You are on page 1of 58

EXPERIMENTO No.

1
HIDRÓLISIS DE CARBOHIDRATOS

OBJETIVOS

a) Realizar la hidrólisis e inversión de la sacarosa y comprobar ésta


mediante pruebas químicas y utilizando un polarímetro.

b) Hidrolizar un almidón que es un polisacárido y comprobar su


hidrólisis mediante pruebas químicas.

ANTECEDENTES

1.- Formación de acetales (adición de alcoholes a carbonilos).


2.- ¿Qué grupo funcional esta presente en los azúcares reductores y por qué se
les da este nombre?.
3.- Reacciones características de oxidación de carbonilos.
4.- Mencione algunos de los reactivos oxidantes más empleados en el análisis
de azúcares.
5.- Ejemplos y definición de disacáridos y polisacáridos. Reacción de
hidrólisis ácida que experimenta la sacarosa y el almidón y productos que se
forman.
6.- ¿Cuál es la diferencia estructural entre el “almidón soluble” y el “almidón
insoluble”?
7.- ¿Cuál es la causa del color que se produce entre el almidón y el yodo?
8.-Partes fundamentales de un Polarímetro.

1
MATERIAL

15 Tubos de ensayo 1 Espátula


1 Pipeta de 5 mL 1 Probeta de 25 mL
1 Erlenmeyer de 125 mL 1 Vaso de pp. de 400 mL
1 Gradilla 1 Pinzas p/tubo de ensayo
1 Vidrio de reloj 1 Mechero c/manguera
1 Anillo metálico 1 Tela de alambre c/asbesto
1 Recipiente eléctrico Baño María. 1 Pinza de 3 dedos c/nuez
1 Recipiente de peltre 1 Pipeta de 1 mL
1 Polarímetro

REACTIVOS

10 mL Solución de sacarosa al 10 % 1 mL Fenolftaleína en solución


1 mL Solución de HCl al 20% 5 mL Reactivo de Fehling
preparada por el profesor.
5 mL Solución de NaOH al 2 % 10mL Reactivo de Benedict
2 mL Reactivo de Yodo-Yoduro 2 g Almidón soluble
3ml Acido clorhidrico concentrado 2ml NAOH al 2%

PROCEDIMIENTO

1- Hidrólisis de la sacarosa (inversión)

Coloque en un tubo de ensaye 3 mL de una solución de sacarosa al 10


%, agregue 0.5 mL ácido clorhídrico al 20 % (nota 1) y caliente en baño María
durante 10 minutos.

Enfríe la solución y neutralíce con NaOH al 2% usando Fenolftaleína


como indicador (puede utilizar papel pH).

Divida la solución en 2 partes iguales y haga las siguientes pruebas:

-Prueba de Fehling. Mezcle un mL de la solución A* y un mL de la solución


B* en un tubo de ensayo, agregue una parte de la solución de sacarosa

2
invertida y caliente a ebullición (Nota 2). Haga la misma prueba para una
muestra de la solución de sacarosa al 10%.

Observe las pruebas y anote sus resultados.

-Prueba de Benedict. Coloque un mL de la solución de Benedict y agregue 3


gotas de la solución de sacarosa invertida, caliente a ebullición y deje enfriar a
temperatura ambiente, (Nota 3).

Haga la misma prueba para una muestra de la solución de sacarosa al 10%,


observe las pruebas y anote sus resultados.

2- Determinación de la rotación específica de la sacarosa y del azúcar


invertida.

Prepare una solución con 1 g de sacarosa en 10 mL de agua, y úsela


para llenar el tubo del polarímetro de modo que no queden burbujas.
Identifique este tubo con la letra A y mida su rotación óptica.
Prepare otra solución con 1g de sacarosa en 10 mL de agua destilada y 4
mL de HCl al 20 %, y úsela para llenar otro tubo del polarímetro identificado
con la letra B. Posteriormente determine su rotación óptica (Nota 4).

Por último, llene un tercer tubo con una mezcla de las soluciones A y B
en proporción de 40:60 y mida la rotación óptica.

Cálculo:

Para calcular la rotación específica de sus azúcares tome en cuenta la


siguiente información: el ángulo de rotación específica depende del espesor y
concentración de la muestra, de la longitud de onda del rayo incidente y
también, aunque en menor grado, de la temperatura del disolvente utilizado.
De modo que la rotación específica [α] de una sustancia se expresa de la
siguiente forma:

100 !"
[" ]t# =
l !c

3
Donde α representa los grados de rotación medidos en el polarímetro; t
es la temperatura; λ es la longitud de onda, generalmente se usa la línea D del
sódio; l es el largo del tubo en dm y c la concentración de la sustancia
expresada en g/100 mL de disolución.

Con los datos de rotación específica [α] calculados llene la tabla 1,


compare sus resultados con los reportados en la literatura y saque sus
conclusiones:

Tabla 1. Valores de rotación específica.

Sustancia [α]20 reportada [α] experimental


Sacarosa. + 66.5º
Glucosa. + 52º
Fructosa. -92º
Azúcar Invertido. -19.9º

3- Hidrólisis del almidón

Coloque 0.3 g de almidón, en un matraz Erlenmeyer de 125 mL,


adicione 25 mL de agua y caliente a ebullición con flama suave, hasta obtener
una solución opalescente.

Separe 2 mL de esta solución sin hidrolizar y divídalos equitativamente


en dos tubos de ensayo para efectuar las pruebas de Benedict y Yodo-yoduro.

Al resto de la solución de almidón, agregue 3mL de ácido clorhídrico


concentrado y agite, luego distribuya 12 mL de esta solución en 12 tubos de
ensayo, colocando en cada uno 1 mL, caliente con flama suave los 12 tubos en
un baño María usando un vaso de precipitados de 400 mL que contiene una
solución de salmuera, Nota 5.

Cada 5 minutos saque 2 tubos de ensayo, con uno realice la prueba de


Benedict y con el otro haga la prueba de Yodo.

-Prueba de Benedict.- A uno de los tubos, agregue 1 gota de fenolftaleína,


neutralíce con hidróxido de sodio al 2%; agregue 1 mL de la solución de

4
Benedict y caliente a ebullición. Observe el color y anote los resultados. Saque
conclusiones al terminar las 6 pruebas.

-Prueba de yodo-yoduro. El otro tubo se enfría y se le agregan 2 gotas de la


solución de yodo-yoduro (Nota 6), observe el color y anote sus resultados.
Saque conclusiones al terminar las 6 pruebas.

NOTAS
Nota 1: El alumno preparara la solución de HCl al 20% apartir de HCl
concentrado
Nota 2: La formación de un precipitado rojo y la decoloración de la solución,
indica prueba positiva para azúcar reductora.
Nota 3: Una decoloración de la solución y formación de un precipitado que va
de amarillo hasta rojo, indica prueba positiva.
Nota 4: Debido a la lentitud de la inversión del azúcar se recomienda preparar
estas soluciones al iniciar la sesión de laboratorio.
Nota 5: Salmuera: solución saturada de NaCl.
Nota 6: Para efectuar la prueba del yodo deberá enfriar la muestra ya que el
complejo yodo- almidón se disocia en caliente.

CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué el azúcar invertido es más dulce que la sacarosa?


2.- Explique por qué se le llama inversión a la hidrólisis de la sacarosa.
3.- ¿Por qué no se pueden desechar libremente los afluentes líquidos al
drenaje?.
4.- Diga qué tratamiento debería dársele en cada uno para poder desecharlos.
5.- En la hidrólisis del almidón qué resultados espera a)de la prueba e
Benedict, b)de la prueba yodo-yoduro efectuadas al inicio de la reacción de la
hidrólisis y c) al final de la reacción.
6.- ¿Qué concepto tiene de actividad óptica, rotación específica y luz
polarizada?

BIBLIOGRAFÍA

Moore J. A. y Dalrympe D. L. “Experimental Methods in Organic Chemistry”


2ª, Ed. W. B. Saunders Co. pag 259-269.

5
Jacobs T.L., Truce W. E. Y Robertson G. Ross., “Laboratory Practice of
Organic Chemistry”, 5ª Ed., Mac Millan Pub. Co. Inc., U.S.A. 1974.pag. 311-
316

Hudlicky “Experiments in Organic Chemistry”, 3ª Ed. Avery Publishing


Group, Inc. U.S.A. 1985, pag. 104-106

Streitwieser A., Heathcok H. C., “Introduction to Organic Chemistry”, Mac


Millan Pub. Co. Inc., U.S.A. 1976, pag. 693-732.

Royston M. Roberts, John C. Gilbert, Stephen F. Martin, Experimental


Organic Chemistry (A miniscale approach). U.S.A. (1994), Ed. Saunders
College Publishing, pp. 641-651.

Devore G, Quimica Organic, Editorial Publicaciones Cultural, S. A, México


1969.

