You are on page 1of 22

UNIDAD II: Organización Comunitaria.

1.-Organización Comunitaria.-

ORGANIZACIÓN. es una palabra que deriva del latín “organón” y significa


órgano, o elemento de un sistema. Por tanto, es un conjunto de cargos cuyas
reglas y normas de comportamiento deben sujetarse a todos sus miembros.

Una Organización Comunitaria, por tanto, es aquella organización con


personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tiene por objeto representar y
promover valores e intereses específicos de la comunidad.

Por tanto, una Organización Comunitaria no puede perseguir fines de lucro y


deberá respetar la libertad religiosa y política de sus integrantes, quedándoles
prohibida toda propaganda, campaña o acto proselitista por estas materias.

En otras palabras la organización comunitaria, es un proceso social mediante el


cual los miembros de un grupo heterogéneo, por medio del trabajo colectivo, se
identifican paulatinamente, valoran sus posibilidades, se percatan de que el
esfuerzo compartido es medio para satisfacer sus necesidades y, toman
conciencia de que pertenecen a un grupo, que a su vez, forman parte de una
nación. Son formas de participación que existen o pueden existir en las
comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en
base a objetivos e intereses comunes.

Clasificación de la Organización Comunitaria:

•La Organización Impuesta: ocurre cuando los vecinos de una comunidad son
manipulados con fines ajenos a éstos, los representantes son designados bajo
un supuesto modelo que tiene como finalidad controlar a la población y
mediatizarla para satisfacer sus propios intereses por ejemplo: suele
presentarse en épocas electorales.

•La Organización espontánea o natural: donde la comunidad se organiza por


iniciativa propia atendiendo a las necesidades colectivas de la comunidad.
Luego de ser superados los problemas en algunas ocasiones se desarticulan;
otras tienden a perdurar bajo un trabajo sistematizado, desconociendo las
ventajas que lleva implícita la organización.

El fin último de la organización comunitaria es propiciar la unidad dentro de la


diversidad, para abordar, intervenir y participar en la transformación de su
entorno social; permitiendo elevar la calidad de vida y alcanzar el bienestar
colectivo. En otras palabras, la organización comunitaria es en si misma, una
acción transformadora y liberadora de la sociedad.

2.-La Comunidad y sus diferentes alcances.-


1
Sobre el concepto de fortalecimiento una de las nociones más importantes
dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento; o como
también se le suele nombrar, potenciacion, si bien en la literatura a veces se ha
adoptado el anglicismo “empowerment” o, peor aún, el barbarismo
“empoderamiento”, ignorando que ya hace tres décadas que en la Psicología
Comunitaria latinoamericana se implementan las prácticas que suelen ser
incluidas en el concepto.

Hay acuerdo en considerar que en el fortalecimiento se apoya la presencia


de los siguientes procesos comunitarios (Montero, 2003): la participación, sin la
cual no puede fortalecerse una comunidad; la conciencia que permite superar
las formas de entendimiento negativas y desmovilizadoras tales como la
alienación, la ideologización y la pasividad; el ejercicio del control por parte de
la comunidad; el poder, que acompaña al control; la politización considerada
como la ocupación del espacio público y la conciencia de los derechos y
deberes inherentes la ciudadanía –noción que a su vez acompaña al control y
al poder–; la autogestión que supone la involucración directa de las
comunidades en sus procesos de transformación y asimismo, está ligada a las
anteriores; el compromiso, que imprime a la acción el respeto y consideración
por los otros, por la comunidad y por sí mismo; la evolución y crecimiento
individual que permite emplear las propias capacidades, generando nuevas
expresiones y desarrollando las que se tienen en función de los intereses
comunitarios que benefician a todos; y, finalmente, una forma de identidad
social que supone una identidad comunitaria marcada por lo que se conoce en
la literatura como sentido de comunidad (Buckner, 1988; Fisher, Sonn &
Bishop, 2002; Fyson, 1999; Giuliani, García & Wiesenfeld, 1994; Puddifoot,
1996; Sarason, 1974).

Teniendo en cuenta los EE.UU., lo define como el proceso el cual personas,


organizaciones o comunidades adquieren o potencian la capacidad de
controlar o dominar sus cuentas, estos aspectos de base para la noción de
fortalecimiento, es posible reconocer de qué se habla cuando se usan los
términos fortalecimiento, potenciación, o “apoderamiento”.

