práctica. luación de los proyectos. Entre las respon-
sabilidades que toca cumplir a la asesora es-
Desde 1989 hasta 1995, se contrató consul- tán la administración de proyectos orientados
tores especializados en las áreas en que era específicamente a las mujeres y la presta-
necesario, con el fin de que fomentaran la ción de asistencia técnica a otros proyectos
participación y la integración de las mujeres comprendidos en toda la cartera del Fondo.
como agentes en las actividades relativas a
los proyectos. Los proyectos eran revisados Desde la contratación de la asesora a tiempo
por separado y no se tenía capacidad para completo, se ha podido percibir cambios sig-
reunir las lecciones aprendidas y analizar lo nificativos en la forma en que el Fondo conci-
que estaba ocurriendo en conjunto. En 1993, be y maneja la equidad de género. El énfa-

97
En 1994, el Fondo publicó el primer número ~ El compromiso de la alta gerencia es
de una revista llamada "Iniciativa", con el ob- constante;
jeto de destacar y difundir las experiencias ~ El contexto peruano: fortalecimiento de
de los beneficiarios de los proyectos; sólo uno grupos y organizaciones de mujeres;
de sus artículos se refería a un proyecto con ~ Consenso mundial respecto a la equi-
mujeres puesto en marcha por una ONG en dad de género, lo que se refleja en la
San Martín. En 1996, el Fondo publicó un Plataforma de Acción de la ONU;
número especial de la revista dedicado ínte- ~ Discurso del Presidente Fujimori a fa-
gramente a la problemática de la mujer, al vor de los derechos reproductivos y la
que tituló "Mujeres". En dicha edición se pre- planificación familiar, durante la Confe-
sentó una descripción general de los proyec- rencia Mundial de la Mujer realizada en
tos orientados específicamente a las muje- Beijing en 1995 (y firmada y ratificada
res, así como testimonios de mujeres de di- por Perú);
versos puntos del país, en los que daban a ~ Impulso creado por el intercambio de in-
conocer las actividades a las que se dedica- formación entre las mujeres a nivel na-
ban, los problemas que habían enfrentado, cional e internacional;
los cambios que se habían operado en sus ~ Consultas con mujeres a nivel regional
vidas, así como sus expectativas para el fu- y nacional con el objeto de elaborar la
turo. A la fecha (Ocl. 98), se han publicado estrategia en el área de equidad de gé-
tres números de "Mujeres", los cuales han nero;
tenido una amplia circulación a nivel nacio- ~ Disponibilidad de una asesora perma-
nal. Varias de las mujeres entrevistadas para nente, firme y altamente capacitada en
el presente estudio de casos pusieron de ma- cuestiones de género que se encargue
nifiesto el orgullo que sintieron al verse foto- de planificar, monitorear y evaluar los
grafiadas en la revista y señalaron lo impor- proyectos en forma sistematizada. ..
tante que era descubrir que tenían muchas
cosas en común con otras mujeres del país. La Embajada de Canadá, la ACDI y el im-
Asimismo, descubrieron lo útil que les resul- pulso a las actividades de género en el
taba enterarse de las diferentes estrategias Perú.
empleadas por otras mujeres para mejorar
sus vidas y las de sus familias. La Cooperación Canadiense ha sido muy
activa en el impulso de proyectos, investi-
Leccionesaprendidas gaciones y publicaciones para difundir la di-
mensión de género:
De acuerdo con lo señalado por la asesora
en temas de género contratada por el Fondo ~ En 1993, se publicó el informe elabora-
(actualmente responsable de Género de la do por CENTRO, para la ACDI, en el mar-
planta del Fondo), los elementos clave que co de su estrategia para la Región Andina:
han permitido al Fondo abordar con buenos "MUJERES PERUANAS. LA MITAD DE LA
resultados esta problemática son los siguien- POBLACiÓN DEL PERÚ A COMIENZOS
tes: DEL 90".