EXPERIMENTO No. 2
OBTENCIÓN DE ACEITE DE ALMENDRAS
DULCES

6
OBJETIVOS

a) Empleando una técnica extractiva, separar el aceite de almendras de una


muestra de almendras dulces.

b) Preparar las almendras desengrasadas que se emplearan para la


extracción de la emulsina.

ANTECEDENTES

1. ¿Qué son los lípidos y qué propiedades físicas tienen en común?


2. ¿En qué se diferencia un aceite esencial de una grasa?
3. Métodos de extracción de aceites y grasas.
4. Composición del aceite de almendras dulces.
5. Uso del aceite de almendras dulces.
6. Métodos de análisis de aceites y grasas.
7.- ¿Qué es la emulsina y que factores pueden afectar su actividad?

MATERIAL

Vaso de pp. de 400 mL 1 Büchner c/ alargadera 1


Erlenmeyer de 125mL 2 Pinza de 3 dedos c/nuez 1
Tapón horadado 1 Vidrio de reloj 1
Refrigerante QF c/manguera 1 Probeta de 25 mL 1
Recipiente para baño maría 1 Agitador de vidrio 1

7
Colector QF 1 T de destilación QF 1
Porta termómetro c/rosca 1 Termómetro 1
Parrilla de calentamiento 1 Kitasato con manguera 1

REACTIVOS

Almendras peladas y molidas 30 g


Hexano 100 mL

PROCEDIMIENTO

Coloque 30 g de las almendras peladas y molidas (Nota 1) en un matraz


Erlenmeyer de 125 mL al que se le adapta un tapón horadado, añadir 40 mL
de hexano al matraz y adaptar el refrigerante en posición de reflujo para
realizar la extracción del aceite a temperatura ambiente, o a reflujo como a
continuación se indica:

Extracción a temperatura ambiente

Inicie la agitación manual, no caliente y mantenga estas condiciones por


15 minutos, suspenda la agitación y filtre las almendras con ayuda del vacío.
Lave con 10 mL de hexano. Si desea obtener un mayor rendimiento de aceite
repita la extracción con hexano, en las mismas condiciones.

Extracción a reflujo

Conecte las mangueras al refrigerante y permita la circulación de agua


dentro del mismo, e inicie la agitación manual (ocasional) y un calentamiento
suave hasta llegar a la temperatura de reflujo del disolvente, mantenga estas
condiciones por 15 minutos. Después de este tiempo suspenda la agitación y el
calentamiento, deje enfriar y filtre las almendras con ayuda del vacío y lave
con 10 mL de hexano. Si desea obtener un mayor rendimiento de aceite repita
la extracción en las mismas condiciones.

8
Recuperación del aceite de almendras

Trasvase su extracto hexánico procedente de la extracción a temperatura


ambiente o a reflujo, a un matraz Q.F. de fondo plano (previamente pesado) de
125 ml y adapte un sistema de destilación para separar el disolvente del aceite
de almendras (Nota 2).

Pese el aceite de almendras que queda como residuo en el matraz


Erlenmeyer, calcule el rendimiento y guarde su muestra para emplearla
posteriormente.

Extienda las almendras desengrasadas sobre un vidrio de reloj y permita


que se sequen en la campana, ya secas deberán pesarse y guardarse para aislar
posteriormente la emulsina.

NOTAS

Nota 1: Si no se trajeron las almendras peladas y molidas, siga el posterior


procedimiento:

Coloque las almendras en un vaso de precipitados de 400 mL, agregue


100 mL de agua caliente y deje remojar durante 15 minutos, después de este
tiempo pele y muela finamente las almendras en una picadora o licuadora.

Nota 2: Pese previamente su matraz Erlenmeyer que deberá estar seco y


limpio.

CUESTIONARIO

1. Además del hexano, ¿qué otros disolventes podría utilizar para extraer el
aceite de almendras y por que?
2. ¿Qué efectos puede tener la temperatura de extracción sobre el rendimiento
y la calidad del aceite?
3. Busque qué son las enzimas y qué factores las desnaturalizan, para que
pueda explicar sí la temperatura de extracción del aceite, puede afectar la
calidad de la emulsina que se obtendrá a partir de la almendra desengrasada.

9
4. ¿Qué otras aplicaciones podría dar a la técnica de extracción que empleó en
este experimento?
5. ¿Qué diferencia existe entre un aceite volátil (esencial) y un glicérido(fijo)?

BIBLIOGRAFÍA

Giral y Rojahn. “Productos Químicos y Farmacéuticos” México (1966)

Xorge A. Dominguez “ Métodos empleados en Fitoquímica”. Editorial


Limusa, Mex. 1982.

EXPERIMENTO No. 3
OBTENCIÓN DE EMULSINA

10
OBJETIVOS

a) Obtener una enzima, la emulsina, a partir de almendras dulces.

b) Comparar la actividad de la emulsina obtenida, bajo dos diferentes


temperaturas por acción sobre el p-nitro fenil -β -D- glucósido.

ANTECEDENTES

1. ¿Qué son los péptidos y las proteínas y de que están compuestos?


2. ¿Cuántos tipos de estructuras proteícas se conocen? Menciónelas
brevemente.
3. ¿Qué son las enzimas y qué factores las desnaturalizan?
4. ¿De qué productos naturales se puede aislar la emulsina y para qué se usa?
5. ¿Qué son y cómo se forman las uniones glucosídicas α y β? Mencione un
ejemplo de cada una.

MATERIAL

Erlenmeyer de 125 ml 1 Espátula 1


Vidrio de reloj 1 Agitador de vidrio 1
Embudo de vidrio 1 Probeta de 25 ml 1
Pinzas de 3 dedos c/ nuez 1 Recipiente de peltre 1
Agitador magnético 1 Frasco vial 1
Barra magnética 1

REACTIVOS

11
Almendras desengrasadas 10 g Acetona 50 mL
Ácido Acético al 1 % 40 mL p-nitro fenil-D-glucosido 1 mg

PROCEDIMIENTO

Extracción de la emulsina

Se pesan 10 g de polvo de almendras desengrasadas (Nota 1), se


colocan en un matraz Erlenmeyer de 125 mL y se agregan 40 ml de ácido
acético al 1 %; someta la mezcla a una agitación constante durante 20
minutos, cuidando de sujetar el matraz con una pinza, para evitar que el
movimiento lo desplace.

Se suspende la agitación y se filtra por gravedad, la solución filtrada se


enfría en baño de hielo, y se le añade poco a poco 25 mL de acetona.
Mantenga la solución en el baño de hielo durante 10 minutos (Nota 2), filtre
por gravedad.

Comprobación de la actividad enzimática

Tome un poco de la emulsina que se encuentra en el papel filtro y


colóquela en un vidrio de reloj y deje secar. Ya seca, pese 1 mg y colóquela en
un frasco vial, agregue 2 ml de agua destilada, agite y agregue 1 mg del p-
nitro fenil-β-D-glucósido, agite y observe los cambios y el tiempo en que se
producen.

Compare los resultados obtenidos con las dos muestras de emulsina y


haga sus propias conclusiones.

La emulsina se puede recuperar del papel filtro y guardar, ya seca, en el


refrigerador. Es recomendable hacer una determinación cuantitativa del p-nitro
fenol formado en la reacción con emulsina.

NOTAS

12
Nota 1: Use, según el caso, las almendras desengrasadas a temperatura
ambiente o las almendras desengrasadas a temperatura de reflujo, que preparo
de la practica anterior.
Nota 2: Observe que la emulsina precipita como un sólido blanco.

CUESTIONARIO

1. ¿Con qué otros nombres se conoce a la emulsina?


2. Por su modo de acción, ¿cómo se clasifica esta enzima?
3. Escriba la reacción que se produce entre la enzima y el glucósido empleado
en la práctica.
4. ¿Qué glucosido natural podría emplear para comprobar la actividad de la
enzima?
5. ¿Qué usos podría darle al residuo de las almendras?
6. Proponga un método para hacer la determinación cuantitativa del p-
nitrofenol formado durante la reacción con emulsina
7. El método de extracción que empleaste para la obtención de aceite de
almendras, ¿influye en la actividad de la emulsina? Explique.

BIBLIOGRAFÍA

Giral .J. y Rojahn,


“Productos Químicos y Farmaceuticos”,
Méx. (1966).♣

Quintero Angelina. Facultad de Química.


Tesis.
México D.F. (1963)

13
Methods in enzimology
Vol.VIII, pág. 42

Baker, Pardoe, Hapton,


“Nature”, 197, 231 (1963)

EXPERIMENTO No. 4
REACCIONES DE ADICIÓN SOBRE
DOBLES LIGADURAS
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE INSTAURACIÓN DE
UN ACEITE

(Técnica de Wijs)

14
OBJETIVOS

a) Efectuar una reacción de adición electrofílica al doble enlace de una


grasa o aceite.

b) Usar la técnica de Wijs, para determinar en forma cuantitativa el grado


de insaturación de una grasa.

Comparar los valores del grado de insaturación experimentales de los


distintos glicéridos analizados y relacionarlos con las recomendaciones
nutricionales.