Por ejemplo, Julian Rappaport (1981, 1987), a quien se atribuye el haber


acuñado el neologismo empowerment, propias vidas, o el manejo de asuntos
o temas de su interés, para lo cual es necesario crear las condiciones que
faciliten ese fortalecimiento. A su vez, el equipo formado por Fawcett et al.
(1994) lo define como el “proceso de obtener algún control sobre
acontecimientos, resultados y recursos de importancia para un individuo o un
grupo” (p. 3). Para efectos del presente trabajo, por fortalecimiento se entiende
el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos
interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y
recursos, para controlar su situación de vida, actuando de manera
comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno
2
según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí
mismos (Montero, 2003).

En esa definición se considera que fortalecer una comunidad no significa que


un agente externo interviene para otorgar fuerza a los débiles, miembros de
ese grupo, sino que es un proceso que realizan las comunidades (que no es ni
uniforme ni homogéneo) para desarrollar y potenciar capacidades, y obtener y
administrar recursos, a fin de lograr desarrollos y transformaciones dirigidas al
bienestar colectivo y a la superación de relaciones de opresión, sumisión o
explotación (Montero, 2003).

Fortalecer entonces es desarrollar control y dominio sobre las circunstancias


de vida, sobre el entorno y sobre los recursos necesarios para que esa vida
sea considerada buena (Fawcett et al., 1994; Montero, 1984, 1988; Rappaport,
1981, 1987; Serrano-García, 1984; Zimmerman, Israel, Schultz & Checkoway,
1992; Zimmerman & Rappaport, 1988). Además es un proceso tanto personal
como comunitario, pues comprende tareas complejas realizadas en situaciones
complejas, mediante relaciones colectivas que suponen, como en todo proceso
comunitario, inter-subjetividad.

¿Por qué se ocupa la Psicología Comunitaria del fortalecimiento? La respuesta


a esta pregunta está en los objetivos que busca un proceso de fortalecimiento,
los cuales son:

 Lograr dirección sobre las circunstancias de vida y control sobre el


entorno por parte de los actores sociales afectados por esas
circunstancias y ese entorno.

 Controlar los recursos necesarios para hacerlas transformaciones


deseadas para obtener bienestar colectivo y personal, en libertad.

 Superar condiciones de vida marcadas por la desigualdad y las


relaciones de opresión, sumisión y explotación.

 Desarrollar acciones liberadoras; lograr la liberación de esas condiciones


antes mencionadas.

Pretender esos objetivos, supone además otros procesos que no sólo la


Psicología Social Comunitaria trabaja y que ya fueron señalados por la
educación popular freiriana, tales como la problematización, desideologización
y concientización, por ejemplo. La obra de Paulo Freire, ha sido una fuente
principal para la Psicología Comunitaria latinoamericana, desde sus inicios a
mediados de los años 70. A esos procesos se agregan el desarrollo o aumento
de la capacidad y actividad organizadora; el desarrollo de las formas
participativas de acción, intervención e investigación; la incorporación del
3
desarrollo del poder político, del sentido de eficacia política y de lo que se
conoce como validez psicopolítica, de las comunidades y de las personas
interesadas en producir cambios dentro de ellas, con la finalidad de aumentar
el grado de control que ejercen las personas sobre sus vidas y su ambiente.

Estrategias y factores fortalecedores de carácter liberador.

La praxis desarrollada en función del fortalecimiento ha considerado ciertas


estrategias, que se presentan unidas a determinadas actividades que les
permiten ser implementadas. El Cuadro 1, que sigue, presenta de manera
sucinta esas estrategias y las actividades sobre las cuales se apoyan para
lograr el fortalecimiento:

Cuadro 1
_____________________________________________________________________
Estrategias y actividades estratégicas fortalecedoras de la comunidad
_____________________________________________________________________

Estrategias Actividades Estratégicas

• Participación, decisión • Capacitación para la


y acción a cargo de la organización y participación.
Comunidad.
• Sensibilización, problematización,
• Participación comprometida, desideologización,
compromiso concientización.
participativo.
• Información abierta,
• Control y poder en la precisa, correcta,
Comunidad. oportuna y acorde a la
necesidad o situación.
• Desarrollo del poder
político y del sentido • Detección y jerarquización
de eficacia política de de necesidades
las comunidades y de y recursos hecha con la
las personas interesadas comunidad.
en producir cambios
dentro de ellas. • Co-dirección y toma
de decisiones.
• Problematización,
desideologización, concientización. • Discusión-reflexión con
• Validez psicopolítica La comunidad.
______________________________________________________________________

4
La enumeración de estrategias y actividades no supone una equivalencia
una a una. Las actividades señaladas en el lado derecho del Cuadro deben
estar presentes durante todo el trabajo comunitario. La complejidad de los
procesos psicosociales comunitarios supone, entre otras características, la
estrecha interrelación entre estrategias y actividades, de tal modo que todas
esas actividades alimentan a todas esas estrategias. Las discusiones reflexivas
permiten la crítica, son uno de los ámbitos por excelencia de la información
abierta y, a la vez, pueden conducir a la toma de decisiones (aunque no son el
único momento para hacerlo), Asimismo, en ellas se puede calibrar si hay
validez psicopolítica, pues son también el ruedo en el cual se puede conocer el
grado de concientización; uno de los momentos donde se puede problematizar
y en los cuales, a la vez , pueden ocurrir formas de desnaturalización y con
ellas generar vías de desideologización.