~ Se ha identificado la equidad de género El equipo de trabajo fue presidido por


como una prioridad del Fondo; Amelia Fort, como editora. La opinión del
~ La capacitación hizo que el personal to- entonces Embajador Canadiense, James D.
mara conciencia; Leach, se centró en que el documento era

_99
el resultado de un esfuerzo iniciado por la y distritos de Lima Metropolitana. Centró su
ACDI, con el fin de sistematizar la óptica de balance en las características de la propia
la información sobre las mujeres en el Perú. guía destacando como los elementos más
La información recopilada ha sido y es muy positivos su enfoque educativo, la incorpora-
valiosa para promover cambios de actitud ción del concepto de desarrollo humano y,
hacia el trabajo de las mujeres, su valor y sus no sólo las consideraciones económicas, la
responsabilidades, para de ese modo, favo- promoción del enfoque de género.
recer un desarrollo equitativo, eficaz y soste-
nible. ~ En 1997,se realizó también la presenta-
ción pública y difusión de "LA PERSPECTI-
~ En 1995,con el apoyo del Fondode Equi- VA DE GÉNERO EN LA PEQUEÑA EMPRE-
dad de Género, la Embajada de Canadá, la SA", documento auspiciado por COSUDE, la
Embajada Real de los Países Bajos y la GTZ, DESIDE, el Programa de Pequeña y
UNFPA (Fondo de Población de las Nacio- Microempresa del MITINCI, AFIN (Agencia
nes Unidas) se publicó: "ONCE MILLONES para las Finanzas y la Integración de la Mu-
DE MUJERES DEL PERÚ". Fue un texto ela- jer) yel Fondo para la Equidad de Género de
borado por el Instituto de Estudios Peruanos, la Embajada de Canadá. La publicación bus-
preparado por Cecilia Blondet y Carmen có un resultado práctico de las sinergías y
Montero, en el marco de la cumbre de Beijing. como herramienta útil para uno de los más
Este suplemento, se difundió como una ma- importantes sectores de concentración: la pe-
nera de contribuir al conocimiento de la po- queña empresa. .
blación femenina, un compendio de informa-
ción actualizada sobre la actual situación de ~ Finalmente, en 1998, también con el aus-
la mujer peruana. El texto aspiraba a que con picio de la ACDI y el Fondo para la Equidad
buen criterio y espíritu de consenso entenda- de Género, Perú presentó el documento: "DE-
mos que existen problemas y oportunidades SARROLLANDO LA PERSPECTIVA DE GÉ-
para todos, pero que los problemas y las opor- NERO EN LOS CENTROS DE SERVICIOS
tunidades de las mujeres \ienen un rostro par- EMPRESARIALES", investigación de
ticular, que es preciso conocer para lograr el Marisela Benavides de la Puente, Gloria
bienestar de los peruanos. Vásquez y Juan Carlos Cabrera. El propósi-
to del texto fue la incorporación del enfoque
~ En 1997, Hilda Nugent, Coordinadora del de género en el trabajo con las PYMES (Pe-
Proyecto de la Embajada de Canadá, pre- queña y Mediana Empresa), aspirando a que
sentó la "GUíA METODOLÓGICA DEL CUR- las mujeres tengan mejores condiciones de
SO DE GESTiÓN EMPRESARIAL" elabora- acceso a los servicios financieros y los servi-
do por Ana María Andrade del CESIP; seña- cios al desarrollo empresarial. Se señ'aló que
ló que la guía constituye una eficaz herra- en una estrategia de compatibilidad empre-
mienta para quienes trabajan en capacitación sarial debemos potenciar las fortalezas de
con mujeres empresarias y por ello el Fondo hombres y mujeres.
de Género de la ACDI prestó su entusiasta
apoyo para su publicación. Esta oportunidad Desde setiembre de 1998 el Embajador de
sirvió para hacer un balance público del fun- Canadá en el Perú, Graeme C. Clark e Ivan
cionamiento durante dos años y medio del Roberts, Jefe de la Cooperación, Técnica Ca-
Fondo para la Equidad de Género a la ACDI, nadiense en el Perú viene impulsando el de-
que a esa fecha octubre de 97 había apoya- bate y consulta internacional (via internet)
do 20 proyectos a diferentes departamentos sobre la política de género de la ACDI:

100
-

ESTAMOS TEJIENDO UNA RED el Desarrollo Humano y otros espacios


DE COOPERACION de la política estatal en materia de gé-
nero.
Motivados por el interés de lograr un apren- ~ Avanzar en definir muchos intereses
dizaje mutuo, a través de un fructífero in- coincidentes expresados desde el inicio
tercambio de experiencias, es que las agen- y otros nuevos que plantean desarrollar
cias de cooperación internacional han con- el interés creciente y mutuo de las parti-
formado la Red de Género de la Coopera- cipantes como es el actual reto.
ción Internacional, donde el fondo Perú-Ca-
nadá participa activamente. Desde un ini- ~ Se abordaron aspectos vinculados a
cio, el sentimiento de los participantes fue otros temas de interés común, como los
mantener un enfoque con énfasis en la derechos económicos y sociales de las
implementación, debido a que muchas ve- mujeres, principalmente el acceso al cré-
ces la dificultad mayor se centra en no en- dito, al agua y a la tierra.
contrar una manera adecuada de aplica-
ción práctica. A la primera reunión celebra- ~ Un punto central lo constituye el tema
da el 1Q de marzo de 1996, en las oficinas de la capacitación de las mujeres y la
de la SNV, asistieron doce personas repre- necesidad de trabajar los temas de
sentantes de once agencias. Dos años des- liderazgo, identidad y fortalecimiento
pués, participan más de 20 agencias y se socio-organizativo.
han realizado reuniones ordinarias, extraor-
dinarias y conformando grupos de interés ~ Interés especial concitó la necesidad de
temático. trabajar el tema de la niña dentro de los
ejes temáticos priorizados.
En el balance realizado en junio de 1996 se
destacó el hecho de que: ~ En los aspectos más bien operativos se
optó por mantener la coordinación rota-
~ Nos sigue motivando nuestra propia tiva y se estableció una periodicidad bi-
necesidad de atender oportunidades mensual de las reuniones para el año
de formación e información que nos 1997.
permita lograr una Red de mejor cali-
dad cada vez, adecuada a las necesi- ~ Hicimos también un breve recuento de
dades e intereses de las mujeres y sus las reuniones extraordinarias.
diversos y ricos espacios. Para ello el
intercambio de experiencias de políti- ~ Asimismo, se intercambiaron opiniones
ca y aplicación práctica son muy va- y materiales en relación a la creación
liosos. del Ministerio de la Mujer, a cargo de la
Red Nacional de la Mujer.
~ Al comprender la necesidad de institu-
cionalizar este espacio, fuimos señalan- ~ Acordamos también que se organizará
do las actuales expectativas, pero fui- un pequeño directorio que aprovecha-
mos también más allá y nos planteamos mos para difundirlo en el número de MU-
un espacio más abierto, con un énfasis JERES NQ 1, Revista que edita el Fon-
nuevo: cumplir un rol de concertación do Perú Canadá, como una forma efec-
estratégica y definir qué rol es posible tiva de desarrollar un espacio abierto de
cumplir frente al Ministerio de la Mujer y intercambio de posibilidades.

