You are on page 1of 10

• Fundamentos Teóricos Metodológicos del Desarrollo Humano

Contenido: Los teóricos Sigmund Freud, Erik Erikson y Jean Piaget conciben el desarrollo
humano en etapas. Presente un cuadro que incluya las etapas que propone cada uno
especificando las edades que comprenden y las características.
Nota : Realice laactividad en una (1) hoja, formato carta, utilice letra Arial, Nº 12.
Incluyasus Apellidos y Nombres, Cédula de Identidad, así como su Sección.
Disponible en: sábado, 5 de marzo de 2011, 00:00Fecha de entrega: sábado,
12 de marzo de 2011, 23:55

Perspectivas históricas aplicadas al estudio del desarrollo humano


Perspectiva psicoanalítica de Sigmund Freud:
Este médico, quien vivio la mayor parte de su vida en Viena, hizo a finales del
siglo XIX un importante aporte a la Psicología contemporánea, desde la
denominada Teoría Psicosexual.

Freud dividió el desarrollo humano en 5 etapas:

• Etapa Oral (desde el nacimiento hasta 12 o 18 meses)


• Etapa Anal (desde los 12 o 18 meses hasta los 3 años)
• Etapa Fálica (desde los 3 hasta los 6 años)
• Etapa de Latencia (desde los 6 años hasta la pubertad)
• Etapa Genital (desde la adolescencia hasta la adultez)
• Perspectiva psicoanalítica de Sigmund Freud:

• Etapa oral:
• Fuente primaria de placer: región bucal.
• La alimentación materna y la succión son la clave de este periodo.
• Durante el primer o primer y medio año de vida, la tendencia del niño es a
colocar en su boca cualquier objeto que tome en sus manos, a chuparse los
dedos así como a calmarse con los chupeteos no asociados a su
alimentación.
• Etapa anal:
• Comprende dos fases: Expulsiva y Retentiva.
• Zona de placer: región anal, que abarca los órganos de evacuación fecal y
urinaria, como también las nalgas.
• Estas regiones se convierten en el punto focal de experiencias
gratificadoras y frustrantes para él.
• Perspectiva psicoanalítica de Sigmund Freud:
• Etapa fálica:
• Zonas erógenas predominantes: el pene en el varón, y el clítoris y los
genitales externos de la niña.
• Experimentación y la curiosidad sexual acompañadas de sensaciones
placenteras:
• En el varón se manifiestan, maniobras masturbatorias.
• En la niña pueden producirse uniendo o frotando fuertemente sus muslos.
• La elección del amor, se realiza sobre la figura parental del sexo opuesto
(Complejo de Edipo (en el niño) y Complejo de Electra (en la niña).
Período de latencia:

Llega hasta la pubertad. Comenzando entre los 6 y los 8 años de edad, el


desarrollo sexual pasa por un periodo de detención o una regresión, que en
ambos casos recibe este nombre.
Como consecuencia de la evolución y organización del Yo y del Súper yo, se imponen principios morales
por parte de este último, los cuales hacen posible la adquisición de la cultura, el desarrollo de amistades,
valores y roles sociales.

Etapa genital

Comienza después del periodo puberal (desde los 10 años aproximadamente)


hasta el comienzo de la pubertad (entre los 12 o 13 años).

Según la teoría psicoanalítica, es el último escalón del desarrollo psicosexual del individuo. Los niños se
hallan en buena medida dependientes de aquellos cambios físicos que observan en congéneres de mayor
edad; el rol sexual de la masculinidad o de la feminidad.

Perspectiva psicosocial de Erik Erikson:

Este científico nacido a principios del siglo XX y de origen alemán fue seguidor de las
ideas de Freud, aunque más orientado al estudio de los aspectos sociales y
culturales del ser humano.

En su teoría estableció que el desarrollo evolutivo tiene un principio


epigenético.

Postuló la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo


el ciclo vital.

Los progresos a través de cada estadio están determinados en parte por los éxitos o
por los fracasos en los estadios precedentes.

Cada fase comprende ciertas tareas o funciones (psicosociales por naturaleza) a


las cuales Erikson llama crisis por seguir la tradición freudiana.

Si se supera adecuadamente un estadio se adquieren ciertas virtudes o fuerzas


psicosociales que ayudarán al individuo en el resto de los estadios de la vida; por
el contrario, si no se supera, se pueden desarrollar desajustes, mal adaptaciones o
malignidades, así como poner en peligro el desarrollo restante.