Hay una continua relación de tensión, que a veces puede llegar al conflicto,
entre las influencias de los procesos psicosociales comunitarios de
fortalecimiento, que suponen el desarrollo de una identificación social
comunitaria afirmativa, así como de autonomía tanto en grupos comunitarios
como en grupos formados en función de intereses ciudadanos. Igualmente,
pueden ser causa de tensiones y conflictos la influencia proveniente de las
presiones externas a esos grupos ejercidas a través de los mensajes de líderes
locales, regionales, nacionales y figuras políticas de autoridad en general; así
como de las condiciones socioeconómicas y sus determinantes en la vida
cotidiana y de las presiones internas que miembros de los mismos grupos
organizados dentro de la comunidad pueden ejercer dentro de los mismos.

Todos estos aspectos deben ser tomados en cuenta en los procesos de


fortalecimiento, pero además es necesario conocer y escuchar a los AI
(Agentes Internos) y a otras personas de cada comunidad, para saber cómo
son y tener presente que, como grupo humano, están sujetos a cambios y
como comunidad, tienen una historia. Ignorar esto puede producir grandes y
graves equivocaciones que pueden no sólo debilitar en lugar de fortalecer, sino
además impedir cualquier trabajo que se trate de hacer con la comunidad;
además de representar un irrespeto a los AI y demás personas de la
comunidad. Pero quizás los factores sobre los cuales se debe poner más
atención, son aquellos que proceden del interior del trabajo comunitario y de las
relaciones que cada día mantienen los AE y los AI. Las circunstancias externas
son muy importantes e impactantes, pero la erosión en el trabajo comunitario
cotidiano puede tener efectos más profundos, haciendo más expedito el camino
a las influencias negativas externas.

5
3.-Organzación Social.-

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha


reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y
sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se
transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas
formas de organización socio-económica.

Una comunidad es un grupo social territorialmente definido, el cual le da a los


individuos un sentido de identidad al tener una vida en común. Las pequeñas
comunidades son los pueblos, las aldeas, las tribus, etc, que a lo largo de la
historia han servido de base para la interacción social del hombre. Las
características fundamentales de un a pequeña comunidad son su
homogeneidad, su estabilidad y su resistencia al cambio.

La naturaleza del territorio donde se sitúa la pequeña comunidad va a


determinar el tipo de cultura que pueden llegar a desarrollar, por ejemplo
hemos previsto que las viejas culturas se asentaron junto a un río para así
satisfacer sus necesidades. Entonces podemos afirmar que los grupos
humanos buscan los mejores sitios para satisfacer sus necesidades y que
puede cambiar aspectos del terreno donde se sitúa para hacerlo más habitable.

El concepto de «organización social» deriva de que una sociedad es mucho


más que un conjunto de individuos humanos, está compuesta de sistemas, y
cada uno de ellos posee «órganos » que son el equivalente social de los
órganos biológicos.

El activista se relaciona con organizaciones y comunidades, ambas parte de


una más amplia organización social.

Para que una movilización comunitaria sea efectiva, el activista debe ser capaz
de reconocer los elementos de la organización social en la comunidad, y de
saber cómo operan o actúan dentro de ella.

4.-Organizaciòn y Convivencia Social.-

Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho,


los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en
crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer
las demandas y necesidades de sus habitantes, para lograr el bienestar
6
general. Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el
propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el
establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones
indelegables del Estado. Aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y
eficiencia; en la medida en que podríamos decir que son inherentes a la
persona humana, es decir funciones que cuadran al estado en virtud de los
fines y medios que estén a su alcance, así como la mejor preparación de sus
actores gubernamentales para ejecutar las tareas que la Constitución y las
leyes de la República le emanan.

Por lo tanto, el Estado venezolano en tiempos de la modernidad, estimula a


sus conciudadanos a fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y
ponderación en sus acciones ante otros organismos, que no se inscriben en la
función social. En este sentido, el cumplimiento de su función debe avocarse a
orientar y apuntalar a la sociedad hacia la protección de los derechos humanos.
No basta establecer bases teóricas y leyes para el entendimiento de estos
derechos, sino que debe ir más allá, hasta llegar a la función de educar,
proteger, asistir y colaborar con aquellos ciudadanos y ciudadanas a quienes
les han sido inculcados sus derechos humanos.