101
-
Las agencias que conforman la Red son: mos en el Fondo Perú-Canadá para hacer la
planificación del año 1998, concertando es-
ASPEM (Italia) fuerzos de género y desarrollo.
CID/CIIR (Inglaterra)
CPRUPCS (Dinamarca, Noruega, La red de género se fortalece
Alemania y Canadá)
CRS (USA) En 1998, la Red de Género ha visto fortale-
CUSO (Canadá) cida su institucionalidad a través de diver-
DIAKONIA ACCION ECUMÉNICA SUECA sas acciones, resultado de un trabajo de
ESPIGAS - PAN PARA EL MUNDO
planeamiento estratégico, operativo y de la
FONDO GENERAL DE aplicación y sistematización de una encues-
CONTRAVALOR PERÚ CANADÁ
ta, en la que se respondieron preguntas
HEIFER PROJECT INTERNACIONAL (USA)
cruciales como el porqué de una red de este
LUTHERAN WORLD RELlEF (USA)
tipo, los aspectos del trabajo que deben ser
MLAL (Italia) evaluados, propuestas y perspectivas y pro-
OXFAM AMERICA (USA)
yecciones para los dos próximos años. La
OXFAM UK&I (Reino Unido)
Red, un tejido interinstitucional de entida-
PACT (USA)
RADDA BARNEN PROGRAMA DEMUNA des de cooperación internacional con obje-
tivos comunes en el enfoque de género, que
(Suecia)
SAVE THE CHILDREN CANADA permite un avance conjunto a través del
SAVE THE CHILDREN INGLATERRA interaprendizaje y de acciones para lograr
SNV PERU (Holanda) un mayor impacto en el desarrollo.
SOCODEVI (Canadá)
SUCO (Canadá) Sus objetivos son:
TIERRA DE HOMBRES (Alemania) ~ Reflexionar y realizar un aprendizaje mu-
tuo de las experiencias de la aplicación
1997 fue el segundo año de funcionamiento del enfoque de género para mejorar la
de la Red de Género de las Agencias de calidad de la intervención y definir su rol;
~ Enriquecer el marco conceptual sobre
Cooperación Internacional. En este período
género y desarrollo en el actual contex-
se puso énfasis en realizar el intercambio de
to de cooperación;
experiencias y metodologías de trabajo para
~ Buscar un mayor impacto en los proyec-
promover el aprendizaje de los participantes
tos y políticas de desarrollo, a través de
de la Red. Durante ese año se tuvieron seis
acciones conjuntas interinstitucionales
reuniones al logro de los objetivos y han crea- con enfoque de género;
do un clima de reflexión y confianza para el ~ Persistir con los mecanismos de infor-
acercamiento entre las y los especialistas de mación y comunicación permanentes
la Red y los organismos gubernamentales en que ya existen entre los miembros de
los proyectos que se cofinancian. En el futu- la Red, y que facilitan la actualización y
ro, esperamos las visitas conjuntas a los pro- el diálogo para optimizar la intervencio-
yectos o ejecutar actividades conjuntas de ca- nes en la aplicación del enfoque de gé-
pacitación, sistematización e investigación. nero.

La evaluación del año 1997, para precisar Asimismo, se acordó elaborar un proyecto
nuestras fortalezas y debilidades y la planifi- de la Red y realizar una campaña por año
cación de 1998, se realizó en enero de 1998, con énfasis en género, derechos humanos
en la sede de COECI; en febrero nos reuni- y diversidad cultural.