Se presenta un cuadro resumen de las fases vitales de la teoría de este autor.

Perspectiva psicosocial de Erik Erikson:

Fases Psicosociales de Erik Erikson

Mal adaptaciones y
Estadio (edad)
Crisis Relaciones Modalidades Virtudes
psicosocial significativas psicosociales psicosociales
Malignidades
Distorsión
Confianza vs. Coger y dar en
I (0-1) infante Madre Esperanza, fe sensorial y
desconfianza respuesta
Desvanecimiento
Autonomía
II (2-3) Mantener y dejar Voluntad, Impulsividad y
vs. vergüenza y Padres
bebé ir determinación Compulsión
duda
III (3-6) Iniciativa vs. Propósito, Crueldad y
Familia Ir más allá jugar
pre escolar culpa coraje Inhibición
Virtuosidad
IV (7-12) Laboriosidad Vecindario y Completar
Competencia Unilateral y
escolar vs. inferioridad escuela Hacer cosas juntos
Inercia
V (12-18 o más) Identidad yoica Grupos, Ser uno mismo.
Fidelidad, Fanatismo y
vs. confusión de Modelos de
Compartir ser uno
lealtad Repudio
adolescencia identidad. roles mismo
Perderse y hallarse
VI (los 20’s) Intimidad vs. Colegas, Promiscuidad y
a uno mismo en Amor
adulto joven aislamiento amigos Exclusividad
otro
VII(20’s tardíos Generabilidad Hogar, Lograr ser Cuidado Sobre extensión y
a 50’s) vs. Compañeros de Cuidar de Rechazo
adulto medio autoabsorción trabajo
VIII (50’s en Ser, a través de
Integridad vs. Los humanos o Presunción y
adelante) adulto haber sido. Sabiduría
desesperación los “míos” Desesperanza
viejo Enfrentar el no ser
Estadio I. Etapa sensorio-oral.

Confianza vs. Desconfianza


Lapso: entre el primer año y el primer año y medio de vida.

Tarea:
Desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar.
Planteamiento:

Si los padres proveen al recién nacido de un grado de familiaridad, consistencia y


continuidad, el niño desarrollará un sentimiento de que las personas son
confiables y amorosas. Si, por el contrario, los padres son desconfiados e
inadecuados, el niño desarrollará desconfianza. Será una persona aprensiva y
suspicaz con respecto a los demás.

Virtud: Esperanza
Malignidad: Desajuste sensorial / Desvanecimiento.

Estadio II. Estadio Anal – muscular.

Autonomía vs. Vergüenza y duda.

Lapso: entre los 18 meses (aproximadamente) y los 3-4 años.

Tarea:

Alcanzar un moderado nivel de autonomía, sin menoscabo de los sentimientos de


vergüenza y duda.
Planteamiento:

Si el niño cuenta con padres que le permitan manipular y explorar su mundo


circundante, podrá lograr el referido grado de autonomía, independencia;
autocontrol y autoestima; si por el contrario, se le da al niño libertades sin límites o
se le sobreprotege asumirá actitudes de vergüenza y duda de sus propias
habilidades (10).

Virtud: Voluntad poderosa.


Malignidad: Impulsividad / Compulsividad.

Estadio III: Estadio Genital – locomotor.

Iniciativa vs. Culpa

Lapso: desde los 3-4 hasta los 5-6 años.

Tarea:

Aprender la iniciativa sin una culpa exagerada. La iniciativa sugiere una respuesta
adecuada ante los retos que se presentan.

Planteamientos:

Los padres deben incentivar la fantasías, imaginación y curiosidad a sus hijos.

Erikson incluye la relación edípica en esta fase.

Una adecuación psicosocial en esta etapa conlleva a la virtud de “propósito” a


través de su imaginación y su iniciativa.

Virtud: Iniciativa.

Malignidad: Crueldad / Inhibición.

Estadio IV. Latencia

Laboriosidad vs. Inferioridad


Lapso: entre los 6 y los 12 años de edad.

Tarea:

Desarrollar la capacidad de “laboriosidad” y evitar los sentimientos excesivos de


inferioridad.

Planteamientos:

Los niños deben aprender las habilidades necesarias para vivir en sociedad; a
asumir el éxito, ya sea en el hogar, en el colegio, en la comunidad, en su grupo de
amigos.

Aprenden a respetar las normas y las reglas.