Al reinterpretar el concepto de Estado de Derecho, en éste concurre una gama


de corrientes ideológicas, como el socialismo premarxista, la social democracia
clásica, el catolicismo social, entre otras.

Hacia 1949 el Estado Social de Derecho, es prescrito por la Constitución de


la República Federal Alemana en su Art. 20 y 28. De ese modo, el Art. 20
consagra que la R.F.A es un Estado Federal, democrático y social. Es así como
la Constitución de 1999, en el articulo 2 consagra que:

”Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.

En la historia de la humanidad encontramos diversas formas de relaciones


entre los hombres y las mujeres. En pleno siglo XXI, conocemos de manera
inmediata, lo que sucede en otros lugares a través de los medios de
comunicación, por ello, el propósito que nos lleva entender este concepto
consiste en diferenciar entre lo abstracto y lo concreto del mismo.

En todo caso, en el mundo abstracto se asocia a lo intangible, pareciera que


es fácil de realizarla, debido a que en ella existen aspectos meramente
formales como la ética, la moral la sinergia y el respeto al otro, sin embargo, en

7
el mundo concreto, vemos como las personas en muchos casos no viabilizan
una serie de actitudes, valores, comportamientos que son propios de la
tolerancia, así como la no discriminación, la aceptación de la diversidad cultural
y social, el reconocimiento de la ínter-subjetividad y la alteridad, siendo este
último el que debe ser capaz de aprehender al otro en la plenitud de su
dignidad, de sus derechos y, sobre todo, de su diferencia.

Cuanta menos alteridad existe en las relaciones personales y sociales, más


conflictos suceden. Nuestra tendencia es colonizar al otro, o partir del principio
de que yo sé y le enseño a él. Porque él no sabe. Yo sé más y mejor que él.
Toda la estructura de la enseñanza fue criticada por el profesor Paulo Freire, la
cual está basada en esa concepción. El profesor enseña y el alumno aprende.

La convivencia social, se denomina como aquella relación


intersubjetiva de la conducta humana, ella viene a constituir como el
elemento preexistente y específico en el que el derecho surge. Si
partimos de la premisa que toda convivencia humana requiere de un
binomio organizativo que se traduce en: comunidad y asociación, llamada
también sociedad.

5.-Organización de la Comunidad. Principios.-

Los Consejos Comunales en el marco de la democracia participativa y


protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las
diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión
de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades
y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de
equidad y justicia social.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y


ACCIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES:

a. Trabajo en equipo: Capacidad para interactuar entre todos los miembros


de la comunidad para luchar por el beneficio o solución de problemas comunes.

8
b. Iniciativa: Es la capacidad para presentar, diseñar y discutir propuestas e
ideas con el fin de alcanzar las metas previstas en la comunidad.

c. Responsabilidad: Nivel de desempeño en el cumplimiento de las


actividades asignadas por la asamblea de ciudadanas (os) para el logro de las
metas comunitarias. Es sentir un compromiso moral frente a todos los demás
miembros y voceros(as) del Consejo Comunal.

d. Corresponsabilidad: Es el compromiso compartido entre la ciudadanía y


el gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente convenidas.

e. Transparencia: Mantener cuentas claras, sin desviar los recursos. Ser


honestos.

f. Rendición de Cuentas: ¡Cuentas claras conservan comunidades! No hay


que desviar los recursos para los cuales fueron asignados. Elaboración y
presentación de informes y registros contables fidedignos y oportunos, según lo
expresado en las leyes y reglamentos vigentes.

g. Igualdad Social y de género: Sin distinción de raza, credo, color, etnia,


sexo, edad.

h. Contraloría Social: Vigilancia de la ejecución del proyecto y el manejo de


los recursos económicos.

i. Autogestión Económica: Capacidad de proveerse y gestionar la


adquisición de recursos económicos y financieros por iniciativa propia.

j. Democracia Participativa: Otorga igualdad de oportunidad de participar a


los ciudadanos y ciudadanas y a los habitantes de la comunidad para ejercer
influencia en la toma de decisiones públicas sin discriminación de ninguna
naturaleza, ni política, ni racial, ni religiosa, ni social.

k. Igualdad: Es el respeto a todos los deberes y derechos de los voceros (as)


y miembros del Consejo Comunal comparten.

L. Legalidad: Es el derecho del ciudadano y ciudadanas a que todo lo que se


realice sea en estricto apego con la normativa que lo regule.

m. Solidaridad: Apoyar, cooperar en la solución de problemas de injerencia


personal, local o comunal.

