You are on page 1of 19

Responsabilidad social corporativa

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad


social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al
mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente
con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El
sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es
conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las
normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la
legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de
partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas
no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que
cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería
difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha
cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de


prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo
equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la
RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que
buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia,
autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la
actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente
Responsables. (Tomas, 2003, red).

Contenido
[ocultar]

• 1 Concepto
• 2 Normativa básica
• 3 Beneficios e implicaciones de la RSE para las empresas
o 3.1 Recursos Humanos
• 4 La Responsabilidad Social Empresarial y las PYME
• 5 De la filantropía desinteresada a la filantropía corporativa estratégica
• 6 Ciudadanía corporativa
• 7 ¿Por qué hablamos de RSE o RSC?
• 8 El dilema de Goodpaster y Mathews
• 9 Historia
• 10 Referencias

• 11 Enlaces externos
[editar] Concepto
La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno
de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de
trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la


empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que
sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los
principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos
internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de
carácter voluntario.1

Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social


Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la
finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las
expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental,
demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio
ambiente y para la construcción del bien común.2

La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de


equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la
comunidad (particularmente sus grupos de interés -stakeholders-) (Cajiga,Felipe 2006
Cemefi/Miembro de AliaRSE y Forum Empresa)

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la


comunidad son:

• Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.


• Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
• Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que
favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de
los trabajadores.
• Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento
razonable.
• Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de
contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso
de los recursos naturales y energéticos.
• Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos.
• Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.3

[editar] Normativa básica


• Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la
política social.4

• Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la


responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación.5
[editar] Beneficios e implicaciones de la RSE para las
empresas
La escala y el carácter de los beneficios que puede otorgar la aplicación de
responsabilidad social en una empresa es relativo a la naturaleza de la misma y es difícil
de cuantificar. Algunos autores (Orlitzky, Schmidt, and Rynes6 ) encuentran que hay
una relación directa entre el desempeño social/ambiental y el financiero. Sin embargo,
aquellas empresas que aplican RSE no buscan un rédito financiero en el corto plazo.

Si bien la definición usada para explicar el impacto en los accionistas refiere


generalmente a esfuerzos solidarios y voluntariado, la gestión de RSE puede estar
operarse desde en departamentos internos a la compañía como recursos humanos,
desarrollo del negocio o relaciones institucionales,7 o bien puede formar parte de una
unidad independiente que reporta al director o en algunos casos a la junta de directivos.
Aunque algunas compañías implementan acciones con valores similares sin
necesariamente definir un equipo o un programa estratégico.

A menudo la RSE se utiliza para mejorar la imagen de la empresa. Si la estrategia de la


empresa y sus operaciones están alejados de la responsabilidad social el programa de
RSE se puede interpretar como un intento de lavado de imagen (greenwash si se trata de
asuntos ambientales) y la empresa queda en evidencia. 8

Dentro de una empresa es probable que el programa de RSE se relege sobre alguno o
varios de los siguientes argumentos:

[editar] Recursos Humanos

Un programa de RSE puede apuntar al reclutamiento y retención de talentos,


especialmente considerando el alto grado de competitividad del mercado.9 Así mismo
un programa de RSE ayuda a mejorar y promover una buena imagen de la compañía en
el personal interno, especialmente en casos donde los empleados resultan directamente
involucrados a través de actividades generadas por el programa.

[editar] La Responsabilidad Social Empresarial y las


PYME
Aunque el área de la RSE es particular respecto al resto porque se trata de un esfuerzo
más amplio que llega a abarcar múltiples facetas para mejorar los resultados de las
empresas. Es por ello que el FOMIN propone tratar de una forma más sistemática la
demanda regional de asistencia técnica y formación para la adaptación y la puesta en
marcha de la competitividad a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
El objetivo de este Clúster consiste en fomentar y facilitar la utilización de la RSE como
un instrumento por parte de las empresas de toda la región. Desde la perspectiva del
desarrollo económico esta es una de las formas que se ha mostrado más efectiva para el
desarrollo del sector privado, por lo que una gran parte de este grupo de proyectos busca
ayudar a las empresas de menor tamaño a mejorar su competitividad a través de la
[editar] De la filantropía desinteresada a la filantropía
corporativa estratégica
Las empresas han comenzado a adoptar la RSC no sólo como resultado de presiones de
los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones de activistas, los
inversionistas, etc. (también llamados en conjunto stakeholders); la RSC es también una
actividad estratégica adicional en la competencia comercial.

La empresa desempeña un papel muy importante en la vida de las personas no sólo


como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo en las
comunidades en la que están insertas. Las grandes empresas son conscientes de ello y
aprovechan las expectativas que genera la RSC para obtener ventajas competitivas
(ayudan ayudándose). La filantropía corporativa ha dejado de ser una actividad
autónoma confiada a una fundación y cada vez más forma parte de las estrategias que
contribuyen a realizar el objeto social de la empresa.

Ciudadanía corporativa

Las empresas como miembros de una comunidad deben comportarse como “buenos
ciudadanos corporativos”, ajustados a la ética y respeto por las personas y el medio
ambiente. En otras palabras, las empresas no sólo tienen una función económica, sino
una función social y ambiental.

¿Por qué hablamos de RSE o RSC?

Hay una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa (RSC)


y de la responsabilidad social empresarial (RSE), en la medida en que distinguen entre
la empresa y la corporación, entendiendo que ésta última incorpora a todas las
organizaciones, empresariales o no e independiente de su tamaño, aunque para muchos
ambas expresiones significan lo mismo.

Sí es unánime la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad social (RS). La


responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen todos los
ciudadanos, las instituciones -públicas y privadas- y las organizaciones sociales, en
general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global.