ANTECEDENTES

1. ¿En qué consiste el método de Wijs para la determinación del grado de


insaturación en las grasas, y qué otros métodos se conocen?
2. Reacción de adición electrofílica de halógenos a dobles ligaduras.
3. Mecanismo de adición electrofílica del reactivo de Wijs a la doble ligadura
de una grasa.
4. Fuentes naturales donde se encuentran las grasas y aceites.
5. Composición de las grasas y los aceites( maíz, soya y almendras).
6. Dé el nombre y estructura de algunos de los ácidos grasos que forman parte
de los glicéridos de los aceites de maíz, soya o almendras.
7. Busque el índice de yodo para algunas grasas y aceites, reportados en la
literatura.
8. Propiedades de los reactivos empleados en el experimento, y sus
características CRETIB.
9. Métodos de disposición de los residuos generados.

REACCIÓN

15
R R2 I
R3
R
C C + I-Cl CCl4
C C
R2
R1
R1 R3
Cl

MATERIAL

Vaso de pp. de 250 mL 1 Matraz de yodo c/tapón 1


Probeta de 25 mL 1 Pipeta de 10 mL 1
Bureta de 50 mL 1 Pinzas de 3 dedos c/nuez 2

Agitador magnético 1 Barra magnética 1


Agitador de vidrio 1

REACTIVOS

Yodo 3g Sol. de tiosulfato de sodio 0.1 M **


Tetracloruro de carbono 50 mL Sol. de almidón al 1 % **
Ácido acético glacial 200 mL Permanganato de potasio 50 g
Yoduro de potasio al 10 % 100 mL Ác. clorhídrico conc. 300 ml
Agua destilada 100 mL Aceite de soya, maíz o almendras **
** La cantidad necesaria

PROCEDIMIENTO

Método de Wijs para determinación de índice de yodo

Pesar aproximadamente 0.2 g de aceite de maíz o soya, dentro de un


matraz de yodo, limpio y seco de 250 mL con tapón esmerilado, agregue 10
mL de tetracloruro de carbono y 10 mL del reactivo de Wijs (Nota 1), mezclar
bien y dejar reposar en la obscuridad por 30 minutos, después de ese tiempo,
agregar 10 mL de solución de yoduro de potasio, 100 mL de agua destilada, y
mezclar bien.

Titular el yodo liberado, que estará principalmente en la capa de


tetracloruro de carbono, con una solución valorada de tiosulfato de sodio,

16
añadir 5 gotas de solución de almidón como indicador y titular hasta que el
color de yodo se torne amarillo pálido (Nota 2).

Cálculo del índice de yodo

El tiosulfato de sodio reacciona con el yodo en la siguiente forma:

2 Na2S2O3 + I2 Na2S4O6 + 2NaI

El índice de insaturación en una grasa se define como número de


gramos de yodo consumidos por 100 gramos de grasa o aceite, y se puede
calcular de la siguiente forma:

INDICE DE YODO = 100 x (T2 - T1) x M x 127


W
Donde T1 es el volumen de tiosulfato de sodio consumidos en la
titulación del aceite o grasa tratado, T2 es el volumen de tiosulfato de sodio
consumidos en la titulación de la solución de reactivo Wijs (Nota 3), M es la
molaridad del tiosulfato y W es la masa del aceite o grasa en gramos.

NOTAS
Nota 1: Debe usar una perilla de seguridad para manejar el reactivo de Wijs.
Nota 2: Emplee agitación magnética durante la titulación.
Nota 3: Es nuestra referencia o patrón (T2) se simboliza.
CUESTIONARIO

1. Defina la expresión índice de yodo .


2. ¿Cómo correlaciona el indice de yodo calculado, con la naturaleza y pureza
de su aceite?
3. ¿Cuál es la reaccción de óxido-reducción que se produce al preparar el
reactivo de Wijs?
4. Mencione otros métodos empleados para determinar el grado de
insaturación de un aceite.
5. ¿Qué son los ácidos grasos ω-3 y ω -6?.
6. ¿Cómo se les llama a los aceites con índice de yodo superior a 120.
Mencione dos ejemplos.
7.- ¿Por qué la reacción de adición se lleva a cabo en la oscuridad?
8.- ¿Qué reacciones se producen durante el enranciamiento de los aceites?

17
BIBLIOGRAFÍA

Mehlenbacher, V.C.
“The Analysis of Fats and Oils”.
Ed. The Garrard Press. Champaing Illinois. 1960.

2.-Jenkins C.L, y et. al.


“Química Farmaceutica Cuantitativa”.
Ed Atlante, México 1951.

3.-THE PHARMACOPEA OF UNITED STATES OF AMERICA. XVIII.


revition 1970 pags 905-906.
Introducción al Análisis y Control de Calidad de Aceites y Grasas
Comestibles, Ed. Madrid, España 1988.

EXPERIMENTO No. 5
OBTENCIÓN DE COLORANTES AZOICOS

ANARANJADO DE METILO Y NARANJA II

OBJETIVOS

a) Obtener sales de diazonio como intermediarias para sintetizar los


colorantes azoicos.

18
b) Comparar las condiciones experimentales y encontrar la que favorece la
reacción de copulación entre sales de diazonio y aminas aromáticas o
fenoles.

c) Emplear los colorantes azoicos obtenidos en la tinción de algunas fibras


naturales

ANTECEDENTES

1.- La anilina, N-metilanilina y la N,N-dimetil anilina, ¿pueden formar sales


de diazonio? Escriba las reacciones de las que si las forman.
2.- ¿En qué consisten las reacciones de copulación de las sales de diazonio?
3.- ¿Con qué clase de compuestos puede darse esta reacción y qué condiciones
experimentales favorecen la copulación con aminas aromáticas y fenoles?,
busque ejemplos y mecanismos.
4.- ¿Qué sustituyentes son activantes y directores orto y para en una reacción
de sustitución electrofílica aromática y cuáles son sus estructuras resonantes.
5.- Definición, usos y estructura de algunos colorantes azoicos.

REACCIONES

19
Diazoación:

H2N SO3H 1) NaNO2 Cl - N N+ SO3H


2) HCl

I
Reacciones de Copulación:

H3C H3C
N + I HCl N N N SO 3H
H3C H3C

OH

I + 1) NaOH
2) HCl N N SO 3H

OH

MATERIAL

Agitador de vidrio 1 Embudo buchner c/alargadera 1


Probeta de 25 mL 1 Kitasato 250 ml c/manguera 1
Pipeta graduada de 5 mL 1 Vaso de precipitados de 125 mL 2
Matraz Erlenmeyer de 125 2 Frasco de cromatografía 1
mL
Mechero con manguera 1 Espátula 1
Tela de asbesto 1 Recipiente de peltre 1
Vidrio de reloj 1 Pipeta graduada de 10 mL 1
Anillo de fierro 1 Pinzas de 3 dedos c/nuez 1
Portaobjetos 1 Termómetro de -10 a 400 ºC 1

REACTIVOS

Carbonato de sodio 0.4 g Nitrito de sodio 0.4 g

20
Ácido clorhídrico conc. 2.5 mL Dimetilanilina 0.6 g
Hidróxido de sodio al 10 % ** Clururo de sodio 20 g
Etanol 5 mL β-naftol 0.8 g
Ácido sulfanílico 1.0 g Nitrito de sodio al 10 % 4 mL
**La cantidad necesaria

PROCEDIMIENTO

OBTENCIÓN DEL ANARANJADO DE METILO

Diazoación y copulación con dimetil-anilina

En un vaso de precipitados de 125 mL, coloque .5 g de ácido


sulfanílico, 0.3 ml de dimetil-anilina, 0.5 mL de HCl concentrado, 5 mL de
agua destilada y enfríe la mezcla alcanzar una temperatura entre 0 y 5 oC.

Manteniendo la temperatura por debajo de los 5 oC, agregue gota a gota


y con agitación constante, 2.5 mL de solución de nitrito de sodio al 20 %, una
vez terminada la adición, quite el baño de hielo y agite la mezcla hasta que
alcance la temperatura ambiente, y observe que la mezcla adquiere una
coloración rojo oscuro. Posteriormente, agregue gota a gota y agitando una
solución de sosa al 10 % hasta tener un pH de 10. Si el producto es muy
obscuro, puede añadir un poco más de sosa al 10% hasta tener el color
característico del producto.

Caliente la mezcla de reacción con agitación constante, y retire el


recipiente en el momento en que se inicia la ebullición. Enfríe en un baño de
hielo e induzca la cristalización raspando las paredes del vaso. El anaranjado
de metilo precipita como la sal sódica del ácido, la cual debe filtrar y lavar con
agua helada, seque en desecador o en la estufa y pese para determinar el
rendimiento.