102 -===--
--
J

De otro lado, en lo que respecta a mejorar ~ Establecer acciones que nos permitan
los mecanismos de comunicación, se avanzar en el logro del objetivo de hacer
implementará la red de información y base del enfoque de género, el eje transversal
de datos usando el correo electrónico como de nuestras acciones, para lo cual hemos
medio de comunicación e información nacio- definido claramente los objetivos de la Red
nal e internacional, se preparará una página y el plan de trabajo.
web. También se ha elaborado un boletín de ~ Lograr concretar un plan de actividades a
la Red y artículos a fin de acentuar la partici- impulsar desde la Red para armar un pro-
pación de la Red en los medios de prensa y yecto conjunto que responda a las nece-
se realizarán actividades compartidas en el sidades compartidas de nuestras contra-
partes nacionales y que optimice la utili-
campo.
zación de recursos y aproveche lo mejor
Nuestras razones de cada experiencia en favor de la difu-
sión del tema.
Las agencias de cooperación participamos ~ Mantener nuestras reuniones mensuales.
de la Red de Género, porque es un espacio
~ Tener un equipo coordinador de las reunio-
que nos permite:
nes con responsabilidades compartidas.
~ Compartir preocupaciones, reflexiones e
~ Tener grupos de trabajo por temas o es-
información sobre nuestra posición como
pecialidades.
agencias de cooperación sobre el tema de ~ Editar un boletín informativo con el resu-
género. men de las reuniones, buscando mejorar
~ Buscar el conocimiento de experiencias, los canales de comunicación.
información sobre el tema de género, co-
~ Organizar nuestra información a través de
nocer, intercambiar experiencias y apren-
un banco de experiencias, bibliografía y
der y compartir avances en la propuesta mesas de trabajo.
conceptual de género y del trabajo de otras ~ Elaborar una revista.
agencias.
~ Tener un espacio donde confrontar, pro-
Las perspectivas y proyecciones de la Red
fundizar, fundamentar, recrear, incidir y en 1999 son:
buscar un impacto en las acciones de co-
~ Organizar una participación más activa.
operación.
~ Fortalecer y consolidar la Red.
~ Buscar puntos comunes en los enfoques
~ Proponer la puesta en marcha de algunas
y realizar acciones en forma conjunta para acciones conjuntas sobre la base de co-
potenciar el impacto y la influencia que
nocer los planes específicos de cada agen-
queremos lograr en la sociedad civil y las
cia en relación a la temática de género,
organizaciones sociales de base respec- con el fin de optimizar el empleo de recur-
to al tema de género.
~ Comunicamos con otras redes. sos y lograr una acción más difundida.
~ Tener temas prioritarios, exponer la meto-
~ Fortalecer más la intervención concertada
dología de capacitación y profundizar la
y el uso de los recursos. reflexión teórica.
~ Sistematizar políticas de cooperación. ~ Retroalimentar las propuestas actuales y
formular y elaborar propuestas para el fu-
Para afianzar la institucionalidad de la Red
turo.
nos proponemos: ~ Aprender a trabajar en común, desarro-
~ Mantener la motivación de los participan-
llando puntos comunes a nivel regional y
tes. Es importante que haya quién asuma
la tarea de animar la Red. nacional y brindar apoyo para el desarro-
~ Formalizar nuestra membrecía. llo de actividades para superar algunas di-
ficultades presupuestales.

103
,
REFLEXION
FINAL
Al finalizar el siglo XX podemos decir sin duda el varón en el desarrollo, en equidad de condi-
alguna, que las mujeres del Perú y el mundo ciones. La problemática de la mujer siendo cen-
han logrado avances significativos, sobre todo tral, solo es posible resolverla en su contexto
en las últimas décadas, en las áreas de edu- interrealacional con el hombre en la búsqueda
cación, trabajo,salud y ciudadanía. Desde la de equidad, un asunto central resulta por lo tan-
década del 50 a nivel mundial la esperanza de to no olvidamos de resolver los intereses y ne-
vida de la mujer se ha elevado de 48 a 68 años cesidades de los hombres pobres. Lograr una
de edad y a partir de la década del 60 la desfeminizaciónpara abordar el tema de géne-
prescencia entre la población activa a crecido ro comprometerá más a los varones.
del 33% al 54%. Por otra parte desde la déca-
da del 70 los indices de alfabetización de la En el umbral del siglo XXI, y como proyección
mujer han pasado del 54% al 64% y se a redu- de nuestra voluntad de futuro, ratificando nues-
cido la diferencia entre el número de niños y tra opción por el cambio, la equidady el desarro-
niñas inscritos en la escuela secundaria, sien- llo humano integral; nos proponemos, caminar
do dicha cifra entre 80 y 90 niñas por cada 100 juntos: varones y mujeres comprometidos en
niños; en el presente siglo la mujer tiene dere- la construcción del futuro, pues, varones y mu-
cho mediante el voto a elegir ya ser elegida. jeres son los protagonistas primordiales de la
búsqueda de soluciones de los problemas que
Estos avances se han logrado gracias al cre- les conciernen. Este proceso, que es dinámi-
ciente reconocimiento de la necesidad de pro- co y participativo, tiene como preocupación
mover el desarrollo de la mujer y el impulso de central el reforzamiento de la participación de
mejoras en su condición y posición, garanti- las mujeres, ésta es una cuestión central para
zando un trato de igualdad. Sin embargo a toda proyección futura. Los contenidos más sig-
pesar del progreso realizado las mujeres siguen nificativos de este proceso estarán dados, de
sufriendo considerables desventajas. manera muy especial por la incorporación ple-
na de las mujeres en el mismo, como una for-
Es por ello que nuestra opción por apoyar la ma concreta de realizar la equidad, desde aquí
lucha de las propias mujeres por mejorar su y ahora.
condición de vida, implica la modificación de
su condición social dentro de sus propias fa- El sector femenino de la población es un agente
milias y comunidades, el trabajo del Fondo ha social de primerísima importancia, tanto para
servido y debe servir aún para apoyar a la mujer el desarrollo de las comunidades, como por su
que busca superar su condición de pobre y su liderazgo colectivo potencial, así como para ga-
posición de subordinada, para acceder a roles rantizar la sostenibilidad del desarrollo. Las mu-
de decisión, de responsabilidad y conducción, jeres, protagonistas de la historia, han demos-
para que el acceso al poder, familiar, local, co- trado con sus iniciativas, en la historia recien-
munal, nacional, no sea privativo de la condi- te, que son capaces de abrir canales de parti-
ción masculina. Este proceso está basado en cipación, gestión, liderazgo y solución a los pro-
los objetivos que la Política de Género del Fon- blemas que les atañen, en búsqueda de dar
do se ha trazado, es decir, la elevación de la alivio concreto a los problemas que las desa-
autoestima, y de la confianza en sí mismos, fían y convocan: el desarrollo, la paz y el futu-
tanto de varones como mujeres, y el logro de ro, tienen la ternura y la firmeza del rostro de la
la participación plena e integrada de la mujer y mujer peruana.