Es necesario decir que con frecuencia, se abrevian indistintamente las tres para referirse
a la responsabilidad social corporativa. En todo caso la RS se aplica no sólo a las
compañías privadas. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), se ha ampliado para
incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones, que tengan un claro
interés en mostrar cómo realizan su trabajo.

El dilema de Goodpaster y Mathews

La RSC ha trascendido los círculos expertos más reducidos para instalarse en el debate
público, como consecuencia del papel que desempeñan y del impacto que suponen hoy
por hoy las empresas en las sociedades en que operan. Kenneth E. Goodpaster y John B.
Mathews, Jr., entre otros, han formulado el siguiente dilema: las empresas
multinacionales son tan poderosas que es peligroso que se inmiscuyan en temas sociales
y políticos, pero también lo es que solamente se dediquen a maximizar sus ganancias.
En consecuencia, si entrando en temas sociales y políticos, tienen posibilidades ciertas
de aumentar sus ganancias, simplemente lo harán.

Historia

En el siglo XIX algunos empresarios industriales en Europa y en los EE.UU. se


preocuparon por la vivienda, el bienestar y la caridad de sus empleados. Junto con la
aparición de movimientos contrarios a grupos que consideraban poco éticos al lucrarse
con productos perjudiciales para la sociedad, como venta de tabaco, alcohol, etc. Con el
siglo XX y con el desarrollo del Estado de Bienestar, el sentimiento filantrópico se
volcó en relaciones formales integrales dentro de las instituciones; cuando hasta
entonces el único objetivo empresarial había sido aumentar la productividad y los
beneficios económicos. Aunque la expresión surge entre los 50-60 en EE.UU., no llega
a desarrollarse en Europa hasta los 90, cuando la Comisión Europea para implicar a los
empresarios en una estrategia de empleo que generase mayor cohesión social, utilizó el
concepto. Pues en la sociedad europea había cada vez más problemas en torno al
desempleo de larga duración y la exclusión social que eso suponía. Más tarde en 1999 el
secretario general de la ONU durante el Foro Económico y Mundial de Davos pidió que
se adoptasen valores con rostro humano al mercado mundial. Lo cierto es que desde los
años noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras
el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la
conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Hay ciertos organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo


posible el concepto teórico de la RSC, cuyas directrices sirven como orientación para
las empresas que se deciden a transitar por este camino. Dentro de los más destacados se
podría citar a los siguientes:

• Global Compact (Pacto Mundial) de Naciones Unidas


• Global Reporting Initiative (Iniciativa para la Rendición de Cuentas Global)

Además, existen otras entidades e iniciativas nacionales con una especialización en el tema de la RSC, que están contribuyendo de
forma determinante a la creación y difusión de una cultura responsable entre las organizaciones que forman el tejido empresarial de
cada país.

Como documento decisivo acerca de la RSC en Europa, destaca el llamado libro verde europeo sobre ésta.10 El artículo 116,11 de la
ley francesa sobre nueva reglamentación económica del 2001, incluso impone la obligación jurídica a las empresas, de informar
acerca de sus acciones de índole social. En Brasil, la coalición presidida por el izquierdista Luis Ignacio "Lula" Da Silva, en la que
participan numerosos empresarios, ha promovido la RSC y existe un proyecto de Ley de Responsabilidad Social de octubre del
2003. Existen normas oficiales acerca de la RSC como la norma SA 8000 (Social Accountability Standard 8000) impulsada por el
Council on Economic Priorities y aplicada por SAI,12 así como la norma SGE 21 de Forética,13 única norma en el mundo que
certifica globalmente la RSC en todos sus ámbitos, la Iniciativa efr empresa de Fundación Másfamilia que incide especialmente en
lo que se denominaría "Ámbito Social Interno" de una organización, una nueva norma sobre conciliación laboral que está teniendo
un fuerte crecimiento en todo el ámbito de habla hispana.

Según la ONG Accountability en un ranking de los 108 países cuyas empresas tienen un
mayor grado de desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial, los líderes son
Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y Nueva Zelanda
Principales normativas sobre RSE
• Indicadores ETHOS de autoaplicación de la RSE
El Programa Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial (Plarse) es una realización del Instituto
Ethos con la colaboración de la Fundación Avina, de la Organización Intereclesiástica de Cooperación para el
Desarrollo – ICCO y del Fórum Empresa. El mismo presenta indicadores de RSE como herramienta de
medición y seguimiento de los resultados y normativas modelo para la elaboración de indicadores de
autoevaluación y aprendizaje de la RSE.

Su objetivo es fortalecer el movimiento de responsabilidad social empresarial en América Latina, mediante el


intercambio de conocimientos y experiencias entre las organizaciones participantes y la consolidación de
alianzas que contribuyan a la creación de un ambiente favorable a la gestión socialmente responsable en la
región.

La publicación comprende indicadores comunes a todos los países de la región que forman parte del programa
y la adaptación a cada país.

http://www.plarse.org/index.php?option=com_content&view=article& id=12&Itemid=13&lang=pt

• Global Reporting Iniciative (GRI)


Estas guías proporcionan un marco de referencia para que una organización informe acerca del desempeño
económico, ambiental y social, con independencia de su tamaño, sector o localización y pueden ser utilizadas
tanto para pequeñas empresas como en aquéllas con gran volumen de operaciones que operan en distintas
áreas geográficas al mismo tiempo.

La guía actualizada para la elaboración de memorias de sustentabilidad es la versión número 3 (G3).

http://www.globalreporting.org/Home/LanguageBar/SpanishPage.htm

• ISO 26000
Esta norma internacional proporciona orientación sobre los principios que subyacen en la responsabilidad
social, las materias fundamentales y sobre las maneras de integrarla en las estrategias, sistemas, prácticas y
procesos de la organización.