OBTENCIÓN DE NARANJA II

21
Diazoación y Copulación con β -naftol

Coloque 0.4 g de carbonato de sodio en un vaso de precipitados de 25


mL y 10 mL de agua. Agregue 1 g de ácido sulfanílico, agite hasta que se
disuelva y coloque la solución en baño de hielo con sal. Agregue a esta mezcla
de reacción, 10 g de hielo picado, 4 mL de solución de nitrito de sodio al 10 %
y 4 mL de ácido clorhídrico al 20 % v/v. Al cabo de unos minutos se forma la
sal de diazonio.

Disuelva en un matraz Erlenmeyer de 125 mL: 0.8 g de beta-naftol en 4


mL de hidróxido de sodio al 10 %, (Nota 1). Enfríe dentro de baño de hielo y
sal hasta que la temperatura se encuentre entre 0 y 5 oC; posteriormente, con
una agitación constante adicione cuidadosamente la sal de diazonio, y
mantenga la mezcla de reacción dentro del baño de hielo con sal. Terminada la
adición, deje reposar la mezcla a temperatura ambiente durante 15-20 minutos.

Agregue 4 g de cloruro de sodio, caliente casi a ebullición hasta


disolución completa y enfríe en baño de hielo para permitir la cristalización,
(Nota 2). Filtre al vacío, lave con 2 ml de etanol frío, y deje secar el producto.
Pese el producto obtenido y calcule su rendimiento.

Cromatoplaca

Para determinar la pureza del producto, realice una cromatografía en capa fina
usando como eluyente una mezcla de metanol acetato de etilo 40:60, revele
con luz UV y marque con lápiz las areas coloridas que puede ver sin la luz
ultravioleta.

Prueba de Tinción

22
En un matraz o vaso pequeño, coloque 10 mL de solución al 1 % del
colorante, agregar cortes pequeños de diferentes telas: algodón, lana o seda,
preferentemente blancos, y hierva durante 5 minutos. Al final, los cortes de
tela deben lavarse con agua; observe y anote sus resultados.

NOTAS

Nota 1: Si es necesario, caliente suavemente para que se disuelva totalmente


el β-naftol, previamente triturelo en un mortero.
Nota 2: Si el producto es muy obscuro, agregue hidróxido de sodio al 10%
hasta tener el color anaranjado característico.

CUESTIONARIO

1.-¿Cuál es la razón por la que las sales de diazonio aromáticas son


relativamente más estables que las sales de diazonio de aminas alifáticas?
2.-¿Cómo se evita que se descompongan las sales de diazonio?
3.-¿Qué pH se requiere en la mezcla de reacción para que la copulación de las
sales diazonio sea óptima con fenoles y con aminas.?
4.-¿Qué es un colorante?
5.-¿Qué grupos funcionales en los colorantes sintetizados son los auxocromos,
y cuál es su función?
6.- Actualmente ¿qué uso(s) tienen estos colorantes?
7.- ¿En esta práctica, por qué no se le pide que determine los p.f. de los
colorantes azoicos obtenidos?
8.- Además de ser intermediarios en la síntesis de colorantes, qué otros usos
tienen las sales de diazonio?
9.- ¿Qué compuestos se obtendrían por reducción de los compuestos azo
sintetizados?. Escriba las reacciones.

BIBLIOGRAFÍA

23
A.I. Vogel,
Elementary Practical Organic Chemistry, Part I: Small Scale Preparations,
Ed. Longman, London. 2nd. Ed., 1970.

R. Q. Brewster, C. A. Vanderwerf y W. E. Mc Ewen,


Curso práctico de química orgánica,
Ed. Alhambra, Madrid , México 2a. ed. 1970.

R. Adams, J. R Jhonson y C.F. Wilcox,


Laboratory Experiments in Organic Chemistry.
Collier Mc Millan Ltd. London USA 1970.

R. T. Morrison y R. N. Boyd,
Química Orgánica,
Fondo Educativo Interamericano, México 1984.

C.F. Wilcox Jr., M.F. Wilcox,


Experimental Organic Chemistry. A Small-Scale Approach,
Ed. Prentice Hall, 2a ed. New Jersey-USA 1995.

L. F. Fieser, K. L. Williamson
Organic Experiments,
7ª ed. Ed. D.C Heath and Company U.S.A 1992.

EXPERIMENTO No. 6, 7
SÍNTESIS DE SULFANILAMIDA

24
OBJETIVOS

a) Efectuar la síntesis de intermediarios necesarios en la industria


farmacéutica.

b) Adiestrarse en el manejo de reactivos peligrosos como el ácido


clorosulfónico.

c) Conocer una forma de tratamiento de vapores ácidos generados en la


reacción.

d) Conocer la forma de desechar los residuos generados.

ANTECEDENTES

1.- Buscar las características CRETIB del ácido clorosulfónico.


2.- Mencione dos ejemplos de “sulfas” con utilidad farmacológica.
3.- Por analogía con los cloruros de ácido, qué productos se podrían esperar al
hacer reaccionar al cloruro de p-acetamidobencensulfonilo con metanol,
amoniaco y agua. Escriba las reacciones.

REACCIONES

25
Sintesis de Sulfanilamida:

NHCOCH3 NHCOCH3

+ HSO3Cl

SO2Cl
NHCOCH3 NHCOCH3 NH2

-
NH 4+OH HCl

SO2Cl SO2NH2 SO2NH2

MATERIAL

Kitasato de 250 ml c/manguera. 1 Parrilla de calentamiento con


mechero 1 agitación 1
Buchner c/alargadera 1 Barra magnética 1
Vaso de pp. de 250 mL 1 Recipiente eléctrico B.M. 1
Probeta de 25 mL 1 Pinzas de 3 dedos c/nuez 1
Vidrio de reloj 1 Tubo doblado con tapones 1
Vaso de pp. de 400 mL 1 Agitador de vidrio 1
Espátula 1 Erlenmeyer de 125 mL 1
Matraz Q.F. de 125 mL 1 Recipiente de peltre 1
Refrigerante de agua c/manguera 1 Agitador magnético 1
Embudo de vidrio 1 Cámara de elusión c/2 portaobj. 1
Erlenmeyer de 250 mL 2 Pinza de 3 dedos con nuez 1

REACTIVOS

Acetanilida 2.5 g Ácido clorosulfónico 5 ml


Hidróxido de Amonio 7 mL Ácido clorhídrico 5 % 12 ml
Bicarbonato de Sodio ∗ Gel de Silice GF 254 2g
Acetato de Etilo ∗ Soln. de hidróxido de sodio al 40 % 

26
 Necesario.

PROCEDIMIENTO

Obtención del Cloruro de p-acetamidobencensulfonilo

En un matraz Erlenmeyer de 250 mL seco, se colocan 2.5 g de


acetanilida (Nota 1). Se calienta el matraz empleando el mechero, se funde el
producto y se distribuye en el fondo del matraz. Se retira el mechero y se deja
enfriar a temperatura ambiente.

Coloque el matraz en baño de hielo y agregue cuidadosamente, en una


sola operación, 5 ml de ácido clorosulfónico, (Nota 2), y conecte el matraz a la
trampa de acuerdo con el diagrama.

En el vaso de precipitados de 400 mL se colocan 30 mL de NaOH al


40%, cuidando que el embudo de vidrio roce ligeramente la superficie de la
solución, y nunca sumergido.

Retire el matraz del hielo y agite la mezcla de reacción para permitir


que la pasta formada se homogenice, esta operación permite el
desprendimiento de HCl gaseoso; si la reacción se acelera sumerja
nuevamente el matraz en hielo.

Retire el matraz del baño de hielo, y caliente la mezcla de reacción en


un baño de vapor, hasta que ya no observe desprendimiento de HCl, no

27
desconecte la trampa de NaOH en ningún momento, la reacción termina
después de 5 a 10 minutos.

Enfríe el matraz exteriormente con agua. Aparte, en un vaso de


precipitados coloque 35 g de hielo y vierta gota a gota y con agitación el
contenido del matraz de reacción, (Nota 3). Continúe agitando durante algunos
minutos, el cloruro de p-acetamido bencensulfonilo que es insoluble en agua,
se separa por filtración, se lava con agua helada y se seca al vacío. Pese para
calcular su rendimiento y determine el punto de fusión.

Obtención de la Sulfanilamida

En un matraz Q.F. de 125 mL coloque 2.5g de Cloruro de p-


acetamidobencen sulfonilo y una barra magnética, agregue 7mL de hidróxido
de amonio concentrado y 7mL de agua; coloque el refrigerante de agua en
posición de reflujo e inicie el calentamiento y agitación empleando la parrilla,
mantenga estas condiciones durante 10 minutos sin llegar al punto de
ebullición.

Enfríe la mezcla de reacción en baño de hielo, filtre la diamida formada


con ayuda del vacío, lave con agua helada, seque, pese y determine
rendimiento y punto de fusión, para verificar la calidad del producto, realice
una cromatografía en capa fina.

Si es necesario recristalice de etanol-agua.