104
a: Claudia Rondinel,Marcela Panizo, Susan peranza Ore, Madeleine, Presentación
Sardón, María Rivas, Emma, Margarita y Fuentes, Katty Lavalle, Soledad Fernández,
Tila Ciudad, Norma Espinoza, Nancy Rina Zanabria, Rosa del Pielago, Maruja
Limachi, Maritza Torres, Grete Eguren, An- Huaracha, Rosa Landaberry, Elvira Torres
gélica Andía, Toti Asencio, Elena Cornejo, Lucía Pavletich, María Luisa Benza,
Rosita Fernández, Libia García, Amparo Eteldrita Humala, Elena Trigoso, Loyda
Moreno, Isabel Vidaurre,Bertha Consiglieri, López, Hilaria Supa, Noemí Marmadillo,
Frances Patten, Ana María Zunino, Clara Anglas, Martina Vilcas, lfigenia Meza,
Manuela Montes, Sofía Jiménez, Rosario Rosa Ochoa, Bertha Amau, Virginia
Narvaez, Paulina Quispe, Gloria Cano, Egoavil, María Camarena, Mary Luz, Rosa
Goyita Yarce, Augusta Tejada, Betty Cor- Urdanegri, Ana Cosme, Janett Barzola,
tes, Susan Portocarrero, Corina Larrios, María Alvarez, Maritza Mayorga, Rosa An-
Rosa Mujica, Rosa y Susana Vil/arán, tonio, Lucy Simons, Clorinda Tejada, Katty
Hortenda Moncloa, Iris Jave, Elena, Carrillo, Blanca María Luisa y Gabriela Ca-
Chabuca y Antuca Manrique, EIsa Vega, rrillo, Cecilia Carvallo, Silvana Gasso, Ro-
Adriana Mandros, Ana Saenz, Lidia sario Bustamante, Gabriela Ayzanoa, Gina
Arellano, Amparo Cuadros, Vicky y Ana Chacón, Zulema Luna, Delia Zamudio, Ju-
Coronado,Marita Letts, CeciliaZapata, Ele- lia Vicuña, Carmen Losa, Ana Tallada, Ce-
na Rojas, Tania Vallenas. Ana Herrera, leste Cambría, Rosa Dueñas, Adelinda
Haydee Romero, Ana María Díaz, Haydee Díaz, Odilia Miguel, Chalena Vásquez, Susy
Ibarra, Luz Gutiérrez, María Luisa Mollo, Jo, Pilar Zúñiga, Dora Brousett, Nelly Suárez,
Estela Bejar, Margarita Benavides, Teresa Manuela Noriega, María Zevallos, Dina Gue-
Malpica, Ines Castro, Lourdes Ballón, Glo- rra, Carolina Cueva, Edith Montero, Angélica
ria Velorio,Franca Linares,Ana Muñoz,Ana Vega, Marcia Roeder, Raquel Valdivia de
Cornejo, María Elena Calle, Yolanda Bouvier, Teonila Guerra, Milagros Brondi,
Velásquez, Hires Rocha, Esther Rojas, Ju- Pochi Monzón, Lucila Cáceres, Zulma Ri-
lia Quispe,Adela Timoteo,TeresaVil/acorta, vera, Aurora Armas, Gladys Fernández,
Nelly Zuazo, Blanca García, Dora Iturrarán, Carola y Tania, Elena García, Liliana García,
Martina Soto, Teodora Salazar, Francisca Emma Pratolongo, Aída y Alicia Morales,
Fernández, Flor Nolasco, Margarita Lucía y Rocío García García Naranjo,...
Arangurí, Margarita Rivera, Carmen yen ellas a todas y cada una de las que día a
Ramírez, Chabely, Luz Izaguirre, Miriam día afirman la vida, de manera múltiple y di-
Bastidas, Zoila Hernández, Martha Paz, versa con la potencialidad humana, expre-
Miriam Cotler, Celeste Viale, Pilar Brescia, sión vital del fruto que germina en el territorio
OIga Barcenas, ConsueloAmat y León, Es- más fértil: la mujer.