Esta norma se encuentra en elaboración y se estima que la misma será publicada en breve.
Ver borrador de la misma en el siguiente link:

Iso_26000_borrador.doc

• Institute of Social and Ethical Accountability Normativa AA1000


El aseguramiento de la RSE realizado aplicando la AA1000AS facilita a los proveedores de servicios de
aseguramiento de un instrumento para ir más allá de la simple verificación de datos, evaluar cómo las
organizaciones gestionan la sostenibilidad y reflejar dicha gestión y el desempeño resultante en su informe de
aseguramiento.

Asimismo, sirve para que la organización informe sobre los asuntos de sostenibilidad, a través de una
evaluación de su cumplimiento según los Principios de AccountAbility 1000 y de la calidad de la información
divulgada relativa al desempeño en sostenibilidad.

La norma actualizada de aseguramiento de la sostenibilidad es la versión del año 2008.

http://www.accountability.org/uploadedFiles/publications/AA1000AS%202008 %20espa%C3%B1ol.pdf

• Social Accountability International: Normativa SA8000


Normativa que establece objetivos a cumplir por las organizaciones en materia de derechos humanos y las
condiciones en los lugares de trabajo. Incluye el trabajo infantil, la fuerza de trabajo, la seguridad y la salud
ocupacional, la libertad de asociación, la discriminación, las prácticas disciplinarias, el horario de trabajo, las
remuneraciones y las responsabilidades de la gerencia de mantener y mejorar las condiciones de trabajo.

http://www.oei.es/salactsi/rtsc8000.pdf

• Organization for Economic Co-operation and Development (OECD)


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización internacional
intergubernamental formada por Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos,
Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza,
Turquía, Japón, Finlandia, Australia, Nueva Zelandia, México, República Checa, Hungría, Polonia, Corea y
Eslovaquia.
Las líneas directrices son recomendaciones dirigidas a las empresas multinacionales en las que se enuncian
principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable compatible con las legislaciones
aplicables. La vocación de las Directrices es garantizar que las actividades de esas empresas se desarrollen en
armonía con las políticas públicas, fortalecer la base de confianza mutua entre las empresas y las sociedades
en las que desarrollan su actividad, contribuir a mejorar el clima para la inversión extranjera y potenciar la
contribución de las empresas multinacionales al desarrollo sostenible.

http://www.oecd.org/dataoecd/21/20/16975360.pdf

• Naciones Unidas, Pacto Mundial


Promueve la libertad de asociación y respeto al derecho de la negociación colectiva, la eliminación de cualquier
práctica de trabajo forzado o discriminatoria, el apoyo a la abolición del trabajo infantil y el incentivo de
prácticas para la conservación del medio ambiente.

Los días 24 y 25 de junio del 2010 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York se llevará a cabo la Cumbre
de Líderes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas que reunirá a más de 1,000 dirigentes de todos los
sectores, en la que se tratará temas relacionados con los negocios responsables y el papel que pueden jugar
las organizaciones en la transformación de la economía hacia mercados más incluyentes y sostenibles.

http://www.un.org/es/globalcompact/principles.shtml

• Principios del Ecuador


Las Instituciones Financieras adheridas a los Principios de Ecuador han adoptado estos Principios para
garantizar que los proyectos financiados se lleven a cabo en forma socialmente responsable y reflejen prácticas
sólidas de gestión ambiental.

Estos principios se encuentran basados en estándares de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial y de
Corporación Financiera Internacional.

http://www.equator-principles.com/documents/ep_translations/LosPrincipiosdelEcuador_ES.pdf

• Legislación Argentina sobre RSE

o Nación: Ley de Régimen Laboral 25877. El Capítulo IV de la siguiente Ley trata el tema de
la realización de forma anula de un Balance Social para empresas con más de 300 trabajadores.

http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/93595/norma.htm

o Ciudad de Buenos Aires: Ley 2594 “Marco Jurídico del Balance de Responsabilidad
Social y Ambiental”: El objeto de la presente ley es la promoción de comportamientos social y ambientalmente
responsables y sustentables por parte de las organizaciones comprendidas, fijando el marco jurídico del
Balance de Responsabilidad Social y Ambiental (BRSA). Contempla la obligatoriedad de la realización del
mismo para empresas que cuenten con más de 300 trabajadores.

http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley2594.html

o Proyecto de Ley “Régimen de Promoción de la RSE”: El objetivo de esta Ley es


la promoción de la RSE, entendida como la integración voluntaria de aspectos sociales y medioambientales de
las organizaciones.

http://www.comunicarseweb.com.ar/pdfs/Ley-RSE-CABA.pdf

• Indice FTSE 4 Good


FTSE4 Good ofrece a los inversores un estándar global transparente para identificar e invertir en empresas
socialmente responsables, así como para medir su rentabilidad. Los criterios de inclusión han sido diseñados
para reflejar las preocupaciones de la inversión socialmente responsable. Ya sea un inversor privado o
institucional, ofrece la oportunidad única de beneficiarse de la rentabilidad positiva de empresas socialmente
responsables, fomentando al mismo tiempo el incremento de esta responsabilidad.

http://www.ftse.com/Indices/FTSE4Good_Index_Series/Downloads/Brochure_spanish.pdf

http://www.ftse.com/Indices/FTSE4Good_IBEX_Index/
Downloads/FTSE4Good_IBEX_Research_Report_Spanish.pdf
Temas de Acción social corporativa
Criterios para la acción social
empresaria
Preparado por el Dr.: Fernando C. Esnaola - RSE - Fundaciones y programas sociales
corporativos - , 24/6/08

Para que la sociedad pueda reconocer plenamente el


carácter de interés público de las acciones sociales de las empresas es fundamental que,
por un lado, estén en consonancia con las necesidades de la sociedad y, por otro, que
tenga claridad sobre el interés, el compromiso y la profesionalidad con que son
encaradas.