El poder de la comunidad reside en el Órgano Decididor (que tomas las


decisiones) del Consejo Comunal y ese es la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

6.-Desarrollo de la Comunidad.-

9
Una mirada a los conceptos de autores reconocidos en el ámbito del
Desarrollo Local, es el mejor punto de partida para enmarcar el presente
ensayo, toda vez que se busca analizar nuestra situación a la luz de algunas
experiencias internacionales habidas en este campo y concretamente en
América Latina.

Giorgio Fua (1994), sostiene que la capacidad de desarrollo de una


comunidad depende, sin duda, de las fuentes inmediatas del crecimiento como
son la dimensión de la población activa, el número de horas trabajadas y la
disponibilidad de bienes de equipo y de capital social. Pero, lo realmente
decisivo para el desarrollo sostenible y duradero son los factores que Fua
denomina estructurales, como son la capacidad empresarial y organizativa, la
calificación e instrucción de la población, los recursos medio-ambientales y el
funcionamiento de las instituciones.

En otras palabras “Se trata de una política de desarrollo que busca la creación
de valores y mejora del entorno de la comunidad. Es, en esencia, una política
que se propone estimular el surgimiento y el desarrollo de la comunidad en un
mundo cada vez mas integrado; por lo que no es una política asistencial,
aunque se consideren objetivos sociales, como son el aumento del empleo y la
mejora de la renta y de bienestar de la población de territorios específicos”.

Los procesos de desarrollo económico-social pueden surgir en cualquier


territorio, donde los actores locales propicien las condiciones para el aumento y
organización de dichos factores. Al respecto, podemos añadir que las
comunas no son entidades aisladas; que intercambian valores y servicios en
mercados abstractos, sino que están localizadas en territorios concretos y
forman parte de sistemas productivos firmemente integrados en la sociedad
local. Es decir, la sociedad se auto-organiza con el fin de producir bienes y
servicios de forma más eficiente y dando lugar a los distritos de desarrollo,
sistemas de pequeñas y medianas comunas, que hacen aflorar las economías
de red en el territorio, lo que contribuye al desarrollo de la sociedad y de
nuestra calidad de vida.

¿Qué tendencias el Desarrollo de las Regiones y Comunidades en


América Latina?

A finales del siglo XX y en los umbrales del presente siglo el tema del
desarrollo comunitario vuelve a la escena con un interés renovado por parte de
los científicos sociales, debido a los cambios que se fueron suscitando en las
“reformas políticas” implementadas en muchos países latinoamericanos; y al
10
análisis de experiencias diseminadas en distintos puntos del subcontinente, en
las que se puso de manifiesto el valor de la actuación de las instituciones
locales tanto públicas como privadas.

Las reformas se deben a una tendencia política que se expresa en América


Latina a finales de los años 80, expresada en los procesos de descentralización
de la administración pública. Ello crea las condiciones para que el desarrollo
local adquiera una importancia capital, que va de la mano con el desarrollo del
poder municipal.

También se agregan en esta revitalización la mencionada aparición de las


organizaciones no gubernamentales , la configuración de redes sociales y la
irrupción de movimientos sociales, todo lo cual contribuyó a una creciente
importancia de “lo local” en lo concerniente a las propuestas de Política Social
como política pública.(Ander-Egg 2003.126)

La descentralización se ha asumido como una mayor democratización, que


implica una mayor participación ciudadana en los asuntos locales, y esto
conlleva al desarrollo de la comunidad, según la teoría y la práctica del
desarrollo comunitario.

Todo ello según los estudiosos de este campo, lleva a reconocer que el
nivel municipal es la estructura y el ámbito territorial más adecuado para
promover procesos de desarrollo desde los micro-espacios sociales,
territoriales, a través de la articulación de redes locales o la articulación
de éstas a escala regional, provincial; pero también a recalcar que no se
pueden considerar los problemas locales y comunales de manera
autónoma, ya que están condicionados por lo que acontece en contextos
más amplios y extensos que el municipio.

6.1.-El Desarrollo de la Comunidad como instrumento de Progreso Social.

En el plano material de la cultura desarrollo significa equipamiento técnico,


civilización y desenvolvimiento económico; y, en el espiritual, implica evolución
cultural, desenvolvimiento de la organización social y ampliación de los
horizontes científico, filosófico, artístico, de la vida misma, etc. El término
subdesarrollo ha sido aplicado a los países que exhiben un nivel de vida
sumamente bajo y que se refleja en el ingreso per cápita, en la salud, en la
alimentación, en la cultura, en la vivienda, etc.