105
,
BIBLIOGRAFIA

ACDI, Política de Género GARCíA NARANJO M., Aida, "Nosotras las Mujeres del Vaso de Le-
"La integración de las mujeres y la equidad de género", Febrero 1995. che", Radda Barnen, Lima 1994.

AFKHAMI, M., VAZIRI, H., "ClaimingourRights:amanuafforWomen's GARCiA NARANJO M., Aída, "Instrumentos legales para la protec-
Human Rights education in Muslim societies", Sisterhood is Global ción y defensa de las organizaciones sociales de base", Radda Barnen,
Institute, 3° Ed., Bethesda, MD, USA, 1996. Lima 1996.

BLONDET C., Y MONTERO, C., "La Situación de la Mujer en el Perú: GLAVE, Luis Miguel, "Dama de Sociedad: Trinidad Maria Enriquez,
1980-1994", Documento de Trabajo N" 68, Instituto de Estudios Pe- Cusca 1846-1891", Red Nacional de Prornoción de la Mujer, Lima
ruanos, edts., Lima, 1994. 1997.

CEDAL, Centro de Asesoria Laboral del Perú GUARDIA Sara Beatriz, "Mujeres Peruanas, el otro lado de la histo-
El Combate a la pobreza si tiene alternativas ria", Libreria Editorial Minerva, Lima 1995.
Francke, Pedro, Lima 1996.
HOCQUENGHEN, Anne M., Lyon P. "A Class of anthopomorfic
DEVEREUX, Georges, "Femme et Mythe", Flammarion edts. Paris, supematurallemalein MocheIconography,Institute01AndeanStudies.
1981. Berkeley,Calilornia 1980.

FONDO DE LAS NN.UU. para la Infancia Estado de la población peruana 1998. INEI, Julio de 1998.
UNICEF/INEI
Estado de la Niñez, la adolescencia y la mujer en el Perú, Lima 1997. LEICHT, Hermann "Arte y cultura Pre-Incaicos", Cultura e Historia,
Aguilar. Valencia 1964.
FONDO DE LAS NN.UU. para la Infancia
UNICEF MEENTZEN, Angela "Entre la experiencia y la ciencia. La igualdad
IV Conferencia anual por los derechos de la Niña y el Niño. La Niña: en la diversidad." Manual para Promotores de Proyectos con Mujeres
Presente con futuro Lima 1997. Rurales. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Red Nacional
Mujer Rural coeditoras, Módulos de Capacitación, Lima 1993.
FONDO DE LAS NN.UU. para la Infancia
Plan Nacional de Accción por la Infancia 1996-2000, Presidencia de MILOSLAVICH Tupac, Diana. Participación Política Mujeres y Gobier-
la República, La Niñez Primero, Lima 1997. nos Locales Perú 1981-1998. Edición Flora Tristán. Julio 1998.