Cuando se asuma como algo “natural” que las empresas realicen acciones solidarias, las
expectativas de la sociedad sobre ellas, seguramente, serán más exigentes. En ese caso,
los programas sociales corporativos se destacaran más por sus resultados concretos que
por la acción realizada. La reputación, entonces, estará asociada a la contribución
efectiva realizada por la empresa, que la sociedad percibirá, no sólo como mero aporte
solidario sino, como verdaderas contribuciones al desarrollo comunitario.

Para un mejor desarrollo de un programa social corporativo, un aspecto decisivo es el


enfoque inicial con que se encara. Pensando en acciones de cierta significación, con
carácter de aporte al desarrollo social y comunitario, presentamos algunos criterios a
tener en cuenta:

1. CONCEPCIÓN BÁSICA DE UN PROGRAMA SOCIAL

• Entender un programa social como una operación debe ser...


o Previa y adecuadamente definida y diseñada;
o Monitoreada durante su ejecución;
o Evaluada, oportunamente, tanto en sus resultados como en su impacto.
Esta forma de encarar la acción social se distingue de un obrar meramente “asistencialista”, que no tiene tanto
que ver con lo que se ofrece o se hace, como con la forma en que se concibe y se realiza.

2. PROFESIONALISMO

• Aplicar las mismas premisas que en cualquier otra actividad de la empresa:


o Gestión de calidad;
o Planificación;
o Control de resultados;
o Efectividad;
o Personal idóneo;
o Apoyo profesional externo;
o Manejo administrativo de bajo costo.

El mejor aporte que puede hacer una empresa, además de los recursos que pueda brindar, es poner su materia
gris al servicio de la comunidad, esto es, su capacidad de identificar los problemas y encontrarle soluciones
efectivas; su visión estratégica y su proyección al futuro, su experiencia en proyectar y llevar adelante cambios y
ganar posiciones.
Ese conjunto de fortalezas, que son distintivas de las empresas, fija un umbral de calidad para lo que debe ser
la acción social corporativa.

3. PREGUNTAS CLAVES

• Definir claramente el alcance de la acción:


o ¿Cuál es el objetivo o propósito buscado al incursionar en el campo social?
o ¿Qué perfil se pretende tener?
o ¿Qué recursos, humanos y financieros, está dispuesto a invertir?
o ¿Qué tipo de contribuciones y de qué magnitud se desea realizar?
o ¿Por cuánto tiempo?

No iniciar un programa sin saber cómo cerrarlo; ni cerrarlo sin haber considerado su sustentabilidad.

4. ACCION FOCALIZADA

• No dispersarse en varios frentes, para


o Permitir un seguimiento adecuado;
o Alcanzar algún grado de especialización;
o Lograr efectos más profundos.

Si una empresa contribuye a varias causas es probable que se diluya el impacto de sus aportes.

5. TRABAJO EN UN ÁREA SOCIAL ESPECÍFICA

• Elegir un área de actuación, precisa y acotada:


o Más que definir actuar en “educación”, es conveniente seleccionar un campo específico: por
ejemplo, educación inicial o básica o media, o rural o técnica, etc.; en ese campo, aun se
puede ser más preciso y definir determinadas líneas de acción, por ejemplo: retención
escolar, infraestructura escolar, igualdad de oportunidades educativas, formación docente,
etc.

La elección de un campo acotado y específico permite contar, más rápidamente, con un panorama sobre:¿Qué
pasa en esa área? (Diagnóstico de necesidades); ¿Porqué pasa? (Relación de causas y efectos);¿Qué puede
mejorarse? (Posibilidades de acción); ¿Cómo puede hacerse? (Estrategia adecuada); ¿Porqué puede
cambiarse la situación? (Oportunidades); ¿Quién puede hacerlo? (Con quién trabajar); ¿Por dónde empezar?
(Prioridades); ¿Qué es lo mejor que se puede hacer? (Mayor impacto) y ¿Cómo puedo hacerlo? (diseño de la
acción)
6. "ESTUDIO DE MERCADO"

• Tomarse el mínimo trabajo de conocer el sector al que se quiere contribuir, para identificar:
o Los principales problemas y las necesidades prioritarias;
Los enfoques adecuados;
Las estrategias más efectivas y las propuestas más eficaces.

Conviene, que esa tarea de relevamiento y revisión sea periódica, para evitar la “inercia o rutina conceptual y
operativa” y, a la vez, ampliar los “límites” de nuestra forma de ver las cosas.

7. CONSULTA A EXPERTOS

• Como parte del proceso de relevamiento mencionado, el aporte de especialistas* permitirá enriquecer
las acciones y mantenerse abierto a considerar nuevos enfoques a partir del diálogo con los distintos
actores sociales y los propios beneficiarios.
o (*) Investigadores y docentes universitarios; líderes y directivos de ONGs, funcionarios de
organismos públicos e internacionales, aportarían conocimientos, experiencias y contactos;
además, pueden al contarlos como interlocutores calificados, darán prestigio al programa..

Otros “insumos” útiles para el trabajo social: visitas de campo para conocer el medio, conocer las políticas
públicas en la materia y asistir a seminarios y reuniones del sector.

8. MIRADA DE PROCESO

• Si se busca producir resultados efectivos, hay que trabajar...


o Con una proyección de mediano y largo plazo;
o Con una estrategia de acción gradual, dosificada y progresiva;
o Con acciones efectivas en sí mismas y sostenidas en el tiempo.

Muchas veces, es más relevante la continuidad que la magnitud de la ayuda que se brinda.

9. APOYO A PROCESOS

• Apoyar y acompañar procesos de desarrollo social o institucional, ya sea:


o Un modelo de desarrollo sectorial (una red, un conjunto de entidades, un sector) o
o Un modelo de desarrollo integral (todos los aspectos de una comunidad o una institución).