En un matraz Q.F. de 125mL, coloque la diamida obtenida, agregue


poco a poco 15 mL de una solución de HCl al 15%, integre un refrigerante
para reflujo y caliente con agitación magnética durante 25 minutos. Antes de
suspender el calentamiento tome una muestra y determine por CCF si la
reacción se ha efectuado. Compare con una muestra de la diamida obtenida en
el paso anterior y de sulfanilamida.
Si la hidrólisis esperada ya se efectuó, suspenda el calentamiento y
enfrie exteriormente el matraz (Nota 4). Vierta el contenido del matraz de
reacción, dentro de un Erlenmeyer de 125 mL, agregue poco a poco y con
agitación constante bicarbonato de sodio sólido (Nota 5) hasta pH neutro.
Enfríe en hielo y filtre con ayuda del vacío y deje secar, determine
rendimiento, punto de fusión y cromatografía en capa fina. Si es necesario
recristalice de agua.

28
Tenga especial cuidado al lavar el material ya que esta impregnado de
ácido.

NOTAS

Nota 1: si al fundirla se forman gotas de agua en el cuello del matraz,


inclínelo para facilitar la eliminación del agua.
Nota 2: Efectúe esta operación en la campana, y tome en cuenta que el ácido
clorosulfónico reacciona violentamente con el agua, por lo que el material
usado deberá de estar bien seco.
Nota 3: Puede haber desprendimiento de ácido clorhídrico, por tal motivo
realice esta operación en la campana y vierta muy lentamente.
Nota 4: Si se forma un sólido indica que la hidrólisis de la amida no fue
completa, en este caso vuelva a calentar durante 10 minutos.
Nota 5: Se produce espuma por formación de CO2. También se puede utilizar
solución saturada de bicarbonato de sodio para neutralizar.

CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es el mecanismo de formación del cloruro de p-acetamido
bencensulfonilo ?
2) ¿Qué amidas se hidrolizan más fácilmente: a) Las amidas de ácidos
carboxílicos o las amidas de ácidos sulfónicos.? Escriba la reacción de
hidrólisis de amida(s) que se efectúan en ésta práctica.
3) ¿Cómo se pueden eliminar los desechos generados por las reacciones?
4) ¿Cómo puede determinar la concentración del hidróxido de amonio
empleado en el laboratorio?
5) ¿Qué producto se puede formar por acción de la humedad sobre el cloruro
de p-acetamidobencensulfonilo? Escriba la reacción.

BIBLIOGRAFÍA

Pavia D.L., Lampman G.M., Kriz G.S.,

29
Introduction to Organic Laboratory Techniques,W.B Saunders.
Co., Philadelphia 1976.

Vogel A.I. ,
A Textbook of Practical Organic Chemistry,
3rd. ed. Ed. Longmans, London l970.

3)Adams. R., Johnson J.R., Wilcox C.F.


Laboratory Experiments in Organic Chemistry,
6 th ed. Ed.The McMillan Co., London 1970.

Brewster Ray Q, Curso práctico de Quimica Orgánica


Edit. Alambra, S.A España 1986.

Pasto Daniel J, Experiments and Techniques in Organic Chemistry,


Edit Prentice Hall, Upper Saddle River, New Yersey 1992.

EXPERIMENTO No. 8
OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO
DE LAS FTALEÍNAS

30
FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

OBJETIVOS

a) El alumno aprenderá los métodos de síntesis de colorantes del tipo de


las ftaleínas, por condensación de anhídrido ftálico con: fenol, y con
resorcinol (empleando un catalizador).

b) Observar el comportamiento de la fenolftaleina y fluoresceina, como


indicadores, en medio ácido y en medio básico.

ANTECEDENTES

1.- ¿Qué grupos son orientadores orto y para en una reacción de SEA?
2.- Ejemplos de ftaleínas más importantes.
3.- Usos de la fenolftaleína en medicina, farmacia y en el análisis.
4.- Características CRETIB de los reactivos.
5.- Diferencias entre colorantes e indicadores.
6.- Cambios estructurales de la fenolftaleína al pasar de pH ácido a pH9 y
pH13.

REACCIONES

31
Síntesis de fenolftaleina:
HO OH
O OH

C
O + 2 H+
O

O O

Síntesis de fluoresceina:
HO O OH
O
HO OH
H+ C
O + 2
O
O
O

OBTENCIÓN DE FENOLFTALEINA

MATERIAL

Espátula cromoníquel 1 Pipeta graduada de 5 mL 1


Agitador de vidrio 1 Tubo de ensaye 1
Parrilla de calentamiento 1 Vidrio de reloj 1
Kitasato c/manguera 1
Termómetro de -10 a 400 ºC 1
Pinzas para tubo ensaye 1
Buchner c/alargadera 1

REACTIVOS

Fenol 1g Anhídrido ftálico 0.2 g


Ác. sulfúrico conc. 0.5mL HCl al 10% **

32
Sosa al 10 % **
Etanol 5 mL

** La cantidad necesaria.

PROCEDIMIENTO

En un tubo de ensayo mezcle 1g de fenol con 0.8g de anhídrido ftálico.


Agregue 0.5mL de ácido sulfúrico concentrado y agite la mezcla. Coloque un
termómetro dentro del tubo de ensayo y caliente hasta 160°C durante 2-3
minutos con baño de aire (cuidando de no romper el termómetro). La reacción
se lleva a cabo con fusión suave hasta que la mezcla adquiera un tono rojo
cereza. Deje enfriar a temperatura ambiente y lleve a pH alcalino añadiendo
sosa al 10% poco a poco. Observe el cambio de color. Si queda material en
suspensión, emplee el agitador de vidrio para disolverlo. Si es necesario filtre
la mezcla para separar material en suspensión y a la solución filtrada adicione
lentamente una solución de ácido clorhídrico al 10% hasta pH ligeramente
ácido.
Evite el exceso de solución de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio,
pues se formaría cloruro de sodio que podría cristalizar con la fenolftaleína.

Sumerja la solución ácida en hielo para permitir la cristalización de la


fenolftaleína, filtre con la ayuda de vacío y seque el sólido formado, determine
rendimiento, punto de fusión y cromatografía en capa fina.

Reacción de identificación

Disuelva algunos cristales de fenolftaleína en 1 mL de etanol, agregue 1


mL de agua destilada, agite y agregue unas gotas de solución de sosa. Anote
sus observaciones.

OBTENCIÓN DE FLUORESCEÍNA A MICROESCALA

MATERIAL

33
Tubo de ensayo 1 Vidrio de reloj 1
Mechero 1 Kitasato de 50 mL c/manguera 1
Recipiente para enfriar 1 Erlenmeyer de 50 mL 1
Embudo de Büchner 1 Espátula de cromoníquel 1

REACTIVOS

Resorcinol 0.1g NaOH al 20 % 2 mL


NaOH al 5 % 1 mL HCl 1 mL
Anh. Ftálico 0.07 g Etanol 5 mL
Ác. sulfúrico conc. 4 gotas Agua destilada

PROCEDIMIENTO

En un tubo de ensayo coloque 0.1 g de resorcinol, 0.07 de anhídrido.


Ftálico, y añada una gota de H2SO4 conc., mezcle perfectamente y caliente
con flama pequeña hasta lograr la fusión de la mezcla (Nota 1). Deje enfriar,
filtre, y lave con agua. Para recristalizar su producto se requiere de 1 a 2 mL
de etanol y de 5 a 6 mL de agua.

Si se quiere obtener una mayor cantidad de fluoresceína se puede colocar en el


tubo de ensayo un gramo de resorcinol y las cantidades correspondientes de
los demás reactivos.

Reacción de identificación

Disuelva en etanol algunos cristales del compuesto obtenido, añada


NaOH al 5% hasta pH alcalino. Observe el color de la solución, con luz
directa y con luz reflejada. Lleve a pH ácido con una solución de HCl 1:1 y
anote sus observaciones.

NOTAS

Nota 1: Esta adquiere un color rojo ladrillo.

34
Si desea obtener una cantidad mayor de fluoresceína, se puede seguir el
procedimiento descrito para la obtención de fenolftaleína, sustituyendo el
fenol por resorcinol.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué grupo funcional de las ftaleínas es afectado con el cambio de pH?
2.- ¿Qué estructuras de la fenolftaleína se tienen en un pH alcalino?
3.- ¿Cuál es el uso más importante de la fluoresceina, en Geología?
4.- ¿Qué es un indicador?
5.-¿Qué otros indicadores ácido-base se emplean en el laboratorio?
6.- ¿Qué eluyentes utilizaría para hacer una cromatografía de la fenolftaleína y
por qué?
7.- Proponga el mecanismo de reacción en la síntesis de la fenolftaleína.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Brewster R.Q., Vanderwerf C.A Ewen N.E.,


Curso práctico de química orgánica
Ed. Alhambra España (1970).

2.- Fieser L. & Fieser M.,


Experiments in Organic Chemistry.
7th edition. E.C. Heath Ed. Boston, U.S.A. (1992).