FONDO GENERAL DE CONTRAVALORPERÚ CANADÁ, "Visión y Nosotros los NAPU-RUNAS-NAPU RUNAPA RIMAY, Mitos e Histo-
ria.
Estrategia 1996-2000. Reducir la Pobreza y propiciar el Desarrollo
Humano", Lima, 1997. Educación Bilingue - Alto Napo
Ministerio de Educación. Publicaciones CETA
FONDO GENERAL DE CONTRAVALOR PERÚ CANADÁ, "MUJE- Iquitos 1976.
RES", Revista de INICIATIVA" n° 1 al 4/5, Lima, 1996-1998.
P.C.S. Política de Género de Consejería en Proyectos: Una respuesta
FONDO GENERAL DE CONTRAVALOR PERÚ CANADÁ, GARCiA a las necesidades y derechos de las rnujeres, Gladys Acosta, Lima
NARANJO M., A, (Consultora), "Pofitica de Promoción de la Mujer: 1997.
Orientaciones Centrales, Propuesta de Concepción Instituciona/",
Lima, octubre de 1995. ROSTWOROWSKI, María, "La mujer en la época pre-hispánica",
Documento de Trabajo N° 17, Instituto de Estudios Peruanos, Lima,
FONDO GENERAL DE CONTRAVALOR PERÚ-CANADÁ, "La Vi- 1986.
sión estratégica del enfoque de Género: 1996-2000",Reducir la po-
breza y propiciar el desarrollo humano, GARCIA NARANJO M., A, UGARTECHE, Oscar, y CÁCERES Eduardo, "The dynamics 01
Responsable de Género, Lima, Febrero 1997. Exclusion:thePeruviancase", Ponenciaen manuscrito,Lima, 1997.

FONDO GENERAL DE CONTRAVALOR PERÚ-CANADÁ, "Accio- URBANO, Henrique, "Wiracocha y Ayar: héroes y lunciones en las
nes:para la Promoción de la Mujer y la Equidad de Género", GARCIA sociedades andinas". CERA Bartolomé de las Casas, Cusco, 1981.
NARANJO M., A, Lima, Marzo 1997.
VALCARCEL, Luis E. Historia del Perú Antiguo. Ediciones Mejia Baca.
FONDO GENERAL DE CONTRAVALOR PERÚ-CANADÁ, Estrate- Lima 1964.

gia InstitucionaI1996/200, Lima, Abril 1997.


VALCÁRCEL, Rosina, "Mitos, Dominación y Resistencia Andina". Edi-
FORT, Amelia (Editora) "Mujeres Peruanas: la mitad de la pOblación torial UNMSM, Lima 1988.
del Perú a comienzos de los 90", CENTRO editores, Lima, 1993.
VEGA-CENTENO, Imelda, "Amor y sexualidad en tiempos del SIDA:
FERNANDEZ, Eduardo; "Para que nuestra historia no se pierda», los jóvenes de Lima Metropolitana". Min. Salud, Programa Nacional
Centro de Investigación y Promoción Amazónica, Lima 1986. de Control del Sida y ETS, Lima 1994.

FERNÁNDEZ, Max, "Memoria del bien perdido: conflicto, identidad y VEGA-CENTENO, Imelda, "Imaginario Femenino o la Dominación
nostalgia en ellnca Garcilaso de la Vega", Instituto de Estudios Pe- desde dentro", Investigación en curso, basada en diversos trabajos
ruanos y Biblioteca Peruana de Psicoanálisis coeditores, Lima, 1993. pre-publicadosdesde 1985. Lima, 1998.

JIMENEZ SARDON, Greta, "Rituales de vida en la cosmovisión VILLAVICENCIO Maritza, "Del Silencio a la Palabra: Mujeres Perua-
andina», La Paz, Bolivia, 1995. nas en los siglos XIX - XX", Flora Tristán Editoras, Lima 1992.

106 _.~

You might also like