El apoyo a proyectos aislados, discontinuos o heterogéneos impide acumular los beneficios y resultados
generados con un fin adicional; sólo la suma de acciones concentradas en un sector permite desarrollar un
modelo de trabajo con un carácter demostrativo; esto le da al aporte de la empresa un valor trascendente..

10. BUSQUEDA DE CAMBIOS SOCIALES

• Apoyar acciones que resuelvan problemas u ocasionen mejoras concretas y sostenibles. Para ello,
antes de emprender una acción, es necesario preguntarse:
o ¿Qué produce nuestra acción?
o ¿Qué cambio genera?
o ¿Qué avance produce?
o ¿Qué capacidad crea?

Un enfoque integral y efectivo, supone trabajar sobre las causas de los problemas y no sólo sobre sus
consecuencias. Lo relevante, socialmente hablando, más que lo que se hace, son los resultados que se
generan.
11. METAS CONCRETAS

• Definir, de manera clara y precisa:


o Hasta “cuánto” (dimensión cuantitativa);
o Para lograr qué cosa y qué tan bien (dimensión cualitativa);
o Hasta cuándo y para cuándo (dimensión temporal);
o Efectividad y eficacia buscada (estándar de éxito).

Las metas deben ser verificables; con metas difusas, el camino y los resultados también pueden ser difusos. No
fijarse metas, es casi como no saber que se busca y es no saber si logramos lo que se busca.

12. TRABAJO EN EL TERRENO

• No comprometer el apoyo a una entidad sin realizar una visita al “terreno”. Es una oportunidad para
recoger
información “no escrita” de interés y adquirir confianza en la capacidad real de una entidad.
• Mantener una mirada crítica (lo cual no contradice el espíritu solidario con que busca ayudar). Cada
proyecto, cada entidad tiene sus particularidades. Los antecedentes y las recomendaciones son algo
para
tener para tener en cuenta, sin embargo, es bueno formarse una opinión propia al respecto y no
guiarse
sólo por la imagen o por la mayor o menor difusión que haya tenido en los medios. Si uno pudiese
conocer
alternativas para comparar, mucho más segura será la elección.

13. MONITOREO DE LA EJECUCIÓN Y EVALUACION DE


LOS RESULTADOS

• Realizar un adecuado seguimiento de las acciones y una evaluación final:


o Para asegurarse que los recursos de la empresa se están invirtiendo en forma efectiva
o Para medir los resultados y el impacto que constituyen el verdadero aporte de la empresa.

Antes de iniciar las acciones se debe identificar qué es lo que se debe y se puede evaluar; definir los
indicadores correspondientes y diseñar los instrumentos de evaluación. Si se trabaja con un grupo de proyectos
similares, es conveniente además realizar una evaluación del conjunto.

14. COLABORACION CON PARES

• Coordinar y articular la labor social con otras empresas, afines o cercanas, permite:
o Aprender de las experiencias y puntos de vista de otros colegas;
o Complementar acciones;
o Reducir esfuerzos operativos y Potenciar los recursos

La acción social no es un campo competitivo ya que, por encima de todo, se trata de la búsqueda del bien
común.
Por eso, pasar de la acción individual (en la que cada empresa hace lo suyo) a un trabajo en colaboración con
otras empresas y a un movimiento más colectivo, encontrando causas comunes, permitirá lograr impactos más
significativos.

15. SELECCIÓN DE ORGANIZACIONES Y PROPUESTAS

• Algunas de las dimensiones de análisis para la selección de una entidad:


o Antecedentes y trayectoria institucional.
o Idoneidad y solvencia profesional.
o Capacidad de ejecución, de administración y de rendición de cuentas e información.
o Estructura organizativa y de conducción.
o Grado de focalización en su misión, en el sector beneficiario, en su zona de influencia.
o Nivel de relación con la comunidad beneficiaria.

• Algunas de las dimensiones de análisis para la selección de un proyecto:


o Pertinencia de la propuesta respecto del problema a atender.
o Calidad de la idea, grado de innovación y originalidad.
o Consistencia del proyecto:diagnóstico claro; adecuada relación de la propuesta con la
“demanda”; nivel de concreción y verificabilidad; inclusión de indicadores para su evaluación.
o Coherencia del proyecto: relación adecuada entre fines, objetivos, actividades y resultados
esperados
o Viabilidad institucional, cultural y económica.
o Sustenabilidad (capacidad potencial de continuar una vez que finalice la ayuda brindada).
o Resultados significativos e impacto
o Replicabilidad
o Nivel de de articulación (redes, alianzas, involucramiento de otros actores)

Antecedentes profesionales del Dr. Fernando Esnaola:


Abogado, Especialista y asesor en Responsabilidad Social Empresaria y Consultor en
programas sociales de empresas, Coordinador del Ciclo de capacitación en RSE de la
AMCHAM y Universidad de San Andrés, Colaborador externo del Equipo de trabajo
sobre Balance social de PricewaterhouseCoopers, Docente del Polo de Desarrollo
Educativo Renovador (Po.D.E.R.), Ex Director de la Fundación Aguas Argentinas
(Grupo Suez), Ex Gerente del Area Social de la Fundación Antorchas, Miembro
fundador del Grupo de Fundaciones. Fellow del Programa de Liderazgo en Filantropía
en las Américas (1998/2000) y del Seminario itinerante sobre Filantropía (1994) de la
Fundación W. K. Kellogg de USA
LOS DILEMAS DE LA DIRECCION
DE EMPRESAS Y LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL, Y
EMPRESARIA.
Consideraciones incompletas sobre las dudas
metódicas y convicciones débiles. Sugerencias para
encontrar el camino...
Preparado por el Dr. Ignacio González García
(Artículo escrito para el Newsletter del IARSE)

I - Empezando por poner los puntos sobre las íes......