35
EXPERIMENTO No. 9
SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA
AROMÁTICA
SINTESIS DE 2,4-DINITROFENIL HIDRAZINA Y 2,4-
DINITROFENIL ANILINA

OBJETIVOS

a) Obtener la 2,4-dinitro fenil hidrazina y la 2,4-dinitrofenil anilina, mediante


reacciones sustitución nucleofílica aromática.
b) Analizar las características de los compuestos aromáticos susceptibles de
reaccionar a través de reacciones de sustitución nucleofílica aromática
b) Buscar la aplicación de estos compuestos

ANTECEDENTES

1.- Utilidad de la Sustitución Nucleofílica Aromática para obtener fenoles


2.- Mencione al menos tres sustituyentes orientadores orto-para en reacciones
de sustitución nucleofílica aromática.
3.- Indica las condiciones necesarias para que se efectúe la Sustitución
Nucleofílica Aromática, de clorobenceno: a)en presencia de grupos nitro y
b)en ausencia de grupos nitro.
4.- Comparación de estas condiciones con las que se requieren para efectuar
una Sustitución Electrofílica Aromática.
.

REACCIONES

36
Cl NH NH2
NO2 NO2
NH 2 NH2

NO2 NO2
NH 2

NH

O2N NO2

MATERIAL

Agitador de vidrio 1 Espátula 1


Vaso de pp. de150 mL 1 Vidrio de reloj 1
Probeta de 25 mL 1 Recipiente para baño maría 1
Buchner c/alargadera 1 Recipiente de peltre 1
Kitasato de 250 mL c/manguera 1 Pinzas de 3 dedos con nuez 1
Matraz Erlenmeyer de 50 mL 1 Pipeta graduada de 5 mL 1
alargadera 1 Termómetro de -19 a 400 ºC 1

REACTIVOS

2,4-dinitro clorobenceno 0.5 g Etanol 10 mL


Hidrato de hidrazina 0.5 mL Anilina 0.5 mL

PROCEDIMIENTO

37
SÍNTESIS DE 2,4-DINITROFENIL HIDRAZINA

En un matraz erlenmeyer de 50 mL disuelva 0.5 g de 2,4-


dinitroclorobenceno en 3 mL de etanol de 96 %. Con agitación constante
agregue gota a gota 0.5 mL de hidrato de hidrazina. Al terminar la adición,
deje reposar la mezcla por 15 minutos. Enfríe y filtre al vacío, el precipitado
se lava en el mismo embudo con 3 mL de alcohol tibio ( 40 a 50 ºC) y luego
con 3 mL de agua caliente, se seca al vacío, se pesa y se calcula el
rendimiento. Determine punto de fusión y cromatoplaca.

SÍNTESIS DE 2,4-DINITROFENIL ANILINA

Coloque en un matraz erlenmyer de 50 ml, 10 ml de etanol, 0.5 g de


2,4-dinitroclorobenceno y 0.5 mL de anilina sin dejar de agitar. Caliente la
mezcla de reacción en baño maría durante 15 minutos sin llegar a la ebullición
y agitando constantemente, enfríe y filtre el sólido formado con ayuda de
vacío.
Seque el producto, pese y calcule el rendimiento. Determine punto de fusión y
tome cromatoplaca para determinar la pureza del producto.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué sustituyentes facilitan la sustitución nucleofílica aromática(SNA)?


Explique su respuesta.
2.¿Cómo se pueden preparar los halogenuros de arilo? Escriba las reacciones.
3.¿Por qué la anilina es más reactiva que la hidrazina en la SNA? ¿A qué lo
atribuye?
4. Escriba las formas resonantes del 2,4-dinitro clorobenceno y proponga el
mecanismo de la sustitución nucleofílica aromática que se lleva a cabo en la
práctica
6. Escriba el mecanismo de sustitución nucleofílica aromática entre o-
clorobenceno e hidróxido de sodio.
8. Escriba la fórmula de tres compuestos que puedan ser susceptibles de sufrir
una sustitución nucleofílica aromática ,fundamente su elección.
9. ¿Por qué el 2,4 dinitro clorobenceno es irritante a la piel, las mucosas y a
los ojos.?

38
BIBLIOGRAFÍA

1) A.I. Vogel,
Elementary Practical Organic Chemistry, Part 1, Small Scale Preparations,
Longman. London, 2nd. Edition,3rd. Impr. 1970.

2) R.T, Morrison y Boyd ,


Química Orgánica,
Fondo Educativo Interamericano,S.A .México 1992.

3) Gould E.S .
Mecanismos y estructura en Química Orgánica,
Holt, Rinehart and Winston U.S.A. 1959.

EXPERIMENTO No. 10
REACCIONES SOBRE COMPUESTOS
POLIFUNCIONALES
39
REACCIONES A NIVEL MICROESCALA DE LA
VAINILLINA

OBJETIVOS

a) Revisar y realizar 3 tipos de reacciones de interés en la química:


Reducción, esterificación y sustitución electrofílica aromática
b) Comparar la reactividad que exhiben diferentes grupos
funcionales que contienen al oxígeno al estar unidos a un anillo aromático.

ANTECEDENTES

1. Reacciones de sustitución electrofílica en anillos aromáticos di y


trisustituidos con grupos activantes(-OH) y desactivantes (>C=O)
2. Reacciones de adición nucleofílica al grupo carbonilo.
3. Reacciones de redcucción de carbonilos empleando NaBH4.
4. Reacciones de esterificación empleando anhídrido acético.
5. Clasifique los substituyentes presentes en la vainillina como donadores o
atracores de electrones.
6. Mecanismo de bromación de la vainillina.

REACCIONES

40
CH 2OH
O
O
O NH NH
C H CH
OCH3 NaBH4 N
N NH NH
OH CH3 CH 3
NaOH

OCH3 OCH3
OH OH
Br2 / H2O O
O
C H CH 3OH / H2O O
O O
C H
NaOH

Br OCH3
OCH3
OH
O CH3

MATERIAL

Agitador de vidrio 1 Barra de agitación magnética 1


Base magnética 1 Buchner con alargadera 1
Espátula 1 Magneto 1
Matraz erlenmeyer de 25 ml 2 Matraz erlenmeyer de 50 ml 2
Mechero Bunsen con manguera 1 Pinzas para tubo de ensayo 1
Pinzas de 3 dedos con nuez 2 Pipetas de 5 ml 2
Pipetas de 1mL 1 Probeta graduada de 25 ml 1
Tubos de ensayo 1 Recipiente para baño maría 1
Vidrio de reloj 1 Vaso de p.p. de 150 ml 1
Recipiente de peltre 1 Tapón de corcho 1
Kitasato con manguera 1

41
REACTIVOS

Creatinina 113mg Borohidruro de sodio 75mg


Etanol 5 ml Vainillina 1.2g
KBr 0.5g Metanol 3 mL
NaOH 1 M 2.5 ml Br2 0.12 mL
HCl 2.5 M 2.5 ml Tiosulfato de sodio al 10% 5 mL

PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE 4-HIDROXIMETIL-2-METOXIFENOL

En un matraz erlenmeyer de 25 ml pesar 380mg (2.5 mmol) de


vainillina en 2.5 mL (2.5 mmol) de NaOH 1M. Agregar 75mg (1.9 mmol) de
NaBH4 en 3 porciones (25mg c/u), mantener con agitación durante 30
minutos (si la mezcla de reacción se calienta, enfriar en baño de hielo).
Adicionar HCl 2.5 M hasta pH ácido e inducir la cristalización. Filtrar en
embudo Buchner y lavar el producto sólido con 3 porciones de 0.3 mL de
agua.

PREPARACIÓN DE 5-BROMO-4-HIDROXI-3-
METOXIBENZALDEHÍDO

Disolver en un matraz Erlenmeyer de 50 mL, 250 mg (1.6 mmol) de


vainillina en 3 mL de metanol y 3 mL de agua. En la campana adicionar a
temperatura ambiente y con agitación 3 mL de reactivo de bromo-agua. (Nota
1) en porciones de 1 mL cada 10 minutos, se mantendrá agitación magnética
vigorosa todo el tiempo, después de la adición del tercer mL debe continuarse
la agitación 10 minutos más.

42
Agregar 3 mL de Na2S2O3 al 10 % y dejar en agitación por 10 minutos,
posteriormente agregar 15 mL de agua y agitar por 15 minutos, después de
este tiempo enfriar en hielo-agua por 15 minutos.

Concluido este tiempo calentar y agitar por 20 minutos y filtrar en


caliente con agua y guardar las aguas madres (Nota 2). Dejar secar el
producto, determinar rendimiento y punto de fusiòn.

PREPARACIÓN DE 4-HIDROXI-3-YODO-5-
METOXIBENZALDEHÍDO

En un matraz Erlenmeyer de 50 mL disolver 0.5 g de vainillina en 10 mL de


etanol, añadir a esta solución 0.47g de yoduro de Sodio disuelto en 5 mL de
agua, enfriar esta solución en agua-hielo y añada 1 mL de hipoclorito de
sodio, pasado 5 minutos añada 0.6 mL más para un total de 1.6 mL de
hipoclorito de sodio.