Virtud: Competencia.

Malignidad: Virtuosidad dirigida / Inercia.

Estadio V. Adolescencia.

Identidad yoica vs. Confusión de identidad

Lapso: comienza en la pubertad y finaliza alrededor de los 18 – 20 años.

Tarea:

Lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles.

Planteamientos:

La Identidad Yoica está asociada a la autoimagen y nuestra relación con los


demás.

Cuando se produce una confusión de roles se genera crisis de identidad.

El exceso de identidad yoica se convierte en “fanatismo”: su forma de pensar es la


única que vale.
La falta de identidad es llamada “repudio” hacia el mundo adulto e incluso a su
necesidad de identidad.

Virtud: Fidelidad.

Malignidad: Fanatismo / Repudio

Periodo VI. Adulto Joven.

Intimidad vs. Aislamiento.

Lapso: entre los 18 y los 30 años de edad.

Tarea: Lograr la intimidad y evitar el aislamiento.

Planteamientos:

La intimidad es el estado de relacionarse de manera cerca a otros; llámese pareja,


amigos, amantes, compañeros, familia.

Virtud: Amor.

Malignidad: Promiscuidad / Exclusión.

Periodo VII. Adultez Media.

Productividad vs. Estancamiento.

Lapso: entre 30 y tantos y los 50 y tantos años de edad (periodo dedicado a la crianza de los
hijos).

Tarea: lograr un equilibrio entre la productividad y el estancamiento.

Planteamientos:

La Productividad está asociada a la visión de futuro, nuestra y de nuestros


descendientes. Es expresión de altruismo. Es dar sin esperar nada a cambio,
como lo hacen los padres amorosos.

El Estancamiento es un estado de improductividad y de “auto-absorción”.

Esta es la etapa de la crisis de la mediana edad. Temor a la vejez y de volver a etapas de la


juventud.
Virtud: Capacidad para cuidar.

Malignidad: “Sobrextensión” y rechazo

Estadio VIII. Madurez Tardía.

Integridad Yoica vs. Desesperanza.

Alrededor de los 60 años de edad. Etapa de la jubilación y después de la


separación de los hijos.

Tarea:

Lograr la identidad yoica con un mínimo de desesperanza.

Planteamiento:

Ocurre el distanciamiento social. Sentimientos de minusvalía. Algunos sienten que


su papel como progenitores culmina y que “no sirven para nada”. “Sentido de
inutilidad biológica”. Época de la andropausia y la menopausia. Se presentan
enfermedades como artritis, osteoporosis, Alzheimer, diabetes. Cardiopatías,
diversos tipos de cáncer,; aunados a los “achaques propios de la vejez”.
Preocupaciones asociadas a la muerte. Sentimientos de depresión,
resentimientos, rabias, miedos y arrepentimientos.

Virtud: Sabiduría.
Malignidad: Presunción / Desdén

Perspectiva del desarrollo cognitivo de Jean Piaget


Este autor, suizo de nacimiento, formado en primer lugar en las ciencias biológicas,
posteriormente se dedica a estudiar la Psicología del Pensamiento (área cognoscitiva)
afirma que la calidad del conocimiento está en estrecha relación con los conocimientos
previos del individuo y que éste (el conocimiento) tiene fines de adaptación a su
entorno y sus circunstancias.

El niño mantiene operaciones con los objetos que le rodean y las mismas determinan
concepciones mentales, logradas a partir de las acciones que ejecuta.

Las estructuras intelectuales se desarrollan a raíz de la actividad, comparación,


ordenación y la clasificación con los objetos físicos y las acciones corporales.

Establece 3 tipos de conocimientos elementales en el niño: el social, el físico


(conocimiento sensorial) y el cognitivo (conocimiento racional).

La maduración es causal del desarrollo orgánico y del crecimiento, lo que aunado


al aprendizaje bajo condiciones adecuadas, permite logros cada vez más altos.

Aporta que la Equilibración es el logro de desarrollo cognitivo de niveles inferiores


a superiores y que para ello es necesaria la abstracción, ya sea del tipo simple o
reflexiva.

La percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, entre otros tiene su base


fundamental en la inteligencia. Estos procesos se constituyen en la adaptación
mental superior debido a su organización de estructuras cognoscitivas, las cuales
necesitan de la permanente estimulación del medio.

El proceso de adaptación depende de 2 funciones: la asimilación y la


acomodación.

You might also like