El valor de comenzar aclarando. La Responsabilidad Social es una


actitud y un accionar de todos. De la sociedad civil. De gobernados y gobernantes. Es la
respuesta "(response)" que la comunidad "le debe" desde su posición relativa, al resto de
la comunidad toda.
La Responsabilidad Social es una manera de ser. Es transparentar. Es informar. Es
cuidar el medio ambiente. Es dejar a un lado los objetivos transitoriamente políticos y
generalmente individuales o de grupos, para actuar en función del bien común
colectivo.
Es no derrochar naturaleza. Es no hipotecarles el futuro a los jóvenes y a los hijos de los
jóvenes. Es la creación de calidad de vida incremental como un proceso permanente. Es
salir del cortoplacismo feroz y enfocar el accionar hacia el mediano y el largo plazo. Es
lograr entes, organizaciones, instituciones, actividades que sean sustentables. Que
trasciendan en el tiempo. Es la vigencia predominante de la actitud ética con los demás.

La Responsabilidad Social, y Empresaria podríamos definirla, de manera


simple, como la porción de todo lo anterior que le cabe al empresariado. La
que tiene que ver con su ubicación en la comunidad y en relación con su función propia
de creación de valor (en productos o servicios) para lo cual posee conocimientos,
saberes, habilidades y aptitudes de gestión que le son específicos. Esta RS,,y E,
adecuadamente parametrada y entendida, comienza por la protección del supremo bien
jurídico a mantener: donde la misma se gesta... La Empresa. No estamos transitando por
el buen camino si inocentemente proclamamos que el empresario es responsable por
todo por el sólo hecho de poseer recursos bajo su gestión de la misma manera que
tampoco es sana la visión de que éste no es responsable por nada.
En el equilibrio, la dosis, y el tránsito pacífico y armónico está el secreto de la
evolución.

II - Ser o no ser? Parecer más que ser? ¿Parecer y además Ser?

Muchos de los dilemas construidos alrededor de la RS y E, son en


muchos casos visiones miopes del negocio, convicciones débiles sobre el rol de la
empresa en la sociedad, y planteos escasos de sustentabilidad, que terminan siendo pan
de hoy y hambre para mañana. Las dudas metódicas, que son campo de la filosofía y no
del quehacer empresario, prohijan indefiniciones permanentes o soluciones tibias,
cortoplacistas, que se cristalizan en programas para parecer más que para ser.

Espejismos distorsionados nos hacen creer que la declamación permanente puede suplir
a la acción. No está de más analizar la historia, evaluar el presente y avizorar el futuro,
para darse cuenta de las grandes tendencias sociales: el poder creciente del
consumidor, la demanda incremental de transparencia, la percepción
generalizada de la trascendencia de la Empresa en la comunidad, y entender
que más que un tema de ser o no ser en la gestión ética del negocio, la RS y E es cada
vez menos una opción.... sino la única salida.

Podrán discutirse las velocidades del cambio, pero en un mundo globalizado y


transparente, lo marginal, lo efímero, lo que camina entre sombras, las políticas que no
tienen en cuenta la gente, parecieran más cercanas al fracaso que al éxito. Es probable
que haya idas y vueltas alrededor de cuándo, cómo y cuánto de RS y E. Siempre habrá
zigzags. Pero el tema de la RS y E en su concepción integral, es casi inherente al
proceso evolutivo del género humano.

Quien puede negar que la multiplicidad de actividades de una empresa inserta en una
comunidad no solo tiene efectos sobre la rentabilidad de sus dueños, sino sobre el medio
ambiente, sobre el desarrollo y la vida de sus empleados, sobre la creación de un clima
vivible de interacciones entre proveedores, clientes, distribuidores, recursos humanos
propios y ajenos, y sobre las decisiones de terceros relacionadas con el entorno
sustentable que el ente proyecta?
Es por ello, que siendo reiterativos, creemos que la Responsabilidad Social será
poco a poco una demanda urbana para vivir en sociedad, un deber ser de
todos. Y reiterando, la Responsabilidad Social Empresaria, una parte de ella, adaptada
y entendida en función de las incumbencias y capacidades diferenciales del empresario
con la sociedad civil.
III - Las palabras mágicas...... y las que no lo son......

No se necesitan muchas palabras para sintetizar la actitud ante los


dilemas del directivo respecto de la RS y E. Intentémoslo....

Sí al proceso, al tránsito, a la evolución, al equilibrio, al enfoque integral, a la


sustentabilidad, al mediano y largo plazo, a la preservación y cuidado (de gente y de
naturaleza), a la convicción, a la inserción en la comunidad, al conocimiento de las
demandas de los grupos de interés, a la transparencia, al compromiso y al
involucramiento.

No al espasmo, al salto decretado por normativas voluntaristas, a la revolución


destructiva, a los desequilibrios precarios, al enfoque parcial y cortoplacista, al
programa efímero para "la tribuna", a la maximización de objetivos olvidando la gente y
la naturaleza, al "dejala pasar", al ignorar los grupos de interés o al no te metás.

No habrá empresa con una construcción químicamente pura de la RS y E. No hagamos


recetas incumplibles. La gestión y la dirección son obras de los humanos y por ello,
siempre perfectibles
En la medida en que los SI enumerados más arriba prevalezcan de manera notable y
creciente sobre los NO, estamos en el buen camino.

IV - Los dilemas fundamentales vs. la gestión inteligente para caminar la


RS y E.
Después de lo argumentado en I, II y III creemos que los dilemas fundamentales
no existen. No imaginamos larga vida para los emprendimientos con
gestión socialmente irresponsable, actuando con total sordera a los reclamos de
los grupos de interés, centrada exclusivamente en el cortoplacismo, despreciando el
disvalor de la mala imagen empresarial, confrontando sin dialogar. Y hablamos de
emprendimientos porque esto es aplicable a todas las organizaciones, los entes, las
empresas, y a toda acción de gestión pública o privada.