Agitar durante 15 minutos y después agregar 0.5 mL de tiosulfato de sodio


(para eliminar el exceso de yodo) y 2 mL de HCl al 10 % para acidular
(agite).

Dejar reposar por 30 minutos pasado este tiempo enfriar en agua-hielo por
un periodo de 10 minutos, filtrar el sólido al vacío y guardar las aguas madres.
Obtenga punto de fusión y rendimiento.

NOTAS

Nota 1. Este reactivo se prepara en la campana disolviendo 8g de KBr en 50


ml de agua. Adicionar 6 g. (2 mL) de bromo.

Nota 2. La vainillina tiene el grupo aldehído fácilmente oxidable, por lo que


podría estar presente el producto de oxidación en la aguas madres.

PREPARACIÓN DEL PRODUCTO DE CONDENSACIÓN

43
Colocar 250 mg (1.6 mmol) de vainillina y 113 mg (1 mmol) de
creatinina en un tubo de ensaye y mezcle con el agitador de vidrio. Calentar
con el mechero hasta que funda la mezcla, ocurre una reacción vigorosa
formándose un producto sólido de color rojo-anaranjado.

Enfriar el tubo a temperatura ambiente y adicionar 1ml de etanol.


Calentar en baño maría y remover el sólido con una espátula hasta formar una
suspensión. Filtrar y lavar el tubo con varias porciones de 0.5 ml de etanol y
enseguida con tres porciones de 0.5 ml de agua caliente.

PREPARACIÓN DE 4-ACETOXI-3-METOXIBENZALDEHÍDO

Disolver en un matraz de 50 mL 300 mg(1.9 mmol) de vainillina en 5


mL (12.0 mmol) de NaOH al 10%. Adicionar 6 g de hielo y agregar gota a
gota 0.8 mL(8.4 mmol) de anhídrido acético, tapar el matraz con tapón de
corcho y agitar y destapar ocasionalmente durante 15 minutos. Filtrar y lavar
con tres porciones de 1 mL de agua. Determinar rendimiento y punto de
fusión.

CUESTIONARIO

1. Explique en función de las características activantes o desactivantes, por


que la posición 5 de la vainillina esta favorecida en una reacción SEA.
2. En la preparación de 4-hidroximetil-3-metoxifenol, ¿por qué se enfría la
mezcla de reacción equimolar de vainillina e hidróxido de sodio, antes de
agregar el NaBH4?
3. De acuerdo a la estequimetría de la brotación, ¿qué volumen de la solución
de bromo debió de haberse empleado?

44
4.¿Qué ventaja presenta el anhídrido acético sobre el ácido acético como
agente esterificante? Explique brevemente.
5. ¿Por qué la reacción de condesación no se efectúa en solución? Explique
brevemente.

BIBLIOGRAFÍA

Fowler, R.G.J.Chem.Ed. 1992, 69, A 43.

Mayo, D.W., Pike, R.M., Butcher, S.S.


Microscale Organic Laboratory,
Ed. Wiley, New York, 1986.

Deulofeu, V, Guerrero T.J.,


Organic Síntesis Collective, Vol III,
Horning, E.C. ed., Ed. Wiley, New York, 1955.

TALLER DE ESPECTROSCOPIA
RESONANCIA MAGNÉTICA PROTÓNICA

45
OBJETIVOS

a) Que el alumno reciba la una orientación teórica básica sobre la técnica


analítica denominada “Resonancia Magnética Protonica”

b) El alumno use sus conocimientos adquiridos para interpretar espectros


de primer orden.

ANTECEDENTES

1.- Propiedades magnéticas de los núcleos.


2.- ¿Qué es un campo magnético?
3.- Desplazamiento Químico.
4.- Multiplicidad.
5.- Constantes de acoplamiento.
6.-Intensidad de la señal.
7.- Señales intercambiables por D2O.

MATERIAL

Colección de espectros.

INFORMACIÓN

 La Resonancia Magnética Protónica es una espectroscopía de gran


utilidad para la caracterización de los compuestos, sus fundamentos se basan
en el hecho de que los núcleos de hidrógeno al igual que otros elementos se
encuentran girando con un movimiento llamado de Spin I, y a consecuencia de
este giro los núcleos poseen momentos magnéticos característicos,
comportándose cada núcleo como un imán.

46
Cuando estos núcleos se colocan en un campo magnético fuerte, los
núcleos de Hidrógeno se orientan unos a favor de otros en contra del campo,
la diferencia entre estos dos estados energéticos coincide con la radiación
electromagnética de la zona de radiofrecuencia, por lo que, si sobre el sistema
de núcleos incide este tipo de radiación los núcleos absorberán energía y
modificarán su orientación. La medida de esta energía nos dá un espectro de
RMP.

No todos los núcleos de hidrógeno, colocados en un campo magnético


absorben la misma cantidad de energía, depende de su medio ambiente, así,
una molécula dará tantos grupos de señales en un espectro de RMP como
grupos de protones diferentes tenga dicha molécula .

Cada señal en un espectro de RMP corresponde a la energía de


radiofrecuencia absorbida por uno o varios hidrógenos, cuando éstos están
sometidos a un campo magnético fuerte. La energía absorbida es la necesaria
para modificar su orientación en el campo.

Un grupo de protones equivalentes dan una sola señal. Cuando dos


grupos de protones diferentes se encuentran interaccionando entre sí, el
número de señales esperadas para un grupo dado es igual al número de
hidrógenos vecinos más uno.

La señal de los diferentes grupos de protones aparece a diferentes


desplazamientos químicos de acuerdo al medio ambiente electrónico en que se
encuentran.

El espectro de RMN

Los protones cuyo spin se invierte con más facilidad, absorben energía a
Ho (representación del campo magnético externo) menor. Se dice que dan
absorción a campo bajo (hacia la parte izquierda del espectro). Los protones
cuyo spin se invierte con más dificultad absorben energía a Ho mayor,
originando señales a campo alto (en la parte derecha del espectro). Los
protones situados en diferentes ambientes moleculares experimentan inversión
de spin a distintos valores de intensidad del campo magnético aplicado, debido

47
a que el campo magnético molecular inducido puede ayudar a oponerse al
campo externo. Cuando ambos campos, el aplicado y el inducido, se oponen
mutuamente, se hace necesario aplicar mayor Ho para poner al protón en
resonancia. En este caso, se dice que el protón está protegido observándose su
señal en la zona de campos altos. Cuando los dos campos se suman se necesita
aplicar menor Ho para producir la resonancia del protón; se dice entonces que
el protón está desprotegido. En consecuencia, la señal correspondiente
aparecerá a campo bajo.

Para obtener mediciones cuantitativas en cuanto a protección y


desprotección, se requiere un punto de referencia. Se ha escogido como
compuesto de referencia al tetrametil-silicio (TMS: (CH3)4Si), cuyos
protones absorben muy a la derecha del espectro, a campo más alto que la
mayoría de los protones de las moléculas orgánicas. La diferencia entre la
posición de la señal de un protón particular y la señal del TMS, se denomina
desplazamiento químico. Los desplazamientos químicos se expresan en
valores de δ, que significan partes por millón (ppm) de la radiofrecuencia
aplicada.

La presencia de un átomo electronegativo produce un descenso de la


densidad electrónica alrededor de un protón a causa del efecto inductivo.
Dicho protón está desprotegido y absorbe a campo bajo. En compuestos 2
aromáticos, olefínicos y aldehídicos un protón unido al carbono sp está
desprotegido por los efectos anisotrópicos y absorbe a campos aún más bajos.

Los protones situados en idéntico ambiente magnético dentro de una


molécula, exhiben el mismo desplazamiento químico en un espectro de RMN.
Se dice que se trata de protones equivalentes magnéticamente. Protones
situados en ambientes magnéticos distintos, tienen desplazamientos químicos
distintos y son, por lo tanto, no equivalentes.

Cuando se miden las áreas bajo los picos en un espectro RMN, se


encuentra que dichas áreas están en relación al número de protones que dan
lugar a cada señal. En los espectrómetros que están equipados con
integradores, la integración aparece en forma de trazo escalonado
superpuesto al espectro normal. La altura de cada escalón es proporcional al
área del pico situada inmediatamente debajo. A partir de las alturas relativas
de los escalones de la curva de integración, pueden deducirse las áreas
relativas bajo los picos.

48
El acoplamiento spin-spin es ocacionado por la presencia de protones
vecinos (protones en carbonos adyacentes, no equivalentes al protón en
cuestión), se observa cuando dos grupos de protones no equivalentes producen
desdoblamiento mutuo de sus señales. Se puede predecir el número de señales
resultantes del acoplamiento spin-spin de un protón determinado (o grupo de
protones equivalentes), sumando 1 al número total (n) de protones vecinos y
no equivalentes al protón en cuestión. Esta es la llamada regla n+1.
Los protones con idéntico desplazamiento químico no producen
desdoblamiento de sus señales.Solamente los protones vecinos con diferente
desplazamiento químico.