El desarrollo económico se refiere a la elevación del nivel material de vida de la


población y la integración nacional de los distintos sectores que la componen,
en un conjunto homogéneo y solidario. Ambos aspectos se complementan y
relacionan mutuamente, porque no puede haber verdadero desarrollo

11
económico si éste se limita a unos sectores de la población, con exclusión de
otros.

El desarrollo social es el instrumento o mecanismo que se orienta al


aumento de bienestar de la población, constante y paralelo al desarrollo
económico que se apoya en éste y a su vez lo apoya. El desarrollo social
se enfrenta con la existencia de valores, actitudes, conductas, creencias,
formas de vida, costumbres, etc.; que son características mentales y
sociales determinantes para indicar la calidad de vida de la población.

Es una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad


social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o
función común con conciencia de pertenencia, situados en un área geográfica
determinada en la cual la pluralidad de personas interaccionan más
intensamente entre sí que en otro contexto.

Es una práctica social que implica la participación activa, consciente y


democrática de la población en el estudio, elaboración y ejecución de
programas, destinados a mejorar sus niveles de vida. No es tanto una acción
sobre la comunidad, sino más bien una acción de la comunidad. Se trata de
una metodología de trabajo basada fundamentalmente a nivel psico-social,
mediante un proceso educativo que desenvuelve virtualidades latentes y
desarrolla potencialidades en individuos, grupos y comunidades, para mejorar
sus condiciones de existencia.

Como proceso, constituye una progresión de cambios: de situación donde


pocos gestionan hacia donde muchos deciden; el cambio de la cooperación
mínima a la máxima; el máximo uso de recursos propios de la comunidad.

-Pone énfasis en la gente.

-Como método, es un medio para lograr un fin que es el desarrollo económico y


sociocultural. Pone énfasis en el fin.

-Como programa, constituye una serie de actividades tendientes a mejorar la


calidad de vida de la población. Pone énfasis en las actividades.

12
-Como movimiento, es una cruzada dedicada al progreso. Pone énfasis en la
promoción.

El desarrollo puede ser definido como “Un proceso destinado a crear


condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad con la
participación activa de ésta...”.

-Satisfacer necesidades fundamentales de la comunidad.

-El cambio de actitud es tan importante como las realizaciones materiales de


los proyectos de desarrollo.

-Mejor y mayor participación de la población, (de los jóvenes).

-La identificación, el estímulo y la formación de los dirigentes locales.

-Los proyectos emprendidos por esfuerzos propios de la comunidad requiere la


ayuda intensa y amplia del gobierno.

6.2.-La Consolidación de los Programas de Acción Comunal.

La Consolidación de los programas de Acción Comunal está caracterizada


por la conformación de los Consejos Comunales que poseen una figura
jurídica respaldada por la Ley Orgánica de Consejos Comunales, y que está
orientada a que la comunidad se organice para realizar un diagnostico de las
prioridades básicas en los problemas que afectan su calidad de vida en todos
los elementos que la conforman, en su entorno geográfico – espacial y socio
cultural, los integrantes del Consejo Comunal, ejecutan lo que las mayoría de
los habitantes de la comunidad hayan decidido en la Asamblea de Ciudadanos
y están obligados a rendir cuentas de su gestión.

13
Podemos mencionar algunas de sus funciones básicas:

Tal como ocurre con los objetivos, las funciones son por ahora varias y se irán
ampliando de acuerdo a las características de cada Consejo. Podemos resumir
algunas:

1.-Recopilar, generar y distribuir información relacionada con la participación


popular.

2.-Cooperar en la facilitación de talleres, foros, charlas y espacios de encuentro


para el impulso de la participación popular.

3.-Plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios de


cooperación técnica que beneficien la capacitación de los actores comunitarios.

4.-Propiciar la asesoría institucional, asistencia técnica y crediticia a las


ciudadanas y ciudadanos y en general a todas aquellas organizaciones
sociales que lo requieran.

5.-Participar activamente en el diseño, consulta y cumplimiento de instrumentos


jurídicos relacionados con la participación popular.

6.-Coordinar conjuntamente con otras instancias de gobiernos estadales,


locales y parroquiales la realización de los gabinetes móviles comunitarios.

7.-Desarrollar metodologías que propicien la participación organizada de las


comunidades.

8.-Asistir a eventos y todas aquellas actividades relacionas con el tema de la


participación popular.

14
9.-Auspiciar los Comités de Protección Social y cualquier otra estructura
organizativa, en el marco del consejo comunal.

10.-Trabajar estrechamente con gobernadores, alcaldes, juntas parroquiales y


concejales en la promoción de la participación organizada de las comunidades.

11.-Contribuir al diseño, ejecución y control de proyectos sociales orientados a


satisfacer las necesidades de las comunidades.

12.-Promover la contraloría social como mecanismo fundamental para el


ejercicio democrático.