Esta afirmación puede admitir opinión en contrario..... pero Dios se encargue del futuro,
si alguno, de esas organizaciones que adhieran a estos estilos..
La responsabilidad social no es moda, sino que ha llegado para quedarse.
La gestión de la RS y E así como la gestión ética del negocio son un proceso que
demanda liderazgo, conducción, visión, y estar abiertos al diálogo y la negociación
permanentes.
El tema fundamental es cómo acercarse permanentemente al cumplimiento de los SI del
punto III, haciendo crecer al ente, generando razonables niveles de rentabilidad para los
dueños o inversores, retribuyendo adecuadamente los recursos humanos, y cumpliendo
las leyes y las buenas prácticas gerenciales.

Para eso están los líderes!!!!! Los propietarios dignos. Los que "hacen llover". Los que
son capaces de articular, amalgamar, y balancear. Los que provocan que las cosas
ocurran. Los que reducen la fricción. Los que saben que todo esto, no es una tarea de un
día o de una semana, sino que es la tarea de todos los días de todas las semanas.
Los que son capaces de construír "la buena receta" con los gramajes adecuados de cada
uno de los ingredientes.

Son falsos dilemas u opciones inadecuadas como el pensar en RS y E o


en utilidades? Privilegio total a los accionistas o a la comunidad? Frenar la
investigación y el desarrollo, y dejar de gestionar con ética? Es posible la empresa si
hacemos negocios responsablemente?
Estas alternativas son barreras autofortalecidas muchas veces por el temor al cambio, ,
que no estimulan a la Dirección y a la Gerencia a recorrer el perfectamente factible
camino de la Responsabilidad Social ... con utilidades y con crecimiento.

V - Dilemas: Un intento de decálogo identificando los ingredientes


infaltables en cualquier receta para resolverlos.
1. Dueños o accionistas, Dirección y Gerencia con convicción que la RS y E es el
rumbo adecuado.
2. Gobernados y gobernantes, la sociedad civil toda, convencidos de que el supremo
bien jurídico a mantener es el ente. Todo gira alrededor de él. La demanda de RS y E no
puede constituirse en una manera elíptica de debilitar al ente, sino todo lo contrario.
3. Una visión integral. Incorporada a la Misión, la Visión, las estrategias y las tácticas.
Una gestión que promueva estructuras, procesos, actitudes, que garanticen un plan de
desarrollo equilibrado, armonizando las necesidades concretas de la empresa, y
contemplando razonablemente los de sus grupos de interés.
4. Adopción concreta de sistemas de control interno, monitoreo, rendición de cuentas,
transparencia, información periódica, elaborando un Reporte o Balance Social auditado
por profesionales independientes que llegue a manos de la comunidad.
5. Políticas y programas mirando el mediano y largo plazo. La sustentabilidad es la nave
capitana de la escuadra.
6. Edificar las columnas sobre las cuales el emprendimiento es viable: comunicación,
diálogo, la cultura del compromiso, integrar y motivar a los recursos humanos.
7. La ética empresaria es el lubricante indispensable. Y debe articularse con la ética y la
buena fe de los grupos de interés. No hay relaciones saludables si las partes no ponen
sobre la mesa las mismas actitudes.
8. Implementar procesos. No estamos ante un suceso ni ante un evento. RS y E es una
pauta cultural. Una manera de ser empresa. Un estilo de ser parte de la comunidad.
9. No olvidarse de la naturaleza ni del medio ambiente. No se olvide del futuro de los
jóvenes, que entre estos últimos están sus hijos y sus nietos.
10. Ayudar a que los proveedores, clientes, distribuidores, recursos humanos, etc.,
adopten como nuevo credo, los conceptos que encierra este decálogo.

VI - Conclusiones para tomar el impulso imprescindible........

Los activos que mayor valor tienen las empresas, han dejado
desde hace ya rato de ser los bienes tangibles para pasar a ser los
intangibles.
La clientela, las habilidades y actitudes de sus RRHH, el grado de innovación, su
inclinación a la mejora continua y la inversión permanente en investigación y
desarrollo, la construcción y el cuidado de la imagen empresarial, la conducta tributaria
apropiada, el desarrollo permanente de su gente, el vivir y dejar vivir, el crecer y dejar
crecer,..... son los verdaderos valores intangibles, que monetizados representan
seguramente varios múltiplos de los tangibles.

Todo esto, adecuadamente mezclado genera confianza, credibilidad, imagen,


sustentabilidad, admiración y respeto en la comunidad.
No hay empresa sin todo esto... lo contrario es puro cuento!!!

El Balance Social como herramienta de


medición en la RSE
Preparado por el Dr.: Ignacio González García

I - UN INTENTO DE APROXIMACIÓN A LA REALIDAD: ENFOQUE


INICIAL MÁS PRÁCTICO QUE ACADÉMICO
. "Prendió el bichito" y ahora se habla, se declama y se pontifica sobre RSE, Balance
Social, Capital Social. No hay evento que deje ausente a estos conceptos que todavía
gozan de cierta juventud, y en algunos casos están saliendo de la adolescencia.

. La temática, de no poca trascendencia, requiere en esta próxima etapa, acortar el


espacio entre la declamación y la acción. Como todo: tiene valor agregado si se hace
"en serio" y no "de utilería".

. La difusión es fundamental: pareciera que es más productivo


convencer que obligar. Se trata de las cosas -como tantas otras en la vida- que no
funcionan sin que exista un altísimo nivel de convicción, de involucramiento, y de
lealtad en el enfoque. La aptitud para su manejo es necesaria, pero en este tema la
"actitud" es imprescindible.