Un protón que carezca de protones no equivalentes en su vecindad,


origina en el espectro un pico sencillo, llamado singulete. Un protón vecino a
otro no equivalente a él da origen a una señal desdoblada en dos picos, esto es,
un doblete. La separación entre los picos de un doblete se llama constante de
acoplamiento J. Para cualquier par de protones acoplados, el valor de J es
idéntico al medirlo en uno u otro doblete. Por convención el valor de J se
expresa en Hz. Cuando un protón se encuentra en la vecindad inmediata de
otros dos, equivalentes entre sí pero distintos de él mismo, su señal en el
espectro es un triplete (2+1=3).

Intercambio químico.

Las moléculas de los alcoholes reaccionan rápidamente entre sí, a


temperatura ambiente en presencia de trazas de ácido, intercambiando
protones del OH en un proceso llamado intercambio químico. Las aminas
(RNH2 y R2NH) también sufren intercambio químico.

Las moléculas de los alcoholes reaccionan rápidamente entre sí, a


temperatura ambiente, en presencia de trazas de ácido, intercambiando
protones de OH en un proceso llamado intercambio de protones. Las aminas
(RNH2 y R2NH) también sufren intercambio químico. Los desplazamientos
químicos de los protones de los grupos OH y NH dependen del disolvente y de
la concentración, debido a los enlaces de hidrógeno.En disolventes que
forman puentes de hidrógeno, la señal de protón del grupo OH puede
desplazarse a campos más bajos.

BIBLIOGRAFÍA

49
1.- Dyer, Jhon R., Applications of Absorption Spectroscopy of Organic
Compounds,
Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffe, N.Y., 1965.

2.- Organic Spectroscopy an Introduction, Dyke, Floyd, Sainsbury,Treobald.


(Longman 2a. ed. 1978).

3.- Identificación espectrométrica de compuestos orgánicos, R.M. Sylverstein,


G.C. Bassler, T.C.Morril (Ed. Diana 1980).

4.- Química Orgánica,Fessenden R.J. Y Fessenden J.S.


Grupo Editorial Iberoamericana.

EXPERIMENTO No.11
TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Su profesor le indicará el residuo que será tratado y la técnica que


seguirá.

50
BIBLIOGRAFÍA

1.- The Merck Index


Merck & Co. Inc.
New Jersey. USA 1976.

2.- Manual de toxicología clínica


Dreisbach R. H., Robertson, W. O.
Ed. Manual Moderno. S.A de C.V.
México 1988.

3.- Prudent Practices for Disposal of Chemicals from Laboratory.


National Academy Press
Washington D.C. USA 1973.

4.- Hazardous Waste Management Handbook.


Porteous Andrew
Ed. Butterworth. & Co.
Great Britain . 1985.

5.- Identificación sistemática de compuestos orgánicos.


Shriner-Fusoen-Cortin
Ed. Limusa.
México 1982.

6.- Hazards in the Chemical Laboratory.


Muir, G.P.
Second edition.
Ed. The Chemical Society.
Great Britain.1977.

7.- Pruebas a la gota en análisis orgánicos


Feigl F. Anger V.
Ed. Manual moderno.. S.A.
México 1978.

8.- Aldrich Catalog Handbook of fine chemicals

51
Aldrich Chemical Co.
Wisconsin.USA.

EXPERIMENTO No. 12
REACCION DE DIELS- ALDER
SÍNTESIS DEL ANHÍDRIDO 9,10-
DIHIDROANTRACEN-9,10-ENDO-α,β-SUCCÍNICO

52
OBJETIVO

Obtener el anhídrido 9,10-dihidroantracen-9,10-α,β-succínico,


empleando la reacción de Diels-Alder que constituye un método con gran
aplicación en las síntesis orgánicas.

ANTECEDENTES

La reación de Diels-Alder tiene gran importancia en la síntesis de


compuestos orgánicos. Se efectua entre un dieno y un dienófilo, es una
cicloadición 4+2 estereoespecífica.

Los diversos grupos funcionales que pueden estar unidos al dieno y al


dienófilo llevan a una diversidad de compuestos químicos una vez que se
efectúa la cicloadición.

Dos insecticidas muy empleados en años pasados, el Dieldrín y el Aldrín


fueron sintetizados a través de este tipo de reacción.

REACCIÓN

O
O

O
O

+ O

Antraceno Anh. Maleíco 9,10-dihidroantracen-9,10-


endo-α,β-succínico

53
MATERIAL

Matraz bola Q.F. de 125 mL 1 Buchner con alargadera 1


Refrigerante con manguera 1 Espátula 1
Recipiente de peltre 1 Vidrio de reloj 1
Kitasato con manguera 1 Barra magnética 1
Parrilla con calent. y agit. 1 Agitador de vidrio 1
Probeta graduada de 25 mL 1 Pinza de tres dedos con nuez 1
Cám. de elución con portaobj. 1

REACTIVOS

Antraceno 1g Tolueno 15 mL
Anhídrido maleíco 0.5 g Sílice para cromatoplaca

PROCEDIMIENTO

En un matraz Q.F de 125 mL coloque 15 mL de tolueno y una barra


magnética, agregue poco a poco 1 g de antraceno y 0.5 g de anhídrido
maleico. Coloque el refrigerante en posicicón de reflujo e inicie la agitación y
el calentamiento. Lleve la mezcla a reflujo y mantenga estas condiciones
durante 30 minutos.

Permita que la mezcla de reacción alcance la temperatura ambiente, el


sólido formado será recuperado por filtración al vacío. Lave tres veces con
porciones de 3 mL de hexano cada vez.

Si la humedad relativa es baja, se puede secar a aire, si es alta es


conveniente colocar el producto en un desecador que contenga un poco de
parafina rayada depositada en una caja de petri. Pese el producto seco y
determine rendimiento y punto de fusión. Si se requiere purifique por
recristalización de tolueno.

54
NOTAS DE SEGURIDAD

El anhídrido maleico es un polvo irritante. Evítese el contacto con la


piel y la inhalación del pólvo. Manéjese con precaución.

El antraceno es cancerígeno. Es recomendable emplear guantes


desechables al manejarlo. Limpie su area de trabajo y lave el material que
empleó una vez que haya usado el compuesto.

No deseche los residuos, deposítelos en los contenedores especialmente


colocados e indicados para ello.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo verifica la pureza del producto?


2.-Además del tolueno, ¿qué otro disolvente pudo haber empleado?
3.-Busque las estructuras del dieldrín y el aldrín y proponga el dieno y el
dienófilo que se emplean como materias primas en su obtención.

BIBLIOGRAFÍA

Nimitz S. J.
Experiments in Organic Chemistry. From Microscale to Macroscale.
Ed. Prentice Hall, New Jersey

Pavia D., Lampmann G.M., Kris G.S.,


Introduction to Organic Laboratory Techniques,
W.B Saunders Co., Philadelphia USA, 1976.

Fessenden R.J., Fessenden J.S.


Techniques and Experiments for Organic Chemistry,
Ed. Willard Grant Press, Boston 1983.

55
PREPARACIÓN DE REACTIVOS

Reactivo de Fehling

Sol. A. Es una solución al 3 % de Sulfato Cúprico.


Sol. B. Es una solución al 15 % de sal de Rochelle (Tartrato de sodio y
potasio), en solución acuosa de NaOH al 5 %.

Reactivo de Benedict

56
Es una solución preparada con: 100 g de Na 2CO3, 175 g de Citrato de
Sodio, 17.3 g de CuSO4 5 H2O. en un litro de agua destilada.

Reactivo de Yodo-Yoduro

Disuelva 0.15 g de yoduro de potasio en 100 ml de agua destilada y


agregue 0.05 g de yodo metálico y disuelva completamente.

Solución saturada de cloruro de sodio (Salmuera)

Disolver 26 g de cloruro de sodio en 100 ml de agua destilada.

Reactivo de Wijs

Pesar aproximadamente 3 g de yodo, colocarlos en un matraz


Erlenmeyer de 500 ml. Agregar 200 ml de ácido acético glacial y calentar en
un baño de agua hasta que el yodo se disuelva; filtrar la solución a través de
lana de vidrio o papel filtro y guardar en un frasco ambar con tapón
esmerilado.Verter 50 ml de la solución anterior en vaso de precipitados y
pasar cloro** a través del resto de la solución que está en el frasco, hasta
que desaparezca el color púrpura.

Agregar la solución del vaso al frasco hasta que se haya eliminado el


cloro libre y haya un ligero exceso de yodo . No debe de quedar exceso de
cloro en la solución: Tapar bien el frasco con el tapón esmerilado y dejarlo en
un lugar oscuro.

Suspensión de sílica gel para cromatoplacas

57
Se prepara una suspensión de silica gel al 35 % con acetato de etilo.

58

You might also like