13.-Mediante la red de los Gobiernos Comunitarios realizar y actualizar el


inventario nacional de movimientos sociales de base.

6.3.-La Propuesta que el desarrollo de la comunidad forme parte de los


planes de desarrollo nacional.

La relación de la Acción Comunal con las entidades públicas y privadas por


medio de organizaciones y eventos, permite focalizar una serie de recursos en
función de los objetivos de la Acción Comunal.

Todas las expresiones de la sociedad civil: lo político, económico, cultural,


social, religioso, artístico, gubernamental, privado, y demás, deben ser vistos
por la acción comunal como posibles escenarios de interacción. Lo comunal no
debe aislarse de estas expresiones en el cumplimiento de sus objetivos a nivel
Nacional, puesto que las personas se mueven ordinariamente en estos
campos.

La acción comunal debe formar parte de estas expresiones de la sociedad


civil (en todos los ámbitos del País Nacional); y, además, incidir positivamente
en los procesos que se desarrollan desde cada una de estas instancias
haciendo énfasis en la organización, la identidad, la solidaridad y el desarrollo

15
comunitario. Es decir que lo comunal se debe constituir, por su práctica social,
en elemento dinamizador de todos los procesos Nacionales; que existen en
una comunidad: programas de vivienda, proyectos productivos, proyectos de
desarrollo, políticas sociales, procesos culturales y, por supuesto, los proyectos
políticos.

Los Gobiernos que no ofrecen espacios de participación con capacidad


de decisión a la comunidad en la formulación y gestión de su desarrollo,
corren el riesgo de diseñar y ejecutar políticas verticalistas,
asistencialistas y paternalistas. Este modo de operar atenta contra la
gobernabilidad y responsabilidad de la comunidad para construir su
propia historia en forma participativa desde el compromiso y la
autogestión. Hacer simulacros de participación comunitaria para la
elaboración de planes de desarrollo anulando cualquier capacidad real de
decisión de la comunidad sobre las inversiones y planeación del
presupuesto, es un acto deshonesto.

Desde este gran horizonte de posibilidades, para responder a la necesidad de


construir organización y participación que lleve a fortalecer el tejido social de
los habitantes del municipio, se presenta esta propuesta que consiste en
implementar un proceso pedagógico, de acompañamiento y gestión para
fortalecer la organización y participación comunitaria; enfocada al desarrollo
integral de sus habitantes.

6.4.-Cambios producidos en el enfoque de desarrollo de la comunidad.

El desarrollo de la comunidad esta en íntima relación con los planes de


desarrollo nacionales. “Que los programas funcionen en estrecha vinculación
con los organismos nacionales de planificación”.

El papel del desarrollo de la comunidad estaba estrecha e inseparablemente


ligado al desarrollo nacional. A fines del siglo XX, el ámbito de “lo local” se
considera como el ámbito mas adecuado para la acción comunitaria.

Ese era un principio básico en los años 60., actualmente las premisas y
axiomas que subyacen en la metodología del desarrollo de la comunidad han
cambiado.

16
En los años 90 ya se habla del papel de desarrollo de la comunidad en la
planificación y ejecución del desarrollo nacional.

El desarrollo de la comunidad se visualiza hoy como una forma de sensibilizar y


motivar a la gente para que participe en la solución de sus propios problemas.
El componente que siempre a existido en casi todas las propuestas de
desarrollo comunitario, ha sido el de la superación de las formas de
autoritarismo y paternalismo; de manipulación y mediatización. Hoy, esta
preocupación por el desarrollo de los procesos de participación culmina en la
tendencia a la creación de redes horizontales y verticales de interacción
humana, no en el ámbito de la sociedad global, sino a nivel local y a nivel de
organizaciones comunitarias.

- La importancia de “lo local” en el campo de las políticas sociales.

Supone algunos elementos e ingredientes que no se habían tenido en


cuenta en la política social y no se había pensado en una combinación de
todos ellos: La idea de mejorar las condiciones de vida de una población
mediante la participación activa de la misma gente, la importancia de las
diferentes organizaciones que irrumpen en el ámbito de la sociedad civil y la
aparición del llamado tercer sector.

América Latina a partir de los años 80, expresaba en el proceso de


descentralización que se acelera en los últimos años, crear las condiciones
para la emancipación del Poder Local; el Poder de la Comunidad en el
escenario Nacional.

7.-Organización y Desarrollo de la Comunidad.

Al igual que el resto de los países de la región, las reformas estructurales,


han traído consigo nuevas formas de relación entre la comunidad y el Estado,
este proceso de reformas ha incidido a nivel local, y en algunos casos ha
servido para que la participación de la sociedad civil sea más tangible.