. La herramienta sirve. Es utilísima. Debemos recorrer el camino para implementarla.


Sin prisa y también sin pausa. Debiéramos hacer un gran esfuerzo para abstenernos de
"reinventar la rueda" y rescatar todo lo que hay disponible (que es muchísimo más de lo
que pensamos), seleccionar lo que nos queda como un "traje a medida" pero no por ello
desligarnos de los grandes lineamientos internacionales. No hay razón para
diferenciarnos sin sentido práctico.

. No en vano muchos expertos visualizan a la RS y E como contextual. En USA de una


manera, en Europa de otra y, por ejemplo, en América Latina de otra.

. Una visión sistémica del problema, que a la vez pretende ser sintética, es que el Capital
Social es la materia prima o la argamasa indispensable. Sin ella, el resto no funciona o
deviene en una formalidad sin contacto con la realidad. La RSE, o mejor dicho la RS y
E, es una pauta cultural y no la tarea de un sector del negocio. Es una filosofía, una
cultura, una manera de hacer negocios de manera responsable. Y el Balance Social es la
herramienta de exposición, de cuantificación, de revelación. La información contenida,
cuanto menos literal y más numérica, mejor. Los números hablan por sí solos. Es la
parte que "cierra" el tema: cómo transparentamos el ente ante la comunidad de negocios
y la sociedad civil.

II - BALANCE O REPORTE SOCIAL. SUS CONTENIDOS. UN


REQUISITO PRIMORDIAL PARA SU BUEN USO
. Comprende principalmente aspectos relacionados con el Ciudadano Corporativo. ¿La
historia clínica "social" del ente?

. Debiera, como mínimo, contener los capítulos relacionados con el manejo de los
RRHH (o RS y E interna), la política medioambiental, la sustentabilidad (el mediano y
el largo plazo, prioritarios, y no quedarse únicamente en la coyuntura), y la inserción del
ente en la comunidad.
Fundamental: una descripción de las prácticas adoptadas por la empresa en las que se
explicite la decisión de "hacer negocios de manera responsable". Coherencia con la
Visión, la Misión, las Estrategias y las Tácticas.

. Los indicadores no los vamos a discutir aquí, pero entre las decenas de códigos
internacionales que hay disponibles, me parece fundamental destacar:

- Global Reporting Initiative (GRI) - 2006


- ISO 26.000 - ¿2008?
- Filosóficamente para Argentina: la adhesión al Pacto Global

. En el punto III hablaremos de las características que debiera contener el Sistema de


Información del Balance Social, y el Balance Social en sí mismo. Destacamos aquí lo
vital que resulta la "buena utilización" que todos los stakeholders o grupos de interés
hagan del mismo.

El Balance Social es una buena herramienta, y su uso no debe dar lugar a la utilización
subalterna de sus contenidos. La buena fe, la transparencia, el pacto de sana
incorporación de la información, son requisitos absolutamente indispensables y
definitivos. Al igual que el bisturí, tiene una enorme contribución al bien común, pero,
similarmente, su buen uso, impregnado del objetivo de transparentar e informar a la
sociedad, no puede ser distorsionado por razones de NINGÚN tipo.

III - CARACTERISTÍCAS TÉCNICAS FUNDAMENTALES


a. Integral (totalidad).

b. Verificabilidad. Que surja del sistema de información del ente y que ello
sea verificable simplemente reprocesando la documentación sustentatoria a partir de la
cual es elaborado.
c. Que la producción de la información, ya sea ésta cuantitativa, monetaria, o en otras
medidas, esté asegurada por un ambiente de control o sanas normas de control interno
que le agreguen credibilidad.
d. Comparabilidad.
e. Uniformidad en la presentación de los indicadores.
f. Auditable.
g. Preparado, en muchos aspectos, por sectores independientes al que "afectan" los
indicadores.
h. De fácil comprensión. Acompañado por glosarios de términos técnicos cuando se
justifica su inclusión, dadas las particularidades de la actividad del ente empresarial.
i. Que el nivel de transparencia tenga el límite que el secreto profesional o empresarial
reserva para quien toma el riesgo del negocio.
j. En principio, comenzar a transitar el camino..... pero será de utilidad, a medida que se
"agreguen ejercicios", presentarlos en forma comparativa.
k. Cuantificación. Lo narrativo o explicativo no está mal, pero los números y los
sistemas cuantitativos, dan mejor idea de la performance. La monetización de las
afirmaciones y contenidos es fundamental para transmitir idea de magnitudes.
l. En lo que hace a los intangibles habrá que diseñar indicadores. Será un camino de
prueba permanente. No abundan a nivel mundial herramientas definitivas para valuar de
manera razonable casos como clientela, grado de aceptabilidad de la imagen empresaria,
conductas respecto la sustentabilidad, niveles de capacitación de los RRHH, etc.

IV - CONCLUSIONES NO PRETENDIDAMENTE FINALES


. Parece que hemos entrado en la era donde comunicar dista ya de ser una opción para
transformarse en la satisfacción de una demanda creciente de la sociedad civil.

. Como siempre, la buena fe y el criterio del buen hombre de negocios, son


fundamentales.

. No hay razón para que su información no sea coherente con la que surge de los
Estados Contables o Estados Financieros del ente.

. Un camino a recorrer. Un proceso y no un evento. Una avenida de doble mano. Ida y


vuelta. Transparentarse es crecer. Es acercarse al ciudadano.

. Todos los stakeholders deberán dotar a este proceso de un altísimo nivel de seriedad.
Cuando hablamos de seriedad, no hablamos de solemnidad. Aquí los contenidos privan,
y muy largamente, sobre el packaging.

You might also like