17
La participación comunitaria a nivel de los municipios ha ido creciendo, a nivel
local se expresan demandas concretas que tiene que ver con la cotidianidad de
la gente, esto hace muy dinámico los procesos de descentralización.

Históricamente se ha dado una lucha por quien detenta el poder. Las


estructuras sociales hasta ahora creadas no han permitido que el pueblo
asuma el poder.

-Cuáles son los espacios territoriales donde se ejerce el poder

Desde el punto de vista territorial y político-administrativo, la Nación se


organiza en 22 Estados, el Distrito Capital, las dependencias federales y los
territorios federales. Los estados, a su vez, se dividen en Municipios, el
Municipio divide en parroquias y las parroquias se dividen en sectores y sub-
sectores, como urbanizaciones, barrios y caseríos, que a su vez se conforman
de calles, manzanas, cuadras, etc.
La experiencia muestra, que la verdadera participación y protagonismo del
pueblo se da en los espacios geográficos menores. La gente ha venido
identificando estos espacios con el término de comunidad, entendida ésta
como el espacio geográfico que reúne a un determinado número de familias, de
acuerdo a las siguientes prerrogativas:

• Que se conocen entre sí y pueden relacionarse fácilmente.


• Que pueden reunirse sin depender del transporte.
• Que comparten una historia común.
• Que usan los mismos servicios públicos.
• Que comparten problemas similares económicos, sociales, urbanísticos.

El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que


pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el
ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las
decisiones adoptadas por la comunidad.

Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula,


ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes
expresiones organizadas de los movimientos populares.
18
El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye la
democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana.
Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no es
suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva democracia que
estamos construyendo: ella sólo será invencible si su base es fuerte y esa base
son los consejos comunales.

-Dónde reside el poder de la comunidad

El poder no reside en el Consejo Comunal; sino en la Asamblea de


Ciudadanos y Ciudadanas, conformada por las personas que habitan en esa
área geográfica y que se reúnen para tratar acerca de los asuntos de su
interés.

Es ella la que elige a las personas que conforman el Consejo Comunal. Esta
asamblea es la máxima autoridad de la comunidad. Sus decisiones tienen
poder vinculante para el Consejo Comunal. Es allí donde radica el poder
popular.

BIBLIOGRAFIA

http://amauta-international.com/

http://www.estacioncentral.cl/portada_2009/guia_tramites/org_comu/que_es_or
g_comunitaria.pdf

http://www.monografias.com/trabajos46/consejo-comunal-venezuela/consejo-
comunal-venezuela2.shtml

19
- El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances*
Scopes and Obstacles in Community Empowerment
Recibido: febrero 19 de 2009 Revisado: abril 14 de 2009 Aceptado: abril 28 de
2009.-
Maritza Montero** Universidad Central de Venezuela, Venezuela.-

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/roberto40.pdf

http://www.wikiteka.com/trabajos/trabajo-social-comunitario/

http://www.bcn.cl/ecivica/noconv

http://www.aporrea.org/actualidad/a41738.html

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc6/art5.pdf

Páginas WEB:
www.alforja.or.cr/centros/imdec/
http://www.iadb.org/exr/idb/xindigc.htm.(pueblos indígenas)
http://www.psyc.unt.edu/-toledo/zapotlan.htm.
www.alforja.org
www.f8.com/fp/TIJUANA/PROJETS/Projind.htm

BIBLIOGRAFÍA (Libros):
Ander, Egg, Ezequiel
1988 Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad
Editorial Ateneo.
Escalante, Fortón, Rosendo y Max H. Miñano
1970 Investigación, Organización y Desarrollo de la Comunidad
Editorial Oasis.
20
http://es.scribd.com/doc/10337871/Desarrollo-de-La-Comunidad-Desarrollo-
Local-y-AcciOn-Municipal

http://www.monografias.com/trabajos5/forta/forta.shtml

http://www.robertexto.com/archivo7/comunidad.htm

http://gp.cnti.ve/site/minpades.gob.ve/view/Consejos%20Comunales.php
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “AMENODORO URDANETA”
P.F.G. ESTUDIOS JURIDICOS
CATEDRA: ELECTIVA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y DERECHO
ALTERNATIVO
PROFESORA: ABOGADA MATILDE PEREZ

21
Grupo de Exposición. Unidad II – Integrantes:

Br. José Luis Coronado C.I V-7.970.976


Br. Isela León de Albarrán C.I. V-9.740.417
Br. Cruz María Pírela C.I. V-3.774.218
Lcdo. Rafael Hernández C.I. V-5.801.359

Estado Zulia, Municipio San Francisco 17 de abril del 2011

22

You might also like